Pablo Pucheu junto a la obra de Juana Agustina, frente a la librería La Canasta

Viernes 18 de noviembre - Noche de las Librerías en San José de Mayo

El  viernes 18 de noviembre de 2022, se realizó el emprendimiento privado “Noche de las librerías”, con expo-feria de emprendedores, juegos inflables para niños, presentaciones de libros, actividades lúdicas, sorteos, narración de cuentos, conversatorio, reflexiones sobre el libro en general y algunos autores en particular, actuación del Coro Departamental de Niños de San José, pintura plástica, bailes y música en vivo.

La Filosofía, la Psicología,  la Literatura, la Lógica, la Antropología   la Historia, la Plástica y la Música,  se entrelazaron en varias de estas actividades en la tardecita-noche de ese día que fue un disfrute sensorial y emocional, con mucha presencia de público. No podemos ser exhaustivos. Pretendemos tan solo compartir algunos momentos de esa fiesta que pudimos presenciar y  a la que deseamos continuidad.

Organizaron las siguientes Librerías: “entre libros” –  Batlle y Ordóñez 639, entre Colón y Sarandí; “La Canasta Ltda”-  Sarandí 644, entre Bengoa y 18 de Julio; “Puro Cuento Libercafé”- 18 de Julio 590, entre Sarandí y 25 de Mayo. Apoyó: Intendencia de San José.

“Una propuesta preciosa de tres librerías de San José de Mayo”

La artista plástica Juana Agustina estaba haciendo una intervención artística en la fachada de la librería “La Canasta Ltda”, cuando conversamos con el Director General de Cultura, de la Intendencia de  San José, Dr. Pablo Pucheu.

_  Una noche hermosa, con emprendedores que ofrecen para la venta diversas mercaderías, pero con los libros como protagonistas en muchos aspectos…

Dr. Pablo Pucheu: _ Es una propuesta preciosa de  tres librerías de San José de Mayo, que ha convocado a un público importantísimo: “La Canasta”, “entre libros” y “Puro Cuento”. Estamos disfrutando cosas que pasan en San José, que uno a veces no espera, y se encuentra con esto que además, es un emprendimiento privado. Surgió por interés de esas librerías. Pidieron las autorizaciones necesarias a la Intendencia de San José y nos hicieron consultas para  ver que opinábamos y para poder concretarla. Hace dos o tres meses que están preparando todo esto. Es un emprendimiento privado que nos está mostrando algo muy lindo que se puede hacer incluso en “un entorno geográfico” que habría que aprovechar, ya que las tres librerías participantes están muy cerca entre sí. Eso tiene mucho que ver con este éxito. Es probable que en el futuro se puedan articular un poco más las actividades entre las tres. Yo visité los tres lugares, y había lecturas, charlas, música de jazz, venta de libros… ¡Todo súper disfrutable!

Pedro Peña y Cristina Callorda, en librería Puro Cuento Libercafé

Librería “Puro Cuento Libercafé”

_ Rodolfo (Fito) Lacava, hizo una presentación muy lúdica y musical, de sus libros para niños “Sofía” (la jirafa),  y “Angosta la langosta”, que tienen ilustraciones del artista visual y gráfico Mauricio Marra. Cantó las canciones cuyas letras están en esos libros, acompañado por la guitarra de Fernando Tomás (de la librería “Puro Cuento…”). Varios niños entonaron las canciones, haciendo gestos, dirigidos por Fito. Lina Tomás Ceriani, cantó muy bien  “Cielito lindo”, canción mexicana de Quirino Mendoza y Cortés, y dos canciones en inglés, también acompañada por su padre (F.  Tomás), en la guitarra.

_“Los libros y el tiempo”, fue el tema abordado por los profesores de literatura y talleristas Pedro Peña y Cristina Callorda. Pedro Peña señaló que quizá el cerebro habría estado preparado hace 200.000 años para hablar, “el homo sapiens” habría empezado hacerlo hace unos 50.000 y la escritura tendría unos 6.000 años de existencia, gracias a los sumerios. El abrumador esquema cronológico del lenguaje en el tiempo que Pedro entregó a los asistentes, indica que somos una fracción ínfima de ese enorme período.

La profesora de literatura Cristina Callorda, leyó fragmentos del libro “El infinito en un junco”, de la filóloga española Irene Vallejo, que demuestra que los hombres, y las guerras, iban en busca del conocimiento… Los juncos que estaban a las orillas del río Nilo, se empleaban para crear los papiros. La Biblioteca de Alejandría era un ansiado botín… Cristina defendió la existencia del libro “físico”. Se refirió también “a la piel de los libros”, al cuento “La Biblioteca de Babel”, de Jorge Luis Borges [todos los libros, todos, en una idea de infinitud], la evolución del libro y al actual Ebook…

Varias preguntas quedaron suspendidas en el aire y el ansia de leer el libro de Vallejo y muchos otros.

Fito Lacava y Fernando Tomás, frente a la librería "Puro cuento..."

Librería “entre libros"

 _ Presentación por Zoom del libro “Amiga tóxica- Con ella es todo o nada”, de la Licenciada en Ciencias de la Comunicación y escritora Cecilia Curbelo. La autora plantea situaciones de violencia psicológica o física vividas por mucha gente, que a menudo sin percibirlo, le hacen caer en trampas de las que  es muy difícil salir. Es preciso ser conscientes de ellas, para poder  enfrentarlas e intentar mantener el bienestar bio-psico-emocional.

_ La Profesora de Literatura Cristina Callorda presentó el libro “Personas decentes”, del escritor cubano Leonardo Padura, que retoma su personaje, el detective Mario Conde, ahora con 62 años, y  tres asesinatos e historias que abarcan un siglo. Como es habitual, Padura profundiza en sus protagonistas, sus contextos históricos, sociales,  y apasiona con sus tramas, como se pudo palpar en fragmentos del libro leídos por Cristina.

El profesor de literatura y escritor Pedro Peña, leyó la introducción y uno de los cuentos de su futuro libro “Yo y mis muertos”, comunicando algunas de las muchas emociones que poblaron y marcaron  su infancia.

La autora Cecilia Curbelo presenta por Zoom su libro "Amiga tóxica", frente a librería "entre libros". Der.: Adriana Viña y Beatriz Prícolli. 

_Actuación en vivo de la banda musical “Punk on queso”, integrada por Luciano Reyes (bajo), Victoria Zamora (voz), Samuel Maga (batería), Selena Viña (guitarra) y Vicente Urreta (guitarra). Hace más de un año que esta banda está en nuestro medio y suena muy bien, y con la expresiva voz de Victoria. En lo personal, destaco la interpretación de “Yendo a la casa de Damián”, famosa canción de la banda uruguaya “Cuarteto de Nos”. La banda mantuvo al heterogéneo publico atento hasta  el cierre del evento frente a la librería “entre libro

Esta nota se publicó el martes 22 de noviembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Fito Lacava y Mauricio Marra en la presentación del libro

Algarabía infantil en presentación de libro en el Macció -Angosta la langosta”, de Fito Lacava y Mauricio Marra

Rodolfo “Fito” Lacava (*) es maragato. Es un destacado  y premiado murguista, cantautor y escritor de libros para niños. Retomó esta faceta creativa con su tercer y encantador libro “Angosta la langosta”, con texto de su autoría e ilustraciones del artista visual y diseñador gráfico Mauricio Marra, otro galardonado maragato que amalgama una depurada técnica, una bella estética y ternura en sus ilustraciones.   El libro se presentó el pasado jueves 6 de octubre en el Macció,  con imágenes del libro, música y canto en vivo, y lo que cuenta Fito en esta  entrevista que le realizáramos a Lacava al día siguiente. Más de 500 niños de escuelas y colegios de San José disfrutaron de ese espectáculo.

“Angosta la langosta” es un libro editado en setiembre de 2022 por Penguin Random House Grupo Editorial- “Colección Contámelo otra vez”- Alfaguara. 36 págs.

 Suscribite al canal de Youtube de Fito Lacava y al de Penguin Uruguay para escuchar la canción.

Coro Giraluna cantando " Angosta la langosta" en el Macció

Presentación del libro en el Macció

 _ ¿Cómo fue la presentación  de “Antosta la langosta en el Macció”? ¿Qué hiciste ayer?

Rodolfo “Fito” Lacava: _ Fito Lacava : _ Cantamos la canción “Angosta la langosta” con el Coro Giraluna de Montevideo, con más 50 niños en escena. Estaba todo el equipo de trabajo: Mauricio Marra, Fernando Rius, Javier “Carancho” González y yo.

Presentó el libro la  docente de  “Edúcate Uruguay” Mabel De Agostini. Ella es de Paysandú, pero “Edúcate Uruguay”es una institución de todo el país (http://www.educate.uy/ ).

En la presentación había niños de muchas escuelas públicas y de colegios privados de San José

Tapa del libro "Angosta la langosta"

Saltó sobre la mesa de Mauricio y…

 _ Hablemos del salto inicial de “Angosta la langosta”…

_ Una tarde estábamos conversando Mauricio Marra y yo en su casa, pensando sobre qué personaje podríamos escribir, luego de haber escrito la historia de la jirafa “Sofía”. Estábamos en el jardín de la casa de Mauricio, y encima de la mesa,  había un libro de “Sofía” . Se me ocurre abrirlo y posada en una de las páginas de ese libro había una langosta… Le dije a Mauricio: “Voy a escribir sobre una langosta”. “¿Estás seguro?”- me preguntó-. Le contesté que sí... y ya  empecé a jugar con el nombre la langosta Angosta y ahí nos surgieron ideas… Siempre que creo  una historia, ya me imagino  los dibujos que va a hacer Mauricio. Pienso situaciones y  me adelanto a lo que podría hacer Mauricio. Él lee la historia y ustedes ven cómo la ilustra… Las ilustraciones en un cuento infantil para primeros lectores como este, son un 70% … Mauricio es un genio.

Angosta “se afina y descubre inmensas y pequeñas cosas”

 Angosta es un ser entrañable que disfruta de todo lo que va encontrando a su paso.  Es tan angosta,  pone todos los sentidos en juego, se afina y descubre inmensas y pequeñas cosas.  Todo le fascina. Es capaz de introducirse en el ojo de la cerradura [como se ve en la tapa del libro], entrar a una casa y ver un árbol de Navidad, un reloj que está en un rincón de esa casa con un péndulo que viaja del pasado al futuro. También se introduce en el buzón que está en la Plaza de los Treinta y Tres [de San José de Mayo] y descubrir las divinas cartas de amor que pueden estar dentro de ese buzón… (risas)

"Angosta la langosta" en bicicleta en el Macció 

 ¡Se enamoró  de la música!

Finalmente, sigue  recorriendo esa plaza y se afina tanto que entra por el marco de la ventana del Teatro [ Macció ]y ve ensayar una orquesta en el escenario. Se enamoró de la música y “flechó” su corazón para siempre. Por eso se introduce en un clarinete, descubre las notas musicales. De ahí dirige la orquesta, y va conociendo a todos los instrumentos. Se afina también para afinar instrumentos. En la  canción que está al final del libro, nombro casi 70 instrumentos musicales.

_ Una de las fotos de Paola Alcorta de la presentación en el Macció, muestra a “Angosta la langosta”, sobre una bicicleta.

_ Sí. Las dos ruedas de la bicicleta están formadas por dos platillos, porque ella también afina los platillos de la orquesta. Pedimos una bicicleta, la pintamos, le sacamos las ruedas y las sustituimos por dos platillos. Gabriel Ramos hizo a Angosta en un cartón y la colocamos en la bicicleta…

Armónico  equipo de expertos  para crear a Angosta (**)

 _ La canción tiene el mismo título del libro…

_ Sí. Está en Youtube. Yo siempre trabajo en equipo. Escribo una  historia ya pensando en los dibujos  de Mauricio, como ya dije.  Además, apenas  la termino,  se la llevo a  Aída Altieri, que es la encargada de corregir cada oración, cada punto, cada tilde…[ Correctora de Estilo muy elogiada por vasios escritores por su experticia]. Después que está todo eso pronto, escribo la canción, como pasó con “Sofía”, porque mi estilo es hacer un cuento-canción.  Cuando tuve la idea de la canción armada, se la mandé al gordo [Fernando]Rius para que me la corrigiera. Él me la reenvió corregida, con un color increíble: cambió el texto, agregó instrumentos, se le ocurrió el final también, porque  Angosta puede afinar todo tipo de instrumentos menos uno… [Fito dijo cuál era, pero búsquenlo en la letra de la canción].

Javier “Carancho” González hizo la musicalización de la  canción, los  arreglos musicales, y los sonidos de todos los instrumentos que van apareciendo a medida que van nombrándose en el texto.
Así formamos el equipo que me acompañó en este libro: Mauricio Marra, Aída Altieri, Fernando Rius y Javier Carancho González, más el trabajo de la Editorial Alfaguara… Somos muchos. Por eso creo mucho en los trabajos en equipo.

_ Siempre has trabajado de esa forma…

Javier "Carancho" González en el Macció

 Tributo a  la Música y a las simples cosas de la vida

 _ En el libro está la letra de la canción…

_ Y en la contratapa del libro, está el Código QR, porque si se escanea ese código, se escucha la canción.

Este libro es un tributo a las simples cosas y a la música en general… La langosta es un bichito que en realidad nos involucra a todos, porque disfruta del presente y de las cosas más simples de la vida.

Se avecina el espectáculo infantil musical “La fiesta más alta”

 _ ¿Qué nos brindarás próximamente?

_ Estoy preparando para el año que viene un disco infantil que se llamará “La fiesta más alta”. En realidad es un espectáculo infantil musical que se va a llamar así. En él, todos los animales de la jirafa Sofía, más el tema de “Angosta la langosta” estarán en el espectáculo. Lo estamos organizando con Javier “Carancho” González, Fernando Navia y Marcel Plada. Veremos si podemos sacarlo para las vacaciones de julio del año 2023.

_ ¡Qué precioso proyecto! ¿Van a participar actores?

_Sí.  También tengo un cuento y una canción para 2023 y faltan solo las ilustraciones de Mauricio…

(*)Fito Lacava se inició como murguista en el carnaval de 1980 con “Los payasos alegres”. Fue un icónico  director de la murga maragata “Los Rebeldes”. Asimismo, dirigió murgas  en Australia, en Montevideo y otros escenarios.  Integró Jurados de los Concursos del Carnaval Uruguayo. Ha escrito los libros para niños “Sofía” y “La sonrisa de Sofía”, ilustrados por el artista visual y diseñador gráfico maragato Mauricio Marra, que fueron presentados respectivamente en dos Ferias Internacionales de Promoción de la Lectura y el Libro de San José: la 10ª  en 2015, y la 14ª en 2019. Ahora Fito y Mauricio presentaron juntos este libro. en la antesala de la “15ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de 2022.”

(**)  Aída Altieri: Profesora de Literatura egresada del IPA, Uruguay; Traductora; Correctora de Estilo. Licenciada en Letras en la Universidad  Autónoma de Madrid.   Fernando Rius: Licenciado en Cienciaso de la Comunicación en la UdelaR, Docente de esa Facultad;  letrista de murgas; murguista. Javier “Carancho” González: Músico, arreglista; actualmente músico acompañante del Coro Infantil y Juvenil y Coro Mayor de la Intendencia de San 

Precisión:  En el libro no se explicita ni la plaza, ni el teatro que recorre Angosta, pero Fito nos dijo que eran los de San José de Mayo.

Esta entrevista se publicó el martes 11 de octubre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Afiche

Con la Prof. Carmen Corrales - 3er. Encuentro de Coros Infantiles y Juveniles en el Macció

El pasado domingo 28 de agosto de 2022, se realizó en el Teatro Macció el “3er. Encuentro de Coros Infantiles y Juveniles”. Participaron el Coro Infantil y Juvenil de la Intendencia de San José, dirigido por la Prof. Carmen Corrales; el Coro de Niños de Ecilda Paullier, dirigido por el Prof. Santiago Arnejo; y “El Corito de la Iglesia Evangélica Valdense, de Colonia Valdense”, dirigido por el cantautor Santiago Wirth. Conversamos con la Profesora Carmen Corrales, el sábado 27, sobre  este “Encuentro…” y sus actividades como docente, pasiones que trasmite a sus alumnos.

El renovado placer de los encuentros corales

 Directora de Coros de la Intendencia de San José, Prof.  Carmen Corrales-  _ Mañana 28, tenemos el 3er. Encuentro de Coros Infantiles yJuveniles. Ya habíamos comenzado a hacerlos antes de estos dos años de pandemia, en los que estuvimos en pausa, como ocurrió con todas las actividades. No pudimos realizar encuentros de coros ni en 2020 ni en 2021.

Si mal no recuerdo se habían hecho en 2017 y 2018. Ahora pudimos retomar los encuentros.

_ ¿Quiénes organizan este Encuentro?

_ Está organizado por nosotros: el  Coro de Niños con la Dirección general de Cultura de la Intendencia, la Casa de la Cultura de San José, el

Carmen Corrales dirigiendo al Coro Infanil y Juvenil (detalle), en la canción "Abre la ventana"

Teatro Macció. Surge  desde "el elenco" de la Intendencia de San José.

Coros de Ecilda Paullier y de Colonia Valdense en el Macció

_ Tú eres Directora de Coros de la Intendencia…

_ Soy Directora del Coro Infantil y Juvenil o de Niños y Jóvenes, como se le designa a veces.  Tenemos integrantes desde  los 7 hasta los 15 años.

Para organizar los encuentros de coros, me contacto con directores conocidos.  Es importante señalar que no hay muchos coros de niños. Por otro lado,  recién están comenzando a armarse. Comentábamos con los directores de coros, que este año estamos como empezando  de nuevo, por el cese de actividades.

En este espectáculo en el Macció, éramos cuatro coros invitados. Quedamos tres, porque la Directora de Coros de Ciudad del Plata, Giovanna Fuco, está enferma.  Además del nuestro, está el Coro de Niños de Ecilda Paullier, dirigido por Santiago Arnejo y el Coro de Niños de Colonia Valdense, dirigido por Santiago Wirth.

_ Hubo épocas en las que participaban muchos coros en los encuentros…

_ Nosotros cuando organizamos los encuentros, no nos gusta atiborrar cantidad de coros, porque eso hace que sea muy largo el espectáculo. Los niños tienen un cierto tiempo de atención plena, y tienden a distraerse después. Preferimos que sean menos coros, pero que cada coro pueda realizar un espectáculo de mayor duración.  Considero que el número ideal de coros participantes es cuatro, porque su actuación dura aproximadamente 1 hora 20 minutos.

Cada coro tiene su impronta

_ Es así. También hay que contemplar al público, para que le disfrute más.

¿Ustedes establecen previamente cuántas canciones pueden interpretar cada coro participante?

_ En general lo que establezco es la cantidad de tiempo que dura cada participación. Les pido que sean unos 15 minutos.  Cada director y su coro, deciden cuántas canciones van a interpretar.  Las canciones tienen una duración de tres minutos o más, pero hay canciones que  llevan más o menos tiempo que ese. De ese modo, el director o la directora de cada coro deciden qué canciones hacen en esos 15 min.

_ ¿Coordinan entre ustedes las canciones que van a interpretar para no repetirlas?

_ A veces comentamos eso, sí. En esta ocasión no hablamos sobre eso, por lo que tal vez se repita alguna canción, pero como cada coro le da su impronta, el público escucha dos versiones de la misma canción…

_ ¿Qué canciones van a  cantar este domingo los coros que tú diriges en la Casa de la Cultura de San José?

_  Interpretaremos “Estaciones”,  de Juan Arsuaga, uruguayo autor de canciones infantiles; “Árbol” de Mariana Mallol [argentina]; “Glu Glu”, de Cuatro Pesos de Propina; “Un pato”, canción brasileña [“O pato”, de Joao Gilberto], pero nosotros hacemos la versión de la argentina Natalia Lafourcade; y “Abre la ventana” del Dúo Karma.

Músicos acompañantes: muchos años con Rosario, ahora con Javier

_ ¿Qué días ensayan contigo en la  Casa de la Cultura?

_ Ensayamos los viernes, en dos grupos, con dos horarios distintos: un grupo de 16.30h a 17.30h;  y el otro, de 17. 45 a 18.45h.  Eso nos está facilitando para empezar a armar canciones a dos voces. Con cada grupo trabajo una voz diferente. Este año van a poder escuchar una canción interpretada a dos voces. Cada dos meses, ensayamos una vez, un sábado de mañana, para juntar a los dos grupos.

_ ¿Quién es el músico acompañante en los ensayos y en la actuación de este domingo 28?  El año pasado la Profesora Rosario Alpuy (*) se jubiló…Ya era icónica como pianista acompañante de la Casa de la Cultura, del Liceo… Me imagino que la mirabas y ella ya sabía qué querías…

_ ¡Así era! ¡Hacía 21 años que Rosario y yo trabajábamos juntas! Yo comencé a dirigir el Coro del Liceo Nº 1 (IDAE), en el año 2000, cuando se jubiló Carolina Diana   y ya Rosario Alpuy era la pianista acompañante. A partir de ahí y hasta el año pasado trabajamos juntas con Rosario.

_ Carolina fue otra excelente docente de Música y directora de coros…

_ Sí. Ahora contamos con el acompañamiento de Javier (Carancho) González. Hace tres semanas que ensayamos con él, porque antes lo hacíamos con Laura Morales, pero ella dejó esas horas. Se convocó a Javier quien también había concursado para ocupar ese cargo.

_ Javier tiene un gran talento como músico…

_ ¡Sí! Él es el  músico acompañante para el Coro Infantil y Juvenil,  para el Coro Mayor, y para las actuaciones.

Carmen: siempre la música y los coros

 _ Trabajas como docente con otros grupos y también en otras instituciones…

_ Estoy trabajando en la Casa de la Cultura de San José con el Coro Mayor. Los mayores ensayan los martes y los viernes, de 20 a 22 horas.

Hace años que también doy clases en el Instituto de Formación Docente de San José (IFD).

_ ¿En el IFD de acá qué asignatura das?

_ Estoy trabajando como docente de Expresión Musical con estudiantes de la carrera de  Magisterio y con los futuros Maestros de Primera Infancia (MPI).

_ ¿Y en el Instituto de Profesores Artigas en Montevideo?

_ Voy a Montevideo a dar clases de la asignatura “Organización y Dirección de Coros” en 1º y 2º años, en el Curso de Profesorado de Educación Musical. Se enseña cómo llevar adelante un coro, a hacer arreglos musicales… Este año podemos dar todas las clases en forma presencial.

Sigo dando clases de Música en Educación Secundaria, en Bachillerato Artístico.

Más cantos compartidos con alegría

_ Dentro de un rato te vas para Tarariras…

_ Sí. Salimos hoy [sábado 27]  a las 17 h, con el Coro Mayor de la Intendencia de San José, a un encuentro que organiza el “Coro Popular Artilleros”, se hace en el ex Cine Rex de Tarariras a las 20 horas.  Vamos a hacer primero una prueba de sonido. Nos encontramos con ese coro de Artilleros, un coro de La Paloma (Rocha) y el Coro Municipal de Rocha.

_ ¿Cuántos integran el Coro Mayor de la Intendencia que diriges?

_ Somos 48… Y con este Coro de adultos tenemos junto a nosotros siempre a la Fonoaudióloga Claudia Sarazola. Ella ya estaba cuando comencé a trabajar con los Coros en la Casa de la Cultura de San José.

_ ¿Quieres puntualizar algo más?

_ Estamos planificando para el 2 de octubre, un Encuentro de Coros de Adultos en el Macció a las 20h, pero más adelante tendremos más detalles sobre esa actividad. Está en el marco del fin de semana del Patrimonio 2022.

……………………………………………………………………………………………....................................................................................

El Macció fue una fiesta el domingo 28

 El Macció fue un goce de cantos, ritmo y música, para el público de  todas las edades, gracias a los tres coros participantes.  Es muy difícil (y quizá injusto), elegir canciones de cada repertorio, pero destacamos algunas. El Coro dirigido por Carmen Corrales hizo vibrar a todos con la bellísima “Glu glu”; la jocosa “Un pato”; y “Abre la ventana”, con mensaje a tener en cuenta que impele a moverse, también por su “coreografía”. El Coro dirigido por Arnejo, fue muy aplaudido por sus sutilísimas voces  en “Vuela mariposa”, una canción para dormir, y “La Farolera”. “El tren”, “El abrazo” y “Amando ando”, de “El Corito…”, y su director Wirth, también contagiaron con su ritmo y melodías. Todos los coros y el público nos unimos a cantar, y hacer gestos  en “La Barca”, dirigidos por Carmen…

..............................................................................................................................................................................................................

(*) La Profesora Rosario Alpuy, también  fue Directora del Conservatorio Departamental de Música de San José, durante varios años. 

Esta entrevista fue publicada el martes 30 de agosto de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay

27 de agosto, Cantorcita , espectáculo con Laura Canoura en el Macció

Sábado 27 de agosto: Laura Canoura en el Macció - “Cantorcita tiene mucho que ver con mi presente y mi pasado”

El sábado 27 de agosto de 2022 a las 20.30h, retorna al Macció la emblemática y premiada cantante y compositora uruguaya Laura Canoura, con su espectáculo “Cantorcita”, junto al reconocido compositor y guitarrista Carlos Gómez. Hicieron un recorrido muy exitoso por salas montevideanas en este formato íntimo. Interpretarán las canciones del disco homónimo, y otras que conforman la trayectoria de Laura, de más de  cuatro décadas. Su dominio del escenario y su riqueza de matices interpretativos, aunados a la guitarra de Gómez, son una cita ineludible… Entradas: Platea y palcos $ 600. Cazuela $ 550.Paraíso $ 500. Venta por Tickantel.

Un espectáculo que surgió en la pandemia

_  Has hecho versiones hermosas de canciones de distintos músicos e intérpretes,   eres cantautora y actriz (fue memorable cuando encarnaste a Edith Piaf). Tu timbre tan singular de voz, hace que todos te reconozcamos cuando escuchamos una canción interpretada por ti.

_ Sí. Es una característica. Me parece que tiene que ver “con mi voz hablada”, porque está muy  ligada a mi manera de cantar.

_  Hiciste  ya el espectáculo “Cantorcita” en 2020…    

_ Se originó en plena pandemia. Pensé en algo que fuera posible para la situación en la que estábamos. Yo acababa de cerrar una etapa con la banda que me acompañaba antes, que estaba dirigida por Andrés Bedó.  Quería hacer un  espectáculo   en torno a la guitarra, que ha estado muy vinculada a mí desde mis comienzos, y  a esta parte del mundo donde nos tocó nacer…  Así fue que di con Carlos Gómez, recomendado por Jorge Noccetti, un “viejo” colega con el que hice varios espectáculos de guitarra y voz.

Carlos Gómez y Laura Canoura (foto extraída de diario El Pueblo, de Salto, Uruguay)

 El “descubrimiento” de Carlos Gómez, gran compositor y guitarrista

_ Viniste con  Jorge Nocetti al Macció,  el 9 de marzo de 2001, con la  gira del espectáculo  que tenía el mismo nombre del disco compacto que presentabas: “Esencia”.

_ Sí. Estuvimos Jorge y yo por lo menos, en dos oportunidades, y después con la banda, porque él era guitarrista de la banda con la que estuve varios años.

Jorge me recomendó que escuchara a Carlos Gómez e investigué qué hacía. Es  un gran guitarrista que acompaña a mucha gente, tocando todo el repertorio popular  como puede ser el folklore, tango, balada… Además, descubrí que  es un gran compositor.  Nos encontramos Carlos y yo y en seguida hicimos un muy buen link, porque es una persona encantadora.

Mi idea para el espectáculo era reproducir lo que había hecho con tanto éxito como cuando se hizo “Esencia”.  Buscamos un repertorio “excusa”, para conocernos, y prepararnos. Empezaron “a llegar” canciones. Algunas tenían mucho que ver con mi historia personal, ya que las había escuchado  cuando era adolescente, niña… Me refiero a canciones como “Golondrinas”, con letra de Jaime Dávalos y música de Eduardo Falú, “Fina estampa” de Chabuca Granda…Otras, son canciones que forman parte de mi escucha de toda la vida, como Eduardo  Darnauchans  que aparece también [Desconsolados 2].

“Te pido porque sé que es tiempo de pedir/
Cantame una zambita Marilí” (*)

 _ “Cantorcita” es de Juan Falú…

_ Sí. Incorporé  canciones  tanto de Juan Falú como de Juan Quintero, porque las escuché durante la pandemia, y también de Jorge Fandermole, con quien he trabajado... “Cantorcita” era uno de esos temas y es la canción que resume el espectáculo.

_ Esta canción alude a una mujer que no quería cantar más… ¿Tiene algo que ver con tu historia personal o no?

_ Cuando escuché por primera vez la canción, le escribí a Juan Falú y  me contestó que se la había dedicado a Marilí, cantora tucumana madre de Juan Quintero, quien es su amigo. Me sentí muy identificada. Hay momentos en la vida, en que uno tiene ganas de abandonar el camino profesional que ha seguido, no necesariamente por bajón,  tristeza o  desamor hacia lo que uno hace, sino por amor hacia otras cosas. Me refiero a la maternidad, al amor, a un nuevo oficio que aprendiste… En mi caso, empecé a dar clases particulares en Montevideo hace seis años. Eso movilizó mis gustos e  intereses. A medida que  seguí escuchando “Cantorcita”, me percaté que tenía que ver con mi pasado remoto, con esa “cantorcita” que fui cuando comencé a cantar en el grupo “Rumbo”, sin tener más que gusto y  pasión por lo que hacía, largándose al ruedo a cantar de la manera más inconsciente... “Cantorcita” tiene mucho que ver con mi presente y con mi pasado.

_ El grupo “Rumbo” marcó época en la música popular uruguaya. Es un referente ineludible, y no solo por el tema “A redoblar”…

_ ¡Obvio! ¡Claro que sí!

Me encantaría que nos acompañaran en ese Teatro Macció tan increíble. Una vez que terminemos la  avanzada a “barrios cercanos” a Montevideo como San José y  Canelones, vamos a trabajar en un nuevo espectáculo. Nos vamos a presentar el 6 y 7 de octubre en la Sala Zitarrosa de Montevideo, con nueva banda y nuevo repertorio. Lo único que puedo adelantar, es que tengo una banda genial con Juan Pablo Chapital en guitarra, Jota Yabar en la otra guitarra,  Nacho Mateu en bajo y Martín Ibarburu en batería… ¡Una fiesta total!

(*) Versos de "Cantorcita".

Temas del disco “Cantorcita”: 1. Oración del remanso. 2. Adiós. 3. A pique. 4. Cantorcita. 5. Estados de ánimo. 6. Fina estampa. 7. Desconsolados 2. 8. Poema de Las Golondrinas. 9. Las Golondrinas. 10. Pasa. 11. Si yo hubiera sabido. 12. Paseo.

Esta entrevista fue publicada el sábado 27 de agosto de 2022, en la pág. 5 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Domingo 21 de agosto, en el Teatro Macció- Spuntone & Mendaro

Domingo 21: recital en el Macció - Dúo Spuntone & Mendaro: repertorios de ayer y de hoy

El domingo 21 de agosto de 2022  a las 20.30h, regresa al Teatro Macció,  el dúo de rock “Spuntonte & Mendaro”, de la mano de "León Rojo Productora".  Hace  12 años que este dúo revisita clásicos de la música uruguaya en formato íntimo. En este show presentarán un cancionero que repasa sus mejores versiones y temas propios. Conversamos con Guzmán Mendaro y Alejandro Spuntone(*), en ese orden, pero intercalamos sus respuestas.

            Artista invitado “Rojo” en formato solista  (**). Entradas generales: $ 550. Venta por Tickantel.

Temas propios y versiones de temas de Mateo, “Crowded House”, “Psiglo”…

 _ Guzmán: Spuntone & Mendaro  estarán nuevamente en el Macció, en un recital intimista.  Siempre se menciona que fuiste guitarrista de la banda “Hereford”, de Rubén Rada,  de Jaime Roos, y de otros músicos, pero Alejandro Spuntone y tú ya tienen un singular color musical.

            ¿Cómo va a ser este espectáculo en el Macció?

Guzmán Mendaro: _ Para arrancar, quiero agradecerles por el espacio. Para Alejandro y para mí, es un placer que nos llamen para difundir no solo los shows, sino también, los nuevos proyectos.

Para este recital en el Macció vamos a mostrar algunas de las cosas nuevas que estamos haciendo. Estamos preparando un show nuevo y la salida de un disco propio. Vamos a hacer un “tester” de canciones y cosas nuevas. Seguimos con lo que hemos estado haciendo, como  nuestras versiones ya conocidas de canciones de otros músicos, y algunos temas nuestros…

_ Habrá canciones compuestas por ustedes…

_ Sí. Y también alguna versión nueva que no hemos hecho en el Macció, y que venimos realizando hace unos tres meses en otros lugares.

_¿Cuáles son esas versiones?

_ Reflotamos canciones del viejo repertorio, de hace unos 12 años. Por ejemplo, canciones de Eduardo Mateo, de Alejandro Ferradás o de [la banda de rock] “El Resto de Nosotros”. Vamos rotando algunas canciones que nunca hemos registrado en ningún disco. En la Radio Océano FM de Montevideo, Gustavo Rey nos hizo una entrevista y reflotamos un “cover” o versión de un tema en inglés de la banda “Crowded House” de los ’80: “Better Be Home Soon”.

Alejandro Spuntone: _ En el Macció estrenamos canciones del nuevo disco y todo un recorrido por canciones del dúo. Interpretamos temas de “Psiglo”, “Los Estómagos”, “Traidores”… Esas bandas de rock nos influenciaron cuando éramos adolescentes. Se trata del rock anterior a la dictadura [cívico-militar del Uruguay], y posterior a la dictadura.

Guzmán Mendaro y Alejandro Spuntone en Centro Cultural Kavlin (foto tomada de Internet)

“Todo pasa por una síntesis, para llevarlo a lo íntimo”

 Guzmán Mendaro:_ En el show se van a encontrar con lo que esperan de nosotros, pero se van a sorprender también…

Nosotros interpretamos o elegimos canciones que tengan que ver con nuestra vida. Muchas veces tomamos canciones “grandilocuentes”, por así llamarlas, y las llevamos a lo mínimo. Esa es la columna vertebral de lo que hacemos.

_ Los recitales de ustedes se caracterizan por no tener efectos especiales…

_ El formato nuestro es así: una guitarra y dos voces. Todo pasa por una síntesis, para llevarlo a lo íntimo. En un teatro tan grande y divino como el Macció, tenemos que lograr ese ambiente también…

A partir de fines de agosto. “se dispara” una serie de shows por el resto del país, que termina el 12 de Octubre en el Teatro Solís de Montevideo.

 “De crear y descrear”: disco con once temas propios

 _ ¿Cuál es el título del nuevo disco del dúo?

Alejandro Spuntone:_  “De crear y descrear”. Este disco tiene once temas nuevos que son nuestros.

_¿Por dónde va?

_ Son canciones con banda, otras no. Hay algunas poesías rescatadas… Este es el quinto disco, y segundo disco de estudio. (***)

En agosto sale un adelanto del nuevo disco, pero el disco completo se edita en octubre o noviembre.

“Intentamos aportar diferentes sonoridades”

_¿Cómo definirían el estilo musical del dúo? En los “covers” tienen un sello característico…

_ Sí. Somos un dúo de rock. El rock puede ser una guitarra y una voz o una banda. Ahora estamos definiendo nuestro estilo como compositores y saliendo de las versiones de temas de otros. Es una búsqueda de maneras de escribir y también de otros sonidos que no sean la impronta de la suma de la guitarra de Guzmán y mi voz.  Nuestro proyecto surgió como algo casi fortuito.

_ Los dos cantan…

_ Eso le da la riqueza al dúo. Intentamos aportar diferentes sonoridades. Las guitarras tienen cuerdas de acero, de nylon, guitarra de doce cuerdas… Guzmán también toca la mandolina.

Él va a llevar distintas guitarras para el espectáculo en el Macció.

Gonzalo Pazek: "Rojo"

_ El telonero del espectáculo de ustedes va a ser “Rojo”, el proyecto de Gonzalo Pacek…

_ A nosotros siempre nos gusta que otro músico abra nuestro show, porque es una oportunidad para que todos conozcamos a nuevos artistas.

Estamos encantados de ir a San José, porque es el Macció es un escenario maravilloso y hemos tenido la suerte de ir varias veces. Tenemos muchos amigos en San José.

(*) Alejandro Spuntone fue vocalista de la banda “La Trampa”.

(**)Rojo, el proyecto de Gonzalo Pazek surgió en 2015, presentando su show de rock & pop en salas de Montevideo y del interior del país. Ha realizado giras por Argentina. Cuenta con tres discos de estudio: “Sobre mi cadáver”, “La moralina se hizo viral” “Angelitos milagrosos en esta vida febril”.  

(***)Discografía del dúo Spuntone & Mendaro: Estado natural (2013)- Estado Natural (DVD, 2015). El Refugio (2016). En vivo en el Teatro Solís (CD + DVD, 2016. Equilibrio (2018).

Esta nota fue publicada el martes 16 de agosto de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Tote Fernández

Sábado 9 de julio en el Museo de San José- Clínica de Batería con Tote Fernández

El sábado 9 de julio de 2022 a  las 16h, habrá en el Museo de San José, una Clínica de Batería a cargo del baterista, músico y docente Tote Fernández (*), en la Sala Manuel Cobas de esta institución. Entrevistamos a Santiago Peraza,  organizador de esta actividad,  y docente  del Taller de Batería que se realiza en el Museo durante todo el año.

La Clínica está dirigida a todo público y a partir de los 5 años de edad. Se aconseja ir un poco antes de las 16h.   Duración  aproximada: dos horas.  Venta de entradas: Anticipadas: $250, en Secretaría del Museo, de lunes a viernes, de 15 a 19h. El día de la actividad, en  puerta: $350, por calle Dr. Becerro de Bengoa 493.

Tote Fernández:   muy versátil y talentoso

 _ Tote Fernández tiene bastante prestigio  en las clínicas de batería y se dedica a todo tipo de música: rock, metal, fusión, pop, funk, jazz, folklore…

Santiago Peraza: _ Sí. Es considerado uno de los bateristas más versátiles y completos del Uruguay. Es muy joven, pero tiene también una gran experiencia como docente y es muy reconocida su trayectoria.

_¿En qué va a consistir esta clínica de batería en el Museo?

_ Es una especie de taller o clase abierta para todo público, sin límite de edad.

_ ¿A  partir de qué edad?

_ En el Taller de Batería que realizo en el Museo, tengo alumnos a partir de 5 años, y justamente  pueden asistir.

Tengo un alumno de 63 años, que está jubilado, y que siempre le quedó pendiente ese deseo de aprender a  tocar la batería. Ahora que tiene tiempo, se puede dedicar a eso. Tampoco es necesario que los que asistan quieran dedicarse a “ser bateros”. Basta que les guste la música. Les puede llamar la atención esta actividad, porque la batería es algo muy llamativo, y hasta se pueden contagiar, y tener ganas de aprender después.

Tote va a contar experiencias, cómo ha sido su trayectoria… Va a traer ejercicios para aquellos que quieran tener algún material para poder tocar.

Todo el vigor de diferentes ritmos, estilos y técnicas

_ Cuando hablas de ejercicios… ¿te refieres a partituras?

_ Sí. Tote va a tocar, va a hacer demostraciones de diferentes estilos y técnicas.

_ En una entrevista que te hice en el año 2020, me contaste que la batería que tú utilizas  habitualmente en tu taller tiene cinco cuerpos: bombo, redoblante, toms, tom de pie (o “chancha”), y platillos.

_ Sí. Podría tener menos o más… En la mayoría  de las baterías se utilizan esos cinco cuerpos: es lo tradicional.  Tote también va a trabajar  con ellos, y los va a utilizar  “al máximo”.

_Destacaste en esa entrevista que te hice hace dos años, que tú empiezas siempre con tres cuerpos: el Hi Hat, que sería uno de los platillos (**), redoblante y bombo.

_Exactamente, porque son los fundamentales para poder tocar los ritmos básicos para y “entrar en el mundo de la batería”.

Tote abordará diferentes ritmos, estilos, técnicas, ya que él domina varios, como ya se mencionó. La actividad durará aproximadamente dos horas.

                             Santiago Peraza

 ¡A esperar el show de dos bateristas!

 _ ¿Vas a participar en la  Clínica?

_ Sí. Voy a hacerlo para que mis alumnos puedan ver cómo pueden tocar dos bateros a la vez… Cada uno de nosotros usa una batería. Va  a ser un lindo show.

_ Cuéntanos por favor acerca de tus talleres en el Museo… Días en que se desarrolla, cantidad de alumnos y edades que abarcas…

_ Este año trabajo los lunes y miércoles. Doy el taller para distintos grupos. Empiezo a las 15 h, y a menudo termino con el último a las 20h o más. En este momento tengo 15 alumnos semanales y varios entre 8 y 10 años de edad.  Hay de 5 , de 6, de 15  años y aun adultos mayores…

Contacto inmediato con la batería en el taller

_  Tu método didáctico en el Taller que das en el Museo,  es el contacto inmediato con la batería, para que los alumnos se sientan estimulados.

_ Sí. Yo pasé por varias academias y profesores, y siempre se iba a lo teórico. El niño quiere tocar  el instrumento. Así se motiva mucho más. Es importante que haga las dos cosas a la vez, pero que predomine lo práctico sobre lo teórico, para que no resulte aburrido.

_ Después leen en las partituras…

_ Sí.

_ Tus alumnos disfrutan mucho en tu taller.

_ Por suerte, sí. ¡Yo… también!

_¿Tienes alumnas?

_Tengo tres alumnas que tienen muy buen potencial.

_ Ahora se ve a muchas chicas tocando la batería. Antes había un prejuicio en torno a eso.

_ Estoy muy contento, porque los cupos del Taller de Batería están llenos este año. No me había pasado en años anteriores.

_ Es una oportunidad para que la gente que quedó en lista de espera, venga  a la Clínica de Batería y el año que viene, quizá se sume a tu  Taller…

             No sé si quieres hacer alguna precisión…

Les aconsejo que asistan temprano, cerca de las 15.30h, para poder empezar la actividad en forma puntual.

Banda y dúo para que siempre brote la música

_ ¿En qué banda(s) tocas actualmente?

_ Estoy en la banda “El otro lado”. Hacemos rock uruguayo y rock argentino, en versiones acústicas. En esa banda estamos María Pía Rodríguez (voz), Leonardo Bacigalupe (guitarra electroacústica), Braulio González (saxo), y yo en percusión. En este momento no tenemos muchos “toques”.

Salgo más a menudo con el dúo “Agus y Santi”: Agustina Más y Santiago Peraza. Ella toca la guitarra electroacústica y yo, la percusión. Interpretamos todos los géneros: pop, rock, melódico, folklore…Tocamos casi todos los fines de semana en boliches de San José y  también en Montevideo. Actuamos asimismo, en eventos privados: cumpleaños, casamientos…Estamos muy contentos.

(*)Tote Fernández:

Nació el 28 de abril de 1988 en Montevideo, Uruguay. Comenzó a tomar clases de batería a los 12 años de edad.
Ha tocado con varios artistas de diversos géneros musicales (Rock, Metal, Fusion, Pop, Funk, Jazz, Folklore, etc.) tanto en vivo, como en trabajos de grabaciones en estudio. También con artistas regionales e internacionales de Brasil, Argentina y Estados Unidos.
Trabaja como Educador / Clinician / Docente particular de batería, desde 2008 en su propio estudio de enseñanza, dando clase a un promedio de 30 alumnos por semana en Montevideo, Uruguay, así como en clínicas de batería, tanto en Uruguay como en el exterior.
En Uruguay, estudió batería con los grandes profesores y bateristas uruguayos Sergio Garbi y José Luis Pérez (Baterista con Yussef Lateef, Charles Moore, Jon Anderson entre otros).Además, estudió batería y docencia con los reconocidos educadores y bateristas internacionales Dom Famularo (EEUU) y Bruce Becker (EEUU).
Tomó clases privadas y masterclasses con afamados músicos de varios países.
Ganó el concurso de bateristas a nivel nacional Montevideo Drumfest en 2009 a los 21 años de edad, el evento de batería más importante de Uruguay. Fue finalista del concurso de bateristas a nivel internacional DRUM OFF GLOBAL en 2020.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(**) El Hi Hat consiste en dos platillos del mismo tamaño, que se pueden hacer sonar con baquetas y un pedal.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contacto con Santiago por contrataciones: 095 336 033

Esta entrevista fue publicada el martes 28 de junio de 2022, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

Martín Borteiro

24 de junio: Estreno y lanzamiento en el Macció - “Orquesta Típica Uruguay es Tango”

El viernes 24 de junio de 2022 a las 20.30h,   fecha en que se conmemora la muerte de Carlos Gardel y el “Día del Cantor Nacional” (por ley 17.536), el Instituto Nacional de Música (INMUS) estrena el proyecto cultural “Orquesta Típica Uruguay es Tango”, en el Teatro Macció de San José, donde por última vez en el país se presentó el “Zorzal Criollo”. El Primer Programa que interpretará la orquesta en su lanzamiento,  rinde homenaje al músico y arreglador maragato Héctor María Artola(*), una de las figuras fundamentales de la historia del tango del Río de la Plata.

Entrevistamos a Martín Borteiro, integrante del grupo gestor del INMUS, y que se especializa en  tango.

Duración aproximada del espectáculo: 45 minutos. La entrada es libre. Debe retirarse la invitación en la boletería del Macció.

Invitan: MEC. DNC. INMUS. Intendencia de San José. Teatro Macció.

Héctor María (Quico) Artola

Germán Martínez “reconstruyó” los arreglos originales de Artola

 _ Es la primera vez que se presenta esta orquesta… Eligieron el Macció, también porque fue el último lugar en el que cantó Carlos Gardel antes de su fallecimiento (24 de junio de 1935), y es el “Día del Cantor Nacional”.

Martín Borteiro: _ Sí. La “Orquesta Típica Uruguay es Tango” nunca ha tocado. Su estreno y lanzamiento es en el Macció.  El Primer Programa que va a interpretar es de Héctor María Artola, músico y arreglador oriundo de San José.

_ Artola fue un vanguardista del tango de  la década del ’40, compositor y arreglador… Los arreglos que se van a interpretar, son los originales.

_ Héctor María Artola fue uno de los músicos más importantes de la “Época Dorada del Tango”, en que los arregladores trabajaban para diferentes orquestas. En este programa se van a tocar solamente arreglos de este músico. Se hizo la investigación de qué arreglos había hecho. Se hizo un repertorio, y se “reconstruyeron” esos arreglos a partir de las grabaciones originales, porque las partituras se perdieron. Se está poniendo nuevamente esa música en los atriles para volver a tocarla.

_ Este programa tiene un gran valor patrimonial…

_ ¡Exactamente! Ese es el valor del Proyecto. Los arreglos son importantes, porque el arreglador en general no es una figura que tenga un destaque en la historia del tango. No  figura ni en las etiquetas de los discos, ni en las marquesinas de las orquestas. Es un músico que a veces queda en el olvido… Artola fue muy prestigioso entre el ambiente de los músicos del tango, pero  por esa razón no es una figura  que sea reconocida por cualquier persona.

_ En San José  se lo valora y se lo ha homenajeado. Quizá no con la  frecuencia que merecería, como ocurre muchas veces…

¿Fue el Director Germán Martínez de esta “Orquesta Típica Uruguay es Tango”, quien hizo el rescate de esos arreglos originales?

_ Sí. Nosotros le encargamos al músico argentino Germán Martínez, que hiciese la reconstrucción “nota por nota” de todos esos arreglos, porque es un estudioso del género y en este caso, de Artola. Viene justamente a dirigir la “Orquesta…” en este primer programa que se interpreta.

_ Son 16 integrantes, si incluimos al director y al cantante Sergio Fernández.

_ Sí. La “Orquesta Típica Uruguay es Tango”, se conforma de la siguiente manera: dos pianistas, dos contrabajistas, cuatro violines, una viola, un violonchelo y cuatro bandoneones. El cantante interpretará tres temas.

Violinista Milica Trickovic

Once tangos que incluyen tres temas cantados

_¿Cuáles serán los temas cantados?         

_”Farol”, que fue un arreglo de Artola para la orquesta de Aníbal Troilo. Después dos temas que son composiciones de Artola en la música: “En un rincón”, con la poesía de Homero Manzi, es  una versión de Artola para la orquesta de Lucio Demare, y el otro es “Equipaje”(con letra de José Bahr),  una versión que hizo Artola para la orquesta de Troilo.

_ ¿En este Primer Programa de la “Orquesta Típica…” cuántos tangos se interpretan?

_ Serán 11 tangos. Se le denomina Primer Programa, porque fue el que se preparó para  el estreno. Esta Orquesta no toca temas aislados. Tiene un criterio por Programa. Ahora se trabaja sobre Artola, después se trabajará sobre otros. Podría ser tangos “más de ahora” o no. Aún no lo sabemos. Por ahora se va  a trabajar durante un año con este Programa.

                    Bandoneonista Leonel Gasso

_ Estrenan en San José y continúan las actuaciones de la Orquesta…

_ El domingo 26 la Orquesta tocará en la sala del Museo del Carnaval, en Montevideo. Va a ser también con milonga: se puede bailar.

Hay ya otras actuaciones planificadas para algunos acontecimientos como el “Día del Patrimonio”, la  inauguración del “Festival de Música del Uruguay”… La idea es que la Orquesta recorra todo el país.

Este Proyecto procura rescatar “el sonido y la formación de la orquesta típica”

_ ¿Qué más quisiera destacar de este espectáculo?

_ Es un Proyecto que para nosotros tiene mucha importancia, procura rescatar el sonido de la  orquesta típica, que se está perdiendo, porque las orquestas de la envergadura que tiene esta, es muy difícil mantenerlas desde el ámbito privado. Pensamos que las políticas públicas, deben contribuir al rescate de música patrimonial relacionada con el tango, y del sonido de la orquesta típica.

_¿Cómo definirías a una “orquesta típica”?

_ Es una orquesta que tiene en su integración, una fila de bandoneones de varias voces (tres o cuatro bandoneones), lo mismo con las cuerdas (tres o cuatro violines), y la base de piano y contrabajo. Puede haber o no violonchelo. En este caso hay, para que estén completas las cuerdas. Sería una orquesta de este porte. La combinación de esos instrumentos, que otorga un sonido muy particular, es lo que queremos que no se pierda.

_ Quieren preservar esa riqueza cromática musical…

_ Sí. Estos arreglos son de muy alta calidad.  Todos los músicos que se presentaron para integrar la Orquesta, son gente muy formada, como ocurre con los músicos intérpretes de la música clásica. El valor del Proyecto es rescatar el sonido y la formación de la orquesta típica. Asimismo, queremos que sea “escuela” para los músicos. Antes los músicos aprendían tocando en las orquestas. Hay que impulsarlo desde el ámbito público, porque ya no hay dónde aprender a tocar estilos…

                 Violonchelista Virginia Rodríguez

Programa “Expande” del INMUS

 _¿Cuál es el espacio físico del Instituto Nacional de Música?

_ No tenemos, porque el INMUS se creó a partir de la Ley de Urgente Consideración (LUC), y la Dirección General de Cultura se dividió en Institutos. Estamos funcionando en forma provisoria en el lugar que ocupa el Instituto de Artes Escénicas (INAE). Compartimos oficinas con ellos, en Zabala 1480, Montevideo.

Estamos muy contentos con este Proyecto que representará al Uruguay en el exterior cuando se dé la oportunidad. El INMUS está trabajando en el Programa “Expande” para la música uruguaya en el exterior, en Festivales de Música. La idea es que esta Orquesta sea una embajadora del Uruguay en el exterior.

“Orquesta Típica Uruguay es Tango”. Director: Germán G. Martínez. Cantante: Sergio Fernández Cabrera. Bandoneones: Abril Farolini, Leonel Gasso, Sebastián Mederos y Ramiro Hernández. Contrabajo: Thiago Larbanois y Juan Chilindrón. Piano: Javier Toledo y  Mayra Hernández. Viola: Lucia Touriño. Violines: Milica Trickovic, Diego Revello, Aleksandar Vrbic , Marina Chilindrón. Violonchelo: Virginia Rodríguez.

(*) “El aporte de Héctor María Artola al desarrollo musical del tango, fue decisivo al comienzo de los años ‘40. Su forma vanguardista de hacer los arreglos para las orquestas típicas de entonces, es uno de los ejes centrales del desarrollo del tango moderno. Nació en San José, Uruguay, [el 30 de abril] de 1903. Fue pianista y bandoneonista, y en los años ’20 participó en conjuntos de tango en la escena montevideana. Luego desarrolló una carrera como músico en Europa, donde perfeccionó sus estudios musicales. De regreso, pudo volcar todos sus conocimientos al tango, en el que aportó un sentido estético muy fino, conjugando lo académico con lo popular. Artola es una de las figuras fundamentales de la historia del tango. Dar luz a su obra en el presente, resulta un acto de justicia y un aporte a la cultura del tango rioplatense.”[Datos tomados de la gacetilla sobre el espectáculo]. Héctor María (Quico) Artola, falleció en Buenos Aires, el 18 de julio de  1982.

Esta entrevista fue publicada el martes 21 de junio de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay

 

 

 

 

 

 

Hugo Campiño, Andrés Pintaluba, Mario Florio y Ricardo Castillo reciben el Graffiti en el Macció

Con los músicos maragatos Mario Florio y Hugo Campiño - 51 fructíferos años de la banda “Frutilla”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-“Frutilla”(*) es un muy popular grupo musical de pop rock de San José, que el año pasado cumplió 51 años ininterrumpidos creando y actuando en los escenarios más diversos.  Mario Florio y Hugo Campiño, dos de los integrantes de esta banda, reflejan algunos hitos de esta pasión compartida y hazañas que continuarán…

“Frutilla”:“El niño la copa y la flor”:  https://youtu.be/Yjrbj5tTPJw (**)

Debut en 1970: en un programa de Omar en el Fraternidad

 _  ¡“Frutilla” cumplió 51 años de música!

Hugo Campiño: _ Fue en setiembre de 2021… No recordamos en qué día de setiembre debutamos, pero ya estábamos juntos desde antes.

_¿Quiénes integraban ese grupo inicial?

_ Mario Florio, Andrés Pintaluba, Ricardo Castillo y yo, que hemos permanecido hasta hoy… (*) Jorge Gatto estuvo al principio, tocaba y cantaba. Hubo también otros músicos en el grupo.

_Eran unos  chiquilines… ¿Cómo decidieron emprender este reto y qué género de música interpretaban?

Mario Florio: _ Yo había participado en otros grupos musicales con anterioridad, con otros estilos musicales. Comencé con 14 años, tocando el piano en los lugares en los que había ese instrumento. Me tocó estar abajo del escenario, viéndolos tocar a compañeros de otros grupos en los que estuve.Más adelante, los órganos musicales electrónicos, permitieron que estuviese siempre sobre el escenario.

En 1970 debutamos como grupo, en las 40 horas ininterrumpidas frente al micrófono del querido Omar Gutiérrez, que se hicieron en el “Club Fraternidad” de San José.  Hacíamos música  “beat”.  Cantábamos en inglés, en castellano. En aquel momento interpretábamos temas que no nos pertenecían.

_ Hacían “covers”…

_ Sí. Así se les llama ahora…

“Solo por ti”: primer disco simple

Campiño:_ En 1971 editamos un disco simple  (de vinilo) con temas propios.: “Solo por ti”. Ese tema estaba de un lado y en el otro…

Florio: _… Estaba el  tema  “Chuleley”…

Campiño: _ Fue el segundo disco editado por un grupo musical “beat” maragato.  Grabamos en los estudios del  sello “Sondor”, pero se publicitó como “Rodnos” (“Sondor”, al revés), porque era una producción nuestra. El primer simple maragato  fue “Nuestra inspiración”, editado por el grupo musical conocido como el de  “Los Marchales”, integrado por  Lalo Fernández, Hugo Mauri,  Jorge y Eduardo Marchales.

Varios nombres  para esta banda exitosa en diversos medios y lugares

_ ¿En dónde tocaban ustedes?

_ En los  salones y escenarios que había en San José. Después incursionamos en departamentos cercanos y fuimos cambiando el nombre del grupo.

_ ¿Con qué nombre empezó el grupo?

_ “Ice Cream”, que posteriormente  se “castellanizó”: “Ais Crim”.

 Campiño: _ Participamos como “Ice Cream” en “Discodromo Show” de  Teledoce, conducido por Rubén Castillo.

_ “Discodromo…” fue un excelente y emblemático programa de la televisión uruguaya, que promovió a muchos artistas y géneros musicales.

Florio: _ En 1979 nuestro grupo se llamó “The Lovers”. Con ese nombre grabamos discos, y participamos mucho en televisión en programas nacionales como “La Revista Estelar” de Canal 10, conducida por Humberto de Vargas.

En aquellos tiempos, grabar un disco y  estar en un programa de televisión, era  muy difícil…No se abrían las puertas tan fácilmente como ocurre hoy, ya que  hay Internet y todo tipo de recursos técnicos…

Campiño: _   Era todo a pulmón. Había que ir  a Montevideo a pedir por favor que nos hicieran alguna promoción… Hoy hasta los instrumentos musicales son más accesibles.

Con el nombre “The Lovers”, de la mano de Alfredo Leirós, grabamos el disco “Siempre contigo” para el Palacio de la Música [de Uruguay]. Eso nos dio el pase a la “Revista Estelar” y  muchas “tapas de revista” en  “Sábado Show”[de diario “El País”]. Empezamos a recorrer el Uruguay.

Peripecias en Buenos Aires y nuevas conquistas

 Florio: _ La idea de ir a Buenos Aires nos sedujo y fuimos, de la mano de un amigo que llevó el disco como “The Lovers”, pero no nos aceptaron el nombre en inglés por la “Guerra de Las Malvinas”, y tuvimos que cambiarlo por “Frutilla”. En Buenos Aires no querían saber nada de nombres en inglés.

 Campiño: _  Raúl Berterreche fue ese amigo que se contactó con varios sellos de Argentina: RCA Víctor, “Music Hall”, “Microfon”. Gracias a él (que es  como un viejo integrante y “padrino” de nuestro grupo), vino a vernos a San José Cacho Valdez, que fue coautor junto con Eduardo Franco,  de la mayoría de los temas de “Los Iracundos”, entre ellos “Puerto Montt”… Cacho propuso en los sellos discográficos argentinos, que hiciéramos un homenaje a “Los Iracundos”. Así surgieron nuestros dos primeros “long plays” [de vinilo], para la Argentina y para el mundo: “Iracundo Manía Volumen 1 y Volumen 2”.

 Florio: _ Nos hubiera gustado tocar nuestros temas, pero esa era la propuesta en Argentina. En el segundo disco long play de vinilo de “Iracundo Manía”, sí pudimos incluir temas nuestros en el otro lado del disco.

Campiño: _     Cuando la cosa se puso mal en Argentina y en los países linderos, nosotros volvimos a Uruguay.

_ ¿En los años ’80?

_ Sí. No recuerdo las fechas, pero también a inicios de los ’90. Decidimos grabar en IFU (Industria Fonográfica del Uruguay), en Montevideo…

Florio:_… Fue el disco “Despeinada”, tema de “Palito” Ortega, con una versión nuestra muy especial… Otros discos fueron: “Frutilla”, “Calienta, calienta”…

Campiño: _  “Entre dos siglos”, fue nuestro último CD con temas propios, que salió (creo) en 2014.

Tenemos muchos  videos de temas que hemos seguido grabando.

 Florio: _ En 2020 queríamos celebrar por todo lo alto los 50 años, pero no fue posible por la pandemia. Grabamos  en “Pentagrama”, el estudio que tengo en mi casa (Batlle Berres 575), un tema homenaje a esos 50 años: “Canciones que son amores”. Relata nuestras vivencias. Francisco Misuraca hizo luego un video muy lindo con esa canción.

Reconocimiento especial de "Graffiti 2020" a "Grupo Frutilla"

Reconocimiento y disfrutes en los Premios Graffiti

_ El 15 de setiembre de 2020 en el Teatro Macció, el Grupo Frutilla recibió un reconocimiento especial por sus 50 años de trayectoria,  en los “Premios Graffiti a la Música Uruguaya”…

_ Sí. Fue muy emocionante… Y nos dijeron que teníamos que tocar en la Ceremonia de Premiación de los Premios Graffiti 2021.

_ Ustedes fueron algunos  de los artistas invitados en el pasado 5 de octubre de 2021 en el Macció. Uno de los organizadores de los Graffiti, comentó por whatsapp que “Frutilla fue la nota de la noche para muchos”.

_ Estaba “la flor y nata” de los músicos uruguayos, entre ellos: Jorge Drexler, Hugo Fattoruso, “Los Fatales”…

Esa noche nosotros hicimos “enganchados” de temas de diferentes autores uruguayos: de Rubén Rada, de Alfredo Zitarrosa, del Sabalero [José Carbajal], de Tótem… En la platea estaban Jorge Drexler junto a Martín Buscaglia: bailaban y hacían palmas. Ese tipo de cosas  nos incentiva...

Siempre creando juntos

_ Ustedes cuatro continuaron en la banda, a pesar de que cada uno tenía su ocupación o profesión.

 Campiño:_ Estos 51 años han sido en forma ininterrumpida. El grupo sigue integrado,  ensayando, creando y con proyectos.

          En diciembre de 2021, largamos el video “El niño, la copa y la flor”, tema que hicimos entre los cuatro: Mario, Ricardo, Andrés y yo. Nos basamos en la parábola de José Enrique Rodó “Mirando jugar a un niño”.

_ ¡Ha gustado mucho! Rodó fue homenajeado en Uruguay en el “Día del Patrimonio” en octubre de 2021. Ustedes se sumaron ahora…

_  Cuando apareció el video los cursos estaban terminando, pero muchos maestros y maestras tuvieron acceso al tema y nos felicitaron. Eso nos llena de orgullo.

 Florio: _ Trabajamos el audio de ese tema en el estudio “Pentagrama” de mi casa. Fernando Misuraca armó el video. Convocó a un niño que trabajó precioso…

Daniel Mazzone de la “Sociedad Rodoniana”, nos solicitó el video y lo va a divulgar. Continuaremos…

Campiño:_ ¡Seguiremos creando! Queremos festejar en forma presencial nuestro aniversario. Sería sensacional que fuera algo popular, en el escenario de la Catedral, con invitados músicos, amigos… ¡Tenemos muchos proyectos!

(*) “Frutilla”: Mario Florio: Teclado. Hugo Campiño: Bajo. Ricardo Castillo y Andrés Pintaluba: guitarras.

(**) Músicos maragatos invitados: Clarisa Prince, Claudia Puerto, Luis Salsamendi, Jorge Galareto.

Esta entrevista fue publicada el martes 11 de enero de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Las imágenes de esta página fueron gentilmente enviadas por Hugo Campiño.

El Gentil- Beatriz Alonso, Diego Suárez y Manuel Urrutia (Detalle de foto de Amanda Arrechea)

Domingo 21 de noviembre en el ICE- Trío de guitarras "EL GENTIL"

Juventudes Musicales del Uruguay,  Filial San José “Daisy Herbón”,  y el  Instituto Cultural Español de San José,  invitan al concierto del Trío de Guitarras “El Gentil”, integrado por Beatriz Alonso, Diego Suárez y Manuel Urrutia.

El concierto se realizará el domingo 21 de noviembre de 2021, a las 19 h, con entrada libre y protocolos sanitarios vigentes. Sala: Instituto Cultural Español de San José -25 de Mayo 422, San José de Mayo.

Repertorio:

Ventarrón – Pedro Maffia, letrista: José Horacio Staffolani.

Ad libitum – Cuarteto Zitarrosa.

Maxixa de la Bailarina – Numa Moraes.

El manisero – Moisés Simons.

Porro (Suite Colombiana N.2) – Gentil Montaña.

Quebra Cabeças – Ernesto Nazareth.

El Pintao – Hermanos Ábalos.

Trio per tre chitarre op.12 – Filippo Gragnani.

9 de julio – José Luis Padula.

Tierra Virgen – Cuarteto Zirarrosa.

Desde Pando – El Gentil.

El loco Antonio – Alfredo Zitarrosa.

Contratapa y tapa del disco de "EL GENTIL", grabado en 2019

“El Gentil”, es un trío de guitarras integrado por  Beatriz Alonso, Diego Suárez y Manuel Urrutia.

La propuesta de “El Gentil” se encuentra donde convive la música de cámara con elementos expresivos típicos de la música popular. En formato de trío de guitarras, interpretando arreglos musicales propios y de distintos autores.

Este conjunto ha realizado numerosos conciertos en diversos espacios de Montevideo, del interior de Uruguay y en Buenos Aires (Argentina): salas, teatros, centros culturales, entornos naturales… Ha participado también en festivales de guitarra y concursos.

Participó en el “Concurso de Juventudes Musicales del Uruguay” en el año 2018, siendo galardonado con “Mención Especial”.

Este trío de guitarras, lanzó su primer disco “El Gentil” en el año 2019. Se grabó en el Auditorio de la Facultad de Artes, y se materializó en Buenos Aires. Fue  nominado como: “Mejor Álbum de Música Instrumental” a los Premios Graffiti de la Música Uruguaya 2020.

El Gentil fue premiado en el Concurso de la Intendencia de Canelones, del Fondo Audiovisual Canario 2019;  y en el  Concurso Musical 2019, por la obra de su autoría titulada “Desde Pando”.

En 2021,  las pistas de audio del disco de “El Gentil” fueron seleccionadas por la Intendencia de Canelones para musicalizar dos audiovisuales, en el marco de la celebración de los “100 años del Teatro Politeama de Canelones” y para el homenaje del 18 de Mayo a  la “Batalla de Las Piedras”.

“El  Gentil” se encuentra en la fase de producción de su  próximo material artístico, con nuevas búsquedas sonoras, que se apreciarán en un nuevo disco.

 

 

 

 

Afiche

Sábado 13 de noviembre: Sala Mayor del Club San José - Grupo musical “Sueños” festeja sus 40 años

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El sábado 13 de noviembre de 2021, a las 22 h,  el “Grupo Sueños” festeja sus 40 musicales años, en la Sala Mayor del Club San José (25 de Mayo 550). “Sueños” hará un recorrido por sus versiones de los temas preferidos por el público.  El empleo de recursos audiovisuales también posibilitará reencuentros, tributos y el recuerdo de grandes momentos. El pasado 3 de noviembre, entrevistamos a Fernando Navia Molina (*), integrante de “Sueños”, en el Club San José.

Entradas $200. Venta en la Cantina del Club San José. Tel.:434 22154. De lunes a jueves, de 9h a 24 horas; viernes y sábados de 9h a 2h de la mañana. Cupos limitados. Protocolos sanitarios vigentes.

                                     Fernando Navia Molina

Alegrías de “aquellos años” con  muchos bailes

_ “Sueños” festeja sus 40 años… ¿Cuándo empezaron con este grupo?

Fernando Navia: _ El 24 de octubre de 1981 en la Radio CW 41 de San José, hicimos el debut con Enrique Peironell, ya que fue él quien nos contrató.  Algunos compañeros de aquel momento ya no están en el grupo.  En ese entonces éramos mi hermano Álvaro y yo, Marcel Mermot en la batería (que era el hijo del Intendente de San José), Javier González, Fernando García y su novia (Marianela Hernández, ahora su esposa).  Ella alternaba cantando con Álvaro. El mayor del grupo era yo, con 17 años. Los demás tenían 16 o 15 años.

_¿Hasta cuándo estuvieron recorriendo escenarios? ¿En qué lugares tocaban?

_ Estuvimos hasta 1989 o 1990, y por lo general tocábamos en todo el Departamento de San José, porque en esos años había muchísimos bailes  y cada baile llevaba una o más orquestas (¡hasta 10!). Tocábamos en todas partes del Uruguay: Canelones, Maldonado, Rocha, Florida… Íbamos con mucha frecuencia a Flores,  a Colonia y a Soriano.

Música melódica, baladas…

_La música que interpretaban desde el inicio era melódica, baladas…

_ Comenzamos a hacer música melódica en español: mexicana, española, argentina y uruguaya. Principalmente eran baladas.   Hacíamos temas de “Los Iracundos”, del español Miguel Bosé… Hacíamos versiones de canciones cuyos originales eran en inglés, que estaban traducidas, como lo hacía el cantante argentino Sergio Denis. Eran canciones bailables.

_ Era la época de la música lenta, para que las parejas bailasen juntas, no separadas, como generalmente bailan ahora…

_ Sí. Era la necesidad de ese momento.

“Haremos un recorrido por todas las épocas de Sueños”

_ ¿Cómo será el show del próximo sábado 13 de noviembre en el Club San José?

_ En la Sala Mayor del Club, haremos un recorrido por todas las épocas de “Sueños”.   Comenzamos con Álvaro como cantante.  Si marcamos las épocas de acuerdo a los que fueron cantantes de la banda, tuvimos la época de Daniel Segundo,  la de Luis Salsamendi… Luis  es el último que ha sido el cantante del grupo.

Siempre seguimos tocando. El grupo nunca se disolvió, quedó abierto a los compañeros. Cuando Álvaro se fue para Buenos Aires, él quedó en el grupo. Cuando él volvía de Buenos Aires, y podíamos tocar  en  un baile en algún lado, o tocar para una actividad benéfica, lo hacíamos.

 "SUEÑOS", 2019

Una banda de amigos sin fronteras, creada para compartir la música

 Nunca encaramos la banda “Sueños” como algo comercial, sino que era un gusto de amigos para compartir la música, y por eso los que querían estar, podían hacerlo.

_ ¿Quiénes integran la banda ahora?

_ El grupo que ha tocado en los dos últimos dos años está integrado por Javier González (guitarra y teclado), Marcel Plada (batería), Luis Salsamendi  (guitarra y voz), Víctor Gadea (guitarra), y yo (bajo). En el espectáculo que haremos el sábado 13, volvimos a invitar a Luis Leal, quien estuvo también.  Va a estar Álvaro. También participarán dos amigos de España, que fueron integrantes del grupo: Alberto Schol e Israel Garrido, quienes tocaban respectivamente teclado y batería. Ellos viven a diez cuadras uno de otro, en Mataró, una ciudad cercana a Barcelona: Su participación será a través de un video. Nosotros “tocaremos” con ellos.

Videos de recuerdos entrañables, un homenaje…

_ ¿Qué temas van a interpretar?    

_  Empezamos con lo que interpretábamos en 1981: “Morir de amor”, de Miguel Bosé. En aquel momento era un tema que estaba muy en auge y era “súper bailable”. Terminamos con los temas que hemos sacado en los últimos dos años.

_¿Tienen temas propios?
_ Sí, pero no  van a estar en el espectáculo. “Sueños” se caracterizó por versionar temas. Además, vamos a hacer es un video que habla del barrio, de la abuela “Tota” [abuela de Álvaro y de Fernando Navia], de la familia, de los amigos y de las tardes jugando al fútbol. Haremos un video recordando a algunos amigos  como Braulio Amaro.  En 2008 grabamos un video en el Teatro Macció, en el que Braulio hizo un solo tocando el teclado. Nosotros “lo vamos a acompañar a él” en forma simultánea, para hacerle una suerte de homenaje.

"SUEÑOS", 2020

Gran apertura de “Sueños” hacia otros grupos y músicos

_ ¡Qué lindos recuerdos! Braulio integró el grupo… ¿Su hermano Sebastián también?

_ Sebastián no lo integró. Esa es otra faceta de “Sueños”. Nosotros como grupo, si bien no hicimos tantas cosas propias, hicimos muchas cosas con otra gente. De hecho, Álvaro tenía un personaje  llamado “Abbarito”, que era un cantante ridículo que se equivocaba en la letra de los temas, y que mezclaba la letra de distintas canciones. Hacía con ese personaje espectáculos acá, en el Club San José. Él tenía el grupo “Sueños”. Tenía además, su trío “Carambola”: Marcel Plada (batería), Javier González (guitarra) y yo (bajo).  Malena Muyala también cantó con nosotros. Sebastián Amaro hizo dos discos: uno con su hermano Braulio y otro, con nosotros. La banda de Sebastián fue “Sueños”. Hemos hecho discos con otros artistas. Le hicimos todo un disco a   Rodolfo (Fito) Lacava en el 2017. Entre los años 2004 y 2006, le hicimos dos discos a Víctor Miraballes.

También fuimos la banda de la Estudiantina “No hay Do sin Re”, acá en San José.

Por otro lado, cada integrante de nuestra banda ha tenido  su propia trayectoria, integrando otros grupos. Yo por ejemplo, participo de “Legüeros” y Javier (“El Carancho”) González tiene sus dúos, sus tríos...

Marcel Plada ahora está acompañando a la cantautora maragata Clarisa Prince. Álvaro tiene toda su trayectoria en Buenos Aires. También hizo su pasaje por carnaval…Álvaro se fue de “Sueños” para hacer carnaval y fue cuando Daniel Segundo quedó en su lugar en nuestra banda.

Nosotros hemos tenido la oportunidad de poder tocar con otros compañeros músicos, integrarnos con otros grupos y tener proyectos por separado.

_ No han sido celosos como grupo, han tenido una gran apertura hacia los demás músicos y grupos.

_ ¡Exactamente!

_ Después de este espectáculo del 13 de noviembre, ¿han planificado hacer otros?

_ No. Este espectáculo se iba a realizar en el Teatro Macció, pero no se pudo por un asunto de agenda.  Debido a que se habilitaron los espectáculos, el Macció completó inmediatamente la grilla de actividades. Nos ofrecieron hacerlo el año que viene, pero nosotros queríamos festejar este año. Y en el Club San José, además de que hemos actuado históricamente acá, la Cantina del Club, siempre nos ha traído desde hace unos cuatro o cinco años, siempre cuando se ha acercado la fecha de nuestro aniversario. Cumplimos los 40 años el 24 de octubre, y por suerte podremos hacer este espectáculo el sábado 13.

Apenas terminemos con esto, nos vamos a dedicar a un proyecto que tenemos como banda “Sueños” con Fito Lacava,  para el año que viene. Seremos una banda de apoyo para varios proyectos que tiene, dedicados a los  niños.

Las entradas para el espectáculo del 13, están a la venta en la Cantina del Club San José. Cada persona va a tener una silla y el aforo es limitado. ¡Queremos que nos acompañen!

(*) Fernando Navia Molina es diseñador gráfico, ilustrador, músico, aficionado a la fotografía y practicante del “Karate do”. Es un talentoso artista visual. Integra también  el grupo musical “Legüeros”, como menciona en esta nota.

Esta entrevista fue publicada el martes 9 de noviembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Todas las imágenes de esta página fueron gentilmente cedidas por nuestro entrevistado.