Laura Martínez-Secretaria de UNAMA-, Mtra.Inés Fernández y Lucy Vanoli, detrás al centro, cuadro de Gustavo García

Exposición en el Espacio Cultural San José -Talleres de UNI 3 UNAMA

El jueves 7 de noviembre de 2024, se inauguró en el Subsuelo del Espacio Cultural San José,  la exposición de algunos de los  talleres de UNI 3 UNAMA (Universidad Abierta Maragata). Sus actividades y talleres son fundamentales para los adultos mayores, que se realizan en su local de 18 de Julio 687. Tiene una trayectoria de 36 años en San José (*) Esta inauguración estuvo a cargo del Director General de Cultura y Educación  de la Intendencia de San José, Dr. Pablo Pucheu; y la Presidente de la Comisión Directiva  de UNI 3 UNAMA,  Lucy Vanoli. El jueves se presentó el Coro de UNI 3 UNAMA, dirigido por el Profesor Harrison Parrado, en la Sala de Conferencias del Espacio Cultural, interpretando canciones que fueron muy disfrutadas por el público. (**)

            En la exposición pueden apreciarse  cuadros de pintura y dibujo; cuadros texturados; y algunas realizaciones en repujado en metal, crochet, tejido y tallado en madera, y paneles de difusión de otros talleres.

 El miércoles 6 entrevistamos a Lucy Vanoli, y a la Docente Facilitadora de Cuadros Texturados, Maestra Inés Fernández. La muestra en el Espacio Cultural pudo visitarse hasta el 19 de noviembre inclusive.

 La Secretaría de UNI 3 UNAMA, funciona de lunes a viernes, de 14 a 18 horas. Teléfono: 434 25272 

Coro de UNI 3 UNAMA, dirigido por Harrison Parrado

“Tenemos aproximadamente 50 talleres en UNAMA”

 Presidente de UNI 3 UNAMA, Lucy Vanoli: _  Acá se exponen cuadros de alumnos del  Taller de Dibujo y Pintura, que está a cargo del Profesor Gustavo Sosa. También están los cuadros texturados de alumnos del Taller de  la Docente Facilitadora, Mtra. Inés Fernández, que tienen relieve.  Inés detallará cómo trabajan, cuando converses con ella.

Tenemos aproximadamente 50 talleres en UNAMA, por eso van a  ver en distintos paneles, propaganda con fotos y síntesis de varios de esos talleres que no pueden exponerse aquí por razones de espacio.

_¿Qué talleres se difunden en esos paneles?

_ Cocina y repostería, tejido, crochet… En un panel se detalla el Taller “Aprender con todos los cerebros”, que tiene a su cargo el Asistente Socio Cultural (ASC), Mtro. Mario Puga. (*)

Habrá, asimismo, folletería de todos los talleres. Tenemos aproximadamente 30 docentes facilitadores y algunos de ellos tienen  más de un taller. Trabajamos desde la mañana hasta prácticamente la noche.

22 de noviembre: exposición anual en el local de UNI 3 UNAMA

_ Ustedes exponen acá hasta el 19…

_ Sí, pero el viernes 22 de noviembre, se inaugura la exposición en nuestra casa, en 18 de Julio 687. Acá no podemos traer todo lo que se ha hecho en tejido, en crochet, en informática, rummy,  cocina saludable, cocina y repostería…

_ Sí. Conversé con una de las expositoras, y me dijo que ella hace bordado ruso, y patchwork…

_ Además, hay tapiz en canavá,  tallado en vidrio, flores realizadas con medias, macramé...

Liliana Corales, que viene por un convenio con el BPS,  da clases del Plan Ibirapitá. Trabaja con el grupo de personas mayores con tablets y con los celulares…

_ Antes, el BPS les entregaba tablets a algunos jubilados.

_ Ahora les dan celulares, pero algunas personas aún utilizan tablets.

Florencia Arias es la Profesora que da clases de Informática, a través del Plan DEJA (Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos), de  ANEP.

El sueño de un local propio

_¿Qué horarios tiene la Secretaría de UNI 3 UNAMA?

_ Es de lunes a viernes, de 14 a 18 horas.  Algunos de los talleres comienzan a las 9 de la mañana, y otros terminan  a las 20 o a las 21 h.

_ Siguen en el local de 18 de Julio, porque se iban a mudar a la antigua casa en la que estaba el Registro, en Colón 643, que el MEC le cedió  a UNAMA  en Comodato, pero no han podido ocuparla.

_ Sí. Está muy deteriorada, y tenemos muchas dificultades para concretar su restauración. Nos hemos contactado con distintas autoridades, para tratar de  solución a todo.

_ ¿Qué autoridades y/u organismos colaborarían para resolver el problema del local?

_ El local de 18 de Julio es propiedad de ANTEL, y nosotros lo arrendamos, por eso aspiramos a lograr un Comodato. Han venido  un arquitecto y una abogada en representación de  ANTEL y nos manifestaron que estaban muy contentos por la conservación de ese local. Tenemos que solicitar ayuda al Ministerio de Educación y Cultura, para poder ir a un lugar habitable,  y esa casa antigua de Colón no lo es. En 2017 se logró el Comodato de esa casa de Colón, pero tenemos que saber qué hacer con ella.  Todo eso está analizándose, pero creo que vamos a poder resolverlo de la mejor manera…

Exposición de UNAMA -Taller a cargo del artista y docente Gustavo Sosa;cuadro de Victoria Pérez

El atractivo de los cuadros texturados

Mtra. Inés Fernández: _ Soy Maestra jubilada de Educación Primaria, y tengo un gusto especial por el Arte. Estoy dando en UNAMA “Cuadros Texturados”, que se trabajan en tres dimensiones: largo, ancho y profundidad.

_ ¿Primero hacen un dibujo?

_ Se parte de un dibujo, que puede ser creación propia o estar inspirado en algo que vimos. Después trabajamos con una mezcla que denominamos “masa básica” de acrílico, que es blanca. Se prepara con cascola; un barniz poliuretano (que se usa mucho en los autos, para darles brillo), porque su color se mantiene; y polvo de tiza. Vamos trabajando en capas, para darle otras texturas. Según lo que pensemos que necesite el dibujo o lámina del que partimos, podemos ir adicionando arena, avena, harina de maíz, semillas… Si la persona que realiza el cuadro texturado ya domina la técnica, puede prescindir de ese agregado de materiales, y darle el espesor deseado, simplemente colocando en el cuadro varias capas de la masa básica.

_¿Cuántos alumnos tienes?

_ En este año tengo nueve. Los cuadros texturados exigen bastante paciencia. Si la persona que lo está realizando siente mucha ansiedad para ver la culminación de su trabajo, yo le aconsejo que haga dos cuadros a la vez. El motivo es que cada capa que vayamos colocando en el cuadro, se seque bien. No se pueden acelerar los procesos con el secador, como sí se puede hacer en otro tipo de trabajos.

_¿Qué más te gustaría destacar?

_ Sugiero a todos aquellos que puedan o quieran ser mis alumnos y están interesados en realizar cuadros texturados, que no compren nada, que primero asistan a la clase, para ver si realmente puede ser algo que les guste hacer.

(*) UNI 3 es una Universidad Abierta para la Educación No Formal de Adultos. En Montevideo: Sede- Eduardo Acevedo 1229. Tel 24019500. Cel 092 430 970. Sede Alondra Bayley: Arenal Grande 1448. Tel 24000123.  Cel 098 627 647. Alondra Bayley en los ’80 fue la gestora de UNI 3. En 1983 nacía UNI 3 Montevideo. Después, le siguieron varios UNI 3 en el interior de Uruguay, y en otros países latinoamericanos.  El Maestro (Jubilado) Mario Puga González, fue el artífice de la creación de UNI 3 Uruguay en San José,  esta Filial denominada UNI 3 UNAMA (15/08/1988).  Asimismo, Mario tiene vínculos con UNI 3 Uruguay y envía siempre enlaces para participar virtualmente de  ponencias de la Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad (AIUTA)

(**)Canciones interpretadas: “Bailando con tu sombra”, de Víctor Heredia. “Botellero” y “Nuestro camino”, de Ruben Lena. “Chiquillada” y “A  mi gente”, de José Carbajal. “Cantares : Letra de Antonio Machado y música de Joan Manuel Serrat. ”Entra a mi hogar”, de Los Manseros Santiagueños.

Viernes 8 - 20h, en Puro Cuento-Marcelo Alpuy en original presentación de su cuento Libre Tita- Entrada libre-

Viernes 8, en “Puro Cuento”: presentación de cuento interactivo- “Libre Tita…”de Marcelo Alpuy

El viernes 8 de noviembre de 2024 a las 20h, en “PURO CUENTO-Liber Café” (18 de Julio 570), el artista plástico maragato Marcelo Alpuy, presentó en forma muy singular, la muy esperada 5ª edición de su “Libre Tita-Un cuento interactivo para niños de cero a cien años”. Su cuento ha sido disfrutado por lectores de todas las edades y elogiado entre otros,  por Abel Soria,  Ziraldo,  Jorge Soria…  Se presentó  en el marco de “La Noche de las Librerías.” La entrada fue libre y gratuita.  

            Marcelo expresa aquí cómo creó a esta maravillosa Tita, que transforma al lector/a en personaje  que la acompaña moviendo sus páginas y participando en sus desafíos. Contó también que quiere editar otro libro…

_ Hablemos de la reedición de “Libre Tita”… Conocemos y valoramos mucho tu trayectoria como artista plástico. Actualmente sigues dando clases en la Biblioteca Departamental…

Marcelo Alpuy: _ Comencé a dar clases de “Biblio-cómics” en la Biblioteca, pero ahora se amplió la propuesta y damos Educación y Expresión Visual, además de cómics. Hay gente interesada en pintura de caballete, en la caricatura, en el cómic…

Antes que nada, quiero agradecerte el permanente apoyo y dedicación para difundir estas actividades. Agradezco también a “Puro Cuento- Liber Café”, por el espacio que nos brinda para presentar a “Libre Tita”, y al público en general que pidió que volviera, y me incentivó a reeditarla.

Marcelo Alpuy con alumnos de Expresión Plástica y Visual, en la Biblioteca Departamental 

Un dedo manchado, un sueño y otros encantamientos

 _  ¿Cómo surgió “Libre Tita”? Tengo la reedición de 2015…

_ Este viernes 8, voy a contar cómo surge: por una mancha en mi dedo. Voy a hacerlo a nivel gráfico, dibujando en una pizarrra, volviendo a las dos dimensiones.

Cuando creé a Tita, varios artistas plásticos estábamos muy influenciados por el artista plástico maragato Nelson Romero y dibujábamos con plumines, tinta china… Eran dibujos muy complejos. Al principio, cuando la dibujé, me chocó un poco, porque es “muy simple”.

_ Logras una gran síntesis en el dibujo de Tita.

_ Tita aparece en una mancha en mi dedo “tal como es” en la Plaza Zorrilla de San José de Mayo. En seguida la dibujé en la arena “y me la llevé en la cabeza” a mi casa. En la noche soñé que ese personaje hablaba conmigo. Me pareció que era una tremenda idea que el personaje hablase con el lector. Estuve un año gastando pinceles, hasta que se terminaron las 120 páginas de Tita.

_¿Cuándo fue la primera edición?

_ Terminé de dibujarla y escribirla en 1999. Se editó y lanzó en el año 2001. Se reeditó varias veces. Después dejó de editarse durante cuatro o cinco años, hasta la reedición actual de 200 ejemplares. Está mejorada: la tapa es más gruesa y tiene mejores tintas.

Personas- luminarias: Mary Minetti, Finzi Pasca, Tito Saavedra…

 _ Has comentado que hubo apersonas que te inspiraron y/o colaboraron para que crearas a Tita.

Sí. Pudo arrancar gracias a  la alineación de varios astros o luminarias, que para mí, en este caso, son personas. Primero que nada, la señora Mary Minetti [bailarina y docente uruguaya], que daba hace años Expresión Corporal en el Teatro Macció. Mary me presentó a Daniele Finzi Pasca(*), clown suizo, que creó “El Teatro de la Caricia” y luego el “Teatro Sunil” y  presentó la obra “Ícaro” acá, y varias obras más. Fue director del “Cirque du Soleil” en la obra “Corteo” (“Cortejo”, en español). La primera edición de “Libre Tita”, estaba dedicada a Mary Minetti, porque me inició en el lenguaje del clown, y me contactó con Finzi Pasca y su equipo.

_ ¡Sí! Finzi Pasca es un excelente artista. Me conmovió mucho con “Ícaro”, obra unipersonal que escribió, dirigió e interpretó, que vi en Montevideo (**)

_ Hice unos talleres de clown con Finzi Pasca.  El clown es la persona en sí misma, enfrentada a un propósito que supera al personaje. Magnifica los pocos recursos que tiene para desafiar a su destino, lograr un  propósito. Tita "es" una clown.

Agradezco también a otra luminaria: Roberto (Tito) Saavedra y  su imprenta, que fue donde nació Tita. Las páginas blancas fueron sus pañales, y su peluquería, porque fue también “enrulada” en esa imprenta Nace en formato de libretita, para redondear la idea de que Tita quiere ser libre…

 Creadores que se asombraron con este provocativo personaje

Antes de “sacarla a la luz” por primera vez, se la mostré a Abel Soria payador, poeta, escritor y dibujante]. Su comentario fue: “No le sobra, ni le falta nada, dejala así”.

Después se la presenté a Ziraldo [escritor y dibujante brasileño], en el marco de  una “Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José” (no recuerdo en qué año), y se llevó unas cuantas para Brasil. Me dijo: “Tita es una muy feliz idea, ojalá que se me hubiera ocurrido a mí”.

También el poeta y músico maragato Jorge Soria me expresó: “Tita es lo mejor que has hecho en la vida y no creo que hagas algo mejor”. Quizá es así. No puede haber un “Tita 2” o  “Tita 3”, porque sería redundar en la idea. Es un cuento interactivo para niños de cero a cien años. Es un personaje de dos dimensiones, porque vive en el mundo del papel, que enfrenta su destino de pertenecer solo a un libro,  y su particularidad es la ruptura de la cuarta pared…

Tita rompe “la cuarta pared” y desafía su destino bidimensional

_ Es lo que ocurre en el teatro…

_ Sí, pero Tita trasciende el formato físico del libro en el que se presenta, y el lector, en algún momento, llevado por ella, se da cuenta de que está siendo parte de una gran (o pequeñita) aventura de Tita, en la que él está vinculado como personaje. Tiene un libro entre sus manos y “debe” hacer cosas, de acuerdo a lo que Tita le plantea. Se vuelve una relación íntima entre Tita y su lector o lectora.  A veces es complaciente, y otras, desafiante con el lector.

_ ¡Hay tramos en los que se enoja mucho! En otros, nos enternece o nos hace reír…

_ En Tita hay todo un abanico de emociones, que no solo son placenteras. Tita fue muy aceptada por niños de distintos lugares y contextos, porque no solo da, sino también pide,  y siempre alguien tiene un poquito de cariño para dar. Hasta la persona más desvalida percibió que podía dar algo. Me di cuenta de eso, después del largo camino que ha recorrido Tita.

“Me sorprendieron y emocionaron muchas cosas que Tita despertó”

 Fue presentada en varios lugares. Años después de haberla editado, Tita llegó al Museo Gurvich de Montevideo, no sé cómo, a través de la revista virtual de Joaquín Ragni.

También apareció en el IDEJO (Instituto de los Jóvenes) de Montevideo, donde me la mostraron hecha pedazos, porque desde los más chicos hasta los más grandes, todos la querían leer. Tuve que ir a presentarla ahí. A partir de lo que dijo un niño, surgió que Tita es real porque lo que mueve es cierto. Eso lo dijo un niño de 3er. año de escuela primaria. Una idea mueve, y por lo tanto, es más real que la materia...

Me sorprendieron y emocionaron muchas cosas que Tita despertó.

_ Tal vez  gracias a esta presentación de Tita, puedas concretar tu nuevo libro…

_ Sí. Pretendo editar otro libro con la venta de la reedición de “Libre Tita”. Es una historia entre viejos, niños y calesitas. Es sobre una calesita que nació en la Plaza Arriaga de San José de Mayo, donde había un hogar de ancianos, en el que me crié  hablando con los viejos.

_ ¿Esa historia es verídica?

_ Es inventada, pero basada en sensaciones verídicas. La calesita existió y el Hogar de Ancianos estaba frente a la Escuela Nº52. El resto es ficción… Es tragicómica, como la vida. En mis historias entrelazo alegrías y tristezas, como ocurre con Tita.

……………………………………………………………………………………….

(*)Daniele Finzi Pasca es dramaturgo, director de escena, clown, coreógrafo y empresario cultural suizo.​ Es cofundador del Teatro Sunil en Suiza, del Teatro Blu en Italia y desde 2011 de la Compagnia Finzi Pasca, ​​ además de cocreador de la técnica «Teatro della carezza».​​(Teatro de la caricia). [Datos tomados de Internet].//(**) Finzi Pasca presentó su Teatro Íntimo Sunil e Ícaro, en la “VI Muestra Internacional de Teatro de Montevideo”, organizada por la Asociación de Críticos Teatrales del Uruguay (Filial Unesco), realizada en marzo de 1994.

Esta entrevista fue publicada el martes 5 de noviembre de 2024, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Afiche de la presentación del libro La Historia Central de San José, de Jorge Gutiérrez Pérez

17ª Feria del Libro- Miércoles 11, 19h en el Macció - “LA HISTORIA CENTRAL de San José”, de Jorge Gutiérrez Pérez

El miércoles 11 de setiembre de 2024 a las 19h, en la “Sala Filomena Servetto “del Teatro Macció, el periodista maragato Jorge Gutiérrez Pérez, presentó su libro     “La Historia Central de San José-En homenaje a Manuel Rodríguez Diana”, en el marco de la  “17ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el  Libro de San José". Entrada libre. 

            Conversamos con Jorge, quien ha estado ligado desde niño al “Club Atlético Central de San José”. Hace  varios años que comenzó a indagar sobre la historia del Club de sus amores, que registra en este libro, que fue declarado de interés Departamental; y de interés ministerial, por el Ministerio de Educación y Cultura.

Periodista Jorge Gutiérrez Pérez (foto: gentileza de nuestro entrevistado)

“Me enamoré de la historia de Central a través de los libros de Manuel Rodríguez Diana”

 Jorge Gutiérrez Pérez: _ Me enamoré de la historia de Central, fundamentalmente a través de los libros y publicaciones de Manuel (Pele) Rodríguez Diana. Se publicó en 1984 su último libro sobre Central: “Una historia de 75 años”. El 11 de octubre de 1984,  él fue a  ver la evolución de la  impresión de su libro en los talleres del periódico “Los Principios”. Cuando regresaba a su casa, tuvo un infarto y falleció. No pudo ver su libro impreso…

Yo era chico, y trabajaba en la radio CW41. Jorge Perroni, cuando supo  que yo era hincha de Central, fue a la radio y me regaló ese libro del “Pele”.  Lo leí tres veces… Con el correr de los años,  quise saber más sobre el origen de Central, y empecé a indagar. En 2007, ya  escribí el prólogo de este libro, y conté cómo había sido mi vínculo con Central. Me considero un investigador aficionado…

Mi idea primaria era transcribir el libro del “Pele” de 1984, y a partir de ahí,  completar la historia. Lo  fui postergando porque cada vez había  más  para contar. El “Pele” escribió dos libros, un librillo y  dos publicaciones breves. Tengo las cinco y las devoré…

 Búsqueda de información en la prensa de San José de ayer y de hoy

 _¿Cuáles fueron tus  fuentes de información, además de lo escrito por el “Pele”?

Después opté por buscar prensa de la época, para conocer más datos… En el Museo de San José vi notas en “El Pueblo” y en la Biblioteca Departamental, en el periódico “Los Principios”. Tuve además, “muchas horas de vuelo” en la Biblioteca Nacional, porque en San José no están toda la prensa que se publicó acá.  En la Biblioteca Nacional pude comparar datos. Cada diario tenía su perfil, su  línea editorial y aun su afinidad por distintas instituciones. Recorrí todo  el pasado de la prensa de San José, y ni que hablar “Aquí está”, “Hechos de San José”, y la prensa actual como “San José Hoy”,  “Primera Hora”, “Visión Ciudadana”…

La revista “Mundo Uruguayo” de Montevideo, tenía mucha información sobre Central, porque en las décadas del ’20, ’30 y ’40, tuvo mucha jerarquía a nivel nacional.  Era invitado a jugar todos los años  por Nacional, Peñarol, River, Wanderers, Defensor, Liverpool… Inclusive fue invitado en seis oportunidades para jugar de Preliminar, entre Uruguay y Argentina. Jugaba en el Parque Central en la década del ‘20, cuando aún no existía el Estadio Centenario, y  después de que se fundó en 1930, jugó también en el  Centenario

“Hice una investigación bastante rigurosa sobre los fundadores de Central”

Hice una investigación bastante rigurosa sobre los fundadores de Central. Hay datos exhaustivos sobre ellos (nacimiento, edad que tenían cuando se fundó, dónde vivían, orígenes y ocupación de sus familias). Eran descendientes de inmigrantes provenientes de España, Francia e Italia. Eran gurises que tenían entre 10 y 16 años, que se juntaban para jugar a la pelota en la esquina de Artigas y Solís (hoy calle Zorrilla de San Martín).

_ ¿Quiénes fueron los  fundadores que se juntaban en esa esquina?

_ Alfredo (Camunda) Gil Salguero, Adrián Gil y Luis (Lucho) Gil Salguero. Lucho fue después un reconocido intelectual. Tenía 10 años: era el menor de “los Gil”. Estaba  “Adelfio Berois”. Indagué y descubrí que su nombre verdadero era Delfino Vicente Pereira, nacido en Rosario, hijo de Romualda Pereira. Fue el padre de Wilman Berois (en realidad, Wilman Pereira).

También estaban Santiago Bogliolo," los Cantú", Fernando Díaz, Rómulo Arias Mallada (vivía donde ahora está la “Mueblería Antognazza”)… Se juntaban todos en el escalón del comercio  del barrio que tenía Artidoro González: una Casa de Remates. Artidoro era comisionista. Un día dijeron: “Vamos a armar un cuadro de fútbol”. En 1909, el fútbol recién estaba surgiendo…En Artigas y Zorrilla está hoy la agencia “C y C Viajes”. Hay una placa  por Zorrilla que dice: “El Gobierno Departamental de SAN JOSÉ  Al Club A. Central Que fue fundado en esta casa hace 90 años 1909- 19 de ABRIL- 1999”. Se estableció como fecha de fundación el 19 de Abril de 1909, y  no la vamos a discutir, pero en algunos diarios, ya en marzo de 1909, se nombraba a Central.  Existía antes de que se formara la Liga de Fútbol.

115 años- “Destacamos la labor de quienes han mantenido viva la institución”

_ Nombran a Central como el “Decano del fútbol maragato”…

_ No fue el primer cuadro de fútbol de San José. Se le llama Decano, porque es el más longevo… Son 115 años de vida sin interrupciones. Nombramos en el libro algunos clubes de fútbol que se creaban, desaparecían y volvían con otro nombre o le ponían el mismo nombre pero no tenía nada que ver con el anterior.

Resaltamos la labor de quienes han mantenido viva la institución. El libro es un homenaje a todos ellos. Nombro a Manuel Rodríguez Diana en la tapa, porque este libro pretende ser una continuidad de lo que él hizo.

_ Mencionas a varios directivos de Central…

_ Sí. A" los Cobas", que fueron fundamentales. Don Manuel Cobas y su hermano Pedro, fueron dirigentes fundadores. Don Manuel fue quien estuvo más años en el cargo (15 años), y por eso el gimnasio lleva su nombre.  Fue de las personas más importantes que tuvo Central. También fue Intendente de San José [en1954].

_ La sala de actos del Museo de San José, se denomina Manuel Cobas, porque él fue también cardinal para esa institución: integrante de la Comisión Directiva (ya desde 1948) y Presidente de esa Comisión, durante más de dos décadas.

_ Contamos en el libro que en 1947 empieza a funcionar el Museo, y  que Don Manuel Cobas fue muy relevante para Central y para el Museo. Asimismo, me refiero a cuando Rogelio Camy asume como Jefe de Policía, y el “Pele” Rodríguez como Subjefe. Aporto detalles para ir contextualizando todo.

Es un libro de 502 páginas, pero es muy visual. Tiene 1500 fotos.

_¿Cómo lograste incluir tantas fotos?

_ Juan Carlos Barreto diseñó el libro, y tuvo la ardua tarea de intercalar las fotos ¡Es medio cuadro!

Tuvimos entre otros prestigiosos adeptos a Central, a Don Juan Chabalgoity [gran fotógrafo y pionero del cine maragato]. A él le debemos cientos de registros fotográficos de los inicios de Central. Su hermano Julio Chabalgoity, fue uno de los fundadores que no te nombré. “Rescaté” fotos de la familia Musso, que tenía unas 200 fotos de Chabalgoity, desde los comienzos de Central, hasta la década del ’40.

Tapa de "LA HISTORIA CENTRAL de San José", de Jorge Gutiérrez Pérez

_ La tapa es muy simbólica…

_ Es la foto de una escultura (“Monumento al golero”), que hizo Hugo Nantes. Fue solicitada por la Comisión de  Veteranos de Central: Rosario (Saro) Cardona, Saúl Bonifacini y Angelito Hornes. Era para homenajear a jugadores, dirigentes y adictos de Central, ya fallecidos. Nantes me dijo en una entrevista que le hice en Canal 9, que la figura del golero, estaba inspirada en Roberto Soria Sosa, y los brazos  al cielo simbolizaban un abrazo eterno con los que ya no están. Se inauguró el 1º de mayo de 1971 y está en el acceso principal a la cancha del “Parque Camunda Gil” [Instrucciones, esq. Leandro Gómez].

Me pareció que representa a todos los de Central, y a los que hicieron tan grande la institución.

 “Escribí este libro por pasión…”

_ Abordas gran parte de la historia de Central…

_ Se narra desde 1898, cuando se introduce el fútbol en San José y venían los ingleses del  C.U.R.C. (Central Uruguay Railway Cricket), a darles clases de cómo jugar al fútbol a los maragatos. Subtitulé “Una simple coincidencia”, donde cuento que los campos de Varela y Larriera en los que se daban  esas clases, fueron cambiando sucesivamente de propietarios. Ahora en esos campos, está la cancha de Central, que  no existía como Club en 1898. En el mismo lugar en que nació el fútbol en San José, hoy está la cancha de Central.

Se nombran “San José Fútbol Club” (1900), “Uruguay Fúbol Club” (1902), y los surgimientos de Nacional, Peñarol y otros cuadros, hasta 1909, en que empieza a organizarse el fútbol, a impulso de Casto Martínez Laguarda, a través de su diario “La Paz” (era su director).Insiste en eso y así se forma la primera Liga de Fútbol de nuestro país.

He tenido la suerte y el honor, de recibir aportes de  álbumes de fotos, objetos, y otros,  que enriquecieron este libro…

Escribí este libro por pasión. Cuando tenga los ejemplares, los voy a entregar al Club Atlético Central, para que se vendan a beneficio del Club. Quiero retribuir algo de tanto que me dio y me da Central…

Esta entrevista fue realizada el pasado 3 de setiembre, y se publicó el martes 10 de setiembre de 2024, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay. En esta edición digital se hicieron correcciones de la edición en papel.

Lunes 15, a las 18.30h en el Museo, charla a cargo de la Magíster Carolina Porley

15 de julio: Charla en el Museo de San José -“Del Museo del Prado a los Museos de Uruguay…”

El pasado 15 de julio de 2024, en el Museo de San José, la Magíster en Historia del Arte y Patrimonio y Profesora de Historia Carolina Porley(*), realizó la charla “Del Museo del Prado a los Museos de Uruguay- Diálogos entre acervos”. Conversamos con ella días atrás, sobre esa actividad. Destacó que  abordaría los vínculos entre las obras que llegaron del Museo del Prado de Madrid y están expuestas en la Plaza Independencia de San José, con las que hay en el acervo de museos del Uruguay como el Museo de Artes Decorativas Palacio Taranco, el Museo Nacional de Artes Visuales del Parque Rodó de Montevideo,  el Museo de San José…

            Asimismo, para ella es cardinal la circulación de las obras de arte: cómo y por qué llegaron a los museos, y cuánto tuvo que ver España y su Historia con todo ello.

                       Magíster Carolina Porley

 Mag. Carolina Porley: _  La muestra del Museo del  Prado llegó a las calles de Uruguay, y ahora está en San José, pero hace años que ese Museo hace esta muestra. Son 50 piezas. Surgió esa idea en 2012, pero  fue a partir de 2015 que empezó a circular por América Latina y por España. Se imprimen en cada lugar las reproducciones de las fotografías de esas obras que tienen alta definición. En cada lugar en que “aterriza” la muestra, resuelven lo relacionado con el soporte.

_ A veces es un detalle de la obra original, lo que vemos en las reproducciones de la Plaza Independencia de San José.

_ Eso ocurre porque se quiso respetar la escala de cada obra. Las láminas son todas del mismo tamaño. Si la obra es mucho más grande, como “Las meninas”, de Velázquez, se ve solo un fragmento.  Si la obra es más pequeña  que cada lámina, se reproduce toda la obra, y en algunos casos, con marco, lo que agrega una información relevante.

Influencia de España  en los artistas y en la formación de los acervos de los museos 

La muestra estuvo en diciembre en  Montevideo, en Colonia, y llegó a  San José.  A mí se me ocurrió como Historiadora dar esta charla,  y destacar el fuerte vínculo en varios aspectos   que tiene y ha tenido nuestro país, con la historia, la cultura y el arte de España. Muchos de nuestros artistas se formaron en España y aun vivieron parte de su vida y trayectoria allá.

_Entre otros, Rafael Barradas, Joaquín Torres García…

_ Antes de ellos, también Pedro Blanes Viale, artista muy importante, que tuvo una formación con el “luminismo español”, corriente de la pintura española de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Pintaban paisajes y trataban de respetar mucho el cromatismo de lo que veían. Por eso pintaban sombras violetas, cielos verdes, ya que dependía de  la ecuación que había entre la luz y la  atmósfera que sus ojos percibían.

Podemos analizar la influencia de España en la formación de los acervos de los museos. En el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) de Montevideo, la segunda  nacionalidad más presente en el acervo después de la uruguaya, es la española. Tenemos muchas obras de pintores españoles, que entraron al MNAV a través de donaciones y legados de coleccionistas. Tuvimos una inmigración muy  fuerte de españoles a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Muchos de esos españoles y/o sus hijos, llegaron a tener posiciones económicas muy sólidas, y entre otras actividades, varios se dedicaron al coleccionismo. Tenemos por ejemplo, la colección de Félix Ortiz de Taranco, comerciante de origen español. Cuando él fallece,  su familia le vende al Estado uruguayo el Palacio Taranco que está en la Ciudad Vieja de Montevideo, y le dona su colección de arte.  En el Taranco hay una obra de Sorolla. Una de las obras que vemos en la selección del Museo del Prado es “Chicos en la playa”, de Sorolla.

Si vamos a ver la Muestra del Prado en la Plaza Independencia, es una selección de grandes maestros de la pintura, pero  tenemos obras de algunos de esos artistas en Uruguay.  A veces no son obras originales, sino atribuciones, debido a que carecemos de  la documentación que las certifique como originales.

Chicos en la playa, de Joaquín Sorolla (1909), en Plaza Independencia de San José

Goya es el artista más representado en esta muestra del Museo del Prado

 _ ¿Qué obra hay en Uruguay atribuida a un artista que no puede corroborarse que es su creador?

_ Hay un pequeño boceto al óleo atribuido a Goya en el Palacio Taranco, pero que pertenece al Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), que fue donado por Fernando García, coleccionista que más obras legó al Estado uruguayo después de su fallecimiento. Él decía: “Voy a donar un Goya al Estado uruguayo y se van a acordar de mí”. Estaba orgulloso de esa obra. Ese boceto al óleo se llama “Episodio de la invasión francesa” y representa a mujeres del pueblo español (una de ella lleva a un bebé entre sus brazos), que están apaleando a unos soldados franceses. Es muy parecido al grabado “Y son fieras”, de  la serie de grabados de Goya “Los desastres de la guerra”, sobre los enfrentamientos del pueblo español con las tropas francesas. En esta muestra del Museo del Prado, Goya es el artista más representado. Hay cinco de sus obras. Una de ellas es la de los fusilamientos…

_ Sí: “El 3 de mayo de 1808 en Madrid”…

_ Pertenece a una serie de obras  que hizo Goya en 1814,  dedicadas a la resistencia del pueblo español frente a  la invasión napoleónica, cuando las tropas francesas invaden España en 1808. En esas obras,  el protagonista es el pueblo español como héroe ante esa invasión.

Las otras reproducciones de obras de Goya de esta muestra son: “El quitasol”, “La maja desnuda”, “Saturno devorando a un hijo” y “La familia de Carlos IV”. En esta apreciamos detalles de los bordados de las telas, y  las pinceladas de Goya.

La familia de Carlos IV-1800- (detalle de la obra de Francisco de Goya), en la Plaza Independencia de San José

 Obras de Diego Velázquez y de cuatro mujeres artistas

“Las meninas” de Diego Velázquez, que originariamente se llamaba “La familia de Felipe IV” es también un tipo de obra cortesana, que representaba a la Familia Real, pero al mismo tiempo. es una pintura bastante moderna, porque uno nota la pincelada del artista.  Velázquez después la denominó “Las meninas”…

_ Varios estudiosos señalan que tanto Goya como Velázquez, demostraban una mirada socarrona hacia los personajes retratados en esas obras…

_ Es así en cualquiera de esas dos obras. Goya fue un artista que causó mucho revuelo. Fue perseguido por la Iglesia (la Inquisición), pero el Rey siempre lo protegió. Goya era un liberal y cuando se produjo la invasión napoleónica, si bien él compartía las ideas francesas, no estuvo de acuerdo con lo que hicieron las tropas francesas en España.

El objetivo de la charla es poner en valor no solo lo que llega desde el Museo del Prado, sino también lo que tenemos nosotros en nuestros museos uruguayos. No destaco tanto a las obras en sí,  desde el punto de vista de la temática, la técnica o del artista que las creó, sino desde la circulación del Arte: cómo llegaron esas obras a los museos.

Hay cuatro artistas mujeres representadas en esta selección: Sofonisba Anguissola, Clara Peeters, Rosa Bonheur, y Artemisa Gentileschi (ésta muy famosa).

Las Escuelas pictóricas seleccionadas y la Historia del Imperio Español

El Museo del Prado tiene más de 12.000 obras y más de 8.500 pinturas. En esas 50, seleccionaron Escuelas: la Flamenca, la Española, la Italiana. La presencia de esas Escuelas “hablan” de la Historia del imperio español. Los reyes españoles fueron coleccionistas de artistas italianos porque los contrataban (mecenazgo), y el Imperio Español tuvo vínculos con ciudades italianas, porque fueron parte del reino de España.

Asimismo, se incluyeron dos obras de pintores que vivieron en los dominios españoles: la obra barroca “Los tres mulatos de Esmeraldas”, de Andrés Sánchez Galqu,e pintor     quiteño (no existía Ecuador en el siglo XVI), de origen indígena. El otro es Juan Luna y Novicio, de Filipinas, que fue también colonia de España.

Cleopatra, de Juan Luna y Novicio-1881-, en la Plaza Independencia de San José

Obras del acervo del Museo de San José de artistas españoles, y de uruguayos que residieron en España

 En el caso del Museo de San José, hay  uruguayos que se formaron en España o que vivieron en España, y artistas españoles que se radicaron acá.

_ ¿Qué artistas españoles vas a nombrar que tienen obras en el Museo de San José?

_ Ustedes tienen dos escultores importantísimos: Pablo Serrano y Eduardo Yepes. Hay un busto de Yepes que representa a José Batlle y Ordóñez. Tienen dos esculturas de Pablo Serrano: “El Baruch” y “Salto alto”. Serrano vivió las primeras décadas de su trayectoria en el Río de la Plata, porque estuvo en Montevideo y en Buenos Aires. Pertenecen al MNAV.

_ Sí. Están en custodia del Museo de San José.

_ Cuando se hacían los Salones Nacionales y los artistas obtenían premios en esos Salones, el MNAV prestaba las obras premiadas a los museos que estaban “naciendo” en la década del ’40, del ’50…

Yepes, tuvo una obra muy importante: el Cristo en la cruz  que está en la "Iglesia de Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes" construida por  el Ingeniero Eladio Dieste, iglesia declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ese Cristo de Yepes, es el único elemento iconográfico que hay allí.

Me referiré a artistas que estuvieron viviendo en España: Rafael Barradas; y Augusto Torres, uno de los hijos de Torres García que nació en España y luego se vino para acá. El Museo de San José compró a la familia de Barradas el retrato de la esposa de Barradas [Simona Láinez y Saz, conocida como “Pilar”]. Barradas es el segundo artista con mayor presencia en el MNAV...

Esta entrevista fue publicada el martes 16 de julio de 2024, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

ADDENDA: (*) Carolina Porley es Magíster en Historia del Arte y Patrimonio (Universidad de Montevideo). Es investigadora.Es Profesora de Historia egresada del IPA.  Es Profesora en la Universidad CLAEH, en la Universidad Católica y en la Facultad de Información y Comunicación de la UdelaR (Universidad de la República).

Polly Ferman junto a un cuadro de Hugo Nantes, en el Museo -

28 de junio: Master Class con Polly Ferman en el Museo - “El piano y las emociones”

 

                        El pasado viernes 28 de junio de 2024, se realizó en el Museo de San José, una Master Class, para alumnos del Conservatorio Departamental de Música de San José, con la concertista  de piano, directora musical,  y educadora uruguaya Polly Ferman(*), en el marco del Programa de extensión del mencionado Conservatorio. La entrada era libre para todo público.

Antes de que iniciara esa actividad en el Museo, conversamos con el Director del Conservatorio Departamental de Música, Postmáster Matías Ferreyra; y con Polly Ferman, artista y docente de gran prestigio  nacional e internacional.

 

Matías Ferreyra Machín: _ Estamos hoy también con Juan José Zeballos, Presidente del FONAM, quien también trabaja en el Instituto Nacional de Música (INMUS). Esta Master Class fue coordinada por el INMUS y el Conservatorio Departamental de Música. El INMUS, a través de Juan José, siempre que tienen actividades de formación descentralizadas, nos las ofrecen para el Conservatorio, porque saben el interés que tenemos en recibir docentes, músicos nacionales e internacionales, que aporten a la formación, por lo que las coordinamos con enorme placer.

 “Es maravilloso identificar qué nos mueve  en la vida cuando tocamos el piano”

_ Es un honor conversar con usted, artista reconocida en todo el mundo por tantas décadas dedicada a la Música, y una carrera brillante…

¿Podría anticiparnos algo de esta Master Class sobre el piano y las emociones?

Polly Ferman: _ ¡Muchas gracias! Sí…Es maravilloso identificar qué es lo que nos mueve en la vida cuando tocamos el piano,  y nos identificamos con  lo que  realizamos.  Muchas veces, cuando nos enseñan las notas musicales,  nos dicen que debemos tocar “rápido”, y de ese modo, casi todo el mundo toca de la misma manera.  No debe ser así,  porque cada uno de nosotros tiene su singularidad,  su personalidad, sus vivencias…

Les digo a los que asisten a la Master Class que toquen, y les propongo que imaginen que  van a interpretar algo  vinculado a una película: su  música de  fondo, su argumento  o qué harían si tuvieran que pintar un cuadro.  Al principio se desconciertan…

“Propongo que imaginen que van a interpretar algo vinculado a una película, una pintura…”

_ En esta Master Class van a participar principalmente alumnos del Conservatorio Departamental de Música…

_ Sí. El 24 de junio estuve en Durazno,  y  había alumnos del Conservatorio de Música. La mayoría eran niños de 7 y 8 años. Todos quisieron participar, y  cuando les proponía imaginar situaciones, les preguntaba en qué pensaban y me respondían: “En nada, porque no se me ocurre nada.”  En seguida les acotaba: “¿Mirás televisión?  ¿Tenés jueguitos?” Así los ayudaba a empezar con algo personal. Cuando se identificaban con un relato propio, volvían a tocar, y ya tocaban de manera diferente al inicio de la actividad… Yo los hacía tocar, aunque fueran solo cuatro notas: dos con la mano izquierda y dos, con la mano derecha. En esas cuatro notas, yo quería una historia

 “Trato de ayudar a que cada uno se identifique con un relato propio”

 El pasado18 de junio, estuve en Mercedes con estudiantes de jazz. Tengo poca experiencia con el jazz…

_ Pero usted domina la música clásica, la música latinoamericana…

_ … Y también el tango contemporáneo. A cada uno de esos jóvenes les dije: “Inventá, tocá lo que se te dé la gana. ¿Quién te está controlando? Toca una música que estudiaste, pero  que tú estás recreando.”

_ El jazz se basa en  la improvisación… ¿Y qué ocurrió con esos jóvenes?

_ Ahí traté, una vez más, de combatir el miedo. Los artistas tenemos muchos miedos: a ser juzgados, a tocar mal… Cuando estás tocando alguna obra y pensás que te vas a olvidar de algún fragmento, te olvidás… Es preciso revertir eso.

Yo les muestro qué hago antes de subir al escenario: me  visualizo como si ya hubiese terminado el concierto y que me fue bárbaro. ¡Eso me da tranquilidad!

Apenas comenzamos con los chiquitos de Durazno, los hice meditar, cerrar los ojos, respirar y visualizar una luz que recorría su cuerpo.  Después les pedí que visualizaran algo  que también es bueno para la vida, cada vez que uno está problematizado. Se puede  tener un espacio personal, que uno mismo va creando…

 Imaginar un paraíso personal para combatir los  miedos

_ Qué les hace visualizar, para crear ese espacio personal?

_ Les pedí que luego de la luz, imaginasen un perchero con  la vestimenta blanca que se pone un médico, y  una puerta con un pestillo dorado que cuando se abre,  se entra a un espacio, que cada uno recrea como quiere. Puede ser cerca del mar, de una montaña… Cada uno arma su propio paraíso. Imagina una música, un sillón cómodo, y se queda hasta que se siente totalmente tranquilo.  Cuando se siente así, puede “volver”: abrir el pestillo, colgar la ropa en el perchero, y sabe que ese lugar  va a estar siempre. Después que hicieron eso, les dije que íbamos a hacer tres respiraciones, antes de abrir los ojos.  Yo los abrí antes que ellos: estaban con los ojos cerrados.  ¡Todos hicieron la visualización!

Los niños más pequeños (los de Durazno), fueron los que más tocaron. ¡No tenían miedo!

_ No tienen las mismas presiones y prejuicios que nos acucian a los adultos. ¿Va a dar esta Master Class en algún otro lugar además de Mercedes, Durazno y San José?

_ No. En San José, por el momento,  termino con las Master Classes.

Polly Ferman con asistentes a la Master Class (detalle de foto de Matías Ferreyra)

Constantes giras con conciertos en varios países

Ahora di  cuatro conciertos en Buenos Aires  y uno en San Pablo, interpretando tangos de Horacio Salgán a cuatro manos, junto con el pianista argentino Claudio Méndez. Estrenamos en marzo con él, este proyecto en el Festival de Tango de Granada.

Di conciertos de música clásica  y moderna  con los músicos argentinos Daniel Binelli y su Quinteto, y   César Angeleri en el Bargoglio [Piano- Bar, en Buenos Aires].

Después fuimos a la “Sala São Paulo” [que fuera construida en la Estación Julio Prestes, antigua estación de trenes de San Pablo, Brasil], en la que dimos un concierto a beneficio de TUCCA, asociación que ayuda a niños con cáncer en Brasil. Este  domingo 30 me voy  a Buenos Aires y de ahí a Valencia. Tengo actuaciones en Valencia y  en Hong Kong, para actuar con orquesta. Si toco sola, apelo a mi repertorio de música latinoamericana. Si toco con Daniel Binelli, interpretamos composiciones de Binelli, Piazzolla y otros.

Pamar.org y Semana de la Cultura Latinoamericana en Nueva York

A esta altura de mi vida (el 21 de octubre cumplo 80 años),  y hace ya algunos años, creo que cuando uno es músico, debe ser generoso. Tengo una ONG (Organización No Gubernamental),   denominada  Pamar.org (**) que creé en Nueva York, para ayudar a que se conocieran los músicos, los pianistas, la cultura latinoamericana…

_¿Cómo trabaja con esa ONG?

_ Al principio, yo daba conciertos, y con parte de lo que me pagaban, ayudaba a que se presentaran otros artistas. Ahora además de esa ONG, hago un Festival, que en noviembre cumple 19 años: la “Semana de la Cultura Latinoamericana”. La primera vez quise incorporar Artes Visuales. Me enteré de que Christie´s y Sotheby´s( que realizan importantes remates en Nueva York), rematarían obras latinoamericanas en noviembre. Los invité a participar y aceptaron, por lo que los incluí en el programa de la Semana de la Cultura.  Eso me ayudó a tener un nombre. Durante la pandemia organicé 47 espectáculos virtuales. No cobro nada por todo eso, pero me encanta hacerlo.

La Semana de la Cultura Latinoamericana, será del 16 al 23 de noviembre de 2024 en Nueva York. Habrá fundamentalmente música y danza. Estamos viendo qué artistas podrían participar.

_¿Tienen algún local?

_ No. Los artistas van a los teatros a tocar. Lo que puedo mayormente alquilar son iglesias, porque los precios son moderados, y tienen buenos pianos.

Hace años que estoy buscando a quién dejar este legado…No hay gente que se interese en algo así, que no genera ingresos. Los jóvenes que saben cómo hacer para buscar dinero, podrían conseguirlo para pagarse un sueldo, y seguir con la obra de esta ONG…

(*) Pianista, Docente, Directora Musical, Creadora y Directora Musical de @glamourtango, Productora Cultural. Reconocida por The Japan Times como “Embajadora Musical de las Américas”. Reside en Nueva York. Más info: en: pollyferman@pollyferman.net  (**) Pan American Musical Art Research, Inc.

Esta nota se publicó el martes 9 de julio de 2024, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

   

Loca de remate en el ICE -Pato Esteche, Tato García, Carlos Barceló, Serrana Barceló, Cinthua Llusseppi, Evangelina Silveira y Nicolás Amaro

Con Carlitos Barceló, Director de “Sociedad Anónima” - “Loca de remate”

El lunes 22 de enero de 2024, el grupo de humoristas de San José “Sociedad Anónima” presentó la “Avant Première” de  “Loca de remate” en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), espectáculo  con el que participará en el Concurso Oficial del Carnaval 2024 en Montevideo. Actuaron como artistas locales invitados: el grupo musical “Lapacho”, la murga “De Frente y Mano” que también concursa en Montevideo y murga “La Tuleca” que participa en el “Concurso Regional Sur de Murgas”. El público disfrutó de todos los espectáculos. Entrevistamos el miércoles 24, a Carlitos  Barceló (codirección, y puesta en escena), para analizar la propuesta de este año, más ingeniosa en la crítica política y muy lograda en varios rubros: textos (*)espacio escénico, contraescenas, solos, coros, coreografía... El sábado 3 de febrero de 2024 actuarán en el Teatro de Verano de Montevideo.

Varias críticas sutiles

_ Percibimos “un cambio de tono” en la Avant Première”… Hay “gags” y chistes muy rápidos. El humor no es tan directo. Creo que eso beneficia la propuesta de ustedes.

Carlitos Barceló: _ Esa fue una de nuestras  intenciones, y otra (entre tantas), es que son puntuales las referencias que hacemos a la política  desde el humor. Aparecen y desaparecen rápidamente, para no cansar al público. Mucha gente nos dijo que estábamos “muy politizados” y este año lo estamos, pero de otra manera. Además de que todo lo que pasó políticamente es ineludible, este es un año de elecciones.

_  Hay que leer entre líneas…

_ Como dice Graciela Bianchi: Hay ironía: “el que la capta, la capta”. (risas)

Mucha gente nos planteaba cómo íbamos a incluir  tanto “material” en un solo espectáculo. Por otro lado, está  la necesidad de enfrentar estos tiempos que estamos viviendo, y hacer referencia a lo que nos está pasando.

“Rita se siente bien y libre, cuando baila”

_¿Cómo surgió “Loca de remate”? A través de un tema delicado como la salud mental, ustedes apuntan a cómo puede una persona sobrellevar un posible desequilibrio mental.  Se debería  abordar con naturalidad, como cualquier otro problema de salud, pero en general, eso no pasa.

_ Exactamente… Nos  exigía un enfoque especial. También era necesario el abordaje de temas políticos. Preferimos “buscarle  una vuelta”, para enfrentar estas cosas, sin retacear el humor. Rita,  la protagonista, aparece desde el arranque…

_ Tu hija Serrana es Rita,  “la loca de remate”… (risas). Tiene un muy buen manejo del escenario, de  lo gestual, de la expresión corporal, baila, canta…

_ Ella es buena actuando, pero se siente más segura (hablo de Serrana como persona),   bailando.  Buscamos que Serrana se acercara al personaje desde el baile. Rita se siente bien y  libre, cuando baila… Ella le cuenta a su terapeuta que está bailando y que se siente bien.

                                                    Foto extraída del Facebook de "Sociedad Anónima"

Imaginación salvadora

Salir a bailar es un avance, y por eso, el psicólogo la felicita .  Rita señala que en la puerta del baile  había un patovica, que la intimidaba cuando la miraba y eso era un obstáculo. El psicólogo le pregunta: “¿Se lo dijiste?”.  Ella le responde: “No. Hice  algo mejor”. Contó que su padre le decía que cuando tuviera miedo en los exámenes…

_ … Se imaginara a los profesores en calzoncillos. ¡Ese tramo es muy gracioso!

_ Rita relata que le arrancó los pantalones al patovica y que él quedó en calzoncillos, por lo que ella se rió.  El psicólogo le hizo ver que había una incongruencia en el relato. Entonces Rita aceptó que ella se lo imaginó. Pero le aclara: “En ese momento me imaginé que le hice eso,  y ya no tuve miedo, y pude entrar a bailar.” La imaginación fue la llave para superar una traba.

El terapeuta le propone que recurra a la imaginación para seguir superando  cosas: la injusticia, la desigualdad… Ahí aparece la humorada que Rita se imagina  en la India.

_ Allá hay mucha injusticia social.  Está muy bien… Hay un personaje desopilante, que se confunde y no tiene la vestimenta adecuada a la India, sino a la de otros indios  que conocemos. Dice : “¡Jau!(…) A mí haberme comido los mosquitos”.

_ Ese es Ricardo “Tato” García, montevideano. Es fundador de  “Cyranos”, grupo de  humoristas que fue nuestro rival durante años. Salió varios años con ellos. Es un gran rematador de chistes… Protagoniza la humorada y da un quiebre para que el público la siga disfrutando después.

Confusión de roles favorece a los Gauchos bagayeros

 En otra escena referida a la corrupción, Rita sigue imaginándose cosas. Es la humorada de los Gauchos Patones…

_ Esa es la última…

_ Sí. Cléber (Pato) Esteche es el protagonista. Es el “Presidente”. Hay una llamada del Presidente de la Repúblcia a la frontera, para que dejen pasar algo de contrabando (cosa que pasó hace poco, y es una referencia de humor político).  Los Gauchos vienen llegando tarde al bote con el contrabando, pero el que llama en realidad es el Presidente  de la Comisión de Fomento del Cerro Ñato. En la confusión, los gauchos logran pasar todo elbagayo” ¡Qué lío tendrían después los que sí vendrían a pasar el bagayo presidencial! La situación quedó planteada… (risas)

_  Muchos uruguayos fuimos  a  hacer compras a la Argentina y en particular a Buenos Aires, por la diferencia cambiaria en dólares. Todo era baratísimo para los uruguayos…¡ No podían dejar de nombrar a "Farmacity"! (risas).

_ Años atrás, los maragatos siempre nos encontrábamos en el balneario Atlántida. Ahora, todos nos encontrábamos en Buenos Aires, comprando cosas,  y en los locales de Farmacity. (risas), que estaban copados por los uruguayos.

Vínculo con la Intendente de San José y Proyecto “Nuestra Cultura nos representa”

Quiero destacar nuestro vínculo con el gobierno departamental. Seguimos teniendo un excelente diálogo con la Sra. Intendente de San José, Cra. Ana Bentaberri, que nos permitió la construcción  de un proyecto: “Nuestra cultura nos representa”. Fue presentado por “Sociedad Anónima” en noviembre de 2023, para que se abra  a todos los embajadores culturales de San José, que somos muchísimos, no solo los de nuestro grupo. Dio como resultado 10 actuaciones por el interior del departamento de San José. La Intendencia puso de sí  y nosotros también. Fue una muy buena primera instancia, que nos dejó muy satisfechos, y permitió analizar cómo mejorar la próxima. Se hizo sin las características burocráticas de la Intendencia, en el sentido de que tuvo una resolución rápida desde arriba, que no estuvo acompañada totalmente “desde abajo”. Eso fue parte del aprendizaje, y de lo que tuvimos y pudimos subsanar. ¡Estamos muy contentos!

_ ¿En esos espectáculos presentaron la humorada completa?

_ Aún la estábamos armando. Estuvimos con parte del espectáculo en Playa Pascual, en Boca del Cufré, en Kiyú un par de veces…. Estrenamos en Delta del Tigre el 20 de enero la parte de “Los Gauchos Patones”, y la volvimos a hacer el 21 en Rodríguez. Íbamos entrenando la despedida…

_ La estrenaron en la “avant première” en el ICE… La gente se quedó hasta tarde, por el retraso provocado por los problemas con el audio, que luego se resolvieron…

_ Esa fue una de las consecuencias de lo que teníamos que ir subsanando. ¡Lo hicimos encantados! Mi evaluación de nuestro trabajo en coordinación con la Intendencia es altamente positiva. Tuvo algunos detalles y ese que señalas fue uno de ellos. Pasó también una vez en Kiyú.  Son cosas para  mejorar, en un panorama notable.

_ En “Loca de remate”, los coros están muy afiatados.

_ El trabajo de Álvaro Pérez es brillante con los coros.  Compone música  y hace arreglos musicales para  nuestra banda, integrada por Diego García, Bruno Solari y Leandro Silva (quien es de Libertad). Hacemos un paréntesis acá. Javier Márquez viene de Rodríguez. Noelia (Chapy) Forneiro es de Delta del Tigre.

_ ¡Ella canta muy bien! Ya había estado con ustedes.

_ Sí. En 2008, 2009. Hace tres años que volvió con nosotros. Tenemos componentes maragatas que  viven en Montevideo. Mi hija Serrana, Evangelina Silveira que regresó (había estado en 2020). El nuevo del grupo es Nicolás (Nico) Amaro, hijo de Braulio Amaro. Cinthia Lluseppi ensayó y preparó para el 2021, para salvar la Prueba de Admisión, el año que se suspendió por la pandemia del COVID- 19. Por eso ya formaba parte de nuestro grupo, aunque debute ahora.

_Serrana preparó la coreografía… Tu esposa Ana Perdomo, es la coordinadora general, y también es la directora responsable del espectáculo, junto contigo.

_ Serrana lo hizo con mucho estudio y dedicación. Hemos trabajado mucho. Hay que ver si logramos que redunde en un reconocimiento del Jurado del Concurso. Tenemos una serie de canciones “guardadas”, que serían una respuesta rápida,  si hay novedades del Caso Astesiano, si se complica el tema de Gustavo Penadés o surgen otras cosas…

El sábado 3 de febrero actuaremos en la 1ª Ronda en el Teatro de Verano de Montevideo. Empieza a las 20.30h. Primero está  la Comparsa “Integración”, después la murga “Araca la Cana”, nosotros vamos a tercera hora (aprox. 23.30h), y a cuarta hora la murga “La Trasnochada”.

(*)Textos: Carlos Barceló, con colaboración de Guzmán Arrizabalaga, Pato Esteche, Toto Amarillo, Paula Barceló y  “Socios Anónimos”.

Esta entrevista fue publicada el martes 30 de enero de 2024, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Addenda:  "Sociedad Anónima" ganó el Concurso Oficial de Carnaval de Montevideo 2024, en la categoría Humoristas. Es el 13er. Premio obtenido  por este grupo dirigido por Carlos Barceló en el carnaval de Montevideo. Su último galardón había sido conquistado en el año 2015.

Claudio Durán en el Teatro Macció (foto de archivo )

Con Claudio Durán, de la Comisión de Carnaval de San José (*) - Escenarios Barriales y “Concurso Regional Sur de Murgas”

El público ya está disfrutando los espectáculos  que se dan en  los Escenarios Barriales de San José de Mayo, que estarán  hasta el 3 de febrero de 2024  inclusive, siempre a partir de las 20.30h.  

Hoy [martes 23 de enero],  en el Espacio Cultural San José (18 de Julio 509), a las 20.30 horas,  se realizará el Lanzamiento Oficial del Carnaval y  del “Concurso Regional Sur de Murgas”.

            El pasado viernes 19 de enero, conversamos con Claudio Durán, integrante de la Comisión de Carnaval de San José, quien explicitó estas actividades.

[Esta entrevista fue publicada el martes 23 de enero de 2024,  en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José, Uruguay]

Murga De Frente y Mano (foto tomada del Facebook de esta murga)

Escenarios Barriales en San José de Mayo  

Claudio Durán: _ Venimos trabajando con los Escenarios Barriales como ha ocurrido anualmente. En ellos participan agrupaciones carnavalescas como las murgas, y también artistas invitados por cada barrio, que se van rotando A veces hay  música de cumbia, en otros participa “Benji” Rodríguez o“Va dar que hablar” que es un grupo de humoristas, para mencionar a algunos… Puede haber cambios a último momento por distintas razones.  También se invitan a algunas murgas como “La Tuleca”, de San José y “la Cenicienta” de Ciudad del Plata… Comenzaron el sábado 13 de enero en el barrio Roberto Mariano. Hoy [viernes 19 de enero], fue en el escenario del Barrio Colón, el sábado 20 de enero en el Barrio Capitán Manuel Artigas. El jueves 25 de enero será en el Barrio Arriaga, el viernes 26 de enero, en el Barrio Picada de las Tunas, sábado 27 de enero en Barrio Las Palmas, viernes 2 de febrero en Barrio Treinta y Tres al Sur, y el sábado 3 de febrero en el Barrio Mondex.

Lanzamiento Oficial del Carnaval y del Concurso Regional Sur de Murgas

 _ Este año el Concurso  de Carnaval organizado en San José no será nacional…

_ No. Es un “Concurso Regional Sur de Murgas”. Se quiso potenciar la zona sur, que había decaído, para prepararla de algún modo para los concursos venideros.

_ ¿Qué departamentos abarca este Concurso?

_ Florida, Colonia, Canelones, Durazno y San José, porque si bien estaba invitado,  el departamento de Flores  no participa, porque no tiene murgas.

_¿Qué murgas participan?

_ El martes 23 de enero a las 20.30h [hoy, después de la edición de nuestro periódico], se hará el Lanzamiento Oficial del Carnaval  en el Espacio Cultural, en la reunión de los directores responsables de cada murga participante. Se darán a conocer todos los detalles, con el “fixture” en el que figuran los días de actuación de todas las  murgas concursantes. También se sabrá quiénes integran el Jurado del Concurso.

Dos murgas representan a San José en el Concurso Regional Sur: “La Tuleca”, de San José de Mayo; y“La Cenicienta”, de Ciudad del Plata.

Humoristas Sociedad Anónima (detalle del flyer de Avant Premier de ayer en el ICE)

Las dos rondas del Concurso serán en la Explanada de AFE

_ ¿Cuándo comienza  este Concurso  y dónde se realizará?

_ El Concurso empieza el sábado 10 de febrero, y se realizará en el predio de la Explanada de AFE de nuestra ciudad, donde estará el Escenario Mayor.

El domingo 11 de febrero es el Desfile Oficial del Carnaval por la  Avenida Manuel D. Rodríguez, a partir de las 21 horas. El sábado 24 de febrero, serán el Desfile de Llamadas, también por Manuel D. Rodríguez.

_ Aún no saben el recorrido de los desfiles…

_ Estamos analizando si vamos a modificar el recorrido Trataremos de mejorar lo que se  hacía en años anteriores. Quizá sea más corto.

_ Cada noche participa más de un grupo…

_ Sí. El Concurso se dividiría en dos ruedas o rondas.  La primera sería en los días sábado 10, el lunes 12, martes 13 y miércoles 14 de febrero. La ronda final sería jueves 15 y viernes 16 de febrero.

Habría un mínimo de tres murgas concursantes por noche.

_¿Cuánto duraría cada actuación?

_ Cada murga actúa 45 minutos.

Grupos invitados: “De Frente y Mano” y “Sociedad Anónima”

El martes 13 de febrero va a estar en el Escenario Mayor de AFE  la murga de “De Frente y Mano” y el miércoles 14 humoristas “Sociedad Anónima”. Esos dos grupos de San José actúan como invitados, porque nos están representando en el Concurso Oficial de Carnaval 2024 que se realiza en el Teatro de Verano de Montevideo. Cada una de esas noches (martes 13 y miércoles 14), habrá dos murgas concursando, además de estos grupos invitados.

(*) Comisión Organizadora de los Festejos del Carnaval de San José. Presidente: Gustavo Bares. Carlos González. Walter Barretto. Claudio Durán. Gonzalo Jara. Pedro Rodríguez (Director de Turismo de la Intendencia). Ana Laura Villarreal. Cecilia Laborde. Fiorella Vallejo. Gloria Hernández. Florencia Datto. Hebert Figuerola (edil de la Junta Departamental de San José)

Murga " La Tuleca", de San José de Mayo (foto gentileza de Claudio Durán)

 

Corte de la cinta de la reapertura, a cargo de la Prof. Liliana Mangeney y de la Intendente de San José, Ana María Bentaberri

Jueves 21 -12 -23- Ceremonia en el Museo de San José-Reapertura de la restaurada Casona del Museo

El jueves 21 de diciembre de 2023, a partir de las 13.30h, se realizó la Ceremonia  Oficial de Reapertura de la Casona del  “Instituto Histórico Cultural y Museo de  Bellas Artes de San José”[ubicada en las calles Bengoa 493 y Treinta y Tres],  con motivo de la restauración de dicha casona, que es “Patrimonio Nacional” . Estuvieron presentes entre otros , el Ministro de Transporte y Obras Públicas Sr José Luis Falero;  Funcionarios del MTOP; la Sra. Intendente de San José, Cra. Ana María Bentaberri;  autoridades locales; Comisión Directiva y Funcionarias del Museo;  autoridades de  la empresa Modilor, medios de prensa y público en general. Aquí transcribimos fragmentos de  los discursos y sintetizamos lo ocurrido en esta Ceremonia.

            Luego de los discursos celebratorios, la Sra. Intendente de San José Ana Bentaberri, y la Presidente del Museo Prof. Liliana Mangeney,  realizaron el simbólico corte de cinta de esta reapertura oficial. Liliana Mangeney les obsequió sendos ejemplares del libro “Museo de san José- Los orígenes de la institución y la casona de Ortuño” de la Prof. Margarita Patrón, al Ministro José Luis Falero, al Arq. Francisco Collet y a la Sra. Intendente de San José, Cra. Ana María Bentaberri.

 “Un sueño realizado, para que la función cultural del Museo continúe,  para nuestra comunidad y para todo el país…”

 Presidente de la Comisión Directiva del Museo, Prof. Liliana Mangeney: “(…) Bienvenidos, autoridades presentes, Empresa Modilor, profesores, amigos, y colaboradores del Museo. En el día de hoy y con gran alegría, celebramos  la reapertura oficial del “Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José”, luego de las obras de restauración de esta Casona que alberga a nuestra institución. Para ello contamos con la presencia del Ministro  de Transporte y Obras Públicas (…) José Luis Falero, con las Arquitectas Adriana Caretti [Directora de Patrimonio y encargada el Proyecto], Ana Laura Silveira y el Arquitecto Marcelo Pacheco, que aportaron su valioso trabajo en este Proyecto hecho realidad.  Asimismo, nos acompaña el Arquitecto Francisco Collet, responsable de la Empresa [Modilor] que realizó las tareas de refacción, finalizadas el día 8 del corriente (…) En nombre de la Comisión Directiva del Museo, agradecemos el haber podido restaurar esta antigua casa colonial, que mostraba las huellas dejadas por el paso del tiempo y que es Patrimonio Nacional.  Por tanto, es un sueño realizado, para que la función cultural del Museo continúe para nuestra comunidad, y para todo el país, como lo viene haciendo desde el año 1947 a la fecha. Por último, queremos destacar el esfuerzo, la dedicación y el cariño para lograr este admirable resultado, tanto del Ministerio, como de la Empresa Modilor. Gracias, gracias, por la sensibilidad demostrada.”

 Restauración integral  merced a un “trabajo en familia”

Arquitecto Francisco Collet:  “(…) En primer lugar quiero  agradecer al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, por haber confiado en la Empresa Modilor y en su personal para ejecutar esta obra. En segundo lugar, señalar el esfuerzo que hicieron los arquitectos proyectistas del MTOP, con  una gente especializada  en restauración, de  manera que fue una memoria muy exigente para lograr una buena restauración. (…) Con un protocolo para ver cómo se trataban cada una de las fisuras (…) y luego recomponer la pintura final, que emparejara toda la intervención. Fue un trabajo muy bien proyectado. La gente de Modilor (porque en definitiva uno representa  a un grupo humano de trabajo),  puso en esta obra no solo la técnica y la dedicación ( ha intervenido en muchos edificios del país que son patrimonio histórico), sino también cariño, amor, en lo que se hizo y este es el resultado  final que lo describe. Esta es una restauración integral: todos los revoques interiores, los revoques de los patios, también las cubiertas, que era un problema que hacía la humedad. Cada  uno puso su “expertise”, y para cada integrante del personal fue un honor trabajar acá.(…) Creo que logramos trabajar en familia, con los técnicos del Ministerio, con la Comisión Directiva del Museo y se formó lo que tiene que hacer la sociedad uruguaya: una gran familia con metas a cumplir. ¡Muchas gracias!”

La importancia de conformar un gran equipo en beneficio de todos los vecinos

Sra. Intendente de San José, Cra. Ana María Bentaberri: “Es una alegría estar aquí, compartiendo una nueva etapa en San José en cuanto a obras de infraestructura del Ministerio. Lo más importante es que estemos, que escuchemos, que planifiquemos y que hagamos quienes tenemos responsabilidad de gobierno. No es estar parados en primera línea, sino saber que entre todos, conformamos un gran equipo para llevar adelante todas esas actividades y propuestas en beneficio de los vecinos. Sabíamos por integrantes de la Comisión Directiva, que el Museo tenía que ser atendido y nos preocupaba. San José y todos los vecinos de San José a través de la Intendencia, colaboran mensualmente con el Museo, pero eso no alcanza. Por eso cuando llegan esas oportunidades desde el Gobierno Nacional y de otras instituciones tenemos que saber valorarlas y aprovecharlas.  Hoy realmente es una alegría para San José estar viendo un Museo renovado.(…)  Y le decimos al Ministro, que venga cuantas veces quiera a San José, a llevar adelante obras, siempre será bienvenido. Felicitaciones a los integrantes del Museo, y también a la Empresa, porque trabajaron con muchísima seriedad y a todos los que tuvieron algo que ver con esta realización.”

Inversión de U$S 200.000 en una casona “que es Patrimonio del MTOP, de San José y de todos los uruguayos”

 Ministro de Transporte y Obras Públicas, Sr. José Luis Falero: “ (…) Es un gusto hoy estar en San José en varias actividades, y en esta en particular. Conocemos la historia del Museo, y sus necesidades. Cuando estuvimos al frente de la Intendencia, era una constante de las distintas comisiones que pasaban, el intento de mantener las instalaciones y no era fácil. Tienen una tarea social y cultural muy intensa, y se hace muy difícil mantener un edificio de tantos años y con estas características patrimoniales. Me consta el esfuerzo que hacían para preservarlo.(…) Cuando entré al Ministerio, me llegó el planteo de la actual Comisión Directiva del Museo para ver si podíamos hacer algún convenio. Nuestro programa atiende comisiones sociales que tienen espacios físicos determinados y  reciben nuestros aportes para mejorar las instalaciones.  Lo más extraño de todo fue cuando me enteré de que el propietario [de la Casona] era el MTOP. ¡Yo lo desconocía! Es Patrimonio del Ministerio y de todos los uruguayos. Pensamos  la Arquitecta Caretti, las otras arquitectas y yo, que había que hacer  algo. Empezamos a trabajar y a pensar. Le pusieron mucho cariño, como se dijo acá: los arquitectos del Ministerio, los de la Empresa Modilor, la Comisión Directiva del Museo que siempre está. Cada vez que pasábamos por San José para ver  cómo iba la obra, [percibimos que] era un edificio que estaba mantenido con un esfuerzo enorme: salitas que estaban medianamente bien,  y otras,  muy carentes, con rajaduras impresionantes. Hoy vemos un edificio restaurado. Para que esto suceda, tiene que haber como muy bien dijo el arquitecto, cariño.  La sociedad maragata le tiene cariño al Museo, y nosotros, como responsables del gobierno de turno, no podemos no apoyar ese cariño (…). Con mucho gusto hicimos una inversión que fue mucho más de lo previsto. Estimábamos unos $ 4.000.000 y al final fueron $8.000.000. Se invirtieron U$S 200.000 para que los maragatos nos sintamos orgullosos de este lugar, que es del MTOP, de los maragatos, de la sociedad, del Departamento...  Hay que seguir el mantenimiento, y nuestro compromiso. Mientras estemos en el Ministerio estaremos ayudando, y esto puede generar mayor actividad aún. Será más confortable, tendrá más comodidades. Me siento feliz de haber sido parte de esta realidad de hoy. Cuando vine, vi trabajar en las aberturas de madera, y hay que hacerles un reconocimiento especial a los que lo hicieron, porque fueron muy cuidadosos en mantener lo que era el diseño de cada una de esas aberturas. (…) Hoy las vemos y parece que fueran las que estaban en el año 1947. Quiere decir que acá en el Uruguay todavía  a lo patrimonial lo defendemos mucho, y tenemos profesionales excelentes que son férreos defensores del Patrimonio. Creo que hoy todos los maragatos tenemos que sentirnos muy unidos,  contentos de encontrar en este lugar un edificio de valor patrimonial que es de San José, pero que es parte de lo que son los edificios patrimoniales de nuestro país. Sigamos defendiéndolo. Es un pasito importante. Hay que seguirlo cuidando. Ahora, a darle actividad, a disfrutarlo y mucha suerte, en lo que vendrá."

 “Obras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que consistieron en la  mejora y preservación  del Patrimonio Histórico y Cultural que significa este Museo, esta casona”. “Se intervinieron 500 metros cuadrados”. [A partir de aquí, resumimos lo expresado por la Maestra de Ceremonias Diana Cano del MTOP, en lo concerniente al detalle de la restauración efectuada]: Tratamientos especializados en fisuras, grietas./ Reposición de revoques./ Pintura del interior y del exterior./Reparaciones y mantenimiento de la carpintería de madera, y de las fachadas que dan hacia el patio del Museo, y hacia las calles Bengoa y Treinta y Tres./Restauración de la escalera de hierro del patio./Sustitución y mantenimiento de bajadas pluviales de hierro fundido del patio, y  de las cubiertas de chapa de la Sala Manuel Cobas y talleres./. Sustitución de una moquette./Pintura del cielorraso./Instalación de aires acondicionados en la Sala Manuel Cobas.

Precisión: El Museo es una institución privada que se mantiene con los aportes de socios, socios colaboradores,  de profesores que dictan talleres allí,  y de la Intendencia de San José. 

Esta nota fue publicada el martes 16 de enero de 2024, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Director General de Cultura, Dr.Pablo Pucheu; y artistas plásticos Sergio Viera y Cecilia Pollio en la inauguración

Con la artista plástica Cecilia Pollio (*) - Exposición “Hijas del Viento”, en el Espacio Cultural

El sábado 16  de diciembre de 2023, el Director General de Cultura de la Intendencia de San José, Dr. Pablo Pucheu, inauguró la exposición “Hijas del Viento”, de la reconocida artista plástica uruguaya Cecilia Pollio, junto a la artista,  en la Sala de Conferencias del Espacio Cultural San José  (18 de Julio 509).  Es la segunda muestra individual que ella  presenta allí. Conversamos con Cecilia, cuando estaba  realizando el montaje de  su exposición.

Puede visitarse de  lunes a jueves de 9 a 15 h.Viernes, de  9 a 15h y de 17 a 20h. Sábados, de 17 a 20h. Domingos y feriados: cerrado.

Exposición "Hijas del Viento"-Espacio Cultural   San José

Sugerentes trazos tenues en “Hijas del Viento”

_ Esta muestra es bastante diferente a “Revisiones”,  que expusiste en el Espacio Cultural San José en 2020… En ella había obras en distintos soportes, algunas figurativas con rostros o figuras humanas y otras,  más abstractas…

Artista plástica Cecilia Pollio: _  Sí. En realidad, durante toda mi trayectoria artística he estado haciendo la figura humana, porque me gusta mucho. Parto de eso y después puedo ir al fresco, al collage, al hierro, como en esa exposición que mencionas.

En esta,  empleo las técnicas de chinta china, acuarela sobre papel…

_ Abordaste la temática de las mujeres, con una “mente poética”, según destaca en su comentario sobre esta muestra,  la Crítica de Arte Concepción Virgili.

¨_ Es algo que me surge espontáneamente…

Búsquedas expresivas permanentes

_ ¿Estas obras ya han sido expuestas en otro lugar?

_  No todas. Es la primera vez que expongo tantas. Hay muchas aquí y tengo más aún. Son cuadros de pequeñas dimensiones, por lo que podrán ver dos por ejemplo, colocados en una misma vertical.

Hice una muestra individual denominada “Interpretaciones y miradas” en 2018, en el “Hyatt Centric Montevideo” [Rambla República del Perú 1479]. En ella expuse en una pared,  parte de mis collages, trabajos en hierro que estuvieron en “Revisiones”; y en otra pared, algunas de las que están ahora acá.

_ ¿Continúas con tus búsquedas en el campo del Arte?

_ Sí, en forma permanente. Además, hace aproximadamente 10 años que asisto al “Museo Torres García” de Montevideo, con  Federico Méndez, quien es docente del Taller de Pintura al Fresco desde el año 2014 en ese Museo.

Exposición "Hijas del viento"- Obra de Cecilia Pollio, en el Espacio Cultural San José

“Me encantan la tinta china y la acuarela”

_ ¿Qué nos dirías sobre estas mujeres que has pintado?

_ Me encantan la tinta china y la acuarela. Algunas mujeres están pintadas con azules, con verdes, con ocres, rojos…

_ Las acuarelas son difíciles. Eso han expresado varios artistas plásticos… Es mucho más complejo que trabajar con pintura acrílica.

_ Si se comete un error en la acuarela, no se puede enmendar: lo que sale,  queda. Ocurre lo mismo con la tinta china.

Muestras colectivas e individuales

_ Hace años que pintas…

_ Sí. Desde pequeña. Estudié con Jorge Damiani. Después me fui a vivir al campo. Retomé la pintura en el año 2008, ya encarándola en forma más profesional.

He expuesto varias veces en el “Museo Torres García”, de Montevideo. En Maldonado he participado en muestras colectivas. He hecho solo tres muestras individuales: “Interpretaciones y miradas”, en el Hotel Hyatt Centric (Montevideo); y “Revelaciones” e “Hijas del Viento”, en el Espacio Cultural San José.

(*) Cecilia Pollio nació en Montevideo. Hizo Veterinaria, y después de que obtuvo este título universitario, fue al “Círculo de Bellas Artes”, al taller del pintor Jorge Damiani. Desde niña le fascinó el Arte. Su abuela Luisa Maresca de Pollio pintaba y su madre María Angélica Cirión, también, por lo que recibió sus influencias, entre otras. Cuando tenía 15 años obtuvo un premio de Arte en el Colegío “British Schools” de Montevideo. Asistió a varios talleres de destacados artistas en forma simultánea. Si bien dejó de pintar con regularidad por un tiempo, retomó con brío la pintura en 2008. A partir de ese año, estudió durante cuatro años con el  artista Clever Lara, en el  taller que él tenía en Montevideo, en la calle Maldonado y Minas. Asistió al “Taller Cruz del Sur”, del artista plástico Sergio Viera, que “presentó”  la muestra “Revisiones”.  El lunes 3 de agosto de 2020, a través del sitio web sanjose.gub.uy y el Facebook del Gobierno Departamental, pudo verse el proyecto “AcercArte”, consistente en un ciclo de exposiciones.  En el video aparecía quien era entonces la Directora General de Cultura de la Intendencia, la Mtra. Celeste Verges, haciendo la apertura de este ciclo,  que iría de agosto a diciembre de 2020, con la participación de varios artistas. Ese ciclo se  inició con  la muestra “Revisiones”, de  Cecilia Pollio, quien también se veía  en ese video. Era una forma de poder disfrutar obras en plena emergencia sanitaria motivada por la pandemia del COVID 19,  que afectó a nuestro país.

Cecilia Pollio fue  en el año 2020 a un taller sobre figura humana con el artista visual y docente Rogelio Osorio. [Varios de estos datos fueron tomados de la entrevista a esta artista, que publicáramos en agosto de 2020 en nuestro periódico].

……………………………………………………………………………………………………….

“Hijas del Viento”: “Cecilia Pollio nos muestra en esta exposición, una parte de su trayectoria artística. ‘Hijas del viento’ se inspira en seres del mundo real con delicadeza y mucha sutileza, ideadas desde una mente poética que logra seducir al espectador utilizando la sensualidad del color y la forma, en busca de la imagen como medio para expresar estéticamente sus ideas y sentimientos, una serie que deslumbra al espectador y lo envuelve en ese mundo cargado de misterio y belleza, produciendo sensaciones de proximidad con su obra. La simplicidad de su creación, se basa en la intuición, en el equilibrio y en la armonía.”  Concepción Virgili. Crítica de Arte. [Texto que presenta la exposición].

Esta entrevista fue publicada el sábado 13 de enero de 2024, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

                                                                                                   

Hermanas Johanne Grenier, Jocelyne Collin y Melanie Guillotte, en el Espacio Cultural

Comunidad Religiosa Familia Myriam, expuso en el Espacio Cultural - “Pesebres del Mundo”

Desde el  viernes 8 de diciembre, hasta el domingo 10 de diciembre de  2023,  la Comunidad Religiosa “Familia Myriam Belén (*) de la ciudad de Rodríguez, realizó en el Espacio Cultural San José, una nueva edición de la “Exposición Pesebres del Mundo”. Había aproximadamente 200 pesebres, de 45 países.  Se hizo en el marco de “Navidad en San José” (**), de la Intendencia de San José.

            Conversamos con las Hermanas Jocelyne Collin y Melanie Guillote, el sábado 9, sobre la alegría de dar y compartir, en esta exposición y en el “Sendero de la Navidad” del domingo 17 de diciembre de 2023 en Rodríguez.

     Pesebre - Vietnam

Exposición y talleres con niños y adultos

 _ ¡Bienvenidas! Nuevamente vienen a compartir  estos hermosos pesebres… Hablemos sobre esta propuesta de la Comunidad Religiosa de ustedes…

Hermana Jocelyne Collin: _ Sí: La Familia Myriam… Este año hacemos la exposición en San José. Empezamos ayer (8 de diciembre) y estamos hasta el domingo 10 a las 22h. También  siempre hacemos talleres con niños y adultos, que quieren hacer su pesebre y llevárselo a su casa.  Es una forma de llevar la presencia de Jesús a cada casa.  Ayer vinieron unos 30 niños, acompañados por sus padres.

_ Ustedes exponen pesebres de muchos países…  

_ Son aproximadamente 200 pesebres de 45 países. Hay varios pesebres de Uruguay y de Canadá.

“Empezamos a exponer pesebres en Rodríguez, cuando nuestra casa aún no estaba terminada

_  ¿Cuántos años hace que ustedes están en Uruguay?

_ Hace 17 años… Melanie va a contarte cuándo comenzamos con los pesebres.

Hermana Melanie Guillotte: _ Empezamos a exponer pesebres en Rodríguez,  cuando nuestra casa aún no estaba terminada, ni siquiera nuestros dormitorios. Apenas vino el contenedor por barco  desde Canadá, teníamos muchos pesebres, porque en esa época la Hermana Suzanne Blanchard,  [quien era entonces la responsable de la Congregación de las Hermanas de la Familia Myriam Belén], ya tenía la misión de exponerlos. Ella nos los envió.  La Hermana Suzanne era del primer equipo de la “Familia Myriam…”

_ ¿Ustedes son oriundas de Canadá?

_ Johanne Grenier, Melanie y yo, sí.  En equipos anteriores, había Hermanas oriundas de otros países.

Recuerdo que  en diciembre del año 2006, comenzamos con la exposición de pesebres en el living de nuestra casa en la ciudad de Rodríguez. Pusimos las sábanas de nuestras camas,  para exponer las cajas de pesebres, porque  no teníamos telas. Al año siguiente o en el 2008, (no recuerdo bien), el seminarista de la época, nos sugirió que nos contactásemos con los responsables del Espacio Cultural San José.  Lo hicimos, y empezamos a exponer los pesebres acá.

Pesebre de Haití

Mucha gente dona a la “Familia Myriam” pesebres de diversos países

_ ¿Cómo  obtienen ustedes tantos pesebres?

Hermana Jocelyne Collin: _ Hemos comprado algunos. En otras ocasiones, amigos nuestros que viajan a otros países,  nos donan pesebres que han comprado.

Hemos ido muchas veces a Colonia del Sacramento, y hemos expuesto pesebres en la “Basílica Catedral del Santísimo Sacramento” de esa ciudad, y los han visto personas de muchos países, y algunas nos han regalado pesebres.  La gente de Rodríguez, también…

Me acuerdo de un señor de Trinidad, que nos obsequió cinco pesebres, que eran de su abuela ya fallecida. Él nos dijo: “Sé que ustedes los van a cuidar”. Nos dio esa riqueza que tenía…

_ ¿Cómo  preservan los pesebres?

_ Tenemos cajas y contenedores. Identificamos los pesebres e intentamos mantener  cierto orden. Los guardamos en una pieza destinada a ellos, a los adornos de Navidad, y a decoraciones de Pascua…

_ ¿Realizan esta exposición en otro lugar después de San José?

_ No, porque en nuestra casa en Rodríguez tenemos algunas tareas pendientes.

_ ¿Cuál es la dirección de la casa de ustedes?

_ Está en León Jude 1122, detrás de la iglesia  católica de la ciudad de Rodríguez.

Espacio Cultural San José- En primer plano: pesebre de Bolivia

17 de diciembre en Rodríguez: “El Sendero de la Navidad”

_ Están organizando una actividad. A eso aludía de algún modo la Hna. Melanie Guillotte.

_ Así es. El [pasado] domingo 17 de diciembre, a las 20h y a las 21h,  haremos “El Sendero de la Navidad”. No es un pesebre viviente. Salimos desde nuestra casa y lo hacemos en sus alrededores. Hay luces, música y  personajes.  Tratamos de recrear [con y para] la gente, que José y María no tenían dónde dormir, y buscaban dónde hacerlo; los pastores… Ellos recorren el camino y nosotros vamos a seguirlos.

Hermana Melanie Guillotte: _ En la Iglesia Católica es costumbre que recorramos el Camino de la Cruz o el “Vía Crucis”. En nuestra Comunidad, empezamos a hacer en Canadá, las etapas que vivieron María y José en Belén. ¡Hay sorpresas en esta actividad del domingo 17, no queremos contar todo!

Todos tenemos cruces en nuestra vida, momentos de resurrección, y momentos en que nos sentimos cerca de Jesús- Niño. Por eso queremos recrear todo eso.

_ En estos tres días en San José, tienen unas jornadas extensas para acompañar la exposición de pesebres. Y les esperan otras en Rodríguez…

Las Hermanas Jocelyne y Melanie dicen casi simultáneamente: _¡Nos encanta hacerlo!

Hermana Melanie Guillotte:_ Es un placer recibir a la gente de todas las edades. Es una manera que tenemos de dar a Jesús a todos los que se acerquen. Estamos seguras de que José y María están…

 (*)“La fundadora de la “Familia Myriam Belén” fue la Hna. Jeanne Bizier (1923-2020), en Canadá. La fecha de fundación de esta Familia espiritual de consagrados es el 13 de enero de 1979, día en que la Hna. Jeanne pronunció sus votos definitivos como Hermana pequeña de Myriam, en presencia de Mons. Jean-Guy Couture. En 1985, la Familia Myriam fue reconocida pastoralmente por Mons. Roger Ébacher como Familia espiritual de consagrados, y luego canónicamente, por Mons. Pierre Morissette como Asociación pública de fieles, con vista a volverse un Instituto de vida consagrada” (Síntesis tomada de https://www.famillemyriam.org/espagnol/jeannebizier.html  )

(**) «Navidad en San José» es un evento organizado por la Intendencia de San José, que ofrece una serie de actividades para celebrar las fiestas, desde el 8 hasta el 23 de diciembre de 2023. La intención del gobierno departamental es que este evento se pueda realizar todos los años.

(***)La Hermana Jocelyne Collin, explicó cómo hicieron el pesebre (tríptico) junto al que ellas aparecen en la foto de esta página: “El padre de nuestra Hermana Mireille Cantin de Canadá,  hizo este pesebre en pequeñas dimensiones. A nosotras nos encantó y le encargamos a un señor que vive en Rodríguez que trabaja en madera, para que  hiciera el tríptico. Nosotras lo pintamos, lo pegamos y armamos. Es hecho acá, pero fue ideado en Canadá.”

Esta entrevista fue publicada el martes 19 de diciembre de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.