Profesora de Historia y Bibliotecóloga Carolina Díaz  en la Biblioteca Departamental  

Con la Bibliotecóloga Carolina Díaz - La Biblioteca como espacio polivalente

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Conversamos con la Profesora de Historia y Licenciada en Bibliotecología, Carolina Díaz, acerca de su tarea como Bibliotecóloga en el Liceo Nª2 y en la Biblioteca Departamental de San José. Se percibe cuán placentero es para ella estar con entre la magia de los libros, y con equipos de personas comprometidos con sus tareas.  Hay planes de que organice la biblioteca del Museo de San José.

En la Biblioteca Departamental se pueden solicitar libros en carácter de préstamo, en Treinta y Tres 739, de 9.15 a 15h, respetando los protocolos sanitarios.

Una vocación que nace en la Biblioteca del Liceo Nª2 y que se expande

_¿Cuándo y dónde iniciaste tu tarea como Bibliotecóloga?

_ Soy Profesora de Historia, y en el Liceo Nº 2 de San José, aproximadamente en el año 2000, surgieron 10 horas de Apoyo a la Dirección, que  se ofrecían a profesores efectivos, y que posibilitaba un lugar de Gestión en  la  Biblioteca Liceal Esa era la propuesta de trabajo en ese entonces, dentro del Consejo de Educación Secundaria. Actualmente se ha cambiado ese tipo de propuesta por otra más formal.

Yo comencé y me gustó mucho la tarea, más aún porque tiene mucha relación con la Historia .Me entusiasmó tanto la tarea, que comencé a estudiar en la Escuela Universitaria de Bibliotecología. Trabajaba y estudiaba a la vez. En el 2011 me recibí de Licenciada en Bibliotecología. Hoy se realiza en la Facultad de la Información y Comunicación (FIC), porque la Escuela Universitaria de Bibliotecología se fusionó con las Ciencias de la Comunicación.

Siempre me gustó mucho la lectura y conté en mi entorno con personas que me ofrecían buenos libros y materiales. Tuve también la posibilidad de ir al teatro… Todo eso me alimentó mucho y facilitó que yo tuviese una actitud muy abierta a lo que me proponían y mostraban. El Bibliotecólogo en su función social  necesita tener una mirada amplia, y un acercamiento con la lectura con distintas propuestas culturales. En la Biblioteca del Liceo Nº 2, a mí me apoyaron mucho para realizar distintas actividades. Me siento hasta hoy muy acompañada en ese sentido. En ese Liceo estoy como profesora de Historia desde 1996, y como ya dije, en el 2000 comencé con esas horas de Apoyo a la Dirección en Gestión de la Biblioteca. Posteriormente, en 2007, el Consejo de Educación Secundaria creó un Concurso para el cargo de POB (Profesor Orientador Bibliográfico), cargo al que accedí por concurso y que aún ocupo en el Liceo Nº2. Son “22 horas reloj” semanales de 60 minutos, que distribuyo en tres turnos: de mañana, de tarde y de noche. Desde hace unos años,  el Liceo Nª2 tiene Ciclo Básico Nocturno.

Sala de las Colecciones de la Biblioteca (foto: gentileza del Encargado de la Biblioteca, Maestro Eduardo Hornes)

La Biblioteca Departamental y el software PMB usado en todo el mundo

_ Nos gustaría que te refirieses a tu  rol en la Biblioteca Departamental de San José.

_ Empecé a trabajar en la Biblioteca Departamental a fines del año 2016. Mi labor comienza fundamentalmente en el año 2017, en especial para realizar la función técnica, si bien acá trabajamos como equipo y por lo tanto, puedo hacer otras tareas. Mi contrato con el Gobierno Departamental, consiste en el asesoramiento técnico en lo concerniente a las fuentes de información, en especial, las fuentes impresas en el caso de la Biblioteca Departamental.

_¿Cómo organizaste y catalogaste los libros?

_ En realidad acá ya estaba muy bien organizada. Solo tuvimos que hacer algunos ajustes, porque tenía un trabajo previo muy grande, con personal bibliotecario muy comprometido. Lo que se hizo fue trabajar con el Sistema de Clasificación Dewey, que se crea en el siglo XIX, pero tiene la gran solvencia de ser un sistema decimal que se sigue adaptando hoy, aun cuando las ciencias han evolucionado.Su aplicación mantiene total vigencia.

Desde que comenzamos, nuestro  objetivo era  ingresar la colección de libros de la Biblioteca, a un sistema integrado de gestión de biblioteca denominado PMB, informatizado. Es un programa libre de software, de acceso gratuito, de origen francés, que se ha aplicado en muchísimas bibliotecas privadas y públicas del mundo. Permite tener un catálogo electrónico en línea.

_ Cuando tengan todos esos datos informatizados, el usuario de la Biblioteca, podrá consultarlo en forma externa (desde su computadora, etc.).

_ Aún no estamos en esa etapa. Recién estamos registrando cada libro que integra nuestra colección. Comenzamos por las colecciones que son más demandadas por los usuarios.

Colecciones tan variadas como actualizadas

_¿Cuáles son las colecciones más solicitadas?

_ En esta biblioteca, fundamentalmente, la literatura recreativa, que tienen que ver con la literatura estadounidense, inglesa, francesa,  literatura latinoamericana… Lleva mucho tiempo el registro exhaustivo de cada libro, y el estado en que se encuentra el material. Estamos ingresando las colecciones, probando el programa PMB, ya que es integral. No solo sirve para ingresar los distintos ejemplares que conforman la colección o el acervo de la biblioteca, sino también para  tener el catálogo que podrán ver los usuarios de forma remota. Posibilita también tener informes, hacer el préstamo automático en lugar de realizarlo en forma manual.

Es un trabajo que lleva mucho tiempo, pero ya tenemos algunas colecciones ingresadas. Se van clasificando las distintas colecciones. Eso ya estaba muy adelantado. En una estantería de la Biblioteca podemos tener 800 ejemplares…

El acervo supera los 26.000 volúmenes.  Es importante destacar que el Gobierno Departamental de San José  ha apostado a realizar compras periódicas de libros, a partir del equipo de  bibliotecarios. Tenemos un desarrollo de colecciones que sigue una línea, que sigue una política, pero es además una colección tan actualizada como variada, lo que hace que sea muy atractiva. Hay autores que han tenido un recorrido de producción muy interesante. Tenemos colecciones de una calidad literaria de enjundia.

“El personal bibliotecario es muy comprometido y trabajamos todos juntos”

Los integrantes de la Biblioteca asesoramos a los usuarios acerca de algunos títulos…  Hacemos también como equipo, sugerencias  al Gobierno Departamental, para que se compren algunos libros. Eduardo Hornes, Encargado de la Biblioteca e  integrante del  equipo, siempre nos aporta ideas. Si bien yo estoy en el área técnica, Moriana Britos, Mercedes Olazábal y Lorena Chirullo, me dan sus aportes desde su visión, porque tienen varios años acá. Hay que adaptar el programa  a las características y necesidades de la Biblioteca. Cada biblioteca tiene su realidad. Somos un equipo en el que cada uno trabaja en algo específico, pero  nos complementamos todo el tiempo, con sugerencias o aportes.  El personal bibliotecario es muy comprometido y trabajamos todos juntos. Yo estoy en la parte técnica, pero realmente todo lo relativo a la administración de la Biblioteca, y en las propuestas, las funcionarias administrativas tienen una enorme experiencia. Está muy bueno trabajar así y yo realizo tareas acá y en la Biblioteca del Liceo Nº 2 que es de características diferentes, porque apunta a un público de carácter educativo. La unidad de información de la Biblioteca Departamental tiene otro perfil.

“Recibíamos a diario a muchos estudiantes”

_ Es así, pero Eduardo me contó en la entrevista que se publicó el pasado martes 2 de junio, que los estudiantes que venían a la Biblioteca en épocas “normales” solicitaban libros de texto, de estudio…

_ Sí. Eso es importante. Lo que te decía Eduardo es muy válido, porque nosotros tratamos, a través de las compras que se sugieren, captar distintos públicos: material para bebés, literatura infantil, literatura juvenil…

Ahora debido a la emergencia sanitaria nuestra Sala principal no está abierta, pero antes recibíamos a diario a muchos estudiantes en los turnos de la mañana y de la tarde,  que se sentían muy cómodos en este lugar, que es muy bonito. Es climatizado  y con conexión en Wi-Fi. La hospitalidad es muy relevante en cualquier biblioteca. Además, se han incorporado los libros de texto de los programas oficiales. Incluso le hemos pedido sugerencias a los estudiantes, a partir de lo que solicitan sus  profesores.

En este momento está habilitado el préstamo a domicilio, que implica que el usuario venga hasta la Biblioteca y solicite algún libro. Estamos haciendo una suerte de préstamo especial por la emergencia sanitaria.

_ Supimos que la Directiva del Museo de San José, te invitó para que empezaras a organizar la biblioteca de esa institución.

_Sí. Me llegó una propuesta para ver si podía hacer un trabajo allí. Pude hacer  un primer acercamiento, porque pude ir al Museo solo tres veces y estuve con integrantes de la Comisión Directiva. Vi el estado de situación de esta unidad de información. La idea es seguir, pero todo quedó en suspenso a partir del pasado 13 de marzo, por lo que se generó con la pandemia del Coronavirus.

_ ¿Quieres agregar algo más?

_ Para mí han sido sumamente importantes mis dos carreras. Me gustan mucho las dos tareas que hago, porque la Historia y la Bibliotecología están muy vinculadas. Estoy muy contenta por eso.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Equipo de la Biblioteca Departamental de San José

Encargado de la Biblioteca: Maestro Eduardo Hornes

Licenciada en Bibliotecología y Profesora de Historia Carolina Díaz

Funcionarias administrativas: Maestra Mercedes Olazábal, Moriana Britos y Lorena Chirullo.


Esta entrevista fue publicada el 06/06/2020 en la pág . 13  del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

La fotografía que encabeza esta página es de la Profesora de Historia y Bibliotecóloga Carolina Díaz, en la Biblioteca Departamental de San José. Fue gentilmente cedida por la entrevistada.

Maestro Eduardo Hornes (foto tomada de Internet)

Con el Maestro Eduardo Hornes - Biblioteca Departamental: Un lugar para leer, recorrer y disfrutar

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Entrevistamos al Encargado de la Biblioteca Departamental de San José, Maestro Eduardo Hornes, el pasado viernes 29 de mayo, en el marco de la “Semana del Libro” (*).  

            Eduardo se refiere a dependencias, servicios, actividades y talleres que se realizan habitualmente en la Biblioteca. Muchas actividades ahora se hacen en forma virtual.

Se puede ir  a leer y solicitar préstamos de libros, respetando las distancias y usando tapaboca, en  el local de la Biblioteca en Treinta y Tres 739, de 9.15h a 15h.

            Recorrido virtual  de la Biblioteca, en “Semana del Libro”: Facebook de la Biblioteca Departamental de San José y el del Gobierno Departamental de San José.

Biblioteca Departamental (foto: Eduardo Hornes)

Lecturas, estudio y juegos

Maestro Eduardo Hornes :_ En la Biblioteca Departamental tenemos la sala principal a la que se puede venir a leer con mucha tranquilidad.

_Su ventana da a la calle, por lo que tiene una linda luz natural.

_ Sí.  En toda la Biblioteca hay Wi-Fi gratuito y libre. Tiene aire acondicionado en verano y calefacción en invierno. En la galería hay mesas que dan hacia el patio.

Antes de esta emergencia sanitaria por el COVID-19, venían a leer muchos grupos de estudiantes, que era hacia lo que apuntábamos. Hay muchos libros de estudio que hemos ido comprando a pedido de los estudiantes. Aquí venían a sacar apuntes, a preparar sus exámenes… Traían sus tablets y podían estudiar en la sala principal.

Está la sala infantil-juvenil, con libros acordes para esas edades, en la que pueden leer libros de cuentos. Hay juegos de caja  para todas las edades, con los que pueden jugar ahí. Los niños y jóvenes pueden trabajar en esa sala.  Asimismo, hay un espacio para “bebeteca” o libros para bebés.

En épocas “normales” vienen grupos de escolares o familias. Ahora los protocolos de Primaria y Secundaria son bastante estrictos. Si bien las clases comenzarían [en junio], aún no sabemos si podrán venir en seguida a la Biblioteca.

Se están informatizando datos de miles de ejemplares de la Sala de Colecciones

             En la  sala donde están las colecciones, hay más de 26.000 ejemplares. En este momento estamos trabajando con el  software PMB, para pasar a la computadora todos los datos de los libros. Es el mismo software que usa la Biblioteca Nacional. Posibilita que estemos en red y que cada usuario pueda saber con qué títulos cuenta cada biblioteca.

_ Esa tarea no es sencilla…

_ No. Sin embargo, la Bibliotecóloga Carolina Díaz y las tres funcionarias administrativas que trabajan aquí, están ya ingresando esos datos.

En esa sala de colecciones, los libros están organizados: literatura uruguaya, literatura española, literatura francesa, libros de estudio… Están ordenados también alfabéticamente por autor. Toda la tarea técnica de organización de la Biblioteca, está a cargo de la Bibliotecóloga.

Tenemos un pequeño rincón que es la sala de lectura de prensa, situada al lado de lo que es el archivo histórico. Es  para la gente que no tiene acceso a los diarios locales.

Sala infantil de la Biblioteca Departamental (foto: Eduardo Hornes)

 

Archivo histórico de “Los Principios” y “El Día”

             Hace varios años, la Intendencia Departamental adquirió los ejemplares del periódico “Los Principios”. Están ordenados por año. Son solo para consulta en sala. También hay ejemplares del diario “El Día”. Es frecuentado por los investigadores, historiadores,  pero también por personas que vienen por algún motivo familiar. Recuerdo el caso de alguien que buscaba una foto y datos sobre su madre que fue elegida como reina en un concurso… Muchas veces también vienen a tomar datos de un club de fútbol o fotos de cuando jugaban al fútbol.

Archivo Artigas

             El Archivo Artigas está en una sala pequeña. Son obras  que tienen que ver con la historia de nuestro prócer  José Artigas.

En esa misma sala está la “tele-lupa” para personas de baja visión. Tiene una pantalla similar a la de una computadora. Debajo de esa pantalla, en una placa que se desliza, se pone el libro, se enciende la tele-lupa y se regula el aumento del tamaño y color de letra. Se ve el texto en la pantalla. La “tele-lupa” es de la asociación civil “Bastón Blanco”.

 

_Antes había en la Biblioteca una “Sala Braille”.

_ Ahora no está más. La Biblioteca es inclusiva, ya que pueden hacer uso de sus diferentes salas todas las personas, aun aquellas que tienen alguna discapacidad (sea motriz o visual). Pusimos la tele-lupa en la planta baja. Hay algunos textos que están escritos en “Sistema Braille”, que es el que utilizan los ciegos.

Salas Multiuso y de Conferencias en la planta alta

_ Tienen una “Sala Multiuso”…

_ Sí. Está en la planta alta, al igual que una pequeña Sala de Conferencias. La “Sala Multiuso” es utilizada por escolares cuando vienen a hacer un Taller de Plástica (ahora no, claro). Siempre se estaban realizando actividades con algún Artista Plástico maragato. También hay en esa sala algunos útiles relacionados con la reparación de libros que se hace ahí. La funcionaria administrativa Lorena Chirullo es la encargada de esa tarea. Ella hizo el “Curso de Reparación de Libros”.

La Sala de Conferencias tiene una capacidad para 49 personas. Tiene calefacción y Wi-Fi. Ahí habitualmente se hacen talleres y conferencias. Es para uso interno de la Biblioteca, pero puede ser utilizada por distintas organizaciones o instituciones si la solicitan con antelación. Se dictan cursos, se hacen charlas… Tiene proyector. Cuenta con todos los implementos para efectuar esas actividades.

_ Todos los años se hacían talleres…

_ La Biblioteca cuenta con varios talleres. Uno de ellos es el “Curso de Lenguaje de Señas”, que lo da CINDE (Centro de Investigación y Desarrollo para Personas Sordas), y depende de Políticas Sociales del Gobierno Departamental. También se hacía el Taller Literario de Pedro Peña (**), los días martes, de  18h a 19.30h. El “Taller de Ilustración y Comics” a cargo del Artista Plástico Marcelo Alpuy, era los martes de 18 a 20h. Estaba hace años también el  de narración: “Taller Caszacuentos”, de Niré Collazo, los lunes de 17 a 19h. Los jueves de 17 a 20h, era el “Taller de Declamación y Teatro Leído”, a cargo de Claudia Puerto, que es un convenio con la Dirección de Jóvenes y Adultos del CODICEN. Los cuartos viernes de cada mes de 18 a 19 h, estaba el Taller de Lecto-escritura en Braille, de Gabriela Perciante.

Este año apenas habían comenzado los talleres, se declaró la pandemia y se suspendieron las actividades presenciales. Ya no hay más inscripciones, porque los talleres están completos.

_ ¿Ahora esos talleres se hacen en forma virtual?

_ Sí. Cada docente lo organiza con sus respectivos grupos, para hacerlos virtualmente.

Esperemos que pase la emergencia sanitaria…

Para hacerse  la ficha gratuita de usuarios de la Biblioteca, solo necesitan traer la fotocopia de la cédula de identidad y constancia de domicilio presentando una factura de OSE, ANTEL… Si son usuarios, pueden llevarse los libros por 15 días a su casa.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Equipo de la Biblioteca Departamental de San José

 Encargado de la Biblioteca: Maestro Eduardo Hornes

Bibliotecóloga   y Profesora de Historia Carolina Díaz

Funcionarias administrativas: Maestra Mercedes Olazábal, Moriana Britos y Lorena Chirullo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

 (*)En la Semana del Libro, desde el 25 hasta el 29 de mayo inclusive, el Gobierno Departamental de San José, realizó actividades virtuales de promoción de la lectura y el libro, para niños, jóvenes y adultos, por plataforma Zoom y Facebook. La agenda fue coordinada por la Dirección General de Cultura, a través de la Biblioteca Departamental.

(**) El pasado sábado 30 de mayo, en la pág. 13 de nuestro periódico, se publicó la entrevista que le hice al escritor y docente Pedro Peña.

 Esta entrevista se publicó el 02/06/2020. en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay. 

 La fotografía que encabeza esta página, es del Encargado de la Biblioteca, Maestro Eduardo Hornes. Fue tomada de Internet. 

Pedro Peña en el Espacio Cultural (foto Nicolás Dziugys- archivo)-

Con Pedro Peña - Escritor andariego con inagotables historias

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                      

 Por RSMC

En la Semana del Libro (del 25 al 29 de mayo de 2020 inclusive), el Gobierno Departamental de San José,  realizó actividades virtuales de promoción de la lectura y el libro para niños, jóvenes y adultos, por plataforma Zoom y Facebook.     La agenda fue coordinada por la Dirección General de Cultura, a través de la Biblioteca Departamental. Se pueden ver nuevamente en Facebook del Gobierno Departamental y de la Biblioteca Departamental.

               Entrevistamos al docente de literatura y premiado escritor maragato Pedro Peña, quien se refiere a  esas charlas que se emitieron virtualmente y otros temas. Solo sus viajes reales están en suspenso Nada detiene sus proyectos, sus novelas, sus talleres… 

_ En esta Semana del Libro la Biblioteca Departamental de San José, ha organizado una nutrida agenda de actividades virtuales por la emergencia sanitaria. ¿Cuál ha sido el centro de tus charlas?

_ Esta semana, además de la Feria de Promoción de la Lectura y el Libro de San José, constituyen “la zafra” del libro. Ojalá fuera siempre. Estamos en medio de una situación muy  irregular, pero se está trabajando. La Biblioteca Departamental buscó hacer dos enfoques distintos. Por un lado, todas las mañanas, se emite [se emitieron] por Facebook de la Biblioteca, videos en los que explico mi obra como escritor.

_ Sería bueno que te refirieras a tu obra, para los que no pudieron ver los videos.

_ Presenté mi trabajo, desde mi libro inicial de ciencia ficción “Eldor”, que fue enviado a un concurso y obtuvo el Premio Nacional de Narrativa de Ediciones Banda Oriental en 2006. Heber Raviolo fue uno de los editores más importantes del siglo XX en Uruguay, a través de la Editorial Banda Oriental. En ese sentido fue una privilegiada puerta de entrada.

Eldor es un planeta. Son cuentos de ciencia ficción, naves espaciales… Era algo inusual para  la literatura uruguaya.

“La noche que no se repite”: novela y película que siempre vuelven (*)

 _ En otro de los videos hablo de “La noche que no se repite”.

_ Esa novela inspiró la película homónima, pero tú señalaste que es otra obra.

_ La versión fílmica toma elementos distintos a los que están en el texto. Sus directores             siempre han planteado que la novela tiene mucho proceso interior de los personajes, en los que se revela su pensamiento.

_ En tu novela hay líneas argumentales y personajes que quedan como apuntes y que terminan ahí…

_ … Y que están más desarrollados en la película. Eso es muy lindo, porque expande cosas que estaban solo a nivel de germen y con la imaginación de otros, va creciendo.

Es bueno informar que la película después de pasar por “Vera TV”, ahora todo  el mundo puede verla en “youtube”.

Ya nadie vive en ciertos lugares, de Pedro Peña - Estuario Editora

“Ya nadie vive en ciertos lugares”: Agustín Flores es ya  famoso en edición italiana

En una de las charlas me detengo en la saga de novelas del personaje Agustín Flores, que son todas  policiales [de las llamadas “novelas negras”]. El primer libro de la saga, cuyo título es “Ya nadie vive en ciertos lugares”, fue traducido al italiano. En diciembre de 2019, salió la edición de “Ormai nessuno vive più in certi luoghi” de Dei Merangoli. Esta editorial italiana aquí sería grandísima, porque tiene un nivel de producción muy acelerado. Me contactaron en febrero del año pasado y trabajaron todo el año con esa novela. Es una edición muy cuidada. El libro quedó muy lindo desde el punto de vista estético. Trabajé mucho en la traducción con el texto y ellos hicieron un tratamiento muy profesional en su edición.

He estado buscando la traducción de autores de San José a otras lenguas y no encontré ninguna.

Edición en italiano de "Ya nadie vive en ciertos lugares"

_ ¡Estás en italiano, ahora!

_ Es un tremendo honor para mí, pero a la vez “me da cosa”… Estoy tratando de buscar o intentando generar a través de los comentarios,  si hay alguna obra o de Paco Espínola o de algún otro autor de San José, como por ejemplo Wenceslao Varela. Creo que hay una traducción al francés de un poema de Wenceslao.

Yo iba  a ir a Italia en el mes de junio, pero obviamente no puedo. ¡Teníamos todo pronto! Íbamos a hacer las presentaciones en eventos de la Editorial Dei Merangoli en Roma y en alguna otra ciudad italiana. Quedará para más adelante. De todas maneras, esa editorial está haciendo unos videos de lectura de la novela, a través de la plataforma de la editorial y Facebook. Un actor profesional lee la obra y yo aparezco detrás de él, leyendo en castellano desde mi casa, claro. Esa editorial tiene propuestas originales. Las editoriales uruguayas están en general en condiciones muy precarias. No me puedo quejar, sin embargo, de las editoriales uruguayas con las que he trabajado, que son buenísimas.

_ Entre ellas, la serie de tus libros policiales de colección “Cosecha  Roja”, de Estuario Editora. Tus títulos de esa colección tienen seis palabras y una de ellas es una negación…

_ ¡Así es! (risas).  Estaría por salir en la colección “Cosecha Roja”, la quinta de las novelas policiales: “Nada es una verdad tan grande”. En ella, el personaje Agustín Flores está investigando unos crímenes ocurridos en la década de los ’70 y que misteriosamente tienen resonancia con elementos de la actualidad. No sé cuándo va a salir, porque se detuvo el proceso de edición.

 Aventuras que manan del “Lago de los bosques”

El libro delos mitos III- Grupo Editorial Penguin Random House

 Ahora ya llevo tres libros con el Grupo Editorial Penguin Random House, que tiene técnicas del “Primer Mundo”. Son los “Libros de los mitos” (**)  La joven [maragata] Clara Amengual, es la editora de la parte infantil y juvenil. ¡Tiene un  talento maravilloso y hace un trabajo notable!

Ya estoy en el proceso del cuarto: “El libro de los mitos IV”. Son los mismos tres jóvenes canadienses Eric, Laura y Emma, que están en  el “Lake of the Woods”.

_ Esos chicos tienen constantes aventuras en ese lago… ¡A vos te fascinó ese lugar!

_ Lo que ocurre es que cada vez que los personajes tienen que hacer algo, está  la respuesta en un libro que les plantea un cuento, una historia, que no tiene nada que ver ni con ese lugar, ni ese tiempo, porque es sobre otras tradiciones, pero algo se va construyendo... Disfruto mucho escribiéndolos.

“Punta Coronilla Project”: un rarísimo lugar en serie emitida  por  Radio Uruguay

Tengo un proyecto con Diego Cabral denominado “Punta Coronilla Project”. Es una serie radial de unos 15 minutos. Yo hago el guión y Diego, la locución. Todas las semanas se  está trasmitiendo un capítulo por Radio Uruguay (10.50 AM), en algún momento del programa “La máquina de pensar”, que se emite de 19 a 20h.

_¿Cuál es la trama?

_ Son episodios de un noticiero de la muy extraña comunidad de Punta Coronilla. En él se cuentan las cosas que sucedieron en una semana.

_ Es un lugar inventado, un “no lugar”…

_ Sí, pero está en el límite entre lo realista, la ciencia ficción, y la literatura fantástica. Ya se han emitido seis capítulos, pero se pueden encontrar en Youtube. Iban a ser diez.

_ ¡Sos un maná! (risas) ¡Qué inspiración!

_`¡No seas mala! (risas) . Empleo técnicas para ganarle al tiempo, porque no vivo de ninguna de esas cosas.

_ Sigues con las clases de Literatura y talleres varios…

_ He reformulado mucho todo. El año pasado me presenté a Formación Docente, con un proyecto de trabajo sobre Gramática y Lingüística para las Clases de Lengua y quedé efectivo en Formación Docente, donde trabajo por plataformas virtuales. Tengo algunas horas en Secundaria.

Sigo haciendo el taller “Leer el mundo”, en la Biblioteca Departamental. Hay varios inscriptos y lo hacemos por Zoom 40 minutos, los martes, a partir de 18.30h. Cuando era presencial eran 90 minutos.

Suspendimos este año el “Laboratorio Experimental de Escritura”, porque es un taller que se cobra y surgió la pandemia. Combinamos con la Directiva del Museo, darle después otra dinámica al taller, para que estén los que ya han participado en los años precedentes, que no involucre una cuota mensual, pero sí la edición de un libro costeado colectivamente por los participantes.

En 2016 publicamos “LEE en el camino” (por Laboratorio Experimental de Escritura). El del año pasado se tituló “Puertas adentro”, que fue producto de una labor colectiva. Editamos dos libros de cuentos, pero la idea ahora es generar desde San José un pequeño proyecto editorial que saque libros vendibles.

(*) “La noche que no se repite”. Dirección y guión: Aparicio García y Manuel Berriel. Basado en la novela homónima de Pedro Peña. El rodaje se inició en 2015, este policial y “comedia negra” (y otros géneros según los críticos), se estrenó en 2018 en Montevideo y el interior del país. Sus directores-guionistas, productores y actores, son en su mayoría de San José y fue filmado acá. En la noche del título, se desencadenan una serie de acontecimientos inesperados. Acción, violencia, varios hilos narrativos y  pocos diálogos. La película muestra vertiginosamente un submundo que (nos) acecha a diario sin juzgarlo, con destacadas actuaciones.

(**) Comenzó con “El libro de los mitos-Historias del lago”, que obtuvo el Premio Nacional del MEC 2018. Pedro fue líder durante tres meses en 1998, de un campamento canadiense por la Asociación Cristiana de Jóvenes. Ese libro se inspiró en observaciones y “aventuras” en el “Lago de los bosques” (“Lake of the Woods”).  Figura en detalle en entrevista que le hice publicada el 18 -12- 2018, en “Visión Ciudadana”.

Fotografía que encabeza esta página: Pedro Peña en el Espacio Cultural San José(foto de Nicolás Dziugys- archivo).

Esta entrevista se publicó el 30-05-2020 en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Ema Delgado

Escribe Ema Delgado sobre el Museo de San José - “Transitando por la desmemoria"

 

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

En estos días de reencuentros virtuales con amig@s en las redes, conversé con Ema (Negrita) Delgado, recordando el “33er. Aniversario de la 2ª Época de Juventudes Musicales del Uruguay Filial San José” (*), que compartimos,  porque ella fue su primera Delegada y siguió siéndolo por varios años. Quise entrevistarla para que hablase del Museo de San José, al que fue desde niña de la mano de su padre Horacio Delgado Larriera (**). Comenzó quizá entonces su vocación como Artista Plástica, actividad en la que hoy se destaca. Fue Secretaria e integrante de la directiva del Museo, durante más de tres décadas.  Ema Delgado se refiere a ese poderoso vínculo en este texto “Transitando por la desmemoria”, que reproducimos. Si bien fue escrito hace más de dos  años, mantiene total valor,  vigencia y pasión.

Escribe Ema Delgado sobre el Museo de San José

 “Transitando por la desmemoria"

" En el mes de agosto pasado [2017], se ha celebrado el 70º Aniversario de la fundación del “INSTITUTO HISTÓRICO CULTURAL Y MUSEO DE BELLAS ARTES”. He leído el interesante libro “MUSEO DE SAN JOSÉ. Los Orígenes de la institución y la casona de Ortuño”, escrito por la Historiadora Margarita Patrón. Teniendo en cuenta todo eso,  y debido al  vínculo que he mantenido con esa entrañable institución por 30 años como secretaria y miembro de su Junta Directiva, creo que puede ser de interés realizar un breve relato, de un tiempo vivido en ese centro cultural, sin pretensiones de desarrollar un texto literario, sino simplemente,  transitar por la desmemoria, y acercar a las nuevas generaciones y por qué no, sacudir la modorra de los mayores, sin ahondar para no resultar tediosa,  un momento, un largo momento a partir del año 1971.

‘Solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da’

‘La cultura no es caudal que se aminore al repartirse, ni proviene de energía que se degrade al propagarse, su defensa obra será de actividad generosa que lleva implícita las dos más grandes paradojas de la ética moderna: SOLO SE PIERDE LO QUE SE GUARDA, SOLO SE GANA LO QUE SE  DA’. Cuando ingresé por primera vez al Museo con 7 años, leí con alguna dificultad esa frase de Antonio Machado que en el razonamiento de una niña, no resultaba fácil de entender. ¿Cómo es posible que se pierda lo que se guarda, si mi madre continuamente insistía en que debía de guardar y ordenar mi pequeño mundo, para que nada se extraviara?

Esa frase forma parte del SER del Museo, frase que vimos colgada en el dintel, en la enorme cancel de vidrios esmerilados de esa Institución.Esa frase resume el significado del plan de la obra que a través de ideas muy precisas se llevaría a cabo, en ese DAR, en brindar, en ofrecer el conocimiento del arte, actividad que forma parte de la existencia del hombre, el perfeccionamiento espiritual puesto al servicio de todos a través de las diferentes disciplinas que se proyectaban instaurar.

Esa Institución tan enorme en su significado, en su increíble gestación, fue alimentando energías e irrumpió en la vida cultural del departamento hasta convertirse al día de hoy en una de las instituciones culturales más respetadas y consideradas del Uruguay, por su valiosa y reconocida trayectoria.

Bastión de la libertad cultural

1971

Voy a continuar este relato, ubicándome solo en  el MUSEO. No mencionaré aquí nombres de los entrañables compañeros, nómina larga, porque la mayoría de ellos ha partido. Es el caso de integrantes de la Junta Directiva Honoraria, profesores de los talleres,  integrantes de la Comisión de la Biblioteca “Ernesto Pinto”, y desde el momento de su creación, del Conservatorio Departamental de Música (año 1963), que tuvo varios años como sede el Museo. Nos convertimos en una familia. Lo único que importaba era cumplir con la alta finalidad cultural que distinguió  la vida de la Institución, cómo era de intenso el amor por la causa de la cultura, y cuánta la decisión para defenderla. A partir de ese año, comenzamos a vivir un tiempo largo mezcla de compromiso, honestidad, tesón, que la dictadura trató de doblegar sin éxito, con la consigna de mantener la casa, firme, guardada, amparada como bastión de la libertad cultural.

Sin la colaboración del gobierno municipal y luego del estatal, solamente se continuó  la labor con los aportes  de los socios, y la concurrencia desinteresada de artistas plásticos, músicos, conferencistas  y la actividad ininterrumpida con Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José [1ª Época],  y tuvimos que suspender  los Salones de Artistas Plásticos del Interior.

1976-24 de octubre- Don Manuel Cobas, Presidente del Museo y Secretaria  Ema Delgado (1)

No importaba el tiempo, no importaba el esfuerzo, no importaba tener que concurrir al Batallón de Infantería, ni esperar la orden de la Jefatura de Policía, para saber si podíamos llevar a cabo la actividad programada. Solo importaba, desde las viejas paredes, entre cuadros, cerámicas y esculturas, librar una dura batalla teniendo como únicas armas el análisis, la planificación el trabajo noble y permanente, respondiendo a los ataques con una sola actitud: fidelidad al pensamiento y a nuestros  principios.

La partida  del  Conservatorio

 En 1963, el entonces Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, resolvió inaugurar dos Conservatorios de Música, uno en San José y otro en Durazno. El de San José (como ya señalé),  tuvo como sede durante muchos años  el Museo, donde se impartían clases de piano, guitarra y solfeo. Esto dio la oportunidad de llevar a cabo una actividad compartida donde concurría mucho público, el interesado en las exposiciones, y el que escuchaba buena música. Un  piano STEINWAY de cola, hacía las maravillas de  sonidos mágicos con que nos deleitaban los más grandes pianistas uruguayos y extranjeros, cuartetos de cuerda, etc., hasta que, por resolución de la Intendencia, dicho Conservatorio es trasladado, luego de pasar muchos años,  a otra sede ubicada en la calle Espínola. Sin el piano, no podíamos realizar la actividad musical y pasamos todo un año  organizando conciertos de guitarra.

Y EL GRAN   AUSENTE… ENTRÓ TRIUNFANTE

Piano del Museo de San José (foto de archivo, año 2016).

 El tiempo pasaba, nuestras fuerzas no decaían, pero permanentemente estaba en el pensamiento, la idea de cómo podíamos conseguir un piano. Es un placer contarles este episodio.

Un día yendo de Montevideo a San José, se me ocurrió preguntarle a una persona de la capital, si tenía idea donde se podía conseguir un piano de cola, y me dijo que sí. En la cooperativa de ANCAP, tenían uno que hacía tiempo querían vender.

Fui  hasta allí.  Se imponía la  presencia  de un BLUTHNER  negro cubierto con una tela oscura. Toqué apenas unas teclas, y por supuesto, inmediatamente llamé al entendido en el tema, el adorado Maestro Santiago Baranda Reyes, de quien fui secretaria. Concurrió al otro día y me dijo: “No lo dejen escapar, con una afinación, no se necesita más.”

Aquí  comenzó la odisea.  ¡¡¿Cómo hacíamos para comprarlo?!! Para nosotros, que nada teníamos,  todo era  complicado, pero no IMPOSIBLE.

Fuimos a conversar y convenimos en que hacíamos una entrega y el resto en cuotas.

A la entrega la pudimos hacer porque alguien que tenía tambo nos donó una vaquillona, y en la esquina de Colón y Asamblea, se vendió asado con cuero y chorizos que preparó otra persona. Al mediodía se había vendido todo. ¿No es fantástico?

Y entonces, llegó… el gran ausente. Lo esperamos en la puerta de Bengoa 493 y entró triunfante ocupando el lugar que tiene al día de hoy. Fue un  día de fiesta, de otros sueños cumplidos.

El resto,  como ocurre siempre, se logró con rifas, espectáculos  musicales y teatrales, hasta cubrir la totalidad de su costo.

I Bienal de Artistas Plásticos del Interior

1984

A fines de 1984, creo que en octubre, esperanzados por los nuevos tiempos que se avecinaban, organizamos la “I  BIENAL DE ARTISTAS PLASTICOS DEL INTERIOR”. Se hizo por invitación, porque era imposible citar a todos los plásticos del país. Se seleccionaron aquellos artistas que habían obtenido premios en los salones anteriores.

Contamos para la realización con la colaboración de profesionales, comerciantes, personas anónimas, y se entregaron estatuillas a los premiados. Temo equivocarme porque ha pasado mucho tiempo, pero creo que fueron Osvaldo Leite de Rivera, y Fernando Cabezudo, de Soriano.

En la serenidad de las tardes posteriores, juntos en el punto de reunión para el té, el café o el mate, en el patio colonial del viejo y querido MUSEO, rodeados por el enorme y señorial pino, el estallido de las camelias y recostados al aljibe, desgranando las rojas granadas de aquel añejo  árbol de tronco curtido y  maltratado, apoyado  desde su vejez en la dura estaca, recordamos las palabras de un poeta:

‘Y ahora que las sombras pasan,

Llenad las copas,

El día nacerá blanco y limpio como la nieve,

El vino nos enseñará el color del rubí.

Tomad dos hojas de aloe y alegrad la reunión:

Haced una lira de una y de la otra

una antorcha.’

Ema Delgado ”

(*) Ahora esta institución se denomina “Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José Daisy Herbón”, cuya directiva integro. RSMC.

(**) Una sala del Museo se llama “Horacio Delgado”. En la pág. 73 del libro de Margarita Patrón mencionado por Ema Delgado, se explicita la dedicada actuación de Horacio Delgado (1910-1963), como secretario del Museo.

(1)En la foto: Tributo a la partida del Éxodo del Pueblo Oriental desde San José (23 de octubre, 1811).

Esta nota fue publicada el 26 -05-2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Las fotos, a excepción de la del piano, son gentileza de Ema Delgado.

Coordinadora de Rayito de luz, Mtra. Rosario De León Romero

Con la Maestra Rosario De León(*) -   “Rayito de luz”: Constante entrega

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                             

 Por RSMC

Entrevistamos a la Maestra María del Rosario De León Romero, Coordinadora del  centro de atención para personas con discapacidad dependiente“Rayito de luz”, del local de Sarandí 746 de nuestra ciudad. Aquí explicita los cuatro proyectos de “Rayito…”, sus actividades y cómo están surcando airosamente la emergencia sanitaria. Amor,  paciencia, dedicación,  caracterizan a esta docente, y son necesarios en todos quienes están involucrados en esta institución.  

Contacto con el centro: 434 29138-  rayitodeluzhogar@gmail.com

“Historia” de cuatro proyectos en sendos centros de nuestro Departamento

 _ ¿El centro atiende  a personas con afecciones neurológicas?

_ Atendemos por lo general a personas con parálisis cerebral, pero hay toda una gama de posibilidades. Tenemos algunos casos muy severos. Otros, no. Algunos pueden desplazarse por sí mismos, pero necesitan ayuda. Abarca también muchas edades. El más pequeño tiene 3 años y la mayor,  49. Los mayores entraron cuando eran niños…

_ El primer “Rayito de luz”, empezó en calle Ituzaingó 415… ¿Ese local aún se usa?

Maestra Rosario De León: _  Sí. Voy a referirme a ese comienzo. “Mi” historia  con esta institución empieza en el 2016, pero la Asociación Civil denominada “Rayito de luz” se forma en 1997, a raíz de la iniciativa de un grupo de padres y de personas sensibilizadas en torno a la discapacidad. Ese año tramitan la Personería Jurídica, con el fin de crear un centro de atención para personas con discapacidad dependiente, que necesitan de otros para realizar las tareas cotidianas: alimentarse, bañarse…

En 1998 se firma el convenio con lo que ahora es INAU y en ese momento era INAME (Instituto Nacional del Menor).  Se contó con  el apoyo de INDA y de la Intendencia de San José, y comenzó el centro en calle Ituzaingó.

En el año 2000, debido a que esta experiencia había resultado exitosa, se crea otro centro en la ciudad de Libertad. No obstante, debido a que la mayoría de los asistentes venían de Rincón de la Bolsa (ahora “Ciudad del Plata”), en el 2003 se crea un centro en Ciudad del Plata. En Libertad se procede a la construcción del internado “Las margaritas”, que empezó a funcionar hace poco más de un año. Quedan así, el centro de San José de Mayo, el de Ciudad del Plata y el de Libertad.

En 2005, un grupo de jóvenes sintió la necesidad de que hubiese otro lugar para ellos, con  propuestas acordes a esa etapa de su  vida. Querían tener otras actividades, cultivar amistades, como ocurre con todas las personas. Por ello, a fines de ese año, se crea ese proyecto llamado “Casa Joven”, que funciona donde estaba el primer “Rayito…”, en calle Ituzaingó. Ahí está la población menos severa, menos dependiente de adolescentes y jóvenes.

¡A colaborar  con el proyecto de la compra de la casa propia!

La población más dependiente (niños, jóvenes o adultos), que necesita atención personalizada, está en este local de calle Sarandí.

_ ¿Cuántos hay en ese centro que tú coordinas?

_ El convenio con INAU es por 40 chicos,  de hasta 18 años de edad. Algunos de los nuestros están en el “Rayito…” de Ituzaingó. Hay casos acá  de personas de más edad, que no entran dentro del convenio, pero la atención se continúa.

Nosotros nos vinimos a este local de Sarandí 746 en 2017. Se alquiló la casa de una familia muy querida en San José: los Chabalgoity. Reúne condiciones muy ventajosas y por eso queremos adquirirla. Tiene la accesibilidad adecuada. No hay escalones grandes ni barreras. La entrada de la casa es por calle Sarandí, pero tiene otro acceso por la calle Batlle Berres, que facilita la entrada de los proveedores. Por otro lado, da seguridad en el desplazamiento con sillas de ruedas, y también para subirlas a la camioneta que tenemos para transportar a las personas.

Está en un lugar céntrico y muy próximo a la Escuela Nº 95 (Discapacitados Intelectuales), situada en calle Ansina. Varios de los que constituyen nuestra población asisten a esa escuela. Se los traslada a la escuela en la camioneta o algunos de los educadores de “Rayito…”  van a buscar a esos alumnos.

También está cerca de la Terminal de Ómnibus.  Nos resulta fácil acceder a distintas instituciones que nos interesan.

Si estaba lindo se los llevaba a la Plaza de Deportes…

Queremos comprar esta casa por todas estas razones. Ya hicimos una entrega de dinero importante. Pensábamos concretar la compra en este año. Tenemos una rifa cuya venta hemos ido posponiendo y el premio era un viaje, por lo que ahora, quedó en suspenso. Cuesta 80 dólares, pero se puede pagar hasta en 10 cuotas.   Esperemos que esta situación cambie…

Un rincón de "Rayito de luz"

Potente equipo de educadores y especialistas

_ Ustedes cuentan con educadores y especialistas…

_ Hay cinco educadores, quienes son la columna vertebral del centro, porque le ponen “el cuerpo” (y el alma). Tenemos una cocinera, una auxiliar de limpieza y el chofer de la camioneta. Están asimismo la maestra de apoyo, dos psicomotricistas, dos fonoaudiólogas, una fisioterapeuta, una asistente social, una psicóloga… Hay un equipo que trabaja en hidroterapia, que a su vez tiene un fisioterapeuta, una psicomotricista, una profesora de educación física y otra persona que ayuda a los niños dentro de la piscina.

_ ¿A qué piscina iban?

_ Íbamos a la piscina del Gobierno Departamental de San José (“Club Fraternidad”, Ituzaingó 624), y una vez a la semana, a la piscina del BPS que está en Raigón.

_ ¿Qué tipo de actividades tienen habitualmente cuando asisten?

_ La institución está abierta de 9 a 18h. No todos permanecen todo el tiempo, porque ya mencioné que algunos van a la escuela. Algunos vienen de mañana acá y luego van a la escuela, o a la inversa. Están todo el día los que ya no están en el sistema educativo formal. De mañana está la maestra de apoyo.

Además de las actividades en la piscina, otro día los educadores los llevan a realizar la actividad de equinoterapia en el Batallón. Les hace mucho bien, porque les fascina.  Antes se hacía en “Rayito…” , pero requería mucho trabajo con los animales y era muy costoso.

Se hacen salidas a la plaza, a la Peatonal. Dibujan, pintan, hacen manualidades…

Atención, seguimiento a las familias y viandas

_ ¿Cómo están trabajando ahora?

_ Desde el pasado 16 de marzo los chicos no están concurriendo. Ahora hacemos guardias con el personal. A su vez, con el personal técnico, preparamos material para mandarle a los chiquilines: juegos, ejercicios recomendados por la fonoaudióloga y otros especialistas. Se les envían videos.

Los que van a la escuela tienen las computadoras del Plan Ceibal, pero se manejan también con los celulares de los padres a quienes se les mandan las tareas.

Se preparan viandas para las personas que las solicitaron. En algunos casos se les alcanza a la casa y en otros, la vienen a buscar.

_ Se mantiene la atención…

_ “Casa Joven” se ocupa de la atención de su población. Nosotros, atendemos a los que están en la órbita del INAU y del BPS. Son aproximadamente cincuenta personas.

Se hace un seguimiento a las familias. Se les llama periódicamente, para saber cómo están y si necesitan algo. Eso se hace desde que empezó la pandemia del COVID-19. En una situación normal, el seguimiento es presencial. Hasta el momento están todos bien. Hemos tenido que dar una mano en algunas situaciones, pero no ha ocurrido nada grave.

_ ¿Cómo pueden ingresar a “Rayito de luz”, “Casa Joven”…?

_ En “Casa Joven” deben presentarse para ver si tienen el perfil exigido allí. Es fundamental en “Rayito…”contar con  el  certificado médico y el diagnóstico específico. La Asistente Social les realiza una entrevista a la familia, se le pide documentación, y ve si tiene los controles de salud. A partir de ahí se analiza qué tipo de atención necesita.

Ahora no hemos tenido ningún ingreso. Tal vez pronto el INAU mande alguna orientación nueva para nosotros. Cumplimos con las guardias, que se ajustan a las medidas de emergencia sanitaria.

_ El Presidente de la República Luis Lacalle Pou, anunció que se produciría el gradual y voluntario retorno presencial a las instituciones educativas.

_ Aún no sabemos cuándo empezará la atención presencial. Nos preocupa, porque se dijo quiénes empezarían, pero no se anunció claramente cómo se realizaría. Estamos expectantes…

 (*) Maestra de Educación Primaria. Realizó la Especialización para Discapacitados Motrices en el Instituto Magisterial Superior. También trabaja como Maestra de 1er. Año en el Colegio Our School de San José.

Esta entrevista se publicó el 23 -05-2020,  en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Profesora Mirtana López en el Museo (foto de archivo)

Con la Profesora  Mirtana López - Encuentros gozosos con la lectura y la tecnología

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                             

 Por RSMC

             Entrevistamos a la Profesora Mirtana López, de gran prestigio como docente de Literatura, Directora e Inspectora de Secundaria. Desde que se jubiló, tiene en el Museo de San José el Taller “Encuentros para leer juntos”.  Ahora se hace por Zoom, los martes, de 17.30 a 19 h.

            Por consultas: museodesanjose@gmail.com

 _ ¿Tu taller del Museo se sigue llamando “Encuentros para leer juntos”?

Profesora Mirtana López: _ Sí. Hace 10 años, el  taller se inició a instancias de María del Huerto Tornesi (*). Yo iba a asistir como alumna  a algún taller del Museo, cuando entré en la Jubilación total, pero María me dijo que al taller lo iba a dar yo. Así empecé. Mi propósito era guiar lecturas y ha dado resultado.

La Directiva del Museo organizó en el pasado febrero, una reunión con los profesores de los distintos talleres. En ella  planteé que no estaba muy segura si  iba a poder continuar, por mi problema respiratorio crónico.

Decidí iniciar el taller, pese a esas dudas. Antes de hacerlo, surgieron las restricciones por la pandemia del COVID-19. Hay  integrantes del taller que son médicas. Entre ellas, la Dra. Inés Cereijo, quien dijo: “No podemos reunirnos”. La Dra. Araceli Rodríguez opinó lo mismo. El pasado martes 31 de marzo, iniciamos el taller con la plataforma Zoom. Fue medio accidentado, porque recién incursionábamos en Zoom, pero nos dio una enorme alegría vernos las caras y sentir nuestras voces. Si bien esta tecnología aleja la relación humana, logra que se tenga más respeto hacia lo que el otro está diciendo. En una clase o taller presencial, eso generalmente no pasa. Nuestro promedio de edad es bastante alto (risas). Sin embargo, nos adaptamos con gran facilidad.

El uso del Zoom nos introduce en la “nueva normalidad” (risas), designación de lo que nos está pasando que yo discutiría,  pero ahora el taller, además de la lectura de autores, tiene otros objetivos.  En este caso han sido las médicas, que dominan la tecnología, quienes los concretaron. Mi taller tiene dos caras: la lectura y la tecnología (risas). ¡Aprendemos de todo! Las doctoras estaban cargadas de la introducción, que ahora ya asumió Olga Viera [integrante de la Directiva del Museo].

_ Olga es actualmente “la anfitriona” de la Sala Zoom…

_ Sí. Ella es la responsable de iniciar el taller. “Nos abre la puerta virtual” del Museo (risas).

Hay una  añoranza del contacto directo, pero también una valoración de la comodidad. Un martes que hacía mucho frío, comentamos que no habríamos ido al Museo. Hacemos el taller los martes de 17.30 a 19h. Somos más estrictos con el horario por el Zoom.

 “Juntarse para leer juntos, es juntarse para recrear la vida a partir de otras realidades (…)”

 _ Tú siempre haces un programa mínimo tentativo de libros, que adaptas a las sugerencias de los integrantes del taller…

_ Así es. Algunos escribieron algo por whatsapp cuando les comenté que me ibas a entrevistar. Entre otras reflexiones estaba la siguiente: “Juntarse para leer juntos, es juntarse para recrear la vida a partir de otras realidades. Analizamos y además descubrimos palabras de los escritores que las describen.” Me pareció muy lindo… Lo expresó María Luz García, una de las integrantes del taller. Ella trabaja como Pediatra en la Asociación Médica de San José. El hermano de María Luz, Alberto García, quien también es médico, se integró al taller desde Montevideo (risas).Tiene problemas de salud y debe estar confinado.

A menudo, cuando hacemos las lecturas, aparece alguna información relacionada con la ciencia y ahí yo recurro a los que pueden asesorarme dentro del taller.

“Martín Fierro”: descubrimiento de una obra cardinal   

Martín Fierro, de José Hernández

_¿Qué libro tomaste para el inicio?

_ Empecé con un “boom”, que  fue una presión para mí, pero quedaron encantados con lo que habían descubierto: ¡“Martín Fierro”, de José  Hernández!

_ ¡Nada menos!   Un gran desafío… ¿Cuánto tiempo les llevó?

_ Estuvimos hasta el martes pasado [12 de mayo]. Fueron lecturas tranquilas y comentarios del Martín Fierro. Nos asesoramos sobre las referencias históricas… Una obra como esa te obliga a leer mucho. Confieso que no lo había leído. Descubrimos unos fragmentos. Mi intención era partir del Martín Fierro, para dar el segundo paso. Este es el “momento bisagra”. Vamos a leer tres cuentos de Jorge Luis Borges que tienen que ver con esa obra.

_ Haz por favor un comentario sintético de esas lecturas del Martín Fierro…

_ El grupo en general descubrió la inmensa poesía de Hernández, y la seriedad  en el tratamiento del gaucho de mediados del siglo XIX. Muestra las injusticias sociales y permite un enfoque histórico. Tuvimos que hablar sobre Sarmiento, que fue también enorme, pero en algunos aspectos fue muy retrógrado, entre otras cosas, con los gauchos.

_ Sarmiento era bastante racista y clasista…

_ Lo dijo usted pero es muy cierto (risas). Ahí surgieron varios temas y menciones a escritores de la época como  Lucio V. Mansilla [argentino], y su obra “Una excursión a los indios ranqueles”. El grupo empezó a pesquisar en diversos temas, a partir de todo eso.

_ El gran Roberto Fontanarrosa pone a los indios ranqueles en su maravillosa historieta “Inodoro Pereyra”…

_ Nosotros aludimos a Fontanarrosa, y en su casa cada uno hacía sus lecturas. Comentamos también la película protagonizada por Alfredo Alcón [Argentina, 1968- dirigida por Leopoldo Torre Nilsson].

Tres cuentos de Borges, el monstruo

Estamos por comenzar con Borges, el monstruo. Creo que este martes (19 de mayo), ya lo leemos directamente. Los comentarios o introducción general, a veces los hacemos en la mitad o cuando cuadre.

Les pedí que escucharan una conferencia que Jorge Luis Borges dio en Montevideo sobre Martín Fierro, que está en Google, que comentamos.

Se podría tomar mucho más de Borges, pero leeremos  “Historia del guerrero y la cautiva”, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” (gran cuento), y “El fin”. Ivonne Altieri, del taller, dice que “El fin” es el cuento más impresionante que ha leído. Esos cuentos nacen de la interpretación que hizo Borges del Martín Fierro. Uno de ellos cambia el fin del Martín Fierro…

Murilo Rubião, José Monegal, Luis Sepúlveda

Después de un clásico, es bueno trabajar con autores valiosos, pero poco conocidos. Me gustaron mucho los cuentos  “La ciudad” del escritor brasileño Murilo Rubião, y “Cerrazón”, del uruguayo José Monegal.

Haremos una suerte de homenaje a  Luis Sepúlveda, el autor chileno que falleció este año, leyendo su cuento “¡Salud, profesor Gálvez!”. Me apela mucho ese cuento de profesores…

_ ¿Por qué será? (risas). Muchos tuvimos la fortuna de tenerte como profesora de Literatura…

_ ¡Callate, cállate…! Estará “Últimas noticias del Sur”, también de ese autor. Hace un viaje con un fotógrafo. El libro es de los dos, porque tiene muchas fotografías. Está editado por Banda Oriental. Hacen un recorrido actual de  la zona donde estaban los indios de los tiempos de Martín Fierro. Van hacia el sur de la Argentina.   Todo tiene algún vínculo con Martín Fierro y la literatura gauchesca.

Tal vez les deje para las vacaciones,  “El colgajo”, del autor francés Philippe Lançon,  que había planificado para el inicio del taller de este año.

_¡Qué título! ¿De qué se trata?

_ Es el relato que hace este periodista del ataque terrorista que sufrió el semanario francés “Charlie Hebdo” el 7 de enero de 2015. Murieron muchos periodistas y  Lançon quedó deshecho. Le quedó la mitad del rostro colgando.

_¡Qué terrible, lo del “colgajo” es literal!

_ Él estuvo en el sanatorio durante meses a líquido y  suero. Tuvo sucesivas operaciones y luego cirugías estéticas, para sanar todas las heridas de su cuerpo. Esa es la historia real, pero él la relata de una manera espléndida. Cuando mencioné esa novela, con el bajón que teníamos con el Coronavirus, me dijeron: “¡Ay, no, Mirtana!” por eso nos decidimos por el Martín Fierro. ¡Les levantó el ánimo! ¡María Luz García “dos por tres” se manda una estrofa rimada, que ni te cuento! (risas).

Ahora con Zoom, cada uno piensa más lo que va a decir, se filtran más los comentarios. Esto es una rueda de amigos, porque hace años que estamos juntos, pero los chistes y el afloje, casi no se da. El momento para la distensión debe concederse “oficialmente”…

En eso estamos… Estoy agradecidísima a los avances de la tecnología que se hicieron en el gobierno anterior. Si no contáramos con la fibra óptica, nada de esta comunicación sería posible. Las escuelitas rurales y algunos barrios se pueden conectar a internet, y lo del Plan Ceibal, tiene su valor. Falta bastante aún, pero es fundamental.

(*) María del Huerto Tornesi fue durante una década Coordinadora General del Museo de San José.


Esta entrevista fue publicada el 19-05-2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay

Edhy Saavedra, Annabella Alza, Cristina Machín, Alma Corujo y Adriana Viña

Con la Presidente del ICE Adriana Viña             El ICE muta y avanza

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                         

 Por RSMC

Conversamos con la Presidente del Instituto Cultural Español de San José (ICE), la Profesora de Historia Adriana Viña. Comenta el  imperdible 2º Boletín Digital Especial del ICE “Efemérides de Mayo” cuyo link incluimos. También mencionó algunos de los  talleres de la institución que  se hacen en forma virtual.

Info: icesanjose@gmail.com 091 357 094

2º Boletín digital:

https://www.calameo.com/books/006249873631410f38971

Boletín Digital con información, lecturas, intercambios…

 _ Este boletín tiene múltiples propuestas de lectura, entretenimientos, acertijos…

Profesora Adriana Viña:_ El Boletín Digital surgió a fines de marzo. A partir del 13 de marzo cerramos la institución debido a la pandemia de COVID-19. Nosotros tenemos mayoritariamente una población de riesgo, de acuerdo a los que se informa en este momento, y por eso decidimos cerrar.

Pensamos cómo se podían volver a generar vínculos con nuestros socios. Hubo varias ideas y entre ellas, la del boletín digital. Así, los socios accederían a información, pero también ese boletín significaría un intercambio con integrantes de la directiva y con otras personas, un pasatiempo… Ya está circulando por las redes.

Talleres por whatsapp y Zoom

_ Este Boletín DigitaL cuenta con la participación directa de talleres del ICE. Va unido al hecho de que algunos talleres del ICE están funcionando de manera virtual, la “Tertulia literaria” de  la Profesora Cristina Callorda es uno de ellos.   Hay otros…

_ Sí. El Taller de  “Neuronas en movimiento”, por ejemplo, que ha estado a cargo de Fabián Sierra. Fabián envía algunas cosas [que incentivan el razonamiento, la deducción, el pensamiento lateral], pero básicamente los integrantes intercambian ejercicios a través de whatsapp.

El Taller de Gimnasia de la Profesora de Educación Física Ana Sara Casas, está funcionando por Zoom.

Por Zoom tuvimos una primera aproximación también, con la gente del “Taller de Tejido”. Mañana martes [pasado 12 de mayo], en la tarde entre 15.30h y 16h, vuelven a intentarlo, porque aún no habían podido descargar esa plataforma. Manejamos la posibilidad gratuita de  Zoom, que es de 40 minutos.

Descubrimientos divertidos

  _Hay mucha gente con desconocimiento y a veces temor, de utilizar esas plataformas, porque son muy nuevas. Hay que ir adaptándolas a lo que cada persona pueda hacer, y saber cómo funcionan.

_Nosotras nos reíamos los primeros días del Taller de Gimnasia, porque era toda una novelería. Hablaban todas a la vez… Recién en una segunda instancia se puede hacer el taller con más fluidez.

_ Es la necesidad que tenemos todos de estar con los demás para “romper” el distanciamiento social. Queremos por lo menos, vernos unos a otros en una pantalla…

_ ¡Ese era el propósito! Traté de buscar la forma de mantener el vínculo con los que iban al ICE. Les comentaba eso a las otras integrantes de la directiva, y ellas me respondieron “¡Si te animás, dale para adelante!” (risas). Como te decía, la institución está constituida por gente adulta. Me parecía bueno que se siguieran viendo, charlando, haciendo algún intercambio. El producto de todo eso es el segundo boletín, que llega a una gran mayoría de los socios a través del whatsapp, del Facebook o del correo electrónico.

_ El “Taller de tejido” hace unos cuatro años que está en el ICE.

_ Sí. Beatriz Chabalgoity fue quien inauguró ese taller. No hay un docente a cargo, es una tarea colectiva. Se van ayudando unas a otras. Alguna mencionaba que estaba tejiendo algo, pero que no sabía cómo hacer otra prenda. Ahora a partir de la intervención con Zoom, las que saben más, ayudan a sus compañeras.

 Nutridas Efemérides de Mayo

Se quiso dedicar este boletín a algunas efemérides de mayo.

Quisimos marcar dónde se origina el 1º de Mayo “Día de los Trabajadores” y de qué forma, por qué…

_ Está muy bueno porque ubica esa fecha también en Uruguay…

_ Sí. Traté de llevarlo a lo que era la realidad de Uruguay en ese momento [1890], que por primera vez se conmemora el 1º de Mayo como “Día Internacional de los Trabajadores”.

_ Nuestro país estaba gobernado por Julio Herrera y Obes, como lo señala el boletín.

_ Julio Herrera y Obes era un hombre del “Coloradismo excluyente”: él quería gobernar por, con y para el Partido Colorado.        En Uruguay 1890 fue también un año de una crisis bastante significativa.

Después seguimos por el 8 de Mayo, “Día de la Cruz Roja Internacional”. Ese tema tiene una connotación muy importante para todos los uruguayos que nos formamos fundamentalmente en las escuelas públicas.

_ Siempre se conmemora. Es un recuerdo permanente como maestros (en mi caso) y como niños.

_ Allí también aprendimos a ejercer la democracia. Votábamos a nuestros compañeros. Era una jornada significativa en la escuela.

_ Todos los años, el 8 de mayo se elegía por voto secreto, a los integrantes del “Comité de Cruz Roja Escolar”.

_ Era todo un orgullo ser elegido. Se formaba el botiquín de “primeros auxilios” en la escuela, para atender a los compañeros que podían sufrir alguna caída.

_ Nosotros estábamos deseando actuar como delegados de Cruz Roja (risas) y los niños de hoy, también.

_ Sí,  porque algún niño siempre se cortaba sacando punta el lápiz con la “Gillette” (risas).

El 18 de Mayo, Batalla de las Piedras, ya se había trabajado en el primer boletín digital del ICE. En el segundo, quisimos recordarlo en el marco del Bicentenario [2011], cuando el Artista Plástico Nelson Romero creó el sello conmemorativo sobre esa Batalla [el sello se reproduce en el boletín]. Hicimos con el Grupo Compartir (*) una serie de charlas durante todo el Bicentenario. Nelson Romero nos acompañó en esa charla que se realizó en el ICE, presentando aquí en San José ese trabajo que él había hecho para el sello conmemorativo. Es una forma de recordar a Nelson y hacerle un sencillo homenaje. Como yo escribí en el boletín: “fue un placer y un honor” contar con él en ese momento en el ICE.

El 26 de mayo de 1816 recordamos la Primera Biblioteca Pública, que se inauguró durante el Gobierno de la Provincia Oriental Autónoma, con el artiguismo por primera vez dueño de toda la Provincia Oriental.

_ Se incluye en el boletín la obra de títeres “Historia de una lechuza muy particular”, escrita por Gonefa (seudónimo).

Debido al “Día Nacional del Libro”, conversamos con la Profesora de Literatura Cristina Callorda, y le preguntamos si algunos integrantes de su taller querían plantear o escribir algo. La propia Cristina recordó los 100 años del nacimiento de Mario Benedetti. Hay un minicuento de ese autor. Hubo otros aportes. (**) La  obra de títeres puede entretener a los niños que se quedan en casa.

Pensé asimismo, en las “Fiestas Mayas”, porque mucha gente no sabe de qué se trata. Por eso se explica qué son. Nosotros tenemos la calle 25 de Mayo, que es céntrica.

_ En esa calle está el local del ICE…

_¡Por eso es más importante! (risas).En el boletín reproducimos el Obelisco que está en 25 de Mayo y Manuel de Rodríguez, que es una réplica del que está en Plaza de Mayo en Buenos Aires. También se escribió algo por qué nuestra ciudad se llama San José de Mayo.

_No hay documentación que explique esa nominación…

_ ¡Exacto! Será una pregunta sin respuesta, como ocurre con lo de “maragatos”, para nombrar a los de San José. Una suerte de idiosincrasia de nuestros antepasados. No sé…

Taller por Zoom del “Grupo Compartir”: “La Guerra Civil Española”

 _ ¿Cuándo empieza el Taller de Historia virtual?

_ El jueves 28 de mayo, a las 18.30h. Incursionaremos en “La Guerra Civil Española”. Se hará por plataforma Zoom. Se pueden unir las personas que lo deseen. Les vamos a dar con tiempo el código de identificación (ID). Después, la contraseña correspondiente.

Esta temática fue sugerida por los asistentes al Taller de Historia que hicimos en el ICE el año pasado.

Se trata de que el ICE siga andando…

(*) El “Grupo Compartir” estaba integrado en ese entonces por las Profesoras de Historia Lilián Gubba, Margarita Patrón, Edhy Saavedra  y Adriana Viña.

(**) “Para Juana la Negra” fue escrita por la tertuliana Juana Pereyra Sánchez.

Esta entrevista fue publicada el 16 -05-2020,  en la pág.13  "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

En la fotografía que encabeza esta página, está la Comisión Directiva del ICE: Edhy Saavedra, Annabella Alza, Cristina Machín, Alma Corujo y Adriana Viña. La foto es de archivo, y es gentileza de Marta Callorda.

Logo JJMM Filial San José Daisy Herbón

Juventudes Musicales San José- 33er. Aniversario con virtuales saludos

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Juventudes Musicales Filial San José

                         33er. Aniversario con virtuales tributos 

 Reproducimos una carta que esta institución nos envió:

San José de Mayo, 11  de mayo de 2020. 

Cuarteto Aramís:Silvia Blanco, BrunoGenta, Matías Fernández  y Carolina Hasaj
(foto Robert-Yabeck)

Estimad@s autoridades, soci@s, amig@s, medios de prensa y colaboradores:

La Comisión Directiva de Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José “Daisy Herbón”, les saluda y desea que estén bien y cuidándose. La pandemia del COVID- 19 fue la única que pudo silenciar la música que hemos compartido con ustedes sin interrupciones. El pasado 3 de mayo de 2020, cumplimos nuestro 33er. Aniversario de la 2ª Época de nuestra Filial.

El  6 de marzo de 2020, la concertista de guitarra Lucía Tabáres Da Rosa, dio un recital gratuito en el Instituto Cultural Español de San José (ICE).

Habíamos programado una actuación de Beatriz Alonso, Diego Suárez y Manuel Urrutia, integrantes del trío de guitarras “El Gentil”,  el pasado 26 de abril  en el Teatro Macció, pero debió suspenderse por la pandemia.

Pianista Carlos Balbi

Para mitigar esa y otras ausencias, solicitamos grabaciones a algunos de los músicos intérpretes que nos han acompañado durante estos años. Nos respondieron en seguida, lo que cálidamente agradecemos.

            Asimismo, vaya nuestro gran  reconocimiento a las autoridades e instituciones públicas y privadas que nos han apoyado  y /o auspiciado: Gobierno Departamental;  Dirección General de Cultura; Casa de la Cultura de San José; SODRE; Escuela Nacional de Arte Lírico (SODRE); Juventudes Musicales del Uruguay; Escuela de Música Vicente Ascone; Espacio Cultural San José; Teatro Macció; Instituto Cultural Español de San José (ICE); Museo de San José; Sociedad Italiana de San José; “Asociación Médica de San José”; “MARCRE”; “Gutiérrez Larre”; y “Shambhala Spa”.

Clavecinista  Álvaro Cabrera Barriola

La violinista Carolina Hasaj,  nos dio una  sorpresa con un video “casero” y su hermoso saludo musical  por nuestro aniversario, que divulgaremos por las redes.

Incluimos los nombres de los músicos que nos enviaron sus grabaciones y sus respectivos “links” de internet, para que los puedan ver y escuchar virtualmente:

 EL MANISERO –EL GENTIL https://youtu.be/JBiweDXLjiY  ;  Libertango- Ana Inés Zeballos, Carolina Hasaj https://youtu.be/bwJ1CHsySq8 ; TANGOS, VALSES Y MILONGAS DE LA GUARDIA VIEJA https://youtu.be/T6D4sm6iqNU

 (Concierto en vivo Juventudes- Carlos Balbi en piano, Martín Castillo clarinete, Museo de San José);  Beethoven Op.18 Nª6(I Allegro con brío) Cuarteto Aramis https://youtu.be/b5Fr1WK9Wg ;  F. Coupecin- L'Art de toucher le clavecin-1- Álvaro Cabrera Barriola https://youtu.be/7T0ml0UtT9s  

Ana Inés Zeballos y Carolina Hasaj

Afectuosos saludos: Comisión Directiva de Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José “Daisy Herbón”: Liliana Mangeney, Mónica Perroni, Rossana San Martín, Elba Sarazola y Alicia Travieso.

   

                           "El Gentil", Trío de Guitarras                                                                 

 

Dr. Dardo Roldán Barceló

Dr. Dardo Roldán : “El Geriatra abarca todos los niveles de atención”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio. Nos cuidamos y permanecemos en casa, para alejar al COVID-19, pero mantenemos la salvadora comunicación.

 Dr. Dardo Roldán

  “El Geriatra  abarca todos los niveles de atención”

 Entrevistamos al  Geriatra  Dardo Roldán Barceló,  Presidente de la “Sociedad Uruguaya de Gerontología y  Geriatría”. Aquí se refiere al rol de la Geriatría y cómo deben actuar los adultos mayores y su familia para tener bienestar, y frente a la pandemia del Coronavirus.

Consultar al Geriatra para prevenir y detectar patologías

_ Ahora  todos hablan de los problemas de los adultos mayores y de los residenciales en los que algunos están, porque  hubo casos positivos de COVID-19… ¿Qué recomendaciones darías para los adultos mayores en general, y para los que están en residenciales en particular?  A menudo los pacientes mayores se rehúsan a consultar a un Geriatra, por prejuicios o desinformación, a pesar de que es un médico especializado en esa franja etaria…

Dr. Dardo Roldán Barceló: _ La Geriatría es una especialidad muy importante. Está un poco subvalorada en general por las autoridades, por la medicina  y por las personas. Parte de nuestro trabajo diario consiste en resaltar su importancia, a través de acciones e intervenciones que hacemos con cada paciente que vemos.

El Geriatra abarca todos los niveles de atención. El primero es la prevención y detección de patologías propias de las personas mayores. También le  atañe la detección de la fragilidad, que  permite ver qué personas están más propensas a tener problemas próximamente. Nos abocamos mucho a la prevención de las complicaciones que pueden traer algunos problemas de salud, sobre todo para mantener la independencia y la función, la mayor parte del tiempo posible.

Hay situaciones inevitables. No obstante, haciendo una correcta prevención, con hábitos de vida saludables, podemos llegar a más años con mejor calidad de vida y mejor función.

_¿A partir de qué edad se debe consultar a un geriatra?

_ Nosotros  tomamos  como base los 65 años. A partir de esa edad  es bueno que consulten con el geriatra, porque aparecen situaciones que son  características de las personas mayores. Sobre todo para encarar la prevención de patologías que más adelante pueden traer problemas más graves.

Comunicación,  control,  y contención del adulto mayor aun a distancia

 _¿Qué debemos hacer los adultos mayores y aquellos que están en los residenciales frente a esta pandemia  del Coronavirus?

_ En este momento podemos distinguir  tres grupos diferenciados de personas mayores: los que viven solos, los que viven en el núcleo familiar, y los que viven en residenciales  o establecimientos de larga estadía.  Recomendamos a los tres grupos como primera medida el distanciamiento social, que no quiere decir aislamiento. Se trata del distanciamiento físico para evitar el contacto, y estimular otro tipo de comunicación, que no era tan habitual como lo es ahora (video-llamadas, telecomunicaciones y otras), para conocer las necesidades de las personas que no estamos viendo físicamente.  Así se puede saber si precisan alimento, medicación,  si  se sienten mal, para que puedan recurrir a alguien. Sobre todo hay que darles  el apoyo afectivo y emocional que hace falta en estos tiempos.

 Imprescindibles medidas de higiene en casas y residenciales

 _ En una casa en la que conviven con el abuelo o la abuela… ¿cómo deben actuar?

_ Son cardinales las medidas de higiene y de prevención cuando se ingresa al domicilio. Puede haber otras personas integrantes de la familia, que siguen trabajando y salen de su casa. Es clave lo que hagan al retornar. Deben dejar el calzado afuera, desinfectarlo, ponerse alcohol en gel en las manos, sacarse la ropa, bañarse y ponerse ropa limpia. Luego de hacer todo eso, pueden interactuar con el resto de la familia.

Cuando están fuera de su casa, es importante que utilicen el tapabocas y que estén a más de 1,50m o 2 metros de distancia de otra persona. Es la forma de no trasmitir en sus casas, algo que pueda perjudicar a su familia en general, y a la persona mayor que convive con esa familia, en particular.

_ ¿Cómo proceder con los adultos mayores que están cuidados en su casa por particulares?

_ Se les debe exigir  a los cuidadores lo que mencioné antes, cuando ingresan en la casa.

Algo que ha costado mucho a la gente y al personal de cuidados, es que comprendan la situación. A veces no se dan cuenta de la dimensión del problema de contagio con el Coronavirus.Si no nos cuidamos ni tomamos las medidas adecuadas, puede ser muy complicado.

Hay residenciales muy buenos en los aspectos técnicos y de recursos humanos

 _ ¿Y en los residenciales? Hay algunos en los que las personas están hacinadas, porque no cuentan con medios para tenerlos en condiciones sanitarias adecuadas.

_ La situación de los residenciales no es nueva y la conocemos.. No es un tema fácil de abordar, ni de solucionar. No todos se pueden colocar en la misma bolsa. No todos los residenciales son “depósitos de ancianos”, ni están hacinados ni en malas condiciones. Existe una amplia gama de servicios y de ofertas, sobre todo  depende mucho de las posibilidades económicas que tenga cada familia o  persona.

El objetivo es que aun aquellos residenciales con más bajos recursos, cumpla con un mínimo de condiciones que permitan que las personas estén cuidadas y que pasen lo mejor posible. Hay establecimientos que no cumplen con eso, pero otros trabajan en forma profesional desde el punto de vista técnico, y con recursos humanos muy buenos, independientemente de la hotelería o de la capacidad económica que tengan.

Muchas veces es muy importante la parte de contención de las personas, a pesar de que no se cuente con una gran infraestructura.

_ Están vedadas las visitas a los residenciales…

_ Sugerimos la restricción de las visitas, para que el virus no ingrese por esa vía.

Mucha gente  trabaja a diario para que los adultos mayores tengan bienestar

_ Los adultos mayores son los grandes olvidados…

_ Creo que no es tan así. Hay  mucha gente que trabaja para que eso no suceda. Sí es cierto que no tenemos tanta visibilidad. Esta surge cuando ocurre algo con las personas que están en los residenciales. Se dio también cuando se produjo un incendio en un residencial de Montevideo. No se divulga todo lo bueno que también pasa. Mucha gente vive en estos centros y hay personas que trabajan en ellos en forma honoraria para que funcionen bien. También es importante destacarlo. Tal vez para las autoridades, para la agenda pública y para los estados, podemos ser los grandes olvidados, pero hay mucha gente que está trabajando a diario para que las personas mayores estén bien.

Actividades de  la “Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría”

_ ¿Qué actividades puntuales tienen ustedes en la “Sociedad Uruguaya de Gerontología y de Geriatría”?

_ Tratamos de estar en contacto, informando y acompañando a la mayor parte de los directores técnicos de los residenciales y establecimientos. Los tenemos al tanto de lo que sucede y de las actividades que hay. Ahora la última novedad es que los prestadores de salud tanto públicos como privados, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, están haciendo visitas a los establecimientos para hacer prevención y detección precoz de pacientes con posible infección, para que  no se generen focos como ha pasado hasta ahora.

_ Tú trabajas en Montevideo, pero por haber nacido en San José, imagino que tendrás información acerca de lo que ocurre en los residenciales de nuestro departamento y de  nuestra ciudad.

_ Sí. Estamos en contacto con los colegas de todo el país, a pesar de que no hay geriatras en todos lados. En algunos lugares no son los geriatras los que toman las decisiones. A veces cuesta entender como decías hoy, que los adultos mayores constituyen una población de mayor riesgo, porque son más vulnerables y necesitan que se les dé prioridad en algunos aspectos, para prevenir lo que les pueda suceder. En los residenciales hay que tomar medidas de prevención sobre todo con el personal que entra y sale, para evitar que ingrese el virus al establecimiento.

_¿Qué señalarías como reflexión?

_ Es un momento muy difícil y nuevo para todos. Puede ser muy complejo mantener este distanciamiento. Valoramos mucho el esfuerzo que hacen los familiares y los adultos mayores que se están quedando en casa. Hay que quedarse en casa, pero en actividad. No hay que abandonar a las personas que viven solas. Es bueno estar atentos, con una llamada, con una visita aunque sea desde la vereda, con el distanciamiento adecuado de los que puedan, para hacerles llegar las cosas que los adultos mayores necesitan.

Está comprobado que el Coronavirus a los que más afecta es a los mayores de 60 años, por el riesgo de vida. No hay tratamiento específico y el mejor tratamiento es la prevención.

(*)El Dr. Roldán se desempeña asimismo, como médico Geriatra en  “La Española” y en GREMCA, en Montevideo,  y como Director Técnico de Residenciales.

Esta entrevista fue publicada el sábado 9 de mayo de 2020, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay (visiónciudadana.uy).

Profesora Cristina Callorda en el ICE (foto de archivo)

Con la Profesora Cristina Callorda -"Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos"

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio. Nos cuidamos y permanecemos en casa, para alejar al COVID-19, pero mantenemos la salvadora comunicación.

      Con la Profesora Cristina Callorda (*)

          “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”

  La “Tertulia literaria”, que se iba a realizar todos los miércoles en el Instituto Cultural San José (ICE), ahora se hace por whatsapp. Está a cargo de la Profesora de Literatura Cristina Callorda, de reconocida trayectoria. La cita virtual es todos los miércoles de 17.30h a 19h, pero la tertulia  continúa, como lo expresa Cristina en esta entrevista.  Los excelentes autores elegidos auguran mucho suceso  y más entusiastas tertulianos… Inscripciones por el  099 179 840.

Boletín virtual del ICE:

https://www.calameo.com/books/006249873e8a6fab497b7

Cristina Callorda (foto gentilmente cedida por la entrevistada)

_ ¿Cómo abordaste la “Tertulia literaria” que planificaste para hacer en el ICE? Habías pensado en tomar un libro por mes…

Cristina Callorda: _ Empezamos el taller el pasado 11 de marzo y el 13,  el ICE ya tuvo que cerrarse porque se iniciaron todas las medidas preventivas contra el COVID-19. La tertulia de ese día estuvo lindísima, ya que la iniciamos con una obra. Ahora  nos comunicamos por whatsapp. Nos “estresa” un poquito más, pero como la gente sale menos de su casa, lee  y analiza más detenidamente. Asimismo, lee lo que envían los distintos integrantes del grupo.

Yo mando audios y opinan los que quieran hacerlo. Me tienen que “bancar” cada miércoles (risas). Las opiniones de los tertulianos pueden ser por audio o por escrito. Hasta ahora nos hemos comunicado muy bien.

Dos cuentos de la ganadora del Nobel Alice Munro

_¿Cuál fue el primer libro que elegiste?

_ Inicié el taller con la autora canadiense Alice Munro, ganadora del Premio Nobel en 2013. Gracias a ese premio, reunió sus mejores cuentos en dos tomos. Alguien me regaló sus  libros y me pareció  importante leer su obra.  Hoy tiene 88 años. Sigue escribiendo. Se puede buscar en la web.

Ya leímos y comentamos con los integrantes del taller dos cuentos de Munro: “Pasión” y “Ver las orejas del lobo”. Este último con un título tan sugestivo como simbólico (risas).

   Inquietante reunión en “La cena” de Herman Koch

 Ahora estamos con “La cena” del autor holandés Herman Koch, que si bien ha escrito otras cosas, se ha hecho famoso con esa novela. Está gustando mucho.

Se trata de la reunión de dos matrimonios. Los hombres son hermanos y van a la cena del título con sus respectivas esposas a un restaurante. Surgen infinidad de cosas que nos van llevando al nudo de la novela que termina siendo bastante fuerte, por todos los temas que allí se despliegan. Hay temas de padres e hijos,  de familia, de sociedad…

_ ¿No se hizo una película basada en el libro?

_ Sí. Eso te quería decir. Hay dos películas basadas en esa novela. Estoy segura que vi una de ellas y creo que es del 2017(**).

La novela de Koch  me llegó a través del Dr. Ángel Valmaggia, asiduo asistente del taller. Cuando empecé a analizarla, percibí que sus historias se relacionan mucho con nuestra realidad actual. Si bien todo ocurre en un lujoso restaurante de Amsterdam, podría haber pasado en cualquier restaurante de un país latinoamericano. El propio autor, que vive en Barcelona, lo ha expresado en entrevistas: el comportamiento de los seres humanos es similar en todos lados.

Una de las preguntas que han formulado los tertulianos- como les digo a los asistentes al taller-, es por qué se desarrolla en un restaurante y no en una casa.  Surgen interrogantes que estamos tratando de develar.

Leemos un libro por mes, por lo tanto, nos va a llevar tiempo aún.

_ ¿Es fácil de encontrar este libro?

_ La edición que tengo es de Salamandra y es sencillo conseguirla. Se puede encargar por internet…

"Caín", del escritor portugués José Saramago

Saramago, Pavese, Camus, Márai…

_ ¿Qué otros autores van a leer?

_ Yo tenía un programa mínimo, que voy a adaptar a  los tiempos de que disponemos. Por suerte lo que he elegido ha tenido éxito.

Tenía deseos de analizar “Caín” de José Saramago. El humor de Saramago es muy especial, y a mucha gente puede chocarle el tema [“bíblico”, pero con la mordacidad de Saramago].  

Otro autor que me gusta es Cesare Pavese y estoy pensando para el taller en su novela corta “La playa”, que fue publicada por Banda Oriental.

Generalmente elijo algo que tenga un tema central  cuestionador, para que incentive la participación. No quería repetir a ninguno de los autores que hemos visto.

Ahora yo estoy releyendo por 5ª vez “El amor en los tiempos del cólera”, de Gabriel García Márquez.

_ Tiene mucho que ver con lo que estamos pasando.

_ Estoy releyendo también “La peste”, de Albert Camus. Lo tenía casi incorporado a la selección de títulos, pero quería alejarme de temas afines al  Coronavirus.

El escritor húngaro Sándor Márai en su libro “El último encuentro”, también me gusta. Es el encuentro de dos personas que hacía 40 años que no se veían. Alguien se había interpuesto para impedir ese encuentro.

A veces intercalo el humor para el fin de semana, generalmente algo breve. Lo leo y lo  envío no para analizar, sino para que lo disfruten, como “una perlita”. Hace unos días intercalé el cuento cortito del querido uruguayo JUCECA (Julio César Castro):“Se fumigan virus a domicilio”, para romper el hielo de lo trágico. Es muy gracioso. Es bueno reírse para alejarnos de las atrocidades que escuchamos a diario en los noticieros.

"El último encuentro", del escritor húngaro
Sándor Márai

 Los queridos amigos de siempre y los “nuevos”

 _¿Cuántos integran el grupo de tertulianos?

_ Empezamos aproximadamente 15. Hay algunos que vienen por  primera vez. Siempre hay un grupo “estable”…

_ Son tus “viejos amigos” de talleres de otros años.

_ Sí. Unas hay unas 10 personas que me siguen…

_ Asistí un año a tu taller y en este momento quería estar presente de algún modo…

_ Sé que sí. Hay gente que me ha dicho que se va a sumar cuando empiece la tertulia presencial, ya que  les cuesta esta comunicación virtual. A mí me da más trabajo.

Todos los miércoles a las 17.30h, me siento y con el libro en la mano, y   les mando cuatro audios. En teoría trabajamos ese día hasta las 19 horas, pero recibo whatsapps  durante toda la semana.

_ Es más difícil…

_ Y no es lo mismo poder mirar a los tertulianos a los ojos. En seguida se percibe si les gusta o no lo que uno está diciendo.

_ Tu taller era muy disfrutable. Se palpaban las vivencias compartidas por varios de los integrantes desde años atrás.

_ He extrañado mucho todo eso. Vos me conocés…Soy una persona bastante gestual, y eso se pierde en el whatsapp. Sin embargo, no quiero distanciarme de ese grupo que ha sido tan emblemático y tan lindo. No quiero perder ni el afecto ni  la relación que tengo con todos ellos desde hace mucho tiempo.

_ La Profesora de Historia Adriana Viña, Presidente del ICE, me envió un boletín virtual con datos  de esa institución y con los talleres que tienen nuevas modalidades de participación. (Ver link del inicio).

_ Sí. Está muy bueno. El hecho de que el taller siga – hablo de lo que pasa en mi caso- , es una manera de apoyar al ICE. ¡Han trabajado tanto y está tan lindo el local! Se explica en el boletín los salones que se han pintado.

_ ¡El “salón rosado” del ICE donde tenías el taller es precioso!

_ Sí. Además de los arreglos de la fachada, se hicieron otros en el salón que está a la derecha de la puerta de entrada. Pueden leerlo en el boletín.

Es muy importante que los socios sigan colaborando y que participen en los distintos talleres, que ahora se hacen en forma virtual. No debemos olvidar los gastos fijos que tiene la institución.

En el taller recién nos estamos adaptando a lo que para mí es una “nueva realidad”.

_ No vamos a volver a ser los mismos…

_ Yo creo que no. Como dice Pablo Neruda: “Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”... ¡Ya te di el título de la nota! (risas). Es una frase que es muy significativa para lo que estamos viviendo…

Por ahora la vamos llevando, y la gente se alegra al compartir literatura y distintos temas. Siempre digo que la literatura me salva y ahora, aún más…

(*) Cristina Callorda hizo durante 10 años un taller en la Biblioteca Departamental. Su “nuevo comienzo en otro local”, como ella lo llamó,  fue en marzo de 2018 en el ICE, en 25 de Mayo 422. Desde entonces, sus talleres se realizaron en esa institución. Titulé "Regocijo contagioso" la  entrevista sobre su taller"Un libro y un cafè"  en el ICE, que se publicó en "Visión Ciudadana" el 10- 04- 2018, porque ese era el sentir de todos los que participábamos...

(**) Los dos filmes basados en el libro de Koch son: “Het diner” (Holanda, 2013), dirigido por Menno Meyles; “The dinner” (EE.UU., 2017), dirigido por Oren Moverman.

Esta entrevista fue publicada el martes 5 de mayo de 2020, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay  visionciudadana.uy

La fotografía que encabeza esta nota es de mi archivo personal : Profesora Cristina Callorda en el ICE