Profesora Mirtana López en el Museo (foto de archivo)

Con la Profesora  Mirtana López - Encuentros gozosos con la lectura y la tecnología

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                             

 Por RSMC

             Entrevistamos a la Profesora Mirtana López, de gran prestigio como docente de Literatura, Directora e Inspectora de Secundaria. Desde que se jubiló, tiene en el Museo de San José el Taller “Encuentros para leer juntos”.  Ahora se hace por Zoom, los martes, de 17.30 a 19 h.

            Por consultas: museodesanjose@gmail.com

 _ ¿Tu taller del Museo se sigue llamando “Encuentros para leer juntos”?

Profesora Mirtana López: _ Sí. Hace 10 años, el  taller se inició a instancias de María del Huerto Tornesi (*). Yo iba a asistir como alumna  a algún taller del Museo, cuando entré en la Jubilación total, pero María me dijo que al taller lo iba a dar yo. Así empecé. Mi propósito era guiar lecturas y ha dado resultado.

La Directiva del Museo organizó en el pasado febrero, una reunión con los profesores de los distintos talleres. En ella  planteé que no estaba muy segura si  iba a poder continuar, por mi problema respiratorio crónico.

Decidí iniciar el taller, pese a esas dudas. Antes de hacerlo, surgieron las restricciones por la pandemia del COVID-19. Hay  integrantes del taller que son médicas. Entre ellas, la Dra. Inés Cereijo, quien dijo: “No podemos reunirnos”. La Dra. Araceli Rodríguez opinó lo mismo. El pasado martes 31 de marzo, iniciamos el taller con la plataforma Zoom. Fue medio accidentado, porque recién incursionábamos en Zoom, pero nos dio una enorme alegría vernos las caras y sentir nuestras voces. Si bien esta tecnología aleja la relación humana, logra que se tenga más respeto hacia lo que el otro está diciendo. En una clase o taller presencial, eso generalmente no pasa. Nuestro promedio de edad es bastante alto (risas). Sin embargo, nos adaptamos con gran facilidad.

El uso del Zoom nos introduce en la “nueva normalidad” (risas), designación de lo que nos está pasando que yo discutiría,  pero ahora el taller, además de la lectura de autores, tiene otros objetivos.  En este caso han sido las médicas, que dominan la tecnología, quienes los concretaron. Mi taller tiene dos caras: la lectura y la tecnología (risas). ¡Aprendemos de todo! Las doctoras estaban cargadas de la introducción, que ahora ya asumió Olga Viera [integrante de la Directiva del Museo].

_ Olga es actualmente “la anfitriona” de la Sala Zoom…

_ Sí. Ella es la responsable de iniciar el taller. “Nos abre la puerta virtual” del Museo (risas).

Hay una  añoranza del contacto directo, pero también una valoración de la comodidad. Un martes que hacía mucho frío, comentamos que no habríamos ido al Museo. Hacemos el taller los martes de 17.30 a 19h. Somos más estrictos con el horario por el Zoom.

 “Juntarse para leer juntos, es juntarse para recrear la vida a partir de otras realidades (…)”

 _ Tú siempre haces un programa mínimo tentativo de libros, que adaptas a las sugerencias de los integrantes del taller…

_ Así es. Algunos escribieron algo por whatsapp cuando les comenté que me ibas a entrevistar. Entre otras reflexiones estaba la siguiente: “Juntarse para leer juntos, es juntarse para recrear la vida a partir de otras realidades. Analizamos y además descubrimos palabras de los escritores que las describen.” Me pareció muy lindo… Lo expresó María Luz García, una de las integrantes del taller. Ella trabaja como Pediatra en la Asociación Médica de San José. El hermano de María Luz, Alberto García, quien también es médico, se integró al taller desde Montevideo (risas).Tiene problemas de salud y debe estar confinado.

A menudo, cuando hacemos las lecturas, aparece alguna información relacionada con la ciencia y ahí yo recurro a los que pueden asesorarme dentro del taller.

“Martín Fierro”: descubrimiento de una obra cardinal   

Martín Fierro, de José Hernández

_¿Qué libro tomaste para el inicio?

_ Empecé con un “boom”, que  fue una presión para mí, pero quedaron encantados con lo que habían descubierto: ¡“Martín Fierro”, de José  Hernández!

_ ¡Nada menos!   Un gran desafío… ¿Cuánto tiempo les llevó?

_ Estuvimos hasta el martes pasado [12 de mayo]. Fueron lecturas tranquilas y comentarios del Martín Fierro. Nos asesoramos sobre las referencias históricas… Una obra como esa te obliga a leer mucho. Confieso que no lo había leído. Descubrimos unos fragmentos. Mi intención era partir del Martín Fierro, para dar el segundo paso. Este es el “momento bisagra”. Vamos a leer tres cuentos de Jorge Luis Borges que tienen que ver con esa obra.

_ Haz por favor un comentario sintético de esas lecturas del Martín Fierro…

_ El grupo en general descubrió la inmensa poesía de Hernández, y la seriedad  en el tratamiento del gaucho de mediados del siglo XIX. Muestra las injusticias sociales y permite un enfoque histórico. Tuvimos que hablar sobre Sarmiento, que fue también enorme, pero en algunos aspectos fue muy retrógrado, entre otras cosas, con los gauchos.

_ Sarmiento era bastante racista y clasista…

_ Lo dijo usted pero es muy cierto (risas). Ahí surgieron varios temas y menciones a escritores de la época como  Lucio V. Mansilla [argentino], y su obra “Una excursión a los indios ranqueles”. El grupo empezó a pesquisar en diversos temas, a partir de todo eso.

_ El gran Roberto Fontanarrosa pone a los indios ranqueles en su maravillosa historieta “Inodoro Pereyra”…

_ Nosotros aludimos a Fontanarrosa, y en su casa cada uno hacía sus lecturas. Comentamos también la película protagonizada por Alfredo Alcón [Argentina, 1968- dirigida por Leopoldo Torre Nilsson].

Tres cuentos de Borges, el monstruo

Estamos por comenzar con Borges, el monstruo. Creo que este martes (19 de mayo), ya lo leemos directamente. Los comentarios o introducción general, a veces los hacemos en la mitad o cuando cuadre.

Les pedí que escucharan una conferencia que Jorge Luis Borges dio en Montevideo sobre Martín Fierro, que está en Google, que comentamos.

Se podría tomar mucho más de Borges, pero leeremos  “Historia del guerrero y la cautiva”, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” (gran cuento), y “El fin”. Ivonne Altieri, del taller, dice que “El fin” es el cuento más impresionante que ha leído. Esos cuentos nacen de la interpretación que hizo Borges del Martín Fierro. Uno de ellos cambia el fin del Martín Fierro…

Murilo Rubião, José Monegal, Luis Sepúlveda

Después de un clásico, es bueno trabajar con autores valiosos, pero poco conocidos. Me gustaron mucho los cuentos  “La ciudad” del escritor brasileño Murilo Rubião, y “Cerrazón”, del uruguayo José Monegal.

Haremos una suerte de homenaje a  Luis Sepúlveda, el autor chileno que falleció este año, leyendo su cuento “¡Salud, profesor Gálvez!”. Me apela mucho ese cuento de profesores…

_ ¿Por qué será? (risas). Muchos tuvimos la fortuna de tenerte como profesora de Literatura…

_ ¡Callate, cállate…! Estará “Últimas noticias del Sur”, también de ese autor. Hace un viaje con un fotógrafo. El libro es de los dos, porque tiene muchas fotografías. Está editado por Banda Oriental. Hacen un recorrido actual de  la zona donde estaban los indios de los tiempos de Martín Fierro. Van hacia el sur de la Argentina.   Todo tiene algún vínculo con Martín Fierro y la literatura gauchesca.

Tal vez les deje para las vacaciones,  “El colgajo”, del autor francés Philippe Lançon,  que había planificado para el inicio del taller de este año.

_¡Qué título! ¿De qué se trata?

_ Es el relato que hace este periodista del ataque terrorista que sufrió el semanario francés “Charlie Hebdo” el 7 de enero de 2015. Murieron muchos periodistas y  Lançon quedó deshecho. Le quedó la mitad del rostro colgando.

_¡Qué terrible, lo del “colgajo” es literal!

_ Él estuvo en el sanatorio durante meses a líquido y  suero. Tuvo sucesivas operaciones y luego cirugías estéticas, para sanar todas las heridas de su cuerpo. Esa es la historia real, pero él la relata de una manera espléndida. Cuando mencioné esa novela, con el bajón que teníamos con el Coronavirus, me dijeron: “¡Ay, no, Mirtana!” por eso nos decidimos por el Martín Fierro. ¡Les levantó el ánimo! ¡María Luz García “dos por tres” se manda una estrofa rimada, que ni te cuento! (risas).

Ahora con Zoom, cada uno piensa más lo que va a decir, se filtran más los comentarios. Esto es una rueda de amigos, porque hace años que estamos juntos, pero los chistes y el afloje, casi no se da. El momento para la distensión debe concederse “oficialmente”…

En eso estamos… Estoy agradecidísima a los avances de la tecnología que se hicieron en el gobierno anterior. Si no contáramos con la fibra óptica, nada de esta comunicación sería posible. Las escuelitas rurales y algunos barrios se pueden conectar a internet, y lo del Plan Ceibal, tiene su valor. Falta bastante aún, pero es fundamental.

(*) María del Huerto Tornesi fue durante una década Coordinadora General del Museo de San José.


Esta entrevista fue publicada el 19-05-2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay

Edhy Saavedra, Annabella Alza, Cristina Machín, Alma Corujo y Adriana Viña

Con la Presidente del ICE Adriana Viña             El ICE muta y avanza

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                         

 Por RSMC

Conversamos con la Presidente del Instituto Cultural Español de San José (ICE), la Profesora de Historia Adriana Viña. Comenta el  imperdible 2º Boletín Digital Especial del ICE “Efemérides de Mayo” cuyo link incluimos. También mencionó algunos de los  talleres de la institución que  se hacen en forma virtual.

Info: icesanjose@gmail.com 091 357 094

2º Boletín digital:

https://www.calameo.com/books/006249873631410f38971

Boletín Digital con información, lecturas, intercambios…

 _ Este boletín tiene múltiples propuestas de lectura, entretenimientos, acertijos…

Profesora Adriana Viña:_ El Boletín Digital surgió a fines de marzo. A partir del 13 de marzo cerramos la institución debido a la pandemia de COVID-19. Nosotros tenemos mayoritariamente una población de riesgo, de acuerdo a los que se informa en este momento, y por eso decidimos cerrar.

Pensamos cómo se podían volver a generar vínculos con nuestros socios. Hubo varias ideas y entre ellas, la del boletín digital. Así, los socios accederían a información, pero también ese boletín significaría un intercambio con integrantes de la directiva y con otras personas, un pasatiempo… Ya está circulando por las redes.

Talleres por whatsapp y Zoom

_ Este Boletín DigitaL cuenta con la participación directa de talleres del ICE. Va unido al hecho de que algunos talleres del ICE están funcionando de manera virtual, la “Tertulia literaria” de  la Profesora Cristina Callorda es uno de ellos.   Hay otros…

_ Sí. El Taller de  “Neuronas en movimiento”, por ejemplo, que ha estado a cargo de Fabián Sierra. Fabián envía algunas cosas [que incentivan el razonamiento, la deducción, el pensamiento lateral], pero básicamente los integrantes intercambian ejercicios a través de whatsapp.

El Taller de Gimnasia de la Profesora de Educación Física Ana Sara Casas, está funcionando por Zoom.

Por Zoom tuvimos una primera aproximación también, con la gente del “Taller de Tejido”. Mañana martes [pasado 12 de mayo], en la tarde entre 15.30h y 16h, vuelven a intentarlo, porque aún no habían podido descargar esa plataforma. Manejamos la posibilidad gratuita de  Zoom, que es de 40 minutos.

Descubrimientos divertidos

  _Hay mucha gente con desconocimiento y a veces temor, de utilizar esas plataformas, porque son muy nuevas. Hay que ir adaptándolas a lo que cada persona pueda hacer, y saber cómo funcionan.

_Nosotras nos reíamos los primeros días del Taller de Gimnasia, porque era toda una novelería. Hablaban todas a la vez… Recién en una segunda instancia se puede hacer el taller con más fluidez.

_ Es la necesidad que tenemos todos de estar con los demás para “romper” el distanciamiento social. Queremos por lo menos, vernos unos a otros en una pantalla…

_ ¡Ese era el propósito! Traté de buscar la forma de mantener el vínculo con los que iban al ICE. Les comentaba eso a las otras integrantes de la directiva, y ellas me respondieron “¡Si te animás, dale para adelante!” (risas). Como te decía, la institución está constituida por gente adulta. Me parecía bueno que se siguieran viendo, charlando, haciendo algún intercambio. El producto de todo eso es el segundo boletín, que llega a una gran mayoría de los socios a través del whatsapp, del Facebook o del correo electrónico.

_ El “Taller de tejido” hace unos cuatro años que está en el ICE.

_ Sí. Beatriz Chabalgoity fue quien inauguró ese taller. No hay un docente a cargo, es una tarea colectiva. Se van ayudando unas a otras. Alguna mencionaba que estaba tejiendo algo, pero que no sabía cómo hacer otra prenda. Ahora a partir de la intervención con Zoom, las que saben más, ayudan a sus compañeras.

 Nutridas Efemérides de Mayo

Se quiso dedicar este boletín a algunas efemérides de mayo.

Quisimos marcar dónde se origina el 1º de Mayo “Día de los Trabajadores” y de qué forma, por qué…

_ Está muy bueno porque ubica esa fecha también en Uruguay…

_ Sí. Traté de llevarlo a lo que era la realidad de Uruguay en ese momento [1890], que por primera vez se conmemora el 1º de Mayo como “Día Internacional de los Trabajadores”.

_ Nuestro país estaba gobernado por Julio Herrera y Obes, como lo señala el boletín.

_ Julio Herrera y Obes era un hombre del “Coloradismo excluyente”: él quería gobernar por, con y para el Partido Colorado.        En Uruguay 1890 fue también un año de una crisis bastante significativa.

Después seguimos por el 8 de Mayo, “Día de la Cruz Roja Internacional”. Ese tema tiene una connotación muy importante para todos los uruguayos que nos formamos fundamentalmente en las escuelas públicas.

_ Siempre se conmemora. Es un recuerdo permanente como maestros (en mi caso) y como niños.

_ Allí también aprendimos a ejercer la democracia. Votábamos a nuestros compañeros. Era una jornada significativa en la escuela.

_ Todos los años, el 8 de mayo se elegía por voto secreto, a los integrantes del “Comité de Cruz Roja Escolar”.

_ Era todo un orgullo ser elegido. Se formaba el botiquín de “primeros auxilios” en la escuela, para atender a los compañeros que podían sufrir alguna caída.

_ Nosotros estábamos deseando actuar como delegados de Cruz Roja (risas) y los niños de hoy, también.

_ Sí,  porque algún niño siempre se cortaba sacando punta el lápiz con la “Gillette” (risas).

El 18 de Mayo, Batalla de las Piedras, ya se había trabajado en el primer boletín digital del ICE. En el segundo, quisimos recordarlo en el marco del Bicentenario [2011], cuando el Artista Plástico Nelson Romero creó el sello conmemorativo sobre esa Batalla [el sello se reproduce en el boletín]. Hicimos con el Grupo Compartir (*) una serie de charlas durante todo el Bicentenario. Nelson Romero nos acompañó en esa charla que se realizó en el ICE, presentando aquí en San José ese trabajo que él había hecho para el sello conmemorativo. Es una forma de recordar a Nelson y hacerle un sencillo homenaje. Como yo escribí en el boletín: “fue un placer y un honor” contar con él en ese momento en el ICE.

El 26 de mayo de 1816 recordamos la Primera Biblioteca Pública, que se inauguró durante el Gobierno de la Provincia Oriental Autónoma, con el artiguismo por primera vez dueño de toda la Provincia Oriental.

_ Se incluye en el boletín la obra de títeres “Historia de una lechuza muy particular”, escrita por Gonefa (seudónimo).

Debido al “Día Nacional del Libro”, conversamos con la Profesora de Literatura Cristina Callorda, y le preguntamos si algunos integrantes de su taller querían plantear o escribir algo. La propia Cristina recordó los 100 años del nacimiento de Mario Benedetti. Hay un minicuento de ese autor. Hubo otros aportes. (**) La  obra de títeres puede entretener a los niños que se quedan en casa.

Pensé asimismo, en las “Fiestas Mayas”, porque mucha gente no sabe de qué se trata. Por eso se explica qué son. Nosotros tenemos la calle 25 de Mayo, que es céntrica.

_ En esa calle está el local del ICE…

_¡Por eso es más importante! (risas).En el boletín reproducimos el Obelisco que está en 25 de Mayo y Manuel de Rodríguez, que es una réplica del que está en Plaza de Mayo en Buenos Aires. También se escribió algo por qué nuestra ciudad se llama San José de Mayo.

_No hay documentación que explique esa nominación…

_ ¡Exacto! Será una pregunta sin respuesta, como ocurre con lo de “maragatos”, para nombrar a los de San José. Una suerte de idiosincrasia de nuestros antepasados. No sé…

Taller por Zoom del “Grupo Compartir”: “La Guerra Civil Española”

 _ ¿Cuándo empieza el Taller de Historia virtual?

_ El jueves 28 de mayo, a las 18.30h. Incursionaremos en “La Guerra Civil Española”. Se hará por plataforma Zoom. Se pueden unir las personas que lo deseen. Les vamos a dar con tiempo el código de identificación (ID). Después, la contraseña correspondiente.

Esta temática fue sugerida por los asistentes al Taller de Historia que hicimos en el ICE el año pasado.

Se trata de que el ICE siga andando…

(*) El “Grupo Compartir” estaba integrado en ese entonces por las Profesoras de Historia Lilián Gubba, Margarita Patrón, Edhy Saavedra  y Adriana Viña.

(**) “Para Juana la Negra” fue escrita por la tertuliana Juana Pereyra Sánchez.

Esta entrevista fue publicada el 16 -05-2020,  en la pág.13  "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

En la fotografía que encabeza esta página, está la Comisión Directiva del ICE: Edhy Saavedra, Annabella Alza, Cristina Machín, Alma Corujo y Adriana Viña. La foto es de archivo, y es gentileza de Marta Callorda.

Logo JJMM Filial San José Daisy Herbón

Juventudes Musicales San José- 33er. Aniversario con virtuales saludos

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Juventudes Musicales Filial San José

                         33er. Aniversario con virtuales tributos 

 Reproducimos una carta que esta institución nos envió:

San José de Mayo, 11  de mayo de 2020. 

Cuarteto Aramís:Silvia Blanco, BrunoGenta, Matías Fernández  y Carolina Hasaj
(foto Robert-Yabeck)

Estimad@s autoridades, soci@s, amig@s, medios de prensa y colaboradores:

La Comisión Directiva de Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José “Daisy Herbón”, les saluda y desea que estén bien y cuidándose. La pandemia del COVID- 19 fue la única que pudo silenciar la música que hemos compartido con ustedes sin interrupciones. El pasado 3 de mayo de 2020, cumplimos nuestro 33er. Aniversario de la 2ª Época de nuestra Filial.

El  6 de marzo de 2020, la concertista de guitarra Lucía Tabáres Da Rosa, dio un recital gratuito en el Instituto Cultural Español de San José (ICE).

Habíamos programado una actuación de Beatriz Alonso, Diego Suárez y Manuel Urrutia, integrantes del trío de guitarras “El Gentil”,  el pasado 26 de abril  en el Teatro Macció, pero debió suspenderse por la pandemia.

Pianista Carlos Balbi

Para mitigar esa y otras ausencias, solicitamos grabaciones a algunos de los músicos intérpretes que nos han acompañado durante estos años. Nos respondieron en seguida, lo que cálidamente agradecemos.

            Asimismo, vaya nuestro gran  reconocimiento a las autoridades e instituciones públicas y privadas que nos han apoyado  y /o auspiciado: Gobierno Departamental;  Dirección General de Cultura; Casa de la Cultura de San José; SODRE; Escuela Nacional de Arte Lírico (SODRE); Juventudes Musicales del Uruguay; Escuela de Música Vicente Ascone; Espacio Cultural San José; Teatro Macció; Instituto Cultural Español de San José (ICE); Museo de San José; Sociedad Italiana de San José; “Asociación Médica de San José”; “MARCRE”; “Gutiérrez Larre”; y “Shambhala Spa”.

Clavecinista  Álvaro Cabrera Barriola

La violinista Carolina Hasaj,  nos dio una  sorpresa con un video “casero” y su hermoso saludo musical  por nuestro aniversario, que divulgaremos por las redes.

Incluimos los nombres de los músicos que nos enviaron sus grabaciones y sus respectivos “links” de internet, para que los puedan ver y escuchar virtualmente:

 EL MANISERO –EL GENTIL https://youtu.be/JBiweDXLjiY  ;  Libertango- Ana Inés Zeballos, Carolina Hasaj https://youtu.be/bwJ1CHsySq8 ; TANGOS, VALSES Y MILONGAS DE LA GUARDIA VIEJA https://youtu.be/T6D4sm6iqNU

 (Concierto en vivo Juventudes- Carlos Balbi en piano, Martín Castillo clarinete, Museo de San José);  Beethoven Op.18 Nª6(I Allegro con brío) Cuarteto Aramis https://youtu.be/b5Fr1WK9Wg ;  F. Coupecin- L'Art de toucher le clavecin-1- Álvaro Cabrera Barriola https://youtu.be/7T0ml0UtT9s  

Ana Inés Zeballos y Carolina Hasaj

Afectuosos saludos: Comisión Directiva de Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José “Daisy Herbón”: Liliana Mangeney, Mónica Perroni, Rossana San Martín, Elba Sarazola y Alicia Travieso.

   

                           "El Gentil", Trío de Guitarras                                                                 

 

Dr. Dardo Roldán Barceló

Dr. Dardo Roldán : “El Geriatra abarca todos los niveles de atención”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio. Nos cuidamos y permanecemos en casa, para alejar al COVID-19, pero mantenemos la salvadora comunicación.

 Dr. Dardo Roldán

  “El Geriatra  abarca todos los niveles de atención”

 Entrevistamos al  Geriatra  Dardo Roldán Barceló,  Presidente de la “Sociedad Uruguaya de Gerontología y  Geriatría”. Aquí se refiere al rol de la Geriatría y cómo deben actuar los adultos mayores y su familia para tener bienestar, y frente a la pandemia del Coronavirus.

Consultar al Geriatra para prevenir y detectar patologías

_ Ahora  todos hablan de los problemas de los adultos mayores y de los residenciales en los que algunos están, porque  hubo casos positivos de COVID-19… ¿Qué recomendaciones darías para los adultos mayores en general, y para los que están en residenciales en particular?  A menudo los pacientes mayores se rehúsan a consultar a un Geriatra, por prejuicios o desinformación, a pesar de que es un médico especializado en esa franja etaria…

Dr. Dardo Roldán Barceló: _ La Geriatría es una especialidad muy importante. Está un poco subvalorada en general por las autoridades, por la medicina  y por las personas. Parte de nuestro trabajo diario consiste en resaltar su importancia, a través de acciones e intervenciones que hacemos con cada paciente que vemos.

El Geriatra abarca todos los niveles de atención. El primero es la prevención y detección de patologías propias de las personas mayores. También le  atañe la detección de la fragilidad, que  permite ver qué personas están más propensas a tener problemas próximamente. Nos abocamos mucho a la prevención de las complicaciones que pueden traer algunos problemas de salud, sobre todo para mantener la independencia y la función, la mayor parte del tiempo posible.

Hay situaciones inevitables. No obstante, haciendo una correcta prevención, con hábitos de vida saludables, podemos llegar a más años con mejor calidad de vida y mejor función.

_¿A partir de qué edad se debe consultar a un geriatra?

_ Nosotros  tomamos  como base los 65 años. A partir de esa edad  es bueno que consulten con el geriatra, porque aparecen situaciones que son  características de las personas mayores. Sobre todo para encarar la prevención de patologías que más adelante pueden traer problemas más graves.

Comunicación,  control,  y contención del adulto mayor aun a distancia

 _¿Qué debemos hacer los adultos mayores y aquellos que están en los residenciales frente a esta pandemia  del Coronavirus?

_ En este momento podemos distinguir  tres grupos diferenciados de personas mayores: los que viven solos, los que viven en el núcleo familiar, y los que viven en residenciales  o establecimientos de larga estadía.  Recomendamos a los tres grupos como primera medida el distanciamiento social, que no quiere decir aislamiento. Se trata del distanciamiento físico para evitar el contacto, y estimular otro tipo de comunicación, que no era tan habitual como lo es ahora (video-llamadas, telecomunicaciones y otras), para conocer las necesidades de las personas que no estamos viendo físicamente.  Así se puede saber si precisan alimento, medicación,  si  se sienten mal, para que puedan recurrir a alguien. Sobre todo hay que darles  el apoyo afectivo y emocional que hace falta en estos tiempos.

 Imprescindibles medidas de higiene en casas y residenciales

 _ En una casa en la que conviven con el abuelo o la abuela… ¿cómo deben actuar?

_ Son cardinales las medidas de higiene y de prevención cuando se ingresa al domicilio. Puede haber otras personas integrantes de la familia, que siguen trabajando y salen de su casa. Es clave lo que hagan al retornar. Deben dejar el calzado afuera, desinfectarlo, ponerse alcohol en gel en las manos, sacarse la ropa, bañarse y ponerse ropa limpia. Luego de hacer todo eso, pueden interactuar con el resto de la familia.

Cuando están fuera de su casa, es importante que utilicen el tapabocas y que estén a más de 1,50m o 2 metros de distancia de otra persona. Es la forma de no trasmitir en sus casas, algo que pueda perjudicar a su familia en general, y a la persona mayor que convive con esa familia, en particular.

_ ¿Cómo proceder con los adultos mayores que están cuidados en su casa por particulares?

_ Se les debe exigir  a los cuidadores lo que mencioné antes, cuando ingresan en la casa.

Algo que ha costado mucho a la gente y al personal de cuidados, es que comprendan la situación. A veces no se dan cuenta de la dimensión del problema de contagio con el Coronavirus.Si no nos cuidamos ni tomamos las medidas adecuadas, puede ser muy complicado.

Hay residenciales muy buenos en los aspectos técnicos y de recursos humanos

 _ ¿Y en los residenciales? Hay algunos en los que las personas están hacinadas, porque no cuentan con medios para tenerlos en condiciones sanitarias adecuadas.

_ La situación de los residenciales no es nueva y la conocemos.. No es un tema fácil de abordar, ni de solucionar. No todos se pueden colocar en la misma bolsa. No todos los residenciales son “depósitos de ancianos”, ni están hacinados ni en malas condiciones. Existe una amplia gama de servicios y de ofertas, sobre todo  depende mucho de las posibilidades económicas que tenga cada familia o  persona.

El objetivo es que aun aquellos residenciales con más bajos recursos, cumpla con un mínimo de condiciones que permitan que las personas estén cuidadas y que pasen lo mejor posible. Hay establecimientos que no cumplen con eso, pero otros trabajan en forma profesional desde el punto de vista técnico, y con recursos humanos muy buenos, independientemente de la hotelería o de la capacidad económica que tengan.

Muchas veces es muy importante la parte de contención de las personas, a pesar de que no se cuente con una gran infraestructura.

_ Están vedadas las visitas a los residenciales…

_ Sugerimos la restricción de las visitas, para que el virus no ingrese por esa vía.

Mucha gente  trabaja a diario para que los adultos mayores tengan bienestar

_ Los adultos mayores son los grandes olvidados…

_ Creo que no es tan así. Hay  mucha gente que trabaja para que eso no suceda. Sí es cierto que no tenemos tanta visibilidad. Esta surge cuando ocurre algo con las personas que están en los residenciales. Se dio también cuando se produjo un incendio en un residencial de Montevideo. No se divulga todo lo bueno que también pasa. Mucha gente vive en estos centros y hay personas que trabajan en ellos en forma honoraria para que funcionen bien. También es importante destacarlo. Tal vez para las autoridades, para la agenda pública y para los estados, podemos ser los grandes olvidados, pero hay mucha gente que está trabajando a diario para que las personas mayores estén bien.

Actividades de  la “Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría”

_ ¿Qué actividades puntuales tienen ustedes en la “Sociedad Uruguaya de Gerontología y de Geriatría”?

_ Tratamos de estar en contacto, informando y acompañando a la mayor parte de los directores técnicos de los residenciales y establecimientos. Los tenemos al tanto de lo que sucede y de las actividades que hay. Ahora la última novedad es que los prestadores de salud tanto públicos como privados, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, están haciendo visitas a los establecimientos para hacer prevención y detección precoz de pacientes con posible infección, para que  no se generen focos como ha pasado hasta ahora.

_ Tú trabajas en Montevideo, pero por haber nacido en San José, imagino que tendrás información acerca de lo que ocurre en los residenciales de nuestro departamento y de  nuestra ciudad.

_ Sí. Estamos en contacto con los colegas de todo el país, a pesar de que no hay geriatras en todos lados. En algunos lugares no son los geriatras los que toman las decisiones. A veces cuesta entender como decías hoy, que los adultos mayores constituyen una población de mayor riesgo, porque son más vulnerables y necesitan que se les dé prioridad en algunos aspectos, para prevenir lo que les pueda suceder. En los residenciales hay que tomar medidas de prevención sobre todo con el personal que entra y sale, para evitar que ingrese el virus al establecimiento.

_¿Qué señalarías como reflexión?

_ Es un momento muy difícil y nuevo para todos. Puede ser muy complejo mantener este distanciamiento. Valoramos mucho el esfuerzo que hacen los familiares y los adultos mayores que se están quedando en casa. Hay que quedarse en casa, pero en actividad. No hay que abandonar a las personas que viven solas. Es bueno estar atentos, con una llamada, con una visita aunque sea desde la vereda, con el distanciamiento adecuado de los que puedan, para hacerles llegar las cosas que los adultos mayores necesitan.

Está comprobado que el Coronavirus a los que más afecta es a los mayores de 60 años, por el riesgo de vida. No hay tratamiento específico y el mejor tratamiento es la prevención.

(*)El Dr. Roldán se desempeña asimismo, como médico Geriatra en  “La Española” y en GREMCA, en Montevideo,  y como Director Técnico de Residenciales.

Esta entrevista fue publicada el sábado 9 de mayo de 2020, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay (visiónciudadana.uy).

Profesora Cristina Callorda en el ICE (foto de archivo)

Con la Profesora Cristina Callorda -"Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos"

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio. Nos cuidamos y permanecemos en casa, para alejar al COVID-19, pero mantenemos la salvadora comunicación.

      Con la Profesora Cristina Callorda (*)

          “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”

  La “Tertulia literaria”, que se iba a realizar todos los miércoles en el Instituto Cultural San José (ICE), ahora se hace por whatsapp. Está a cargo de la Profesora de Literatura Cristina Callorda, de reconocida trayectoria. La cita virtual es todos los miércoles de 17.30h a 19h, pero la tertulia  continúa, como lo expresa Cristina en esta entrevista.  Los excelentes autores elegidos auguran mucho suceso  y más entusiastas tertulianos… Inscripciones por el  099 179 840.

Boletín virtual del ICE:

https://www.calameo.com/books/006249873e8a6fab497b7

Cristina Callorda (foto gentilmente cedida por la entrevistada)

_ ¿Cómo abordaste la “Tertulia literaria” que planificaste para hacer en el ICE? Habías pensado en tomar un libro por mes…

Cristina Callorda: _ Empezamos el taller el pasado 11 de marzo y el 13,  el ICE ya tuvo que cerrarse porque se iniciaron todas las medidas preventivas contra el COVID-19. La tertulia de ese día estuvo lindísima, ya que la iniciamos con una obra. Ahora  nos comunicamos por whatsapp. Nos “estresa” un poquito más, pero como la gente sale menos de su casa, lee  y analiza más detenidamente. Asimismo, lee lo que envían los distintos integrantes del grupo.

Yo mando audios y opinan los que quieran hacerlo. Me tienen que “bancar” cada miércoles (risas). Las opiniones de los tertulianos pueden ser por audio o por escrito. Hasta ahora nos hemos comunicado muy bien.

Dos cuentos de la ganadora del Nobel Alice Munro

_¿Cuál fue el primer libro que elegiste?

_ Inicié el taller con la autora canadiense Alice Munro, ganadora del Premio Nobel en 2013. Gracias a ese premio, reunió sus mejores cuentos en dos tomos. Alguien me regaló sus  libros y me pareció  importante leer su obra.  Hoy tiene 88 años. Sigue escribiendo. Se puede buscar en la web.

Ya leímos y comentamos con los integrantes del taller dos cuentos de Munro: “Pasión” y “Ver las orejas del lobo”. Este último con un título tan sugestivo como simbólico (risas).

   Inquietante reunión en “La cena” de Herman Koch

 Ahora estamos con “La cena” del autor holandés Herman Koch, que si bien ha escrito otras cosas, se ha hecho famoso con esa novela. Está gustando mucho.

Se trata de la reunión de dos matrimonios. Los hombres son hermanos y van a la cena del título con sus respectivas esposas a un restaurante. Surgen infinidad de cosas que nos van llevando al nudo de la novela que termina siendo bastante fuerte, por todos los temas que allí se despliegan. Hay temas de padres e hijos,  de familia, de sociedad…

_ ¿No se hizo una película basada en el libro?

_ Sí. Eso te quería decir. Hay dos películas basadas en esa novela. Estoy segura que vi una de ellas y creo que es del 2017(**).

La novela de Koch  me llegó a través del Dr. Ángel Valmaggia, asiduo asistente del taller. Cuando empecé a analizarla, percibí que sus historias se relacionan mucho con nuestra realidad actual. Si bien todo ocurre en un lujoso restaurante de Amsterdam, podría haber pasado en cualquier restaurante de un país latinoamericano. El propio autor, que vive en Barcelona, lo ha expresado en entrevistas: el comportamiento de los seres humanos es similar en todos lados.

Una de las preguntas que han formulado los tertulianos- como les digo a los asistentes al taller-, es por qué se desarrolla en un restaurante y no en una casa.  Surgen interrogantes que estamos tratando de develar.

Leemos un libro por mes, por lo tanto, nos va a llevar tiempo aún.

_ ¿Es fácil de encontrar este libro?

_ La edición que tengo es de Salamandra y es sencillo conseguirla. Se puede encargar por internet…

"Caín", del escritor portugués José Saramago

Saramago, Pavese, Camus, Márai…

_ ¿Qué otros autores van a leer?

_ Yo tenía un programa mínimo, que voy a adaptar a  los tiempos de que disponemos. Por suerte lo que he elegido ha tenido éxito.

Tenía deseos de analizar “Caín” de José Saramago. El humor de Saramago es muy especial, y a mucha gente puede chocarle el tema [“bíblico”, pero con la mordacidad de Saramago].  

Otro autor que me gusta es Cesare Pavese y estoy pensando para el taller en su novela corta “La playa”, que fue publicada por Banda Oriental.

Generalmente elijo algo que tenga un tema central  cuestionador, para que incentive la participación. No quería repetir a ninguno de los autores que hemos visto.

Ahora yo estoy releyendo por 5ª vez “El amor en los tiempos del cólera”, de Gabriel García Márquez.

_ Tiene mucho que ver con lo que estamos pasando.

_ Estoy releyendo también “La peste”, de Albert Camus. Lo tenía casi incorporado a la selección de títulos, pero quería alejarme de temas afines al  Coronavirus.

El escritor húngaro Sándor Márai en su libro “El último encuentro”, también me gusta. Es el encuentro de dos personas que hacía 40 años que no se veían. Alguien se había interpuesto para impedir ese encuentro.

A veces intercalo el humor para el fin de semana, generalmente algo breve. Lo leo y lo  envío no para analizar, sino para que lo disfruten, como “una perlita”. Hace unos días intercalé el cuento cortito del querido uruguayo JUCECA (Julio César Castro):“Se fumigan virus a domicilio”, para romper el hielo de lo trágico. Es muy gracioso. Es bueno reírse para alejarnos de las atrocidades que escuchamos a diario en los noticieros.

"El último encuentro", del escritor húngaro
Sándor Márai

 Los queridos amigos de siempre y los “nuevos”

 _¿Cuántos integran el grupo de tertulianos?

_ Empezamos aproximadamente 15. Hay algunos que vienen por  primera vez. Siempre hay un grupo “estable”…

_ Son tus “viejos amigos” de talleres de otros años.

_ Sí. Unas hay unas 10 personas que me siguen…

_ Asistí un año a tu taller y en este momento quería estar presente de algún modo…

_ Sé que sí. Hay gente que me ha dicho que se va a sumar cuando empiece la tertulia presencial, ya que  les cuesta esta comunicación virtual. A mí me da más trabajo.

Todos los miércoles a las 17.30h, me siento y con el libro en la mano, y   les mando cuatro audios. En teoría trabajamos ese día hasta las 19 horas, pero recibo whatsapps  durante toda la semana.

_ Es más difícil…

_ Y no es lo mismo poder mirar a los tertulianos a los ojos. En seguida se percibe si les gusta o no lo que uno está diciendo.

_ Tu taller era muy disfrutable. Se palpaban las vivencias compartidas por varios de los integrantes desde años atrás.

_ He extrañado mucho todo eso. Vos me conocés…Soy una persona bastante gestual, y eso se pierde en el whatsapp. Sin embargo, no quiero distanciarme de ese grupo que ha sido tan emblemático y tan lindo. No quiero perder ni el afecto ni  la relación que tengo con todos ellos desde hace mucho tiempo.

_ La Profesora de Historia Adriana Viña, Presidente del ICE, me envió un boletín virtual con datos  de esa institución y con los talleres que tienen nuevas modalidades de participación. (Ver link del inicio).

_ Sí. Está muy bueno. El hecho de que el taller siga – hablo de lo que pasa en mi caso- , es una manera de apoyar al ICE. ¡Han trabajado tanto y está tan lindo el local! Se explica en el boletín los salones que se han pintado.

_ ¡El “salón rosado” del ICE donde tenías el taller es precioso!

_ Sí. Además de los arreglos de la fachada, se hicieron otros en el salón que está a la derecha de la puerta de entrada. Pueden leerlo en el boletín.

Es muy importante que los socios sigan colaborando y que participen en los distintos talleres, que ahora se hacen en forma virtual. No debemos olvidar los gastos fijos que tiene la institución.

En el taller recién nos estamos adaptando a lo que para mí es una “nueva realidad”.

_ No vamos a volver a ser los mismos…

_ Yo creo que no. Como dice Pablo Neruda: “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”... ¡Ya te di el título de la nota! (risas). Es una frase que es muy significativa para lo que estamos viviendo…

Por ahora la vamos llevando, y la gente se alegra al compartir literatura y distintos temas. Siempre digo que la literatura me salva y ahora, aún más…

(*) Cristina Callorda hizo durante 10 años un taller en la Biblioteca Departamental. Su “nuevo comienzo en otro local”, como ella lo llamó,  fue en marzo de 2018 en el ICE, en 25 de Mayo 422. Desde entonces, sus talleres se realizaron en esa institución. Titulé "Regocijo contagioso" la  entrevista sobre su taller"Un libro y un cafè"  en el ICE, que se publicó en "Visión Ciudadana" el 10- 04- 2018, porque ese era el sentir de todos los que participábamos...

(**) Los dos filmes basados en el libro de Koch son: “Het diner” (Holanda, 2013), dirigido por Menno Meyles; “The dinner” (EE.UU., 2017), dirigido por Oren Moverman.

Esta entrevista fue publicada el martes 5 de mayo de 2020, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay  visionciudadana.uy

La fotografía que encabeza esta nota es de mi archivo personal : Profesora Cristina Callorda en el ICE

Ana Sara Casas hace gimnasia y pinta su casa

Con la Profesora Ana Sara Casas- Ejercicios físicos y mente activa

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio, cuando nuestras instituciones y espacios culturales, están cerrados por la pandemia del Coronavirus COVID- 19.  Nos cuidamos y permanecemos en casa, pero mantenemos la salvadora comunicación.

 Con la Profesora Ana Sara Casas (*)

  Ejercicios físicos y mente activa

   Entrevistamos  por teléfono a la Profesora de Educación Física Ana Sara Casas, quien nos orienta para mantenernos sanos y dinámicos.

Nos señaló que en  la web de “Secretaría Nacional de Deporte”, busquemos “Gimnasia para adultos mayores”.

 

 _ La pandemia de COVID-19 nos confina.  Sería bueno que nos dieras pistas o “tips” que podamos hacer en casa.

Ana Sara Casas: _ Yo sigo en contacto  con mis grupos de adultos y de adultos mayores, principalmente a través de whatsapp: el del  ICE (Instituto Cultural Español);  el que se armó este año en el salón comunal que está frente a la Plaza Arriaga; el del Barrio Colón ; el de “Baile en línea” de UNI 3 UNAMA (Universidad Abierta Maragata); y el de Newcom. El Newcom es un deporte adaptado para adultos mayores, parecido al vóleibol, pero es con “pelota tomada”, porque se hace mediante pases con la pelota.

Recomendamos en general, que la gente se ejercite como mínimo unos 30 minutos por día. Se pueden hacer esos 30 minutos de una sola vez o distribuirlos durante el día con 10 minutos por vez. Las personas que tienen bicicletas fijas o “caminadores” pueden aprovecharlos.

Es bueno variar y alternar los ejercicios de los que vamos a hablar.

Escuchar música y bailar

Pueden poner música y bailar. Es un ejercicio muy completo. Mejora  la autoestima y sube el ánimo.

_ ¿Qué música aconsejas y cuántos minutos?

_ Es bueno que sea alegre, que  motive, que  invite a bailar. No es aconsejable la música melancólica (risas).

Limpieza, jardinería y otras tareas del hogar

La limpieza de la casa, también es un buen ejercicio. Hay gente que tiene fondo con quinta. Otros realizan tareas de jardinería, cuidando de sus plantas y flores.

Pintar es otra actividad que ayuda a mantenerse activo.

Una silla o un banco posibilitan muchos ejercicios

Las sillas y bancos de la casa permiten realizar infinidad de movimientos. Pararse y sentarse 10 veces, por ejemplo.  Algunos tienen que ayudarse con las manos, otros, no. Depende si es una silla con posabrazos o no… Pueden hacerse dos  o tres series.  Se regula de acuerdo al entrenamiento y tolerancia de cada persona, como ocurre con otros ejercicios. Se descansa entre uno y otro ejercicio…

_ El control de la respiración es relevante. Mucha gente no respira correctamente.

_ Cuando estoy sentada y voy a hacer la fuerza para levantarme, inhalo o tomo aire [por la nariz]. Cuando ya me levanté de la silla exhalo o suelto el aire.  Cuando me voy a sentar inhalo y  luego exhalo.

Ejercicios con el bastón: movilidad articular

 Hay ejercicios con un bastón o con un palo de escoba.  Se toma el bastón con una y otra mano con una distancia similar a la existente entre nuestros hombros o un poco más. Extendemos los brazos con el bastón por encima de nuestra cabeza. Los podemos flexionar o llevar hacia atrás de nuestra cabeza y luego hacia adelante con los brazos extendidos. También por encima de la cabeza y luego se flexionan.

El bastón puede utilizarse como si se estuviera remando en una canoa, y sirve para las articulaciones del hombro, del codo… Siempre estamos pensando en cada serie como de 10 repeticiones, para comenzar.

Subir y bajar escaleras o “realizar step” en un escalón

Subir y bajar escaleras es un importante ejercicio aeróbico. Subir y bajar cinco veces o más, según la cantidad de escalones.

Si uno nota que se fatiga, se detiene y  respira (inhalamos, exhalamos).

En caso de tener solo un escalón, hacemos un “step”: subimos y bajamos ese escalón, apoyando siempre toda la planta del pie.

Pesitas y tobilleras

Se pueden hacer movimientos cotidianos con un pequeño peso, como una o dos  botellitas de ½ litro con agua o con arena. Asimismo, se utiliza una bolsa de 1kg de arroz… Extendemos el brazo en dirección al piso con ese peso y luego flexionamos hacia el hombro, trabajando los  bíceps. Se extiende el brazo con el peso como para tocar el techo y luego se baja a la altura del hombro. También hacia adelante y luego se flexiona hacia el hombro.

Ahora en cuarentena, les dije a mis alumnas que hicieran tobilleras, que son pesitas para las piernas. Usando una tela vieja,  se rellena con arena, arroz u otro grano, se ata con velcro o cinta. Es como una bufandita doble rellena, para colocar en los tobillos y hacer ejercicios. Más de un kilo no conviene. Se pueden hacer ejercicios sentados en la silla, moviendo las piernas. También parados, sosteniéndose de una pared o de una silla.

Globos: ¡no vale que se caigan!

 Inflo un globo y trato de que no se caiga al suelo. Lo golpeo con la cabeza, con las manos, con distintas partes del cuerpo.

Pelotitas, frutas y otros objetos

 Las pelotitas de papel, una naranja, un almohadón u otro elemento, permiten trabajar la coordinación, porque se lanzan, se reciben y se atrapan.

Hay otros juegos de coordinación, en los que ponemos una de las manos en una posición y la otra  haciendo una seña. Y alternamos rápido las posiciones.

Trabajos en el suelo

             Me acuesto sobre una colchoneta o una frazadita que coloco en el suelo. Hay trabajos muy buenos para la columna. ¿Te acuerdas del ejercicio del gato enojado?

_ Sí. Estamos con las palmas y rodillas apoyadas en la colchoneta y arqueamos la espalda como si fuéramos un gato que se enojó. Y luego aflojamos.

_ En el suelo, los abdominales son muy efectivos. Boca arriba, con las piernas flexionadas.

Equilibrio       

Es bueno también caminar con un objeto en la cabeza o practicar poses que exijan equilibrio. Mantenerse parado en un pie, caminar en puntitas de pie o apoyando los talones. Algunas personas que no tengan mucha estabilidad, se pueden apoyar en una mesa o en una silla para hacer estos movimientos.

Meditación, respiración y otros ejercicios de relajación

Los ejercicios de respiración y meditación ayudan mucho. Se pueden complementar con movimientos suaves de cabeza y cuello, para el lado izquierdo, para el lado derecho…

Ahora usamos mucho la tecnología y las posturas con  la computadora o el celular generalmente no son correctas.

Hay ejercicios en los que presionamos por uno o dos minutos cada uno de los dedos de nuestras manos. Al final, presionamos con el pulgar de una mano, la palma de la otra.

Actividades recreativas

Son fundamentales otras actividades como leer, hacer palabras cruzadas, jugar a las cartas, a la lotería, con la Jenga, con el tejo…   Muchos ejercicios de “Gimnasia cerebral” que exigen razonamiento y lógica aparecen por whatsapp.

Juegos de puntería o juegos de embocar. Embocar tapitas en un recipiente que está a cierta distancia, golpear una botella de plástico con un objeto para voltearla.

Aprender algo nuevo es genial: idiomas, manualidades, recetas de cocina…

¡A moverse!

(*) Ana Sara Casas es Licenciada en Educación Física. Es profesora de esa asignatura en Secundaria. Da clases de atletismo. Trabaja con varios grupos de distintas edades. Algunos de ellos se nombran en esta entrevista.

Esta entrevista fue publicada el martes 28 de abril de 2020  en la página 13 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay. (visionciudadana.uy)

Las fotos de esta página son una gentileza de Ana Sara Casas . En la que encabeza la página, Ana Sara muestra cómo hacer un ejercicio con una escoba. Hizo un paréntesis en la pintura de su casa  para tomarse estas fotos. Debido a ello, en el periódico "Visión Ciudadana", el pie de la foto principal fue: ¡Ana Sara Casas hace gimnasia y pinta su casa!

Profesora Marina Magnani

Con la Profesora Marina Magnani - Programación Neurolingüística: sus herramientas para la vida diaria

La Cultura en Tiempos del Coronavirus             

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio, cuando nuestras instituciones y espacios culturales, están cerrados por la pandemia del Coronavirus COVID- 19.  Nos cuidamos y permanecemos en casa, pero mantenemos la salvadora comunicación.

 Con la Profesora Marina Magnani(*)

 Programación Neurolingüística: sus  herramientas para la vida diaria

 Entrevistamos  por teléfono a la Profesora Marina Magnani, acerca de sus talleres de Programación Neurolingüística (PNL), que son valiosos para las relaciones interpersonales y que ahora, se potencian. Por información sobre cursos “on line”: marinacmagnani@hotmail.com  Celular: 096 411 290.

_ ¿Cómo surgió la Programación Neurolingüística y qué características tiene?

_ Es un método, una disciplina, que proviene de los años ’70 [siglo XX]. Fue creada por los catedráticos estadounidenses John Grinder y Richard Bandler. Ellos estudiaron a tres famosos terapeutas de ese momento: Virginia Satir, Fritz Perls y Milton Erickson, y buscaron algunos patrones o el común denominador que tenían. De allí surgieron los primeros pasos de la Programación Neurolingüística o “PNL”, porque esos patrones comunes entre esos tres terapeutas, podían tomarse como modelo para aplicarlos en nuestro diario vivir. Se pueden explicar destrezas, estrategias y habilidades del pensamiento y transmitirlas de una persona a otra. Se obtienen resultados excelentes, sobre todo en la comunicación efectiva.

_ ¿Cómo podemos aplicar todos esos preceptos en lo cotidiano?

_ Esas herramientas que ellos fueron creando, se aplican a distintas problemáticas a las que nos enfrentamos todos los días. Cada una sirve para una problemática en especial.

 El lenguaje no verbal: la mirada y otras claves

_ Tú haces talleres sobre PNL…

_ Doy talleres de PNL desde 2017, en distintos lugares. En los talleres y cursos que voy dictando, trato de no hacerlos muy teóricos. Insisto en la práctica, para que de cada taller, la gente pueda llevarse una herramienta que pueda aplicar en seguida. Puede aplicarla al entrar al almacén, al ir a una oficina, con un vecino, con un familiar, con un amigo…

_ ¿Qué ejemplos concretos puedes dar de esas herramientas?

_ Se trata de maximizar nuestros sentidos y se basan mucho en el estudio del lenguaje no verbal, el lenguaje corporal… Uno de los puntos que se estudian son los accesos oculares, por ejemplo, la mirada de una persona. Según para el lado que la persona enfoca, tú puedes saber si esa persona te está diciendo la verdad o no.

El lenguaje corporal revela un 55% en la comunicación. Por otro lado está la voz: el timbre, la fuerza, la tonalidad…Las palabras son significativas en un 7%. Por lo tanto hablar mucho no siempre implica hacerse entender. Un silencio puede ser a veces mucho más elocuente.

_ Diste algunos talleres en San José de Mayo.

_ Sí. Di uno por mes en el año 2019. Se hizo en el “Marlowe Institute Filial San José” (Calle 25 de Agosto 613), de la Coordinadora Silvana Britos. Consistían en aproximadamente de actividades de dos horas con un intervalo para café. Fue una experiencia muy linda. Disfrutamos mucho. Trabajamos con material, con videos…

_ ¿Qué te decían los asistentes a esos talleres después de participar en ellos?

_ Me señalaban con frecuencia que les había dado resultado la herramienta trabajada en el taller anterior. Algunos decían que nunca habían prestado atención a la mirada de una persona, destacando que se cumplió lo que habíamos señalado.

Ayuda para casos de fobia, traumas, adicciones…

La PNL te ayuda a dominar algo de la parte inconsciente de tu mente, que es el 90 o 95 %. Es muy eficaz en los casos de fobias, traumas, adicciones… Se está usando mucho PNL también para adelgazar. Tengo un amigo que está trabajando mucho con PNL y reitera que la parte “inconsciente” de  nuestra mente debe ser nuestra aliada. Si estoy ingiriendo comida no saludable, “reprogramo” mi mente, para entender por qué eso a mí no me sirve o me engorda. Mi parte consciente, lógica, piensa que si ya cené, no debo comer más nada, pero si miro de reojo una tortita o postrecito (risas),  me viene un impulso, y como un poco más. Después sobreviene el complejo de culpa. Mucha gente no se percata de que en ese caso prevalece la parte inconsciente de la mente. Por eso desde la PNL se trabaja la parte inconsciente, para dominarla, para que actuemos de la forma más consciente posible.

 _ Esta realidad del COVID- 19  hoy nos angustia, nos colma de inseguridades. Debemos lograr mucho autodominio, porque nos abruman los estímulos externos, la información…

_ … También las noticias falsas o “fake news”. Es importante que le demos a esta realidad el valor que tiene y no irnos al extremo de decir solo “¡Qué horrible!” Es importante que usemos mascarilla, guantes, alcohol en gel y otros cuidados básicos. Se supone que no debemos llegar al punto de traumarnos. Los miedos irracionales solo nos hunden cada vez más en la angustia.

La empatía permite actuar con acierto frente a una situación violenta

Asimismo, es necesario establecer sintonía o “rapport”. “Rapport” es una palabra que hoy se usa mucho, al igual que la palabra “empatía”. Si tengo “rapport”, “empatía”, voy a saber cortar una conversación si se está tornando violenta. La violencia solo engendra más violencia. Puedo poner un límite desde la PNL. No puedo pretender cambiar a nadie y hacer que vea las cosas desde otro punto de vista. Yo tengo que saber cómo enfrentar a esa persona que me agrede y debo cambiar mi actitud hacia ella. Se debe saber cómo cortar esa situación.

_ ¿Cómo cortar una situación de violencia? A veces nos encontramos en callejones que parecen no tener salida…

_ Hay que enfrentar a esa persona y decirle que no se va a seguir discutiendo, porque en ese momento no se va a llegar a nada positivo. Se pospone el tratamiento del tema, para hacerlo con otra tranquilidad. Es importante siempre mantener el respeto hacia el otro, aun cuando su punto de vista sea opuesto al nuestro.

_ Es muy difícil no atravesar esa “delgada línea roja”…

_ Se ve mucho en Facebook y en otras redes sociales que se parte de un simple comentario que cada uno lo interpreta de una forma errónea y se generan discusiones que no tienen nada que ver con el planteo inicial.

¡Probemos el “efecto sándwich” con los que nos rodean!

 Cuando se tiene a cargo personal, es bueno tener herramientas como el “efecto sándwich”. Si por ejemplo un empleado llega tarde, hay que hablarle en forma respetuosa y a la vez, mencionarle sus aspectos positivos como funcionario y como persona. En el medio (sería el relleno del sándwich), se va derecho al grano sin agredir. Para terminar, otra vez destacamos que creemos en un cambio de actitud de ese empleado.

 PNL y Reiki  como recursos complementarios

_ Los grupos que has formado en los talleres de PNL son heterogéneos. Cada uno tiene su psicología, su historia y su circunstancia personal… ¿Cómo trabajar en esa diversidad?

_ Busco lo que hacían los creadores de PNL. En un grupo había una periodista, una maestra, una profesora de inglés, un ama de casa, una psicóloga… No importa la ocupación o profesión que uno tenga, porque la PNL ayuda a enfrentar diversas situaciones problemáticas que si no tenemos estrategias, nos complican la vida. A pesar de la heterogeneidad de cada grupo, se busca entre sus integrantes un común denominador.

Volviendo al tema del adelgazamiento: mucha gente está ahora más preocupada por el confinamiento debido al Coronavirus y come más. A menudo las personas hacen regímenes alimenticios y vuelven a engordar. Para poder adelgazar, debemos ir a la esencia de la problemática, porque la gente está muy influenciada por el entorno, por los mensajes subliminales que se graban en su inconsciente y no se da cuenta.

La PNL ayuda en depresiones, duelos, ataques de pánico, enfermedades psicosomáticas…

Yo complemento la PNL con el Reiki, ya que actúan en sintonía y favorecen la resolución de algunos problemas vitales.

El año pasado también hice talleres de Reiki Nivel 1 en San José, en tres encuentros, en otra sucursal del  “Marlowe Institute”, coordinada por Mauricio García. Ahora esas personas están haciendo el curso “on line”.

También doy clases de inglés para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores " on line". No importa la edad que tengan. Son clases muy dinámicas.

(*)Marina Magnani: Licenciada en Trabajo Social. Docente de inglés diplomada en Londres, con Profesorado Internacional (TESOL). Profesora de Programación Neurolingüística (PNL). Maestra de Reiki tradicional. Dr. Mikao Usui. 2019: Seminarios, cursos y talleres de PNL y Reiki, dictados en los departamentos de Montevideo, San José, Canelones y Florida.

Esta entrevista fue publicada en la página 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay, el pasado sábado 25 de abril de 2020. www.visionciudadana.com.uy

La fotografía de la Profesora Marina Magnani que encabeza esta página, fue gentilmente cedida por ella.

 

Dra. Ivette Almendras

Con la Dra. Ivette Almendras: "El tesoro detrás del miedo... "

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio, cuando nuestras instituciones y espacios culturales, están cerrados por la pandemia del Coronavirus COVID- 19. Nos cuidamos y permanecemos en casa...

Entrevista a la Dra. Ivette Almendras (*)

 “El tesoro detrás del miedo… ¿cómo encontrarlo?”

             El pasado lunes 13 de abril de 2020, a las 21 h, la Dra. Ivette Almendras, realizó la Sala Zoom “El tesoro detrás del miedo… ¿cómo encontrarlo?”  Entrevistamos por teléfono  a esta reconocida profesional, sobre esta temática. Ella  ha venido varias veces a San José, convocada por varias instituciones culturales y educativas, y por la Feria Internacional del Libro de San José, para dar conferencias  y para presentar libros de su autoría.  Sitio web: www.prosalud.com.uy

Una situación de ruptura en la que perdimos el control de nuestras vidas

 _ En este momento de tanta incertidumbre tanto desde el punto de vista sanitario como económico, debida a  la pandemia del COVID- 19… ¿cómo podemos encontrar un tesoro?

Dra. Ivette Almendras: _ Haremos una panorámica de la situación actual, antes de  acercarnos al tesoro. Tenemos una crisis, que significa un cambio abrupto. Estamos inmersos en una situación de ruptura de nuestras costumbres, de nuestra zona de confort, en la que perdimos el control de nuestras vidas. Desconocemos qué va a pasar, cuándo se va a modificar, cuándo y  cómo vamos a salir de nuestro encierro, qué pasa con la crisis económica… Esto provoca confusión, desconfianza, inseguridad…

La única certeza que tenemos es que hay un virus, un riesgo y una situación de crisis. Podemos enfermarnos e incluso morirnos. De la misma manera que nacemos, podemos morirnos. No sabemos ni cuándo ni cómo. No importa la edad. Le puede pasar a cualquiera en un semáforo, por una enfermedad, por un accidente…

El miedo al peligro real genera un mecanismo de alarma y es protector

_ Hay un bombardeo de información en los medios masivos de comunicación, a través de whatsapp,  Facebook, Twitter…

_ Abunda también la desinformación. Muchas veces lo que se informa no es veraz y provoca desasosiego, lo que acarrea  confusión y  ansiedad. La ansiedad se define técnicamente como un estado de alerta a la espera de un peligro inminente: el virus, la enfermedad, la posible internación… Están esos riesgos a los que se suma la pérdida del trabajo, de ingresos. Todo ello desemboca en el miedo.

Hay un miedo normal con el que venimos desde que nacemos. Es nuestra alarma que nos protege de peligros reales, porque nos permite que no caminemos por una cornisa de una ventana, ya que nos podemos caer. Eso es lo que el niño no tiene. No sabe a qué se puede enfrentar y qué es lo que le puede pasar. Una parte de la socialización y del proceso educativo,  consiste en enseñarle al niño qué acciones son riesgosas.

Hay un miedo a un peligro real, que genera un mecanismo de alarma y que es protector. Frente a la situación que estamos viviendo, ese miedo hace que acatemos las medidas de cuidado contra el COVID- 19, porque es por protección. Eso es bueno.

El peligro imaginario genera pánico y “parálisis”

El problema empieza cuando aumenta el grado de incertidumbre, porque los propios técnicos dicen que es un virus nuevo. Siempre depende de cuál es la fuente de información. Incluso mucha gente pensaba al principio que ciertas medidas preventivas eran excesivas.

_ Sí. El Presidente de Brasil Jaír Bolsonaro, por ejemplo, quien dijo que era “una gripecita”. Donald Trump, Presidente de los EE.UU, primero subestimó el virus y culpó a los chinos del surgimiento y propagación del mismo.  

_ La confusión comienza cuando las fuentes de información son discordantes. Si los mensajes son confusos, aparece el peligro imaginario. A este le suceden el pánico, la parálisis… Surgen las crisis de pánico, que son vivencias del cuerpo de ese peligro inminente que me provocaba ansiedad: sudoración profusa, mareos, desmayos…

Puede ocurrir también la parálisis: debido al miedo me paralizo, no hago nada, y ni siquiera me protejo.

Otros mecanismos de reacción: negación y búsqueda de culpables

Otras personas reaccionan con un mecanismo de negación: “A mí no me va a pasar nada”. “Es todo mentira”. “No me cuido porque eso no existe.”

Otro mecanismo es la búsqueda de culpables: “Por mi culpa se enfermó fulano”, “La culpa es de los chinos”, “La culpa es de los murciélagos”… Entra el factor político también. En los grupos de chat manifiestan “Yo estoy encerrado y veo gente en la calle”. Todos se enojan y se sienten mal. En todos estos mecanismos se gasta energía inútilmente y  se aumenta el miedo imaginario. Eso conduce a  la ansiedad, el estrés, el pánico, la confusión…

Responsabilidad personal y con el entorno cercano

 Para dominar el miedo, debo pensar qué puedo hacer yo responsablemente. Acá empieza el concepto de responsabilidad conmigo y con mi entorno. Hay entornos que no puedo manejar, pero hay un entorno cercano en el que puedo incidir. Puedo cuidarme y ser responsable. Cuidarse es el  primer acto de amor.

_ Es el  autocuidado al que siempre te has referido en tus conferencias y en tus libros…

_ Exactamente. Yo me cuido y  de este modo, estoy cuidando a los demás. Si yo me pongo una mascarilla y todos la usan para no propagar el virus, todos estaremos mejor. Estamos actuando con responsabilidad.

Aprender las reglas del nuevo juego y tratar de encontrar cada quien su tesoro

La vida es un juego que vivimos sin tener idea de cuáles son sus reglas. Las vamos aprendiendo a prueba  y error. A veces incluso nuestros padres nos hacen advertencias y las obviamos, porque queremos experimentar. Nos hacemos grandes y  tenemos claras algunas cosas. No obstante, las situaciones de crisis  nos rompen ese juego, y nos proponen otro en el que volvemos a cero.

Las  reglas del nuevo juego implican cambiar nuestras costumbres, higienizar todo lo que introducimos en nuestra casa. Al regresar, debemos quitarnos los zapatos que usamos para salir…

Es necesario encontrar el tesoro. Cada quien encontrará el suyo.  Puede ser mucha plata, a pesar de la crisis. También mucho intercambio afectivo, inclusive con el distanciamiento social. El relacionamiento, no solo de cercanía, a través de la tecnología, permite que el tesoro sea de encuentro, de sonrisas, si lo buscamos con ternura, aun cuando no podamos abrazarnos más que virtualmente.

_ Hay mucha gente desempleada o que está en seguro de paro. Te refieres a que se deben buscar respuestas creativas frente a la crisis.

_ Muchas personas buscarán la forma de sobrevivir. Hay que abrir la cabeza, y guardar  cada logro como una gotita de felicidad. Es bueno pensar qué puedo hacer para que los demás estén bien. Puedo alcanzarles comida a personas mayores o retirarles la basura para que no salgan. Tal vez yo reciba un pequeño aporte de cada uno. Es una ayuda recíproca.

Siempre las crisis son oportunidades. Muchos están haciendo tapabocas. Unos lo hacen como acto solidario pero otros los venden. Se adaptaron a las nuevas reglas del juego. Conseguir pensar, hacer, dar una mano, son logros, que forman parte del tesoro de cada uno.

_ Hay gente que ha encontrado objetos olvidados dentro de su casa: libros, discos…

_ ¡Algunos se podrían vender por Internet! Así paliarían su problema económico. Quizá durante el encierro, una persona descubre que tiene una veta artística. El asunto es salir del miedo imaginario que paraliza. Nuestro cerebro es potente para crear, para salir adelante.

_ Las personas que viven solas, tienen una realidad muy diferente a las que están en pareja y/o con sus hijos.

_ No importa si estás solo o acompañado, porque la persona que sale y regresa, debe tomar cierta distancia para resguardar a su pareja o a su familia, ya que no sabe si está saludable o si es portador asintomático del virus.

En un lugar pequeño, las relaciones no son tan armónicas, son difíciles. El que está solo está a sus anchas. El que está acompañado tiene con quien discutir o a quien sonreírle.

_ En los casos en que la pareja no se lleva bien,  puede darse la violencia doméstica…

_ Hay líneas de apoyo y de ayuda [0800 4141], y hay refugios. La violencia de género es muy compleja y requiere de mucha ayuda. La violencia doméstica seguramente estaba ya instalada, y después del virus, la situación se agrava. En el 98% de los casos, la que padece la violencia es la mujer. Ella puede salir del pánico y la parálisis y reaccionar, para cuidarse, porque de ese modo podrá cuidar a sus hijos también. Es necesario sobreponerse y  buscar creativamente la luz al final del túnel…

(*) Dra. Ivette Almendras. Doctora en Medicina. Psiquiatra, y creadora del Método EBE de Psicoeducación “Estrategias de bien-estar”. Reside en Montevideo. Ha escrito varios libros de Psicoeducación. Su último título publicado es “La felicidad en tiempos de locura”, de Editorial Planeta.

Esta entrevista fue publicada el sábado 18 de abril de 2020 en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

La fotografía de la Dra. Ivette Almendras que encabeza esta página fue tomada de su sitio web.

Clarisa Prince

2 de abril: Día de Concientización sobre el Autismo

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio, cuando nuestras instituciones y espacios culturales, están cerrados por la pandemia del Coronavirus- COVID 19 y nos cuidamos permaneciendo en casa. 

“Intentar comprender: TEA es Amor”

             El pasado 2 de abril de 2020, se conmemoró el “Día Mundial de Concientización sobre el Autismo”. Quisimos adherirnos a esta campaña, para acercarnos a los “Trastornos del  Espectro Autista” (TEA*). Le hicimos una entrevista virtual a Clarisa Prince (**), quien es Coordinadora Técnica de “AMPAU – Florecer” San José, que se ocupa del tratamiento de personas con Trastornos del Espectro Autista. Este centro está en Luis Alberto de Herrera 224 de nuestra ciudad. Funciona de 8 a 12h  y de 13.30 a 17.30h. Por más información: 434 31370; ampauflorecersj@gmail.com Enlace del video divulgado por Clarisa Prince el 2 de abril de 2020: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10221061634307191&id=113319084

Lograr la empatía hacia el Trastorno del Espectro Autista

 _ ¿Cuánto tiempo hace que se fijó el 2 de abril como el “Día Mundial de Concientización sobre el Autismo”?           

Clarisa Prince: _El 2 de abril se eligió a partir del año 2007, como “Día Mundial de Concientización sobre el Autismo”. En ese día se hace campaña de concientización y difusión acerca de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), dirigida a todos, en especial a sectores y familias que no están afectadas directamente por esta situación. El objetivo es lograr la empatía sobre estos trastornos y ajustar las formas de funcionar de los distintos grupos sociales, instituciones y espacios públicos, a las familias y personas que sí están afectadas.

_¿Cómo conmemoraron este 2 de abril  en el que no podían reunirse ni conversar con la gente ?

_ En esta situación de Emergencia Sanitaria debida al Coronavirus, elegimos que todas las personas realizaran obras plásticas, o carteles, o que decoraran sus ventanas con el color azul. Otros años hemos hecho una movilización pública, como hacer una feria en la Peatonal de los Constituyentes de nuestra ciudad, conciertos o charlas. Tratamos de llenar las redes sociales con esta campaña de concientización. [Una de las placas que circularon por whatsapp señalaba: “¿Por qué azul? A   veces el color azul es brillante como el mar en un día de verano, y otras veces, ese azul oscurece como un mar en tempestad. Es un poco lo que les sucede a las personas y familias que se encuentran recorriendo este camino con tantos desafíos.”]

Centro Terapéutico “AMPAU Florecer” de San José

_¿Qué es “AMPAU Florecer”?

_ AMPAU es la Asociación Maragata de Padres de personas con Autismo, o con Trastorno del  Espectro Autista, como es correcto designarlo actualmente. “Florecer” es el Centro Terapéutico Educativo específico de personas con “TEA”. Su funcionamiento depende de AMPAU y tiene un convenio con el INAU. Los fundadores de “AMPAU- Florecer”, fueron Andrés Bevc y Andrea Crosa.

_¿Qué condiciones deben cumplirse para ingresar y qué franjas etarias se abarcan?

 _ Para ingresar se necesita un certificado de diagnóstico de un Médico Psiquiatra o Neuropediatra que explicite que el chico tiene un trastorno generalizado del desarrollo o  un Trastorno del  Espectro Autista. Puede ingresar si es menor de 18 años y cuenta con el diagnóstico mencionado. El límite de edad obedece a que la institución tiene un convenio con el INAU. No hay edad límite para permanecer en la institución. El cupo de ese convenio abarca 40 chicos menores de 18 años, que casi siempre se extiende a 42 o 43 en total.

En el momento en que el INAU ya no puede mantener a los que asisten por medio del convenio, las familias han logrado el ingreso a través de beneficios y otras ayudas, como para que aquellas personas que ya son mayores de 18 años puedan seguir siendo atendidas.

En el turno de la tarde se atiende a aquella población que ya no es recibida en una institución formal, porque no puede asistir más a las escuelas o a liceos. También en la tarde pueden ir adultos que no pueden ir a otras instituciones. Van cuatro horas por día. Son aproximadamente 15.

Asisten a talleres de autocuidado e higiene personal, talleres de Educación Física, de Salud. Se hacen paseos sociales, se va a piscinas, Equinoterapia…

Terapia y educación personalizada y grupal

_ ¿Qué terapias reciben los que asisten?

Allí se realizan etapas de atención terapéutico- educativa en forma individual para todos los niños que han sido diagnosticados.  Cuando en los tratamientos individuales se alcanzan algunos objetivos, se empieza a trabajar en pequeños grupos, a los efectos de que se pueda entrenar a los alumnos en habilidades que son necesarias para espacios como la escuela (Primaria), u otros que requieren interacción social.

Atención a los niños y a las familias con una mirada integradora

             El abordaje con los niños que están en edades tempranas es de dos horas semanales, se hace en forma directa con cada uno. Hay otras horas dedicadas a la atención de la familia de esos niños, además de brindarles talleres para padres.  Se coordina con maestros, docentes y centros específicos a los que asisten los chicos, tratando de que el abordaje sea dentro de lo que es la comprensión integral de la persona. En los diferentes ámbitos debe haber una misma mirada, unos objetivos comunes sobre los cuales trabajar.

Directora Administrativa de "AMPAU..." Carmen Lema, junto a su hija Florencia

Cursos de capacitación y actualización para todo el equipo del centro

_ AMPAU Florecer cuenta con un equipo de docentes y especialistas…

_ Contamos con un equipo técnico y un grupo de educadores terapéuticos. El equipo técnico está formado por la Directora Administrativa Carmen Lema y por mí. Yo soy la Coordinadora Técnica encargada de  realizar las programaciones y de evaluar  a  los chicos. Asimismo, debo coordinar con los distintos terapeutas cómo se llevan a cabo las actividades.

La Maestra Fernanda Rodríguez coordina el formato de aplicación con los terapeutas, para que las distintas técnicas empleadas tengan cierta unidad.

Virginia Vitette es la Asistente Social.

Natalia Verdino es la Psicomotricista.

Eugenia Barboza es la Psicóloga que se ocupa de la contención de las familias. Trata además, de llevar a la vida cotidiana las estrategias aplicadas en la institución.

Hay 18 personas trabajando como educadoras terapéuticas. A todas las  personas  interesadas en trabajar como tales, se les brinda un curso de capacitación para aprender las técnicas específicas. Son sistemas de enseñar que permiten ir modificando la forma de comprender, procesar y realizar conductas.

Técnicas educativas específicas utilizadas por “AMPAU-Florecer”

_¿Puedes dar algunos ejemplos de las  técnicas específicas que utilizan?

_La técnica de “Floortime” [para niños con dificultades de comunicación, que hace que el educador  estimule la interacción “cara a cara”]. El PECS [sistema de comunicación a través de imágenes]. También se emplea “Habla Signada”, otro sistema comunicativo. Contemplamos por otro lado, todo lo que tiene que ver con “Aprendizaje sin error” [entrenamiento para evitar errores]. Son muchas herramientas educativas específicas en las que se entrena a los que estén interesados en trabajar en la institución. Después de esos cursos de capacitación, se evalúa y los que mejor emplean las estrategias, se van eligiendo como personal que ingresa.

Se realizan jornadas de capacitación y de actualización para todo el equipo con profesionales de otros países,  con mucha frecuencia.

(*)El Trastorno del Espectro Autista (TEA) implica una discapacidad del desarrollo, que puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. Puede ser que las personas que tienen un TEA se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan, de maneras distintas a otras personas.

(**) La Maestra (de Primaria) Clarisa Prince[foto que encabeza esta página], tiene un Posgrado en Autismo y tgd. Evaluación y diseño de abordajes terapéutico- educativos. Ha continuado capacitándose en terapias neuro-cognitivas. Clarisa es una reconocida cantautora, a quien entrevistamos en “entretelones”, sección cultural del programa de  TV on line “Opinión Pública, de “Visión Ciudadana”. En él se refiere a su polifacética vida. (www.vision.ciudadana.com.uy o Facebook de Visión Ciudadana). 

Esta entrevista se publicó el martes 14 de abril de 2020,  en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.  Las imágenes que ilustraron esa página y las que aparecen aquí fueron gentilmente enviadas por Clarisa Prince.

El sábado 6 de octubre de 2018, publicamos en este periódico, "Riquezas plásticas y musicales",  una entrevista que le hiciéramos a Clarisa Prince, cuando presentó su disco "La Vida-la" y se inauguró la exposición "Trece artistas en su diversidad interpretan La Vida-la", en el Museo de San José. Música hermanada con Artes visuales,  Plásticas... Fue en el marco del "Día del Patrimonio- Patrimonio y Diversidad Cultural. 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos".

Psicóloga Adriana Pérez Britos

Manejo del estrés en los días de Cuarentena - Por la Psicóloga Adriana Pérez Britos

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                           

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio, cuando nuestras instituciones y espacios culturales, están cerrados por la pandemia del Coronavirus- COVID 19.  Nos cuidamos y permanecemos en casa, donde podemos buscar distintas sendas de disfrute y /o  de  recursos ante el aislamiento social…

El pasado domingo le escribí por mail a la Psicóloga maragata Adriana Pérez Britos, con quien yo hiciera Psicoterapia hace algunos años. Este fue parte de mi mail: “Si quieres y puedes, sería bueno que anotaras recomendaciones ante el CORONAVIRUS -COVID 19,  para amortiguar  depresión,  soledades, distancias obligatorias y  sugerir qué hacer con los niños en casa: juegos, ejercicios…”

Comparto con ustedes las sugerencias de Adriana, que  me enviara por mail,  las que agradezco con todo el gran afecto que siento por ella. Solo he agregado subtítulos, para facilitar la lectura.

Manejo del estrés en estos días de Cuarentena

                                                                       Por la Psicóloga Adriana Pérez Britos

“Considero fundamental fomentar hábitos de auto-cuidado, e irlos  integrando, para poder continuarlos cuando salgamos de este momento. Esto genera una reserva de calma en momentos de crisis y promueve el cuidado de nuestra salud y el  bienestar físico, emocional y espiritual. 

Centrar nuestra mente en el presente nos estabiliza

 Tal vez recuerdes cuando realizaste el Taller (*), que hablábamos que estas prácticas de “Mindfulness”(**), eran un chaleco salvavidas de la inteligencia emocional. Cuando nuestra atención y nuestra mente la traemos al momento presente, alcanzamos la estabilidad y nuestra comunicación y respuestas son asertivas. Si  los pensamientos y las acciones de forma recurrente nos llevan al pasado, fomentamos en nosotros mismos la depresión, esto se da cuando nuestra mente está en lo que fue, no logrando soltar lo que no pudo ser, quedándonos con una actitud pasiva, de queja y sufrimiento. Si  nuestra mente está en el futuro y en la preocupación de lo que pasará intentando predecir, fomentamos nuestra ansiedad, lo que nos lleva a una actitud agresiva.

Si mi atención es consciente, puedo ver  alternativas que no me perjudiquen ni a mí, ni a otros

             Cuando nos encontramos en el momento presente, nuestra mente se aclara y podemos enfocarnos en las tareas y decisiones que nos atañen a este momento.  Comienzo a salir de la reacción que provoca esta situación y  puedo ver  alternativas posibles.

Si mi atención es consciente veo alternativas, soy consciente de dónde, y en qué lugar de mi cuerpo siento que se manifiesta esta experiencia, me acerco a la experiencia desagradable con interés, acepto las cosas tal como son, veo mis pensamientos como ocurrencias mentales, abro el enfoque a otras posibilidades, descubro otras posibilidades sin necesidad de perjudicar a otros o que me perjudiquen.

El momento de soledad consigo mismo, permite la transformación “a un yo compasivo que entiende y alumbra”

  Esto es fundamental para ser consciente de las recomendaciones que tenemos que cumplir para cuidar nuestra salud, la de nuestra familia y nuestro entorno social.  Y tal vez si me he pasado ayudando a otros en lo que tienen que hacer en sus vidas, tal vez ahora en este tiempo de soledad encuentre un momento para centrarme en quererme, cuidarme  y ayudarme, de darme cuenta qué es mi propia vida.

Y entonces puede ocurrir un movimiento, un proceso que tiene lugar cuando la mente bulliciosa que está en el hacer, se transforma en una mente silenciosa que está en el ser, que nos lleva de lo ordinario a lo trascendental, de la “separatividad” a la unicidad, del yo ciego que sufre y separa, a un yo compasivo que entiende y alumbra, a la sabiduría del corazón.

Prácticas diarias

 Ahora paso a la práctica.

Atiendo a mi cuerpo y a mis emociones, para poder cuidar a otros

 Al no tener horarios que cumplir, una práctica sencilla es comenzar cada mañana al despertar visitando nuestro cuerpo. Realizo una visita a cada parte de mi cuerpo, comenzando por los dedos de los pies, visitando cada parte hasta finalizar en la cabeza. Puedo sonreír y agradecer a cada parte de mi cuerpo por el servicio que me brinda, y le agradezco a mi cuerpo sea como sea que se encuentre, y me comprometo a ser constante en cuidarlo. Esta práctica, si no la hago en la mañana, puedo realizarla al final del día.

Recuerdo al despertar prestarme atención, conectarme con mi cuerpo y las emociones de ese día, primero me atiendo y me cuido para así estar en condiciones de cuidar y atender a otros: Esto es fundamental para los padres en los desafíos que se le van a presentar en ese día con sus hijos, niños o adolescentes. También es fundamental en todos los que continúan en actividad, trabajando en el cuidado de los demás.

“Si no tengo un espacio al aire libre, me dirijo a una ventana y  desde ahí contemplo abriéndome a lo que percibo…”

 Durante el día, si en el lugar que me encuentro no tengo un espacio al aire libre, me dirijo a una ventana y desde ahí contemplo, abriéndome a lo que percibo con los sentidos y agradeciendo los regalos que me trae este día, sea sol, lluvia, canto de los pájaros, un árbol, lo que perciba. Atiendo a la respiración que se da de un modo natural y atiendo a mi cuerpo.

 Atiendo el lavado de mis manos y de otros hábitos y acciones

 Otra práctica es llevar la atención al lavado de manos, traer mi mente a que ahora me estoy lavando las manos, al agua, al sonido del agua, al jabón, al aroma, dejo mis pensamientos y ahora solo me estoy lavando las manos, soy plenamente consciente de ese lavado de manos. Si lo realizo sin prestar atención alimento la preocupación, el miedo si me lavé o no.

Esta práctica si hay niños en la casa, puede ser un momento para transformar el miedo en un momento de disfrute.

También en algún momento puedo meditar caminando.

 Juegos, videos de yoga, y prácticas de “Mindfulness” en internet

En cuanto a juegos y actividades para niños, lo positivo es que los niños y padres tienen acceso a internet, y los docentes hacen también un gran trabajo en ese sentido. También hay videos de yoga y prácticas de “Mindfulness”, el tema es elegir lo adecuado a la necesidad de cada familia.

Transformar este tiempo en un tiempo de crecimiento: “Cuando se cierra una puerta, cien se abren…”

Pintura de René Magritte

 Me despido con el deseo  de que podamos transformar este tiempo que vivimos, en un tiempo

de crecimiento personal, familiar y social.  Dirigiendo la atención de la mente al corazón, cultivando emociones positivas, encontrando una pizca de armonía dentro del caos, observarse uno mismo sin juzgarse y auto-conocerse en esta situación y encontrarse con recursos que no sabía que portaba o que era capaz de crear para trasmitir a las nuevas generaciones.

Si se cierran puertas, se abre una ventana cuando nuestra mente y corazón están claros.

Y también recuerdo a tu madre: “cuando se cierra una puerta se abren cien,” ¿Era así?

Un abrazo grande para todos.

Adriana.”

Te contesto, Adriana querida: Mi mamá, Élida Cruxên (¡mil gracias por recordarme algo de lo que yo te contaba sobre ella en mis sesiones de terapia!), decía: “Cuando una puerta se cierra, diez se abren” [ver pintura de René Magritte]. No obstante, estoy segura de que mi adorable madre ausente pero presente siempre, aprobaría fervientemente tus cien puertas… ¡Abrazotes!     Rossana

(*) El Taller se hizo  en mayo de 2013,  y  se denominaba “Programa de Reducción de Estrés y Relajación”. Constaba de teoría y práctica, con interacción entre todos los integrantes del taller y en varias instancias gratamente lúdica.  Orientaba también sobre una dieta balanceada. Se nos entregaban discos con grabaciones que guiaban la meditación con atención plena y estiramientos suaves. [¡Es hora de releer los textos  y de volver a escuchar los discos!]

(**) Expresión en inglés, que significa a grandes rasgos,  centrar la mente en el “aquí” y en el “ahora”.

Esta nota fue publicada en  la página 13 del periódico"Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay, el sábado 28 de marzo de 2020.

La foto que encabeza esta página, fue gentilmente enviada por la Psicóloga Adriana Pérez Britos. Las otras fotos, fueron tomadas de internet.