Donato Marrero junto a su serie de formas sobre fondo negro, en el ICE

Muestra- instalación del artista Donato Marrero en el ICE - “Formas, luces y sombras”

El 31 de octubre de octubre de 2023, se  realizó la apertura de la muestra-instalación “Formas, luces y sombras”, del artista plástico Donato Marrero,  en el salón norte del Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422.  El artista realizó una visita guiada de su muestra el lunes  6 de noviembre, para el grupo de  alumnas de 5º año de Bachillerato Artístico del Liceo Nº 1 (IDAE),  que está a cargo de  la Profesora Gabriela Castro,  Docente de Comunicación Visual.  Conversamos con Donato Marrero  antes de esa actividad, que  entusiasmó mucho a este grupo, casualmente solo integrado por chicas.  Cumplieron con la consigna del título de la exposición y jugaron… Algunas obras abstractas en las que el autor explicita en esta nota qué quiso representar, tendrán otros significados, de acuerdo a la mirada (cargada de vivencias), de cada persona que asista a esta muestra…

            Puede visitarse hasta el 19 de noviembre de 2023, en horario de Secretaría del ICE, de lunes a viernes, de 15 a 17h y en días en los que hay actividades y talleres.

El color como rescate  del gris y del espanto

Artista Plástico Donato Marrero: _  Yo empecé a trabajar en la cárcel, durante el período de la dictadura civil-militar de nuestro país [1973-1985]. Estuve detenido casi 13 años, desde el año 1972 a fines de 1984.

_ A  partir de ahí, usted empezó a incursionar en la Plástica… ¿Le daban oportunidades de trabajar en la cárcel?

_ Sí.  Podíamos hacerlo, pero con frecuencia, en forma súbita,  nos rompían todo lo que habíamos hecho.  Tenía que estar motivado y predispuesto para  poder sobrellevar esos duros momentos.  No sé si comencé  a pintar por un bajón de ánimo que me deprimió o  porque  “descubrí” que el gris predominaba en la celda: paredes, mesa, colcha… No se podían poner objetos con colores en la celda… Creo que fue una reacción que tuve frente a tanto gris…

_ Necesitó una eclosión de color…

_ Sí. Comencé a trabajar con colores. Pegué con jabón revistas, y coloqué ropa en la pared… Me sancionaron,  pero no recuerdo cuántos días estuve  castigado por haber hecho eso.  Descubrí que los colores generaban en mí una adrenalina muy grande…
_Usted siguió explorando con la plástica…

_ Sí. Continué trabajando desde que salí de la cárcel. Hubo interrupciones, pero ya hace aproximadamente seis años que me dedico a la plástica, en forma continua, porque me gusta mucho, es un gran incentivo para mí.

Alumnas de 5º año de Bachillerato, juegan con formas, luces y sombras...

 “Es una muestra- instalación participativa o interactiva”

_¿Cómo caracterizaría a  esta muestra?

_ Es una muestra-instalación participativa o interactiva, diferente a otras obras que he hecho, porque me gusta mucho la pintura. He experimentado con otros materiales.

_¿Qué material emplea para construir estos collages  con los que arma  estos objetos o estructuras ?

_ Es cartón corrugado,  que corto, pinto, y pego para armar estas formas.

_ Vemos en uno de los casos,  una estructura que podría ser un barco…

_ Puede serlo o no. Hay otra  aquí que no se identifica  con algo determinado La propuesta consiste en iluminar cada estructura, girarla  y ver la sombra que proyecta, y cómo interactúan, para ver distintas imágenes.

Fui descubriendo que la luz  se integraba a la expresión  estética, según yo acercaba o alejaba cada estructura. Las sombras cambian mucho, de acuerdo al ángulo de iluminación que tenga la estructura elegida. Se puede inclinar, girar… para  cambiar la proyección de esa sombra.

Después de hacer esas formas, les fui sacando fotos que se pueden ver aquí, con fondo rojo o en colores. Cuando  observas las fotos, quizá no reconozcas cuál fue la  estructura que se fotografió.

Fotografía de una de las formas armadas por Marrero, expuesta en el ICE

Armo formas sobre cartón negro, que creo que “saltan” de ese fondo

_ Hay también otros collages en los que hay formas abstractas sobre fondo negro…

_ Es cartón corrugado cortado con su color original, y armo formas que se pegan sobre  un cartón negro. Creo que las figuras “saltan” de ese fondo.  Gustavo Tabares, el curador de esta muestra, expresa que ordenadas “en ese espacio parece que se fueran a desplazar, vibrando sobre el fondo negro.” Muchos de estos trabajos los hice deshaciendo cajas para trabajar con el cartón corrugado.

 

Abstracciones y simbolismos

Otros cuadros,  están armados con trocitos coloreados de ese cartón. En ellos, jugué con lo simbólico, a través de los colores. Uno de ellos [de formas dinámicas, en espiral, o  sugiriendo movimiento por el modo en que están organizadas], tiene el blanco, el azul y el rojo, colores de la Revolución Francesa de 1789. Podría considerarse que fue la primera vez que la humanidad dicta una declaración de derechos humanos universal.  La dictadura uruguaya quiso oponerse a que la mayoría de las organizaciones sociales plasmaran derechos cada vez más amplios. Por eso se agrega en ese cuadro en una de las formas, el violeta, con el que hoy se identifica el Movimiento Feminista; el rojo de los movimientos obreros que cruzan todo el siglo XIX y el XX; el negro de los movimientos antirracistas; y el verde y el azul, simbolizan en ese cuadro, la tierra y el agua.

Ya en el otro cuadro se ven todos esos trocitos coloreados de cartón “integrados” [o con los colores intercalados], porque la Declaración de Derechos Humanos es actualmente mucho más amplia.  Otra forma que está separada, puede aludir a  la “diversidad”, por los colores utilizados. En este cuadro, traté de simbolizar la sociedad que tenemos hoy…

Donato Marrero dice sobre este cuadro: "Traté de simbolizar la sociedad que tenemos hoy"

“La interrelación entre la luz y la sombra, nos aporta nuevas percepciones e ideas”

En la medida en que existe la luz, existe la sombra. Eso ocurre con todos los objetos que nos rodean. Es bueno que empecemos a incursionar en eso  hasta en lo cotidiano. Pensemos, por ejemplo, cuando miramos un árbol, la profundidad, el volumen, se lo da la oscuridad o la sombra. Cuando relacionamos la luz y la sombra en cualquier situación de la Naturaleza, la interrelación entre ellas nos aporta nuevas percepciones e ideas…

(*)Donato Marrero nació en 1946 en Tacuarembó, Uruguay. Realiza sus primeras experiencias en arte, estando recluido en el Penal de Libertad, entre 1972 y 1984. Estudió Bioquímica en la Facultad de Química, y fue docente de Bioquímica en la Facultad de Agronomía de la UDELAR. Ha concurrido a varios talleres de arte, entre ellos, los de Guillermo García Cruz, Gladys Sousa Saravia y la Escuela Pedro Figari. Actualmente asiste al taller de Gustavo Tabares. Ha participado en exposiciones colectivas en Montevideo y en Canelones. “Formas, luces y sombras”, en el ICE de San José, con la curaduría de Gustavo Tabares, es su primera exposición individual.[Síntesis tomada del currículo del artista, cuya totalidad figura en la exposición].

“El artista es un propositor. Nos propone tocar, mover, jugar (…) En otras piezas, esas que digo que son hechas con nada, los cartones están cortados y pegados de manera que construyen objetos que ocupan la tridimensionalidad y que, si son manipulados frente a la luz, generan sombras con las cuales podemos jugar hasta el infinito.(…) El público generando sombras a partir de la luz que nos propone Donato. Un juego colectivo que hay que jugar para que pueda existir el arte.” [Fragmentos tomados del  texto “Sobre luces y sombras” de Gustavo Tabares, Curador de esta muestra, quien hace un comentario crítico sobre la obra de Marrero, escrito en 2023, en Ciudad Vieja, Montevideo.  El texto completo está en la exposición.]

Esta entrevista fue publicada el martes 14 de noviembre de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Danilo Rolando junto a una de sus obras sobre Paco, en el Museo

4 de octubre: Con el artista plástico Danilo Rolando en el Museo-Muestra “Semblanzas”

El miércoles 4 de octubre de 2023 a las 19 horas, en la Sala Horacio Delgado del Museo de San José, hubo una excelente  Función de Narración Oral a cargo de “Caszacuento San José”: “Por siempre Paco” (*), en conmemoración de  los 122 años del nacimiento del  gran escritor maragato Paco Espínola (**).

A las 20 horas, se inauguró en la misma sala, la exposición “Semblanzas”, del doctor y artista plástico maragato Danilo Rolando, quien presentó entre otras, una serie de obras dedicadas a Paco. Aquí compartimos la entrevista que le hiciéramos al artista cuando concluyeron estas dos valiosas actividades.

La muestra ya no está, porque continúan las obras de restauración de la antigua Casona del Museo.

Vocación inicial por la fotografía y el cine

 _ ¡Bienvenido nuevamente a San José! Usted dijo en la apertura de esta muestra, que había venido al Museo en el año 2014…

_ Esa fue la primera exposición que hice aquí. Estaba constituida en general por cuadros abstractos. Pasé por una larga etapa en la que me dediqué al arte abstracto, pero también hacía cuadros figurativos.

_ Usted es médico… ¿Hace mucho que se dedica a la pintura?

_ No… ¡Empecé muy viejo, a los 62 años! (risas). Uno se da cuenta de que “quedan materias pendientes”… Yo había tenido una vocación que se dirigía más hacia la fotografía, el video, el cine… Después opté por la pintura, también por el incentivo de algunos amigos.

 “La técnica que empleo es el hilo conductor de mis obras”

 _ ¿Asistió al taller de algún pintor?

_ Empecé a concurrir a un taller que había sido del artista plástico Guillermo Fernández [1928-2007], y algunos amigos míos de ese grupo que fueron sus discípulos, me invitaron. Fueron mis primeros “coqueteos” con la pintura.

Después asistí al taller del artista Álvaro Amengual.

_ El comentario crítico sobre su obra fue realizado por Amengual, y apareció en el boletín mensual del Museo como presentación de esta muestra. Destacaba que las  series de obras que usted presenta, tenían puntos en común, aunque a primera vista no se percibiesen

_ Recién estaba conversando con la artista plástica [maragata] Seida  Lans sobre eso… El hilo conductor es la técnica que yo empleo, que hace que  en los distintos cuadros, se perciba mi impronta.

“No  hago bocetos previos;  voy armando el cuadro…”

Si tengo el propósito por ejemplo de representar a Paco Espínola [como en una serie de cuadros de esta muestra], no hago un estudio previo o bocetos.  Parto de una foto en algunos casos, y en otros, tomo una idea externa o que proviene de mi interior. Voy armando el cuadro a medida que lo estoy pintando. Ni yo sé dónde va a terminar. Muchas veces tomo un camino y después, las cosas van por otro lado. Es cuando decido si me gusta o no ese nuevo rumbo.

 Sobre Caszacuento: “Excelente. Fue una narración y actuación vívida, cálida…”

_ Hoy las narradoras de “Caszacuento San José” se dedicaron a obras escritas por Paco y a alguna correspondencia epistolar de este maravilloso escritor maragato.

_ El “Grupo Caszacuento” tuvo un desempeño excelente. Fue una narración  y actuación vívida, cálida, con mucho sentimiento. Crearon el clima de Paco, la atmósfera y también la modalidad del cuento oral, que él cultivó siempre.

_ Paco era un enorme narrador oral… Fue un precioso homenaje de Caszacuento, tal como usted lo destaca… Usted presenta una serie de obras sobre Paco.

_ En el el año 2020 yo estaba haciendo retratos de distintas personalidades. Acá hay una “Versión de un autorretrato de Lucian Freud”, que hice sobre ese pintor que era nieto del famoso Sigmund Freud. De esa serie de retratos, hice una de Paco Espínola, porque “siempre me tiró”, como me pasa con San José.  La Presidente de la directiva del Museo, Liliana Mangeney (amiga mía desde que éramos niños), me había propuesto un homenaje a Paco, en forma conjunta con “Caszacuento”, que no pudo concretarse primero por la pandemia y luego, por otras razones. ¡Ahora se logró!

_ Usted nació en San José…

_ Sí. Nací en 1944.  Y viví acá hasta que tuve 13 años. Acá cursé Primaria y mitad de Secundaria. Después nos mudamos a Montevideo.

"Paco Espínola 2" , de Danilo Rolando

Los personajes universales de Paco

_ Se refirió hace unos minutos, al discurso pronunciado por Paco Espínola en el Liceo Departamental de San José [actualmente IDAE], el 5 de octubre de 1957…

_ Fue un homenaje que se le hizo en el Liceo e hizo un discurso sobre su vida y obra. En ese momento, me conmovió su voz y la forma de expresar sus historias. La literatura de Paco es admirable. Es de San José, es uruguayo, pero su legado es de todo el mundo.

_ Es un autor de alcance universal.

_ Si bien su atmósfera es muy criolla, de leyendas, de mitos…  los perfiles de sus personajes, pueden ser identificados a lo largo de nuestra vida. Son universales.

_ Hay un cuadro de un  Paco joven, que tiene un dinamismo poco habitual,  a la manera de Rafael Barradas, con cierto “vibracionismo”["Paco Espínola 2"]

_ Puede ser…  A mí también me gusta ese cuadro.  

_ El que está junto a usted, es muy bueno, y los otros de la serie, se van tornando más abstractos, hasta uno que parece un Paco hecho en madera…

_ ¡Exactamente! Esa idea surgió en la ejecución, no antes. En el primer momento raspé, y quise dejar ese raspado, pero parecía madera. Empecé a jugar con esa idea y fui transformando la imagen de Paco como si fuera de madera… Otro de la serie parece una máscara. Es una abstracción…

Usted hablaba de “vibracionismo”. Quise darle movimiento a otro cuadro de Paco que  tiene dos pares de lentes y su mejilla “se corre”. Me propuse  reproducir lo que él hacía cuando miraba hacia abajo y tomaba mate. Además, cuando hablaba, era tan efusivo, que “se le descomponía la cara”, por lo que deseé expresar eso también.

"Semblanza 3", obra de Danilo Rolando, en el Museo

Expresionismo y “palimpsestos”

 _ La mujer en blanco y negro titulada “Intimidad”, nos  conmueve…

_ Ahí quise conjugar lo formal y lo expresivo, para mostrar una actitud de esa mujer retratada, en la que reflexiona profundamente sobre su vida.

_ “Furia” es un cuadro inquietante, que distorsiona los rasgos del retrato…

_ No sé si hay una relación directa, pero es de 2020. Estábamos en plena pandemia. Todo ese color negro me invadió. El mundo de ficción se volvió realidad…

_ Fue muy duro…  Hay otra serie de cuatro cuadros.

_ Sí. Son retratos ovalados. Esas semblanzas son en general femeninas. Hay una en la que no se distingue si es una mujer. Usé elementos que remiten a cuadros antiguos como el marco dorado y el óvalo, pero adentro puse una imagen inesperada. No aparece la bisabuelita o el bisabuelito con su traje de época, sino algo que desconcierta, que choca…

_ Es disruptivo. Eso también sería expresionismo…

_ Sí. Usé mucha espátula, como en otros cuadros, y también pincel. A veces no me gusta hacia dónde va un cuadro, lo raspo y pinto encima de lo que había pintado. Procedo así dos o tres veces, hasta que quedo conforme con la obra. El profesor Álvaro Amengual me decía que son como “palimpsestos”, por la superposición, que se percibe más en otros cuadros que he expuesto. Eso me divierte mucho.  El “palimpsesto” era un manuscrito en el que se borraba, mediante raspado u otro procedimiento, el texto primitivo para volver a escribir un nuevo texto. Pasaba en los textos manuscritos religiosos antiguos…

Ha sido muy placentero volver a San José y exponer en el Museo.

(* )El“Taller Caszacuento de Narración Oral”, funciona desde 2017 en la Biblioteca Departamental de San José, bajo la dirección de la narradora Niré Collazo y tiene el auspicio de la Intendencia de San José. Trabaja en clases presenciales y por Zoom, incluyendo a integrantes de Ciudad del Plata, Tacuarembó y Montevideo. El grupo está integrado por 14 personas. Han narrado en instituciones culturales y educativas en San José y otros departamentos, en las Ferias del Libro…El 4 de octubre narraron con gran expresividad e histrionismo, adaptaciones  realizadas por las participantes, de obras de Paco como: “Saltoncito”, “Sombras sobre la tierra”; los cuentos “Rodríguez”, “Lo inefable”… Participaron: Angélica Cabrera, Ilse Schölderle, Jacqueline Menchaca, Marianela Elicheix y Juana Pereyra. Colaboró Silvia García.  (**)Francisco (Paco) Espínola nació el 4 de octubre de 1901 en San José, y falleció el 27 de junio de 1973 en Montevideo. Fue un  fecundo narrador oral, escritor, dramaturgo, guionista, profesor universitario y conferencista.

Esta entrevista fue publicada el martes 24 de octubre de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Pablo Solari, Daniel Cardozo Da Silva, Roberto Weigel, Juan Carlos Barreto,Pablo Pucheu y Fabricio Núñez, en la muestra

Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció- Muestra del colectivo de artistas nacionales “ChafaloteArte”

El 6 de octubre de 2023, se  realizó en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció,  la apertura de la muestra  de algunos de los artistas que forman parte de “ChafaloteArte”(*), colectivo que se reunió a través de la invitación del Maestro Ignacio Zuluoaga y de la iniciativa del Intendente de Rocha Alejo Umpiérrez, para diseñar una galería de arte a cielo abierto con murales y esculturas, en el Pueblo 19 de Abril sobre Ruta 9, km 235 (Chafalote es el nombre original de la población), del Departamento de Rocha.

            La apertura fue realizada por el Director de Cultura de la Intendencia de San José, Dr. Pablo Pucheu; el Director de Cultura de la Intendencia de Rocha Fabricio Núñez; el Coordinador del Área de Gestión Cultural de la Dirección General de Cultura del MEC, el artista visual maragato Juan Carlos Barreto; y otros artistas integrantes de este colectivo.

            Conversamos con Juan Carlos, en el “Café del Teatro”, un lugar al que está muy ligado emocionalmente, horas antes de la inauguración de esta muestra.

“Fuimos sumando experiencias y encuentros desde el año 2019”

 _ Integras el colectivo de artistas del Grupo ChafaloteArte…

Juan Carlos Barreto: _ Esta “barra de artistas” en Rocha, se fue reuniendo previamente a la pandemia. El “Grupo ChafaloteArte” surgió en 2019. Empezamos a crear el proyecto por invitación de Nacho Zuloaga. Primero hubo una reunión con vecinos en el pueblo 19 de abril (Ruta 9, km 235- Rocha, Uruguay), cuyo nombre original era “Chafalote”. Era necesario que esta “galería a cielo abierto” no invadiese su territorio, y que ellos se sintieran parte de este proyecto.

Comenzamos a trabajar con la presencia de artistas locales de Rocha capital,  de Punta del Diablo… Fuimos sumando experiencias y encuentros. Cada uno de los artistas, cuando podía, pintaba su mural…

_ En esa galería a cielo abierto hay murales y otras expresiones artísticas…

_ Hay murales,  y obras escultóricas de importantes artistas como Ricardo Pascale, entre otros.  Actualmente, Alejo Umpiérrez está conversando con Octavio Podestá para contar con alguna de sus obras en “ChafaloteArte”…

 Muestras en Buenos Aires, Punta del Este, Palacio Legislativo, Minas…

En finales de 2022 y comienzos de 2023, se fueron dando muestras.  Se dio la oportunidad de exponer en la Terminal de Buenos Aires de Buquebus, y nos propusimos mandar una obra cada uno. También expusimos en el Palacio Legislativo. Participamos hace poco en la celebración de la fundación de Punta del Este. Fuimos con obras a Minas, Treinta y Tres…

_ Ya hacen muestras itinerantes…

_ Sí. Lo bueno es que cada artista sugiere lugares diferentes para exponer. “La barra de artistas” se ha ido fortaleciendo.

_¿Cómo se dio esta muestra en la Sala Carbajal del Macció?

_ En San José, como se venía  del Día del  Patrimonio (sábado 7 y domingo 8 de octubre), hablé con Fabricio Núñez, quien es el Director de Cultura de Rocha; con Alejo Umpiérrez, con Pablo Pucheu, y con Ana Bentaberri [ Intendente de San José]. A todos nos parecía ideal que en el fin de semana del Patrimonio, se inaugurara esta muestra en un lugar patrimonial  como el Macció, con la característica y excelencia de su Sala Eduardo Carbajal.  A todo el grupo de artistas le encantó la idea y acá estamos.  Van a ver obras de 15 artistas, porque algunos presentan más de una obra.

ChafaloteArte- "Ventana", de Ignacio Zuloaga, en Sala Carbajal del Macció

 Relevantes pinturas, estampas digitales, fotografía, grabados y esculturas

_ Menciona a algunos de los artistas del colectivo “ChafaloteArte” que exponen en la Sala Carbajal…

_ Ignacio (Nacho) Zuloaga es uno de los artistas más importantes de este momento en nuestro país. Sus obras están en una gran cantidad de espacios de arte. Es un artista contemporáneo que tiene una luminosidad y un color impresionantes, y sus obras son de formatos relevantes. Pueden ver su obra “Ventana”[óleo sobre tela]. Su atelier está en la Barra de Maldonado.

Florencia Capdepon tiene también una obra muy contemporánea y vigorosa, que está por todo el mundo. Ella está afincada en Punta del Este.

Están también Adolfo (Fito) Sayago y Micaela Núñez. En este caso van a ver una obra muy linda, con colores agradables y un clásico de Fito: las orquestas sinfónicas, que le han dado el reconocimiento internacional. Micaela es de Maldonado, vive en Punta del Este y su obra está dedicada al mar. En realidad hace “potentes” embarcaciones, muy reconocidas, que tienen más presencia que el mar.

Hay acá esculturas de Daniel Cardozo Da Silva. Él fusiona muy bien la piedra con el hierro.

_  Cada uno tiene su impronta y sus técnicas…

_ Sí. Hay grabado, fotografía, estampas digitales, pinturas al óleo, pinturas al acrílico. Son distintas técnicas, de artistas que las dominan…   Pueden verse obras contemporáneas y otras, de pintores con mucha escuela  y más volcados a la pintura tradicional…

Durante un mes podrán disfrutar de esta variada exposición.

_ ¿Cuál es la obra que expones acá?

_ Traje una estampa digital, que resulta de un proceso que he trabajado en estos últimos años, con el que me siento cómodo.

_ Recordemos cómo  logras esa “estampa digital”…

_ La estampa digital surge de lo que dibujo en una servilleta de un café. Luego genero un archivo digital, donde trabajo con color las líneas que nacieron en la servilleta, y mediante un proceso tecnológico le doy un formato. Esta obra que expongo, es de 80cm X 80cm. Después se imprime en una tela. Sería un grabado digital, pero me gusta más denominarla estampa digital. Forma parte de una serie de dibujos que llamé “Piedras” y es una obra que me gusta mucho. Tiene unos colores “muy otoñales”…

Técnica -Estampa digital- "Piedras", obra de Juan Carlos Barreto

“Chafalote se ha transformado a través de la pintura, la escultura…”

_ También hay un video continuo…

_ Sí. Cuenta la historia del proyecto  “ChafaloteArte”, cómo  empezó esta galería a cielo abierto en 19 de Abril. Muestra  asimismo, cómo se pinta y cómo se ha transformado Chafalote a través de la pintura, la escultura… El Intendente Alejo Umpiérrez bromeaba que tenía que ver con esos “compromisos de campaña [electoral]”. Él había dicho que si ganaba la elección “iba a transformar” 19 de Abril, y lo hizo con este hermoso proyecto que ya  cuenta con más de 50 artistas cuyas obras pueden verse allá. Nacho Zuluoaga es amigo de Alejo. Fueron invitando a artistas y se conformó todo esto…

Alas que levantan vuelo y abrazan…

_ Y tú aportaste en tu rol de Coordinador del Área de Gestión Cultural de la Dirección General de Cultura del MEC…

_ En este caso mi rol ha sido más como muralista de “ChafaloteArte” en el pueblo 19 de Abril.

_ ¿Qué características tiene el mural que pintaste allá?

_ Ese mural tiene mucho que ver con las mesas de los cafés en general, en los que me senté a lo largo de estos años, y principalmente, durante esos dos años de pandemia del COVID-19. Una de las cosas que más sufrí, fue que yo me sentaba en “aquella mesa” (señala la Mesa Nº 1, del Café del Teatro en el que estamos,  que da a la calle 18 de Julio). En una oportunidad en que me quise sentar en ese lugar, algunos de los amigos que se sentaban junto a mí, ya no estaban…

_ Es cierto, recuerdo que te sentabas siempre ahí. Sufrimos esas y  muchas otras ausencias definitivas durante esa pandemia….

_ Si mirás el pájaro que pinté en 19 de Abril, es muy distinto a otros que he pintado, que o están alertas, o están parados… Ese pájaro está levantando vuelo de tal modo, que sus alas parecen estar abrazando a aquellos que se fueron… ¡Me erizo de la emoción! Creo que tiene que ver con eso. Traté de darle mucho color. En ese muro está representado un rinconcito de encuentros, que quiero mucho de San José…

(*)Artistas integrantes del grupo “ChafaloteArte, cultura en movimiento”, coordinado por Ignacio Zuloaga:  Fito Sayago, Gabriela Acevedo, Ricardo Pascale, Victoria Rodríguez, Juan Carlos Barreto, Pablo Solari, Silvana Montañes, Alberto Saravia, Paloma Szkope, Pilar Lacalle, Verónica Artagaveytía, Katherine Muller, Fito De Ávila, Álvaro Errandonea, Paula Barbini, Micaela Núñez, Laura Morás, Roberto Weigel, Walter Blanco, Daniel Cardozo, Florencia Capdepon, Nicolás Fariña, Enrique Abal Oliú, María Etcheverry, Humberto Ochoa, Guiyermina Umpiérrez.

Juan Palleiro junto a la obra Armonía de las esferas, de Mernies, en el Museo

Exposición del artista plástico Eduardo Mernies en el Museo - “Recordando al rubio”

El pasado viernes  18 de agosto de 2023,  se inauguró en la Sala Manuel Benavente del Museo de san José, la exposición “Recordando al rubio”, de pinturas y dibujos del artista plástico maragato Eduardo Mernies (1945-2022). La emotiva apertura de la exposición fue realizada por la Presidente de la Comisión Directiva del Museo, Prof. Liliana Mangeney y por Juan Palleiro(*), Director de la Galería de Arte homónima, entrañable amigo del artista, quien organizó otras de sus exposiciones.

Hubo una numerosa concurrencia de  familiares, amigos “del rubio”,  que vinieron de distintos puntos del país, además de autoridades y público de San José, lo que posibilitó reencuentros afectivos y el disfrute de lo más representativo de la obra de este artista, que navega entre lo onírico y lo real, con un sello muy personal.    Conversamos en esa instancia, con Juan Palleiro y con el escritor  Leonardo Garet, cuyo elocuente retrato vemos  en esta exposición.

            Puede visitarse de martes a viernes, de 15 a 18h,  sábados, de 17 a 19 h y domingos, de 16 a 18h. Invitan: Museo de San José y Juan Palleiro- Galería de Arte.

 Reproducimos un fragmento de lo que dijera Juan Palleiro en la inauguración:

 “Queremos expresar el agradecimiento a ustedes, de la Galería nuestra, y de Susana [Gayol**], su compañera,  por darnos la oportunidad de presentar toda la obra. La parte de pintura está en su totalidad. Faltaría algo de sus dibujos. “El rubio” empezó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Después se vinculó con su amigo de toda la vida Hugo Nantes y su gran amigo Espínola Gómez, que aparece por ahí en algunos retratos. Yo lo conocí por la década de los ’80. Yo tenía 14 años. En seguida generamos una gran empatía con el rubio, con Espínola y con Hugo Nantes. El rubio me marcó mucho. En el 2006 cuando me independizo y abro mi propia galería, todo vino gracias al rubio, porque las primeras dos exposiciones que yo hice en la galería fueron las del rubio. [Él me llamaba] todos los días o día por medio. Había juntadas con Ruben Barba también para almorzar o tomar un café. Esto es un reconocimiento enorme para él, que creo que nos estará mirando. Que lo disfruten, porque no sé si podrá juntarse toda esta obra otra vez. No sé qué decir… Me siento muy emocionado porque al rubio yo lo consideraba, más que un amigo. Era como un padre para mí.”

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Exhaustiva e impactante muestra de la obra “del rubio”

_ Felicitaciones por esta exposición  medular “del rubio”.

Juan Palleiro: _ Todo esto se gestiona a raíz del fallecimiento de Eduardo Mernies en marzo de 2022. Ahora, conversando con Susana (la esposa de Eduardo), que está aquí,  me recordó que me había manifestado en el día en que él falleció,  la necesidad de hacer una muestra de Eduardo. Y agregó: “Gracias, porque tú te moviste y lograste que esto pudiera concretarse hoy.”

_En la apertura de esta muestra usted mencionó el apoyo que tuvo del Coordinador del área de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura, Juan Carlos Barreto, maragato reconocido como artista  visual y gestor cultural…

_ Sí. Juan Carlos Barreto hizo el contacto de nuestra Galería con la Directiva del Museo de San José y con Julia Sierra (***) Empezamos a dialogar para hacerle este homenaje a Eduardo en su ciudad natal  y después de casi un año, se logró esta gran muestra…

_ En cuanto a la obra pictórica de Mernies… ¿esta es la más grande que se ha hecho hasta el momento?

_ Sí. Eduardo había expuesto en “Galería Quesada”,  que estaba en el barrio Pocitos de Montevideo, allá por los años ’70. Las otras dos muestras  de pintura y de dibujo de su autoría, se hicieron en  Juan Palleiro Galería de Arte, pero fueron de selecciones de obras.

Este  surrealismo que tiene Eduardo puede estar en cualquier museo del mundo”

En este Museo de San José, podrán observar toda su obra pictórica. Se incluyó la pintura inconclusa que está antes de ingresar a la Sala Manuel Benavente, en la entrada de esta institución.  Ahora  hablando con alguna gente, estamos viendo que es un autorretrato que parece anticipar su muerte…

_ … El cuadro podría interpretarse como  “su” versión el “Descenso de Cristo” de la Cruz, que ha sido pintado por tantos artistas. Pero en él habría más de un autorretrato de Eduardo Mernies.  Él aparece de pie, con un estigma en su mano izquierda, y sus rasgos (sugeridos) están también en el Cristo.  Es una pintura tan inquietante como conmovedora que puede tener más lecturas aún…

 “En muchas de sus obras se basó en la profesión de su padre”

 _ ¿Cómo describiría en grandes rasgos su obra?

_ Yo estaba recién hablando con Ruben Barra, amigo mío y de Eduardo, que tiene 91 años, y se vino desde Montevideo para la inauguración de esta muestra. Ruben fue un Restaurador y Director del Taller de Restauración del Patrimonio Nacional. Comentábamos con Ruben, que este surrealismo que tiene Eduardo, puede estar en cualquier museo del mundo. ¡Es una obra increíble! La pena es que no se mostró lo suficiente. Al rubio, como se le decía, no le gustaba exponer sus obras.

_ En varias de sus obras, se ve algo relacionado con el  interior del organismo humano. Pueden “vislumbrarse” partes de nuestra anatomía. Quizá eso esté relacionado con su padre Germán Mernies, que era médico…

_ Por lo que yo conversé con Eduardo, sí. En muchas de las obras que hizo, se basó en la profesión de su padre. La parte de retratos que también hizo, eran de amigos de su padre y de sus propios amigos.

Retratos-tributos a sus amigos y  grandes maestros

_ Algunos  retratos son más figurativos, pero otros, tienen mucho de imaginativo y de onírico. Ocurre eso en sus dibujos y pinturas.

_Si bien algunos retratos son más figurativos, hay varios que tienen su marca, de acuerdo a lo que sintió él al querer retratar a esa persona.

Después aparecen acá los homenajes a otros artistas plásticos como Hugo Nantes, Manuel Espínola Gómez, porque fueron sus grandes maestros. Cuando vi esa pintura por primera vez [Retrato teleonómico de Espínola Gómez], pensé que era de Espínola Gómez, y él contestó: “¡No. Ese cuadro es mío!”

Hay una intensa variedad, para que todo San José  pueda disfrutar de esta muestra del “rubio”.

…………………………………………………………………………………………...........................................................................................

El escritor Garet, junto a la obra de Mernies "El mundo de Leonardo Garet"

“El Mincho Bar está de alguna manera en esta exposición”

_ Hay una obra de Eduardo Mernies  que lo retrata a usted: “El mundo de Leonardo Garet”.

Escritor, poeta , ensayista  y docente Leonardo Garet: _ Sí.  Vivo en Salto, pero no podía faltar… Fui amigo de Eduardo desde “lejanos tiempos”. Nos encontramos muchas veces en el “Mincho Bar” de Montevideo que estaba en Yi, entre 18 y Colonia. Yo iba semanalmente a Montevideo, porque asistía a las reuniones de  FENAPES que se hacían los viernes,  representando a Salto.

_ Usted es docente…

_Sí.  Soy profesor de Literatura. En el “Mincho Bar” nos juntábamos Marosa di Giorgio, Eduardo Mernies y su esposa Susana Gayol, Juan Introini  (cuentista y catedrádico de latín, también retratado), el dramaturgo Ricardo Prieto…

_ Otro de los cuadros de Mernies se llama “El mundo de Ricardo Prieto”.

_ Sí. El “Mincho Bar” está de alguna manera en esta exposición, con todo ese cariño que Eduardo sabía dar a sus amigos. Por eso quise acompañar esta muestra.  Acá en San José tengo un querido amigo, el Dr. Julio Pereyra, por lo que quise verlo también. Está recorriendo la exposición…

_Hay varios médicos… Germán Mernies, el padre de Eduardo, fue un muy querido y destacado médico de San José, tal como lo expresó la Prof. Liliana Mangeney en la apertura…

_ Yo también hice Facultad de Medicina, antes de dedicarme después a las letras…Escribo poesía, narrativa. Dejé en este Museo dos de mis libros. Uno de poesía: “Entre la noche y el luminoso mar”, y una recopilación de estudios sobre Horacio Quiroga. Me he dedicado toda la vida a estudiarlo.
Es un gusto estar con un medio de prensa de San José, porque tengo recuerdos de acá desde la década del ’80 cuando he venido a visitar a mi amigo Julio Pereyra.

_ Próximamente usted va a presentar un libro…

_ Sí. Es una antología de toda mi poesía, que se llama “El río imaginario”.

 

 (*) Juan Palleiro- Galería de Arte, en Ituzaingó 1423/25, Montevideo.

(**)Estuvo presente  durante toda la muestra y en detalles de su organización.

 (***)Coordinadora de actividades culturales y educativas del Museo de San José.

Esta nota fue publicada el martes 23 de agosto de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Adriana Fernández, Elba Hernández, Marcelo Segovia, Armando Sartorotti, Marnels Ferreira, Daniela Hernández Gabr Alba

Muestra fotográfica colectiva en el Espacio Cultural San José - “La pregunta en la mirada”

El pasado viernes 4 de agosto de 2023 a las 20h, se inauguró en el Espacio Cultural San José,  la muestra fotográfica “La pregunta en la mirada”, del Taller de Proyectos Fotográficos coordinados por el Fotógrafo Armando Sartorotti. Participaron el Director General de Cultura de la Intendencia, el Dr. Pablo Pucheu, el Coordinador de la muestra y seis de los doce fotógrafos que exponen.  

Los abordajes  son tan diversos como apasionantes.  Debajo del panel de fotos de cada artista, un texto y un  código QR, resume sus datos personales y su proyecto…  Sorprendimos a los fotógrafos en el montaje de la muestra. Conversamos con Armando Sartorotti, Daniela Hernández, Marnels Ferreira, Adriana Fernández, Elba Hernández y Gabriel Alba.

Otros expositores: Eduardo Storch, Eduardo Villemur, Marcelo Segovia, Loredana Morando, Ana María Gabaria, Alfredo Borrazás, y Adrián  Plassencia. 

 Visitas: De  lunes a jueves de 9 a 15 h.Viernes, de  9 a 15h y de 17 a 20h. Sábados, de 17 a 20h. Domingos y feriados: cerrado.

 “Mi primera foto documental fue la del Acto del 1º de Mayo de 1983”

_ Felicitaciones por esta excelente muestra de miradas múltiples… ¿Cuánto hace que te dedicas a la fotografía?

Coordinador de la muestra, Armando Sartorotti: _ Cumplo 40 años de mi primera foto documental, que fue la del Acto del 1º de Mayo de 1983. Fue el primer trabajo por el que cobré, por eso es el punto de partida de mi trabajo profesional como fotógrafo y como editor.

_ ¿Cuándo comenzaste con los talleres?

_ Tengo los talleres desde el año 2013. Soy docente en forma continua a partir del año 2000 en la Universidad ORT en Montevideo.

Este Taller de Proyectos Fotográficos funciona con modalidad presencial  en San José y Yi, en Montevideo, en una sala ejecutiva que alquilo para eso. Hace un par de años, como resabio de la pandemia, hacemos clases por Zoom, salvo cuando vamos a editar. En ese momento, les pido a los fotógrafos que impriman las fotografías, para que hagamos la selección con las fotos sobre la mesa. Es preciso “ver y tocar cada foto”. Después editamos las fotos finales…

“Formé el grupo de “El Observador” que creó un estilo de fotografía en la prensa”

 _ Eres autodidacta…

_ Sí. Formé el primer grupo inicial de fotógrafos del diario “El Observador” de nuestro país. Cambiamos con ese equipo, el estilo con que se hacía fotografía en los diarios en el Uruguay. Empezamos a hacer una fotografía de prensa que ningún diario de nuestro país hacía.  Fuimos creadores de un estilo de prensa diaria. Los demás diarios como “la diaria” o   “El País” hoy, no harían una fotografía diferente al estilo que generamos en 1991.

_ Se destacaban también con las infografías de “El Observador”…

_ Las infografías, como estilo de comunicación, y la fotografía en sí misma. Me refiero al punto de vista de la fotografía: el ángulo, la espera, el sentido… Se trata de entender al otro, para conseguir la mejor foto posible. Todo eso lo conseguimos con el equipo desde 1991 en adelante…

"Glorialdo", foto de Marnels Ferreira

“La foto de mi vida” : recuerdos para guardar

Daniela Hernández (Nueva Helvecia): _ Soy de Nueva Helvecia,  pero vengo a dar clases acá. El año pasado, en el Taller de Proyectos Fotográficos, surgieron estos, que configuran una muestra colectiva que está viajando por distintas ciudades del país.

Son  proyectos personales, con distintas temáticas.  El mío es “La foto de mi vida”. Trata sobre los álbumes familiares, y el valor y la importancia de la impresión de las fotos, que se ha perdido bastante en estos tiempos digitales. Es remover, recordar… Son personas que me han mostrado sus  álbumes familiares. Pueden ser álbumes de viajes, que cuentan la historia con la foto…

“Glorialdo”… ¡por la forma de atajarla!

 Marnels Ferreira (Tacuarembó): _  Glorialdo es el nombre que eligió el padre de este hombre, porque “sabía” que iba a ser glorioso… Glorialdo Méndez Piedra, es un golero mítico de Tacuarembó, de origen muy humilde. En  todos los cuadros de fútbol en los que jugaba, los llevó a ser campeones. Ahora tiene más de 70 años. Él se contactó conmigo para pedirme que le restaurara  una fotografía que está en el panel con su nombre, en la que aparece  con su hijo chiquito (que ahora tiene más de 40 años). Cuando vi esa foto corroída por la humedad, y por el tiempo, sospeché que él tenía muchas historias para contar. Dejé esa foto tal cual estaba. Cuando lo visité en su casa muy humilde,  en el Barrio Centenario de Tacuarembó, tenía todos sus trofeos. Le costaba ya mucho movilizarse, en una de las fotos aparece  él contándome toda su historia.  Tomé una foto de Glorialdo con su lorita, que en determinado momento se posó sobre su hombro. También posó anteponiendo un marco a su rostro, como simbolizando la gloria. En la foto en la que está con las manos abiertas, me muestra cómo debe agarrarse la pelota para poder atajarla.  Si observamos la foto, percibiremos que todos sus dedos están fracturados. Cuando él jugaba, él se abrazaba a la pelota, pero los jugadores del cuadro rival, se la trataban de sacar con esos zapatos que tenían tapones. Los guantes que él usaba no lo protegían.

_ Él amaba lo que hacía, pero  alcanzar la gloria le  exigió muchos sacrificios…

_ ¡Así fue! A sus 44 años colgó sus guantes [pueden verlos en una  foto], en el arco del Estadio Raúl Goyenola de Tacuarembó  y se dedicó al Baby Fútbol, por eso está con todos los niños. Él atrae a los niños que tienen alguna dificultad. Antes no dejaban  jugar a los que tienen lentes, y él los alienta mucho  y les repite la frase: “El fútbol es un juego, por lo tanto, no es una competencia. Diviértanse.”

"Cripta del Señor de la Paciencia", foto de Adriana Fernández

“Templos”- exteriores e interiores palpitantes

Adriana Fernández (Montevideo) _   Nuestro Estado es laico, pero quise  hacer un primer acercamiento hacia la Iglesia Católica. Mi idea es después seguir con otras religiones. Hay fotos de la Cripta del Señor de la Paciencia [popularmente: catacumbas de Montevideo], debajo de la Iglesia San Francisco de Asís en Cerrito esq. Solís, de Montevideo.  La gente dejaba ruegos,  escritos en las paredes de la catacumba, por eso  la fotografía tiene esos tonos [gamas de ocres].

_ Hay otra imagen…

_ Sí. Los viernes de tarde y  misa. Hay una foto de la fachada de la Catedral  de Montevideo- Iglesia Matriz (de estilo neoclásico), en la Ciudad Vieja de Montevideo, y  esculturas de  esa Catedral. La  de la Iglesia Clara Jackson, en el Barrio del Prado es un ejemplo del estilo arquitectónico gótico.

Incursioné  también en los símbolos, porque forman parte de los valores culturales y espirituales  de Uruguay y de cualquier nación, independientemente de si se profesa o no una religión. Aparece la Cruz  que se erigió después de la visita del Papa Juan Pablo II a Montevideo… Este es un primer paso de mi proyecto de la temática de Templos, que voy a continuar…

 La Rambla: “refugio, escape, búsquedas…”

Elba Hernández (Montevideo): _ La Rambla nos acoge en toda su larga extensión…  Cuando estamos lejos de Montevideo, extrañamos el mar.  En las fotos se ven desde el Parque Capurro hacia el Cerro de Montevideo. Vemos la Usina de ANCAP, la rambla de Pocitos, el Frigorífico Nacional, la Subestación de Gas…La Playa del Cerro es un deleite, y  también tiene otros usos como el culto a “Yemanjá”…

La rambla es el refugio, es el escape, y la búsqueda de energía que a veces se necesita. Diferentes vidas, sensaciones y climas.

La Escuelita de Jazz a la Calle, de Gabriel Alba

 “La Escuelita”… de Jazz a la Calle, regalo mercedario

 Gabriel Alba (Montevideo): _ Se trata de La Escuelita de “Jazz a la Calle”, de la ciudad de Mercedes (departamento de Soriano). En enero de 2022 fui por primera vez al encuentro de” Jazz a la Calle” en Mercedes (que se hace anualmente desde el 2006). Me encantó. Es un evento muy importante. Muchos músicos uruguayos locales que tocan ahí, pasaron por la formación  de la Escuela de Jazz a la Calle, por la UTU, y por la UTEC (nivel terciario), que son los tres niveles que tienen. Empiezan desde los 4 años, hasta cualquier edad. Pagan una cuota de $400. Este año La Escuelita tiene aproximadamente 120 alumnos, que es una cantidad significativa… Es un fenómeno que creo que solo se da en Mercedes, y me pareció importante divulgarlo.

En una foto aparecen jugando: cuando el docente toca la música, ellos corren hacia adelante; cuando cesa, se quedan quietos… A mitad de año se hace una fiesta Fui a Mercedes una vez por mes hasta agosto, pero después seguí sacando fotos. Ojalá pueda hacer algo con todo el material que tengo...

Esta nota fue publicada el martes 8 de agosto de 2023, en la pág. 7. del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy en el local de Visión Ciudadana

Exposición en el Espacio Cultural San José - “El Eterno Retorno”: Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy

El  6 de mayo de 2023, se inauguró la muestra “El Eterno Retorno”, de los destacados artistas plásticos maragatos Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy, en el  Subsuelo y Bóveda Chica  del Espacio Cultural San José.  Participó en la inauguración, el Director General de Cultura de la Intendencia de San José, el Dr. Pablo Pucheu.  Mucha gente acompañó durante largo rato a  los expositores, entre quienes estaban varios artistas plásticos (*).  

Las obras están organizadas en series de  pinturas, dibujos, xilografías, monocopias… Hay figuración, abstracción, y  búsquedas expresivas personales de estos dos artistas. Conversamos con Marcelo y Rodrigo el 3 de mayo.

            La muestra pudo visitarse de  lunes a jueves en los meses de mayo y junio, de 9 a 15 h; viernes, de  9 a 15h y de 17 a 20h; sábados, de 17 a 20h.

Rodrigo Castrillo, Pablo Pucheu y Marcelo Alpuy en la apertura de la muestra en el Espacio Cultural San José

El Eterno Retorno al “A B C” de la Pintura

_Eligieron un título original para esta exposición...

Rodrigo Castrillo: _  Surgió en las charlas que teníamos en el taller que tiene Marcelo en Puntas de Valdez. Hablábamos “de los dos árboles”  que pueden simbolizar al arte contemporáneo. Uno  va al “A B C” de la Pintura: el ritmo, la armonía y la estructura. El otro árbol “se viste” de arte contemporáneo, pero puede no tener sustancia, y  niega lo tradicional.

Nosotros tratamos de retornar a  ese “viejo árbol”, pero respondiendo a este tiempo en el que vivimos.

Marcelo Alpuy: _  Procuramos mantener el vínculo con la Historia del Arte.

Rodrigo: _ Marcelo dijo que es como “El Eterno Retorno”… De ahí salió el título de esta muestra. Consiste en series de diferentes ejecuciones, pero están presentes el ritmo, la armonía, la estructura. El eterno retorno surge de las ideas de Friedrich Nietzsche [célebre filósofo alemán]…

Marcelo: _ “Así habló Zaratustra” [quizá su obra más famosa].  Rodrigo y yo discrepamos con Nietzsche, porque pensamos que no se trata de que las cosas se repitan eternamente. Nos referimos al eterno retorno a la base.

“Tenemos claro además, que no queremos ser repetidores de fórmulas”

Rodrigo: _ Tenemos claro además, que no queremos ser repetidores de fórmulas.

_ El afiche de la muestra une dos mitades de autorretratos: uno de Marcelo, y otro tuyo.

Rodrigo Castrillo: _  Yo tenía un dibujo con un autorretrato mío, que iba a ser expuesto en la muestra, y Marcelo tenía un autorretrato suyo y lo cortó a la mitad, porque no le gustaba. Él hizo ese montaje que parece un solo rostro…

Óleo "Gimena", de Marcelo Alpuy

 Homenajes

 _ ¿Qué características tiene esta exposición?

_ Está organizada en series de xilografías, de naturalezas muertas, de retratos…

Marcelo Alpuy: _ En mis cuadros hay retratos en los que alguien posó como modelo. Otros retratos son mentales, porque se hacen recordando a la persona: tienen trazos más sueltos, son más “a la mancha”. Hay naturalezas muertas del natural, y también alguna abstracción, pero que surge de esculturas en madera, que me sugieren abstracciones en el plano. Expongo xilografías “mentales”: una de ellas se llama “Ida y vuelta” y es  un homenaje a  Ema Delgado, a quien valoro mucho como artista y como persona (**).

_ ¿Por qué se llama “Ida y vuelta”?

_ Es una xilografía tallada en madera con dos personas. Vi a alguien acompañando a una anciana: cuando  iban y cuando retornaban. A Ema la quiero mucho, y asocié a uno de los personajes  de esa xilografía con ella, porque se le parecía físicamente.

La xilografía “El día derramado”,  fue un homenaje al “Chiche” Tagliabúe (muy conocido por la bohemia maragata por su arte para tocar el violín). En un bar le hice un boceto rápido, y “apareció” un personaje extraño, siniestro, que no estaba allí… Pocos días después falleció el Chicho Tagliabúe…  Tengo la xilografía, pero desapareció el taco original  tallado en madera.  Verán otra xilografía dedicada al escritor uruguayo Washington Benavídes, porque su poesía siempre me encantó.

Retrato de Hugo Nantes, obra de Rodrigo Castrillo

Rodrigo Castrillo: _ Hice un retrato de Hugo Nantes [famoso pintor y escultor maragato], porque fue uno de los maestros que más me influenciaron.

_ ¿Tuviste un vínculo con él?

_ Sí. ¡Mirábamos juntos hasta partidos de fútbol! Iba asiduamente a su casa -taller [en Ciganda 664], porque vivía a la vuelta de mi casa… Casi todos los que pintábamos, íbamos a consultarlo a Hugo. Él nos decía  qué debíamos corregir en nuestros dibujos y pinturas.

_ A veces  Hugo era un crítico lapidario… (risas)

También visité en varias oportunidades a  Dante Cola [otro artista maragato ya fallecido], porque me encantaba  cómo pintaba.

_ ¡Era muy bueno Dante Cola!

_  En el Museo de San José, tuve como Profesora  a la artista plástica  uruguaya Nelbia Romero, y continué estudiando un par de años más con ella en Montevideo.

Obra de Rodrigo Castrillo

 Etapas de la obra de Rodrigo

_ Tuviste una fase en tu obra, en la que a través de los pliegues de una tela, hacías dibujos con mucha minuciosidad, que fueron muy elogiados por la crítica especializada… Parecía que tus pinturas tenían volumen. ¡Eran excelentes! ¿Armabas las telas y luego pintabas lo que te sugerían esos pliegues?

_ Surgía todo en forma simultánea: era una combinación.  Yo manejaba los claroscuros y la textura de la tela… Nelson Romero (otro gran artista maragato), también me apoyó mucho…Él me orientaba en el tema del puntillismo, y también en el uso de los materiales.

_ Esas obras tuyas estaban “emparentadas” con los cuadros de Nelson Romero.  Ahora te separaste del puntillismo…

_ En esos cuadros que yo hacía, tenía mucho trabajo el dibujo, pero eran abstracciones. La imagen en ellos estaba sugerida.

_ Aun así, reconocíamos rasgos en lo que podría ser un retrato, por ejemplo.

_ Sí. Esa etapa se terminó. Hice esas obras aproximadamente en el año 2000 y ya en el 2011 todo se fue transformando. Fui  abstrayendo cada vez más, hasta que empecé a  tener trabajos más sueltos, más sugerentes… La estructura está  allí, aunque se hayan producido algunos cambios. No llegué a la abstracción total, porque exige todo un proceso.

_  ¿Cómo trabajas actualmente?

_ Estoy trabajando en una variación del dibujo con lápiz (grafito), con manchas. Es monocromo en las obras que expongo en el Espacio Cultural, ya que quería contrastar un poco con lo que hace Marcelo. Las mías son más dibujos, que pinturas.

Marcelo: _ El hiperrealismo, que es casi fotográfico, llega un momento que agota. El ojo humano no ve así… Ve contrastes, manchas… El naturalismo abstracto  se parece más a cómo vemos las cosas.

Rodrigo tiene el manejo de la anatomía, de la proporción, domina la mancha…

Xilografía- taco "De ida y vuelta"- Homenaje a Ema Delgado, de Marcelo Alpuy

“Marcelo tiene muchas influencias del Taller Torres García”

 _ ¿Y vos Marcelo, cómo te autodefinirías?

Marcelo: _ (Carcajada)

Rodrigo Castrillo: _¨Yo  compararía la obra de Marcelo  con la de Alceu Ribeiro. Opina lo mismo el artista plástico Sergio Viera que vive en Montevideo,  con quien Marcelo y yo comimos hace poco un asadito.  Sergio  también dio clases en el Museo de San José. Marcelo tiene muchas influencias del  Taller Torres García (TTG). Se percibe eso en cómo maneja el color, y cómo compone…

Marcelo: _Hay algún naranja, algún azul, pero me gusta más  la paleta baja.

Rodrigo: _ . Marcelo tuvo maestros que fueron discípulos del TTG.

_ La artista visual  María de los Ángeles Martínez [nacida en Rodríguez, Departamento de San José], fue  tu profesora en el Museo de San José. Ella a su vez, fue alumna del gran artista Dumas Oroño, discípulo del TTG.  Ángeles tiene una reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional…

Marcelo: _ ¡Sí!… Gabriel Bruzzone fue discípulo de José (Pepe) Montes del  TTG. También fue mi profesor…

(*) Algunos de los artistas plásticos presentes: Mariano Albistur, Mercedes Fuentes, María de los Ángeles Martínez, Luis Souza Cortés y Ema Delgado.(**) Cuando Ema llegó a la exposición, recibió un gran aplauso. Ella  reside en Montevideo. En julio realizará una muestra de su obra, en el Museo de San José.

Esta entrevista se publicó el martes 16 de mayo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Paula López- Droguett en su muestra en el ICE -

San José Foto 4 en el ICE -“Vida de Hogar”, de Paula López- Droguett

El  23 de abril de 2023, entrevistamos a la fotógrafa chilena Paula López- Droguett, en el marco del “4º Festival Internacional de San José Foto”(*), en el que las fotografías de su Proyecto “Vida  de Hogar”, participó como “Exposición invitada”, en el local del Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422.  En esta exposición de 22 fotografías, Paula  narra con una mirada  sensible,  historias de su familia de vida austera, simple, pero enriquecida por los  vínculos intrafamiliares y en armonía con su entorno, en una comunidad rural del sur de Chile… Un fotolibro que vendrá en octubre o noviembre de este año, aportará nuevas luces a este relato que devela  la belleza y ternura escondidas en la esencia de la vida familiar.

            La exposición pudo visitarse de lunes a viernes, de 15 a 17h, en el ICE. Hasta julio inclusive.

@paulalopezdroguett    - www.paulalopezdroguett.com

 “Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica”

_ En esta exposición se ven fotografías de interiores de una casa, personas, objetos, y exteriores en  un medio rural, con animales, ropa tendida… Hay primeros planos de personas, de animales,  de rincones, paisajes solitarios… ¿Por qué tomaste esta temática?

Fotógrafa Paula López- Droguett: _ Porque es parte de mi familia, que vive en este territorio desde siempre. Yo no viví ahí cuando niña, pero mis padres están viviendo ahí. En vacaciones desde chica iba a ese lugar. Vivo en Valparaíso, con mi hijo Pedro.

_¿Dónde está este lugar que retratas?

_ Está el Sur de Chile, en la Región de los Ríos [Provincia de  Valdivia], y más específicamente, en Pelchuquín, localidad rural chilena situada en  la comuna San José de Mariquina.

_ Se  ven primeros planos de la vida cotidiana…

_Sí. Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica. Se muestra también, cómo la naturaleza “más salvaje”, conlleva ciertas violencias. Cuido al animal que después me voy a comer. Le pongo un nombre, le dedico un tiempo…

_ Es el caso del impactante primer plano de la cabeza cortada de un chancho, que pende de un gancho en un árbol…

Vida de Hogar de Paula López- Droguett

Instantes de seres y lugares que palpitan

 Hay una hermosa foto de un hombre mayor cuya mirada nos interpela…

_ Es mi abuelo… Hay otras de mi tía Priscila [una muy conmovedora, en la que está arropada en su cama; en algunas, está mirando la cámara…]

_ Tu abuelo también está  en un reflejo de una ventana, y esa transparencia permite varias lecturas.  Todas las fotos son muy cercanas, aun aquellas en las que no vemos gente, pero que sugieren su presencia.

_ Sí… Me  gusta mucho este espacio en el Instituto Cultural Español, porque posibilita el despliegue de estas 22 imágenes. Es luminoso y tiene grandes ventanas, y por eso la exposición se puede ver también desde el exterior del local.  Creo que funciona bien, y se puede ir conectando el relato con la mirada, para que quienes vean  la muestra, puedan meterse en esta historia y sacar sus propias conclusiones.

Se llama “Vida de hogar”, porque es algo íntimo de los lazos y del cuidado entre los integrantes de la familia, y las relaciones con la naturaleza.

_Hay otro animal que no sé si  es un chancho, porque está “perdido” en el follaje…

_ Es de noche, y la fotografía requiere más tiempo de exposición, y por ende,  el movimiento aparece.  Además, es un chancho silvestre,  no es “rosadito” como los que siempre vemos: es oscuro y se camufla con el paisaje. Este  deja de ser paisaje y se torna territorio para quien lo habita. Todo es modificado por las personas, por los animales. La naturaleza misma cambia. No es como ir a un jardín botánico o a un parque.

Cuando ves la fotografía de unas frutas en una fuente, tienen imperfecciones, porque son así las que cosecha mi familia. Ocurre algo similar con  un caballo que está en la muestra…

Vida de Hogar- Paula López-Droguett

“Era importante para mí retratar una cultura más ligada a la tierra, que hoy han hecho desaparecer”

 _ En este momento, en 2023,  en esta comunidad rural, otras personas  están cultivando o están teniendo animales, pero en una forma mucho más moderna, no necesariamente mejor, porque hacen monocultivos de acuerdo a la temporada.

_Los cultivos deben rotarse, para no quitar siempre  los mismos nutrientes a la tierra.

_... Y también hacerlo a la vez, en lo que se conoce como “permacultura”. (**)

Antes se cultivaba de una forma que entendía y conocía más la tierra, la semilla, el clima. Eso se ha ido perdiendo, reemplazándolo por  la “semilla certificada”, “el invernadero”… Era importante para mí, retratar una cultura más ligada a la tierra que hoy  han hecho desaparecer.

Vida de Hogar- Paula López- Droguett

“Este Festival siempre ha significado una forma de crecimiento para mi trabajo”

 _ Tiene que ver con la temática de “San José Foto 4”: el territorio… El hecho de destacarlo y sobre todo, preservarlo.

_Este es un Proyecto que presenté en el 2012. No  fue algo que yo hice para el Festival, aunque sí coincide con su temática.  Este año lo voy a transformar en un libro, por eso quise exponer estas fotografías. Estoy preparando con ellas un  fotolibro, que espero terminar en breve.

_ ¿Qué señalarías de esta  tan relevante “4ª Edición de San José Foto”?

_ ¡”San José Foto” me encanta! Es la segunda vez que vengo. La primera vez que vine fue en 2018 y gané el Premio de Mejor Portafolio, y por eso “Vida de Hogar” fue una exposición invitada en este Festival. Además participé en una conferencia acerca de las acciones que hicimos en torno a todo esto(***).  Por otro lado, este Festival siempre ha significado  una forma de crecimiento para mi trabajo. Se conoce a mucha gente, a muchos fotógrafes [sic], de quienes sabes sobre su obra,  pero que no has visto en persona. Así vas entendiendo también su forma de obrar, y también percibes que los países de Latinoamérica tienen muchas similitudes. Es lindo encontrarse con eso que tiene que ver con el cotidiano, con la tierra, y muchas veces con las vivencias, con el género… Todo es una historia que cargamos, pero de manera distinta y me gusta verlo así. Hay mucha gente de Brasil, de Chile, de Perú, Ecuador, México, Colombia… Se da un cruce súper interesante, latinoamericano y también de otros festivales. Vienes a este y ya te informas sobre otros, que tienen producciones gigantescas. Es bueno que conozcas cada vez más fotógrafes, y que se vaya abriendo la posibilidad de mostrarlos en otros lados. Es muy nutritivo. La gente de San José y de Uruguay es muy amable, por lo menos, la que yo conozco (sonríe)... La calidez se agradece siempre.

“BIO- Paula López- Droguett, Chile. Es artista visual, con estudio en Artes visuales, cine y fotografía. Su obra se desarrolla principalmente en la instalación y la fotografía de carácter autobiográfico, para reflexionar sobre la maternidad, el deseo, la naturaleza, el cuerpo, los roles de género y el territorio. Es parte de la colectiva chilena “Pésimo servicio”. Ha expuesto en Chile y en el extranjero, su trabajo ha recibido reconocimientos en Chile y Latinoamérica.” [Texto extraído de la pág. 203 del libro-catálogo “Territorio”, de San José Foto 4, 2023] sanjosefoto.uy  

(*) El 4º Festival de San José Foto”, se realizó del 21 al 23 de abril de 2023. Esta edición buscó promover propuestas sobre la temática del territorio. Para el evento fueron invitados 12 artistas de distintas partes del mundo, y se presentaron 500 trabajos. Hubo exposiciones en varios puntos de José de Mayo: Plaza de los Treinta y Tres, fotogalería del ECIE (Ex Galpón de AFE- Bulevar Manuel D. Rodríguez 610), el Espacio Cultural, el Instituto Cultural Español y Casa Dominga (Evaristo Ciganda 565). Se realizaron conferencias, encuentros, proyecciones, ferias de publicaciones y fotografías y premiaciones. Directora General de San José Foto: María Aldaz. Curadora: Maíra Gamarra. Director Artístico: Federico Estol. 

(**)La permacultura es un sistema de principios de diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural. 

(***) El domingo 23 de abril de 2023, en el Espacio Cultural San José, se realizó la “Apertura de la Feria de Fotolibros”, y la charla de autoras y autores de proyectos ganadores de San José Foto 3:  “Vida de hogar” Paula Lopéz- Drogett (Chile); “Prudencio” Juan Pablo Flores (Uruguay); y “Señoras del Interior” Mayra Da Silva (Uruguay).

Esta entrevista se publicó el martes 9 de mayo de 2023, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou- foto-Carolina Mariño

Arq. Gonzalo Magnou: Ensayo sobre Hugo Nantes (*) - “El Hugo…”

"El Hugo...", de Gonzalo Magnou, impreso en forma artesanal por el autor, julio 2022- 44 págs.

El 27 de abril de 2023, se presentó en la Sociedad Italiana de San José (en su sede social de Treinta y Tres y Larrañaga), “El Hugo- Ensayo crítico sobre la personalidad artística y la obra de Hugo Nantes”,  escrito por el  Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou. Participaron junto al autor,  los Escribanos Ruben Rodríguez Bisengsang,  y Miguel Senattore Villero(**). Entrevistamos a Gonzalo Magnou en el día anterior a esta actividad.

El autor expresa en su ensayo, que “se centra en cuatro aspectos de la personalidad artística de Hugo” (***) Conversamos sobre esos aspectos y cómo “la obra de Hugo son muchas obras”… Este ensayo intenta abrir múltiples ventanas para futuras investigaciones sobre este gran escultor y pintor maragato.

 “Es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo”

_  Señalas “que es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo” y que “la obra de Hugo son muchas obras”. Quizá Hugo era “muchos Hugos”…

Arquitecto y artista. Gonzalo Magnou: _ Es una buena definición. Hugo podría ser “muchos Hugos”. Era así. A menudo, cuando he tenido que hablar sobre él, lo he hecho desde la perspectiva casi de lejanía,  de alguien que podría ser su nieto.  Lo veía como un hombre mayor, que pintaba,  hablaba  y decía algunos “disparates”, que eran muy comunes en él [era muy bromista , irónico, autocrítico]. No compartí ni vi, solo sentí anécdotas y referencias sobre su vida fermental, cuando él era joven.

_ Ibas al taller de Hugo  junto a tu papá Fernando (también arquitecto y artista plástico), en la década del ’70...

_Sí. Volviendo a los “muchos Hugos”, yo conocí a “otro Hugo” más tranquilo, cuando como adulto empecé a relacionarme con él, y también iba a su taller con amigos vinculados a la pintura. Fueron muchos Hugos en su personalidad y en su obra, ya que pasó por varias etapas.(**)

Cuando San José, el Museo y el Liceo, irradiaban cultura

_ Evocas la época de mediados del ’40 y de la década del ’50, de un San José  con una rica vida cultural, social, y aun económica…

_ Es lo que recogí de  lo que me contaban los adultos que me rodeaban. Para confirmar esas perspectivas, recabé información en el álbum  del Museo de San José[oficialmente “Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José], diarios de esa época que hay en el Museo y en la Biblioteca Municipal,  y algunos catálogos y publicaciones. Algunas de las ideas que yo tenía, quedaron respaldadas por los hechos.

El San José en el que se formó Hugo, fue muy fermental desde el punto de vista cultural. La actividad que tuvo el Museo de San José, si no fue única en el interior del país, hubo muy pocos casos análogos.

_ Te detienes en el Museo, y entre otras, sus “principales figuras Manuel Benavente y  Dumas Oroño, ambos docentes del Liceo de San José” (Liceo Departamental, actualmente IDAE). Destacas  los Salones del Interior y los Salones de Otoño,  las excelentes exposiciones pictóricas  que se organizaban desde el Museo, y a los grandes artistas plásticos que fueron docentes de esa institución.

_ La Prof. de Historia Margarita Patrón, ha analizado con rigor histórico al Museo de San José y al Liceo Departamental [en sendos libros que publicara sobre esas instituciones]. No es mi materia. Lo mío es una aproximación al mundo artístico y al entorno de Hugo, desde una visión subjetiva y como artista.

_ Llamas al Liceo Departamental “pequeña Sorbona” (¡!)…

_ Se me ocurrió denominarlo así, porque  tenía docentes de gran nivel intelectual y cultural. “En el mundo de Hugo”, había una valoración del arte, de la cultura y de ese Liceo que era un foco cultural.  En esa época, Europa era la locomotora cultural para nosotros [en los’40-’50], y sobre todo París, principalmente en el mundo de la Pintura.

Pintor de los ’50  con  improntas propias y una amplia cultura

_ Hugo está muy vinculado a muchos de los principios que rigen el Arte de los ’50.

_ Enumeras  y describes varios, presentes en  la obra de Hugo: materiales brutos y arte matérico;  adición  de partes; utilización de desecho; la improvisación…

_ Irrumpen en la escena internacional  movimientos, por contraste a lo que había sido una gran presencia del Arte Geométrico como el de Piet Mondrian. Sobre todo después de la 2ª. Guerra Mundial, hay una suerte de aproximación sensible, más que matemática. Trato de demostrar ahí, cómo Hugo estaba sumergido en el espacio cultural de la época. Nunca fue un pintor vinculado a los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, como puede haber pasado con Joaquín Torres García o Rafael Barradas.

La formación que tenía Hugo fue mucho más del oficio y del pensamiento, pero  él estaba muy informado sobre la cultura y el arte. Tenía una cultura muy amplia, aunque él siempre intentaba aparentar otra cosa…

_ Sí. Él  quería  ser de una extrema sencillez, pero a veces era una pose (y que Hugo “me perdone”)…

_ ¡A mí,  no! Yo le decía ciertas cosas cara a cara, y muchas veces se enojaba. Creo que era una pose y tal vez, un mecanismo de defensa.

_ Él amaba al pueblo, era muy compasivo con los humildes, y temía que la gente lo censurase si era “un artista intelectual”.

_ Es probable, pero él le llegó a todo el mundo.

 Rupturas

 _ Consideras que Hugo “reconfigura” la figura humana…

_ Insiste a lo largo de  su carrera, en la producción de obras en función de la figura humana. Los primeros retratos de su autoría que están en el Museo, son  muy delicados y pormenorizados en la elaboración, y en el parecido de los rostros. Más adelante, cuando empieza a trabajar con el vidrio entintado y otros materiales cerca de los ’60, y en las esculturas, la figura empieza a tener una transformación…

_ …En algunos casos , es muy expresionista…

_ Sí. En realidad, él había venido muy a contrapelo con lo que había aprendido de lo de Joaquín Torres García. La figura humana aparecía en este artista más en sus primeros momentos y en algunos murales, pero su vida estuvo centrada en otro tipo de búsquedas.

_...El Constructivismo, el empleo de la regla áurea…

_ Así es.

_  Es posible que Hugo fuera “vanguardista” en sus esculturas. Entrás al Museo, y la monja que él hizo parece viva, pero también... ¡es como una sombra! Está lo corpóreo y lo incorpóreo a pesar de ser de chatarra.

_ ¡Es verdad!  Se podrían tomar como vanguardistas esas esculturas de Hugo, de gran expresividad, en las que hizo una enorme profundización de la figura humana.

_ Nombras  rupturas varias de Hugo, entre otras, con su maestro Dumas Oroño, con el Museo,  con el artista intelectual… Acotas  que su casa- taller [Ciganda 664],  se tornó un centro cultural.

_ Sí. ¡Hubo hasta un “cine club” allí! ¡Mandó hacer  sillas para eso! ¡Las hizo el Pintor Dante Cola! Muchos artistas y amigos lo visitaban. Se aprendía mucho…

La incontenible presencia y  popularidad  de Hugo y su obra

_ Escribes: “Una casa, un Nantes”…

_ Hay cuadros de Hugo en casas que nunca hubieran podido comprarlos. Pocos artistas marcaron tan a fuego un espacio urbano,  una ciudad, y en este caso a un pueblo, como Hugo. No he encontrado con todo lo que he viajado y he estudiado sobre Historia del Arte, a  un artista que tenga como él,  tanta obra escultórica y/o pictórica en lugares relevantes y aun simbólicos de la ciudad: como puede ser la “Plaza de los 33” (las cerámicas de los bancos grandes) y otros lugares de San José…

_... La escultura de José Artigas en su vejez en el Hogar de Ancianos, el monumento al golero en el Parque Camunda Gil…, entre otros varios detallados por ti. No olvidemos las esculturas que están en el Espacio Cultural San José…

_ ¡Sí! Y es increíble la presencia de sus cuadros en cada una de las casas de familia de San José. Además, no había quien no le fuera “a garronear” un cuadro para una rifa u otro acto benéfico. Hugo había generado tantos espacios de comunicación con la sociedad, que en todos lados te encontrabas con su obra. El afiche de la (1ª) Feria del Libro de San José …

Todo ese mundo de Hugo, se ha ido diluyendo por distintas razones, y mi intención era rescatarlo, basándome en un respaldo veraz [el ensayo tiene 21 notas aclaratorias y mención de  fuentes consultadas]. Espero que este ensayo sea una pequeña guía, para que otros hagan un libro como se merece Hugo, profundizando en los distintos temas que ahí aparecen…

_ Al final, escribes que su escultura “Los jugadores de Truco”, quizá “sea la metáfora que mejor representó a la obra de Hugo Nantes”: el espectador se sienta  y es el “cuarto jugador”…

_  “La obra termina cuando usted se sienta”, y por eso es “muchas obras” y ejemplifica el vínculo de Hugo con la sociedad…

(*)Hugo Nantes (1933-2009). (**) Miguel Senattore ha sido varios años Presidente de la Directiva de la Sociedad Italiana, y actualmente la integra.  (***)Podríamos sintetizar esos 4 aspectos: 1º) Hugo como artista producto de la sociedad maragata de mediados del ’40 y década del ’50; 2º) Pintor de los ’50; 3º) Rupturas de su obra y vida artística; 4º) Su transformación, “casi sin percibirlo ni proponérselo” [sic] en un pintor de los ’60 y ’70.

Esta entrevista fue publicada el jueves 4 de mayo de 2023, en la pág. 6 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay .                                                 

Diego De León y Adelina Chamorro junto fotos del río San José

Con Adelina Chamorro en muestra en el ICE - Taller de Fotografía Narrativa del Liceo Nº 2

El   viernes 2 de diciembre de 2022 a las 20h, en el Instituto Cultural Español de San José (ICE),  la Tallerista Adelina Chamorro (*) y el Docente de Comunicación Visual Diego De León, realizaron una visita guiada de la muestra del "Taller de Fotografía Narrativa" de sus alumnos del grupo 1º3 del Liceo Nº2 de San José (**), expuesta en el local del ICE, en 25 de Mayo 422. Ese Taller forma parte del “Programa Lengua Itinerante”. Su primera edición es organizada por Ceibal y UNICEF Uruguay, dentro de su Proyecto “Puentes Digitales” para la equidad educativa. 

            El 17/11/2022 se efectuó el cierre de este Taller también en el ICE, con presencia de las referentes regionales del  Ceibal: Silvana Morales, y  Eleonora Achúgar (Referente del Departamento de Lengua del Ceibal).

            Entrevistamos a Adelina Chamorro, antes del inicio de esa visita guiada.

Taller de Fotografía Narrativa- Liceo Nº 2- 1o. 3

Historias vividas y contadas empleando varias competencias

 _ ¿En qué consistió este Taller de Fotografía Narrativa, que tuviste a tu cargo en el Liceo Nº2 en 1er. Año 3?

Tallerista  Adelina Chamorro: _ Se hizo en 1er. Año 3, en el turno matutino. Está en el marco del Programa Lengua Itinerante de Ceibal y UNICEF Uruguay, dentro de su proyecto Puentes Digitales para la equidad educativa. El taller se realizó una vez por semana, durante un mes y medio…

_ Participó también el Docente Diego De León.

_ Diego es Docente de Comunicación Visual y empezamos a trabajar juntos en este Programa. El objetivo es que los estudiantes indaguen y se apropien de la Lengua desde otros lugares, teniendo en cuenta la tecnología.

_ ¿Por qué se denomina “Lengua Itinerante”?

_ Porque trata de la descentralización en dos aspectos: en la acción educativa de Montevideo, y de la Lengua Escrita.  Utiliza otras asignaturas, apela a  aprendizajes transversales, para no recurrir a lo convencional en cuanto al aprendizaje de la Lengua. Se procura que los estudiantes se apropien de ese conocimiento desde otras competencias…

_ Ustedes trabajaban con las Tablets del Plan Ceibal?

_ Sí. Son las que se usan en el Liceo. Debido a que algunos alumnos no las tenían, enviaron desde Montevideo Tablets  para cada taller. Otros estudiantes emplearon sus celulares.

 Tres talleres narrativos: dispositivos y lenguajes expresivos diversos

También hubo otras propuestas de talleres del Programa de Lengua Itinerante: “Palabras que suenan a cuento”, a cargo de la Mtra. Lorena Puche en el Liceo Nº3;  y “Escritura Teatral” a cargo de Angélica González, en la Escuela Agraria de Raigón.

En el Taller de Lorena Puche hicieron un audio-libro y  en el de Angélica González, los estudiantes escribieron un texto teatral y lo leyeron.

_ Lorena  ha publicado libros para niños, que han sido presentados en las Ferias Internacionales de Promoción de la Lectura y el Libro de San José, y ha realizado animación a la lectura en instituciones educativas, en la Biblioteca Departamental… Angélica es  directora y dramaturga…

_ Angélica ha recibido premios… [Obtuvo la Primera Mención por su obra “Equilátero”  en el Concurso de Obras Inéditas, COFONTE- AGADU].

_ ¿Cómo accedieron ustedes a esta convocatoria?

_ Nos convocaron directamente desde el Ceibal (Montevideo), porque la docente de Literatura y Poeta Regina Ramos mencionó a algunos docentes para este Programa, ya que este fue una suerte de “Plan Piloto”, para ver si cumplía los objetivos trazados. Regina ha trabajado para el Ceibal en algunas instancias.

Nuestros talleres fueron aprobados. Desde el Ceibal opinaron que las propuestas de los talleres de Lorena, de Angélica y el mío “están pensadas con un fuerte anclaje en la narración y en la búsqueda de dispositivos que permitan la actividad de contar como una forma de recuperar la experiencia vivida, generar emociones, generar encuentro con el otro y crear universos posibles a partir de la imaginación como sustento elemental. (…)”

El año que viene se hará una convocatoria más general.

“Río” polisémico

 Lorena, Angélica y yo, planificamos una actividad coordinada, incluyendo al río San José en nuestros tres talleres, como hilo conductor. El Programa solicitaba que se emplease la palabra “río” como disparador en su manifestación real (literal) o metafórica.

Acá en la exposición en el ICE, en la pared norte del Salón Norte (valga la redundancia), están las fotografías de la salida hacia el  río San José.

_ Se ven distintas tomas del río, del puente…

_ El barrio del Liceo Nº 2 que va hacia el río, está muy estigmatizado por los estudiantes. Uno de mis objetivos cardinales era que vieran al barrio de otra manera…

Ellos “se encontraron” con la belleza de paisajes que parecían del Caribe, con una palmera y el río a lo lejos. En otras, hallaron una fogata de alguien que estuvo pescando…

Muestra del Taller de Fotografía Narrativa de 1o 3. del Liceo No 2

 “El Liceo, mi lugar”: sentimiento de pertenencia y valoración del barrio

 _ Las fotografías incluyen otras  temáticas, pero está muy bien el manejo de la cámara, de las luces y sombras, del color…

_ Lo que planteé en este Taller desde el Liceo Nº2, fue el tema del Proyecto de Centro  de este año: “El Liceo, mi lugar”. Se trata de que los estudiantes se apropien y valoren el espacio que habitan diariamente, que es el entorno inmediato al Liceo.

Partimos de un mapa  de San José. Cada uno de ellos, primero ubicó en el mapa el Liceo y después, su casa, para luego trazar su recorrido habitual del Liceo  a su casa. Todas las semanas ellos tenían tareas de fotografía, que procuraban que cambiasen ese recorrido. Eso se hizo entre risas. Una alumna decía que no tenía cómo cambiar el recorrido. Le sugerí que diese un par de vueltas a la manzana, y que iba a encontrar cosas nuevas.

 Fotos de lugares, objetos, significativas “per se” o por su interrelación

Taller de Fotografía Narrativa- Liceo Nº 2- 1o. 3 -

 _ En ese recorrido que registran las fotos, vemos  lugares conocidos o que nos provocan curiosidad, porque enfocan un detalle  que no sabemos qué es…

_  Sí. También me propuse que cada foto dialogue con la de algún compañero del grupo, por eso los nombres de ellos no aparecen en las fotos que tomaron, sino en una lista aparte. Hay fotos mías y de Diego, que tampoco individualizamos. Fuimos partícipes como docentes- guías, no como “maestros”.

Lo que más me gustó fue que ellos armaron al principio historias con fotografías ajenas, y al final del taller, habían armado historias con sus propias fotos. Si nos paramos a mirarlas, la foto de la llave  dialoga con el mármol y por qué no, con la de la torta de cumpleaños… Hay un muchacho tirado sobre el pasto mirando hacia arriba y  una foto ubicada encima de esa, es una columna del alumbrado, que “podría ser” la que él está mirando en la Plaza Arriaga. Una mano que ofrece una “oreja de negro” [del árbol timbó: ver foto ], es un reconocimiento a la belleza de un fruto que  está en el suelo de la Plaza Arriaga, que atraviesan habitualmente.

Ellos han percibido que con esos recortes de la realidad de 30cm x 30 cm, se pueden contar las historias que queramos de nuestro barrio.

_ ¿Hicieron un video?

_ Hice un breve video de 4 minutos,  de lo que ellos iban experimentando. Cuando lo vieron, se sorprendieron de lo que estaba pasando a su alrededor cuando hacían los talleres.

_ Hoy [viernes 2 de diciembre], tú y Diego, harán una visita guiada.

_  Haremos un cierre del Taller. Invitamos a las familias de los estudiantes, para que vengan a la muestra. Queremos llevarla después al Liceo Nº2 y a otros espacios…

Me encanta la docencia, y ojalá pueda continuar realizando talleres como este.

 (*) Adelina Chamorro se desempeña principalmente como fotógrafa social en San José: de fiestas, eventos… Está estudiando Profesorado de Comunicación Visual en el Instituto de Formación Docente de San José “Elia Caputi de Corbacho”.

(**) Grupo 1º 3- Liceo Nº2:  Axel Acevedo, Juan Francisco Acosta, Federico Betarte, Catalina Borges, María Emilia Cabrera, Tiago Cabrera, Victoria Caraballo, Lorenzo Cendoya, Luca Colla, Corina Fernández, Brian Ferreira, Yonatan Maciera, Delfina Mila, Ezeqiel Montelongo, Maia Moreno, Dilan Pérez, Priscila Piñeyro, Thiago Rodríguez, Diana Rodríguez, Emiliano Sellanes, Carlos Silva, Mara Sosa, Román Torres.

Esta entrevista fue publicada el martes 6 de diciembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

Pablo Pucheu junto a la obra de Juana Agustina, frente a la librería La Canasta

Viernes 18 de noviembre - Noche de las Librerías en San José de Mayo

El  viernes 18 de noviembre de 2022, se realizó el emprendimiento privado “Noche de las librerías”, con expo-feria de emprendedores, juegos inflables para niños, presentaciones de libros, actividades lúdicas, sorteos, narración de cuentos, conversatorio, reflexiones sobre el libro en general y algunos autores en particular, actuación del Coro Departamental de Niños de San José, pintura plástica, bailes y música en vivo.

La Filosofía, la Psicología,  la Literatura, la Lógica, la Antropología   la Historia, la Plástica y la Música,  se entrelazaron en varias de estas actividades en la tardecita-noche de ese día que fue un disfrute sensorial y emocional, con mucha presencia de público. No podemos ser exhaustivos. Pretendemos tan solo compartir algunos momentos de esa fiesta que pudimos presenciar y  a la que deseamos continuidad.

Organizaron las siguientes Librerías: “entre libros” –  Batlle y Ordóñez 639, entre Colón y Sarandí; “La Canasta Ltda”-  Sarandí 644, entre Bengoa y 18 de Julio; “Puro Cuento Libercafé”- 18 de Julio 590, entre Sarandí y 25 de Mayo. Apoyó: Intendencia de San José.

“Una propuesta preciosa de tres librerías de San José de Mayo”

La artista plástica Juana Agustina estaba haciendo una intervención artística en la fachada de la librería “La Canasta Ltda”, cuando conversamos con el Director General de Cultura, de la Intendencia de  San José, Dr. Pablo Pucheu.

_  Una noche hermosa, con emprendedores que ofrecen para la venta diversas mercaderías, pero con los libros como protagonistas en muchos aspectos…

Dr. Pablo Pucheu: _ Es una propuesta preciosa de  tres librerías de San José de Mayo, que ha convocado a un público importantísimo: “La Canasta”, “entre libros” y “Puro Cuento”. Estamos disfrutando cosas que pasan en San José, que uno a veces no espera, y se encuentra con esto que además, es un emprendimiento privado. Surgió por interés de esas librerías. Pidieron las autorizaciones necesarias a la Intendencia de San José y nos hicieron consultas para  ver que opinábamos y para poder concretarla. Hace dos o tres meses que están preparando todo esto. Es un emprendimiento privado que nos está mostrando algo muy lindo que se puede hacer incluso en “un entorno geográfico” que habría que aprovechar, ya que las tres librerías participantes están muy cerca entre sí. Eso tiene mucho que ver con este éxito. Es probable que en el futuro se puedan articular un poco más las actividades entre las tres. Yo visité los tres lugares, y había lecturas, charlas, música de jazz, venta de libros… ¡Todo súper disfrutable!

Pedro Peña y Cristina Callorda, en librería Puro Cuento Libercafé

Librería “Puro Cuento Libercafé”

_ Rodolfo (Fito) Lacava, hizo una presentación muy lúdica y musical, de sus libros para niños “Sofía” (la jirafa),  y “Angosta la langosta”, que tienen ilustraciones del artista visual y gráfico Mauricio Marra. Cantó las canciones cuyas letras están en esos libros, acompañado por la guitarra de Fernando Tomás (de la librería “Puro Cuento…”). Varios niños entonaron las canciones, haciendo gestos, dirigidos por Fito. Lina Tomás Ceriani, cantó muy bien  “Cielito lindo”, canción mexicana de Quirino Mendoza y Cortés, y dos canciones en inglés, también acompañada por su padre (F.  Tomás), en la guitarra.

_“Los libros y el tiempo”, fue el tema abordado por los profesores de literatura y talleristas Pedro Peña y Cristina Callorda. Pedro Peña señaló que quizá el cerebro habría estado preparado hace 200.000 años para hablar, “el homo sapiens” habría empezado hacerlo hace unos 50.000 y la escritura tendría unos 6.000 años de existencia, gracias a los sumerios. El abrumador esquema cronológico del lenguaje en el tiempo que Pedro entregó a los asistentes, indica que somos una fracción ínfima de ese enorme período.

La profesora de literatura Cristina Callorda, leyó fragmentos del libro “El infinito en un junco”, de la filóloga española Irene Vallejo, que demuestra que los hombres, y las guerras, iban en busca del conocimiento… Los juncos que estaban a las orillas del río Nilo, se empleaban para crear los papiros. La Biblioteca de Alejandría era un ansiado botín… Cristina defendió la existencia del libro “físico”. Se refirió también “a la piel de los libros”, al cuento “La Biblioteca de Babel”, de Jorge Luis Borges [todos los libros, todos, en una idea de infinitud], la evolución del libro y al actual Ebook…

Varias preguntas quedaron suspendidas en el aire y el ansia de leer el libro de Vallejo y muchos otros.

Fito Lacava y Fernando Tomás, frente a la librería "Puro cuento..."

Librería “entre libros"

 _ Presentación por Zoom del libro “Amiga tóxica- Con ella es todo o nada”, de la Licenciada en Ciencias de la Comunicación y escritora Cecilia Curbelo. La autora plantea situaciones de violencia psicológica o física vividas por mucha gente, que a menudo sin percibirlo, le hacen caer en trampas de las que  es muy difícil salir. Es preciso ser conscientes de ellas, para poder  enfrentarlas e intentar mantener el bienestar bio-psico-emocional.

_ La Profesora de Literatura Cristina Callorda presentó el libro “Personas decentes”, del escritor cubano Leonardo Padura, que retoma su personaje, el detective Mario Conde, ahora con 62 años, y  tres asesinatos e historias que abarcan un siglo. Como es habitual, Padura profundiza en sus protagonistas, sus contextos históricos, sociales,  y apasiona con sus tramas, como se pudo palpar en fragmentos del libro leídos por Cristina.

El profesor de literatura y escritor Pedro Peña, leyó la introducción y uno de los cuentos de su futuro libro “Yo y mis muertos”, comunicando algunas de las muchas emociones que poblaron y marcaron  su infancia.

La autora Cecilia Curbelo presenta por Zoom su libro "Amiga tóxica", frente a librería "entre libros". Der.: Adriana Viña y Beatriz Prícolli. 

_Actuación en vivo de la banda musical “Punk on queso”, integrada por Luciano Reyes (bajo), Victoria Zamora (voz), Samuel Maga (batería), Selena Viña (guitarra) y Vicente Urreta (guitarra). Hace más de un año que esta banda está en nuestro medio y suena muy bien, y con la expresiva voz de Victoria. En lo personal, destaco la interpretación de “Yendo a la casa de Damián”, famosa canción de la banda uruguaya “Cuarteto de Nos”. La banda mantuvo al heterogéneo publico atento hasta  el cierre del evento frente a la librería “entre libro

Esta nota se publicó el martes 22 de noviembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.