COFONTE

COFONTE INFORMA

COFONTE INFORMA

Montevideo, 11 de agosto 2020

La Comisión de Fondos del Teatro (Cofonte) comunica la resolución sobre los apoyos del Segundo Llamado 2020 -sólo en Infraestructura, como se informó oportunamente-, los que serán entregados el lunes 24 de agosto, a partir de las 14 horas, en nuestra sede de la calle Tacuarembó 1442 of. 319.

Para cumplir con los protocolos que impone la actual pandemia, se enviará la próxima semana -por mail- a cada grupo apoyado el horario en que deben presentarse las dos personas responsables de cada proyecto, para firmar el contrato y recibir el apoyo correspondiente.

Quienes no lleguen a la hora indicada, con documento de identidad y en forma (con tapabocas) no podrán ser atendidos.

Los grupos a ser apoyados son los siguientes:

Monteamérica (Teatro a la vista)

  1. Biblioteca Varela

Teatro Itinerante Paysandú

AnimArte Teatro Agraciada

Espacio Teatro

Grupo Teatral A Proscenio

La Cretina Asociación Civil

Grupo Atrapasueños

Hidalgos T.IND.

Pequeño Teatro de Durazno

Teatro ParaTodos

La Escena

Institución Teatral El Galpón

Espacio Palermo-IAM

Animalismo Teatro

Cuarto Ensayo

C.C. Carlos Brussa-SUA

Teatro Victoria

Grupo Independiente Del Patrimonio

Pequeño Teatro de Morondanga

Grupo Babilonia

Teatro del Museo

Arteatro Montevideo

Kinderspiel

Teatro El Tinglado

Grupo Si porque sí

Teatro de la Mancha

Los Winnis- Arteatro Paysandú

Círculo de Teatro de Dolores

La Loca Compañía - E.C. Las Bóvedas

Entropía

Teatral Cañada Nieto

Grupo Experimental San Ramón

Teatro Eslabón

Aquinomás Títeres

Títeres de Cachiporra

María Emilia Fernández Kramarov

Con la violonchelista maragata Mª Emilia Fernández- Inquieta joven intérprete

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

La violonchelista (*) Mª Emilia Fernández  Kramarov (22 años), nació en San José. Creció en la ciudad de Libertad, y a los 8 años volvió a San José. Se formó en “Grupos Sonantes” de San José de la Casa de la Cultura.  Ahora reside en Montevideo, donde estudia la Licenciatura en Interpretación Opción Violonchelo, en la Escuela Universitaria de Música de la UdelaR. Integra la Orquesta Juvenil del SODRE. Da clases de violonchelo, en Montevideo, San José y Libertad. Entrevistamos a María Emilia el pasado sábado 8.

Por más información sobre las clases de violonchelo: 099 287 712; Facebook de María Emilia Fernández.

La Orquesta Juvenil potencia sus ensayos

 _ Acabas de regresar de un ensayo de la Orquesta Juvenil del SODRE.

_ Sí. Integro esa Orquesta desde 2019.

_ ¿Con qué frecuencia ensayas?

_ Generalmente, miércoles, jueves y viernes, unas dos horas, más o menos.  Se redujo el horario de los ensayos por los protocolos sanitarios vigentes.  Antes ensayábamos cuatro horas por día.  Ensayamos en el Perifoneo del Auditorio Nacional del SODRE  Dra. Adela Reta (Montevideo). Es donde se hacen las charlas antes de los conciertos o los ballets…En los ensayos respetamos el distanciamiento y usamos mamparas individuales.

_¿Cuántos ensayan en total?

_ Ensayamos divididos en grupos de aproximadamente 30 músicos intérpretes. En total seremos unos 120. Somos dos grupos de cuerdas, otro de metales y percusión, y otro, de maderas.

Esta forma de ensayar es muy enriquecedora. La dinámica de antes consistía en    ensayar  para cada concierto. Debido a la emergencia sanitaria, paramos y nos dedicamos más a estudiar. Es lo que más me gusta y es lo que necesitamos. Es importante para aquellos con menos años dentro de la orquesta.

Dividieron a los instrumentos de cuerdas en dos grupos. Los que necesitan más ensayo están en un grupo, y  los más avanzados, en otro. Cuando nos juntemos todos de nuevo, va a estar  mucho más nivelado.

Bello repertorio aún sin concreción de fechas

 En técnica hacemos escalas, arpegios, tiradas de arco, golpes de arco. Además de un estudio meticuloso de la afinación, la proyección…En general trabajamos en eso la primera media hora y después, abordamos el repertorio. Estamos ensayando el 3er. Movimiento de la 4ª Sinfonía de Tchaikovsky y un concierto de Vivaldi. Para  un futuro concierto vamos a preparar Beethoven y Shostakóvich.

_ ¿Quiénes son los directores?

_ Nos dirige Ariel Britos, junto con Mathías Pereyra. Mathías es encargado también de la Cátedra de Violín.

María Emilia Fernández interpretando una obra con su violonchelo

Perseverante  violonchelista

 Cuando yo tenía 6 años de edad  empecé a estudiar piano y órgano, en una academia de barrio, en la ciudad de Libertad. Tuve allí un acercamiento a distintos instrumentos y a la música en general.

_ Tú comenzaste con  “Grupos Sonantes” en  San José de Mayo, en la Casa de la Cultura…

_ Sí. Hace unos 5 años y estudié primero violín. En el 2014 empecé a estudiar violín con “Grupos Sonantes” con la Profesora Manuela Petrosino, que era para los que se iniciaban.

No había docentes de violonchelo, que era lo que me gustaba más,  por lo que al principio realicé algo autodidacta junto a  Hugo Gómez,  un compañero que tomaba nociones de algunos docentes, y también nos apoyábamos en algunas clases de violonchelo por Internet.

Al principio éramos dos  los que queríamos estudiar violonchelo, teníamos los instrumentos y faltaba un “profe”. Reclamamos esa situación y logramos que se nos oyera.          Fue recién en  2016 que tuvimos profesor de violonchelo: Álvaro Berneche. Estuvo unos meses y después empezó a dar clases Matías Fernández, quien continúa hasta ahora en la Casa de la Cultura. ¡Es excelente!

_ Matías Fernández  integra el “Cuarteto Aramís”(**) y ha demostrado su virtuosismo con el violonchelo  en varios conciertos organizados por “Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José Daisy Herbón”…

_ Lamentablemente, cuando  vino Matías Fernández, yo ya estaba estudiando en Montevideo (2016), en la Escuela Universitaria de Música  (EUM), pero le pedí ayuda varias veces.

Clases de violonchelo con planes personalizados de estudio

_ Sigues estudiando la Licenciatura en la EUM,  y ahora te dedicas a dar clases particulares de violonchelo…

_ Hace dos años empecé a dar clases en una academia acá en Montevideo, pero fue por poco tiempo. Ahora doy clases en mi casa de Montevideo. A principios de este año me llamaron  de la Academia Gamelán para dar clases. Es muy buena. Hay una Licenciada de la EUM en Musicología. Ahí van a estudiar muchos hijos de docentes de la EUM. La idea es que asistan ahí para poder aprobar la prueba de ingreso a la EUM. Tengo en esa academia a Triana, una encantadora alumna  de chelo de 14 años. Estoy tratando de despertar en ella su lado creativo, incentivándola a componer, a investigar…

Otro alumno mío es Manuel. Tiene 65 años y arregla bandoneones, toca el bandoneón y es cantante. Él me decía que siempre quiso tocar el chelo, pero siempre lo pospuso y pensaba hacerlo “en otra vida” (risas). Por suerte se decidió a empezar.

Trato de adaptarme a cada estudiante. A Triana le encanta estudiar, por lo que insisto mucho en técnica, música académica, posición…

Manuel, en cambio,  me aclaró que no quería que lo sentase a hacer escalas o frente a un libro aburrido. Me decía: “Quiero tocar tango en el chelo para disfrutar”. Me trajo una partitura y estamos partiendo “de cero”. Es muy autodidacta. Vive en Villa Serrana y viene a mis clases cada 15 días. Después de cada clase, él graba lo que hicimos. Yo le mando videos. Él trata de imitar mis posturas. Prefiere que yo no le indique cómo debe colocar los dedos en el chelo.

_ No es fácil… Debe tener mucho oído musical.

_¡Es increíble, sí! Él ha cantado en varios coros.

_ En la promoción de tus clases se lee “Técnica, improvisación y teoría musical”. Partes de esa base y luego, te adaptas…

_ Hay que dar la teoría suficiente para poder leer partituras. No insisto tanto en armonía y en otros temas,  si el alumno no quiere. Pensemos en media hora de clase de chelo y media de teoría, pero todo depende de cada alumno.

_ Las clases en Libertad y en San José, ¿son a través de la plataforma Zoom?

_ Por ahora son presenciales. Si hay que adaptarse al Zoom, no hay problema. Por ahora, no tengo alumnos en San José. En Libertad, sí. Mi alumna es una chica que nunca había estudiado música y a quien siempre le gustó el violonchelo. Viajo desde Montevideo y le doy clases en su casa.

El talento y el oído absoluto en realidad “no existen”. El oído se entrena y capacitándose, cualquier persona puede tocar un instrumento. No importa la edad, todos pueden intentarlo. Hubo un chelista a quien le faltaban falanges en los dedos y podía tocar igual… La técnica se adapta a cada persona. Hay tantas formas como personas que tocan el instrumento.

Yo he tenido a varios docentes. Algunos decían que si no adoptabas determinadas posturas estaba mal…

_ A veces los intérpretes se frustran si se les hace demasiadas correcciones…

_ Cuando empecé a dar clases era bastante inflexible, porque era lo que yo estaba recibiendo de algunos profesores. Lo que plasman en mí lo trasmito a mis alumnos.

Ahora tengo clara mi línea de trabajo y sé lo que no quiero hacer. No pretendo decir que solo hay una manera de tocar el chelo.  Hay diferentes maneras de tomar el arco y también de colocar el instrumento cuando vamos a interpretar algo.

Enseño a través de los métodos Dotzauer y Suzuki, que fueron los que aprendí.

El 23 de agosto “EnsamblArte” se presenta en el Auditorio Nacional del SODRE

_ ¿La Orquesta Juvenil del SODRE se va a presentar próximamente?

_  El 23 de agosto se presenta un ensamble con pocos integrantes. Se llama “EnsamblArte”. Yo no lo integro. Están en él un grupo de amigos que se juntaron y representan a la Orquesta en algunas actividades. Será en el Auditorio Nacional del SODRE.

No sabemos cuándo vamos a presentarnos con la  totalidad de la Orquesta.

_¿Cuál es tu aspiración como intérprete?

_Estoy en pleno proceso de formación. Mi meta en la vida sería irme a estudiar a Siberia, y conocer los fantásticos Montes Urales…

 (*)Según la Real Academia Española, al ejecutante de un violonchelo se le llama «violonchelista»,​ «violoncelista»​ o «chelista».

Hay otras formas de escribir el  nombre del instrumento: violoncello y cello.

(**) El reconocido “Cuarteto Aramís” se formó en 2011. Está integrado por las violinistas Carolina Hasaj y Silvia Blanco, el violista Bruno Genta y el violonchelista Matías Fernández. En 2019 este cuarteto recibió el Premio Morosoli de Bronce, otorgado por la Fundación Lolita Rubial.

La fotografía que encabeza esta página es de María Emilia Fernández Kramarov, y fue gentilmente cedida por la entrevistada, al igual que la otra foto que aparece en esta página.

Esta entrevista fue publicada el martes 11 de agosto de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de la ciudad de San José de Mayo, Uruguay.

 

Artista Plástica Cecilia Pollio (foto de archivo de la artista)

Proyecto “AcercArte” por la web y obras “tangibles” en el Espacio Cultural -Muestra “Revisiones” de la Artista Plástica Cecilia Pollio

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Desde el pasado lunes 3 de agosto de 2020, a través del sitio web sanjose.gub.uy y el Facebook del Gobierno Departamental, puede verse el proyecto “AcercArte”(*), consistente en un ciclo de exposiciones.  En el video aparece la Directora General de Cultura, la Mtra. Celeste Verges, quien presenta la apertura de este ciclo,  que irá de agosto a diciembre, en el que participarán varios artistas. Se inició con “Revisiones”, muestra de la reconocida Artista Plástica Cecilia Pollio, quien también está en ese video. Entrevistamos a  esta artista, confesa vocacional incansable de búsquedas plásticas.  Ha realizado muestras individuales y colectivas.  

La muestra puede visitarse en agosto de lunes a viernes, de 9 a 15 horas, en la Sala de Conferencias del Espacio Cultural San José, además de verse por la web mencionada. Apoyan: Gobierno Departamental de San José, y Taller “Cruz del Sur”

Sin título- Óleo sobre cartón

“Mi recorrido estético es de una búsqueda constante”

_ La muestra que está en el Espacio Cultural San José, tiene varias obras en distintos soportes, algunas figurativas con rostros o figuras humanas, otras,  más abstractas…

Artista Plástica Cecilia Pollio: _ Aquí se ve parte de lo que hago. Las obras pertenecen a años diferentes, pero no distantes en el tiempo. He ido a muchos talleres en forma simultánea.

Mi recorrido estético es de una búsqueda constante, por distintos talleres. He estudiado y siempre quiero aprender algo nuevo.

Familia de mujeres apasionadas por la pintura

 _ En tus obras algunos rostros se distinguen bien, en otras, apenas se esbozan con unas líneas. Aparece el Taller Cruz del Sur, de Sergio Viera, como presentando la muestra. ¿De dónde eres oriunda?

_ Sí. Asistí a ese Taller. Yo nací en Montevideo. Siempre me encantó el Arte. A los 15 años obtuve un premio de arte en el Colegio “British Schools” de Montevideo.  Mi abuela Luisa Maresca de Pollio pintaba y mi madre María Angélica Cirión, también.

_Se ve mucho la figura femenina en esta muestra…

_ Sí. Volviendo a mi abuela, ella me ponía a pintar acuarelas, que también me encantan, y que no se ven en esta muestra. Ella estudió con Godofredo Somavilla, en una época en la que las mujeres se dedicaban a las tareas domésticas, a cuidar a sus hijos, pero a ella le gustaba mucho pintar. Pintó durante un tiempo y después dejó de hacerlo. Yo veía siempre sus cuadros.

Retrato de su abuelo Fernando Pollio, realizado por Rafael Barradas

Inspiradora obra en la que Barradas retrató a su abuelo

_ ¿Qué artistas te gustan o qué pintores ejercieron alguna influencia sobre ti como artista?

_ Pienso que varios artistas me marcaron. Cuando yo tenía 6 años, mi abuela me dio una postal de la escultura “La Pietá”, de Miguel Ángel. En seguida se la llevé a la maestra y ella llamó emocionada a mi madre. Al principio, mii madre se asustó, porque pensó que yo había hecho alguna travesura (risas). Tuve muchas influencias de los pintores italianos. De acá me apasiona Rafael Barradas. Siempre estaban presentes sus cuadros en mí y en mi familia.

_ Barradas fue un pintor vanguardista, que aún hoy asombra por la vigencia que tiene.

_ Yo visité la muestra retrospectiva de Barradas que hicieron en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV, Montevideo), que fue impresionante. Barradas retrató a mi abuelo Fernando Pollio, pero unca supe por qué. Ese cuadro está en mi casa. Mi abuela me decía cómo había logrado retratar a mi abuelo con “tres líneas”, como era su impronta.

También hay un cuadro que le regaló a mi abuelo el  Pintor Agustín Ezcurra, famoso artista uruguayo. Yo crecí rodeada de cuadros.

Mi abuela insistía con Barradas. Yo iba a asistir a la Escuela de Bellas Artes cuando egresé del  Liceo del British, pero estaba cerrada, porque era en el año 1974, época de la dictadura [cívico-militar de nuestro país].

Pausa y reencuentro

  Mis padres me decían que yo debía hacer una carrera universitaria.

Hice Veterinaria y cuando obtuve el título, fui al Círculo de Bellas Artes  con el pintor Jorge Damiani.

_ ¡Tuviste como docente a ese consagrado pintor uruguayo!

_ Sí, pero me casé y dejé la pintura. Tuve tres hijos: Marcela, Cecilia y Francisco Ambrois. Dejé los pinceles…

¡Mi hija Marcela también pinta!

_ ¿Cuándo retomaste la pintura?

_ Recién en el año 2008. No obstante, “arranqué con todo”. Empecé con Clever Lara en el taller que tenía en Montevideo, en la calle  Maldonado y Minas. Fui aproximadamente cuatro años a su taller.

_ ¡Otro grande!

_ Sigue dando clases…

                                    Pintura al fresco

Talleres con destacados Maestros y futura muestra en el Jardín Botánico

Fui al Museo Torres García a hacer pintura al fresco. El docente es Federico Méndez. Está desde el 2014. Es difícil encontrar a alguien que te enseñe esa técnica. En esta muestra hay una. La quise poner porque es una técnica que me fascina. Es lindo tocar la obra  porque se nota la arena, las texturas.

_ Es uno de los que se destaca en tu muestra. No me atreví a a tocar ninguna de tus obras, por la pandemia. Hay varias texturadas que se valoran mejor “en vivo”.

_ Yo empecé en 2014 con Federico Méndez y sigo hasta ahora. Estábamos por hacer una exposición en el Jardín Botánico de Montevideo. En 2018 hicimos “Tonos y formas” allá. El año pasado hicimos la muestra “Actos de Pintura- Paisajes del Jardín Botánico”. Se hizo en una antigua casa que está en el Jardín.  Aún estaba la muestra cuando comenzó la pandemia, pero pronto se iniciará otra que estamos preparando.

            También asistí al taller “Cruz del Sur”, del pintor Sergio Viera y voy a un taller de figura humana con Rogelio Osorio.

Muchas técnicas en obras con creciente síntesis

 _ El pasado lunes 3 realizaron la apertura de esta muestra, junto a la Directora General de Cultura, la Maestra Celeste Verges.

_ Sí. Fue a las 9h.

_ Utilizas muchas técnicas en tus obras…

_Uso collage, técnica mixta, madera, óleo.

_También el hierro…

_ ¡Me encanta el hierro! Me gustaría hacer más obras con hierro, pero no consigo docentes y menos ahora con la emergencia sanitaria. Está todo muy complicado.

_ Vi algunas siluetas en hierro.

Sin título- Óleo sobre madera

_ Sí. Empleé algunos objetos que he encontrado, como puede percibirse en otras obras de la muestra.

-Hay un comentario de la Artista Plástica Graciela Basso, que alude a tu obra y esos materiales encontrados, que se puede leer en la  introducción a tu muestra, en la antesala de la Sala de Conferencias del Espacio Cultural.

Se percibe mucha síntesis en tus obras. Son pocas las figurativas. Te has inspirado en rostros o figuras femeninas, pero después las “transfiguras”…

_ ¡Sí! ¡Totalmente! Eso hice con el hierro que está en la muestra y que aparece en la tapa del catálogo.

Realicé en 2018 la muestra individual “Interpretaciones y miradas”, en el Hotel Hyatt Centric (Montevideo).

La síntesis es muy importante, y trato de continuar con mis constantes búsquedas. No puedo detenerme…

(*) El “proyecto AcercArte (…), desde la Dirección General de Cultura se pone en marcha, para que en tiempos de emergencia sanitaria, la cultura nos abrace y nos proteja, más allá de las distancias, reafirmando que el arte nos mantiene unidos.”  [Fragmento del texto que presenta el Proyecto,  tomado de la web del Gobierno Departamental].

La foto que encabeza esta página es de la Artista Plástica Cecilia Pollio (foto de archivo de la artista).

Esta entrevista fue publicada el sábado 8 de agosto de 2020,  en la pag.13 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Liliana Mangeney en el patio del Museo (foto de archivo) - copia

Con la Presidente de la Directiva Liliana Mangeney- Reapertura del Museo con añorados talleres

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

El 3 de agosto de 2020, se realiza la reapertura del Museo de San José,  de acuerdo con los protocolos sanitarios exigidos en esta pandemia.  Comienzan en esta semana  algunos de sus diversos talleres que se detallan al final de esta nota. Persisten aún dudas acerca de la concreción de otras actividades,  tal como lo expresa en esta entrevista la Presidente de la Comisión Directiva de esta institución, la Profesora Liliana Mangeney. El Museo ha realizado una trascendente labor para la cultura de  San José y el  23 de agosto cumple 73  años de su fundación.  

            Horario de Secretaría: De 15 a 19 h. Inscripciones por whatsapp para los talleres del Museo y otras consultas, por el celular 098 625 354 o por e-mail a museosanjose@gmail.com

Taller de batería

Inicio de algunos talleres a partir del 3 y del 10 de agosto

_ El lunes 3 de agosto de 2020, el Museo de San José reabre sus puertas. El  gobierno ha autorizado la reapertura en esa fecha de museos y teatros de nuestro país.  Para las salas teatrales y sus artistas será muy difícil reabrir por estos exigentes protocolos sanitarios,  creo que  aún más que para los museos.

¿Qué talleres y qué actividades están previstos?

Prof. Liliana Mangeney: _ El Museo ha estado activo desde el pasado 16 de julio, pero a “puertas cerradas”, para hacer limpieza de la casona y de todas sus dependencias. Hemos estado yendo  asiduamente desde esa fecha, a los efectos de prepararnos para esta reapertura del lunes 3 de agosto.

Se va a empezar con algunos de los múltiples talleres habituales del Museo: Batería, Guitarra, Expresión Plástica Infantil, Artes Plásticas para jóvenes y adultos y Estimulación Musical.

El lunes 10 de agosto, empiezan los talleres de Portugués a cargo de la Prof. Claudia Oroño, Cerámica, a cargo de Danilo Villero,  y Canto para niños y adultos  a cargo de Clarisa Prince.  

_ Yo le había hecho una entrevista a  la Artista Visual y Docente Seida Lans en el programa de TV on line “Entretelones”, sección cultural del Programa “Opinión Pública” de “Visión Ciudadana”. En él ella habló sobre sus talleres de Artes Plásticas para jóvenes y adultos en el Museo. En seguida estalló la pandemia del Coronavirus. “Opinión Pública” va de lunes a viernes de 9 a11h. La sección cultural es ahora los jueves, cada 15 días. Antes era  semanal. Todo debió cambiar con esta emergencia sanitaria.

_ Seida Lans iba a empezar en abril y no pudo hacerlo.

Cerámicas realizadas por Danilo Villero y expuestas en el Museo en diciembre de 2019

La cautela de los padres frente a los talleres presenciales

_ ¿Cómo se pueden inscribir para los talleres?

_ Por ahora se hacen por whatsapp o correo electrónico (ver inicio de nota). El horario de Secretaría cuando estábamos “a puerta cerrada”, era de 14 a 18h. Ahora será de 15 a 19 h. La Coordinadora de Actividades Culturales, María Julia Sierra y la  Funcionaria Administrativa Leticia Álvarez, realizan las inscripciones para los talleres.

Se han contactado con la mayoría de los alumnos. Algunos dicen que vuelven, pero otros dicen que empezarán el año que viene. Varios padres señalan que prefieren no mandar aún a sus hijos. Otros padres se van a tomar algunos días para evaluar qué van a hacer. Hay de todo.

_ Estas vacilaciones de los padres y de los alumnos, se dan en las escuelas, los liceos y en otras instituciones educativas y culturales. El recelo es lógico,  porque las noticias de rebrotes de pandemia provocan esas reacciones.  Las instituciones culturales que dependen del aporte de los socios, se han visto muy perjudicadas con el cierre vigente desde marzo.

_ Destacamos que en los talleres del Museo se tomarán todos los recaudos que están en vigencia, en lo concerniente a las medidas de higiene. El uso del alcohol en gel, el respeto de la distancia, la alfombra sanitaria, el lavado de manos…

Aún hay incertidumbres sobre exposiciones y otras actividades

_ En este momento ustedes no tienen exposiciones temporales ni en la Sala Manuel Benavente,  ni en la Sala Horacio Delgado…

_ La única exposición es la permanente, que está en la Sala Manuel M. Cobas. No sabemos si en setiembre podremos traer alguna exposición o realizar alguna actividad. Estamos pendientes de lo que ocurre cada día…

Se podría empezar a  exponer obras del acervo del Museo, pero aún no hay nada decidido al respecto.

Para la Comisión Directiva del Museo, era prioritario empezar con los talleres.

Cine Club del Museo a través de plataformas virtuales

_¿Qué va a pasar con el Cine Club del Museo, que se hacía todos los sábados?

_ Se manda  un link o vínculo para ver películas en forma virtual, que son seleccionadas por María Julia Sierra,  y Mary Viera (integrante de la Directiva del Museo). Las han podido ver las personas que entran a la plataforma a través del link, los sábados a las 20horas, como se hacía antes en forma presencial.

_¿Van a seguir con esa modalidad?

_ Por el momento, sí. Se les avisará oportunamente a través de la prensa y a los socios, qué películas se recomiendan y el link correspondiente para verlas.

_ El Taller “Encuentro para leer juntos”, que tiene a cargo la Prof. de Literatura Mirtana López se continúa haciendo a través de la plataforma “Zoom”[Ver entrevista a Mirtana López sobre este taller que publicamos en esta web el  08-06-2020].

_ Sí. Por ahora no hay otras que se hagan por “Zoom”.

_ ¿Hay alguna posibilidad de actividades en el Museo en el mes de setiembre?

_ Tenemos algo previsto para setiembre, pero no lo puedo precisar porque no lo tenemos claro todavía.

Pensamos hacer un video institucional sobre los 73 años del Museo que se cumplen el 23 de agosto, para recordar esa fecha y que el Museo está  con sus puertas abiertas.

Ha sido muy difícil, porque hace poco que nos pudimos reunir con toda la Comisión Directiva. Varios de sus integrantes estaban confinados en su casa por la emergencia sanitaria. Vamos a ver cómo se van desarrollando los acontecimientos.

Esperamos que todo mejore, para que  podamos cumplir con las ideas que tenemos. Deseamos que podamos enfrentar esta situación de modo tal  que la cultura no pierda tanto…

Comisión Directiva del Museo: Presidente: Liliana Mangeney. Secretario: César Cracel. Tesorero: Hugo Perera. Alma Corujo, Rita Schölderle, Karla Besga, José Durán, Wálter Dutra, Olga Viera y Mary Viera.

Detalle de algunos Talleres del Museo

Primera semana de agosto - 3 al 7 de agosto. Inicio de Talleres.

Lunes 3 de agosto

-       Taller de Guitarra: Jairo Brian (18:30-19:30h)

Martes 4 de agosto

-       Taller de Batería: Santiago Peraza (clases individuales)

-       Taller de Expresión Plástica para niños de 3 a 6 años: Mauricio Marra (18:30 a 19:30h)

-       Taller Literario Mirtana López – Por zoom (18:00 a 19:30h)

-       Taller de Artes Plásticas para jóvenes y adultos: Seida Lans (18:30 a 21:30h).

Miércoles 5 de agosto

-       Taller de Estimulación Musical: Jairo Brian (18:30 a 20:00h)

Viernes 7 de agosto

-       Taller de Expresión Plástica para niños de 3 a 6 años: Mauricio Marra  (18:00 a 19:00h)

-       Taller de Expresión Plástica para niños de 7 a 12 años: Mauricio Marra (19:15 a 20:15h)

La fotografía que encabeza esta nota es de Liliana Mangeney en el patio del Museo (foto de archivo).

Esta entrevista se publicó el martes 4 de agosto de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Vista parcial nocturna de la fachada del Instituto Cultural Español de San José

160º Aniversario del ICE - Siempre en movimiento

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

El miércoles 5 de agosto de 2020, el Instituto Cultural Español de San José, conmemora el 160 º Aniversario de su institución originaria “Asociación Española 5ª de Socorros Mutuos”, y de la actual, que  hace años cumple un muy relevante rol social y cultural en San José. En esta etapa de pandemia, llegó al exterior del país con sus actividades concretadas a través de  las plataformas virtuales.   Entrevistamos a la Presidente de la Comisión Directiva del  ICE,  Profesora Adriana Viña, quien se refiere a pasado y presente de esta dinámica institución.
Está a la venta un vino Cabernet Sauvignon conmemorativo de los 160 años, de Bodega  Rovere, con una etiqueta especial por el aniversario. $280.

Boletín digital aniversario: https: //www.calameo.com/read/0062498732ca79d852c6b

Comisión Directiva del ICE: Edhy Saavedra, Annabella Alza, Cristina Machín, Alma Corujo y Adriana Viña- Foto gentileza de Marta Callorda

Inicio con la “Asociación Española 5ª de Socorros Mutuos”

 _ Felicitaciones por mantener las actividades y vínculos con los socios, durante esta pandemia y por el 160º Aniversario…

Prof. Adriana Viña:_ Ante todo, destacamos que tomamos el año 1860, en el que se fundó lo que era la “Asociación Española 5ª de Socorros Mutuos”. Esa institución tenía fines y objetivos diferentes a los que hoy tiene el Instituto Cultural Español, y entró en un receso en un período en el que casi desapareció. En el año 1980 vuelve a instaurarse ya como Instituto Cultural Español de San José, con objetivos de fomento de la cultura, desarrollo de actividades sociales, generación de apoyo a actividades que faciliten el progreso  del Departamento de San José… Ahí se inicia un período de renacimiento de  aproximadamente 8 años, hasta 1988. Después vuelve a tener una “caída” hasta el año 2005. Es en el 2005 en que hay una convocatoria a los socios, que eran muy pocos, y retoma las actividades. Desde ese año hasta ahora, ha tenido una permanencia, en lo concerniente a esas actividades que se realizan de acuerdo a los objetivos ya señalados.  Por eso decimos que son 160 años de la “Asociación Española 5ª  de Socorros Mutuos”-  Instituto Cultural Español. Aun cuando no haya habido actividades, de distintas formas, por distintos mecanismos, siguió existiendo. Hubo reuniones de directivas, de directivas provisorias, por lo tanto hubo actividades. Eso permitió mantener la institución. De otro modo, habría desaparecido y no se podría haber convertido la “Asociación Española…” en “Instituto Cultural Español de San José”.

El caserón siguió latiendo y muchos se sumaron para que perviva

 _ En un período el ICE tuvo su edificio en Comodato con la “Asociación Rural de San José”…

_ Mi opinión personal es que ese Comodato permitió que el propio edificio del Instituto Cultural Español estuviera abierto, se mantuviera, a pesar de que sufrió un importante deterioro, como todo edificio que no tiene un mantenimiento constante. El edificio no pasó a manos del Estado (como ocurre con otras instituciones que se desintegran), para funciones que el Estado le asigne.

_ Eso fue importante. Ese caserón siguió latiendo…

_ La construcción de ese caserón es de 1888. Lleva un importante costo en dinero, en tiempo y en trabajo,  para poderlo mantener.

_ En estos últimos años se ha trabajado mucho en su mantenimiento y remodelación.

_ Sí. Había un gran deterioro en algunos pisos de madera, en las cañerías subterráneas que hubo que sustituir… Creo que la culminación de todo eso fue la fachada del edificio. Finalmente se logró el año pasado la restauración total de la fachada. Se hizo de manera muy consciente y cuidadosa, con asesoramiento técnico. Fue desde lo más profundo de esa fachada, en el caso de sustitución de revoques, adecuándola con una serie de productos que evitasen humedades, para pinturas más modernas para las que el edificio no estaba hecho.

Amplio espectro de actividades para todas las franjas etarias

_¿Cuántos socios tiene el ICE?

_ Tenemos 543 socios en este momento. Quiero destacar que durante este período de cierre de las “puertas reales o materiales”, prácticamente todos ellos han seguido apoyando, han seguido pagando su cuota… Los socios se acercan de distintas formas para colaborar, porque están sumamente comprometidos con la actividad de la institución.

_ Creo que merecidamente. Es una institución que contempla las expectativas de todas las franjas etarias y los gustos de los socios.

_ Son actividades muy variadas: Hay actividades para niños, para jóvenes, para adultos mayores… En estos días he estado haciendo un repaso de las actividades y ha habido muchísimas. La Institución tiene talleres permanentes. Se han realizado Festivales de Rock, de Rap, actividades para niños en vacaciones de julio… Estas también se realizaron este año de la manera que se pudo, con todas las medidas sanitarias necesarias.

Ha ido abarcando un abanico muy amplio de actividades para todas las edades y todos los gustos.

Actividades coordinadas con otras instituciones

             Asimismo, están las actividades que se coordinan con otras instituciones, como por ejemplo los recitales y conciertos en conjunto con “Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José  Daisy Herbón”. Se han coordinado actividades con algunos CAIFs, con la Dirección Departamental de Salud… Se percibe que se ha trabajado, cuando se lee lo que establecen las Actas de la Institución, los recortes de la prensa local e inclusive los boletines institucionales que se hacen mensualmente.

_ Han realizado presentaciones de libros, conferencias y charlas que abordaron diferentes temáticas…

_ Sí. Hubo charlas relacionadas con la salud, la flora nativa, adelantos científicos en el “Día de la Ciencia y la Tecnología”. Estuvo también la Dra. Mariana Mota.

_ La Dra. Mota se refirió a los derechos humanos…

_ Sí. Hubo encuentros sobre el accidente del avión de Air Class[ocurrido en 2012].

Excursiones culturales

_ Recuerdo en 2019 la excelente charla “Picasso en Uruguay” de  la Arquitecta Ana Sciandro, que permitió que las personas asistentes  contaran con una guía sólida para poder recorrer esa muestra que estaba en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), en Montevideo.  

_ Ahí la Institución incursionó en otro tipo de actividad que fue la de organizar viajes, en ese caso a ese Museo de Montevideo. La Arquitecta Sciandro nos esperó en el MNAV para guiarnos allá. En agosto de 2019 se fue a la muestra sobre la Bauhaus, que  tuvo una preparación previa a cargo de las Profesoras de Historia Valeria Lluviera y Adriana Santucho. Después un grupo viajó con una guía desde San José.

También funcionó el “Taller Barradas” en el ICE. Ese Taller después se fue a la Biblioteca Departamental.

Talleres por Zoom

Este año nosotros comenzamos en marzo con los siguientes talleres: Gimnasia para Adultos (gratuito) a cargo de la Prof. Ana Sara Casas;  Yoga (Prof. Sonia Lugo);  Tertulia Literaria a cargo de la Prof. Cristina Callorda; Diseño Digital a cargo de Claudio Bravo. Se pudo hacer solo una actividad con cada uno, y debió suspenderse cuando empezó la pandemia del Coronavirus. Se continuaron por Zoom los talleres de Gimnasia, la Tertulia Literaria,  Yoga, “Neuronas en movimiento” a cargo del Psicólogo Fabián Sierra, y el de Inglés, a cargo de Daphne Cailitisz.

El 6 de marzo se hizo el concierto de guitarra de Lucía Tabáres da Rosa,  coorganizado con “Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José  Daisy Herbón”. Fue la última actividad presencial.

_ Ustedes, las profesoras de Historia integrantes del  “Grupo Compartir” Margarita Patrón, Edhy Saavedra y tú, seguirán con el Taller “Guerra Civil Española”…

_ Ayer [jueves 30] participaron integrantes de  la Tertulia Literaria, quienes se refirieron a vida y obra de escritores y poetas relacionados con esa Guerra Civil.

Nos quedan dos días más del taller de Historia. Se va a  ofrecer a las instituciones españolas del Uruguay la grabación de  la repetición de este  Taller sobre “Guerra Civil Española” en un formato adaptado, más sintético. Ese Taller se iniciará a partir del 3 de setiembre y pueden participar en él otras personas.  Es una manera de conmemorar estos 160 años de la Institución. Se hará llegar la grabación a través de la Federación de Instituciones Españolas, de la que formamos parte.

El festejo del 160º Aniversario se hará por Zoom

ID: 640 641 2939  Contraseña: Adriana56

Programa:

A partir de las 15h. Juegos del Taller “Neuronas en Movimiento”, coordinados por el Psicólogo Fabián Sierra. Saludos que nos enviaron algunos amigos de la Institución. “Cuenta Cuentos”, a cargo de Adriana Navarro. Tal vez haya “Cuentos en gallego”, con una institución de gallegos de Montevideo. Audiovisual Institucional. Tendremos un contacto con la “Tertulia literaria” de la Prof. Cristina Callorda.

La foto que encabeza esta página es una vista parcial nocturna de la fachada del Instituto Cultural Español de San José.  Gentileza de Adriana Viña.

Esta entrevista fue publicada  el sábado 1 de agosto de 2020, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Psicóloga Eliana Echeveste

Con la Psicóloga Eliana Echeveste-La consciente búsqueda del autocontrol y del bienestar

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                             

 Por RSMC

 Esta pandemia nos ha azotado con angustias, miedos y ansiedades.Entrevistamos a la Psicóloga Eliana Echeveste,  quien nos aporta caminos para responder a  esta crisis en forma asertiva.

            Por más información: 098 974 311

Varias áreas de nuestra vida están afectadas

_ Me imagino que con esta pandemia todos los días verás pacientes que presentan todo tipo de vulnerabilidades…

Psicóloga Eliana Echeveste: _ Han aumentado los pacientes con síntomas de ansiedad y depresión.  Nos estamos enfrentando al desafío de cómo  vivir y convivir con esta crisis provocada por la aparición y propagación del COVID-19.

_ Cada vez más se acentúa  la angustia por los problemas económicos. Hay gente en seguro de paro y mucha gente sin trabajo.

_ Hay varias áreas de nuestra vida que están afectadas: económica, social, relaciones interpersonales,  salud mental... Depende de cómo nos paramos a pensar en estas problemáticas que pueden surgir, que son muy singulares. Hay personas que cumplieron con un aislamiento social parcial, otras, con un aislamiento total. Otras están desempleadas o pueden perder  su empleo. El virus existe y por lo tanto hay riesgo de enfermarse.

Prestar atención a síntomas reveladores de depresión y ansiedad

_ ¿Cómo percibir que nuestra salud mental está en riesgo?

_ Lo importante es dónde se para cada persona para interpretar la situación que está atravesando. De acuerdo a las interpretaciones sobre lo que le pasa, es cómo se va a sentir, cómo va a actuar  y los resultados que va a obtener.

Las personas depresivas  ya  diagnosticadas o que tienen trastornos de ansiedad, tienen mayor tendencia a interpretar estas situaciones como más catastróficas. Perciben esta situación como amenazante, peligrosa, y su sistema de alerta está más activado que en otras personas. Esos pensamientos pueden llevarlas a tener miedo y preocupación excesivos. Pasa con las obsesiones, las compulsiones…

_ No es fácil distinguir entre el desgano, el desánimo y la depresión. La depresión es una enfermedad…

_ Para diagnosticar una depresión deben darse una serie de síntomas que se sostengan durante un tiempo. Las personas pueden empezar a visualizar síntomas reveladores: alteración en el sueño y /o en la alimentación, la disminución de la actividad social…

_ La actividad social ha disminuido por las exigencias de la emergencia sanitaria.

_ Disminuyó por la decisión “de cuidarme y de cuidar al otro”, pero también por el miedo. En realidad podemos relacionarnos con otras personas tomando las precauciones necesarias. Ya nos han dado las medidas: uso de tapabocas, alcohol en gel, lavado de manos… Algunas personas inhiben el vínculo con otras debido al temor.

_ Tengo amigos y amigas que se han aislado totalmente.

_ Es respetable, del mismo modo que la manera de saludarse. Ahora algunos preguntan si pueden o no saludar y de qué forma hacerlo… Son decisiones personales, pero mucha gente utiliza la empatía también, porque quieren cuidar al otro. A veces se frecuentan lugares o personas y uno puede tener el virus (en forma asintomática), y lo puede contagiar.

Las personas con ansiedad y depresión pueden incrementar el uso de sustancias: psicofármacos, alcohol y/o tabaco. Muchos están consultando a los psiquiatras, porque no pueden controlar la ansiedad y caen en esas dependencias.

Se están realizando actualmente investigaciones y ya se sabe que aumentó el consumo de esas sustancias.

Exploremos herramientas internas para interpretar racionalmente las situaciones

_ ¿Qué consejos darías a todos para poder mantener el bienestar a pesar de estas amenazas?

_ Es importante que “nos exploremos” e identifiquemos las herramientas internas con las que contamos, para realizar interpretaciones más racionales, más flexibles, más adaptativas. Asimismo, debemos pensar en las cualidades que poseemos que nos puedan aportar bienestar y beneficios.

Actividades placenteras y vínculos que favorecen el  bienestar

Es bueno pensar en el día a día y  programar actividades placenteras. La actividad física es muy importante, porque proporciona muchos beneficios psicológicos, bienestar emocional. Siempre les menciono a mis pacientes que la actividad física estimula la secreción de serotoninas, neurotrasmisores relacionados con la regulación del humor. En la semana, pueden organizarse para hacer por lo menos tres veces, una actividad física.

El uso de las redes de comunicación  es bueno, si las empleamos con nuestros afectos, más aún si tienen factores de riesgo y están en aislamiento social. También nos podemos comunicar con personas cercanas, que estén atravesando la cuarentena por ser portadores del COVID-19. Así brindamos tiempo de escucha, contención, apoyo.

Hay muchas actividades que se pueden hacer a distancia con juegos de caja. Yo lo hice con mis pacientes cuando los atendía por video-llamada. Se pueden usar también con los niños.

Existen aplicaciones para ver películas por  Zoom, en las que se reúnan dos o tres personas. Lo mismo se puede hacer  para escuchar música.

Si no podemos estar en forma presencial, se le puede aportar algo diferente a la rutina de una persona que está aislada o  a aquellas que tienen síntomas de depresión o ansiedad. Es también un beneficio para nosotros, porque es un distractor. Socializamos y nos genera la sensación de gratitud de bienestar. Es un intercambio que nos ayuda a transitar esta etapa incierta para muchos.

Cuento "Si yo tuviera una púa", de Eva Cemente y Teresa Arias

Evitar la sobreinformación para no incrementar la ansiedad

 Evitemos la sobreinformación, que puede aumentar los niveles de ansiedad. El miedo es una emoción resultante de una interpretación subjetiva de una situación determinada. La ansiedad se puede desencadenar no solo por factores externos como la  pérdida de un trabajo, sino también por factores internos. Nuestros pensamientos son resultantes de experiencias que hemos tenido a lo largo de la vida, y que nos han llevado a ciertos aprendizajes. La sobreinformación puede influir en todo eso. Cuando se activan nuestros sistemas de alerta, se dan respuestas fisiológicas: hiperventilación, aumento de ritmo cardíaco, altibajos en la presión, sudoración, mareos, temblores… Esas respuestas intensifican la ansiedad. A veces afectan enfermedades como la diabetes.

Ejercicios de respiración  y relajación

Mente y cuerpo están íntimamente conectados. Si las personas no pueden controlar el miedo a un ataque al corazón, a la muerte, sobrevienen los ataques de pánico. En este caso, lo fundamental desde  donde trabajamos con la corriente Cognitivo Conductual, es que la persona pueda realizar ejercicios de relajación muscular y de respiración diafragmática (inhalar por la nariz y que el aire llegue al abdomen, exhalando por la boca). Eso activa el Sistema Nervioso Parasimpático, que permite que desciendan los niveles de ansiedad, de adrenalina.

La persona debe identificar qué músculos tensiona cuando aumentan sus niveles de ansiedad, para poder relajarlos. Pueden ser los del cuello, de la espalda… Hay ejercicios que enseñamos a nuestros pacientes para que identifiquen esos músculos. El bruxismo también se da mucho. Es necesario alejar los pensamientos intrusivos desalentadores, y transformarlos en positivos. La música relajante es muy buena.

_ Todo lo que nos gratifique contrarresta este entorno hostil.

_ Se potencian más las patologías como la hipocondría y/ o el TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo).

Hay personas que logran el autocontrol y otras, van a necesitar ayuda profesional.

"Berta, la rana despierta", de Gemma Sánchez

Cuentos asertivos para niños

Me gustaría referirme al trabajo con los niños. Los cuentos asertivos son muy buenos. Hay muchos cuentos que ayudan a los niños a resolver situaciones complejas y manejar el miedo y las emociones. Deben saber que tienen el apoyo de referentes: el afecto, la escucha. Los pequeños, asimismo, deben someterse a situaciones de estrés, porque les permiten aprender. Hay algunos cuentos que he empleado: “Monstruo pequeño dice no”, de Kalle Güettler, Rakel Hemsdall y Aslaug Jónsdóttir; “Si yo tuviera una púa”, de Eva Cemente y Teresa Arias; “Berta, la rana despierta”, de Gemma Sánchez, entre muchos otros. Los niños se identifican con el personaje y eso los ayuda a solucionar conflictos internos.

(*) Licenciada en Psicología. Egresada de la UdelaR.  Formación en Psicoanálisis y Terapia Cognitivo Conductual. Trabaja en su clínica particular con niños jóvenes y adultos.

La fotografía que encabeza esta página es de la Psicóloga Eliana Echeveste y fue gentilmente enviada por la entrevistada.

Esta entrevista fue publicada el martes 28 de julio de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Inspectora Departamental Maestra Beatriz Rissotto

Con la Inspectora Departamental Beatriz Rissotto -"Aplaudo al Magisterio de San José…”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                             

 Por RSMC

El pasado miércoles 15 de julio de 2020, entrevistamos a la Inspectora Departamental de Educación Inicial y Primaria de San José,  Maestra Beatriz Rissotto, quien asumiera este cargo en marzo de 2019.   Se refirió a la situación de las escuelas  de nuestro Departamento, a las medidas exigidas por la pandemia del Coronavirus, y al apoyo que se recibe de distintas  autoridades departamentales.

Inspección Departamental de Educación Inicial y Primaria- Colón 575 -

Hay 53 escuelas rurales que cumplen todo el horario

 Inspectora Beatriz Rissotto: _ En este momento (miércoles 15), todas las escuelas del Departamento están abiertas, exceptuando algún caso de una Escuela Unidocente en la que el docente pida licencia.

_¿Cuántas escuelas hay en San José?

_ Hay 118 escuelas.  Algunas escuelas, tal como  se dispuso desde la centralidad, se fueron abriendo en etapas.

Ahora las 53 escuelas rurales están cumpliendo su horario completo de 10 a 15 horas algunas, y otras, en horarios especiales adaptados a los del transporte.   Aún algunas líneas de ómnibus no corren, por lo que hay niños que no han podido llegar a las escuelas.

Hace dos semanas que dejamos de llevar a docentes a tres escuelas con la camioneta de la Inspección Departamental. Otro vehículo de la Junta Departamental también llevaba a  maestros a otra zona, porque no tenían locomoción.

Numerosas variables traban la comunicación de los alumnos con la escuela

_ Los maestros siempre han tenido que planificar y corregir. Desde el pasado 13 de marzo, cuando irrumpió la pandemia, la tarea se multiplicó, porque debieron usar plataformas, whatsapps y otros medios virtuales, a veces en cualquier horario…

_ Cuando  irrumpió la pandemia, “nos sacó el piso”. Nos hizo reflexionar mucho para decidir cómo debíamos organizarnos de un día para el otro. No todos los docentes tienen las habilidades y competencias necesarias para trabajar desde lo virtual. La Inspección Departamental se organizó con el Equipo de Tecnología que tenemos,  y los inspectores también tratamos de apoyar a los docentes.

Hace ya más de 10 años que se inició el Plan Ceibal, lo que logró que todos los docentes tuvieran nociones, pero hay habilidades y competencias específicas que son difíciles y llevan su tiempo.

En San José  todos los docentes pusieron la mayor voluntad para llevar adelante esta situación. Hemos avanzado. Hay una cantidad mínima de niños desvinculados. Al principio solo concurrían dos días, y después los maestros hacían las “guardias pedagógicas”.

Guardias pedagógicas atienden a  niños “desvinculados” para que  puedan avanzar

_¿En qué consistían las “guardias pedagógicas”?

_ Los miércoles se destinan a higienizar el local escolar, y los docentes, por Comunicado Nº 65, tienen que asistir todos los días a cumplir sus horarios.

_ Ese Comunicado se hizo por la situación de emergencia sanitaria.

_Sí. La mayoría de las escuelas realizan “guardias pedagógicas” los días miércoles, que  se focalizan en aquellos niños que durante este período por diferentes razones, no pudieron comunicarse con las escuelas y/o realizar las tareas. Se los atiende para poder reparar o avanzar con ellos.

_ Varios maestros comentan que algunas escuelas rurales no cuentan con conexión a Internet. ¿Cómo se pueden comunicar en esos casos?

_ Sí, y eso ocurre no solo en las escuelas rurales. Hay muchas variables que inciden. No solo las habilidades del maestro, sino también la conectividad o la disponibilidad de dispositivos. A veces los maestros nos dicen: “El niño no se vincula, no nos manda nada”. Tenemos que analizar que con frecuencia, hay un solo celular en un hogar en el que 5 niños están en edad escolar. Eso hace que los tiempos para poder conectarse con ese niño vayan variando.

_ Creo que para varios docentes su tarea se ha triplicado, porque a menudo relatan que sus alumnos se comunican con ellos en cualquier horario.

_ No sé si se ha triplicado. Una persona que no se siente cómoda trabajando con dispositivos tecnológicos, quizá considere que es mucho más trabajo, pero en realidad no lo es. Implica “un pienso” diferente. Estábamos en una zona de confort, venimos trabajando hace años desde la presencialidad. Este impacto hizo que se deba poner otro tipo de “pienso”, pero no creo que exija más trabajo.

Comedor y Programa de Leche Escolar

_ Actualmente solo las escuelas rurales concurren todos los días…

_ Sí. A su vez, esas escuelas tienen servicio de comedor.

Se le agregó ahora el Programa de Leche Escolar. Se les da leche con té o cocoa a los niños. Este Programa se realiza en las escuelas urbanas y rurales. Hoy (miércoles 15 de julio), estaba llegando leche a diferentes escuelas. Se implementó en esta semana.

Cuando salimos de gira los inspectores llevamos leche, pero los directores de las diferentes comunidades la mandan a buscar.

_ ¿Quiénes colaboran con la Inspección de Primaria para cumplir con todas las medidas exigidas por la pandemia?

_ Mencioné al principio que tenemos un apoyo incondicional del Gobierno Departamental de San José a través de la Junta Departamental, a través de las diferentes direcciones… Merced a la ayuda de la Intendencia, se repartió hipoclorito a diferentes escuelas que lo solicitaron.

Recibimos el apoyo del Batallón de Infantería Nº6, por intermedio del Teniente Coronel Eduardo Puchi, de los tapabocas de tela que se repartieron.

La entrega de los maestros en lo docente y lo afectivo

 _ ¿Quiénes usan tapabocas en las escuelas?

_ Los maestros, los auxiliares de servicio y los adultos que ingresen a las escuelas. En el caso de los niños el uso de tapabocas no es obligatorio, en algunas escuelas hay niños que los usan.

_ Es muy difícil de lograr que los niños respeten el distanciamiento físico…

_ Muchos maestros nos han contado la angustia del primer día de vigencia de la emergencia sanitaria, porque los niños los querían abrazar y ellos debían negarse.

Hay un aspecto emotivo muy fuerte. Visitábamos las escuelas y los niños se mostraban expectantes de lo que iba a suceder; estaban como en un letargo. Ahí debemos valorar el trabajo de los maestros: hoy vemos felices a los niños. Ese cambio demandó mucho del docente desde lo emocional, porque tuvieron que controlar el acercamiento, lo que no es fácil.

_ ¿Cuántos Inspectores de Zona hay en San José?

_ Somos once. Diez Inspectores de Zona y yo. Hay cinco Inspectores de Educación Común, dos de Educación Inicial, y uno es regionalizado. Tenemos Inspectores de Práctica. La Inspectora de Educación Física está regionalizada con Colonia. La Inspectora de Educación Artística atiende a cinco departamentos. Hay una Inspectora de Educación Especial, también regionalizada.

Las vacaciones de julio son sanitarias

_ Las vacaciones empiezan el próximo 20 de julio y tienen una duración de dos semanas… Hay padres que opinan que son muchos días y que cuando retornen los niños deberán adaptarse de nuevo.

_ Personalmente opino que las vacaciones de julio existieron siempre y son vacaciones sanitarias. Hoy (miércoles 15), y ayer, hubo 0º C de temperatura. Y en algunos departamentos – 4º C… Es el período del año en que se dan los mayores fríos, los temporales… Por la salud de todos (niños, adolescentes y docentes), las creo oportunas.

En la Inspección hacemos trabajo administrativo.

_ A menudo se pregunta qué ocurrirá con los contenidos educativos y si este es un año perdido para los niños.

_ Creo que año perdido no es porque algo pasó. Tal vez no pudimos avanzar como deberíamos haberlo hecho, por toda esta situación. Nuestro programa es recursivo. Los niños están seis años en la institución escolar. Nos tiene que preocupar y ocupar el niño que sale de la escuela: el de  6º año. En lo concerniente a los niños de las otras clases, si vamos respetando sus tiempos y procesos, lo que nos va a variar es que el año que viene, deberemos organizarnos desde otro lugar, atendiendo más a las individualidades y procurando que haya un avance conceptual.

Aun en la “antigua normalidad”, había niños que necesitaban más de un año para superar algunas dificultades.

Ayer (14 de julio), estuvimos trabajando sobre el tránsito educativo y vamos a elaborar un proyecto para algunas zonas.

Los maestros ya están trabajando en esas “guardias pedagógicas” y la mayoría de los niños atendidos son  de 6º año.

El crecimiento que podamos tener a nivel de instituciones, será importante. Debemos trabajar con el otro subsistema : Educación Media.

Aplaudo al Magisterio de San José por la disposición que ha manifestado. Todo cambio nos afecta. En San José no se han dado situaciones críticas, siempre se ha trabajado desde el diálogo y los maestros le pusieron el hombro a esta realidad.

 

La fotografía que encabeza esta página es de la Inspectora Departamental de Educación Inicial y Primaria, Maestra Beatriz Rissotto. Fue tomada en su despacho de la Inspección Departamental y fue gentilmente enviada por la entrevistada. 

Esta entrevista fue publicada el martes 21 de julio de 2020, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 

GRILLA 2020 - copia

Semana del Documental del 20 al 31 de julio de 2020 - “Doc Montevideo" on line

Semana del Documental del 20 al 31 de julio de 2020

                                       “Doc Montevideo on line

             La “Semana del documental- Doc Montevideo”, se realiza  on line, desde  20 hasta el 31 de julio de 2020, con la exhibición de 11  valiosos largometrajes latinoamericanos. Cada día a las 20 horas,  se pone a disposición del espectador  una película on line. Estará disponible durante 24 horas. A las 20 horas del día siguiente, se baja esa película y se sube una nueva.  Hay producciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela  y Uruguay.  Organizan: El MEC a través  del Instituto de Cine  y Audiovisual del Uruguay (ICAU), y  la Intendencia de Montevideo a través de la Oficina “Montevideo Audiovisual”. 

Reserva tu abono. Charlas con cada director/a. Entra en   http://www.docmontevideo.com ; lasemanadeldocumental@docmontevideo.com

Niña mamá

Semana del Documental del 20 al 31 de julio de 2020 - “Doc Montevideo" on line

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                          

                                                                                                                      Por RSMC

La “Semana del documental- Doc Montevideo”, se realiza  on line, desde  20 hasta el 31 de julio de 2020, con la exhibición de 11  valiosos largometrajes latinoamericanos. Cada día a las 20 horas,  se pone a disposición del espectador  una película on line. Estará disponible durante 24 horas. A las 20 horas del día siguiente, se baja esa película y se sube una nueva.  Hay producciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela  y Uruguay.  Organizan: El MEC a través  del Instituto de Cine  y Audiovisual del Uruguay (ICAU), y  la Intendencia de Montevideo a través de la Oficina “Montevideo Audiovisual”. Entrevistamos a Marta García, coordinadora de la exhibición de los documentales.

Reserva tu abono. Charlas con cada director/a. Entra en   http://www.docmontevideo.com ; lasemanadeldocumental@docmontevideo.com

Marta García, Coordinadora de exhibición de "Doc Montevideo"

Diversas perspectivas y propuestas formales

 Coordinadora de exhibición de “Doc  Montevideo” Marta García: _  “Doc Montevideo” es un evento y encuentro documental que se viene realizando desde hace 12 años. Se coorganiza con el MEC a través  del Instituto de Cine  y Audiovisual del Uruguay (ICAU), y  la Intendencia de Montevideo a través de la Oficina “Montevideo Audiovisual”.  Yo tengo a mi cargo el espacio de exhibiciones del “Doc Montevideo”. Trabajo en la coordinación de la muestra de las películas.

_ ¿Cuáles de los 11 documentales señalarías como imprescindibles?

_ Resulta sumamente difícil elegirlos, porque la subjetividad está muy presente (risas). Podemos hablar de algunos que al gran público le puede interesar o llegar a movilizar. Todas las películas lo logran desde diferentes lugares. Lo interesante de esta programación es la diversidad. Hay distintas perspectivas y propuestas formales, lo que contempla un amplio espectro de gustos.

Sabemos que ver las películas “on line” presenta sus dificultades, pero fue la forma de poder concretar esta muestra.

“Silencio Radio”: Cómo la periodista Carmen Aristegui enfrenta la censura

Una de las destacadas es “Silencio Radio”[puede verse hasta hoy antes de las 20h;79 min.], de la directora mexicana Juliana Fanjul. Es su segundo largometraje. Es una peli que acerca la vida y la lucha de la periodista mexicana Carmen Aristegui, quien ha sufrido bastante censura de parte delos poderes.

_ Aristegui es una famosa periodista, cuyas entrevistas se han visto (y se ven) por televisión por cable.

_ En México el asesinato impune de periodistas está a la orden del día. Se muestra cómo ella logra sobreponerse a la censura, y cómo tiene muy claro cuál es el rol de la prensa.

“Niña mamá”: Sensible y vigorosa mirada sobre el  embarazo precoz y otros desamparos

El miércoles 22 se presenta “Niña mamá” (Argentina, 2019; 66 min.), de Andrea Testa. Es el tercer largometraje de esta directora argentina. Está filmada en los hospitales públicos de Buenos Aires, en los que diferentes Trabajadoras Sociales tratan con adolescentes y jóvenes embarazadas.

_ Es sobre los embarazos precoces…                                   

_ Sí. A veces son forzados, otras no… Aparece la desinformación de esas adolescentes y también el tema del aborto. Es una película muy íntima, que acerca esos espacios de una manera súper sensible y a la vez muy dura, por la violencia estructural que ellas sufren.

Empatía hacia un osado joven de un pueblo conservador, en “Cosas que no hacemos”

Es complejo elegir, pero el sábado 25 estará la película mexicana “Cosas que no hacemos” de Bruno Santamaría [2020; 71 min]. Es su segundo largometraje y está ambientado en un pueblito de la costa mexicana, una zona en la que hay una fuerte y latente violencia estructural debida al narcotráfico. La peli se centra en el mundo infantil y adolescente de ese pueblo. Está protagonizada por un muchacho que en un momento enfrenta a sus padres para contarles que se quiere vestir de mujer. En un pueblo machista y conservador, eso se torna muy difícil. La fotografía de la película tiene una propuesta que te sumerge “en una suerte de  cuentito”, es realmente muy linda.

“Mi querido supermercado”: Musical con ellos que están ahí “pero no los ves”

El domingo 26 se presenta “Mi querido supermercado” [Brasil/Dinamarca, 2019; 80 min.], ópera prima dirigida por la brasileña Tali Yankelevich. Está filmada como un musical dentro de un gran  supermercado. Bucea en los mundos interiores de esas personas que trabajan ahí. Generalmente, cuando vamos a un supermercado no pensamos en qué hay detrás de esa cajera o cajero. Para nosotros resultan algoritmos, simples números, por decirlo así. La directora entra en esas interesantes historias y es además un viaje filosófico. A eso le suma una fuerte propuesta musical.

Al verla, yo pensaba en este momento de la pandemia del Coronavirus, en el que las personas que trabajan en los supermercados son más que necesarias y urgentes. A menudo parecía que era un trabajo menor, pero no es así.

_ El ser humano no se da cuenta de que “nadie” es insignificante. Cada persona tiene su rol…

_ El miércoles 29 de julio podrán ver el primer largometraje del director Lucas Gallo “1982” (Argentina/Brasil, 2019; 90 min.). Utiliza el material de archivo generado por dos programas de televisión durante la Guerra de las Malvinas y hace una reflexión en torno a la construcción de la nación argentina. Es muy interesante.

_ Muchos recordamos cuán terrible fue esa guerra, por la muerte de tantos jóvenes que fueron enviados a pelear. Ellos ignoraban la dimensión del  por qué y para qué de los intereses de Inglaterra y Argentina en realizar esa guerra…

 Subyugante estética visual y sonora en autorretrato visceral de la anorexia (*)

             El lunes 20 se presentó “Éxtasis”, el primer documental (Brasil/EE.UU. 2020; 80 min.), dirigido por Moara Passoni …

_ Es una ópera prima de Moara Passoni  como directora de largometraje. Fue realizada durante 10 años. Es una película autobiográfica, pero también tiene partes de ficción. La frontera entre el documental y la ficción es frágil, pero la directora juega mucho con eso. Toma su vida entre los 11 y los 18 años, durante los que la directora vivió un proceso de anorexia, y lo retrata desde adentro, con una visión súper personal.

Por un Doc Montevideo que se multiplique cada vez más

_ ¿Quiénes pueden acceder por plataforma para ver estos documentales?

_ Toda la programación puede verse comprando un abono de $500. Se puede adquirir en la web, donde está el enlace: http://www.docmontevideo.com

Al ser “on line”, se tiene la posibilidad de que llegue a todo el país. Conversamos con el ICAU para ver cómo se podría articular con mesas audiovisuales locales. Se ofrecieron algunos abonos gratuitos, pero llevó su tiempo…

_ La pandemia del Coronavirus debería hacer que esas iniciativas culturales se multiplicasen, buscando descentralizar. Sería importante seguir trabajando para que se involucren las Intendencias, y otras autoridades locales de cada Departamento, para que pudiese ver las películas la mayor cantidad de gente posible.

_ Esa es la idea. Nosotros desde “Doc Montevideo”, tenemos vínculo con salas de cine, y  con el Departamento de Cultura. El MEC es el que puede hacer la articulación con las Intendencias, pero no es tan real. Tú lo sabrás mejor que yo.

_Sí. La articulación es difícil…

_ Es un camino a recorrer aún…

Ahora logramos que se pudieran disfrutar estos documentales desde lo virtual, y creo que es un buen inicio…

(*) Vi este ineludible documental el pasado  martes 21 de julio.

 

 

Papa Francisco y Monseñor Arturo Fajardo (Servicio Fotográfico del Vaticano de Visita ad Limina, nov. 2017)

Mons. Arturo Fajardo: De San José a Salto - “Me llevo el corazón lleno de nombres…”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                          

                                                                                                                      Por RSMC

El 15 de junio de 2020,  el Papa Francisco nombró a Monseñor Arturo Fajardo (n. el 17-07-1961 en Aiguá, Maldonado), Obispo de Salto. Su asunción será el 15 de agosto. Desde 2007, Mons. Arturo Fajardo es Obispo de la Diócesis de San José de Mayo, que comprende a San José y a Flores. Es tiempo de despedida y cosecha de este sacerdote  que se conmueve cuando habla de esta Diócesis y de la gente “que se lleva” en su corazón.

            Segunda  parte de una entrevista inolvidable, plena de generosa espontaneidad y sencillez, que le hiciéramos el 02-07-2020 a Monseñor Fajardo, quien  siente que la fe debe “tocar” la vida de las personas.

 Dudas, influencias, y el “crack” revelador de la vocación

_¿Cuándo se dio cuenta de que quería ser sacerdote?

_ A mí me influyó mucho Monseñor Edmundo Quaglia, Obispo de Minas (fallecido hace años). Era muy bueno, y tenía un gran carisma. Él quería que yo fuera cura, pero yo me negaba. Yo hice el Liceo Militar, luego, la Escuela Militar… Él se enojó mucho conmigo cuando tomé esa decisión. No obstante, en 1978 hice un “crack” y decidí ser sacerdote. Era un domingo y estaba de guardia armado a guerra. Sentí ese día que algo cambiaba en mí…

_ Era la época de la dictadura cívico-militar de nuestro país…

_ Sí. Los entrenamientos eran muy duros. Esas experiencias fuertes a uno lo forjan. Mantengo la amistad con muchos de mis compañeros de esa época. Simplemente me di cuenta de que no era lo mío.

Quise esperar un tiempo y hacer vida normal, tener novia… Así fue. Transcurrieron dos o tres años. Terminé Preparatorios de Derecho y después sentí que tenía la vocación dentro de mí. Entré al Seminario que consta de 8 años. Ya no dudé de que Dios quisiera que yo fuese sacerdote.

“El Cristianismo es una fuerza de libertad y de vida”

La fe cristiana es una respuesta a las grandes interrogantes, que quizá ahora afloren más: el sentido de la vida, de la muerte, del sufrimiento. El Cristianismo no es una ideología, ni una moral. La fe cristiana es un acontecimiento de vida: el encuentro con alguien que nos cambia la vida. Después supone un “estilo de vida”. Lo primero es una buena noticia y un acontecimiento. La vida tiene sentido, la muerte ha sido vencida. Esa es la clave de la fe cristiana. El Cristianismo es una fuerza de libertad  y de vida.

El encuentro con la gente

_¿Qué fue lo más trascendente para usted como sacerdote?

_ El encuentro con la gente. Cuando me ordené en Minas,  en seguida me pusieron en la Casa de la Juventud, que estaba al lado de la Catedral, y tenía mucha vida en ese momento. Era el final de la dictadura y había mucha efervescencia, con todo tipo de discusiones ideológicas. Fue una experiencia muy linda. Había teatro, grupos de jóvenes, deportes, campamentos… Íbamos al Cerro del Verdún y al Cerro Arequita [Minas], a hacer campamentos.

“El Cristianismo, la fe, es una carga de sentido”

_ En esta época tan difícil, se habla de la crisis de la fe. ¿Qué mensaje daría con respecto a eso?

_ Uruguay es un país muy especial dentro de América Latina.

_ Es muy laico…

_ Creo que la separación entre la Iglesia y el Estado es buena, porque da libertad La fe es una búsqueda. Recordemos “El sentido de la vida”, el famoso libro del psiquiatra vienés Viktor Frankl. A él le mataron a toda su familia. Él dice: “Uno no puede elegir lo que le toca, pero siempre va a poder elegir cómo va a vivirlo. Esa libertad en el campo de concentración, nunca la perdí.”

El Cristianismo, la fe,  es una carga de sentido. Hay que darle sentido a la vida. San Agustín dice: “Nos hiciste para ti, nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en ti.”

¿Por qué un chico se droga o bebe alcohol? En el fondo es para escapar de una dura realidad, de no sentirse amado. Dios es amor. Lo que más buscamos todos, es el amor capaz de darle sentido a toda la vida.

La relevante labor con los jóvenes: darles afecto y establecer límites

_ Por eso es tan importante trabajar con los jóvenes…

_ Sí. Ya mencioné al Hogar Juan XXIII que está en Camino del Vintén [y Ruta 11 km 45].  Hay que seguir esa labor de darles afecto a esos chicos y establecerles límites, porque eso conlleva la educación.

En mi caso, yo tuve todo. Siempre me sentí querido por mis padres. Tengo dos hermanos: Gustavo y Daniel. Gustavo es militar, y Daniel trabaja en el campo, en Aiguá. Antes de irme lejos (a Salto), estuve en Aiguá, para volver a mis raíces.  Un país sin raíces es como dice ese canto popular: “Àrbol sin raíces no aguanta parado ningún temporal” (*).

Uruguay tiene raíces cristianas aun en Artigas, “quien nos une como orientales”

Las raíces de Uruguay tienen mucha vinculación con la fe cristiana. Desde los jesuitas, las misiones, la primera evangelización… Artigas mismo, que es quien nos une como orientales. Su pensamiento tiene raíces evangélicas y franciscanas. Narran que al final de su vida enseñaba el catecismo o que rezaba el Rosario. Yo releía que cuando iba a morir le llevan la comunión en forma de viático y Artigas quiere ponerse de pie, para recibir al Señor… Su frase “los más infelices serán los más privilegiados”, es de cuño evangélico y franciscano. Los curas lo acompañaron mucho. Esto no es proselitismo. Creo que una parte de la Historia ha sido amputada por esa raíz tan secularizada. Los que forjaron la Patria vivían ese humus cultural y esa realidad.

“Voy a tener que  recorrer mucho en Salto”

_ ¿Y este desafío de  ir a Salto?

_¡Es como empezar la vida de nuevo! En  estos 13 años se ha tejido una red de relaciones, de amistades, que son los más importantes para la labor.

Asumo el 15 de agosto en una  fiesta: el Día de la Asunción de la Virgen. Voy a tener que recorrer mucho en Salto. Primero haré pie a tierra: parroquia por parroquia, capilla por capilla.

_ Acá en San José, en la zona de Fagina, le hicieron un reconocimiento el pasado 28 de junio.

_ Quiero mucho a la gente de campo, porque me crié en el campo. Me siento muy identificado con la forma de ser de la gente de tierra adentro. Hicimos una misa en la capilla de Fagina, porque era la Fiesta de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que es la patrona, y me entregaron un pergamino como recuerdo. La fiesta no era por mí. Es lo de Juan el Bautista: “Lo importante es que el Señor crezca”. Uno siembra, pero también lo hace con errores y dificultades. Queda mucho pendiente. El que venga tendrá que seguir y aportará otras cosas.

_¡Mucha fuerza para lo que vendrá!

_ Lo primero es conocer. Me voy a reunir con los sacerdotes, los diáconos y prepararemos la Fiesta del 15 de agosto. Solo tengo los libros y la ropa para llevarme, lo demás, es todo de la Diócesis. Tengo una mesa que era de mi mamá. Mis padres [Marina Bustamante y Arturo Fajardo], fallecieron hace años.

Es un desafío, pero sentí que no podía decir que no. Era una situación impensada. Nombraron a Monseñor Fernando Gil, un brillante intelectual, un historiador. Había trabajado mucho en la Universidad Católica Argentina, era el bibliotecario. Trabajaba en las “Villas Miseria” de Argentina. Aportó muchísimo en el poco tiempo que estuvo en Salto [Falleció el 17-01-2020]. Vino un par de veces a visitarme.

Mons. Arturo Fajardo junto a Benedicto XVI (Castelgandolfo, setiembre de 2008)

Papa Benedicto XVI y Papa Francisco

_ ¿Cuándo estuvo usted con el Papa Francisco? ¿Cómo es él?

_ Fue en noviembre de 2017. Preguntaba por personas y situaciones concretas. El Papa Francisco conoce al Uruguay mucho más de lo que pensamos. Simpatiza mucho con los uruguayos. Valora a la Iglesia Uruguaya, porque acá somos muy llanos. Me dijo: “Vení sin ningún protocolo”. Fueron casi cuarenta minutos de conversación. Tomamos unos mates (risas). Me acompañó hasta el ascensor.... También era  sencillo Benedicto XVI (Joseph Ratzinger). En la película “Los dos Papas” (**) hacen una caricatura del Papa Benedicto. Es un gran intelectual. La última vez que vino el pintor Lino Dinetto a San José,  me dijo: “Debe ser el intelectual vivo más importante de Europa en este momento.” Benedicto XVI  me marcó mucho. Su libro “Introducción al Cristianismo” es muy relevante para mí. Yo se lo llevé cuando me encontré con él [set.2008],  y le mostré que estaba todo subrayado. Eran unas charlas que les daba a los universitarios cuando era profesor en Alemania.

_ Una reflexión, una despedida…

_ Un saludo, un agradecimiento a San José… Uno se lleva en el corazón tantas historias, tantas personas…Me llevo el corazón lleno de nombres, que se van incrustando en mi vida. Si uno mira las Cartas de San Pablo a los Romanos, hay como 16 nombres al final…

Que esta pandemia saque lo mejor de las personas y que crezca la solidaridad. Enfaticemos en aquello que nos une…

(*) Fragmento de la canción “Santa Marta”, de Eduardo Larbanois y Mario Carrero. (**) Pelicula “Los dos Papas” (2019), producida por Netflix y dirigida por Fernando Meirelles. Ficción que aborda la relación entre los Papas Francisco y Benedicto XVI.

Más información en:  http://diocesisdesanjosedemayo.org/

Esta entrevista se publicó el martes 14 -07-2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Foto que encabeza esta página: Papa Francisco y Monseñor Arturo Fajardo (Servicio Fotográfico del Vaticano de Visita ad Limina, nov. 2017).