Diego De León y Adelina Chamorro junto fotos del río San José

Con Adelina Chamorro en muestra en el ICE - Taller de Fotografía Narrativa del Liceo Nº 2

El   viernes 2 de diciembre de 2022 a las 20h, en el Instituto Cultural Español de San José (ICE),  la Tallerista Adelina Chamorro (*) y el Docente de Comunicación Visual Diego De León, realizaron una visita guiada de la muestra del "Taller de Fotografía Narrativa" de sus alumnos del grupo 1º3 del Liceo Nº2 de San José (**), expuesta en el local del ICE, en 25 de Mayo 422. Ese Taller forma parte del “Programa Lengua Itinerante”. Su primera edición es organizada por Ceibal y UNICEF Uruguay, dentro de su Proyecto “Puentes Digitales” para la equidad educativa. 

            El 17/11/2022 se efectuó el cierre de este Taller también en el ICE, con presencia de las referentes regionales del  Ceibal: Silvana Morales, y  Eleonora Achúgar (Referente del Departamento de Lengua del Ceibal).

            Entrevistamos a Adelina Chamorro, antes del inicio de esa visita guiada.

Taller de Fotografía Narrativa- Liceo Nº 2- 1o. 3

Historias vividas y contadas empleando varias competencias

 _ ¿En qué consistió este Taller de Fotografía Narrativa, que tuviste a tu cargo en el Liceo Nº2 en 1er. Año 3?

Tallerista  Adelina Chamorro: _ Se hizo en 1er. Año 3, en el turno matutino. Está en el marco del Programa Lengua Itinerante de Ceibal y UNICEF Uruguay, dentro de su proyecto Puentes Digitales para la equidad educativa. El taller se realizó una vez por semana, durante un mes y medio…

_ Participó también el Docente Diego De León.

_ Diego es Docente de Comunicación Visual y empezamos a trabajar juntos en este Programa. El objetivo es que los estudiantes indaguen y se apropien de la Lengua desde otros lugares, teniendo en cuenta la tecnología.

_ ¿Por qué se denomina “Lengua Itinerante”?

_ Porque trata de la descentralización en dos aspectos: en la acción educativa de Montevideo, y de la Lengua Escrita.  Utiliza otras asignaturas, apela a  aprendizajes transversales, para no recurrir a lo convencional en cuanto al aprendizaje de la Lengua. Se procura que los estudiantes se apropien de ese conocimiento desde otras competencias…

_ Ustedes trabajaban con las Tablets del Plan Ceibal?

_ Sí. Son las que se usan en el Liceo. Debido a que algunos alumnos no las tenían, enviaron desde Montevideo Tablets  para cada taller. Otros estudiantes emplearon sus celulares.

 Tres talleres narrativos: dispositivos y lenguajes expresivos diversos

También hubo otras propuestas de talleres del Programa de Lengua Itinerante: “Palabras que suenan a cuento”, a cargo de la Mtra. Lorena Puche en el Liceo Nº3;  y “Escritura Teatral” a cargo de Angélica González, en la Escuela Agraria de Raigón.

En el Taller de Lorena Puche hicieron un audio-libro y  en el de Angélica González, los estudiantes escribieron un texto teatral y lo leyeron.

_ Lorena  ha publicado libros para niños, que han sido presentados en las Ferias Internacionales de Promoción de la Lectura y el Libro de San José, y ha realizado animación a la lectura en instituciones educativas, en la Biblioteca Departamental… Angélica es  directora y dramaturga…

_ Angélica ha recibido premios… [Obtuvo la Primera Mención por su obra “Equilátero”  en el Concurso de Obras Inéditas, COFONTE- AGADU].

_ ¿Cómo accedieron ustedes a esta convocatoria?

_ Nos convocaron directamente desde el Ceibal (Montevideo), porque la docente de Literatura y Poeta Regina Ramos mencionó a algunos docentes para este Programa, ya que este fue una suerte de “Plan Piloto”, para ver si cumplía los objetivos trazados. Regina ha trabajado para el Ceibal en algunas instancias.

Nuestros talleres fueron aprobados. Desde el Ceibal opinaron que las propuestas de los talleres de Lorena, de Angélica y el mío “están pensadas con un fuerte anclaje en la narración y en la búsqueda de dispositivos que permitan la actividad de contar como una forma de recuperar la experiencia vivida, generar emociones, generar encuentro con el otro y crear universos posibles a partir de la imaginación como sustento elemental. (…)”

El año que viene se hará una convocatoria más general.

“Río” polisémico

 Lorena, Angélica y yo, planificamos una actividad coordinada, incluyendo al río San José en nuestros tres talleres, como hilo conductor. El Programa solicitaba que se emplease la palabra “río” como disparador en su manifestación real (literal) o metafórica.

Acá en la exposición en el ICE, en la pared norte del Salón Norte (valga la redundancia), están las fotografías de la salida hacia el  río San José.

_ Se ven distintas tomas del río, del puente…

_ El barrio del Liceo Nº 2 que va hacia el río, está muy estigmatizado por los estudiantes. Uno de mis objetivos cardinales era que vieran al barrio de otra manera…

Ellos “se encontraron” con la belleza de paisajes que parecían del Caribe, con una palmera y el río a lo lejos. En otras, hallaron una fogata de alguien que estuvo pescando…

Muestra del Taller de Fotografía Narrativa de 1o 3. del Liceo No 2

 “El Liceo, mi lugar”: sentimiento de pertenencia y valoración del barrio

 _ Las fotografías incluyen otras  temáticas, pero está muy bien el manejo de la cámara, de las luces y sombras, del color…

_ Lo que planteé en este Taller desde el Liceo Nº2, fue el tema del Proyecto de Centro  de este año: “El Liceo, mi lugar”. Se trata de que los estudiantes se apropien y valoren el espacio que habitan diariamente, que es el entorno inmediato al Liceo.

Partimos de un mapa  de San José. Cada uno de ellos, primero ubicó en el mapa el Liceo y después, su casa, para luego trazar su recorrido habitual del Liceo  a su casa. Todas las semanas ellos tenían tareas de fotografía, que procuraban que cambiasen ese recorrido. Eso se hizo entre risas. Una alumna decía que no tenía cómo cambiar el recorrido. Le sugerí que diese un par de vueltas a la manzana, y que iba a encontrar cosas nuevas.

 Fotos de lugares, objetos, significativas “per se” o por su interrelación

Taller de Fotografía Narrativa- Liceo Nº 2- 1o. 3 -

 _ En ese recorrido que registran las fotos, vemos  lugares conocidos o que nos provocan curiosidad, porque enfocan un detalle  que no sabemos qué es…

_  Sí. También me propuse que cada foto dialogue con la de algún compañero del grupo, por eso los nombres de ellos no aparecen en las fotos que tomaron, sino en una lista aparte. Hay fotos mías y de Diego, que tampoco individualizamos. Fuimos partícipes como docentes- guías, no como “maestros”.

Lo que más me gustó fue que ellos armaron al principio historias con fotografías ajenas, y al final del taller, habían armado historias con sus propias fotos. Si nos paramos a mirarlas, la foto de la llave  dialoga con el mármol y por qué no, con la de la torta de cumpleaños… Hay un muchacho tirado sobre el pasto mirando hacia arriba y  una foto ubicada encima de esa, es una columna del alumbrado, que “podría ser” la que él está mirando en la Plaza Arriaga. Una mano que ofrece una “oreja de negro” [del árbol timbó: ver foto ], es un reconocimiento a la belleza de un fruto que  está en el suelo de la Plaza Arriaga, que atraviesan habitualmente.

Ellos han percibido que con esos recortes de la realidad de 30cm x 30 cm, se pueden contar las historias que queramos de nuestro barrio.

_ ¿Hicieron un video?

_ Hice un breve video de 4 minutos,  de lo que ellos iban experimentando. Cuando lo vieron, se sorprendieron de lo que estaba pasando a su alrededor cuando hacían los talleres.

_ Hoy [viernes 2 de diciembre], tú y Diego, harán una visita guiada.

_  Haremos un cierre del Taller. Invitamos a las familias de los estudiantes, para que vengan a la muestra. Queremos llevarla después al Liceo Nº2 y a otros espacios…

Me encanta la docencia, y ojalá pueda continuar realizando talleres como este.

 (*) Adelina Chamorro se desempeña principalmente como fotógrafa social en San José: de fiestas, eventos… Está estudiando Profesorado de Comunicación Visual en el Instituto de Formación Docente de San José “Elia Caputi de Corbacho”.

(**) Grupo 1º 3- Liceo Nº2:  Axel Acevedo, Juan Francisco Acosta, Federico Betarte, Catalina Borges, María Emilia Cabrera, Tiago Cabrera, Victoria Caraballo, Lorenzo Cendoya, Luca Colla, Corina Fernández, Brian Ferreira, Yonatan Maciera, Delfina Mila, Ezeqiel Montelongo, Maia Moreno, Dilan Pérez, Priscila Piñeyro, Thiago Rodríguez, Diana Rodríguez, Emiliano Sellanes, Carlos Silva, Mara Sosa, Román Torres.

Esta entrevista fue publicada el martes 6 de diciembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

Pablo Pucheu junto a la obra de Juana Agustina, frente a la librería La Canasta

Viernes 18 de noviembre - Noche de las Librerías en San José de Mayo

El  viernes 18 de noviembre de 2022, se realizó el emprendimiento privado “Noche de las librerías”, con expo-feria de emprendedores, juegos inflables para niños, presentaciones de libros, actividades lúdicas, sorteos, narración de cuentos, conversatorio, reflexiones sobre el libro en general y algunos autores en particular, actuación del Coro Departamental de Niños de San José, pintura plástica, bailes y música en vivo.

La Filosofía, la Psicología,  la Literatura, la Lógica, la Antropología   la Historia, la Plástica y la Música,  se entrelazaron en varias de estas actividades en la tardecita-noche de ese día que fue un disfrute sensorial y emocional, con mucha presencia de público. No podemos ser exhaustivos. Pretendemos tan solo compartir algunos momentos de esa fiesta que pudimos presenciar y  a la que deseamos continuidad.

Organizaron las siguientes Librerías: “entre libros” –  Batlle y Ordóñez 639, entre Colón y Sarandí; “La Canasta Ltda”-  Sarandí 644, entre Bengoa y 18 de Julio; “Puro Cuento Libercafé”- 18 de Julio 590, entre Sarandí y 25 de Mayo. Apoyó: Intendencia de San José.

“Una propuesta preciosa de tres librerías de San José de Mayo”

La artista plástica Juana Agustina estaba haciendo una intervención artística en la fachada de la librería “La Canasta Ltda”, cuando conversamos con el Director General de Cultura, de la Intendencia de  San José, Dr. Pablo Pucheu.

_  Una noche hermosa, con emprendedores que ofrecen para la venta diversas mercaderías, pero con los libros como protagonistas en muchos aspectos…

Dr. Pablo Pucheu: _ Es una propuesta preciosa de  tres librerías de San José de Mayo, que ha convocado a un público importantísimo: “La Canasta”, “entre libros” y “Puro Cuento”. Estamos disfrutando cosas que pasan en San José, que uno a veces no espera, y se encuentra con esto que además, es un emprendimiento privado. Surgió por interés de esas librerías. Pidieron las autorizaciones necesarias a la Intendencia de San José y nos hicieron consultas para  ver que opinábamos y para poder concretarla. Hace dos o tres meses que están preparando todo esto. Es un emprendimiento privado que nos está mostrando algo muy lindo que se puede hacer incluso en “un entorno geográfico” que habría que aprovechar, ya que las tres librerías participantes están muy cerca entre sí. Eso tiene mucho que ver con este éxito. Es probable que en el futuro se puedan articular un poco más las actividades entre las tres. Yo visité los tres lugares, y había lecturas, charlas, música de jazz, venta de libros… ¡Todo súper disfrutable!

Pedro Peña y Cristina Callorda, en librería Puro Cuento Libercafé

Librería “Puro Cuento Libercafé”

_ Rodolfo (Fito) Lacava, hizo una presentación muy lúdica y musical, de sus libros para niños “Sofía” (la jirafa),  y “Angosta la langosta”, que tienen ilustraciones del artista visual y gráfico Mauricio Marra. Cantó las canciones cuyas letras están en esos libros, acompañado por la guitarra de Fernando Tomás (de la librería “Puro Cuento…”). Varios niños entonaron las canciones, haciendo gestos, dirigidos por Fito. Lina Tomás Ceriani, cantó muy bien  “Cielito lindo”, canción mexicana de Quirino Mendoza y Cortés, y dos canciones en inglés, también acompañada por su padre (F.  Tomás), en la guitarra.

_“Los libros y el tiempo”, fue el tema abordado por los profesores de literatura y talleristas Pedro Peña y Cristina Callorda. Pedro Peña señaló que quizá el cerebro habría estado preparado hace 200.000 años para hablar, “el homo sapiens” habría empezado hacerlo hace unos 50.000 y la escritura tendría unos 6.000 años de existencia, gracias a los sumerios. El abrumador esquema cronológico del lenguaje en el tiempo que Pedro entregó a los asistentes, indica que somos una fracción ínfima de ese enorme período.

La profesora de literatura Cristina Callorda, leyó fragmentos del libro “El infinito en un junco”, de la filóloga española Irene Vallejo, que demuestra que los hombres, y las guerras, iban en busca del conocimiento… Los juncos que estaban a las orillas del río Nilo, se empleaban para crear los papiros. La Biblioteca de Alejandría era un ansiado botín… Cristina defendió la existencia del libro “físico”. Se refirió también “a la piel de los libros”, al cuento “La Biblioteca de Babel”, de Jorge Luis Borges [todos los libros, todos, en una idea de infinitud], la evolución del libro y al actual Ebook…

Varias preguntas quedaron suspendidas en el aire y el ansia de leer el libro de Vallejo y muchos otros.

Fito Lacava y Fernando Tomás, frente a la librería "Puro cuento..."

Librería “entre libros"

 _ Presentación por Zoom del libro “Amiga tóxica- Con ella es todo o nada”, de la Licenciada en Ciencias de la Comunicación y escritora Cecilia Curbelo. La autora plantea situaciones de violencia psicológica o física vividas por mucha gente, que a menudo sin percibirlo, le hacen caer en trampas de las que  es muy difícil salir. Es preciso ser conscientes de ellas, para poder  enfrentarlas e intentar mantener el bienestar bio-psico-emocional.

_ La Profesora de Literatura Cristina Callorda presentó el libro “Personas decentes”, del escritor cubano Leonardo Padura, que retoma su personaje, el detective Mario Conde, ahora con 62 años, y  tres asesinatos e historias que abarcan un siglo. Como es habitual, Padura profundiza en sus protagonistas, sus contextos históricos, sociales,  y apasiona con sus tramas, como se pudo palpar en fragmentos del libro leídos por Cristina.

El profesor de literatura y escritor Pedro Peña, leyó la introducción y uno de los cuentos de su futuro libro “Yo y mis muertos”, comunicando algunas de las muchas emociones que poblaron y marcaron  su infancia.

La autora Cecilia Curbelo presenta por Zoom su libro "Amiga tóxica", frente a librería "entre libros". Der.: Adriana Viña y Beatriz Prícolli. 

_Actuación en vivo de la banda musical “Punk on queso”, integrada por Luciano Reyes (bajo), Victoria Zamora (voz), Samuel Maga (batería), Selena Viña (guitarra) y Vicente Urreta (guitarra). Hace más de un año que esta banda está en nuestro medio y suena muy bien, y con la expresiva voz de Victoria. En lo personal, destaco la interpretación de “Yendo a la casa de Damián”, famosa canción de la banda uruguaya “Cuarteto de Nos”. La banda mantuvo al heterogéneo publico atento hasta  el cierre del evento frente a la librería “entre libro

Esta nota se publicó el martes 22 de noviembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Annabella Alza y Horacio Cavallo en la presentación de la Colección Gurises en el ICE

15ª Feria del Libro: Editor Horacio Cavallo en el ICE - “Colección Gurises” de Banda Oriental

El pasado 13 de octubre de 2022, el editor  Horacio Cavallo presentó en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), su “Colección Gurises, Clásicos de la Literatura Infantil Uruguaya", de Editorial Banda Oriental. La maestra Annabella Alza, integrante de la directiva del ICE, participó en esa presentación. Son libros de Juan José Morosoli, Julio C. da Rosa, José María Obaldía, Horacio Quiroga, Juana de Ibarbourou y Serafín J. García, con bellas ilustraciones de Fidel Sclavo. Esta presentación fue realizada en el marco de la “15ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José”.   Conversamos con el editor y escritor Horacio Carvallo, entre otros temas, sobre estos  libros que serán el deleite de niños y de lectores de todas las edades.  En la contratapa tienen un código QR.

Más “ info” sobre Cavallo : http://horaciocavallo.blogspot.com

“Descendencia” y otros poemarios de Horacio

  _ Te conocíamos ya como escritor y poeta. “Descendencia” es un libro de poemas breves, pero muy profundos… 

_ Sí… Es sobre lo familiar, sobre el origen… Fue un libro que salió en el año 2012. Tiene una preciosa tapa ilustrada por Sebastián Santana. Fue mi segundo poemario. Yo había escrito mi primer poemario: “El revés asombrado de la ocarina” [Ediciones de la Crítica, 2006], que ganó el Premio Anual  de Literatura (compartido) del MEC.  Unos años después publiqué  “Descendencia”, cuando iba a nacer mi primer hijo, por lo que era una cuestión de replantearme de dónde venía y los que vendrían después.  Tengo dos hijos.

_ ¿Cómo se llaman tus hijos?

_ Mi primer hijo Genaro  tiene 15 años, y hace siete meses nació Nicanor. Tienen mucha diferencia de edad entre sí.

“Descendencia” se agotó y volvió a salir en una edición argentina que recuperaba los tres libros de poesía que yo había publicado hasta ahora: “El revés asombrado de la ocarina”, “Descendencia” y “Luz de última hora” que fue el último.  Subí  esos tres libros a mi blog http://horaciocavallo.blogspot.com

"Veinte mentiras de verdad"- José María Obaldía

Los retos de ser editor

_ Trabajas como editor en Banda Oriental…

_ Sí. Este  es un rol nuevo para mí. Hace un par de años que estoy haciendo cosas con la Editorial Banda Oriental. Primero empezamos a publicar unos cuentos para niños que salían con el diario “El País” con un muñequito.  Fue como un primer acercamiento, más allá de que yo como autor, ya  tenía un vínculo con la editorial. Hice un libro con el Arq. Mariano Arana: “Pasión por Montevideo”, en el que di vueltas por  Montevideo con él, y me iba hablando de los distintos lugares, y nos acompañaba el fotógrafo Carlos Contrera. Esos distintos proyectos con Banda Oriental nos fueron acercando.  Ahora  es la “Colección Gurises” y la Revista “La Mochila”.

_ Tienes a tu cargo la edición de esa revista…

_ Así es. Hace unos meses que se fue Silvia Soler, quien era la editora de “La Mochila” desde siempre. Me hicieron la propuesta y acepté, porque es un trabajo que me gusta también muchísimo.

"Las aventuras de Juan el Zorro", Serafín J. García

Adaptación y selección de autores clásicos de la literatura infantil uruguaya

 Antes de lo de “La Mochila”, me propusieron la edición de la “Colección Gurises”, que son clásicos de la literatura infantil uruguaya.

Al principio trabajé el texto de  “Las aventuras de Juan el Zorro”, de  Serafín J. García. Había que resumirlo.  Adapté ciertas cuestiones del lenguaje, que eran arcaísmos, y serían difíciles de entender para los niños.  Además, los personajes fumaban y tomaban alcohol, lo que era “políticamente incorrecto” para  lectores infantiles. Hay otros detalles. En el comienzo del libro Juan el Zorro, por ejemplo, el Ñandú macho estaba empollando los huevos, como lo hacen siempre los machos ñandúes, pero  Juan el Zorro le dice para convencerlo de que lo acompañe en sus aventuras: “El enculecarse y sacar pichones es misión de las hembras, si no estoy equivocao…”[sic.*] Eso no es para niños de ningún momento histórico, por lo que se hicieron algunos “recortes” en algunos casos.  También hubo selección de textos por cuestión de espacio. Debido a que como tiene una línea discursiva, si se sacaba algo, debía mantenerse la esencia.  Esa fue la idea con ese libro.

Juana de Ibarbourou- Antología: El cántaro fresco-Chico Carlo

_ ¿Y el de Juana de Ibarbourou?

_ Estuvimos buscando material, porque queríamos que hubiese mujeres en esa colección.  Es una selección de "Cántaro fresco" y de "Chico Carlo". Recordé esos dos libros de prosa breve. Hay tres cuentos de “Chico Carlo” como el del perro “Tilo”, otro sobre dos hermanas que me pareció  muy interesante…

Volvimos también a Horacio Quiroga y tomamos “Tres cuentos de la selva”: “Las medias de los flamencos”, “El paso del Yabebirí” y “La guerra de los yacarés”.  Debimos elegir para no excedernos en la extensión. Me costó seleccionarlos…

Buscabichos”, de Julio César da  Rosa,  en su principio cuenta que era como un apodo que tenía por lo que le gustaban los bichos, y tiene una historia para cada uno. Se refiere al “Torito”, “Los teros”, “El lagarto”…

Tres cuentos de la selva, Horacio Quiroga

 

 

Libros completos: “Perico” y “Veinte mentiras de verdad”

 _ “Perico” de Juan José Morosoli es el libro completo… Antes los maestros lo leíamos  para los niños de nuestras clases.

_ Sí. Están todos los textos. Son  breves y por eso son muy buenos para trabajar con los chiquilines o para sugerir talleres. También la gente que hace narración oral busca textos breves.

“Veinte mentiras de verdad” de José María Obaldía es muy bueno que lo lean, porque además, es el único autor de esta colección que está vivo, y es un libro que hace mucho tiempo que lo escribió. Quizá sea el menos conocido de todos y que no sea tan sencillo de leer para los niños. Tiene mucho que ver con la mentira campesina, que resulta humorística.  Es un libro que pueden disfrutar más los adolescentes y los adultos.

"Buscabichos"- Julio C. da Rosa

Rescate de libros valiosos que estarán en todas las librerías

En todos los libros de esta colección se buscó el rescate, para que vuelvan a estar a la vista. Podrán acceder a ellos en todas las librerías.  Antes se podían encontrar ediciones antiguas, sin ilustraciones de varios de ellos.

Además, tienen el trabajo de Fidel Sclavo…

_ Es un excelente artista plástico y diseñador gráfico.

_ La otra novedad es que tienen un código QR en la contratapa de cada libro, que permite escuchar una biografía del  autor y una parte de la lectura del libro que hice yo mismo. Leí un ratito, me grabaron y eso puede escucharse cuando se accede al código QR. La grabación dura aproximadamente 5 minutos.

 "Perico"- Juan José Morosoli

Tres amigos para “El titiritero” y un libro de  Sebastián Santana

_ Hace poco presentaste tu libro “El titiritero”…

_ Sí. Hicimos un libro de tapa dura muy bonito. Escribí  un poema,  que fue musicalizado  por Sebastián Rivero (dos canciones) e interpretado con imágenes plásticas por Sebastián Santana.  Somos tres amigos que nos conocemos hace 14 o 15 años… Salió gracias a que ganamos los Fondos Concursables del MEC. La editorial es la misma que la del libro “Descendencia”: “Ediciones del Estómago Agujereado”. En realidad “alude a mí”. Yo tenía una gastritis cuando era muy joven (tenía 20 años), y por eso denominé así a las publicaciones que hacía para mí. El día que tuve que poner un sello editorial  para publicar mis libros de poesía por mi cuenta, le puse ese nombre y después lo seguimos usando.  Mis libros de narrativa  han salido con otras editoriales.

_ ¿Quién distribuye  “El titiritero”?

_ Gussi, el mismo que distribuye el libro “Mañana viene mi tío”, con texto e ilustraciones  de Sebastián Santana,  que comentamos contigo “off the record”.  Hay que leerlo o ver el video… No puedo “quemarlo”(sonríe).

(*)Ese enunciado  figura en la pág .13 de la  2ª. Edición del libro “Las aventuras de Juan el Zorro (Fábulas criollas)”, de Serafín J. García, de Ediciones Ciudadela (1951). Fragmento de la pág. 8  del “Pórtico” de ese libro escrito por su autor: “ (…) De ahí que los fabulistas populares, aunque sólo se propongan inventar historias fantásticas por mero entretenimiento, acaban de reflejar indefectiblemente en ellas el mundo que los rodea y del cual ellos mismos forman parte, dotando a sus animales, a la vez que de voz y de razón, de aquellas virtudes o defectos humanos que mejor se avienen al aspecto físico, las costumbres y el modo de vivir de dichos animales (…).” El enemigo de Juan es su “padrino” el Tigre…

Esta entrevista fue publicada el martes 25 de octubre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Fito Lacava y Mauricio Marra en la presentación del libro

Algarabía infantil en presentación de libro en el Macció -Angosta la langosta”, de Fito Lacava y Mauricio Marra

Rodolfo “Fito” Lacava (*) es maragato. Es un destacado  y premiado murguista, cantautor y escritor de libros para niños. Retomó esta faceta creativa con su tercer y encantador libro “Angosta la langosta”, con texto de su autoría e ilustraciones del artista visual y diseñador gráfico Mauricio Marra, otro galardonado maragato que amalgama una depurada técnica, una bella estética y ternura en sus ilustraciones.   El libro se presentó el pasado jueves 6 de octubre en el Macció,  con imágenes del libro, música y canto en vivo, y lo que cuenta Fito en esta  entrevista que le realizáramos a Lacava al día siguiente. Más de 500 niños de escuelas y colegios de San José disfrutaron de ese espectáculo.

“Angosta la langosta” es un libro editado en setiembre de 2022 por Penguin Random House Grupo Editorial- “Colección Contámelo otra vez”- Alfaguara. 36 págs.

 Suscribite al canal de Youtube de Fito Lacava y al de Penguin Uruguay para escuchar la canción.

Coro Giraluna cantando " Angosta la langosta" en el Macció

Presentación del libro en el Macció

 _ ¿Cómo fue la presentación  de “Antosta la langosta en el Macció”? ¿Qué hiciste ayer?

Rodolfo “Fito” Lacava: _ Fito Lacava : _ Cantamos la canción “Angosta la langosta” con el Coro Giraluna de Montevideo, con más 50 niños en escena. Estaba todo el equipo de trabajo: Mauricio Marra, Fernando Rius, Javier “Carancho” González y yo.

Presentó el libro la  docente de  “Edúcate Uruguay” Mabel De Agostini. Ella es de Paysandú, pero “Edúcate Uruguay”es una institución de todo el país (http://www.educate.uy/ ).

En la presentación había niños de muchas escuelas públicas y de colegios privados de San José

Tapa del libro "Angosta la langosta"

Saltó sobre la mesa de Mauricio y…

 _ Hablemos del salto inicial de “Angosta la langosta”…

_ Una tarde estábamos conversando Mauricio Marra y yo en su casa, pensando sobre qué personaje podríamos escribir, luego de haber escrito la historia de la jirafa “Sofía”. Estábamos en el jardín de la casa de Mauricio, y encima de la mesa,  había un libro de “Sofía” . Se me ocurre abrirlo y posada en una de las páginas de ese libro había una langosta… Le dije a Mauricio: “Voy a escribir sobre una langosta”. “¿Estás seguro?”- me preguntó-. Le contesté que sí... y ya  empecé a jugar con el nombre la langosta Angosta y ahí nos surgieron ideas… Siempre que creo  una historia, ya me imagino  los dibujos que va a hacer Mauricio. Pienso situaciones y  me adelanto a lo que podría hacer Mauricio. Él lee la historia y ustedes ven cómo la ilustra… Las ilustraciones en un cuento infantil para primeros lectores como este, son un 70% … Mauricio es un genio.

Angosta “se afina y descubre inmensas y pequeñas cosas”

 Angosta es un ser entrañable que disfruta de todo lo que va encontrando a su paso.  Es tan angosta,  pone todos los sentidos en juego, se afina y descubre inmensas y pequeñas cosas.  Todo le fascina. Es capaz de introducirse en el ojo de la cerradura [como se ve en la tapa del libro], entrar a una casa y ver un árbol de Navidad, un reloj que está en un rincón de esa casa con un péndulo que viaja del pasado al futuro. También se introduce en el buzón que está en la Plaza de los Treinta y Tres [de San José de Mayo] y descubrir las divinas cartas de amor que pueden estar dentro de ese buzón… (risas)

"Angosta la langosta" en bicicleta en el Macció 

 ¡Se enamoró  de la música!

Finalmente, sigue  recorriendo esa plaza y se afina tanto que entra por el marco de la ventana del Teatro [ Macció ]y ve ensayar una orquesta en el escenario. Se enamoró de la música y “flechó” su corazón para siempre. Por eso se introduce en un clarinete, descubre las notas musicales. De ahí dirige la orquesta, y va conociendo a todos los instrumentos. Se afina también para afinar instrumentos. En la  canción que está al final del libro, nombro casi 70 instrumentos musicales.

_ Una de las fotos de Paola Alcorta de la presentación en el Macció, muestra a “Angosta la langosta”, sobre una bicicleta.

_ Sí. Las dos ruedas de la bicicleta están formadas por dos platillos, porque ella también afina los platillos de la orquesta. Pedimos una bicicleta, la pintamos, le sacamos las ruedas y las sustituimos por dos platillos. Gabriel Ramos hizo a Angosta en un cartón y la colocamos en la bicicleta…

Armónico  equipo de expertos  para crear a Angosta (**)

 _ La canción tiene el mismo título del libro…

_ Sí. Está en Youtube. Yo siempre trabajo en equipo. Escribo una  historia ya pensando en los dibujos  de Mauricio, como ya dije.  Además, apenas  la termino,  se la llevo a  Aída Altieri, que es la encargada de corregir cada oración, cada punto, cada tilde…[ Correctora de Estilo muy elogiada por vasios escritores por su experticia]. Después que está todo eso pronto, escribo la canción, como pasó con “Sofía”, porque mi estilo es hacer un cuento-canción.  Cuando tuve la idea de la canción armada, se la mandé al gordo [Fernando]Rius para que me la corrigiera. Él me la reenvió corregida, con un color increíble: cambió el texto, agregó instrumentos, se le ocurrió el final también, porque  Angosta puede afinar todo tipo de instrumentos menos uno… [Fito dijo cuál era, pero búsquenlo en la letra de la canción].

Javier “Carancho” González hizo la musicalización de la  canción, los  arreglos musicales, y los sonidos de todos los instrumentos que van apareciendo a medida que van nombrándose en el texto.
Así formamos el equipo que me acompañó en este libro: Mauricio Marra, Aída Altieri, Fernando Rius y Javier Carancho González, más el trabajo de la Editorial Alfaguara… Somos muchos. Por eso creo mucho en los trabajos en equipo.

_ Siempre has trabajado de esa forma…

Javier "Carancho" González en el Macció

 Tributo a  la Música y a las simples cosas de la vida

 _ En el libro está la letra de la canción…

_ Y en la contratapa del libro, está el Código QR, porque si se escanea ese código, se escucha la canción.

Este libro es un tributo a las simples cosas y a la música en general… La langosta es un bichito que en realidad nos involucra a todos, porque disfruta del presente y de las cosas más simples de la vida.

Se avecina el espectáculo infantil musical “La fiesta más alta”

 _ ¿Qué nos brindarás próximamente?

_ Estoy preparando para el año que viene un disco infantil que se llamará “La fiesta más alta”. En realidad es un espectáculo infantil musical que se va a llamar así. En él, todos los animales de la jirafa Sofía, más el tema de “Angosta la langosta” estarán en el espectáculo. Lo estamos organizando con Javier “Carancho” González, Fernando Navia y Marcel Plada. Veremos si podemos sacarlo para las vacaciones de julio del año 2023.

_ ¡Qué precioso proyecto! ¿Van a participar actores?

_Sí.  También tengo un cuento y una canción para 2023 y faltan solo las ilustraciones de Mauricio…

(*)Fito Lacava se inició como murguista en el carnaval de 1980 con “Los payasos alegres”. Fue un icónico  director de la murga maragata “Los Rebeldes”. Asimismo, dirigió murgas  en Australia, en Montevideo y otros escenarios.  Integró Jurados de los Concursos del Carnaval Uruguayo. Ha escrito los libros para niños “Sofía” y “La sonrisa de Sofía”, ilustrados por el artista visual y diseñador gráfico maragato Mauricio Marra, que fueron presentados respectivamente en dos Ferias Internacionales de Promoción de la Lectura y el Libro de San José: la 10ª  en 2015, y la 14ª en 2019. Ahora Fito y Mauricio presentaron juntos este libro. en la antesala de la “15ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de 2022.”

(**)  Aída Altieri: Profesora de Literatura egresada del IPA, Uruguay; Traductora; Correctora de Estilo. Licenciada en Letras en la Universidad  Autónoma de Madrid.   Fernando Rius: Licenciado en Cienciaso de la Comunicación en la UdelaR, Docente de esa Facultad;  letrista de murgas; murguista. Javier “Carancho” González: Músico, arreglista; actualmente músico acompañante del Coro Infantil y Juvenil y Coro Mayor de la Intendencia de San 

Precisión:  En el libro no se explicita ni la plaza, ni el teatro que recorre Angosta, pero Fito nos dijo que eran los de San José de Mayo.

Esta entrevista se publicó el martes 11 de octubre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Nelly Curbelo y Emilia Díaz con un ramito de marcela, en el ICE

Con la actriz y autora Emilia Díaz en el ICE - “Guardianas”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El pasado jueves 11 de noviembre de 2021,  la actriz, autora y comunicadora Emilia Díaz (*) presentó su libro “Guardianas” en el Instituto Cultural Español de San José (ICE). Su libro  tiene entrevistas vivenciales a mujeres sanadoras,  guardianas de partos,  yuyeras… Hay en él “piques” guardianes, recetas, poesía y muchos encuentros.

  Emilia hizo la presentación  junto a Nelly Curbelo (“La poeta yuyera de Villa Rodríguez”), con las sillas para el público dispuestas en círculo: toda una apertura hacia la comunicación. Fue un momento pleno de alegría, de espontaneidad, en el que ellas  contaron experiencias conmovedoras y sorprendentes,  y algunas asistentes también.

           Aquí Emilia narra algo de “su viaje”…  

Rescate de  “Guardianas” de saberes sanadores heredados  

 _ ¡Fue una preciosa presentación, Emilia! ¿Cuánto tiempo te llevó ese desafío  y por qué emprendiste  esta suerte de viaje iniciático? Sos actriz, sos  feminista, sos comunicadora…

Emilia Díaz: _ Yo tenía ganas de descubrir cuáles eran las maneras en que las mujeres en Uruguay sanaban y sanaban a su comunidad, con estos saberes que habían heredado.  Yo entendía que algunos saberes se estaban perdiendo.

_ ¿Por qué te parecía urgente esa investigación?

_  Fue una investigación realizada desde el 2018 hasta  fines del 2019. Terminé de escribir este libro en diciembre de 2019. Tres meses después se desata la pandemia mundial. Fue súper revelador para mí, encontrar en las páginas del libro, algunas respuestas para esa incertidumbre, para ese desgaste de la tierra, del  maltrato que tenemos con la tierra y el mundo, que llevó a un extremo (la pandemia), a que un montón de población estuviera en las peores condiciones. Entendí que de haber vivido el tiempo de otra manera antes de la pandemia, podríamos haberla atravesado mejor.  Pero “con el diario del lunes”, todo el mundo es sabio.

“La cultura hegemónica de hoy en torno a la sanación (…) se ha olvidado del compromiso humano con sus pacientes”

Latinoamérica tiene un patrimonio cultural que no está lo suficientemente indagado, y una vez indagado, tampoco ocupa un lugar importante en la cultura hegemónica.  La cultura hegemónica de  hoy en torno a la sanación tiene que ver con medicina alopática (homeopática), con las industrias farmacéuticas, y un poder médico que se ha expandido y se ha olvidado del compromiso humano con sus pacientes. No digo que no haya médicos y médicas que sí lo tengan, pero ejercen en instituciones que tienen sus lógicas mercantilistas, y que no van de la mano de la salud bien entendida, como una salud integral del ser humano quien necesita que lo comprendan “por muchos lados”, no en forma disciplinar y fragmentada. Es un ser humano que necesita que lo escuchen, que no lo violenten (como ocurre  en las instituciones). Vas con una dolencia y podés “comerte” cuatro horas en una policlínica.

_ ¡Casi siempre ocurre eso!

Guardianas, de Emilia Díaz, Penguin Random House Grupo Editorial; 386 págs 4a. edición, 2021

“Estas ‘Guardianas’ atesoran un saber que se sostiene en un concepto de salud comunitaria…”

Primero está la burocracia y el organigrama y después, el paciente… Pero  la que está hablando es Emilia, no la autora de “Guardianas”. La autora  de “Guardianas”, que también es Emilia, presenta una alternativa posible y necesaria a  un sistema que nos ve en forma fragmentada.  Estas “Guardianas” atesoran un saber que se sostiene en un concepto de salud comunitaria…

_ Son curanderas, adivinadoras…

_... Santiguadoras, yuyeras…  Para algunos ojos académicos pueden haberse quedado en el siglo XIX, pero creo que se han olvidado de dónde viene esta medicina.  La industria farmacológica también.

_ La industria farmacológica utiliza hierbas, plantas…

_ ¡…en forma permanente! Volver a un tipo de relación que no es fragmento, territorio, recolecto (como decía Nelly en la presentación del libro). Ella  señalaba que veía los camiones llenos de “marcela” con la raíz arrancada. Nelly Curbelo es una de las “Guardianas” y es de Villa Rodríguez, Departamento de San José.

Necesitamos una forma diferente de relacionarnos con las personas.

“Guardianas” de San José y de otros rincones del Uruguay

 _¿Cómo seleccionaste a las “Guardianas”? ¿Te fuiste interconectando a través de sugerencias que te hacían?

_ Empecé por algunas que ya conocía y ellas me llevaron a las otras. Después participé en un “Encuentro de Yuyeras”. Ahí conocí a algunas más. En la medida en que miré el territorio y agarré el mapa del Uruguay, me planteé buscar de algunas zonas que desconocía y tendí mis redes.

_ El norte, por ejemplo…

_ Norte, oeste… Así llegué a Vilma…

_ …Vilma  “una almacenera cura-empachos de San José”, como la mencionas al principio de tu libro.

_Nelly Curbelo y Vilma Cuenca son las dos de San José.  Son dos Guardianas que se complementan, pero dos distintos saberes. El de Nelly más relacionado con la recolección y a una modalidad de recolección. No es lo mismo arrancar o tomar de la naturaleza de noche que de día, al amanecer o al atardecer, en la luna nueva o en la luna menguante, en  un viernes santo o  un lunes de mañana de la Semana de Turismo. Nelly sabe todo esto y también cuáles son los tiempos y etapas de un secado.

_¿Y cómo sabe eso Nelly?

_ Hace 20 años que Nelly va a los Encuentros de Yuyeras y  ha venido formándose a través de CEUTA [Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas: Canelones 1198,  Montevideo]. Este Centro nace con la intención de crear tecnología agroecológica a finales del siglo XX [ en 1985]. Después surge también de forma incipiente la Agroecología aquí en Uruguay, y una modalidad sustentable de una relación con la naturaleza, tanto para el sustento familiar, como para el comunitario. Es el cultivo orgánico, una forma perma-cultural de estar en el mundo…

Vilma Cuenca llega mí a través de Ana Gabriela Fernández (**), por lucha feminista en común y porque ella fue mi docente en FLACSO, Uruguay. Ana Gabriela me comentó acerca de Vilma, yo la llamé, conversé un rato con ella. Recibí varios teléfonos, no acudí a todas… Activé mi intuición, de acuerdo a qué era lo que yo quería. Cuando conocí a Vilma me pareció encantadora. Ella también tuvo episodios premonitorios(que yo comentaba en la presentación), porque  ha soñado con escenas que “van a suceder”. Es muy creyente. En el libro está parte de su historia de vida y qué le pasó con la Iglesia Católica. Pinta una época y algunos desencantos que recibimos.

Cuando uno de sus hijos tuvo un accidente (espero que ahora esté mejor), Vilma hizo una promesa y le creó un altar a San Expedito en el fondo de su casa. Ella tiene una fe y un don que recibió de su árbol genealógico y sostiene esa sabiduría sin pedir nada a cambio. Hablo de guardar batitas en el cajón de la mesa de luz, activar los rezos específicos cuando es necesario… A mí llegó con una cinta para curarme “el empacho”, y me santiguó con la cinta. Yo fui un día solo. Hay que ir tres días… Se ve que yo estaba “bastante cargadita”.

“Un AMOR bondadoso: una forma de estar en el mundo”

_ Tuviste un antecedente familiar importante: tu madre te decía que “estabas muy cargada” y te hacía “pases” con una vara…

_ En aquel entonces sentía mucho alivio y me pasó lo mismo con Vilma. Lo que me pasa con estas guardianas es que siento una mirada de bondad. Identifico en ellas un AMOR (con mayúsculas), bondadoso.  Es una forma de estar en el mundo

_ Es una forma de dar…

_ Sí. Pero de dar inteligentemente, no es “lo doy todo”. Es una entrega, pero cuando ese servicio no está, también es por algo. También deja un aprendizaje.

Ese fue (un poco) mi viaje…

(*) Emilia Díaz es actriz, comunicadora y operadora en Psicología Social, egresada de la Escuela de Psicología Social de Montevideo. Desde 1994 trabaja en teatro independiente, televisión y radio. Se capacitó en Género y Políticas Públicas en FLACSO (2015).Estudia  Licenciatura en Educación en FHUCE, UdelaR. (Datos parciales, extraídos del libro).

Este libro tiene sistema Braille, y códigos QR para acceder al material audiovisual con subtitulado, audiodescripción y lengua de señas uruguaya. Las ilustraciones son de Claudia Prezioso.

(**)Ana Gabriela Fernández Saavedra (nació en San José, en 1971), es Máster en Gestión de Organizaciones de Cooperación Internacional e Intervención Social y Máster en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo.  Es Coordinadora Académica de Maestría en Género y Políticas  de Igualdad en FLACSO Uruguay. En 2015 fue electa edila departamental en San José por el sector Casa Grande, Frente Amplio.

Esta entrevista fue publicada el martes 21 de noviembre de 2021, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

                                   

Profesoras Adriana Viña y Edhy Saavedra en el ICE

Dinámico noviembre en el Instituto Cultural Español -Abanicos sensoriales –Paseo del ICE y mucho más...…

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El pasado viernes 29 de octubre de 2021, conversamos con la Presidente de la Comisión Directiva del ICE, la Profesora Adriana Viña, quien se refiere a un noviembre pleno de actividades presenciales, varias con entrada libre y otras con costo.

Entre dichas actividades, durante los días 12, 13  14 de noviembre, se desplegarán “Los abanicos sensoriales- Paseo del ICE”: feria artesanal y librera con  un total de 17 stands; muestra fotográfica; stand en homenaje a la Editorial Banda Oriental; presentación de libro de Lourdes Ferro; espectáculos musicales con destacados músicos y artistas maragatos en vivo; taller abierto de danza saludable; té y tortas; paella valenciana ; quebab ; tardecita de abanicos, mantones y flamenco; proyección de una película de cine nacional…

Se respetan aforos y protocolos sanitarios vigentes. Entradas y reservas, de lunes a viernes de 15 a 17 h, en Secretaría del local del ICE, en 25 de Mayo 422.

Hasta el 10: Muestra “Títeres de inspiración literaria”, de Norma Stéfano

 _ Aún  está en el ICE  la excelente  muestra “Títeres de inspiración literaria”, realizados por la Maestra Norma Stéfano. Son muy valiosas creaciones de una apasionada por los títeres, la literatura y la docencia.  Nos provoca asombro y admiración el talento de Norma.

Presidente del ICE, Prof.  Adriana Viña: _  Esos títeres asombran no solo por lo que es la construcción de cada títere en sí, lo que demuestra una manualidad muy importante, sino también por la expresividad que tienen todos. Se puede visitar en el salón  del ICE destinado a muestras, de lunes a viernes, de 15 a 17 h . Se va a levantar esa  excelente muestra de títeres aproximadamente el 10 de noviembre. Antes de hacerlo,  filmaremos esos  títeres  e invitaremos  a distintas personas voluntarias, para que lean en cada caso, el cuento en el que se basó Norma Stéfano para hacerlos.

_ En cada escena que se ha montado, refleja  notablemente  la obra literaria  en la que se basó.  Recuerdo ahora su versión de  “El barril del amontillado”, inspirada en el cuento de Edgar A. Poe…

_ También las caras de los personajes de “Crónicas marcianas”, de Ray Bradbury, logran el juego necesario en esas miradas…

Están geniales los títeres de “Juan el Zorro” [de Paco Espínola].

_ Se logra en todos… En “Pedro Páramo”,  “El Quijote”, “Rayuela”, de Cortázar…

_… ¡Exactamente! En “Las hortensias”, de Felisberto Hernández… Son siete  hermosos conjuntos de escenas de cada obra.

11 de noviembre: Presentación del libro “Guardianas” con su autora Emilia  Díaz

Noviembre es un mes de muchísimas actividades.  El 11 de noviembre a las 18.30h, Emilia Díaz presentará su libro “Guardianas” en el ICE. Es presencial.

_ Es sobre las mujeres “sanadoras”,   y sobre todo lo que se va trasmitiendo de generación en generación sobre hierbas,  curaciones naturales de enfermedades…

_ Se refiere a aquellas que han recibido quizá  “un poder”para curar un empacho u otras dolencias. Emilia Díaz recorrió el país  haciendo esas entrevistas  y eso se traduce en “Guardianas”.

Nosotros tenemos un aforo de 75 personas en el salón grande del ICE, por lo que no hay inconvenientes para una actividad como esta.

12, 13 y 14: “Abanicos sensoriales- Paseo del ICE”

_ Ahora se concretan los “Abanicos sensoriales…”, que estaban planificando hace meses…

_ Esperemos que estos  primeros “Abanicos sensoriales…” sigan haciéndose en los próximos años.  Se realizarán en los días 12, 13 y 14 de noviembre. Abarcan  una serie de actividades: feria de artesanía, de libros, una muestra fotográfica del Centro de Fotografía de Montevideo en el salón destinado para muestras del que hablábamos.  Habrá  también, el viernes 12,  un stand “Homenaje a los 60 años de la Editorial Banda Oriental”, como una editorial que ha acompañado la vida del país.

_ Es una editorial señera…

_ Sí, totalmente. Yo lo decía días atrás. El nombre “Banda Oriental”, tiene un significado muy fuerte,  es una editorial uruguaya, que se ha preocupado mucho.

_Ha tenido gran celo en la selección de autores y en la edición de las obras.

_ ¡Exactamente! Cuando presentamos por Zoom “El liberalismo conservador”, el último libro escrito por Gerardo Caetano, decíamos ( y él mismo lo mencionaba), la deferencia que había tenido la Editorial Banda Oriental en publicar a pie de página todo lo que él aclaraba. Eso al lector le facilita mucho, porque tiene las referencias ahí, y no hay que ir  a la parte final del libro para encontrarlas.

En ese homenaje la Editorial Banda Oriental va a obsequiar a socios del ICE con un libro. Se van a entregar acá. Los que no se puedan entregar en la sede del ICE, se entregarán a domicilio por la persona encargada de todo lo referente a esa editorial.

Portada de "El camino de la luna", de Lourdes Ferro

Ese viernes, a las 19h, se presentará “El Camino de la Luna”,  el último libro de Lourdes Ferro.

_ Ella es astróloga…

_ Plantea en el libro las investigaciones que realiza. Hace previsiones de futuro… Llega a un numeroso público, como se ha constatado en otras instancias en las que ha estado en el ICE.

A las 21.30h de ese día (después del partido de fútbol en el que juega Uruguay), tendremos el espectáculo musical con dos grupos de jóvenes nuestros. Las jóvenes de “Nativas” y la actuación de “Legüeros” que se ha destacado en nuestro medio y fuera de él.

El sábado 13, la Feria es de  10 a 13h. A las 11h hay un taller abierto de Danza Saludable a cargo de Rafael Martínez. Demostrará en qué consiste el taller que él realiza hace tres años en la institución.

La Feria se abre nuevamente de 18 a 21h. A las 17h será una “Tarde de té y tortas” (entrada $200). Estará Andrea Salvatierra con sus diferentes tipos de infusiones, y es especial la participación de Marcos Metetieri, que es un joven médico que ha venido incursionando en la elaboración de postres, tortas.

A las 18.30h: Cubos Rubik- Presentación, competencia, sorteo.

La mayoría de las actividades que vamos a realizar son con gente de San José. La elaboración del “Quebab” (comida rápida elaborada con carne, originaria del Medio Oriente), las artesanías, que incluyen piedras semipreciosas, plata…

El sábado a las 21h, el cantautor maragato Sebastián Díaz vuelve a presentar su disco “De los pagos de Omar”.

_ Se  había presentado por Zoom en el ICE, y en el Teatro Macció el pasado 17 de setiembre…

_ Fue oficialmente presentado en el Macció. Volvemos a presentar ese disco para quienes no lo hayan escuchado o  para quienes quieran disfrutar nuevamente de esas lindísimas canciones que ha logrado reunir Sebastián. El disco estará a la venta. Luego actuarán dos murgas de San José: “La Enredadera” y “De Frente y Mano”. La entrada a estos espectáculos musicales cuesta $150, tanto la del viernes, como la del sábado.

El ingreso es gratuito para recorrer las ferias, para ver los libros y los distintos stands.

Domingo Españolísimo

El domingo, la Feria estará abierta de 10 a 13h. En la tarde va de 16 a 21h. Le pusimos “Domingo Españolísimo”, porque tendremos al mediodía la “paella valenciana”, elaborada como siempre por Hugo Freire y su equipo. En el momento previo a la entrega de la paella, se podrá recorrer la feria y comprar algún aperitivo y disfrutar del fondo del ICE. Esperemos que no haga mucho calor y que no llueva…

_Ya están a la venta los 550g de paella, que incluyen recipiente.

_ Las reservas de la paella se hacen por  el número 091 357 094.

A la hora 18.30, tenemos una “Tardecita de Abanicos, Mantones y Flamenco”. Estarán la bailarina de flamenco Lucía Frank,  y Gonzalo Franco, joven guitarrista que la va a acompañar, quien ya ha estado en el ICE. Las entradas tienen un costo de $200 y están a la venta.

7, 8 y 14  de noviembre: Adhesión al "Día del Cine Nacional"

Cerramos las actividades del domingo 14 a las 20h, con una exhibición del filme nacional: “Otra historia del mundo” [2017; dirigida por Guillermo Casanova, basada en la novela “Alivio de luto”, del escritor uruguayo Mario Delgado Aparaín].

El 7 y 8 de noviembre, también a las 20h,  habrá sendas instancias de proyecciones de filmes en el ICE, en el marco del “Día del Cine Nacional”. 7 de noviembre: “Clever”. 8 de noviembre, “Maracaná”. La entrada para ver cine nacional es gratuita, respetando aforos.

Les pedimos a todos que pasen por la Secretaría de la institución, que está abierta de lunes a viernes de 15 a 17 h, para comprar tickets, entradas, y reservar la paella. Es fundamental reservar la paella, porque eso determina la cantidad de productos que hay que adquirir, para saber cuántas porciones de paella se hacen. Cada año andamos en aproximadamente 250 porciones. Esperamos que este año ocurra lo mismo o que se pueda superar esa cifra.

Todas estas actividades, están ajustadas a protocolos sanitarios vigentes, la gente deberá permanecer con el tapabocas puesto en ellas y también cuando recorran la feria.

En materia de libros, tenemos el apoyo de la librería “entre libros” y de las Editoriales Banda Oriental, Penguin Random House y Grupo Planeta. Verán la colaboración de algunos comercios de San José que posibilitaron la impresión de folletos en los que se detallan todas las actividades que están en marcha.  Les agradecemos a ellos, a los socios que tanto nos dan en todo momento,  y a aquellos que no son socios del ICE, porque podrán participar en estos “Abanicos sensoriales…” abiertos para todo público.

Esta entrevista fue publicada el martes 2 de noviembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Psicólogo Fabián Sierra

Con el Psicólogo Fabián Sierra - Taller de Juegos Literarios en el ICE

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El Psicólogo Fabián Sierra propone un “Taller de Juegos Literarios” para jóvenes y adultos. Serán cuatro encuentros, a desarrollarse todos los martes de febrero, en el Instituto Cultural Español (ICE), en 25 de Mayo 422, a las 19.30 horas.Inicio del Taller: Martes  2 de febrero. Por info e inscripciones: 099 340 043- 091 357 094. Cupos limitados. Taller con costo. Protocolos sanitarios. Entrevistamos a Fabián, quien ya nos conquistó con estos juegos que incentivan la creación. Tienen, además, valor terapéutico, porque enlentecen procesos de envejecimiento y deterioro cognitivo. Las neuronas activas fortalecen la salud mental.

Juegos que estimulan la creación de personajes, cuentos, poesía…

 _ ¿Cuál es tu propuesta para este mes de febrero? Has realizado talleres en el Instituto Cultural Español que han gustado mucho a la gente. Tienes varios seguidores fieles que se divierten y “ocupan” sus neuronas… ¿Qué valor tienen estos talleres desde el punto de vista psicológico?

Psicólogo Fabián Sierra: _  Es cierto que he estado con talleres para la reactivación neuronal, que mantienen el pensamiento creativo, y enlentecen los procesos de envejecimiento. Ahora lo que propongo para febrero es algo bien específico: la creación literaria a través de lo lúdico. Está destinado para todos aquellos a quienes les gusta la escritura, la escritura creativa, la invención de personajes, de historias, la poesía… Se interpela la creatividad. Partimos de algunos ejercicios, técnicas y juegos, que estimulan la creación de textos, de personajes, y a veces una historia oral. Puede crearse una narración y también poesía.

Una lista, varias historias

_¿Puedes dar un ejemplo concreto de estímulo para crear?

_  La improvisación es un buen incentivo, y la hemos trabajado en los Talleres  “Neuronas en Movimiento” y “Mente Activa”,  que hemos hecho en el ICE.  A través de elementos que van apareciendo, se va construyendo una historia.

Hay otros ejercicios que están más relacionados con la  Literatura en sí: se elabora una lista siguiendo ciertos criterios. Uno se va sorprendiendo de las cosas lindas que van apareciendo con algo cotidiano como elaborar una lista.

_¿Qué tipo de lista pides que hagan?

_ Puede ser una lista “de cosas que me hacen feliz”, por ejemplo. A partir de eso, se va a elaborar un texto que puede culminar de distintas maneras. Lo lindo de este tipo de ejercicio es lo imprevisible.

_ El mejor cuento es el que tiene un final sorprendente.

Escritora argentina María Teresa Andruetto

 La riqueza de la literatura infantil

 Te referiste a la poesía. ¿Tú leerías a los asistentes al taller algún poema?_ _A menudo les llevo poesía. Tengo textos de poesía para niños que me gusta trabajarlos con adultos. También es enriquecedora la lectura de cuentos, narraciones o historias infantiles para incentivar la creación literaria.

_ Hay muy talentosos escritores de literatura infantil-juvenil, que podemos disfrutar de 0 a más de 90 años.

_ Sí. Varios de ellos se desconocen.

_ ¿Tienes algún autor o autores de libros para niños y jóvenes preferido(s)? ¿O seleccionas diversos autores?

_ Me gusta mucho una editorial argentina que se llama “Calibroscopio”, que conocí gracias a algunos contactos. Edita autores de renombre como Pablo Bernasconi, María Teresa Andruetto…  Creo que en Uruguay no se consiguen esos libros. (*)

_ María Teresa Andruetto estuvo en la Avant Première de “14ª Feria Internacional de Promoción de la Lecutra y el Libro de San José” en setiembre de 2019. Es una excelente escritora…

_ ¡Así es! Retomando la importancia que pueden tener estas actividades desde el punto de vista psicológico, son muchos los aspectos que se trabajan con la creatividad y la imaginación. Pero sobre todo, lo vinculado con lo que llamamos “el proceso de sublimación”, que permite transformar ciertos estímulos y aspectos que socialmente tal vez no son valorados, en algo socialmente valorado a través de la escritura. Son procesos no conscientes que se dan en todo proceso creativo.

En estos talleres no es necesario ser profesional de la escritura, ni haber leído mucho, para poder transformar estímulos negativos, en positivos, que conducen a la creación literaria o a la creación en otros ámbitos.

"Burundi", de Pablo Bernasconi (tomado de la página de la Editorial Caliroscopio)

_ Mucha gente cree que no tiene capacidad para crear un texto y después se sorprende de lo que puede hacer.

_ En los Talleres “Neuronas en movimiento” y “Mente activa”, he dedicado siempre un ratito a la escritura. Los asistentes se han ido dando cuenta de las cosas lindas que producen, sin haberlo hecho nunca antes, y quedan muy contentos.

 Juegos de caja y palabras “fantásticas”

Utilizo además muchos juegos de caja que no son tan conocidos, que están hechos específicamente para incentivar la creación, la narración.

_ ¿Empleas esos juegos de caja como Psicólogo en la terapia de tus pacientes?

"_ Algunos, sí. Yo trabajo en lo terapéutico mucho con niños y adolescentes. Otros son para adultos, por la complejidad que tienen. Así, en una forma lúdica, divertida y asistida, llegan muchas veces a la creación literaria colectiva. Se reparten dos tarjetas a cada participante del taller, que tienen elementos de cuentos clásicos para niños, por ejemplo: un príncipe y un castillo. En orden, cada uno tiene que ir incorporando esos elementos a una historia colectiva del estilo de los “Cadáveres exquisitos” de los surrealistas, pero con elementos que les son predeterminados por una tarjeta que le toca al azar. Ese es un ejemplo de juego. Hay muchísimos más…

_ También están aquellas palabras que aparentemente no podrían asociarse, y después resultan muy graciosas cuando se suman…

_ Ese es otro ejercicio que se llama “El binomio fantástico”, que consiste en elegir dos palabras al azar. Hay también con eso aplicaciones para el celular o se puede hacer con palabras en papelitos recortados. Se trata de encontrar todas las frases posibles con esas palabras que a primera vista no tienen ninguna conexión.

¡A crear y compartir con diversión!

_ Esos juegos van a divertir a la gente. Ya se formó un grupo…

_ Sí. Ese grupo va los martes a las 18 horas y ahora esperamos formar otro, ese mismo día, a las 19.30h. Las inscripciones están abiertas.

_¿Cuál es el cupo máximo?

_ Debido a la situación de COVID-19 que estamos viviendo, solo admitimos 10 personas por grupo.

La idea de estas actividades es compartir y comentar todas las elaboraciones de los asistentes, y por eso es  bueno que el grupo sea chico. También les pido que hagan alguna tarea en la casa, para que luego realizar una puesta en común.

_ Toda activación de neuronas es muy buena para la salud.

_ Este tipo de actividades lúdicas y creativas, enlentecen el envejecimiento y el deterioro cognitivo. Son muy recomendadas, asimismo, para los procesos de demencia. El juego es muy recomendado, porque es una actividad positiva. Se establecen contactos con aspectos emocionales profundos, internos, que movilizan. Toda la actividad vital que uno tiene, se “re-significa” a través de la escritura.

_ En este momento en que tenemos tantos miedos, angustias, incertezas por la pandemia, son tareas sumamente sanadoras, enriquecedoras, y  dan alegría, lo que contrarresta todas esas emociones negativas.

_ ¡Exactamente! Los invitamos a integrarse. Son grupos heterogéneos, con gente de diversas edades. Algunos tienen 15 años, otros 70… Depende mucho de los intereses de cada uno. A veces hay chicos de 13 años que desean escribir y les gusta leer…No se van a poner límites a esos intereses por la edad. No es un taller para niños, pero el límite es “difuso”. El criterio para participar lo impone cada uno, que evaluará si le gustará estar en un taller con estas características.

_ Es una muy buena idea para desarrollar en febrero. Se parece a los otros talleres que dirigiste en el ICE, pero le diste otro giro.

_ Este taller está pensado más para el verano, en que uno tiene más ganas de crear y construir. Lo vamos a hacer en febrero y si anda bien, tal vez lo sigamos en el resto del año. ¡Están invitados a participar!

(*) Ediciones Colihue es otra de las editoriales argentinas con famosos autores de libros para niños, jóvenes y adultos: Gustavo Roldán, Laura Devetach, Graciela Montes,  María Inés Bogomolny, entre muchos otros.  Era maravillosa  la “Colección El Pajarito Remendado”, de esa editorial que estaba dirigida por Gustavo Roldán y Laura Devetach, de libros de pocas páginas con poesías, adivinanzas, chistes, cuentos… Actualmente, Colihue tiene nuevos títulos y autores, entre ellos, Gustavo Roldán Devetach. “Lo que se hereda…”

Foto que encabeza esta página: Psicólogo Fabián Sierra (gentileza del entrevistado). 

Esta entrevista fue publicada el martes 26 de enero de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay,

 

Cristina Callorda y Luis Marcelo Pérez en el ICE

Libro del escritor y periodista Luis Marcelo Pérez en el ICE- “Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC

El pasado jueves 15 de octubre, se presentó en el Instituto Cultural Español (ICE),  el libro  “Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea” del  poeta, escritor y periodista Luis Marcelo Pérez, editado por AG Ediciones, en setiembre de  2020. La Profesora de Literatura Cristina Callorda  entabló con el autor,  un enriquecedor “ping  pong”  de preguntas, respuestas y reflexiones, surgido de la lectura  de su libro y de  obras de Da Rosa. 

El libro se vende en el ICE, de lunes a viernes de 15 a 17h, en 25 de Mayo 422. Cel.: 091 357 094.

Reconocido en  su tiempo y después casi injustamente olvidado, Julio C. Da  Rosa (*) es  un ineludible exponente  de la  denominada  narrativa criollista o nativista. Fue  asimismo, un intelectual y hombre de acción que incidió en la vida social, política, educativa  y cultural de nuestro país.

Luis Marcelo Pérez y Santiago Bagalciague da Rosa

Estuvo en la presentación  Santiago Bagalciague da Rosa, nieto de Julio, quien acompañó en todo momento a Luis Marcelo Pérez. La actividad se hizo por Zoom y en forma presencial. Es la segunda en la que el ICE homenajea a Da Rosa en el centenario de su nacimiento.  La primera fue el miércoles 14 de octubre por Zoom, y la realizó la Profesora Cristina Callorda con los contertulios de su “Tertulia Literaria”.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En este sensible, exhaustivo y ameno  ensayo de Luis Marcelo Pérez,  “se respiran  amores”  de  Julio C. da Rosa: a su terruño,  y muchos más.  La entrañable amistad que unió a Luis Marcelo con Da Rosa y su familia,   pervive en todo este libro, que  se nutre de otras miradas,  de fotografías, y profusa documentación. Además, entrelaza el contexto histórico en cada pasaje con vida y obra de Da Rosa.  

Aquí compartimos la conversación que tuviéramos con  Luis Marcelo.

 ......................................................................................................................................

 

"Me siento más cómodo en el estadio de la poesía”

 _   Tu programa “El Mural”  se emite los domingos de 9 a 11 h en Radio Uruguay (1050 AM)… Has incursionado en todo lo relacionado con lo cultural y has recibido muchas distinciones nacionales e internacionales…

Luis Marcelo Pérez: _ Me siento más cómodo en el estadio de la poesía. Me hermano con esa creación de todas las épocas.

Mi padre falleció cuando yo tenía 6 años. Nos quedamos mi madre (Blanca Álvarez),  y yo. Mi madre era profesora de piano. Yo le escribía en formato de poesía.

_ Fue entonces desde muy pequeño que empezaste a escribir…

_ Sí. Después lo dejé.  A los 11-12  años, empecé con una cabeza más literaria y poética.

22  años del programa radial “El Mural”

La poesía fue el inicio de todo. Después el periodismo, fue otra forma de comunicarme con la gente. Cumplimos 22 años  con el programa “El Mural”.  Han estado los últimos 6 o 7 Cervantes, los “Reina Sofía”. Ahora estamos buscando algún enlace con los Premios Nobel. Trataré hasta donde pueda, de seguir impulsando todos los creadores, para que estemos todos integrados.

"Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea", de Luis Marcelo Pérez, 544 págs.

"Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea", de Lus Marcelo Pérez, 544 págs.

“Julio da Rosa abrazaba a los creadores jóvenes…”

 _ Tuviste un vínculo muy estrecho con  el escritor Julio C. da Rosa, y por eso este ensayo sobre su vida y obra es tan sustancioso…

_ Sí Fue un vínculo que empezó a crecer siendo yo un muchacho de 25 años aproximadamente… Ahora tengo 48.  Él abrazaba a los creadores jóvenes, de la misma forma en que lo abrazó a él Juan José Morosoli…

_ …Y Serafín J. García…

_ Sí. Muchos otros le dieron cabida y él también lo hizo. Da Rosa y yo nos llamábamos, nos encontrábamos, compartíamos cosas… Tuve largas conversaciones en su apartamento del tercer piso de la calle Pagola (calle límite entre Pocitos y barrio “La Mondiola”, Montevideo).

 Los cuentos de Da Rosa eran de la realidad de su tiempo”

 Julio trasmitió en su obra literaria lo que en su propia vida ha sido.  Aquel paisano que llegó desde  el interior de Treinta y Tres  hacia la ciudad, y luego de Treinta y Tres hacia Montevideo. En uno de los cuentos  que él escribió, el personaje protagonista que era de su pago, lo llama, y él se lo lee en voz alta, para compartirlo. ¡Los cuentos de Da Rosa eran vitales! Tenían ficción, pero eran relatos de la realidad de su tiempo. Es la sensibilidad de un hombre que escribe sus cuentos para sus hijos: “Ratos de padre”, “Buscabichos” (libro autobiográfico en el que recrea parte de su infancia)…

“Era un hombre múltiple, una suerte de da Vinci”

Era un hombre múltiple, una suerte de “da Vinci”. Es el gremialista estudiantil,  a quien después pasa a gustarle la actividad política.

Cuando tiene aproximadamente 20 años le escribe una carta abierta al Presidente Alfredo Baldomir [pág. 399 del libro de Luis Marcelo],   quejándose de las condiciones de la democracia, y lo que él  y otros estudiantes reclaman. Él quería como integrante de una agrupación juvenil estudiantil, que se cumplieran determinadas pautas.

La yerba como protagonista

_ Llega a ser diputado del Partido Colorado…

_ Sí. Era batllista. Promete que cuando cumpla tres años como legislador, dejará su sillón  y lo cumple.

Yamandú Fau  me contó que como cronista del semanario de Zelmar  Michelini [Fau], participaba en el Palacio Legislativo. Un día vio que el  legislador Julio C. da Rosa  levantó la mano y expuso los motivos del proyecto de  la producción masiva de yerba en nuestro país.  Era su proyecto: “Posibilidades de cultivo y explotación de los yerbales del Departamento de Treinta y Tres” [pág. 411 del libro]. Yamandú Fau decía: “Yo me quedé impresionado cuando al unísono, todo el cuerpo legislativo, y los que estaban en las gradas, se levantan a aplaudir lo que exponía Julio da Rosa.”  Él era el escritor, el cuentista, integrado a la militancia política, pero siempre era un creador.

_ Y aún no se logró cumplir ese proyecto.

_ Hace casi 60 años que lo presentó.  Recién ahora lo están estudiando. Hay pequeñas iniciativas en Rocha y en Maldonado.

Cuando uno lee la carta de presentación que él escribe para integrarse a la Masonería, se sorprende de que un chico de 23 años escriba de esa forma  tan magistral [pág.171].

La familia Da Rosa tiene todo un historial de jefes políticos, pero también tiene el ala de los Saravia.  Él me decía: “Yo soy más Saravia que mi propia mujer (Esther Saravia)”.Su parentesco no era tan directo como el de Julio. Bromeaba con eso.

La fragua de la amistad

_ Tú hurgaste en archivos, diarios, documentos de toda índole…

_ Sí. Además de todo lo que me aportó la última larguísima entrevista de confraternización que tuvimos. Surgieron temas sociales, políticos y otros, porque éramos amigos. Mucha Biblioteca Nacional, mucho Archivo del Palacio Legislativo, pero también el valiosísimo archivo de su hijo  Juan Justino da Rosa, a nivel de materiales y textos.  Ese archivo Da Rosa,  fue donado a la Biblioteca Nacional…

“¡Queramos la vida!”

_ Debe haber sido complejo para ti  hacer la selección de tanto material.

_ Él me dijo sobre algunos temas: “No  publiques ni hables de esto hasta que yo me muera.” ¡Cómo no voy a cumplir el deseo de un amigo y de una persona que admiro tanto! [Se emociona y se le quiebra la voz].

Le conté [al periodista]  Jaime Clara, una anécdota.  Yo había tenido una discusión con una novia y ella me dejó. Fui al Jardín Botánico, porque yo vivía cerca de allí.  Fue una semana antes de que Julio  falleciese (2001). Me lo encuentro en su Ford gris azulado. Esther lo estaba acomodando en el asiento del acompañante.  Yo le dije: “¡Qué hacés acá?”. Él me respondió: “¡Me vengo a despedir del terruño!” ¡Mirá qué hombre comprometido con su tierra! Agregó: “Vos que siempre te preocupás con los temas sociales, tratá de que la Intendencia  corte los pastos, porque están muy crecidos. ¡Es una vergüenza!” Hasta en sus últimos días, fue un ser humano sabio y  excepcional.

Cuando pensé que la entrevista estaba terminada, le pedí: “Julio: quiero tu opinión para las personas que están esperando tu mensaje:” Me contesta: “¡Queramos la vida!” Así quiso despedirse...

(*) Julio César da Rosa nació el 9 de febrero de 1920 en la casa de sus abuelos paternos, un establecimiento rural en la 2ª Sección del Departamento de Treinta y Tres, próximo a las costas del arroyo Los Porongos. Falleció el 9 de noviembre en su domicilio de la calle Manuel Pagola, en Montevideo.

Fotografía que encabeza esta página: Cristina Callorda y Luis Marcelo Pérez en el ICE.

Esta entrevista se publicó el martes 20 de octubre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

Afiche - Actividades homenaje a Julio C. da Rosa en el ICE

Actividades en el ICE por Zoom y presenciales - Homenaje al escritor Julio C. da Rosa

Se realizarán actividades en homenaje al escritor uruguayo Julio C. da Rosa en el Instituto Cultural Español (ICE). Serán por Zoom y  presencial,  con entrada gratuita y controles sanitarios. Local del ICE: 25 de Mayo 422. Para participar por Zoom: ID: 640 641 2939. Contraseña: Adriana56.

Miércoles  14 de octubre.  18 h. Tertulia Literaria, por  Zoom, a cargo la  Profesora  de Literatura Cristina Callorda y su grupo de contertulios.

Jueves 15 de octubre. 19h. Actividad presencial  y por Zoom.  Presentación del libro de Luis Marcelo Pérez “Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea”. Con presencia del autor, el periodista de “El Mural”. Libros a la venta sin obligación de compra.  Entrada gratuita.

 

Homenaje a Mario Benedetti

El ICE realiza un homenaje a Mario Benedetti por Zoom - Polifacéticas miradas sobre este proteico escritor uruguayo

La Cultura en Tiempos del Coronavirus- Por RSMC                    

 El Instituto Cultural Español de San José (ICE),  rinde homenaje a Mario Benedetti (*) en el centenario de su nacimiento. Es uno de los más reconocidos escritores uruguayos. Recibió varios galardones nacionales, pero principalmente internacionales. Poeta, narrador, periodista, crítico literario y dramaturgo, es muy valorado por  lectores de todas las edades.

Las actividades del ICE se efectuarán  desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de setiembre inclusive,   por plataforma Zoom. ID: 640 641 2939; contraseña Adriana56. Días y horarios-  Lunes , martes, jueves y viernes: 19.30h. Miércoles: 17.30h.

Entrevistamos a  la Presidente del ICE, Profesora Adriana Viña,  sobre  este  ciclo en homenaje a Benedetti.  

“Tratamos de recoger en este homenaje, varias de las disciplinas que Benedetti abarcó”

_ Este ciclo  de actividades  del ICE en homenaje a Mario Benedetti, toma diversas  disciplinas, porque fue él tuvo muchas aristas creativas…

Prof. Adriana Viña: _ Es uno de los escritores que permite aprovechar múltiples  aspectos. Sus obras fueron al cine, a la música, al teatro... Él hizo poemas, ensayos, novelas… Nosotros tratamos de recoger en este homenaje,  varias de las disciplinas que él abarcó. Es un sencillo homenaje que realizamos desde una institución como el Instituto Cultural Español. Nos pareció que era doblemente importante efectuarlo: primero, porque Benedetti es uruguayo, pero también porque él se sintió durante algunos años, tan a gusto en España, donde se exilió, y  tuvo vínculos muy relevantes en ese país. Él  debió  irse de nuestro  país, como tantas otras personas, a partir de que se produjo en el Uruguay el Golpe de Estado en 1973.

Las integrantes de la Comisión Directiva del ICE conversamos con algunas personas, y a partir de ahí, fueron surgiendo distintas actividades, que serán del 14 al 18 de setiembre inclusive. La conexión es a través de la plataforma Zoom: ID: 640 641 2939; contraseña Adriana56.

"Grupo Compartir": Adriana Viña. Margarita Patrón y Edhy Saavedra en el ICE (foto de archivo)

Marco histórico: “Grupo Compartir” (**)

Lunes 14 de setiembre. 1930: Es la fecha del aniversario del nacimiento de Mario Benedetti. Estaremos Margarita Patrón, Edhy Saavedra y yo (**), marcando algunos momentos históricos importantes, para darle un marco a la vida de Mario. Señalaremos hitos para tener referencias de cosas que ocurrieron en su vida y cómo estaba el Uruguay en cada una de esas etapas. Ese mismo día vamos a terminar la actividad con un poema de Benedetti que leerá Adriana Navarro, una socia del ICE, que se ofreció y está encantada de participar en este homenaje.

“Mario Benedetti en las aulas”:  Profesoras Carolina Sacco y  Ana Claudia Gutiérrez

Martes 15 de setiembre. 19.30: _ Creemos que es “otro lujito”: “Mario Benedetti en las aulas”: Dos docentes de Literatura de San José, Carolina Sacco y Ana Claudia Gutiérrez, nos van a mostrar cómo los docentes plantean las obras de Benedetti en el aula. De qué forma ese autor se hace llegar a los jóvenes…

_ No es tan sencillo que conmueva a los jóvenes de hoy, tan acostumbrados a lo breve, a lo instantáneo, a las pantallas y celulares…

_ No, porque estaba más cerca hace algunos años o cuando aún estaba vivo y se iban conociendo sus obras. Muchos de nosotros las conocimos a medida que se publicaban…

_ Era un autor que no estudiábamos en el Liceo. Sí recuerdo que debíamos leerlo los que estudiábamos Magisterio.

_ En el Liceo, no.  Hubo un sector que no era “tan intelectual”, por así decirlo, que se fue apropiando de las obras de Benedetti, porque sus obras nos muestran distintos aspectos de la vida cotidiana y seres que él crea de manera increíble y brillante. Ana Claudia y Carolina nos darán ejemplos de cómo ellas trabajan hoy esos temas.

“Somos mucho más que dos”: Tertulia Literaria coordinada por la  Profesora Cristina Callorda

Miércoles 16 de setiembre. 17.30h: _ Tendremos el Taller de Literatura de la Profesora Cristina Callorda, por eso va a esa hora.

_ La ya  emblemática “Tertulia Literaria” de Cristina, se realiza todos los miércoles en ese horario…

_ Sí. Los participantes de esa “Tertulia…” abordarán distintos aspectos de la vida de Benedetti.

Cine- Foro: Secuencias de la película “La tregua”

Jueves 17 de setiembre. 19.30h. _ Veremos algunas secuencias de “La tregua”, una de las películas más importantes de las que se basaron en  sus novelas.

_ Sí. Participo ese día, comentando algunas de las secuencias de ese filme, que son significativas para ejemplificar el logrado lenguaje cinematográfico de Sergio Renán. Es una “versión libre”, de la novela de Benedetti, pero fiel a su espíritu.

  Correspondencia de Benedetti desde el exilio con intelectuales  en Uruguay: Alfredo Alzugarat (***)

 Viernes 18 de setiembre. 19.30h. _ Tendremos como “broche de oro” a Alfredo Alzugarat, quien ha realizado una investigación basándose en cartas que Mario Benedetti intercambió con algunos destacados intelectuales uruguayos. Alzugarat elegirá algunas de ellas, y va a plantear parte de lo que ha investigado. Nos podremos acercar de este modo a otra figura como  Alfredo Alzugarat, quien nos dará esta visión de Benedetti.

Otros destacados aportes artísticos

Iremos intercalando, en cada una de esas actividades que mencioné, algo de música. Estamos contactándonos con el músico e intérprete maragato Sebastián Díaz, para que él cante “en vivo” acompañando en el momento en que se efectúa la actividad, aun cuando se lo vea por Zoom.

La actriz Pía Reyes, hará una pequeña intervención sobre el poema “Soledades”, de Benedetti.  Ella es también directora de grupos infantiles de teatro.

Haremos la presentación de un mural. El artista plástico Atilio Gutiérrez realizó su tributo a Benedetti, pintando un muro que está en la calle Lavalleja, entre Asamblea y Batlle de nuestra ciudad. Está la imagen del rostro de Benedetti, y  se complementa con tapas de libros de este autor.

(*) Mario Benedetti nació el 14 de setiembre de 1920 en Paso de los Toros (Departamento de Tacuarembó), y falleció en Montevideo el 17 de mayo de 2009.

(**) Las Profesoras de Historia Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña, integran el prestigioso “Grupo Compartir” Hace 32 años,  que abordan la Historia Local, Nacional, Regional y Universal, a través de charlas, encuentros, muestras, publicaciones, videos…

Este año el “Grupo Compartir, ha quebrado el aislamiento de la pandemia con charlas por Zoom sobre la “Guerra Civil Española”, apoyándose con imágenes, música y audiovisuales. Asimismo, dieron charlas sobre fechas históricas de nuestro país. Las han efectuado en el marco de actividades organizadas por el ICE, como lo hemos destacado oportunamente,  en  otras entrevistas que le hiciéramos a Adriana Viña, durante este 2020.

(***)Alfredo Alzugarat trabaja en el Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional. En 2007 publicó el libro “Trincheras de papel. Dictadura y literatura carcelaria en Uruguay”. En él se refirió a lo  que significaba escribir en las cárceles y la cantidad de escritores que surgieron en ese duro ámbito. Obtuvo por esa publicación el premio del Ministerio de Educación y Cultura en el año 2009. En  2013 reeditó el catálogo de la biblioteca del Penal de Libertad. Editó el libro “QUISIERA DECIRTE TANTO-   Susana Pacifici Cartas y otros textos de amor, cárcel y exilio, 1974-1985”. Presentó ese libro de su fallecida esposa Susana,  junto a la poeta Tatiana Oroño en la Biblioteca Departamental de San José,  en el marco de la “Semana del Libro de 2016”, en una actividad que fuera coordinada por el Taller Literario que tenía la Profesora Cristina Callorda en esa Biblioteca.

............................................................................................................................................................................................................

Esta entrevista se publicó el sábado 12 de setiembre de 2020, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

En el afiche que encabeza esta página, aparece un detalle de la obra mural del artista Atilio Gutiérrez.