Ana Sara Casas hace gimnasia y pinta su casa

Con la Profesora Ana Sara Casas- Ejercicios físicos y mente activa

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio, cuando nuestras instituciones y espacios culturales, están cerrados por la pandemia del Coronavirus COVID- 19.  Nos cuidamos y permanecemos en casa, pero mantenemos la salvadora comunicación.

 Con la Profesora Ana Sara Casas (*)

  Ejercicios físicos y mente activa

   Entrevistamos  por teléfono a la Profesora de Educación Física Ana Sara Casas, quien nos orienta para mantenernos sanos y dinámicos.

Nos señaló que en  la web de “Secretaría Nacional de Deporte”, busquemos “Gimnasia para adultos mayores”.

 

 _ La pandemia de COVID-19 nos confina.  Sería bueno que nos dieras pistas o “tips” que podamos hacer en casa.

Ana Sara Casas: _ Yo sigo en contacto  con mis grupos de adultos y de adultos mayores, principalmente a través de whatsapp: el del  ICE (Instituto Cultural Español);  el que se armó este año en el salón comunal que está frente a la Plaza Arriaga; el del Barrio Colón ; el de “Baile en línea” de UNI 3 UNAMA (Universidad Abierta Maragata); y el de Newcom. El Newcom es un deporte adaptado para adultos mayores, parecido al vóleibol, pero es con “pelota tomada”, porque se hace mediante pases con la pelota.

Recomendamos en general, que la gente se ejercite como mínimo unos 30 minutos por día. Se pueden hacer esos 30 minutos de una sola vez o distribuirlos durante el día con 10 minutos por vez. Las personas que tienen bicicletas fijas o “caminadores” pueden aprovecharlos.

Es bueno variar y alternar los ejercicios de los que vamos a hablar.

Escuchar música y bailar

Pueden poner música y bailar. Es un ejercicio muy completo. Mejora  la autoestima y sube el ánimo.

_ ¿Qué música aconsejas y cuántos minutos?

_ Es bueno que sea alegre, que  motive, que  invite a bailar. No es aconsejable la música melancólica (risas).

Limpieza, jardinería y otras tareas del hogar

La limpieza de la casa, también es un buen ejercicio. Hay gente que tiene fondo con quinta. Otros realizan tareas de jardinería, cuidando de sus plantas y flores.

Pintar es otra actividad que ayuda a mantenerse activo.

Una silla o un banco posibilitan muchos ejercicios

Las sillas y bancos de la casa permiten realizar infinidad de movimientos. Pararse y sentarse 10 veces, por ejemplo.  Algunos tienen que ayudarse con las manos, otros, no. Depende si es una silla con posabrazos o no… Pueden hacerse dos  o tres series.  Se regula de acuerdo al entrenamiento y tolerancia de cada persona, como ocurre con otros ejercicios. Se descansa entre uno y otro ejercicio…

_ El control de la respiración es relevante. Mucha gente no respira correctamente.

_ Cuando estoy sentada y voy a hacer la fuerza para levantarme, inhalo o tomo aire [por la nariz]. Cuando ya me levanté de la silla exhalo o suelto el aire.  Cuando me voy a sentar inhalo y  luego exhalo.

Ejercicios con el bastón: movilidad articular

 Hay ejercicios con un bastón o con un palo de escoba.  Se toma el bastón con una y otra mano con una distancia similar a la existente entre nuestros hombros o un poco más. Extendemos los brazos con el bastón por encima de nuestra cabeza. Los podemos flexionar o llevar hacia atrás de nuestra cabeza y luego hacia adelante con los brazos extendidos. También por encima de la cabeza y luego se flexionan.

El bastón puede utilizarse como si se estuviera remando en una canoa, y sirve para las articulaciones del hombro, del codo… Siempre estamos pensando en cada serie como de 10 repeticiones, para comenzar.

Subir y bajar escaleras o “realizar step” en un escalón

Subir y bajar escaleras es un importante ejercicio aeróbico. Subir y bajar cinco veces o más, según la cantidad de escalones.

Si uno nota que se fatiga, se detiene y  respira (inhalamos, exhalamos).

En caso de tener solo un escalón, hacemos un “step”: subimos y bajamos ese escalón, apoyando siempre toda la planta del pie.

Pesitas y tobilleras

Se pueden hacer movimientos cotidianos con un pequeño peso, como una o dos  botellitas de ½ litro con agua o con arena. Asimismo, se utiliza una bolsa de 1kg de arroz… Extendemos el brazo en dirección al piso con ese peso y luego flexionamos hacia el hombro, trabajando los  bíceps. Se extiende el brazo con el peso como para tocar el techo y luego se baja a la altura del hombro. También hacia adelante y luego se flexiona hacia el hombro.

Ahora en cuarentena, les dije a mis alumnas que hicieran tobilleras, que son pesitas para las piernas. Usando una tela vieja,  se rellena con arena, arroz u otro grano, se ata con velcro o cinta. Es como una bufandita doble rellena, para colocar en los tobillos y hacer ejercicios. Más de un kilo no conviene. Se pueden hacer ejercicios sentados en la silla, moviendo las piernas. También parados, sosteniéndose de una pared o de una silla.

Globos: ¡no vale que se caigan!

 Inflo un globo y trato de que no se caiga al suelo. Lo golpeo con la cabeza, con las manos, con distintas partes del cuerpo.

Pelotitas, frutas y otros objetos

 Las pelotitas de papel, una naranja, un almohadón u otro elemento, permiten trabajar la coordinación, porque se lanzan, se reciben y se atrapan.

Hay otros juegos de coordinación, en los que ponemos una de las manos en una posición y la otra  haciendo una seña. Y alternamos rápido las posiciones.

Trabajos en el suelo

             Me acuesto sobre una colchoneta o una frazadita que coloco en el suelo. Hay trabajos muy buenos para la columna. ¿Te acuerdas del ejercicio del gato enojado?

_ Sí. Estamos con las palmas y rodillas apoyadas en la colchoneta y arqueamos la espalda como si fuéramos un gato que se enojó. Y luego aflojamos.

_ En el suelo, los abdominales son muy efectivos. Boca arriba, con las piernas flexionadas.

Equilibrio       

Es bueno también caminar con un objeto en la cabeza o practicar poses que exijan equilibrio. Mantenerse parado en un pie, caminar en puntitas de pie o apoyando los talones. Algunas personas que no tengan mucha estabilidad, se pueden apoyar en una mesa o en una silla para hacer estos movimientos.

Meditación, respiración y otros ejercicios de relajación

Los ejercicios de respiración y meditación ayudan mucho. Se pueden complementar con movimientos suaves de cabeza y cuello, para el lado izquierdo, para el lado derecho…

Ahora usamos mucho la tecnología y las posturas con  la computadora o el celular generalmente no son correctas.

Hay ejercicios en los que presionamos por uno o dos minutos cada uno de los dedos de nuestras manos. Al final, presionamos con el pulgar de una mano, la palma de la otra.

Actividades recreativas

Son fundamentales otras actividades como leer, hacer palabras cruzadas, jugar a las cartas, a la lotería, con la Jenga, con el tejo…   Muchos ejercicios de “Gimnasia cerebral” que exigen razonamiento y lógica aparecen por whatsapp.

Juegos de puntería o juegos de embocar. Embocar tapitas en un recipiente que está a cierta distancia, golpear una botella de plástico con un objeto para voltearla.

Aprender algo nuevo es genial: idiomas, manualidades, recetas de cocina…

¡A moverse!

(*) Ana Sara Casas es Licenciada en Educación Física. Es profesora de esa asignatura en Secundaria. Da clases de atletismo. Trabaja con varios grupos de distintas edades. Algunos de ellos se nombran en esta entrevista.

Esta entrevista fue publicada el martes 28 de abril de 2020  en la página 13 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay. (visionciudadana.uy)

Las fotos de esta página son una gentileza de Ana Sara Casas . En la que encabeza la página, Ana Sara muestra cómo hacer un ejercicio con una escoba. Hizo un paréntesis en la pintura de su casa  para tomarse estas fotos. Debido a ello, en el periódico "Visión Ciudadana", el pie de la foto principal fue: ¡Ana Sara Casas hace gimnasia y pinta su casa!

Profesora Marina Magnani

Con la Profesora Marina Magnani - Programación Neurolingüística: sus herramientas para la vida diaria

La Cultura en Tiempos del Coronavirus             

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio, cuando nuestras instituciones y espacios culturales, están cerrados por la pandemia del Coronavirus COVID- 19.  Nos cuidamos y permanecemos en casa, pero mantenemos la salvadora comunicación.

 Con la Profesora Marina Magnani(*)

 Programación Neurolingüística: sus  herramientas para la vida diaria

 Entrevistamos  por teléfono a la Profesora Marina Magnani, acerca de sus talleres de Programación Neurolingüística (PNL), que son valiosos para las relaciones interpersonales y que ahora, se potencian. Por información sobre cursos “on line”: marinacmagnani@hotmail.com  Celular: 096 411 290.

_ ¿Cómo surgió la Programación Neurolingüística y qué características tiene?

_ Es un método, una disciplina, que proviene de los años ’70 [siglo XX]. Fue creada por los catedráticos estadounidenses John Grinder y Richard Bandler. Ellos estudiaron a tres famosos terapeutas de ese momento: Virginia Satir, Fritz Perls y Milton Erickson, y buscaron algunos patrones o el común denominador que tenían. De allí surgieron los primeros pasos de la Programación Neurolingüística o “PNL”, porque esos patrones comunes entre esos tres terapeutas, podían tomarse como modelo para aplicarlos en nuestro diario vivir. Se pueden explicar destrezas, estrategias y habilidades del pensamiento y transmitirlas de una persona a otra. Se obtienen resultados excelentes, sobre todo en la comunicación efectiva.

_ ¿Cómo podemos aplicar todos esos preceptos en lo cotidiano?

_ Esas herramientas que ellos fueron creando, se aplican a distintas problemáticas a las que nos enfrentamos todos los días. Cada una sirve para una problemática en especial.

 El lenguaje no verbal: la mirada y otras claves

_ Tú haces talleres sobre PNL…

_ Doy talleres de PNL desde 2017, en distintos lugares. En los talleres y cursos que voy dictando, trato de no hacerlos muy teóricos. Insisto en la práctica, para que de cada taller, la gente pueda llevarse una herramienta que pueda aplicar en seguida. Puede aplicarla al entrar al almacén, al ir a una oficina, con un vecino, con un familiar, con un amigo…

_ ¿Qué ejemplos concretos puedes dar de esas herramientas?

_ Se trata de maximizar nuestros sentidos y se basan mucho en el estudio del lenguaje no verbal, el lenguaje corporal… Uno de los puntos que se estudian son los accesos oculares, por ejemplo, la mirada de una persona. Según para el lado que la persona enfoca, tú puedes saber si esa persona te está diciendo la verdad o no.

El lenguaje corporal revela un 55% en la comunicación. Por otro lado está la voz: el timbre, la fuerza, la tonalidad…Las palabras son significativas en un 7%. Por lo tanto hablar mucho no siempre implica hacerse entender. Un silencio puede ser a veces mucho más elocuente.

_ Diste algunos talleres en San José de Mayo.

_ Sí. Di uno por mes en el año 2019. Se hizo en el “Marlowe Institute Filial San José” (Calle 25 de Agosto 613), de la Coordinadora Silvana Britos. Consistían en aproximadamente de actividades de dos horas con un intervalo para café. Fue una experiencia muy linda. Disfrutamos mucho. Trabajamos con material, con videos…

_ ¿Qué te decían los asistentes a esos talleres después de participar en ellos?

_ Me señalaban con frecuencia que les había dado resultado la herramienta trabajada en el taller anterior. Algunos decían que nunca habían prestado atención a la mirada de una persona, destacando que se cumplió lo que habíamos señalado.

Ayuda para casos de fobia, traumas, adicciones…

La PNL te ayuda a dominar algo de la parte inconsciente de tu mente, que es el 90 o 95 %. Es muy eficaz en los casos de fobias, traumas, adicciones… Se está usando mucho PNL también para adelgazar. Tengo un amigo que está trabajando mucho con PNL y reitera que la parte “inconsciente” de  nuestra mente debe ser nuestra aliada. Si estoy ingiriendo comida no saludable, “reprogramo” mi mente, para entender por qué eso a mí no me sirve o me engorda. Mi parte consciente, lógica, piensa que si ya cené, no debo comer más nada, pero si miro de reojo una tortita o postrecito (risas),  me viene un impulso, y como un poco más. Después sobreviene el complejo de culpa. Mucha gente no se percata de que en ese caso prevalece la parte inconsciente de la mente. Por eso desde la PNL se trabaja la parte inconsciente, para dominarla, para que actuemos de la forma más consciente posible.

 _ Esta realidad del COVID- 19  hoy nos angustia, nos colma de inseguridades. Debemos lograr mucho autodominio, porque nos abruman los estímulos externos, la información…

_ … También las noticias falsas o “fake news”. Es importante que le demos a esta realidad el valor que tiene y no irnos al extremo de decir solo “¡Qué horrible!” Es importante que usemos mascarilla, guantes, alcohol en gel y otros cuidados básicos. Se supone que no debemos llegar al punto de traumarnos. Los miedos irracionales solo nos hunden cada vez más en la angustia.

La empatía permite actuar con acierto frente a una situación violenta

Asimismo, es necesario establecer sintonía o “rapport”. “Rapport” es una palabra que hoy se usa mucho, al igual que la palabra “empatía”. Si tengo “rapport”, “empatía”, voy a saber cortar una conversación si se está tornando violenta. La violencia solo engendra más violencia. Puedo poner un límite desde la PNL. No puedo pretender cambiar a nadie y hacer que vea las cosas desde otro punto de vista. Yo tengo que saber cómo enfrentar a esa persona que me agrede y debo cambiar mi actitud hacia ella. Se debe saber cómo cortar esa situación.

_ ¿Cómo cortar una situación de violencia? A veces nos encontramos en callejones que parecen no tener salida…

_ Hay que enfrentar a esa persona y decirle que no se va a seguir discutiendo, porque en ese momento no se va a llegar a nada positivo. Se pospone el tratamiento del tema, para hacerlo con otra tranquilidad. Es importante siempre mantener el respeto hacia el otro, aun cuando su punto de vista sea opuesto al nuestro.

_ Es muy difícil no atravesar esa “delgada línea roja”…

_ Se ve mucho en Facebook y en otras redes sociales que se parte de un simple comentario que cada uno lo interpreta de una forma errónea y se generan discusiones que no tienen nada que ver con el planteo inicial.

¡Probemos el “efecto sándwich” con los que nos rodean!

 Cuando se tiene a cargo personal, es bueno tener herramientas como el “efecto sándwich”. Si por ejemplo un empleado llega tarde, hay que hablarle en forma respetuosa y a la vez, mencionarle sus aspectos positivos como funcionario y como persona. En el medio (sería el relleno del sándwich), se va derecho al grano sin agredir. Para terminar, otra vez destacamos que creemos en un cambio de actitud de ese empleado.

 PNL y Reiki  como recursos complementarios

_ Los grupos que has formado en los talleres de PNL son heterogéneos. Cada uno tiene su psicología, su historia y su circunstancia personal… ¿Cómo trabajar en esa diversidad?

_ Busco lo que hacían los creadores de PNL. En un grupo había una periodista, una maestra, una profesora de inglés, un ama de casa, una psicóloga… No importa la ocupación o profesión que uno tenga, porque la PNL ayuda a enfrentar diversas situaciones problemáticas que si no tenemos estrategias, nos complican la vida. A pesar de la heterogeneidad de cada grupo, se busca entre sus integrantes un común denominador.

Volviendo al tema del adelgazamiento: mucha gente está ahora más preocupada por el confinamiento debido al Coronavirus y come más. A menudo las personas hacen regímenes alimenticios y vuelven a engordar. Para poder adelgazar, debemos ir a la esencia de la problemática, porque la gente está muy influenciada por el entorno, por los mensajes subliminales que se graban en su inconsciente y no se da cuenta.

La PNL ayuda en depresiones, duelos, ataques de pánico, enfermedades psicosomáticas…

Yo complemento la PNL con el Reiki, ya que actúan en sintonía y favorecen la resolución de algunos problemas vitales.

El año pasado también hice talleres de Reiki Nivel 1 en San José, en tres encuentros, en otra sucursal del  “Marlowe Institute”, coordinada por Mauricio García. Ahora esas personas están haciendo el curso “on line”.

También doy clases de inglés para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores " on line". No importa la edad que tengan. Son clases muy dinámicas.

(*)Marina Magnani: Licenciada en Trabajo Social. Docente de inglés diplomada en Londres, con Profesorado Internacional (TESOL). Profesora de Programación Neurolingüística (PNL). Maestra de Reiki tradicional. Dr. Mikao Usui. 2019: Seminarios, cursos y talleres de PNL y Reiki, dictados en los departamentos de Montevideo, San José, Canelones y Florida.

Esta entrevista fue publicada en la página 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay, el pasado sábado 25 de abril de 2020. www.visionciudadana.com.uy

La fotografía de la Profesora Marina Magnani que encabeza esta página, fue gentilmente cedida por ella.

 

Dra. Ivette Almendras

Con la Dra. Ivette Almendras: "El tesoro detrás del miedo... "

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio, cuando nuestras instituciones y espacios culturales, están cerrados por la pandemia del Coronavirus COVID- 19. Nos cuidamos y permanecemos en casa...

Entrevista a la Dra. Ivette Almendras (*)

 “El tesoro detrás del miedo… ¿cómo encontrarlo?”

             El pasado lunes 13 de abril de 2020, a las 21 h, la Dra. Ivette Almendras, realizó la Sala Zoom “El tesoro detrás del miedo… ¿cómo encontrarlo?”  Entrevistamos por teléfono  a esta reconocida profesional, sobre esta temática. Ella  ha venido varias veces a San José, convocada por varias instituciones culturales y educativas, y por la Feria Internacional del Libro de San José, para dar conferencias  y para presentar libros de su autoría.  Sitio web: www.prosalud.com.uy

Una situación de ruptura en la que perdimos el control de nuestras vidas

 _ En este momento de tanta incertidumbre tanto desde el punto de vista sanitario como económico, debida a  la pandemia del COVID- 19… ¿cómo podemos encontrar un tesoro?

Dra. Ivette Almendras: _ Haremos una panorámica de la situación actual, antes de  acercarnos al tesoro. Tenemos una crisis, que significa un cambio abrupto. Estamos inmersos en una situación de ruptura de nuestras costumbres, de nuestra zona de confort, en la que perdimos el control de nuestras vidas. Desconocemos qué va a pasar, cuándo se va a modificar, cuándo y  cómo vamos a salir de nuestro encierro, qué pasa con la crisis económica… Esto provoca confusión, desconfianza, inseguridad…

La única certeza que tenemos es que hay un virus, un riesgo y una situación de crisis. Podemos enfermarnos e incluso morirnos. De la misma manera que nacemos, podemos morirnos. No sabemos ni cuándo ni cómo. No importa la edad. Le puede pasar a cualquiera en un semáforo, por una enfermedad, por un accidente…

El miedo al peligro real genera un mecanismo de alarma y es protector

_ Hay un bombardeo de información en los medios masivos de comunicación, a través de whatsapp,  Facebook, Twitter…

_ Abunda también la desinformación. Muchas veces lo que se informa no es veraz y provoca desasosiego, lo que acarrea  confusión y  ansiedad. La ansiedad se define técnicamente como un estado de alerta a la espera de un peligro inminente: el virus, la enfermedad, la posible internación… Están esos riesgos a los que se suma la pérdida del trabajo, de ingresos. Todo ello desemboca en el miedo.

Hay un miedo normal con el que venimos desde que nacemos. Es nuestra alarma que nos protege de peligros reales, porque nos permite que no caminemos por una cornisa de una ventana, ya que nos podemos caer. Eso es lo que el niño no tiene. No sabe a qué se puede enfrentar y qué es lo que le puede pasar. Una parte de la socialización y del proceso educativo,  consiste en enseñarle al niño qué acciones son riesgosas.

Hay un miedo a un peligro real, que genera un mecanismo de alarma y que es protector. Frente a la situación que estamos viviendo, ese miedo hace que acatemos las medidas de cuidado contra el COVID- 19, porque es por protección. Eso es bueno.

El peligro imaginario genera pánico y “parálisis”

El problema empieza cuando aumenta el grado de incertidumbre, porque los propios técnicos dicen que es un virus nuevo. Siempre depende de cuál es la fuente de información. Incluso mucha gente pensaba al principio que ciertas medidas preventivas eran excesivas.

_ Sí. El Presidente de Brasil Jaír Bolsonaro, por ejemplo, quien dijo que era “una gripecita”. Donald Trump, Presidente de los EE.UU, primero subestimó el virus y culpó a los chinos del surgimiento y propagación del mismo.  

_ La confusión comienza cuando las fuentes de información son discordantes. Si los mensajes son confusos, aparece el peligro imaginario. A este le suceden el pánico, la parálisis… Surgen las crisis de pánico, que son vivencias del cuerpo de ese peligro inminente que me provocaba ansiedad: sudoración profusa, mareos, desmayos…

Puede ocurrir también la parálisis: debido al miedo me paralizo, no hago nada, y ni siquiera me protejo.

Otros mecanismos de reacción: negación y búsqueda de culpables

Otras personas reaccionan con un mecanismo de negación: “A mí no me va a pasar nada”. “Es todo mentira”. “No me cuido porque eso no existe.”

Otro mecanismo es la búsqueda de culpables: “Por mi culpa se enfermó fulano”, “La culpa es de los chinos”, “La culpa es de los murciélagos”… Entra el factor político también. En los grupos de chat manifiestan “Yo estoy encerrado y veo gente en la calle”. Todos se enojan y se sienten mal. En todos estos mecanismos se gasta energía inútilmente y  se aumenta el miedo imaginario. Eso conduce a  la ansiedad, el estrés, el pánico, la confusión…

Responsabilidad personal y con el entorno cercano

 Para dominar el miedo, debo pensar qué puedo hacer yo responsablemente. Acá empieza el concepto de responsabilidad conmigo y con mi entorno. Hay entornos que no puedo manejar, pero hay un entorno cercano en el que puedo incidir. Puedo cuidarme y ser responsable. Cuidarse es el  primer acto de amor.

_ Es el  autocuidado al que siempre te has referido en tus conferencias y en tus libros…

_ Exactamente. Yo me cuido y  de este modo, estoy cuidando a los demás. Si yo me pongo una mascarilla y todos la usan para no propagar el virus, todos estaremos mejor. Estamos actuando con responsabilidad.

Aprender las reglas del nuevo juego y tratar de encontrar cada quien su tesoro

La vida es un juego que vivimos sin tener idea de cuáles son sus reglas. Las vamos aprendiendo a prueba  y error. A veces incluso nuestros padres nos hacen advertencias y las obviamos, porque queremos experimentar. Nos hacemos grandes y  tenemos claras algunas cosas. No obstante, las situaciones de crisis  nos rompen ese juego, y nos proponen otro en el que volvemos a cero.

Las  reglas del nuevo juego implican cambiar nuestras costumbres, higienizar todo lo que introducimos en nuestra casa. Al regresar, debemos quitarnos los zapatos que usamos para salir…

Es necesario encontrar el tesoro. Cada quien encontrará el suyo.  Puede ser mucha plata, a pesar de la crisis. También mucho intercambio afectivo, inclusive con el distanciamiento social. El relacionamiento, no solo de cercanía, a través de la tecnología, permite que el tesoro sea de encuentro, de sonrisas, si lo buscamos con ternura, aun cuando no podamos abrazarnos más que virtualmente.

_ Hay mucha gente desempleada o que está en seguro de paro. Te refieres a que se deben buscar respuestas creativas frente a la crisis.

_ Muchas personas buscarán la forma de sobrevivir. Hay que abrir la cabeza, y guardar  cada logro como una gotita de felicidad. Es bueno pensar qué puedo hacer para que los demás estén bien. Puedo alcanzarles comida a personas mayores o retirarles la basura para que no salgan. Tal vez yo reciba un pequeño aporte de cada uno. Es una ayuda recíproca.

Siempre las crisis son oportunidades. Muchos están haciendo tapabocas. Unos lo hacen como acto solidario pero otros los venden. Se adaptaron a las nuevas reglas del juego. Conseguir pensar, hacer, dar una mano, son logros, que forman parte del tesoro de cada uno.

_ Hay gente que ha encontrado objetos olvidados dentro de su casa: libros, discos…

_ ¡Algunos se podrían vender por Internet! Así paliarían su problema económico. Quizá durante el encierro, una persona descubre que tiene una veta artística. El asunto es salir del miedo imaginario que paraliza. Nuestro cerebro es potente para crear, para salir adelante.

_ Las personas que viven solas, tienen una realidad muy diferente a las que están en pareja y/o con sus hijos.

_ No importa si estás solo o acompañado, porque la persona que sale y regresa, debe tomar cierta distancia para resguardar a su pareja o a su familia, ya que no sabe si está saludable o si es portador asintomático del virus.

En un lugar pequeño, las relaciones no son tan armónicas, son difíciles. El que está solo está a sus anchas. El que está acompañado tiene con quien discutir o a quien sonreírle.

_ En los casos en que la pareja no se lleva bien,  puede darse la violencia doméstica…

_ Hay líneas de apoyo y de ayuda [0800 4141], y hay refugios. La violencia de género es muy compleja y requiere de mucha ayuda. La violencia doméstica seguramente estaba ya instalada, y después del virus, la situación se agrava. En el 98% de los casos, la que padece la violencia es la mujer. Ella puede salir del pánico y la parálisis y reaccionar, para cuidarse, porque de ese modo podrá cuidar a sus hijos también. Es necesario sobreponerse y  buscar creativamente la luz al final del túnel…

(*) Dra. Ivette Almendras. Doctora en Medicina. Psiquiatra, y creadora del Método EBE de Psicoeducación “Estrategias de bien-estar”. Reside en Montevideo. Ha escrito varios libros de Psicoeducación. Su último título publicado es “La felicidad en tiempos de locura”, de Editorial Planeta.

Esta entrevista fue publicada el sábado 18 de abril de 2020 en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

La fotografía de la Dra. Ivette Almendras que encabeza esta página fue tomada de su sitio web.

Clarisa Prince

2 de abril: Día de Concientización sobre el Autismo

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio, cuando nuestras instituciones y espacios culturales, están cerrados por la pandemia del Coronavirus- COVID 19 y nos cuidamos permaneciendo en casa. 

“Intentar comprender: TEA es Amor”

             El pasado 2 de abril de 2020, se conmemoró el “Día Mundial de Concientización sobre el Autismo”. Quisimos adherirnos a esta campaña, para acercarnos a los “Trastornos del  Espectro Autista” (TEA*). Le hicimos una entrevista virtual a Clarisa Prince (**), quien es Coordinadora Técnica de “AMPAU – Florecer” San José, que se ocupa del tratamiento de personas con Trastornos del Espectro Autista. Este centro está en Luis Alberto de Herrera 224 de nuestra ciudad. Funciona de 8 a 12h  y de 13.30 a 17.30h. Por más información: 434 31370; ampauflorecersj@gmail.com Enlace del video divulgado por Clarisa Prince el 2 de abril de 2020: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10221061634307191&id=113319084

Lograr la empatía hacia el Trastorno del Espectro Autista

 _ ¿Cuánto tiempo hace que se fijó el 2 de abril como el “Día Mundial de Concientización sobre el Autismo”?           

Clarisa Prince: _El 2 de abril se eligió a partir del año 2007, como “Día Mundial de Concientización sobre el Autismo”. En ese día se hace campaña de concientización y difusión acerca de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), dirigida a todos, en especial a sectores y familias que no están afectadas directamente por esta situación. El objetivo es lograr la empatía sobre estos trastornos y ajustar las formas de funcionar de los distintos grupos sociales, instituciones y espacios públicos, a las familias y personas que sí están afectadas.

_¿Cómo conmemoraron este 2 de abril  en el que no podían reunirse ni conversar con la gente ?

_ En esta situación de Emergencia Sanitaria debida al Coronavirus, elegimos que todas las personas realizaran obras plásticas, o carteles, o que decoraran sus ventanas con el color azul. Otros años hemos hecho una movilización pública, como hacer una feria en la Peatonal de los Constituyentes de nuestra ciudad, conciertos o charlas. Tratamos de llenar las redes sociales con esta campaña de concientización. [Una de las placas que circularon por whatsapp señalaba: “¿Por qué azul? A   veces el color azul es brillante como el mar en un día de verano, y otras veces, ese azul oscurece como un mar en tempestad. Es un poco lo que les sucede a las personas y familias que se encuentran recorriendo este camino con tantos desafíos.”]

Centro Terapéutico “AMPAU Florecer” de San José

_¿Qué es “AMPAU Florecer”?

_ AMPAU es la Asociación Maragata de Padres de personas con Autismo, o con Trastorno del  Espectro Autista, como es correcto designarlo actualmente. “Florecer” es el Centro Terapéutico Educativo específico de personas con “TEA”. Su funcionamiento depende de AMPAU y tiene un convenio con el INAU. Los fundadores de “AMPAU- Florecer”, fueron Andrés Bevc y Andrea Crosa.

_¿Qué condiciones deben cumplirse para ingresar y qué franjas etarias se abarcan?

 _ Para ingresar se necesita un certificado de diagnóstico de un Médico Psiquiatra o Neuropediatra que explicite que el chico tiene un trastorno generalizado del desarrollo o  un Trastorno del  Espectro Autista. Puede ingresar si es menor de 18 años y cuenta con el diagnóstico mencionado. El límite de edad obedece a que la institución tiene un convenio con el INAU. No hay edad límite para permanecer en la institución. El cupo de ese convenio abarca 40 chicos menores de 18 años, que casi siempre se extiende a 42 o 43 en total.

En el momento en que el INAU ya no puede mantener a los que asisten por medio del convenio, las familias han logrado el ingreso a través de beneficios y otras ayudas, como para que aquellas personas que ya son mayores de 18 años puedan seguir siendo atendidas.

En el turno de la tarde se atiende a aquella población que ya no es recibida en una institución formal, porque no puede asistir más a las escuelas o a liceos. También en la tarde pueden ir adultos que no pueden ir a otras instituciones. Van cuatro horas por día. Son aproximadamente 15.

Asisten a talleres de autocuidado e higiene personal, talleres de Educación Física, de Salud. Se hacen paseos sociales, se va a piscinas, Equinoterapia…

Terapia y educación personalizada y grupal

_ ¿Qué terapias reciben los que asisten?

Allí se realizan etapas de atención terapéutico- educativa en forma individual para todos los niños que han sido diagnosticados.  Cuando en los tratamientos individuales se alcanzan algunos objetivos, se empieza a trabajar en pequeños grupos, a los efectos de que se pueda entrenar a los alumnos en habilidades que son necesarias para espacios como la escuela (Primaria), u otros que requieren interacción social.

Atención a los niños y a las familias con una mirada integradora

             El abordaje con los niños que están en edades tempranas es de dos horas semanales, se hace en forma directa con cada uno. Hay otras horas dedicadas a la atención de la familia de esos niños, además de brindarles talleres para padres.  Se coordina con maestros, docentes y centros específicos a los que asisten los chicos, tratando de que el abordaje sea dentro de lo que es la comprensión integral de la persona. En los diferentes ámbitos debe haber una misma mirada, unos objetivos comunes sobre los cuales trabajar.

Directora Administrativa de "AMPAU..." Carmen Lema, junto a su hija Florencia

Cursos de capacitación y actualización para todo el equipo del centro

_ AMPAU Florecer cuenta con un equipo de docentes y especialistas…

_ Contamos con un equipo técnico y un grupo de educadores terapéuticos. El equipo técnico está formado por la Directora Administrativa Carmen Lema y por mí. Yo soy la Coordinadora Técnica encargada de  realizar las programaciones y de evaluar  a  los chicos. Asimismo, debo coordinar con los distintos terapeutas cómo se llevan a cabo las actividades.

La Maestra Fernanda Rodríguez coordina el formato de aplicación con los terapeutas, para que las distintas técnicas empleadas tengan cierta unidad.

Virginia Vitette es la Asistente Social.

Natalia Verdino es la Psicomotricista.

Eugenia Barboza es la Psicóloga que se ocupa de la contención de las familias. Trata además, de llevar a la vida cotidiana las estrategias aplicadas en la institución.

Hay 18 personas trabajando como educadoras terapéuticas. A todas las  personas  interesadas en trabajar como tales, se les brinda un curso de capacitación para aprender las técnicas específicas. Son sistemas de enseñar que permiten ir modificando la forma de comprender, procesar y realizar conductas.

Técnicas educativas específicas utilizadas por “AMPAU-Florecer”

_¿Puedes dar algunos ejemplos de las  técnicas específicas que utilizan?

_La técnica de “Floortime” [para niños con dificultades de comunicación, que hace que el educador  estimule la interacción “cara a cara”]. El PECS [sistema de comunicación a través de imágenes]. También se emplea “Habla Signada”, otro sistema comunicativo. Contemplamos por otro lado, todo lo que tiene que ver con “Aprendizaje sin error” [entrenamiento para evitar errores]. Son muchas herramientas educativas específicas en las que se entrena a los que estén interesados en trabajar en la institución. Después de esos cursos de capacitación, se evalúa y los que mejor emplean las estrategias, se van eligiendo como personal que ingresa.

Se realizan jornadas de capacitación y de actualización para todo el equipo con profesionales de otros países,  con mucha frecuencia.

(*)El Trastorno del Espectro Autista (TEA) implica una discapacidad del desarrollo, que puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. Puede ser que las personas que tienen un TEA se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan, de maneras distintas a otras personas.

(**) La Maestra (de Primaria) Clarisa Prince[foto que encabeza esta página], tiene un Posgrado en Autismo y tgd. Evaluación y diseño de abordajes terapéutico- educativos. Ha continuado capacitándose en terapias neuro-cognitivas. Clarisa es una reconocida cantautora, a quien entrevistamos en “entretelones”, sección cultural del programa de  TV on line “Opinión Pública, de “Visión Ciudadana”. En él se refiere a su polifacética vida. (www.vision.ciudadana.com.uy o Facebook de Visión Ciudadana). 

Esta entrevista se publicó el martes 14 de abril de 2020,  en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.  Las imágenes que ilustraron esa página y las que aparecen aquí fueron gentilmente enviadas por Clarisa Prince.

El sábado 6 de octubre de 2018, publicamos en este periódico, "Riquezas plásticas y musicales",  una entrevista que le hiciéramos a Clarisa Prince, cuando presentó su disco "La Vida-la" y se inauguró la exposición "Trece artistas en su diversidad interpretan La Vida-la", en el Museo de San José. Música hermanada con Artes visuales,  Plásticas... Fue en el marco del "Día del Patrimonio- Patrimonio y Diversidad Cultural. 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos".

Psicóloga Adriana Pérez Britos

Manejo del estrés en los días de Cuarentena - Por la Psicóloga Adriana Pérez Britos

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                           

 Por RSMC

Una invitación a pasatiempos, reflexiones y acciones,  sin riesgos de contagio, cuando nuestras instituciones y espacios culturales, están cerrados por la pandemia del Coronavirus- COVID 19.  Nos cuidamos y permanecemos en casa, donde podemos buscar distintas sendas de disfrute y /o  de  recursos ante el aislamiento social…

El pasado domingo le escribí por mail a la Psicóloga maragata Adriana Pérez Britos, con quien yo hiciera Psicoterapia hace algunos años. Este fue parte de mi mail: “Si quieres y puedes, sería bueno que anotaras recomendaciones ante el CORONAVIRUS -COVID 19,  para amortiguar  depresión,  soledades, distancias obligatorias y  sugerir qué hacer con los niños en casa: juegos, ejercicios…”

Comparto con ustedes las sugerencias de Adriana, que  me enviara por mail,  las que agradezco con todo el gran afecto que siento por ella. Solo he agregado subtítulos, para facilitar la lectura.

Manejo del estrés en estos días de Cuarentena

                                                                       Por la Psicóloga Adriana Pérez Britos

“Considero fundamental fomentar hábitos de auto-cuidado, e irlos  integrando, para poder continuarlos cuando salgamos de este momento. Esto genera una reserva de calma en momentos de crisis y promueve el cuidado de nuestra salud y el  bienestar físico, emocional y espiritual. 

Centrar nuestra mente en el presente nos estabiliza

 Tal vez recuerdes cuando realizaste el Taller (*), que hablábamos que estas prácticas de “Mindfulness”(**), eran un chaleco salvavidas de la inteligencia emocional. Cuando nuestra atención y nuestra mente la traemos al momento presente, alcanzamos la estabilidad y nuestra comunicación y respuestas son asertivas. Si  los pensamientos y las acciones de forma recurrente nos llevan al pasado, fomentamos en nosotros mismos la depresión, esto se da cuando nuestra mente está en lo que fue, no logrando soltar lo que no pudo ser, quedándonos con una actitud pasiva, de queja y sufrimiento. Si  nuestra mente está en el futuro y en la preocupación de lo que pasará intentando predecir, fomentamos nuestra ansiedad, lo que nos lleva a una actitud agresiva.

Si mi atención es consciente, puedo ver  alternativas que no me perjudiquen ni a mí, ni a otros

             Cuando nos encontramos en el momento presente, nuestra mente se aclara y podemos enfocarnos en las tareas y decisiones que nos atañen a este momento.  Comienzo a salir de la reacción que provoca esta situación y  puedo ver  alternativas posibles.

Si mi atención es consciente veo alternativas, soy consciente de dónde, y en qué lugar de mi cuerpo siento que se manifiesta esta experiencia, me acerco a la experiencia desagradable con interés, acepto las cosas tal como son, veo mis pensamientos como ocurrencias mentales, abro el enfoque a otras posibilidades, descubro otras posibilidades sin necesidad de perjudicar a otros o que me perjudiquen.

El momento de soledad consigo mismo, permite la transformación “a un yo compasivo que entiende y alumbra”

  Esto es fundamental para ser consciente de las recomendaciones que tenemos que cumplir para cuidar nuestra salud, la de nuestra familia y nuestro entorno social.  Y tal vez si me he pasado ayudando a otros en lo que tienen que hacer en sus vidas, tal vez ahora en este tiempo de soledad encuentre un momento para centrarme en quererme, cuidarme  y ayudarme, de darme cuenta qué es mi propia vida.

Y entonces puede ocurrir un movimiento, un proceso que tiene lugar cuando la mente bulliciosa que está en el hacer, se transforma en una mente silenciosa que está en el ser, que nos lleva de lo ordinario a lo trascendental, de la “separatividad” a la unicidad, del yo ciego que sufre y separa, a un yo compasivo que entiende y alumbra, a la sabiduría del corazón.

Prácticas diarias

 Ahora paso a la práctica.

Atiendo a mi cuerpo y a mis emociones, para poder cuidar a otros

 Al no tener horarios que cumplir, una práctica sencilla es comenzar cada mañana al despertar visitando nuestro cuerpo. Realizo una visita a cada parte de mi cuerpo, comenzando por los dedos de los pies, visitando cada parte hasta finalizar en la cabeza. Puedo sonreír y agradecer a cada parte de mi cuerpo por el servicio que me brinda, y le agradezco a mi cuerpo sea como sea que se encuentre, y me comprometo a ser constante en cuidarlo. Esta práctica, si no la hago en la mañana, puedo realizarla al final del día.

Recuerdo al despertar prestarme atención, conectarme con mi cuerpo y las emociones de ese día, primero me atiendo y me cuido para así estar en condiciones de cuidar y atender a otros: Esto es fundamental para los padres en los desafíos que se le van a presentar en ese día con sus hijos, niños o adolescentes. También es fundamental en todos los que continúan en actividad, trabajando en el cuidado de los demás.

“Si no tengo un espacio al aire libre, me dirijo a una ventana y  desde ahí contemplo abriéndome a lo que percibo…”

 Durante el día, si en el lugar que me encuentro no tengo un espacio al aire libre, me dirijo a una ventana y desde ahí contemplo, abriéndome a lo que percibo con los sentidos y agradeciendo los regalos que me trae este día, sea sol, lluvia, canto de los pájaros, un árbol, lo que perciba. Atiendo a la respiración que se da de un modo natural y atiendo a mi cuerpo.

 Atiendo el lavado de mis manos y de otros hábitos y acciones

 Otra práctica es llevar la atención al lavado de manos, traer mi mente a que ahora me estoy lavando las manos, al agua, al sonido del agua, al jabón, al aroma, dejo mis pensamientos y ahora solo me estoy lavando las manos, soy plenamente consciente de ese lavado de manos. Si lo realizo sin prestar atención alimento la preocupación, el miedo si me lavé o no.

Esta práctica si hay niños en la casa, puede ser un momento para transformar el miedo en un momento de disfrute.

También en algún momento puedo meditar caminando.

 Juegos, videos de yoga, y prácticas de “Mindfulness” en internet

En cuanto a juegos y actividades para niños, lo positivo es que los niños y padres tienen acceso a internet, y los docentes hacen también un gran trabajo en ese sentido. También hay videos de yoga y prácticas de “Mindfulness”, el tema es elegir lo adecuado a la necesidad de cada familia.

Transformar este tiempo en un tiempo de crecimiento: “Cuando se cierra una puerta, cien se abren…”

Pintura de René Magritte

 Me despido con el deseo  de que podamos transformar este tiempo que vivimos, en un tiempo

de crecimiento personal, familiar y social.  Dirigiendo la atención de la mente al corazón, cultivando emociones positivas, encontrando una pizca de armonía dentro del caos, observarse uno mismo sin juzgarse y auto-conocerse en esta situación y encontrarse con recursos que no sabía que portaba o que era capaz de crear para trasmitir a las nuevas generaciones.

Si se cierran puertas, se abre una ventana cuando nuestra mente y corazón están claros.

Y también recuerdo a tu madre: “cuando se cierra una puerta se abren cien,” ¿Era así?

Un abrazo grande para todos.

Adriana.”

Te contesto, Adriana querida: Mi mamá, Élida Cruxên (¡mil gracias por recordarme algo de lo que yo te contaba sobre ella en mis sesiones de terapia!), decía: “Cuando una puerta se cierra, diez se abren” [ver pintura de René Magritte]. No obstante, estoy segura de que mi adorable madre ausente pero presente siempre, aprobaría fervientemente tus cien puertas… ¡Abrazotes!     Rossana

(*) El Taller se hizo  en mayo de 2013,  y  se denominaba “Programa de Reducción de Estrés y Relajación”. Constaba de teoría y práctica, con interacción entre todos los integrantes del taller y en varias instancias gratamente lúdica.  Orientaba también sobre una dieta balanceada. Se nos entregaban discos con grabaciones que guiaban la meditación con atención plena y estiramientos suaves. [¡Es hora de releer los textos  y de volver a escuchar los discos!]

(**) Expresión en inglés, que significa a grandes rasgos,  centrar la mente en el “aquí” y en el “ahora”.

Esta nota fue publicada en  la página 13 del periódico"Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay, el sábado 28 de marzo de 2020.

La foto que encabeza esta página, fue gentilmente enviada por la Psicóloga Adriana Pérez Britos. Las otras fotos, fueron tomadas de internet.

Artista Plástica Tania Astapenco

Exposición de Artista Tania Astapenco “Pájaros en la cabeza" en Espacio Cultural

El  16 de noviembre de 2019 ,  se inauguró en el Espacio Cultural San José, la Exposición  “Pájaros en la cabeza”, de la artista plástica Tania Astapenco. Son aproximadamente 30 obras, que expresan sentimientos, sueños, tristezas y reconstrucciones vitales principalmente de mujeres. Cuadros, platos, esculturas y varias técnicas de cerámica(*), de una artista que  investiga y se arriesga a tomar siempre nuevos rumbos. Poemas, reflexiones y letras de canciones enriquecen varias de las obras. Es una exposición inclusiva para personas ciegas y de baja visión, que permite reconocer texturas y formas, mediante el tacto directo de las esculturas. Los textos explicativos también están en sistema Braille. Conversamos días atrás con esta artista. La muestra podrá visitarse de lunes a jueves, de 9 a 15 h; viernes de 9 a 15h y de 18 a 21 h; sábados de 18 a 21 horas. Hasta el 4 de diciembre.

Obras que se miran y… ¡que se pueden tocar!

_ Trabajo con barro en esculturas cerámicas. “Pájaros en la cabeza”, tiene que ver con todo aquello que nos sobrevuela: nuestros pensamientos, emociones… Trato de plasmarlo en el barro. Esta muestra se inauguró primero en Montevideo,  en el espacio Fundación Banco República, en el “Museo del Gaucho”. Mientras estaba exponiéndola en esa sala, me hicieron una nota y me presentaron como “artista visual”… Eso me quedó “picando”. Yo trabajo con las manos  y son ellas las que me guían. Por eso pensé que podían visitar esta muestra personas ciegas o de baja visión, para conocer mis obras a través del tacto. Me planteé ese desafío de que pudieran tocarlas…

_ En seguida pensamos que se pueden quebrar…

_ En general se trata de preservar la obra de Arte, y se establece el límite físico para no acercarse. Quise romper esta barrera, porque mi obra me lo permite.

Platos, esculturas, “planchas”, con mujeres que se rearman

_¿Cómo surgen estos “Pájaros en la cabeza” ?

_Hace unos cuatro años. La expresión “Pájaros en la cabeza”, es muy popular. En la escuela le decimos así a un niño muy distraído o“¿Tenés los pajaritos volados?” A mí me gusta acompañar mi obra con la poesía, con la literatura, que aparecen en la muestra. Hay tantas expresiones relacionadas con eso, que pensé que lo tenía que plasmar. Esos “pájaros” no solo se refieren a lo lindo que nos pasa, sino a otro tipo de sentimientos.

_ Tú modelas cabezas…

_Fundamentalmente cabezas, pero también he trabajado expresiones en platos artísticos en cerámica, que no son utilitarios, sino platos más grandes con bajorrelieves. Me paro desde mi lugar en el mundo y en los platos y en las esculturas,  aparece mucho la figura de la mujer, la maternidad, la mujer enfrentando la vida… En un plato aparece una obra que se llama “Hija”: Tiene que ver con el momento en que mi hija Carla quedó embarazada y yo me convertí en abuela. Todo lo que me pasa en la vida, lo vuelco al barro.

          Pájaro que adormece (Plancha)

“El barro nos moldea”

 -¿Cómo es tu proceso creativo?

_ Uno prepara el barro con una arcilla gris, roja o puede ser la greda. Uno lo va modelando, lo que lleva bastante tiempo, no solo para expresar la idea, sino también porque se deben respetar “los tiempos” del barro. Debe secarse un poco, tomar textura, para poder armarse. Se retoma al otro día, se espera nuevamente antes de seguir. Nosotros moldeamos al barro y él nos moldea  a nosotros, para no apresurarnos. Hay que desarrollar asimismo la capacidad de frustración cuando se cae, se rompe... Cuando uno trabaja el barro desafía la gravedad, ya que hay que darle el sostén necesario para poder seguir elevando esa obra.

_También trabajas en “planchas”… ¿Cómo son?

_ Las  planchas son piezas planas como baldosones, pero no tan geométricas. Son de formas más libres. En las planchas trabajo un esgrafiado o un bajorrelieve. Compongo esas piezas junto con el hierro y la madera, que terminan de armar la obra. Aparecen como dije, mujeres, relacionadas con “Los pájaros volados”, por sus situaciones vitales.

Quijota

La "Quijota"  y la valerosa filósofa Hiparquía

Se ve un personaje importante: Quijota. Tomo al Quijote con su personalidad de aventurero, con sus pajaritos volados, pero con esas ganas de desafiar al mundo, de hacer justicia… Pensé : ¿cuántas Quijotas conozco?

En la  escultura de la Quijota se nota el pasaje de la vida, pero ella se (re)arma y sigue adelante, como pasa con todas las mujeres que han pasado situaciones adversas. Es también una especie de homenaje.

_ En el afiche de la exposición, vemos la escultura de otra mujer: Hiparquía. Es una cabeza de mujer que tiene alguna distorsión…

_ Sí. Hiparquía es griega, considerada una de las primeras mujeres filósofas, del 346 Antes de Cristo. Estudié sobre ella y mis hijos me ayudaron a encontrar más información en Internet. No encontré nada en libros. Ella formaba parte de los denominados “Filósofos Cínicos”, que eran considerados en la Antigua Grecia como  filósofos   “menores”. No hay cosas escritas por ellos, pero sí datos escritos sobre la vida de ellos.

Hiparquía se enamora de Crates, quien era su maestro y decide vivir con él debajo de los pórticos, en la calle, y se visten con harapos. El rol de la mujer era hacer telares en la casa, no salir ni participar de la vida ciudadana, ni de las asambleas. Su familia quería preservarla y que hiciera lo que era aceptado por la sociedad griega. Ella desafiaba todo eso.

 Hiparquía

                 _¡No se ha inventado nada! ¡ Fue una suerte de “feminista”! (risas)

_La familia de ella le pide a Crates que la convenza de que no puede irse con él . Crates no era muy agraciado físicamente, y se quita la vestimenta y dice “Lo que tengo para ofrecerte es esto”. No tenía posesiones. Hiparquía se va con él. Me pareció maravilloso ese acto de valentía y de autenticidad.. Es una apuesta al amor, a cambiar las cosas y a desestructurarse. Por eso esa escultura tiene un cuello muy largo, por esa necesidad de emerger. Es una mujer en un proceso de metamorfosis. Hay como un sismo  en ella, en un lado, con una expresión de angustia en el rostro y en el otro lado se ve su transformación en una mujer más libre.

_ Observamos su cabello “que emprende vuelo” en ese lado que muta.

_ El cabello va suelto de ese lado y tiene un pajarito, que vive en un gran nido que está en la cabeza de esta mujer. Juego con todas esas ideas.

_Se percibe toda una elaboración filosófica, psicológica…

_Sí. Hay una figura en este caso masculina, que está como carcomida, en alusión a esos sueños que no nos dejan dormir o ideas recurrentes que como un pájaro  carpintero nos horadan… No todas son lindas ideas. Hay otros pájaros que nos erizan, y aparece la mujer erizada…

_Expones además pequeños cuadros.

_Sí. Están hechos sobre una pasta de papel. Se mezcla la arcilla con  papel y agua. Trabajo esa pasta en finas capas, con diferentes texturas y sobre ellas imprimo el dibujo.

La cerámica surge después que pasa por el calor. El barro pasa por el calor y cristaliza, transformándose en cerámica. En la muestra hay diferentes técnicas…

(*) Terracota, esmalte, óxidos, engobes, rakú…

...........................................................................................................................................................................................................

Esta entrevista fue publicada el 12 de noviembre de 2019, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José, Uruguay.

 

 

 

 

Viernes 8 de noviembre Larbanois & Carrero en el Macció

8 de noviembre en el Macció- LARBANOIS & CARRERO 40 AÑOS EN VIVO

El viernes 8 de noviembre de 2019, a las 21 horas, "EXIT"  presentó  a" Larbanois & Carrero 40 años en vivo" en el Macció. Estos excelentes músicos e intérpretes, han conquistado al público desde 1977 como emblemático dúo. Su trayectoria en la música popular, ha fascinado a varias generaciones, desde la dictadura cívico-militar de nuestro país (1973-1985), hasta ahora. Sus poéticas letras y sus depurados arreglos musicales y de voces, demuestran cuán exigentes son con sus creaciones.  En ellas expresan sus vivencias, anhelos, y procuran ser el reflejo del sentir de la gente. Incluyeron en este recital temas "clásicos" y canciones acompañadas por textos como hilo conductor. Nuevas armonías…

Entradas: Platea y Palcos: $650. Cazuela: $500. Paraìso: $350.  Venta por Tickantel. Red Pagos y Abitab.

Entrevistamos a Mario y a Eduardo en el “Café del Teatro” [Macció], merced a la gestión de Roberto Soria de la Productora “Exit”.

Mario Carrero y Eduardo Larbanois en el Macció (**)

Albores del dúo Larbanois-Carrero y del "Canto Popular"

_ Ustedes han venido al  Macció casi sin pausas. El disco de los 40 años(*), editado en noviembre de 2017 tiene la imagen del “árbol sin raíces no aguanta parado en ningún temporal”…

Mario Carrero:_ Sí. Son 14 canciones bastante representativas de toda la trayectoria del dúo.

_ Recopila las canciones de 1977 a 2005… ¿Cuándo empezaron como dúo? Se conocieron en un Festival, ¿no?

_ Arrancamos por el ’77, pero no como dúo. Nos conocimos en 1973 en el Festival Nacional de solistas, dúos y grupos, que organizaba el Club Estudiantil de Paysandú con representantes de todos los departamentos. Coincidía con el final del Festival de Cosquín, por lo que los que ganaban se presentaban después con participantes del de Cosquín. Era una suerte de Cosquín en Paysandú. Fui como solista representando a Montevideo y gané. Eduardo fue representando a Tacuarembó con el dúo “Los Eduardos”, que integraba con Eduardo Lagos. Ahí nos conocimos y estuvimos de algún modo conviviendo durante el Festival. Después iniciamos una amistad que empezó aafianzarse con los primeros trabajos artísticos, en los años ’76-’77.  Eduardo ya no tenía dúo. Actuábamos como solistas y uno acompañaba al otro. Eso fue en los inicios del fenómeno del  “Canto Popular”. En 1978 actuamos ya por primera vez como dúo, pero antes ya se decía que subían al escenario Larbanois y Carrero, y hacíamos algunas canciones a dúo.

Podríamos también ubicar la consolidación del dúo en una actuación “oficial” en el Colegio San Juan Bautista en Montevideo, en un importante Festival organizado por el “Grupo Suelos Generación `77 de la Facultad de Agronomía”. No teníamos nombre como dúo y preferimos seguir como nos presentaban siempre: los Larbanois- Carrero.

La dictadura evitaba reiterar el error de generar mitos

 _ Es maravilloso que esos  años  se compilen en ese hermosísimo disco mencionado. Es difícil elegir temas. Todos tienen su encanto.  Imagino que varias canciones se prohibieron durante dictadura de nuestro país.

_En general, la dictadura no hacía prohibiciones específicas ni de grupos, ni de artistas, ni de canciones. Según se nos planteó en aquella época varias veces, no quería reiterar el error de generar mitos. Ellos sostenían que se habían equivocado con lo que habían hecho con toda la generación anterior: Galeano, Benedetti, Zitarrosa,  Viglietti, Los Olimareños, Numa Moraes, El Sabalero, el Teatro El Galpón… Todos fueron obligados a exiliarse.

_ Esos escritores y/o artistas exiliados se transformaron en víctimas y para muchos, en héroes…

_ Ellos no querían repetir el error de generar mitos con los artistas que estábamos en Uruguay durante la dictadura. Hacían prohibiciones erráticas: o prohibían a Eduardo o me prohibían a mí, pero no al dúo.

Eduardo Larbanois: _ El grupo “Canciones para no dormir la siesta” tuvo grandes dificultades y dentro de ese grupo Horacio [el Corto] Buscaglia.

M. Carrero: _ Washington Carrasco y Cristina Fernández también las tuvieron.

Hecha la arbitraria ley, hecha la merecida trampa

E. Larbanois: _ Una vez (tal vez en el ’78), llegamos a un local en el que íbamos a cantar y un policía se acerca y me dice: “¿Usted es Larbanois?”. Me mostró un papel en el que el Comisario escribía que yo no podía subir al escenario. Le explicamos al policía que estábamos contratados, y que no queríamos contravenir esa orden. Yo no subí al escenario, pero canté desde abajo. El pobre policía me decía “¡Usted me compromete!”. Yo le contesté que la orden no establecía que yo no pudiese cantar…

Después fueron más precisos: No podías estar en el radio de cinco cuadras del lugar del espectáculo, para no comprometer a los organizadores.

M. Carrero: _ Las primeras prohibiciones eran realizadas por la Comisaría de la zona del espectáculo. La censura aún no era sofisticada. El movimiento de Canto Popular se fue incrementando en cuanto a artistas y a convocatoria. Las prohibiciones no surtían efecto, porque se presentaba ante las autoridades con anticipación: artistas, letras de las canciones…Prohibieron artistas, canciones, palabras…¡hasta sonidistas! Los espectáculos se hacían a pesar de todo eso, lo que provocó que la censura comenzase a realizarse por los Servicios de Inteligencia de la Dictadura, que dependía de los altos mandos militares y se tornó más dura y suspicaz. El pueblo consideró a los artistas más allá de la censura.

Mario Carrero & Eduardo Larbanois (**)

“La gente nos cobijó”

 _ Pensemos en  canciones como “Ocho letras”, “Zumba que zumba”, tan solicitadas por la gente, pero urticantes para esa época…

E. Larbanois: _ La gente nos cobijó. Fijate la proyección que teníamos los diferentes artistas, incluso cuando viajábamos a Buenos Aires. Nos anunciaban como “Canto Popular Uruguayo”, no como Wáshington y Cristina ni como Larbanois-Carrero. Se masificó el concepto y la gente asistía sabiendo que habría problemas o prohibiciones. Nos llegaron a hacer apagones. ¡Era peor! La gente geeneraba un ruido ensordecedor.

M.Carrero: _ Una vez, en el “Club Praga” de Mercedes, nos llevaron a la Comisaría y nos dijeron que cantáramos las canciones que no estaban tachadas. Agregaron: “Cantan, y se van”. Cuando empezamos a cantar la primera canción, se cortó la luz.La gente cantó “¡Se va a acabar, se va a acabar!...” La luz se encendió de inmediato…

No solo los artistas pasábamos por estos problemas. En un grupo de viaje con artistas, los organizadores  tenían que llevar toda la documentación y datos de todos.

_ A los maestros nos obligaron a tener un Certificado de Buena Conducta.

E. Larbanois y Mario Carrero: _ Los ciudadanos estaban clasificados con las letras A, B, C, de acuerdo al “orden de peligrosidad”.

E. Larbanois: _ … Y de los “antecedentes ideológicos negativos”.

_ Era muy vago lo de los “antecedentes ideológicos negativos”. Vivimos esas presiones y miedos  constantes.

M. Carrero: _ Si llevaban detenido a alguien que consideraban “peligroso” y encontraban tu nombre en la agenda, ya iban a tu casa. Y si encontraban en ella discos de “Los Olimareños” o libros de Galeano o Benedetti, eras también peligrosa.

E.Larbanois: _ Hoy les contás a los jóvenes eso y no te creen. Si andábamos más de tres personas en la calle, era “asonada”. Cuando organizabas un cumpleaños, debías pasar datos de todos los invitados. La gente se olvida y hay otros a quienes eso no les importa.

Canciones icónicas en el Macció y avance de  nueva propuesta

M. Carrero: _ Este viernes haremos una síntesis como en el disco. Cada canción tiene su porqué. Nunca hicimos una “de relleno”. No fue fácil seleccionar. El disco de 2017 compiló canciones que nos pertenecen como dúo, para que quedasen en nuestro poder. Algunas pertenecían a un sello de grabación determinado y no las podíamos hacer. Pasó con “Cuando cante el gallo azul”: por eso la grabamos de nuevo.     “Santamarta”, “Milagro” y otras que ya nombramos, son emblemáticas.

E. Larbanois: _ En el espectáculo procuramos hacer las versiones tal como están en la memoria de la gente.

_¿Qué van a estrenar?

_Estamos preparando un trabajo con canciones y textos.

E. Larbanois: _ Las canciones y los textos se van zurciendo.

M. Carrero: _ A veces la canción va a sostener al texto, otras veces el texto sostiene a la canción o se van a complementar. Trataremos de hacer un adelanto. Quizá después se publique con las canciones

(*) Disco “40 años Larbanois & Carrero. Montevideo Music Group, 2017. Grabadas y mezcladas por Gustavo Montemurro, productor artístico del disco. Temas: Cuando cante el gallo azul. Zumba que zumba. Ocho letras. De un cantor y su guitarra. Milagro. Escobita de arrayán. La Martín Aranda. Santamarta. Comparsa silenciosa. Ayer crucé la frontera. ¡Arde el candombe! ¡Ay, quién pudiera!. Autocrìticas. El hombre…¡digo!a fue 

(**) Fotografías: gentileza de "EXIT".

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta entrevista fue publicada  en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" el  jueves 7 de noviembre de 2019. 

      

María Graciela Antognazza, junto a su premiado Lumínico

"Los Lirios Garden Club San José ” expuso en el Museo-Plantas, flores y otras maravillas

“Los Lirios Garden Club de San José ”,  realizó su “Exposición de Flores NGC(*) 1992-2019”, denominada “Juguemos” en el Museo de San José ,  el viernes 26 y el sábado 26 de octubre de 2019,  sorprendiendo al público con sus renovadas propuestas creativas.

Conversamos con la  Arquitecta María Graciela  Antognazza, quien fuera galardonada en esta exposición con el Primer Premio y Excelencia en Diseño  en “Lumìnico- Juegos de Luces y Sombras”. Esa sección, fue  un goce de diseños con plantas e iluminación.

“Los Lirios…” hace una importante tarea de extensión con escuelas de San José, denominada “División Educación”. La Directora de la Escuela Nº 18, Maestra Adriana Lòpez,  se refiere a qué actividades hicieron integrantes de “Los Lirios…” en la escuela que ella dirige.

Nelly Díaz- Mesa-1er. Premio; Premio a la Creatividad

“Y la luz se hizo”

 _¿Cómo debe armarse un lumínico para que esté equilibrado?

María Graciela Antognazza: _ La luz debe estar integrada al diseño, ser parte de él. Nosotros los juzgamos con determinados puntajes, que tienen en cuenta: balance, contraste, dominio, proporción, escala… El dominio se refiere a que algún elemento tiene que estar por encima del resto. En el balance, dividimos el diseño en cuatro partes y analizamos si lo que está arriba, pesa más que lo que está en la parte inferior.  Y también consideramos la izquierda y la derecha. Deben estar equilibrados. Se trata del “peso visual”,  no tienen por qué ser los mismos materiales.  Entrecerramos los ojos y al abrirlos, debemos percibir que el diseño está en partes iguales.

Armonías

 Son distintos elementos, de un lado ves que se levanta la chapa y del otro, las calas (o cartuchos) y se percibe también  en las sombras que se proyectan.

_ Se transforma en una obra plástica y /o escultórica…

_ Sí. Son diseños creativos en el que influyen elementos como la chapa de hierro que está pintada de un color cobrizo. Se suma  la espata de palmera y las  “Zantesdechias” ( calas, o cartuchos).

_ El juego de luces y sombras con todos esos elementos que interactúan, conforman un lumínico muy sugestivo…

_ Le da  dramatismo, porque la luz distorsiona los elementos, les cambia los colores: hay distintas gamas de verdes de acuerdo a cómo incide la luz.  Por otra parte no debería verse  a un metro de distancia la luz, que debe estar disimulada.

_ Además de los premios, recibiste  “Felicitaciones”, que no  son sencillas de otorgar por las juezas…

_ Cuando tienes puntaje mayor de 95, te permite competir en la “División Diseño”: mesas y otros.

_ El año pasado tu mesa era extraordinaria, y también fue premiada. Tienes indudables dotes artísticas… (Se ríe). Los diseños implican armonía, sentido de la estética, no solo que las plantas estén en excelentes condiciones.

En estos días eligen a la nueva Presidente de “Los Lirios Garden Club

Miriam Méndez-"Casas de pajaritos"-1er. Premio; Premio a la Originalidad

San José”.

_ Ya se eligió. La del año 2020 es Ani Porley…

_ Fue la directora general de esta exposición 2019, según explicaste “off the record”.

_ Es casi seguro que no será la directora de la del  año que viene, para no superponer tareas.

_¿Siempre hay una directora en cada exposición?

_ Sí. Es la persona que se responsabiliza frente a las juezas, o ante cualquier consulta que haya que realizar.  Ahora, en noviembre, vamos a elegir a la Presidente de 2021 y a la directora de la exposición anual.

 Escuela Unidocente Nº 18: Dinámica propuesta de plantas y hasta “microbits”

 Maestra Directora Adriana López: _ En esta exposición está  lo que  hicieron niñas de la Escuela Nª 18 (Ruta 3, Km 83,500). Es una escuela  unidocente, y asisten a ella diez niñas.

_¿Cómo trabajan con el Garden?

_ Las integrantes de “Los Lirios...” planifican trabajar tres años con una escuela rural. Empezaron este año con nuestra escuela. En el fondo del local escolar tenemos gracias a ellas una huerta orgánica, porque suman tareas con los padres y las niñas. Hicimos una maqueta  en la que representamos la escuela e incluimos los “microbits” del Plan Ceibal, que si la gente se acerca, puede leer  gracias a los microbits, las letras digitales “Los Lirios Garden Club- Escuela Nº18”. Con esos microbits se puede hacer también robótica.  Hay fotografías de las jornadas cuando nos visitaban. Siempre recibíamos a las integrantes del Garden con mucho cariño, las invitábamos con café y con algo rico, generalmente, comida casera. Nevincan Carrique [Secretaria de “Los Lirios”…], es madre de una de las niñas, y la Maestra Marita Méndez fue directora de  esta Escuela durante 18 años, es vecina de la escuela e integra “Los Lirios…”. También hicimos adornos de tunas para el “Día de la Madre” y otros, con hilo sisal y  flores secas. ¡Estamos encantadas!

Yamila Rohrer, madre de la bebé Julieta Cháves, y alumnas de la Escuela Nº 18- Extrema derecha: Maestra Directora Adriana López  (Foto de Yamila Rohrer).

(*) National Garden Clubs

Esta nota fue publicada el martes 29 de octubre de 2019, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José, Uruguay. Puede leerse asimismo en www.visionciudadana.com.uy 

Nicolás Bentancor, Consejero Cultural de la Embajada de España Luis Romera Pintor, y Edgardo Lopardo, en la apertura de la exposición en el ICE

Cuadros de artista torresgarciano en el ICE -Exhibición de obras de Montes Lenguas

El pasado viernes 18 de octubre de 2019, se realizó en el Instituto Cultural Español de San José (ICE),  la apertura de la exposición de obras de José Montes Lenguas, artista plástico y maestro del Taller Torres García. Es una selección de obras pertenecientes a la Colección Privada de Nicolás Bentancor y Edgardo Lopardo, quienes estuvieron presentes en este evento. También asistió el Consejero Cultural de la Embajada de España en Uruguay, Luis Romera Pintor. Conversamos brevemente con cada uno de ellos.

            La exposición pudo visitarse desde el lunes 21 hasta el viernes 25 de octubre inclusive, de 14 a 18 horas.

Pinacoteca con toda la historia de Montes Lenguas

 Nicolás Bentancor: _ José Montes Lenguas fue el último  maestro del Taller Torres García y queríamos compartir con toda la ciudadanía de San José esta muestra de Arte. Para ver algo de esta magnitud, se debe ir al Museo Gurvich o al Museo de Bellas Artes de Montevideo. Esta es la oportunidad de conocer a este artista.

_¿Cuántas obras tiene en su colección privada?

Edgardo Lopardo: _ La colección es  de los dos, somos amigos hace años y tenemos 700 obras de  José Montes Lenguas. Además contamos con folletos del pintor, la tabla donde pintaba, sus óleos, sus pinceles. Toda la historia del pintor…

_¿Hasta cuándo va a estar esta muestra aquí?

Nicolás Bentancor_ Estará hasta el 25 de octubre inclusive, de 14 a 18 horas en el Instituto Cultural Español. Estamos hablando con otras autoridades de la Cultura del Departamento de San José, para que podamos exponer obras de Montes Lenguas en otros lugares.

Selección de obras más representativas del Taller

                                     "El bar"

Torres García

_¿Qué criterio adoptaron para seleccionar las obras que se exhiben aquí?

Edgardo Lopardo: _ Nos guiamos por lo que distinguía al Taller Torres García. Montes Lenguas fue el último maestro y por eso elegimos sus obras más representativas. Como se puede ver, varían mucho los años de esas obras. Hay una de 1961, que es bien del estilo de su Profesor Augusto Torres. Está cargada de pintura como las de Torres, pero es de Montes Lenguas. Hay otros que son de la década del ’90 que son constructivos. El cuadro “El bar” es de 1998. Este cuadro forma parte de una serie que consta de unas diez pinturas. Hay variaciones.A veces aparecen la dama, la botella o la copa, otras veces, no…

Vemos asimismo la obra “Doble espiral” en esta exposición.

                               "Doble espiral"

_ Esa podría ser un Gurvich….

_ Sí. Cuenta toda la historia del pintor, por eso aparecen signos, símbolos…

_ Este pintor fue discípulo durante años del Taller Torres García…

_ Empezó como alumno en 1951 y ya en 1961 fue maestro del Taller Torres García.  Tuvo como profesores a José Gurvich, a Alceu Ribeiro, a  Julio Alpuy, entre otros… Esos profesores eran muy amigos entre sí y durante seis meses fueron al interior del país y se dedicaron a pintar. Cuando volvieron a Montevideo, lo nombraron maestro del Taller.

El privilegio del ICE

 _¿Han expuesto estas obras en otro lugar?

_ No. Este es el primero. Mi socio es oriundo de San José y por eso quisimos comenzar aquí.

                     "Constructivo colores primarios"

Consejero Cultural de la Embajada de España, Luis Romera Pintor: _ Estoy muy contento de estar en San José. Quiero agradecer en nombre de la Embajada de España y del Embajador, la invitación que recibimos del Instituto Cultural  Español de San José, para asistir a la inauguración de esta exposición. Estuve ahora recorriendo el local de esta institución.

_Esperamos que regrese pronto…

_ Me incorporé en el mes de agosto como nuevo Consejero Cultural de la Embajada de España. Nos gustaría mantener una relación con los departamentos, para que los eventos culturales no solo se hagan en Montevideo en el Centro Cultural de España. Allí se hacen muchos eventos culturales y artísticos. Nos complacería venir más al interior…

En la fotografía que encabeza esta página están Nicolás Bentancor, el Consejero Cultural de la Embajada de España Luis Romera Pintor, y Edgardo Lopardo, en la apertura de la exposición en el ICE. La fotografía es gentileza de Adriana Viña.

Esta nota fue publicada el martes 22 de octubre de 2019, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José, Uruguay. Puede leerse asimismo en www.visionciudadana.com.uy. 

Exposición en el ICE 18 -26 10- 19

18 de octubre : Actividades en el Instituto Cultural Español de San José

Mañana viernes 18 de octubre de 2019, a las 19 horas, habrá una actividad  en el Instituto  Cultural Español de San José (ICE), a cargo del  Fito- Terapeuta Octavio Meneghetti: ” Plantas Medicinales de San José. Cambia tu salud… Cambia tu vida”. Info whatsapp 095 030 280. La entrada es libre y gratuita.

Del 18 al 26 de octubre de 2019, de 10 a 20 horas: Exhibición de obras de José Montes Lenguas, de la Pinacoteca Privada  de Nicolás Bentancor y Edgardo Lopardo.

Local del ICE:  25 de Mayo 422. San José de Mayo, Tel.: 434 41081.