Loca de remate en el ICE -Pato Esteche, Tato García, Carlos Barceló, Serrana Barceló, Cinthua Llusseppi, Evangelina Silveira y Nicolás Amaro

Con Carlitos Barceló, Director de “Sociedad Anónima” - “Loca de remate”

El lunes 22 de enero de 2024, el grupo de humoristas de San José “Sociedad Anónima” presentó la “Avant Première” de  “Loca de remate” en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), espectáculo  con el que participará en el Concurso Oficial del Carnaval 2024 en Montevideo. Actuaron como artistas locales invitados: el grupo musical “Lapacho”, la murga “De Frente y Mano” que también concursa en Montevideo y murga “La Tuleca” que participa en el “Concurso Regional Sur de Murgas”. El público disfrutó de todos los espectáculos. Entrevistamos el miércoles 24, a Carlitos  Barceló (codirección, y puesta en escena), para analizar la propuesta de este año, más ingeniosa en la crítica política y muy lograda en varios rubros: textos (*)espacio escénico, contraescenas, solos, coros, coreografía... El sábado 3 de febrero de 2024 actuarán en el Teatro de Verano de Montevideo.

Varias críticas sutiles

_ Percibimos “un cambio de tono” en la Avant Première”… Hay “gags” y chistes muy rápidos. El humor no es tan directo. Creo que eso beneficia la propuesta de ustedes.

Carlitos Barceló: _ Esa fue una de nuestras  intenciones, y otra (entre tantas), es que son puntuales las referencias que hacemos a la política  desde el humor. Aparecen y desaparecen rápidamente, para no cansar al público. Mucha gente nos dijo que estábamos “muy politizados” y este año lo estamos, pero de otra manera. Además de que todo lo que pasó políticamente es ineludible, este es un año de elecciones.

_  Hay que leer entre líneas…

_ Como dice Graciela Bianchi: Hay ironía: “el que la capta, la capta”. (risas)

Mucha gente nos planteaba cómo íbamos a incluir  tanto “material” en un solo espectáculo. Por otro lado, está  la necesidad de enfrentar estos tiempos que estamos viviendo, y hacer referencia a lo que nos está pasando.

“Rita se siente bien y libre, cuando baila”

_¿Cómo surgió “Loca de remate”? A través de un tema delicado como la salud mental, ustedes apuntan a cómo puede una persona sobrellevar un posible desequilibrio mental.  Se debería  abordar con naturalidad, como cualquier otro problema de salud, pero en general, eso no pasa.

_ Exactamente… Nos  exigía un enfoque especial. También era necesario el abordaje de temas políticos. Preferimos “buscarle  una vuelta”, para enfrentar estas cosas, sin retacear el humor. Rita,  la protagonista, aparece desde el arranque…

_ Tu hija Serrana es Rita,  “la loca de remate”… (risas). Tiene un muy buen manejo del escenario, de  lo gestual, de la expresión corporal, baila, canta…

_ Ella es buena actuando, pero se siente más segura (hablo de Serrana como persona),   bailando.  Buscamos que Serrana se acercara al personaje desde el baile. Rita se siente bien y  libre, cuando baila… Ella le cuenta a su terapeuta que está bailando y que se siente bien.

                                                    Foto extraída del Facebook de "Sociedad Anónima"

Imaginación salvadora

Salir a bailar es un avance, y por eso, el psicólogo la felicita .  Rita señala que en la puerta del baile  había un patovica, que la intimidaba cuando la miraba y eso era un obstáculo. El psicólogo le pregunta: “¿Se lo dijiste?”.  Ella le responde: “No. Hice  algo mejor”. Contó que su padre le decía que cuando tuviera miedo en los exámenes…

_ … Se imaginara a los profesores en calzoncillos. ¡Ese tramo es muy gracioso!

_ Rita relata que le arrancó los pantalones al patovica y que él quedó en calzoncillos, por lo que ella se rió.  El psicólogo le hizo ver que había una incongruencia en el relato. Entonces Rita aceptó que ella se lo imaginó. Pero le aclara: “En ese momento me imaginé que le hice eso,  y ya no tuve miedo, y pude entrar a bailar.” La imaginación fue la llave para superar una traba.

El terapeuta le propone que recurra a la imaginación para seguir superando  cosas: la injusticia, la desigualdad… Ahí aparece la humorada que Rita se imagina  en la India.

_ Allá hay mucha injusticia social.  Está muy bien… Hay un personaje desopilante, que se confunde y no tiene la vestimenta adecuada a la India, sino a la de otros indios  que conocemos. Dice : “¡Jau!(…) A mí haberme comido los mosquitos”.

_ Ese es Ricardo “Tato” García, montevideano. Es fundador de  “Cyranos”, grupo de  humoristas que fue nuestro rival durante años. Salió varios años con ellos. Es un gran rematador de chistes… Protagoniza la humorada y da un quiebre para que el público la siga disfrutando después.

Confusión de roles favorece a los Gauchos bagayeros

 En otra escena referida a la corrupción, Rita sigue imaginándose cosas. Es la humorada de los Gauchos Patones…

_ Esa es la última…

_ Sí. Cléber (Pato) Esteche es el protagonista. Es el “Presidente”. Hay una llamada del Presidente de la Repúblcia a la frontera, para que dejen pasar algo de contrabando (cosa que pasó hace poco, y es una referencia de humor político).  Los Gauchos vienen llegando tarde al bote con el contrabando, pero el que llama en realidad es el Presidente  de la Comisión de Fomento del Cerro Ñato. En la confusión, los gauchos logran pasar todo elbagayo” ¡Qué lío tendrían después los que sí vendrían a pasar el bagayo presidencial! La situación quedó planteada… (risas)

_  Muchos uruguayos fuimos  a  hacer compras a la Argentina y en particular a Buenos Aires, por la diferencia cambiaria en dólares. Todo era baratísimo para los uruguayos…¡ No podían dejar de nombrar a "Farmacity"! (risas).

_ Años atrás, los maragatos siempre nos encontrábamos en el balneario Atlántida. Ahora, todos nos encontrábamos en Buenos Aires, comprando cosas,  y en los locales de Farmacity. (risas), que estaban copados por los uruguayos.

Vínculo con la Intendente de San José y Proyecto “Nuestra Cultura nos representa”

Quiero destacar nuestro vínculo con el gobierno departamental. Seguimos teniendo un excelente diálogo con la Sra. Intendente de San José, Cra. Ana Bentaberri, que nos permitió la construcción  de un proyecto: “Nuestra cultura nos representa”. Fue presentado por “Sociedad Anónima” en noviembre de 2023, para que se abra  a todos los embajadores culturales de San José, que somos muchísimos, no solo los de nuestro grupo. Dio como resultado 10 actuaciones por el interior del departamento de San José. La Intendencia puso de sí  y nosotros también. Fue una muy buena primera instancia, que nos dejó muy satisfechos, y permitió analizar cómo mejorar la próxima. Se hizo sin las características burocráticas de la Intendencia, en el sentido de que tuvo una resolución rápida desde arriba, que no estuvo acompañada totalmente “desde abajo”. Eso fue parte del aprendizaje, y de lo que tuvimos y pudimos subsanar. ¡Estamos muy contentos!

_ ¿En esos espectáculos presentaron la humorada completa?

_ Aún la estábamos armando. Estuvimos con parte del espectáculo en Playa Pascual, en Boca del Cufré, en Kiyú un par de veces…. Estrenamos en Delta del Tigre el 20 de enero la parte de “Los Gauchos Patones”, y la volvimos a hacer el 21 en Rodríguez. Íbamos entrenando la despedida…

_ La estrenaron en la “avant première” en el ICE… La gente se quedó hasta tarde, por el retraso provocado por los problemas con el audio, que luego se resolvieron…

_ Esa fue una de las consecuencias de lo que teníamos que ir subsanando. ¡Lo hicimos encantados! Mi evaluación de nuestro trabajo en coordinación con la Intendencia es altamente positiva. Tuvo algunos detalles y ese que señalas fue uno de ellos. Pasó también una vez en Kiyú.  Son cosas para  mejorar, en un panorama notable.

_ En “Loca de remate”, los coros están muy afiatados.

_ El trabajo de Álvaro Pérez es brillante con los coros.  Compone música  y hace arreglos musicales para  nuestra banda, integrada por Diego García, Bruno Solari y Leandro Silva (quien es de Libertad). Hacemos un paréntesis acá. Javier Márquez viene de Rodríguez. Noelia (Chapy) Forneiro es de Delta del Tigre.

_ ¡Ella canta muy bien! Ya había estado con ustedes.

_ Sí. En 2008, 2009. Hace tres años que volvió con nosotros. Tenemos componentes maragatas que  viven en Montevideo. Mi hija Serrana, Evangelina Silveira que regresó (había estado en 2020). El nuevo del grupo es Nicolás (Nico) Amaro, hijo de Braulio Amaro. Cinthia Lluseppi ensayó y preparó para el 2021, para salvar la Prueba de Admisión, el año que se suspendió por la pandemia del COVID- 19. Por eso ya formaba parte de nuestro grupo, aunque debute ahora.

_Serrana preparó la coreografía… Tu esposa Ana Perdomo, es la coordinadora general, y también es la directora responsable del espectáculo, junto contigo.

_ Serrana lo hizo con mucho estudio y dedicación. Hemos trabajado mucho. Hay que ver si logramos que redunde en un reconocimiento del Jurado del Concurso. Tenemos una serie de canciones “guardadas”, que serían una respuesta rápida,  si hay novedades del Caso Astesiano, si se complica el tema de Gustavo Penadés o surgen otras cosas…

El sábado 3 de febrero actuaremos en la 1ª Ronda en el Teatro de Verano de Montevideo. Empieza a las 20.30h. Primero está  la Comparsa “Integración”, después la murga “Araca la Cana”, nosotros vamos a tercera hora (aprox. 23.30h), y a cuarta hora la murga “La Trasnochada”.

(*)Textos: Carlos Barceló, con colaboración de Guzmán Arrizabalaga, Pato Esteche, Toto Amarillo, Paula Barceló y  “Socios Anónimos”.

Esta entrevista fue publicada el martes 30 de enero de 2024, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Addenda:  "Sociedad Anónima" ganó el Concurso Oficial de Carnaval de Montevideo 2024, en la categoría Humoristas. Es el 13er. Premio obtenido  por este grupo dirigido por Carlos Barceló en el carnaval de Montevideo. Su último galardón había sido conquistado en el año 2015.

Claudio Durán en el Teatro Macció (foto de archivo )

Con Claudio Durán, de la Comisión de Carnaval de San José (*) - Escenarios Barriales y “Concurso Regional Sur de Murgas”

El público ya está disfrutando los espectáculos  que se dan en  los Escenarios Barriales de San José de Mayo, que estarán  hasta el 3 de febrero de 2024  inclusive, siempre a partir de las 20.30h.  

Hoy [martes 23 de enero],  en el Espacio Cultural San José (18 de Julio 509), a las 20.30 horas,  se realizará el Lanzamiento Oficial del Carnaval y  del “Concurso Regional Sur de Murgas”.

            El pasado viernes 19 de enero, conversamos con Claudio Durán, integrante de la Comisión de Carnaval de San José, quien explicitó estas actividades.

[Esta entrevista fue publicada el martes 23 de enero de 2024,  en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José, Uruguay]

Murga De Frente y Mano (foto tomada del Facebook de esta murga)

Escenarios Barriales en San José de Mayo  

Claudio Durán: _ Venimos trabajando con los Escenarios Barriales como ha ocurrido anualmente. En ellos participan agrupaciones carnavalescas como las murgas, y también artistas invitados por cada barrio, que se van rotando A veces hay  música de cumbia, en otros participa “Benji” Rodríguez o“Va dar que hablar” que es un grupo de humoristas, para mencionar a algunos… Puede haber cambios a último momento por distintas razones.  También se invitan a algunas murgas como “La Tuleca”, de San José y “la Cenicienta” de Ciudad del Plata… Comenzaron el sábado 13 de enero en el barrio Roberto Mariano. Hoy [viernes 19 de enero], fue en el escenario del Barrio Colón, el sábado 20 de enero en el Barrio Capitán Manuel Artigas. El jueves 25 de enero será en el Barrio Arriaga, el viernes 26 de enero, en el Barrio Picada de las Tunas, sábado 27 de enero en Barrio Las Palmas, viernes 2 de febrero en Barrio Treinta y Tres al Sur, y el sábado 3 de febrero en el Barrio Mondex.

Lanzamiento Oficial del Carnaval y del Concurso Regional Sur de Murgas

 _ Este año el Concurso  de Carnaval organizado en San José no será nacional…

_ No. Es un “Concurso Regional Sur de Murgas”. Se quiso potenciar la zona sur, que había decaído, para prepararla de algún modo para los concursos venideros.

_ ¿Qué departamentos abarca este Concurso?

_ Florida, Colonia, Canelones, Durazno y San José, porque si bien estaba invitado,  el departamento de Flores  no participa, porque no tiene murgas.

_¿Qué murgas participan?

_ El martes 23 de enero a las 20.30h [hoy, después de la edición de nuestro periódico], se hará el Lanzamiento Oficial del Carnaval  en el Espacio Cultural, en la reunión de los directores responsables de cada murga participante. Se darán a conocer todos los detalles, con el “fixture” en el que figuran los días de actuación de todas las  murgas concursantes. También se sabrá quiénes integran el Jurado del Concurso.

Dos murgas representan a San José en el Concurso Regional Sur: “La Tuleca”, de San José de Mayo; y“La Cenicienta”, de Ciudad del Plata.

Humoristas Sociedad Anónima (detalle del flyer de Avant Premier de ayer en el ICE)

Las dos rondas del Concurso serán en la Explanada de AFE

_ ¿Cuándo comienza  este Concurso  y dónde se realizará?

_ El Concurso empieza el sábado 10 de febrero, y se realizará en el predio de la Explanada de AFE de nuestra ciudad, donde estará el Escenario Mayor.

El domingo 11 de febrero es el Desfile Oficial del Carnaval por la  Avenida Manuel D. Rodríguez, a partir de las 21 horas. El sábado 24 de febrero, serán el Desfile de Llamadas, también por Manuel D. Rodríguez.

_ Aún no saben el recorrido de los desfiles…

_ Estamos analizando si vamos a modificar el recorrido Trataremos de mejorar lo que se  hacía en años anteriores. Quizá sea más corto.

_ Cada noche participa más de un grupo…

_ Sí. El Concurso se dividiría en dos ruedas o rondas.  La primera sería en los días sábado 10, el lunes 12, martes 13 y miércoles 14 de febrero. La ronda final sería jueves 15 y viernes 16 de febrero.

Habría un mínimo de tres murgas concursantes por noche.

_¿Cuánto duraría cada actuación?

_ Cada murga actúa 45 minutos.

Grupos invitados: “De Frente y Mano” y “Sociedad Anónima”

El martes 13 de febrero va a estar en el Escenario Mayor de AFE  la murga de “De Frente y Mano” y el miércoles 14 humoristas “Sociedad Anónima”. Esos dos grupos de San José actúan como invitados, porque nos están representando en el Concurso Oficial de Carnaval 2024 que se realiza en el Teatro de Verano de Montevideo. Cada una de esas noches (martes 13 y miércoles 14), habrá dos murgas concursando, además de estos grupos invitados.

(*) Comisión Organizadora de los Festejos del Carnaval de San José. Presidente: Gustavo Bares. Carlos González. Walter Barretto. Claudio Durán. Gonzalo Jara. Pedro Rodríguez (Director de Turismo de la Intendencia). Ana Laura Villarreal. Cecilia Laborde. Fiorella Vallejo. Gloria Hernández. Florencia Datto. Hebert Figuerola (edil de la Junta Departamental de San José)

Murga " La Tuleca", de San José de Mayo (foto gentileza de Claudio Durán)

 

Corte de la cinta de la reapertura, a cargo de la Prof. Liliana Mangeney y de la Intendente de San José, Ana María Bentaberri

Jueves 21 -12 -23- Ceremonia en el Museo de San José-Reapertura de la restaurada Casona del Museo

El jueves 21 de diciembre de 2023, a partir de las 13.30h, se realizó la Ceremonia  Oficial de Reapertura de la Casona del  “Instituto Histórico Cultural y Museo de  Bellas Artes de San José”[ubicada en las calles Bengoa 493 y Treinta y Tres],  con motivo de la restauración de dicha casona, que es “Patrimonio Nacional” . Estuvieron presentes entre otros , el Ministro de Transporte y Obras Públicas Sr José Luis Falero;  Funcionarios del MTOP; la Sra. Intendente de San José, Cra. Ana María Bentaberri;  autoridades locales; Comisión Directiva y Funcionarias del Museo;  autoridades de  la empresa Modilor, medios de prensa y público en general. Aquí transcribimos fragmentos de  los discursos y sintetizamos lo ocurrido en esta Ceremonia.

            Luego de los discursos celebratorios, la Sra. Intendente de San José Ana Bentaberri, y la Presidente del Museo Prof. Liliana Mangeney,  realizaron el simbólico corte de cinta de esta reapertura oficial. Liliana Mangeney les obsequió sendos ejemplares del libro “Museo de san José- Los orígenes de la institución y la casona de Ortuño” de la Prof. Margarita Patrón, al Ministro José Luis Falero, al Arq. Francisco Collet y a la Sra. Intendente de San José, Cra. Ana María Bentaberri.

 “Un sueño realizado, para que la función cultural del Museo continúe,  para nuestra comunidad y para todo el país…”

 Presidente de la Comisión Directiva del Museo, Prof. Liliana Mangeney: “(…) Bienvenidos, autoridades presentes, Empresa Modilor, profesores, amigos, y colaboradores del Museo. En el día de hoy y con gran alegría, celebramos  la reapertura oficial del “Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José”, luego de las obras de restauración de esta Casona que alberga a nuestra institución. Para ello contamos con la presencia del Ministro  de Transporte y Obras Públicas (…) José Luis Falero, con las Arquitectas Adriana Caretti [Directora de Patrimonio y encargada el Proyecto], Ana Laura Silveira y el Arquitecto Marcelo Pacheco, que aportaron su valioso trabajo en este Proyecto hecho realidad.  Asimismo, nos acompaña el Arquitecto Francisco Collet, responsable de la Empresa [Modilor] que realizó las tareas de refacción, finalizadas el día 8 del corriente (…) En nombre de la Comisión Directiva del Museo, agradecemos el haber podido restaurar esta antigua casa colonial, que mostraba las huellas dejadas por el paso del tiempo y que es Patrimonio Nacional.  Por tanto, es un sueño realizado, para que la función cultural del Museo continúe para nuestra comunidad, y para todo el país, como lo viene haciendo desde el año 1947 a la fecha. Por último, queremos destacar el esfuerzo, la dedicación y el cariño para lograr este admirable resultado, tanto del Ministerio, como de la Empresa Modilor. Gracias, gracias, por la sensibilidad demostrada.”

 Restauración integral  merced a un “trabajo en familia”

Arquitecto Francisco Collet:  “(…) En primer lugar quiero  agradecer al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, por haber confiado en la Empresa Modilor y en su personal para ejecutar esta obra. En segundo lugar, señalar el esfuerzo que hicieron los arquitectos proyectistas del MTOP, con  una gente especializada  en restauración, de  manera que fue una memoria muy exigente para lograr una buena restauración. (…) Con un protocolo para ver cómo se trataban cada una de las fisuras (…) y luego recomponer la pintura final, que emparejara toda la intervención. Fue un trabajo muy bien proyectado. La gente de Modilor (porque en definitiva uno representa  a un grupo humano de trabajo),  puso en esta obra no solo la técnica y la dedicación ( ha intervenido en muchos edificios del país que son patrimonio histórico), sino también cariño, amor, en lo que se hizo y este es el resultado  final que lo describe. Esta es una restauración integral: todos los revoques interiores, los revoques de los patios, también las cubiertas, que era un problema que hacía la humedad. Cada  uno puso su “expertise”, y para cada integrante del personal fue un honor trabajar acá.(…) Creo que logramos trabajar en familia, con los técnicos del Ministerio, con la Comisión Directiva del Museo y se formó lo que tiene que hacer la sociedad uruguaya: una gran familia con metas a cumplir. ¡Muchas gracias!”

La importancia de conformar un gran equipo en beneficio de todos los vecinos

Sra. Intendente de San José, Cra. Ana María Bentaberri: “Es una alegría estar aquí, compartiendo una nueva etapa en San José en cuanto a obras de infraestructura del Ministerio. Lo más importante es que estemos, que escuchemos, que planifiquemos y que hagamos quienes tenemos responsabilidad de gobierno. No es estar parados en primera línea, sino saber que entre todos, conformamos un gran equipo para llevar adelante todas esas actividades y propuestas en beneficio de los vecinos. Sabíamos por integrantes de la Comisión Directiva, que el Museo tenía que ser atendido y nos preocupaba. San José y todos los vecinos de San José a través de la Intendencia, colaboran mensualmente con el Museo, pero eso no alcanza. Por eso cuando llegan esas oportunidades desde el Gobierno Nacional y de otras instituciones tenemos que saber valorarlas y aprovecharlas.  Hoy realmente es una alegría para San José estar viendo un Museo renovado.(…)  Y le decimos al Ministro, que venga cuantas veces quiera a San José, a llevar adelante obras, siempre será bienvenido. Felicitaciones a los integrantes del Museo, y también a la Empresa, porque trabajaron con muchísima seriedad y a todos los que tuvieron algo que ver con esta realización.”

Inversión de U$S 200.000 en una casona “que es Patrimonio del MTOP, de San José y de todos los uruguayos”

 Ministro de Transporte y Obras Públicas, Sr. José Luis Falero: “ (…) Es un gusto hoy estar en San José en varias actividades, y en esta en particular. Conocemos la historia del Museo, y sus necesidades. Cuando estuvimos al frente de la Intendencia, era una constante de las distintas comisiones que pasaban, el intento de mantener las instalaciones y no era fácil. Tienen una tarea social y cultural muy intensa, y se hace muy difícil mantener un edificio de tantos años y con estas características patrimoniales. Me consta el esfuerzo que hacían para preservarlo.(…) Cuando entré al Ministerio, me llegó el planteo de la actual Comisión Directiva del Museo para ver si podíamos hacer algún convenio. Nuestro programa atiende comisiones sociales que tienen espacios físicos determinados y  reciben nuestros aportes para mejorar las instalaciones.  Lo más extraño de todo fue cuando me enteré de que el propietario [de la Casona] era el MTOP. ¡Yo lo desconocía! Es Patrimonio del Ministerio y de todos los uruguayos. Pensamos  la Arquitecta Caretti, las otras arquitectas y yo, que había que hacer  algo. Empezamos a trabajar y a pensar. Le pusieron mucho cariño, como se dijo acá: los arquitectos del Ministerio, los de la Empresa Modilor, la Comisión Directiva del Museo que siempre está. Cada vez que pasábamos por San José para ver  cómo iba la obra, [percibimos que] era un edificio que estaba mantenido con un esfuerzo enorme: salitas que estaban medianamente bien,  y otras,  muy carentes, con rajaduras impresionantes. Hoy vemos un edificio restaurado. Para que esto suceda, tiene que haber como muy bien dijo el arquitecto, cariño.  La sociedad maragata le tiene cariño al Museo, y nosotros, como responsables del gobierno de turno, no podemos no apoyar ese cariño (…). Con mucho gusto hicimos una inversión que fue mucho más de lo previsto. Estimábamos unos $ 4.000.000 y al final fueron $8.000.000. Se invirtieron U$S 200.000 para que los maragatos nos sintamos orgullosos de este lugar, que es del MTOP, de los maragatos, de la sociedad, del Departamento...  Hay que seguir el mantenimiento, y nuestro compromiso. Mientras estemos en el Ministerio estaremos ayudando, y esto puede generar mayor actividad aún. Será más confortable, tendrá más comodidades. Me siento feliz de haber sido parte de esta realidad de hoy. Cuando vine, vi trabajar en las aberturas de madera, y hay que hacerles un reconocimiento especial a los que lo hicieron, porque fueron muy cuidadosos en mantener lo que era el diseño de cada una de esas aberturas. (…) Hoy las vemos y parece que fueran las que estaban en el año 1947. Quiere decir que acá en el Uruguay todavía  a lo patrimonial lo defendemos mucho, y tenemos profesionales excelentes que son férreos defensores del Patrimonio. Creo que hoy todos los maragatos tenemos que sentirnos muy unidos,  contentos de encontrar en este lugar un edificio de valor patrimonial que es de San José, pero que es parte de lo que son los edificios patrimoniales de nuestro país. Sigamos defendiéndolo. Es un pasito importante. Hay que seguirlo cuidando. Ahora, a darle actividad, a disfrutarlo y mucha suerte, en lo que vendrá."

 “Obras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que consistieron en la  mejora y preservación  del Patrimonio Histórico y Cultural que significa este Museo, esta casona”. “Se intervinieron 500 metros cuadrados”. [A partir de aquí, resumimos lo expresado por la Maestra de Ceremonias Diana Cano del MTOP, en lo concerniente al detalle de la restauración efectuada]: Tratamientos especializados en fisuras, grietas./ Reposición de revoques./ Pintura del interior y del exterior./Reparaciones y mantenimiento de la carpintería de madera, y de las fachadas que dan hacia el patio del Museo, y hacia las calles Bengoa y Treinta y Tres./Restauración de la escalera de hierro del patio./Sustitución y mantenimiento de bajadas pluviales de hierro fundido del patio, y  de las cubiertas de chapa de la Sala Manuel Cobas y talleres./. Sustitución de una moquette./Pintura del cielorraso./Instalación de aires acondicionados en la Sala Manuel Cobas.

Precisión: El Museo es una institución privada que se mantiene con los aportes de socios, socios colaboradores,  de profesores que dictan talleres allí,  y de la Intendencia de San José. 

Esta nota fue publicada el martes 16 de enero de 2024, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Hermanas Johanne Grenier, Jocelyne Collin y Melanie Guillotte, en el Espacio Cultural

Comunidad Religiosa Familia Myriam, expuso en el Espacio Cultural - “Pesebres del Mundo”

Desde el  viernes 8 de diciembre, hasta el domingo 10 de diciembre de  2023,  la Comunidad Religiosa “Familia Myriam Belén (*) de la ciudad de Rodríguez, realizó en el Espacio Cultural San José, una nueva edición de la “Exposición Pesebres del Mundo”. Había aproximadamente 200 pesebres, de 45 países.  Se hizo en el marco de “Navidad en San José” (**), de la Intendencia de San José.

            Conversamos con las Hermanas Jocelyne Collin y Melanie Guillote, el sábado 9, sobre la alegría de dar y compartir, en esta exposición y en el “Sendero de la Navidad” del domingo 17 de diciembre de 2023 en Rodríguez.

     Pesebre - Vietnam

Exposición y talleres con niños y adultos

 _ ¡Bienvenidas! Nuevamente vienen a compartir  estos hermosos pesebres… Hablemos sobre esta propuesta de la Comunidad Religiosa de ustedes…

Hermana Jocelyne Collin: _ Sí: La Familia Myriam… Este año hacemos la exposición en San José. Empezamos ayer (8 de diciembre) y estamos hasta el domingo 10 a las 22h. También  siempre hacemos talleres con niños y adultos, que quieren hacer su pesebre y llevárselo a su casa.  Es una forma de llevar la presencia de Jesús a cada casa.  Ayer vinieron unos 30 niños, acompañados por sus padres.

_ Ustedes exponen pesebres de muchos países…  

_ Son aproximadamente 200 pesebres de 45 países. Hay varios pesebres de Uruguay y de Canadá.

“Empezamos a exponer pesebres en Rodríguez, cuando nuestra casa aún no estaba terminada

_  ¿Cuántos años hace que ustedes están en Uruguay?

_ Hace 17 años… Melanie va a contarte cuándo comenzamos con los pesebres.

Hermana Melanie Guillotte: _ Empezamos a exponer pesebres en Rodríguez,  cuando nuestra casa aún no estaba terminada, ni siquiera nuestros dormitorios. Apenas vino el contenedor por barco  desde Canadá, teníamos muchos pesebres, porque en esa época la Hermana Suzanne Blanchard,  [quien era entonces la responsable de la Congregación de las Hermanas de la Familia Myriam Belén], ya tenía la misión de exponerlos. Ella nos los envió.  La Hermana Suzanne era del primer equipo de la “Familia Myriam…”

_ ¿Ustedes son oriundas de Canadá?

_ Johanne Grenier, Melanie y yo, sí.  En equipos anteriores, había Hermanas oriundas de otros países.

Recuerdo que  en diciembre del año 2006, comenzamos con la exposición de pesebres en el living de nuestra casa en la ciudad de Rodríguez. Pusimos las sábanas de nuestras camas,  para exponer las cajas de pesebres, porque  no teníamos telas. Al año siguiente o en el 2008, (no recuerdo bien), el seminarista de la época, nos sugirió que nos contactásemos con los responsables del Espacio Cultural San José.  Lo hicimos, y empezamos a exponer los pesebres acá.

Pesebre de Haití

Mucha gente dona a la “Familia Myriam” pesebres de diversos países

_ ¿Cómo  obtienen ustedes tantos pesebres?

Hermana Jocelyne Collin: _ Hemos comprado algunos. En otras ocasiones, amigos nuestros que viajan a otros países,  nos donan pesebres que han comprado.

Hemos ido muchas veces a Colonia del Sacramento, y hemos expuesto pesebres en la “Basílica Catedral del Santísimo Sacramento” de esa ciudad, y los han visto personas de muchos países, y algunas nos han regalado pesebres.  La gente de Rodríguez, también…

Me acuerdo de un señor de Trinidad, que nos obsequió cinco pesebres, que eran de su abuela ya fallecida. Él nos dijo: “Sé que ustedes los van a cuidar”. Nos dio esa riqueza que tenía…

_ ¿Cómo  preservan los pesebres?

_ Tenemos cajas y contenedores. Identificamos los pesebres e intentamos mantener  cierto orden. Los guardamos en una pieza destinada a ellos, a los adornos de Navidad, y a decoraciones de Pascua…

_ ¿Realizan esta exposición en otro lugar después de San José?

_ No, porque en nuestra casa en Rodríguez tenemos algunas tareas pendientes.

_ ¿Cuál es la dirección de la casa de ustedes?

_ Está en León Jude 1122, detrás de la iglesia  católica de la ciudad de Rodríguez.

Espacio Cultural San José- En primer plano: pesebre de Bolivia

17 de diciembre en Rodríguez: “El Sendero de la Navidad”

_ Están organizando una actividad. A eso aludía de algún modo la Hna. Melanie Guillotte.

_ Así es. El [pasado] domingo 17 de diciembre, a las 20h y a las 21h,  haremos “El Sendero de la Navidad”. No es un pesebre viviente. Salimos desde nuestra casa y lo hacemos en sus alrededores. Hay luces, música y  personajes.  Tratamos de recrear [con y para] la gente, que José y María no tenían dónde dormir, y buscaban dónde hacerlo; los pastores… Ellos recorren el camino y nosotros vamos a seguirlos.

Hermana Melanie Guillotte: _ En la Iglesia Católica es costumbre que recorramos el Camino de la Cruz o el “Vía Crucis”. En nuestra Comunidad, empezamos a hacer en Canadá, las etapas que vivieron María y José en Belén. ¡Hay sorpresas en esta actividad del domingo 17, no queremos contar todo!

Todos tenemos cruces en nuestra vida, momentos de resurrección, y momentos en que nos sentimos cerca de Jesús- Niño. Por eso queremos recrear todo eso.

_ En estos tres días en San José, tienen unas jornadas extensas para acompañar la exposición de pesebres. Y les esperan otras en Rodríguez…

Las Hermanas Jocelyne y Melanie dicen casi simultáneamente: _¡Nos encanta hacerlo!

Hermana Melanie Guillotte:_ Es un placer recibir a la gente de todas las edades. Es una manera que tenemos de dar a Jesús a todos los que se acerquen. Estamos seguras de que José y María están…

 (*)“La fundadora de la “Familia Myriam Belén” fue la Hna. Jeanne Bizier (1923-2020), en Canadá. La fecha de fundación de esta Familia espiritual de consagrados es el 13 de enero de 1979, día en que la Hna. Jeanne pronunció sus votos definitivos como Hermana pequeña de Myriam, en presencia de Mons. Jean-Guy Couture. En 1985, la Familia Myriam fue reconocida pastoralmente por Mons. Roger Ébacher como Familia espiritual de consagrados, y luego canónicamente, por Mons. Pierre Morissette como Asociación pública de fieles, con vista a volverse un Instituto de vida consagrada” (Síntesis tomada de https://www.famillemyriam.org/espagnol/jeannebizier.html  )

(**) «Navidad en San José» es un evento organizado por la Intendencia de San José, que ofrece una serie de actividades para celebrar las fiestas, desde el 8 hasta el 23 de diciembre de 2023. La intención del gobierno departamental es que este evento se pueda realizar todos los años.

(***)La Hermana Jocelyne Collin, explicó cómo hicieron el pesebre (tríptico) junto al que ellas aparecen en la foto de esta página: “El padre de nuestra Hermana Mireille Cantin de Canadá,  hizo este pesebre en pequeñas dimensiones. A nosotras nos encantó y le encargamos a un señor que vive en Rodríguez que trabaja en madera, para que  hiciera el tríptico. Nosotras lo pintamos, lo pegamos y armamos. Es hecho acá, pero fue ideado en Canadá.”

Esta entrevista fue publicada el martes 19 de diciembre de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

De pie- Marisa Curbelo, Silvia García, Niré Collazo, Ilse Schölderle, Angélica Cabrera, Jacqueline Menchaca, Rosario Riveiro y Juanita Pereyra

Con Juanita Pereyra de Caszacuento San José - “Por siempre Paco” y otras magias narrativas

El 4 de octubre de 2023 a las 19 horas, en la Sala Horacio Delgado del Museo de San José, hubo una excelente  Función de Narración Oral a cargo de “Caszacuento San José”(*): “Por siempre Paco”, en conmemoración de  los 122 años del nacimiento del  gran escritor maragato Paco Espínola (**). A las 20 horas, se inauguró en esa Sala, la exposición “Semblanzas”, del doctor y artista plástico maragato Danilo Rolando, quien presentó entre otras, una serie de obras dedicadas a Paco.

Entrevistamos el pasado 25 de octubre a Juanita Pereyra, maestra,  actriz  e integrante de “Caszacuento”, quien se refiere  a esa función, a los orígenes del grupo, y a la  siembra constante de narraciones acá y “extramuros”.

 _ Eres una reconocida actriz del teatro local y actúas en la obra “¡Qué familia…mi familia!”, que se presenta el [pasado] sábado 28 en el Macció, dirigida por Leonardo Preziosi. Hace tiempo que integras Caszacuento San José…

Mtra. Juanita Pereyra: _ Estoy en Caszacuento desde que se formó en la Biblioteca Departamental de San José,  con la Profesora  y Narradora Niré Collazo. Nos reuníamos en forma presencial todos los lunes de 17 a 19h. Seguimos haciendo el Taller con Niré los lunes por Zoom. Nos dice dónde podemos informarnos, nos hace sugerencias, y nos invita a participar en festivales y otras actividades.

_ ¿Caszacuento comenzó en 2017?

_ Creo que fue en 2016, pero no tengo certeza.  De esa época, quedamos Angélica Cabrera y yo. Algunas personas dejaron por  diversas razones y otras, se han ido incorporando al grupo.  Varias  siguen acompañándonos  de alguna manera, como es el caso de Beatriz  Zerpa, Dibasul Pereira, Virginia Godoy, Mariana Aranda… Estuvieron también Adriana Navarro, Aquiles Delfino…Es difícil recordar a todas las personas que han participado.

Actividades con niños y adolescentes en distintos ámbitos

Al principio, nos parecía que era una tarea simple, pero fue cambiando con la práctica. Preparábamos el cuento y se nos indicaban posturas, movimiento de manos, gestos, modulación de la voz… Más adelante, quisimos narrar para niños, por lo que  pedimos permiso para ir a las escuelas. La primera fue la Escuela Nº 52. Fuimos pronto a las Escuelas Nº 45 y Nº 46 de nuestra ciudad. Esperábamos, asimismo, a los niños a la salida de estas dos escuelas, en la “Plaza de los 33”.

Posteriormente, la Profesora Niré Collazo, nos convocó para estar en la “Carpa de la Palabra” e hicimos dos o tres funciones…¡Cumplimos un sueño!

_ Esas actividades fueron en el marco de varias ediciones de la  “Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José”…

_ Sí. Hacíamos también funciones en la Biblioteca Departamental, en las Ferias del Libro, y a lo largo del año, se coordinaba para que los niños se trasladasen a la Biblioteca, y nosotros los esperábamos. También se han hecho en la Biblioteca narraciones para adolescentes. Nos han convocado para ir al Liceo Nº1 (IDAE),  el Liceo Nº 2…

_ ¿Cuándo se desarrollaron esas actividades con los liceos?

_ Después de la pandemia… Recuerdo que le pregunté a la Profesora de Literatura Cristina Callorda, qué podría contar para los adolescentes, y me sugirió “Esa boca”, de Mario Benedetti. Amo ese cuento. Se refiere a la  boca del payaso, que tiene pintada una sonrisa… También me encantan “El narrador”, de Mario Arregui, y “Don Muniz y los merengues”, de José María Obaldía. Suelo narrarlos.

Angélica Cabrera y Juanita Pereyra con el PUP

Encuentro Internacional de Narradores en el ICE, PUP y Susurradores

Cuando comenzamos con Caszacuento, varias veces venía Niré, otras veces, venía Mariela Castelar, que es narradora  y formó parte del grupo de Caszacuento. Ahora tiene  “El Hormiguero”, grupo independiente que ella creó. El 20 y 21 de setiembre de 2023  se hicieron en el Instituto Cultural Español (ICE), unas  “Jornadas de Cuenta Cuentos” internacionales. Mariela hizo el 21 en ese encuentro,  un Taller sobre PUP (Pequeño Universo Portátil), y Susurradores. En Caszacuento ya los usábamos.  En el PUP, estás debajo de un paraguas abierto y haces un breve cuento, dices un refrán o un poema.  Me gusta más que el susurrador, porque  puedo mirar a las personas. El susurrador  es un tubo de cartón, que el narrador utiliza para susurrar una frase linda, una broma, un refrán, una rima, a las personas que  encuentra por la calle.  Se debe modular la voz, para que se entienda lo que se dice. Se le pide permiso a cada persona, quien debe acceder a que le susurres algo, o a que esté en contacto contigo debajo del paraguas.  De otro modo, se pueden herir susceptibilidades.

Campaña contra la violencia y la depresión

Cuando la Dra. María Noel Battaglino era Directora de la Dirección Departamental de Salud de San José, hizo una campaña muy buena contra el homicidio, el suicidio,  la violencia,  la depresión…  Participamos sobre todo en el Espacio Cultural San José. Primero trabajamos con la Dra. Magdalena Ermida y  después, acompañamos a María Noel. Esperábamos a los asistentes a esas actividades con frases  que levantaran su ánimo, que los llevaran a una nueva expectativa de vida. Fue antes de la pandemia del COVID 19. Participábamos con los  “Susurradores” y con el “PUP”. También lo hicimos en la peatonal “Paseo de los Constituyentes”.

 Narraciones para todas las edades, tributos y proyectos

 _ Recordemos algunas de las actividades de Caszacuento

_ En 2022 acompañamos todos los encuentros de escuelas rurales, auspiciados por la Intendencia de San José. Había diversas actividades: lúdicas, entre ellas la narración; castración de animales, vacunación…

En 2023 nos propusimos recorrer las escuelas que están sobre la ruta, y este año,  la Intendencia nos trasladó a varias de ellas.

También fuimos al “Hogar de Ancianos” y al “Hogar del Anciano y del Impedido”, aun cuando anteriormente,  ya habíamos ido a narrar a esos centros. En 2023, Angélica Cabrera hizo un proyecto, y  ella y otras compañeras, han ido una vez por mes a hogares y residencias de ancianos de nuestra ciudad.

Hemos ido a centros juveniles, como el Centro Juvenil Ñandubay (Ituzaingó 547), entre otros. O vamos nosotros, o ellos van a la Biblioteca Departamental a escuchar nuestras narraciones.

_ Ustedes recurren a  variadas fuentes para narrar

_ Sí. En nuestras propuestas siempre están los autores  uruguayos, los de San José…  Se ha trabajado entre muchos otros, a Juan José Morosoli, Juana de Ibarbourou, Felisberto Hernández, JUCECA…

En 2022 homenajeamos a China Zorrilla. Adaptamos las canciones de María Elena Walsh, [“Canciones para mirar”, que China dirigió e interpretó en teatro en EE.UU],  que hizo con Carlos Perciavalle. Realizamos una presentación escénica de cuando China era chica. Angélica Cabrera “encarnó” a China Zorrilla, cuando ella ya elaboraba su vestuario para actuar…

Este año elaboramos cuatro proyectos, y se concretaron dos. El espectáculo de narración oral “Entramamos historias”, con adaptación de textos de Horacio Quiroga, fue el que hicimos en setiembre de 2023 en la “16ª Feria del Libro…”. El segundo fue “Por siempre Paco”, que fue la función que se dio en el Museo el pasado 4 de octubre.

_ Hicieron una adaptación de textos en el tributo a Paco en el Museo. Fueron muy expresivas e histriónicas. (***) Fue desopilante el fragmento que interpretaste de “Sombras sobre la tierra”. Macaria sabe ahuyentar todos los males de ojo y afines…

_ El proyecto de Paco fue presentado por Angélica Cabrera. Yo presenté el de Quiroga. Angélica me dijo que yo iba a interpretar a  Macaria, personaje al que yo conocía muy bien, porque en el Taller de Cristina Callorda del ICE habíamos analizado esa novela.

En octubre, en el marco del “VI Festival Internacional de narración oral Cuentos por la paz”, que organizó Niré Collazo en Sala Camacuá en  Montevideo, hicimos funciones a sala llena, en el Espacio Cultural a San José con niños de las escuelas de acá.  Además, la Intendencia nos llevó a la Sala Camacuá para participar en ese Festival en Montevideo.

Estamos armando para  2024, el proyecto de Mario Benedetti, presentado por Ilse Schölderle. También haremos el  de  Silvia García de cuentos infantiles, en el que tomó la colección de “Cuentos de Lara”, de la escritora Magdalena Helguera: Los proyectos se presentan a la Intendencia, a Gimena Rodríguez (Directora de la Biblioteca Departamental), y a Niré. Todo se organiza en el contexto del Taller de Caszacuento San José…

(*) “Caszacuento San José”: Angélica Cabrera, Ilse Schölderle, Jacqueline Menchaca, Marianela Elicheix, Marisa Curbelo, Silvia García, Blanca Caballero, Dibasul Pereira, Juanita Pereyra, Catalina Javier, Rosario Riveiro, Teresita Sencion, Silvia Litowtschenko. Dirección: Niré Collazo. Funciona en la Biblioteca Departamental. Auspicia: Intendencia de San José.  (**)Francisco (Paco) Espínola nació el 4 de octubre de 1901 en San José, y falleció el 27 de junio de 1973 en Montevideo. Fue un  fecundo narrador oral, escritor, dramaturgo, guionista, profesor universitario y conferencista. (***) Participaron: Angélica Cabrera: Pasajes de “Saltoncito” y una correspondencia epistolar de Paco. Juanita Pereyra y Marianela Elicheix: pasajes de la novela “Sombras sobre la tierra”.  Jacqueline Menchaca: cuento “Rodríguez”.  Ilse Schölderle: Introducción a “Saltoncito”, tomada de un relato (ficción) de Irma Älvarez y cuento: “Lo inefable”.  Colaboró: Silvia García.

Esta entrevista se publicó el 31 de octubre de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Leonardo Preziosi en la Casa de la Cultura de San José - -

Con el Director de la Casa de la Cultura, Prof. Leonardo Preziosi - “Una Casa con cultura viva”

El  11 de julio de 2023, asumió como Director de la Casa de la Cultura de San José, el prestigioso director, actor de teatro y dramaturgo uruguayo Leonardo Preziosi(*), quien hace años tiene a su cargo grupos en la Escuela de Arte Escénico en esta Casa. Conversamos con  Leonardo acerca de esta nueva etapa laboral, y su actividad docente, que conllevan redoblados retos.

  El Maestro Eduardo Hornes (**)  tuvo a su cargo la dirección de esta institución,  hasta su  lamentable fallecimiento ocurrido  el martes 4 de julio de 2023.

            Los cursos y talleres son gratuitos. Por más información: Casa de la Cultura: Ituzaingó 633. Tel.: 434 29000 Int. 1900. casadeculturasj@gmail.com

 “Enseñar y dirigir teatro es mi esencia”

 _ Es un gran desafío  para ti este reciente rol de director, porque también trabajas aquí como docente.

_ Sí. Era necesario dar continuidad al trabajo que  estaba llevando a cabo Eduardo. Fue duro lo que pasamos con su enfermedad y su posterior fallecimiento. Fue muy  querido por todos. Era muy humano y compañero…

Hay diferentes áreas artísticas en esta Casa. Sigo como docente, porque enseñar y dirigir teatro es mi esencia.

Estamos a mitad de año, y continúo con 2º y 3er Año de la Escuela de Adultos de Arte Escénico, además de la formación de Niños y Adolescentes en la Casa de la Cultura.

Talleres Descentralizados  en varias localidades y ciudades de San José

Tengo además, alumnos  en Talleres Descentralizados que doy en Ecilda Paullier hace casi 10 años. Trabajo en  MASCEP  [Movimiento de Acción Social y Cultural de Ecilda Paullier, en 25 de Mayo esquina Treinta y Tres de esa ciudad]). Es un local muy amplio. Trabajo con dos niveles: niños y adolescentes; y adultos. Esos talleres dependen de la Intendencia de San José, como ocurre con todo lo concerniente a la descentralización cultural.  Otros compañeros docentes también tienen talleres descentralizados de diferentes disciplinas: Arte Escénico, Danzas Folclóricas… Se realizan  en Ecilda  y otras ciudades y localidades del departamento de San José como Libertad, Ciudad del Plata…

Versiones de “El reino del revés” y de “Don Quijote de la Mancha”

_ ¿Qué obras estás ensayando con los Niños y Adolescentes  en la Casa de la Cultura?

_ Hay dos niveles con los niños que están en Arte Escénico. Vamos a empezar con uno de los grupos,  a trabajar una versión de “El reino del revés”, de María Elena Walsh.

_ Es una  muy famosa  canción de María Elena…

_ Sí. Partimos de “El reino del revés”, que nos conduce a  algunas canciones y a una versión de aquel espectáculo dirigido y protagonizado por China Zorrilla hace muchos años, denominado “Canciones para mirar”, basado en el álbum homónimo de canciones de María Elena Walsh.  Es una adaptación para los niños que están haciendo sus primeras incursiones en el escenario.

En el 2º nivel, haremos una versión para niños de “Don Quijote de la Mancha”, de Cervantes.  Trabajamos sobre la línea argumental de esa obra, buscando sus centros fundamentales: el mensaje, los personajes esenciales… No es fácil, pero quedan trabajos muy bonitos, y ellos tienen sus primeros contactos con la literatura universal. No se profundiza a nivel académico, pero se les da una idea general de la obra. Es bueno que sepan quién es Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea del Toboso, cuál es la aventura con los molinos de viento… Quizá después se sientan estimulados para  leer más sobre “El Quijote”.

Original amalgama de dos obras de Florencio Sánchez   

 Hacemos una versión de obras de Florencio Sánchez con el 2º año de Adultos: “Puertas adentro” y “En familia”.  Creo que el armado es original, porque se hacen las dos, como si fueran una sola. Se desarrollan en el mismo espacio: una  casa de familia. Comienza la obra “Puertas adentro” y a través de un recurso dramático, esa primera parte se va diluyendo e ingresa la obra “En familia”.

En la mitad del segundo acto de “En familia”, otra situación dramática nos permite volver a  “Puertas adentro”, hacer su desenlace, y luego continuar con el tercer acto de “En familia”.

_ Creas puentes entre esas dos obras…

_ Sí. Las situaciones que viven los personajes de esas obras, tienen muchos puntos en común. En “Puertas adentro”, Sánchez juega más a lo grotesco, a cierta exacerbación de esas mucamas que “ventilan” las intimidades de sus patrones. Se acerca más a una línea de comedia. El humor no es frecuente en sus obras.

_ Sí. En general se le conoce más por el drama y aun la tragedia…

_ Es importante rescatar esa otra faceta de Florencio, porque el éxito que él tenía como dramaturgo lo llevaba a encasillarse en un estilo. Tuvo esa veta que quizá no pudo explotar a nivel teatral, porque murió muy joven…

 “Bodas de sangre” de Lorca: “tour de force” para 3er año

Estamos en “un lindo baile” con el 3er. año de Adultos, porque estamos preparando “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca, para el egreso de la Escuela de Arte Escénico. ¡Todas las obras que elegí son “sencillitas”! (risas)

“Aquí se trabaja con mucho rigor y profesionalismo…”

_  ¿Cómo coordinas las  tareas con los profesores de todas las áreas artísticas? Te estás adaptando a trabajar desde otro lugar.

_ Primero hice un relevamiento y diagnóstico de cómo está cada una de  las escuelas. Si bien somos todos compañeros, estamos en esa instancia de iniciar un diálogo más fluido. Estoy interiorizándome más de lo que hace cada uno de los profesores.

En esta Casa de la Cultura siempre se ofrece un amplísimo abanico de enseñanza cultural. He andado por otros territorios en diferentes puntos, y esta Casa se caracteriza por una variedad y calidad poco frecuentes. Aquí se trabaja con mucho rigor y profesionalismo en las distintas escuelas y talleres.

Por suerte, ya compartíamos trabajos en común. Hace años yo había escrito un guión en homenaje a la Casa de la Cultura, que se llamó “La Casa del Tiempo…”.

_ Sí. Entrevisté a Eduardo Hornes el  3/06/2021, y se refirió a “La Casa del Tiempo… 40 años de Historias Vivas”. Fue excelente ese trabajo mancomunado de todas las áreas artísticas que se vio en la Casa de la Cultura,  el  Día del Patrimonio de ese año.

_ Creo que por primera vez en la historia,  se entrelazaron todas las áreas de la Casa de la Cultura. Tú viste los avances. Llevó bastante tiempo el armado completo del espectáculo, que duraba aproximadamente una hora. Los profesores pusieron una enorme voluntad y funcionó muy bien… Se hizo una sola función del espectáculo completo en el Teatro Macció en noviembre de 2021, con mucho público. Quedó en la memoria de todos. Tal vez en algún momento se pueda reiterar…

El desafío del “Día del Patrimonio 2023”

 _ Tenemos el lindo desafío de recibir a la gente en el Fin de Semana del Patrimonio, en los días sábado 7 y domingo 8 de octubre de 2023. En la Casa de la Cultura, se representarán  escenas de  obras que estamos ensayando. Algo análogo se hará con otras áreas artísticas que están a cargo de otros docentes, a modo de avance, y para que los alumnos actúen frente al público. En la edición de este  año del Patrimonio, se rinde homenaje a los Arquitectos Alfredo Jones Brown, Juan Antonio Scasso y José Scheps, por sus aportes en la construcción de centros de enseñanza. No hay una vinculación directa con el plano artístico, como ha  pasado en las ediciones precedentes, pero estamos en un edificio histórico que siempre abre sus puertas. La idea es que más allá de ser un edificio de cultura arquitectónica, es que sea una Casa con cultura viva...

(*) Ha recibido varios premios,  entre otros , como guionista y director, en el teatro y en el carnaval. En 2022 recibió el “Mate de Oro” en San José, por su trayectoria en la Cultura. (**) Estuve vinculada a Eduardo Hornes durante años, como colega  maestro de Educación Primaria. En  el ámbito cultural, por las tareas que desempeñó, primero como  Director de la Biblioteca  Departamental,  y después, de  la Casa de la Cultura. Su pérdida ha sido dolorosa para todos aquellos que lo queríamos y compartimos gratos momentos con él.

Casa de la Cultura- Conservatorio Departamental de Música: Director: Post Máster Matías Ferreyra. /Coro Departamental- Niños, jóvenes y adultos. Directora: Prof. Carmen Corrales./ Tango: Prof. Fiorella Vallejo./ Danzas españolas: Prof. Elena Villariño./ Danzas Folclóricas- Niños y adultos. Director: Prof. César Cordero./Escuela Departamental de  Ballet Clásico: Directora: Prof. Mónica Cíccolo./ Artes Plásticas: Prof. Lucía Arnábal./ Arte Escénico. 1er. Año: Prof. Sandra Acosta. 2º y 3º: Prof. Leonardo Preziosi./ Clase individual de Canto: Prof. Clarisa Prince.

Esta nota fue publicada el martes 25 de julio de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Nelly Favilla, en el espacio de su casa destinado a los baños de gong

Viernes 5 de mayo en el ICE -Baño de Gong: Evento Internacional Wesak

El viernes 5 de mayo de 2023, se realizará en el local del Instituto Cultural Español de San José (ICE)  en 25 de Mayo 422, el Baño de gong - evento internacional  Wesak,  a cargo de Isolina Bentos, Nelly Favilla y Leo Muniz.  Habrá dos sesiones: una a las 18 h y otra a las 20h. Traer colchoneta o mat de yoga, y una botella de agua.  Anticipadas hasta el 02/05: $800. En puerta: $1000. Información y reserva: 099 211 903.

Conversamos con Nelly Favilla, quien vive en San José, y se dedica a hacer sesiones de baños de gong  hace más de dos años , pero que ha indagado acerca de los múltiples beneficios para la salud que logra esta terapia alternativa milenaria. Aquí señala algunos de los pilares de esa terapia.

Uno de los orígenes del “Gong” se atribuye al sudeste asiático, en la región de la China del siglo VI...

Inicios, formación, y… una pulla de gongs a la luz de la luna

_ Eres una muy querida colega de Magisterio. Ahora estás jubilada como maestra. ¿Cómo te iniciaste  o aproximaste al uso terapéutico de los baños de  gong y por qué se denominan así?

Nelly Favilla: _ Se denominan así, porque es una inmersión de todo nuestro cuerpo en el sonido. Hace casi 20 años que estoy indagando  en terapias  alternativas y en recursos que permitan el bienestar.  Empecé a hacerlo como para mí, para poder “descubrirme” de algún modo. Cuando empecé a estudiar “Medicina China”, un compañero me invitó para participar en un baño de gong y cuando sentí ese sonido,  me impactó. “Me enamoré” del gong.

Hice una preparación bastante básica con un uruguayo: el Maestro Surajdev Singh (nombre espiritual).El año pasado me compré el gong más grande, y decidí formarme más profundamente. Tuve un curso “on line” con el Maestro Vikrampal Singh, que es de Madrid. Consistía en cinco módulos muy intensos.

También estuve en una “Pulla de gongs”, en la que el sonido del gong permanece durante 7 horas  y media (toda una noche), en el campo, con la luna llena. Es un trabajo muy importante.

_ ¿Esa sesión fue al aire libre? ¿Cómo resistieron toda la noche?

_ Se hace en un lugar cerrado si es en invierno, pero es hermoso si es en verano al aire libre con luna llena. En aquella oportunidad, estábamos  todos los participantes dispuestos en círculo, había un fuego en el centro y estaban tocando los gongs.  No te pasas toda la noche en vela, porque el sonido del gong  “te va llevando”, te podés dormir…

Resonancia holística

_ Me dedicaste  una “mini-sesión” de baño de  gong de unos  8 minutos en la que estuve con los ojos cerrados en el espacio de tu casa destinado a eso, y sentí un sonido muy potente con muchos matices…

_ El gong se percute con una maza o “mallet”, en forma muy suave. Te quise dar apenas una prueba de cómo es…

_ El gong grande que utilizaste tiene en el centro el símbolo del planeta Marte y es de 32 pulgadas...

_ Sí. Está afinado de acuerdo a la órbita de Marte y tiene una frecuencia de 144,72 Hz (o hercios). Es una nota “Re”, pero cuando percutimos el gong, sentimos  todo un despliegue de sonidos, como si fueran miles de notas. Resuenan  armónicamente y los sonidos se yuxtaponen y suman. A eso se le llama “resonancia holística” en esta terapia.

Todos los gongs tienen formas circulares, y representan “lo femenino”, la creación. La maza con la que se percute,  representa “lo masculino”. Los dos gongs que están en mi casa son de la marca “Paiste”, elaborados por una fábrica alemana.  El gong más pequeño, de 22 pulgadas (cuyo sonido también escuchaste), es  sinfónico. Este se usa principalmente para terapias personales o individuales. Se pueden hacer baños de gong grupal o individual.

Además de los sonidos armónicos mencionados, salen los sonidos “bineurales”.

_ ¿Qué son los sonidos bineurales?

_ Eso ocurre cuando entre una frecuencia de sonido y la otra, hay una diferencia menor de 40 Hz (40 hercios). En ese caso, en nuestro “interior” se forma el sonido bineural.

Nosotros estamos capacitados para escuchar frecuencias sonoras entre 20 Hz y 20.000 Hz. Hay sonidos que están por debajo de los 20 Hz que no los escuchamos, pero que los estamos recibiendo…

_ En un momento sentí algo que parecían voces humanas cantando…

_ Fue cuando pasé el “flumi” por el borde del gong más pequeño.

Arrastre de las frecuencias vibratorias  y el poder de la intención

_ ¿Qué es el “arrastre”?

_ Cuando estamos trabajando en grupo,  estamos “en diferentes frecuencias”, porque cada persona tiene sus problemas.  El baño de gong, por arrastre, hace que el nivel vibratorio de cada uno “se eleve”, hasta alcanzar un mismo nivel de vibración, lo que hace que todo se armonice.

En esta terapia decimos que “frecuencia + intención = sanación”. Las palabras y los pensamientos generan cosas en nosotros, que hacen que vibremos de determinada manera si estamos con ira, tristeza… Si nosotros somos capaces de cambiar ese pensamiento, logramos de algún modo, modificar nuestra química Acá está presente el campo cuántico: podemos estar “en dos lugares al mismo tiempo”. Cuando estamos percutiendo, hay una “desmaterialización”, porque podemos sentirnos “elevados” y en otro plano. Es una suerte de puerta dimensional que se abre cuando escuchamos el sonido del gong. Algunos han manifestado que lo han sentido en las sesiones.

Patrones de ondas cerebrales reequilibrados y armonizados

             En el universo todo es vibración y energía,  por lo que al recibir una determinada frecuencia, a veces estamos bajando los niveles vibratorios de las ondas cerebrales, hasta llegar por ejemplo,  a los estados del sueño.

_¿Es posible que durante un baño de gong las personas se duerman?

_ Sí, pero un baño de gong equivale a 7 horas de sueño, ya que reequilibra, armoniza, corta los patrones del pensamiento. En la sesión, lo primero que se hace, es  que la persona o las personas logren  una relajación profunda, que hayan bajado las frecuencias de su campo de energía,  para que puedan recibir en toda su plenitud los sonidos del baño de gong.

Cada parte de nuestro organismo vibra en una frecuencia.

5 de mayo - Baño de gong:Evento internacional Wesak, en el ICE

Baño de gong de la Luna Wesak en el ICE

 _ El año pasado hiciste una sesión de baño de gong en el ICE.

_ Sí, cuando ya estaba en pleno estudio de todo eso. El viernes 5 de mayo, a las 18 y a las 20h, haremos dos sesiones de Baño de gong de la Luna Wesak en el salón principal del ICE. El día de la Luna Wesak en mayo, es cuando nace y deja su cuerpo físico el Buda: Siddharta Gautama. Está reconocido a nivel de las Naciones Unidas como un día muy importante para la humanidad, por la enseñanza que Buda ha dejado.

El viernes 5 de mayo, todos los alumnos de Vikrampal van a hacer un baño de gong en 22 países y más de 107 salas. Además de ser una fecha que se conmemora, se hará un testeo, para que esto tenga una relevancia científica. Cada persona va a contestar una serie de preguntas acerca de cómo se siente antes y cómo se siente después del baño de gong. Se hará un relevamiento de datos, para constatar si el sonido del gong produce efectos o no.

_ Isolina Bentos, Leo Muniz y tú, tendrán a su cargo esas dos sesiones…

_ Sí. Isolina vive en Libertad y Leo, en Montevideo. Tenemos todo un programa que nos señala cómo debemos tocar: con las mismas series de frecuencias de sonidos. Se nos pidió que todos toquemos el gong de la misma manera, para que realmente tenga valor científico.

Son muchos los beneficios del gong. El  gong trabaja sobre los cuerpos mental, emocional y espiritual; limpia y calma la mente; corta y elimina el desorden de la mente subconsciente, para mostrarte tu ser más radiante y auténtico; tiene la capacidad de conectarnos con nuestra mente neutral, que es sabia y sin prejuicios.

Si bien el gong no puede sanarte por sí solo, puede llevarte a un estado de paz interior. Desde la inteligencia innata, se hace cargo del cuerpo físico, al igual que sucede cuando nos dormimos…

Esta entrevista fue publicada el jueves 27 de abril de 2023, en la pág. 6 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uuruguay.

Prof. Pablo Rivero en el Club San José

Con el Profesor Pablo Rivero - Taller de Genealogía en el ICE

Ayer 24 de abril de 2023,  se inició en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422, el Taller de Genealogía a cargo del Prof. Pablo Rivero, a quien entrevistamos. Se harán estudios de registros, visitas a archivos locales y nacionales, que prepararán  a cada asistente a investigar sobre sus antepasados, y a elaborar su árbol genealógico. Será todos los lunes, a las 19h, con una duración de 1 h 15 min. Informes e inscripciones en Secretaría del ICE, de lunes a viernes de 15 a 17h. Tel.: 434 41081. Cel.: 091 357 094. Aún pueden anotarse.  

Visitas a archivos y aporte de eficaces herramientas para investigar

_  Has dado el Taller de Genealogía en el ICE el año pasado; y  en la Casa de la Cultura de San José, cuando eras Director de esa institución.

Prof. Pablo Rivero: _ Sí fui director durante 10 años y hacíamos ese taller allí. También lo hicimos tres años en la Casa de la Cultura de Trinidad, y durante un año en la Casa del Italiano en Montevideo.

_¿Cómo será ese taller, que posibilitará que los asistentes empiecen a buscar la historia de sus ancestros?

_ Hay mucha gente interesada en la historia de sus ancestros. Es apasionante cuando uno comienza a investigar cómo y dónde vivían, qué hacían…

El curso será todos los lunes a las 19h, y se extenderá aproximadamente hasta el mes de octubre.  Vamos a tener clases teóricas y prácticas, porque visitaremos algunos archivos. Comenzaremos por el archivo de  la Parroquia de San José, pero iremos también al Archivo General de la Nación en Montevideo, al Archivo de la Catedral de Montevideo, al Archivo de la Iglesia  Anglicana, al de la Iglesia Alemana, y a otro que pueda ser útil para elaborar un árbol genealógico. El objetivo del curso es brindar las herramientas para que cada persona sepa dónde ir, cómo investigar y cómo hacer de la forma más rápida y eficiente su árbol genealógico.

_ Hay gente que recurre a Internet, pero suelen aparecer datos inexactos…

_ Se puede recurrir a la página de “Family Search”, pero esa página lamentablemente tiene muchos errores. Sirve como orientación, pero después hay que comprobar esos datos con documentos.

Además, en este momento en el gobierno español, hay una gran apertura para todos aquellos que somos nietos o bisnietos de españoles, ya que tenemos la posibilidad de conseguir la ciudadanía española, y por lo tanto, de la Unión Europea.  Para poder conseguir eso, debemos saber dónde nacieron nuestros abuelos o bisabuelos, conseguir esas Partidas de Nacimiento. No es siempre sencillo lograrlo, pero se consiguen.  Antes la ley era bastante restrictiva, porque se refería a nietos cuyos abuelos habían emigrado como consecuencia del gobierno franquista [del dictador Francisco Franco]. Después se hizo una reglamentación de la ley,  que  establece que no importa el momento en el que  el antepasado emigró, y se está extendiendo a los abuelos y a los bisabuelos.

_¿Cómo sería la dinámica de las clases prácticas?

_ Vamos a visitar el archivo de la Parroquia de San José  y sobre el final  del curso, dedicaremos todo un día un viaje a Montevideo,  que será también un paseo, para visitar los archivos más útiles para poder elaborar el árbol genealógico de cada uno.

Es lindo que asistan varias personas, para que haya intercambios.  Se ha dado muchas veces en estos cursos, que “descubren” que tienen un antepasado común,  que son parientes y no lo sabían. Ya ahí el trabajo de investigación se reparte entre dos o más, porque pertenecen al mismo tronco familiar…

“Soy Coordinador Académico del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay”

 _ Tú integras el Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay…

_ Sí. He sido varios años Presidente de ese Instituto.  En este momento soy su Coordinador Académico. El Instituto realiza todos los meses estudios en los que alguien presenta un árbol genealógico, y yo soy quien se encarga de organizar esa charla, y de seleccionar la persona que va a hablar. En algunos casos, mis alumnos han participado en esas actividades.

El pasado 3 de abril, el “Instituto Argentino de Ciencias Geológicas” me invitó a dar una charla en Buenos Aires, que versó sobre los vínculos con Buenos Aires que tenía el matrimonio de Juan Antonio Lavalleja y Ana Monterroso de Lavalleja. Ellos vivieron varios períodos en Buenos Aires, y sus hijas se casaron y quedaron viviendo en esa ciudad. Ana Monterroso falleció en Buenos Aires, y está enterrada en el “Cementerio de la Recoleta”. Esa charla determinó que el “Instituto Argentino...” me nombrase como  miembro, por lo que ahora  participo en sus actividades.

 Valiosos libros de Genealogía

_ ¿Cuál sería a grandes rasgos el programa del taller?

_ Nos referimos al concepto de Genealogía y a los distintos Historiadores Genealogistas que han trabajado en el Uruguay. Muchas veces uno empieza a investigar y se encuentra con que sus antepasados ya figuran en algunos libros de Genealogía, por lo que tenemos resuelto parte del trabajo. Hay dos libros  muy valiosos de [Juan Alejandro] Apolant: “Génesis de la familia uruguaya” y “Operativo Patagonia”(que se refiere a la fundación de San José). Muchos pueden remontarse a esa fundación, y luego, a cinco o seis generaciones hacia atrás, gracias a esos libros.

Acá en San José hay  libros del escritor Gustavo Dutrenit Montaño: “Descendencia Delgado-Melilla”, sobre  [Don Juan]  Delgado Melilla, uno de los pobladores de Montevideo.  Es increíble la cantidad de gente de San José que desciende de ese señor, y no lo sabe. Dutrenit trató de llegar a Delgado Melilla, a sus antepasados, y  hasta  a  sus descendientes en el momento actual.

_¿Qué familias de San José son descendientes de Delgado Melilla?

_ Son sus descendientes los Ordeix,  Humberto “Chacho” Costa, los  Zugasti , la familia de Eladio Fernández Menéndez y muchos más… También muchos de Flores, donde di el curso de Genealogía,  pudieron completar su árbol genealógico basándose en esta publicación de Gustavo Dutrenit.

Taller de Genealogía con el Prof. Pablo Rivero, los lunes, en el ICE

Cómo elaborar un árbol genealógico relevante

Como ya mencioné, veremos los distintos archivos existentes y cómo investigar en ellos. Finalmente, abordaremos cómo elaborar el árbol genealógico, ya que hay muchas formas de hacerlo.  Está ese árbol que es una colección de nombres, pero eso no aporta nada. Tenemos que ir más allá: saber cuándo nacieron nuestros antepasados, cómo vivieron, cuándo se casaron, a qué se dedicaron… Parece difícil, pero se puede lograr.

_ Se pueden conocer otros datos importantes para la vida actual de los que indagan…

_ Sí. En el caso de las enfermedades hereditarias, es importante para nuestra vida,  saber cuál fue la causa del fallecimiento de nuestros antepasados. En las partidas de defunción de hace algunos años atrás, figuraba ese dato.

Precisiones sobre los registros de datos de los antepasados y Heráldica

_ Ahora ya no se registra la causa del fallecimiento…

_ Desde el año 2012 no figura más.

_¿Por qué se hizo esa modificación?

_ Se empezó a considerar que registrar que una persona había fallecido por la enfermedad del SIDA, era discriminatorio. Si no estaba la causa, se deducía por descarte que había fallecido de SIDA. Al final, decidieron que no se consignara más la causa de fallecimiento en ningún caso. El desconocimiento de ese dato es una pérdida muy importante.

También pasa que a veces se desconoce dónde falleció un antepasado. Varias personas me afirmaban que un antepasado había fallecido en San José, pero iban al Registro Civil y no figuraba. Por suerte hay otro recurso al que apelar: en San José tenemos un Archivo de Necrópolis muy bien organizado, en el que están anotadas todas las personas que están sepultadas en San José, y también registra desde dónde vino el cuerpo del fallecido, y dónde falleció.

_ Das también nociones de Heráldica…

_ Sí. En una última parte del taller, se dan conceptos sobre Heráldica. Para saber cuál es el escudo familiar, uno debe remontarse a España por ejemplo, si uno es descendiente de españoles. Debemos averiguar si hubo “una limpieza de sangre” o si los antepasados se presentaron para un cargo público con algún escudo. La “limpieza de sangre” se refiere a que no hay mezcla con sangre mora, ni judía, y al hecho de no haber trabajado con las manos. Si no trabajó con las manos, el antepasado era un noble.

Muchos alumnos de años anteriores, han elaborado su propio escudo en base a las leyes de la Heráldica, que son muy rigurosas…

Esta entrevista fue publicada el martes 25 de abril de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Víctor Rodríguez y la Psicóloga Eliana Corales , en UNI 3 UNAMA

1er. Ciclo de Talleres con la Psicóloga Eliana Corales -“Conectando Generaciones” en UNI 3 UNAMA

 

UNI 3 UNAMA (Universidad Abierta Maragata), convoca al Primer Ciclo de Talleres “Conectando Generaciones”, a cargo de la Licenciada  en Psicología Eliana Corales, en el marco de la finalización de su Diplomatura  en Psicogerontología. Días: Lunes, de  9.30h a 11h.  Inicio: 10 de abril de 2023.  Es gratuito, abierto a todo público, sin límite de edad. Cupos limitados. Inscripciones de 14 a 17 h,  en la Secretaría de UNI 3 UNAMA en su local de 18 de Julio 687 de nuestra ciudad.  Hay una variada oferta de talleres.

Conversamos acerca de este taller con Víctor Rodríguez, Presidente de la Comisión Directiva de UNI3 UNAMA, y con  la Psicóloga  Eliana Corales.

_ UNI 3 UNAMA ha iniciado sus inscripciones para talleres de diversas disciplinas y temáticas…

_ Presidente  de UNI 3 UNAMA, Víctor Rodríguez: _ Así es. Muchas gracias por acompañarnos para poder divulgar nuestras actividades.  Las inscripciones  para los talleres son de 14 a 17h en Secretaría.
Están siempre incorporándose  talleres. Hoy tenemos el honor,  la gratitud y alegría de presentar  un nuevo taller: “Conectando Generaciones”. Es un tema que me parece que es una carencia de la sociedad uruguaya.

Taller Intergeneracional  gratuito y abierto a todas las edades

 _ ¿En qué consistiría ese taller que tendrás a tu cargo?

Licenciada en Psicología Eliana Corales: _  Este taller surge en el marco de la Práctica de Psicogerontología, que estoy realizando en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Para finalizar este Diploma que lleva dos años, nos piden una práctica, una intervención en el territorio en el que trabajemos. Vivo y trabajo en San José, por lo que se me dio la posibilidad en ese marco, de plantear un Ciclo de  Talleres a los que vamos a invitar a todos, porque es abierto a todo público.  Es gratuito.  Es un taller intergeneracional, porque nuestro propósito es que participen  personas de todas las edades: no se establece ni un mínimo ni un máximo de edad.

Es bueno que no nos limitemos antes de arrancar. Los niños pueden venir con una persona mayor. Lo denominamos “Primer Ciclo”, porque puede haber otros, si gusta la propuesta.   Este es en el marco de la Diplomatura.  Serán los lunes, a las 9.30h, hasta aproximadamente las 11h,   en el local de UNI 3 UNAMA.

Taller Conectando Generaciones en UNI 3 UNAMA, con la Psicóloga Eliana Corales

Un espacio de  escucha, de reflexión y de construcción compartida

 La propuesta es muy abierta. No hay un itinerario cerrado. A grandes rasgos, será intergeneracional, un espacio de reflexión, de construcción compartida de los participantes. Vamos a ir diagramando hacia dónde vamos, a medida que vaya transcurriendo el taller.

Es intergeneracional: reflexionaremos cómo dialogamos y cómo nos comportamos con otras generaciones.  La tecnología va a estar mediando como facilitadora. También  nos cuestionaremos qué pasa con ella  en las distintas generaciones. ¿Las ayuda o es una trampa? No hay nada cerrado. Son todas interrogantes.

En esta Diplomatura,  me planteé distintas hipótesis, que voy a ir o comprobando o desechando. No tengo ninguna respuesta, porque  la tendré a partir de la interacción con los participantes.

“Voy a estar mediando en el diálogo entre generaciones”

_ ¿Cómo comenzarías el primer día?

_ El primer día será un espacio de escucha, de compartir. UNI 3 UNAMA tiene propuestas para todos los gustos en sus talleres. Este es más un espacio de construcción en el momento.  Cada uno será escuchado, sin que se lo juzgue, y  puede intercambiar con otros lo que piensa y siente.  Es una dinámica de taller participativo, no expositivo. Yo no voy a exponer nada, voy a estar mediando en el diálogo entre generaciones.  Puede ocurrir que sean dos personas mayores las que participan, pero igual hay mucho para trabajar, porque todos estamos en continuo contacto con otras generaciones en nuestra familia, nuestro entorno…  La familia es el primer lugar de intercambio intergeneracional.

Temáticas: lo intergeneracional, la tecnología, mitos y prejuicios sobre la vejez…

En este taller tendremos diferentes dinámicas…

_ ¿Cuáles serían esas dinámicas?

_ En realidad, lo que tenemos son temáticas centrales: lo intergeneracional, la tecnología, mitos y prejuicios sobre la vejez… Todos tenemos mitos sobre las distintas etapas de la vida: niñez, adolescencia, adulto mayor…

_ Los mitos sobre la vejez es uno de los disparadores para poder conversar mucho…

_ Todo lo que tengan ganas de trabajar, se abordará, por ejemplo, la sexualidad. Es un mito que la persona mayor no tiene deseo sexual.

_Es difícil la aceptación de otros integrantes de la familia, cuando  los adultos mayores  hacen referencia a su vida afectiva y/o sexual...

_ También lo que se relaciona con el cuerpo.  La magia puede darse en el taller cuando haya un intercambio con el otro.

“En este taller yo voy a aprender con los participantes”

Pueden pasar imprevistos. Si yo preparo un taller acerca del uso de celulares, y la gente tiene ganas de hablar de lo que le pasó ayer o  de una noticia que leyó, vio o escuchó, nos dedicamos a lo que plantee. El taller es para todo eso: para compartir, para escucharnos, para intercambiar.  Cuesta salir de la educación formal, porque “el profe” da la clase, yo anoto lo que dice y me voy…

En este taller,  yo voy a aprender con los participantes y eso es muy bueno.  Esto es educación no formal…

Víctor Rodríguez: _ UNI 3 UNAMA,  es justamente una Universidad abierta no formal.

Psicóloga Eliana Corales: _ Yo vengo de una educación formal, pero ahora se está tratando de deconstruir eso. Todos tenemos conocimientos sobre algo, y aprendemos continuamente.

_ El taller empieza el 10 de abril…

_ Sí, pero sigue abierta la invitación a que se inscriban en la Secretaría de UNI 3 UNAMA.  Hay cupos limitados.  Este Primer Ciclo sería desde abril hasta junio. Después quizá iniciemos otro ciclo.

Agradezco a Víctor y UNI 3 UNAMA por abrirnos las puertas de esta institución.

Esta nota fue publicada el martes 11 de abril de 2023 en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Psicólogo Néstor Rodríguez (foto- pág. Web de la Facultad de Psicología del Uruguay)

Jueves 30 de marzo: Presentación de investigación en sede de la Sociedad Italiana - “Delito de trata: ¿Cómo estamos?”

El jueves 30 de marzo de 2023, a las 19 h, en el  Mes de las Mujeres, la “Asociación Civil  Dra. Paulina Luisi Janicki”, invita  a la presentación de la investigación sobre el combate a la trata de personas con fines de explotación sexual, a cargo del Psicólogo Néstor Rodríguez.  Comentan: Karina Núñez- Defensora de Derechos Humanos- Ex trabajadora sexual. Alejandra López Gómez: Psicóloga- Directora del Instituto de Salud de la Facultad de Psicología de la UDELAR.

            Entrevistamos a la Maestra Silvia Cabrera Luzardo (*), una de las fundadoras  de la  “Asociación Civil Dra. Paulina Luisi Janicki”.

            Lugar en el que se realiza esta actividad: Sociedad Italiana de San José, en Treinta y Tres y Dámaso Antonio Larrañaga. Entrada libre para mayores de 18 años.

Maestra Silvia Cabrera Luzardo (foto: gentileza de la entrevistada)

Paulina Luisi: feminista, luchadora por  causas justas y pionera en varios ámbitos

 _ Silvia: eres una de las fundadoras de la “Asociación Civil Dra. Paulina Luisi Janicki”, que organiza esta actividad. ¿Qué características tiene esta Asociación?

Maestra Silvia Cabrera Luzardo: _ Sí… Somos una asociación civil inspirada en el pensamiento y en la acción de la Dra. Paulina Luisi Janicki. Ella era feminista, en un mundo que era absolutamente machista, y era una luchadora por causas justas, también por  el derecho al voto de la mujer, porque cuando ella comenzó a actuar en su juventud, el voto femenino no existía. Después fue “pionerísima”... Fue la primera Médica del Uruguay (se recibió en 1908),  y la quinta médica en América, para que se tenga una idea de su proyección. Además,  fue la segunda de América que obtuvo el título de Cirugía.

En su época, en la Medicina había un gran desprecio hacia la mujer que ejercía esa profesión. Le costó mucho instalarse como profesional. Las cirugías, por ejemplo, se hacían de noche, porque no tenían interés en que las mujeres accedieran a esa especialidad. Paulina se dio maña e hizo Cirugía para poder trabajar, porque no la dejaban hacerlo en los turnos diurnos.  Tuvo que enfrentar muchas situaciones adversas…

Paulina Luisi Janicki (detalle de foto extraída de la Facultad de Medicina de la UdelaR)

“La Asociación entiende que todo lo que ella pensaba y pregonaba, tiene plena vigencia”

_ En la publicación de 2001 de tu autoría  sobre Paulina Luisi (*), destacas cuán acosada fue  en la Facultad de Medicina cuando era estudiante, en lo que ahora designarían como “bullying”, y eso no detuvo su vocación…

_ La Asociación entiende que todo lo que ella pensaba y pregonaba, tiene plena vigencia, tanto en el contexto nacional, como en el internacional. Por lo tanto, hay que seguir hurgando en su producción bibliográfica, promover el conocimiento de los derechos de las mujeres, alentar la participación de las mujeres, en particular las jóvenes, en el ejercicio del gobierno. Es preciso continuar trabajando, porque aunque nos parezca mentira, aún no se han logrado los derechos que ella pedía.

_ Sus reclamos siguen pendientes…

_ ¡Así es! Inspirándonos en ella, y haciéndola conocer, nos parece que es una manera de poder reclamar.

Si hubiera en todo el país escuelas que se llamaran Dra. Luisi Janicki, y que los alumnos de esas escuelas tuvieran que estudiar su biografía… ¿no sería diferente? Si hubiera calles que llevaran su nombre, sería muy bueno por ejemplo, para que los alumnos de 3er. año estudiaran el nomenclátor de las calles que rodean a la escuela. Así, la gente podría darse cuenta cuánto tiempo hace que se lucha por algunas ideas que procuran que se ponga a la mujer  en un nivel de igualdad con respecto al hombre.

“Todos los días vemos noticias sobre la trata de personas…”

_ El jueves 30, el Psicólogo Néstor Rodríguez, presentará en la sede de la Sociedad Italiana,  la investigación sobre trata de personas con fines de explotación sexual…

_ Este tema  sigue estando vigente. Todos los días vemos en la TV, leemos  y escuchamos noticias en nuestro país y en el mundo, acerca de la trata de personas.. Hay muchos países que lo tapan u ocultan. Los Estados Unidos tienen impresionantes problemas con la trata, que no se han podido resolver. Sigue siendo un mercado que rinde mucho dinero en todo el mundo. En la medida en que se pierden los valores y se jerarquiza el dinero, es lógico que eso suceda.

La presentación es muy pertinente además, porque en 2023  se cumplen 100 años de que Paulina Luisi se especializó en “Dermatología”, y en  “Enfermedades

"La trata sexual en el Río de la Plata", del Psicólogo Néstor Rodríguez

Venéreas”, a las que  ahora se las denomina “Enfermedades de Trasmisión Sexual”. Ha cambiado la terminología. Cuando Paulina estudió sobre esas enfermedades, se encontró con el tema de la trata de mujeres.

Hay una investigación y un libro sobre el tema de la charla del próximo jueves… Van a traer algunos ejemplares del libro "La trata sexual en el río de la Plata" por si alguien quiere comprarlos.

Asociación abierta a personas interesadas en la vida de Paulina y temas que la acuciaban

 _¿Cuándo se fundó la Asociación Civil que integras?

_ “Somos flamantes” como institución. Comenzó a funcionar en forma provisoria el año pasado. A fines de febrero de 2023, nos dieron la Personería Jurídica. Por ahora no tenemos sede propia. Nos reunimos en salones comunales, bibliotecas, centros deportivos…

_ ¿Qué requisitos deben cumplirse para incorporarse a ella?

_ La condición es que te interese la vida de Paulina, que desees trabajar sobre esos temas, y que te presente alguien que ya forma parte de esta Asociación. Por ejemplo yo te puedo presentar, si tú quieres integrarla.

No tiene ninguna orientación político- partidaria. Puede incorporarse a  nuestra Asociación, toda aquella persona que quiera conocer más profundamente la vida de Paulina y/o que tenga ganas de trabajar en estas temáticas.

La singular familia Luisi Janicki

“Las  Luisi” en general fueron muy importantes y valiosas para su época. Me refiero a Paulina, y a sus hermanas [Inés, Clotilde, Luisa,  Anita y Elena]… Paulina era la mayor, y fue la que dio más impulso a todos los derechos que las mujeres debían conquistar.

_ Sus hermanos Ángel y Héctor también se destacaron…

_ Sí. Lo que ocurrió fue que en el contexto eran mujeres tan singulares, que sobresalieron más ellas que sus hermanos. Asimismo, se destacaron notoriamente de las mujeres de la época por contraste, por así decirlo.

_ Sus padres Ángel Luisi y María Teresa Janicki, tenían una sólida formación.

_ Eran muy preparados, muy cultos y muy democráticos. Era una familia realmente especial…

(*)Silvia Cabrera Luzardo, nació en San José, donde se recibió de maestra de Primaria. Está jubilada. Comenzó a indagar desde 1985 sobre la fecunda actividad de la Dra. Paulina Luisi, y es autora de  “Paulina Luisi. Una socialista para conocer, querer y emular”, documentada y valiosa publicación de 28 páginas,  presentada el 08 -10-2001 en la Junta Departamental de San José.  En esa publicación aborda cuán polifacética, pionera y visionaria fue la Dra. Paulina Luisi, y el lector percibe que varios de sus reclamos no se han concretado aún. Silvia Cabrera fue edila titular (Partido Socialista, Frente Amplio), por su departamento, durante cuatro legislaturas: 1990-1995; 1995-2000; 2000-2005; 2005-2010. Participó activamente en el  trabajo sindical. Ha escrito artículos para diarios y revistas, algunos de ellos recogidos en la publicación de julio de 1999: “De la A a la Z” (60 págs.).

(**) La Dra. Paulina Luisi Janicki nació en Colón, Entre Ríos (Argentina), en 1875, pero su familia vino  muy tempranamente a vivir a Paysandú,  y  después, se trasladó a Montevideo. Paulina falleció  en Montevideo en 1950.  Paulina Luisi fue maestra, médica, ginecóloga, cirujana, profesora, activista, feminista, socialista…  Fue la primera médica de nuestro país: se recibió en 1908. Fue cofundadora  en 1910 del Partido Socialista  de Uruguay.  En 1923 realizó una especialización en París, sobre Dermatología y Enfermedades Venéreas. Bregó por  el sufragio universal, los derechos de la mujer, la medicina preventiva, la educación sexual, por la paz; condenó la trata de mujeres, combatió el alcoholismo… Participó en varios congresos médicos en el exterior, dio conferencias e hizo publicaciones sobre diversas temáticas que la (pre)ocupaban. [Para esta síntesis, nos basamos en datos proporcionados por Silvia Cabrera, y/o los tomamos de su publicación ya mencionada: “Paulina Luisi. Una socialista para conocer, querer y emular”].