Bob Floyd e invitados, en el Macció sábado 19 de agosto de 2023, 20.30h

Sábado 19 de agosto- Beto (Bob) Fassani en el Macció -Bob Floyd- Su gira europea llega a San José

            El sábado 19 de agosto de 2023, a las 20.30h,  Roberto (Bob) Fassani, regresa a su ciudad natal, y presenta en el Teatro  Macció un concierto,  luego de haber realizado una gira por varios países de Europa. Es  un espectáculo con algunas canciones propias, y un homenaje a “Pink Floyd”, en el que recrea obras musicales de esa icónica banda. Participarán amigos músicos maragatos, montevideanos y un Coro de Niños dirigido por Clarisa Prince. Previamente actúa la Banda “Trenzas & Beats”(*) Conversamos con Roberto (Bob) Fassani el pasado domingo 13 en el Café del Teatro sobre este concierto, y lazos musicales que quiere afianzar…

Entradas generales $ 450. Venta por Tickantel.

Beto (Bob) Fassani, Federico Borges Fassani y Lesley -Ann Goode, en el Café del Teatro

 Domicilios  y conciertos en  España e Inglaterra

 _ Bienvenido a tu ciudad natal, Beto Bob Fassani, en el espectáculo “Bob Floyd”…¿Cuánto hace que vives alternadamente en España e Inglaterra?

_Me fui a España el 23 de mayo de 2001. Vivo entre  Benidorm y  New Brighton, en la península The Wirral, Condado de Merseyseide cerca de Liverpool (Inglaterra). Ya te contaré cómo llegué a Inglaterra. Al principio hice varios trabajos, hasta que logré estar en la banda local de Benidorm, en la provincia de  Alicante(España),  llamada Motorcity. Ellos tenían una concepción de música acústica: dos guitarras acústicas, batería, bajo y un cantante. Entré como guitarrista en esa banda. Estuve dos años, pero sigo hasta hoy en contacto con los muchachos de  Motorcity. Llegó un momento en que yo quería tocar temas de la banda “Pink Floyd”, canciones mías, quería grabar y hacer otras cosas. Por eso hablé con Daniel (Dany) Pereda, el creador de Motorcity, porque decidí montar mi propia banda. Una de las personas que más me apoyó en eso fue el propio Dany. Le dije a Dany: “Déjame experimentar a mí, y si esto no resulta, no los perjudico.” Hacía muchos años que tocaban en Benidorm, por lo que tienen su público.

Constante ansia de homenajear a Pink Floyd con una banda propia

 _¿Qué empezaste a hacer?

_ Primero hice covers, pero después creamos el primer tributo a “Pink Floyd”, cuando conocí a un “manager” llamado Juanfran( vas a ver que no recuerdo los apellidos), y él tenía en ese momento una empresa muy grande de producciones. Nos puso a nosotros como teloneros de  “Scorpions” (banda alemana de  hard rock y heavy metal).

_¿Qué temas tocabas de Pink Floyd?

_ Tocábamos el famoso “El lado oscuro de la luna” (The other side of the moon”) completo, algo del disco “The Wall”, principalmente de la vieja escuela de Pink Floyd.

_ Es la que más conocemos…

_ Todo fue un proceso largo. Las conquistas fueron progresivas. Es muy difícil resumir  veinte años de música…

_¿Cuándo decidiste concebir esta gira que iniciaste en Europa?

_ Se inició antes de la pandemia. Lesley- Anne [Goode] y yo,  hace 11 años que tocamos juntos. Ahora es mi pareja, pero los primeros cuatro años fuimos solo compañeros de trabajo. Gracias al apoyo de Malcolm Goode (su papá), comenzamos a tocar en Inglaterra.

A finales de 2014,  tocamos un concierto en Benidorm ( España)  y Malcolm me preguntó por qué no tocaba en Inglaterra. Le contesté: “¡No me conoce nadie!”. Él acotó: “Creo que te equivocás”. Estábamos a punto de cenar. Puse un mensaje en Facebook  acerca de tocar en Inglaterra, y luego de cenar,  miré de nuevo en mi Facebook y vi más de 600 comentarios favorables. Ahí tomé conciencia de lo que se podía hacer.  Al principio íbamos Lesley, la banda y yo,  cada tres o cuatro meses, luego cada dos meses. Ahora, vamos todos los meses a Inglaterra.

Músicos de su banda en  giras con cantantes consagrados

_ Tenías una banda en España en 2014, y por lo que decías, iban cambiando los integrantes con el paso del tiempo… (**)

_  Sí.  Estuvo con nosotros el bajista  Ale Stábile. En Inglaterra, el Productor que ya nombré Juanfran me presentó a Trevor Murrell, a Hille Behelman, a Antonio Moltó quien estaba en ese momento en una gira por Asia con Julio Iglesias. Cuando llegó a España, empezó a tocar con nosotros.

Trevor Murrell estaba de gira con Alan Parsons,  y Hille con Donna Summer si no recuerdo mal…

También estuve tocando muchos años con Eric Bergamaschi (italiano). Se fue creando paulatinamente nuestra banda. En el bajo tuvimos a Roger Solari (de Brasil). Inclusive un maragato llegó a tocar en los inicios de la formación de la banda: Javier (Carancho) González.

Temas de  Pink Floyd y algunos propios contestatarios de Rock & pop

_ El principio de tu banda fue en 2014…

_ Así es.

_ Tienes temas propios, que vas a interpretar el sábado 19 en el Macció…

_ Compongo desde que vivía en San José. No es fácil, porque en cada lado que voy, hay circuitos de músicos. Al interpretar temas de “Pink Floyd” de ese nivel musical, tocar temas propios  es muy difícil. Creo que tengo influencias de esa banda, porque todos los productores y amigos me lo dicen.

_ ¿Puedes tipificar el estilo de tus temas?

_ Sería Rock y pop. Mis canciones son un algo contestatarias. Una de ellas se llama “On the other side” (“Nos vemos en el otro lado”). Es sobre a la invasión de Rusia a Ucrania. Esa guerra ha impuesto un muro a las personas que quieren encontrarse. Están atrapadas en una situación que no pueden controlar. Muchas personas  (tatno de Rusia como de Ucrania), no quieren saber nada de conflictos, ni de guerra, y hasta pueden sentir afinidades por los  supuestos enemigos que son del otro país. En una parte digo que todo eso es una demencia…

Voy a cantar esa canción y otra que se llama “Blue bubble Paradise” (Paraíso de la burbuja azul), que sería el planeta Tierra. Me inspiré en mi papá (Roberto Fassani), para hacer esta canción… Se refiere a todo lo que pasa en el mundo. Ahora el ser humano quiere  poblar Marte. Se habla mucho sobre eso en Europa, y [el magnate] Elon Musk, también. A mí me apasiona la ciencia y la investigación, pero primero hay que resolver los problemas de nuestro planeta. La letra va por ahí…

Montaña rusa de emociones por maragatos que se suman al show

 Este año se cumplen 50 años de “El lado oscuro de la luna” de Pink Floyd, por lo que tocaremos como mínimo 4 ó 5 canciones de ese  álbum :  “Time”, “Money”, “The great gig in the sky”, “Us und them”. Cantaremos de su álbum “The Wall”: “Another brick in the wall”.

Quería contar con un coro para este espectáculo. Le pregunté a mi hermana Yessy y me habló sobre el  Coro de Niños dirigido por la cantautora maragata Clarisa Prince. ¡Ella cantó “Another brick in the Wall” con sus alumnos! El hijo de Yessy, mi sobrino Federico Borges Fassani, está en ese Coro. ¡Todo fluyó! Es un placer para mí  trabajar con Clarisa. Van a cantar en el concierto aproximadamente 20 niños de ese Coro.

_ ¿Qué otros maragatos te van a acompañar en el concierto?

_ Roberto Rodino (batería), César Corrales (bajo), Agustín Paredes (saxo). Recuerdo estar tocando con la Banda Municipal de San José y primero vi en los ensayos a Claudia Puerto embarazada. Pasaron dos años y estaban Claudia y su esposo, el querido “Gordo” Paredes con Agustín, el hijo de ellos, que se abrazaba a la pierna de su mamá. ¡Agustín va a tocar conmigo en el Macció! Fue un schock emocional para mí hablar con él por teléfono… ¡ Ya es un hombre! …Y un músico como la copa de un pino (como decimos en España).

Quizá vengan a este show grandes amigos de San José y aun de Montevideo a tocar con nosotros  (es el caso de Martín Dos Santos)… No se ha confirmado. Espero que estén los maragatos Álvaro (Rata) Pérez, Javier (Carancho) González, Fernandito Puig...

 _ ¿Cuál ha sido el  tour previo a San José?

_  Hemos estado en España, Suiza, Grecia, Escocia, Gales, Inglaterra… Vamos a ir a Francia, Noruega…

Elegí un repertorio especial para San José. Nunca repito los shows. Me gusta cambiar y hacer algo durante el espectáculo que lo diferencie de los demás. Hay que innovar siempre y disfrutar al máximo,  como si cada show fuese el último… Para mí es muy importante volver a San José. Además, quiero abrir un vínculo de ida y vuelta entre  Uruguay  e Inglaterra, con intercambio de artistas de estos dos países. Me encantaría que uruguayos y maragatos tocaran en el “Cavern” de Liverpool, donde “The Beatles” empezaron a tocar. Ahí tocaremos el 7 de diciembre…

(*) "Trenzas & Beats":  Clarisa Prince (Piano/voz). Vicente Martínez (beats/guitarra). Fernando Navia Molina (bajo). Marcel Plada (batería).

(**) Su banda en España: Beto (Bob) Fassani (guitarra y voz), Lesley-Anne Goode (teclado), Trevor Murrel (batería), Hille Behelman (voz, coro y arreglos), Tom Read (bajo), Tony Moltó (saxo),  Jay Murray, Denise Heartstone.

Esta nota fue publicada el martes 15 de agosto de 2023, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Adriana Fernández, Elba Hernández, Marcelo Segovia, Armando Sartorotti, Marnels Ferreira, Daniela Hernández Gabr Alba

Muestra fotográfica colectiva en el Espacio Cultural San José - “La pregunta en la mirada”

El pasado viernes 4 de agosto de 2023 a las 20h, se inauguró en el Espacio Cultural San José,  la muestra fotográfica “La pregunta en la mirada”, del Taller de Proyectos Fotográficos coordinados por el Fotógrafo Armando Sartorotti. Participaron el Director General de Cultura de la Intendencia, el Dr. Pablo Pucheu, el Coordinador de la muestra y seis de los doce fotógrafos que exponen.  

Los abordajes  son tan diversos como apasionantes.  Debajo del panel de fotos de cada artista, un texto y un  código QR, resume sus datos personales y su proyecto…  Sorprendimos a los fotógrafos en el montaje de la muestra. Conversamos con Armando Sartorotti, Daniela Hernández, Marnels Ferreira, Adriana Fernández, Elba Hernández y Gabriel Alba.

Otros expositores: Eduardo Storch, Eduardo Villemur, Marcelo Segovia, Loredana Morando, Ana María Gabaria, Alfredo Borrazás, y Adrián  Plassencia. 

 Visitas: De  lunes a jueves de 9 a 15 h.Viernes, de  9 a 15h y de 17 a 20h. Sábados, de 17 a 20h. Domingos y feriados: cerrado.

 “Mi primera foto documental fue la del Acto del 1º de Mayo de 1983”

_ Felicitaciones por esta excelente muestra de miradas múltiples… ¿Cuánto hace que te dedicas a la fotografía?

Coordinador de la muestra, Armando Sartorotti: _ Cumplo 40 años de mi primera foto documental, que fue la del Acto del 1º de Mayo de 1983. Fue el primer trabajo por el que cobré, por eso es el punto de partida de mi trabajo profesional como fotógrafo y como editor.

_ ¿Cuándo comenzaste con los talleres?

_ Tengo los talleres desde el año 2013. Soy docente en forma continua a partir del año 2000 en la Universidad ORT en Montevideo.

Este Taller de Proyectos Fotográficos funciona con modalidad presencial  en San José y Yi, en Montevideo, en una sala ejecutiva que alquilo para eso. Hace un par de años, como resabio de la pandemia, hacemos clases por Zoom, salvo cuando vamos a editar. En ese momento, les pido a los fotógrafos que impriman las fotografías, para que hagamos la selección con las fotos sobre la mesa. Es preciso “ver y tocar cada foto”. Después editamos las fotos finales…

“Formé el grupo de “El Observador” que creó un estilo de fotografía en la prensa”

 _ Eres autodidacta…

_ Sí. Formé el primer grupo inicial de fotógrafos del diario “El Observador” de nuestro país. Cambiamos con ese equipo, el estilo con que se hacía fotografía en los diarios en el Uruguay. Empezamos a hacer una fotografía de prensa que ningún diario de nuestro país hacía.  Fuimos creadores de un estilo de prensa diaria. Los demás diarios como “la diaria” o   “El País” hoy, no harían una fotografía diferente al estilo que generamos en 1991.

_ Se destacaban también con las infografías de “El Observador”…

_ Las infografías, como estilo de comunicación, y la fotografía en sí misma. Me refiero al punto de vista de la fotografía: el ángulo, la espera, el sentido… Se trata de entender al otro, para conseguir la mejor foto posible. Todo eso lo conseguimos con el equipo desde 1991 en adelante…

"Glorialdo", foto de Marnels Ferreira

“La foto de mi vida” : recuerdos para guardar

Daniela Hernández (Nueva Helvecia): _ Soy de Nueva Helvecia,  pero vengo a dar clases acá. El año pasado, en el Taller de Proyectos Fotográficos, surgieron estos, que configuran una muestra colectiva que está viajando por distintas ciudades del país.

Son  proyectos personales, con distintas temáticas.  El mío es “La foto de mi vida”. Trata sobre los álbumes familiares, y el valor y la importancia de la impresión de las fotos, que se ha perdido bastante en estos tiempos digitales. Es remover, recordar… Son personas que me han mostrado sus  álbumes familiares. Pueden ser álbumes de viajes, que cuentan la historia con la foto…

“Glorialdo”… ¡por la forma de atajarla!

 Marnels Ferreira (Tacuarembó): _  Glorialdo es el nombre que eligió el padre de este hombre, porque “sabía” que iba a ser glorioso… Glorialdo Méndez Piedra, es un golero mítico de Tacuarembó, de origen muy humilde. En  todos los cuadros de fútbol en los que jugaba, los llevó a ser campeones. Ahora tiene más de 70 años. Él se contactó conmigo para pedirme que le restaurara  una fotografía que está en el panel con su nombre, en la que aparece  con su hijo chiquito (que ahora tiene más de 40 años). Cuando vi esa foto corroída por la humedad, y por el tiempo, sospeché que él tenía muchas historias para contar. Dejé esa foto tal cual estaba. Cuando lo visité en su casa muy humilde,  en el Barrio Centenario de Tacuarembó, tenía todos sus trofeos. Le costaba ya mucho movilizarse, en una de las fotos aparece  él contándome toda su historia.  Tomé una foto de Glorialdo con su lorita, que en determinado momento se posó sobre su hombro. También posó anteponiendo un marco a su rostro, como simbolizando la gloria. En la foto en la que está con las manos abiertas, me muestra cómo debe agarrarse la pelota para poder atajarla.  Si observamos la foto, percibiremos que todos sus dedos están fracturados. Cuando él jugaba, él se abrazaba a la pelota, pero los jugadores del cuadro rival, se la trataban de sacar con esos zapatos que tenían tapones. Los guantes que él usaba no lo protegían.

_ Él amaba lo que hacía, pero  alcanzar la gloria le  exigió muchos sacrificios…

_ ¡Así fue! A sus 44 años colgó sus guantes [pueden verlos en una  foto], en el arco del Estadio Raúl Goyenola de Tacuarembó  y se dedicó al Baby Fútbol, por eso está con todos los niños. Él atrae a los niños que tienen alguna dificultad. Antes no dejaban  jugar a los que tienen lentes, y él los alienta mucho  y les repite la frase: “El fútbol es un juego, por lo tanto, no es una competencia. Diviértanse.”

"Cripta del Señor de la Paciencia", foto de Adriana Fernández

“Templos”- exteriores e interiores palpitantes

Adriana Fernández (Montevideo) _   Nuestro Estado es laico, pero quise  hacer un primer acercamiento hacia la Iglesia Católica. Mi idea es después seguir con otras religiones. Hay fotos de la Cripta del Señor de la Paciencia [popularmente: catacumbas de Montevideo], debajo de la Iglesia San Francisco de Asís en Cerrito esq. Solís, de Montevideo.  La gente dejaba ruegos,  escritos en las paredes de la catacumba, por eso  la fotografía tiene esos tonos [gamas de ocres].

_ Hay otra imagen…

_ Sí. Los viernes de tarde y  misa. Hay una foto de la fachada de la Catedral  de Montevideo- Iglesia Matriz (de estilo neoclásico), en la Ciudad Vieja de Montevideo, y  esculturas de  esa Catedral. La  de la Iglesia Clara Jackson, en el Barrio del Prado es un ejemplo del estilo arquitectónico gótico.

Incursioné  también en los símbolos, porque forman parte de los valores culturales y espirituales  de Uruguay y de cualquier nación, independientemente de si se profesa o no una religión. Aparece la Cruz  que se erigió después de la visita del Papa Juan Pablo II a Montevideo… Este es un primer paso de mi proyecto de la temática de Templos, que voy a continuar…

 La Rambla: “refugio, escape, búsquedas…”

Elba Hernández (Montevideo): _ La Rambla nos acoge en toda su larga extensión…  Cuando estamos lejos de Montevideo, extrañamos el mar.  En las fotos se ven desde el Parque Capurro hacia el Cerro de Montevideo. Vemos la Usina de ANCAP, la rambla de Pocitos, el Frigorífico Nacional, la Subestación de Gas…La Playa del Cerro es un deleite, y  también tiene otros usos como el culto a “Yemanjá”…

La rambla es el refugio, es el escape, y la búsqueda de energía que a veces se necesita. Diferentes vidas, sensaciones y climas.

La Escuelita de Jazz a la Calle, de Gabriel Alba

 “La Escuelita”… de Jazz a la Calle, regalo mercedario

 Gabriel Alba (Montevideo): _ Se trata de La Escuelita de “Jazz a la Calle”, de la ciudad de Mercedes (departamento de Soriano). En enero de 2022 fui por primera vez al encuentro de” Jazz a la Calle” en Mercedes (que se hace anualmente desde el 2006). Me encantó. Es un evento muy importante. Muchos músicos uruguayos locales que tocan ahí, pasaron por la formación  de la Escuela de Jazz a la Calle, por la UTU, y por la UTEC (nivel terciario), que son los tres niveles que tienen. Empiezan desde los 4 años, hasta cualquier edad. Pagan una cuota de $400. Este año La Escuelita tiene aproximadamente 120 alumnos, que es una cantidad significativa… Es un fenómeno que creo que solo se da en Mercedes, y me pareció importante divulgarlo.

En una foto aparecen jugando: cuando el docente toca la música, ellos corren hacia adelante; cuando cesa, se quedan quietos… A mitad de año se hace una fiesta Fui a Mercedes una vez por mes hasta agosto, pero después seguí sacando fotos. Ojalá pueda hacer algo con todo el material que tengo...

Esta nota fue publicada el martes 8 de agosto de 2023, en la pág. 7. del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Grupo Compartir- Adriana Viña, Edhy Saavedra y Margarita Patrón en el ICE (foto de archivo)

5 de agosto- Apertura de muestra del Grupo Compartir en el ICE - Luces y sombras de una década

El prestigioso “Grupo Compartir”, integrado por las Profesoras de Historia Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña,  realizó en el Instituto Cultural Español de San José (ICE) en 25 de Mayo 422, el Taller de Historia “50 años del Golpe de Estado- Realidad internacional, regional y local” (*). Se inició en  abril y concluyó el pasado  27 de julio. Como culminación de ese ciclo,  el “Grupo Compartir” hace una muestra centrada en San José y en el Uruguay de la década del ’70.  Se inaugura el sábado 5 de agosto de 2023,  antes del inicio a las 20.30h, del festejo de los 163 años del ICE, al que se accede con previa compra de un ticket. La entrada a la muestra es libre. Aquí las profesoras  se refieren a esta muestra y anuncian otras actividades afines a la temática del Taller.

 Elementos cotidianos y testimonios de los años ‘70

 Prof. Adriana Viña: _ Habíamos anunciado que el “Grupo Compartir” haría una muestra de la década del ’70. Se va a concretar el sábado 5 de agosto, en el marco de los 163 años de la instalación de la antigua “Asociación Española 5ª de Socorros Mutuos”, que hoy es el Instituto Cultural Español.

En la muestra habrá elementos de la vida cotidiana del Uruguay de esa década del ’70, que tiene como hito fundamental todo el año  1973 desde febrero en adelante, que lleva al momento clave del “Golpe de Estado”.

Afiche del Taller de Historia del "Grupo Compartir" - 50 años del Golpe de Estado (detalle)

_ Ustedes, como integrantes del “Grupo Compartir” tuvieron a su cargo un muy valioso Taller de Historia sobre los 50 años del Golpe de Estado…

  _ En ese Taller partimos de  otro momento histórico [la década del ’50 y aun se remontaron a hechos históricos anteriores], pero ahora nos vamos a circunscribir a  la década del ´70. Habrá cuadernos de la escuela Primaria, libros, discos… Todo eso permitirá a algunos, rememorar esa década,  y  quienes no la vivieron, podrán acercarse  a lo ocurrido en esos años.

Hubo gente que estuvo muy vinculada a una serie de acontecimientos importantes, como todo lo que precedió al Golpe de Estado, y personas que estuvieron detenidas en las cárceles… Otras personas siguieron con su vida cotidiana…

_  … Casi sin darse cuenta de los graves acontecimientos que se producían en el país.

_ Sí. Iban a bailes, asistían a las escuelas, al trabajo, sin percatarse demasiado de lo que estaba ocurriendo.

Prof. Margarita Patrón: _ El ciclo que hemos realizado,  fue  bastante exitoso y duró varios meses. Fue un acercamiento bastante intenso, por lo que es importante que termine con una muestra  representativa de las luces y sombras que tuvo la década del ’70. Nos acercará a objetos,  a papelería, fotos… En última instancia, testimonios que recreen esa década tan particular que tuvo la vida de nuestro país.  Es una suerte de “broche de oro” de los festejos del  ICE.

Una perspectiva centrada en San José que contempla a todo el país

Prof. Edhy Saavedra: _ Será una muestra abierta a todo público, con entrada libre.  El Taller de Historia que estuvimos haciendo, fue para aquellas personas que se inscribieron para concurrir, y que asistieron prácticamente todos los jueves a escucharnos.  Queremos que trascienda a ese grupo.

La muestra se centra en San José, pero va  a manejar prensa capitalina y también resoluciones que afectaron a todo el país…

_ En el Taller ustedes compartieron  informaciones  tomadas de diarios, revistas, y semanarios  de Montevideo y aun de otros países…

_ Pretendemos darle un toque local, aportar una perspectiva desde San José, por ejemplo, informando sobre lo que pasaba en el Liceo Departamental, en la Semana de la Juventud Maragata, en las muestras que se realizaron en la “Plaza de los 33”…

Aportes que nutren la muestra

_¿Cómo consiguieron el material para esta muestra?

A. Viña: _ A medida de que empezamos a conversar sobre esta temática, los amigos, los familiares, empezaron a acercar lo que tenían. Nosotros buscamos por un lado, y la gente nos arrima material. Cuando visiten la muestra, quizá vean cosas que también están en su casa. Se podrán incorporar algunas más que quieran aportar. Una muestra como esta, se arma con la participación de mucha gente.

Nos gustaría que viese la muestra  gente joven que no vivió esa etapa, para que vean cómo se vivía,  cuáles eran los intereses, y todo lo que pasó… Van a poder acercarse no de una forma académica, sino a través de los objetos que  vamos a exponer.

De talleres y muestras del “Grupo Compartir”

 M. Patrón: _ Estamos bastante acostumbradas a armar muestras, tenemos varios antecedentes (risas)

 E. Saavedra: _ Siempre hemos tomado distintos temas...

M. Patrón: _ Varias veces las hemos hecho como culminación de ciclos de charlas.

A. Viña: _ En 1992, hicimos la primera muestra importante, sobre los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón a América, en lo que era  el Shopping [Asamblea y Sarandí]. La otra muestra fue “El Siglo XX se va”, en “Galería  Perdomo”, en uno de los  locales de calle Asamblea que nos cedió muy gentilmente Don Carmelo Perdomo. En el local de al lado se pasaba un audiovisual sobre esa muestra.

M. Patrón: _ Tú debes recordar la muestra que hicimos en el año 2003 en el Museo de San José,  por los 100 años del edificio de la Escuela Nº 46 “Dr. Evaristo G. Ciganda”.

_  Sí. La muestra se llamó “El transcurrir del tiempo”, fue organizada por el “Grupo Compartir” y las Escuelas Nº 46 y Nº 105 de San José, que comparten ese edificio desde 1985. Se hizo la publicación “Mis primeros 100 años- 1903- 2003”.   

_Nosotros colaboramos con esa publicación...

A. Viña: _En el año 2014, hicimos una muestra muy grande,   sobre los 100 años de la Primera Guerra Mundial. Fue en el salón principal del Instituto Cultural Español. Fue la más importante.

_ Fue preciosa. Era sobre la “Belle Époque” y  el inminente adiós a esa época. Abarcaba distintos aspectos de la vida de esos años…

_ Se trató de contemplar todo lo que fue esa cercanía al año 1914.

Ha sido una experiencia “·atrevida”, en el sentido de que nosotros no tenemos una preparación específica para preparar muestras, pero las hacemos con gusto.

E. Saavedra: _ Hemos sido autodidactas en ese aspecto.

 Escritores e investigadores presentaron sus libros en el ICE

 A. Viña: _Durante todo este año, hemos estado trayendo gente y se han hecho presentaciones de libros, relacionados con la década del ’70 en general o específicamente, con el Golpe de Estado de 1973 y la dictadura civil- militar.

_ Antes se decía que la dictadura de nuestro país (1973 – 1985),  era cívico-militar, ahora, se señala que  fue una alianza civil- militar.  

_ Aún se dice cívico-militar… Pero los historiadores e investigadores Magdalena Broquetas y Gerardo Caetano, nos enseñaron que fue civil- militar. Presentaron en el ICE el libro coordinado por ellos: “Guerra fría, reacción y dictadura”, que es el Tomo 2 de “Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay”. Volveremos a convocarlos para que presenten el tercer tomo del libro referido a  “los Conservadores”. Tuvimos también a Virginia Martínez, presentando la nueva edición de su libro “Tiempos de dictadura”; y a Ruperto Long con su libro “El ataque final”.

Terminamos el Taller de Historia,  con la fecha en la que se da el Golpe de Estado: el 27 de junio de 1973, que es el comienzo de la dictadura civil- militar de nuestro país. Nos quedó una idea pendiente, que trataremos de concretar en el marco de la muestra. A partir del visionado de imágenes y videos, haríamos un conversatorio o una charla breves.

E.Saavedra: _ Hemos pensado en hacer una visita al Sitio de Memoria Ex-SID (Servicio de Información de Defensa**), actual sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, en Bulevar Artigas 1532 casi Palmar (Montevideo). Se invitará oportunamente a todos aquellos que nos quieran acompañar.

 (*) Las charlas del taller se complementaron con imágenes, gráficas, datos históricos en formato digital y material impreso, que fue distribuido a todos los asistentes.

(**) En el SID  ocurrieron graves violaciones a los derechos humanos, y se planificaron y ejecutaron operativos contra uruguayos/as fuera de fronteras.

Esta nota fue publicada el martes 1 de agosto de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Leonardo Preziosi en la Casa de la Cultura de San José - -

Con el Director de la Casa de la Cultura, Prof. Leonardo Preziosi - “Una Casa con cultura viva”

El  11 de julio de 2023, asumió como Director de la Casa de la Cultura de San José, el prestigioso director, actor de teatro y dramaturgo uruguayo Leonardo Preziosi(*), quien hace años tiene a su cargo grupos en la Escuela de Arte Escénico en esta Casa. Conversamos con  Leonardo acerca de esta nueva etapa laboral, y su actividad docente, que conllevan redoblados retos.

  El Maestro Eduardo Hornes (**)  tuvo a su cargo la dirección de esta institución,  hasta su  lamentable fallecimiento ocurrido  el martes 4 de julio de 2023.

            Los cursos y talleres son gratuitos. Por más información: Casa de la Cultura: Ituzaingó 633. Tel.: 434 29000 Int. 1900. casadeculturasj@gmail.com

 “Enseñar y dirigir teatro es mi esencia”

 _ Es un gran desafío  para ti este reciente rol de director, porque también trabajas aquí como docente.

_ Sí. Era necesario dar continuidad al trabajo que  estaba llevando a cabo Eduardo. Fue duro lo que pasamos con su enfermedad y su posterior fallecimiento. Fue muy  querido por todos. Era muy humano y compañero…

Hay diferentes áreas artísticas en esta Casa. Sigo como docente, porque enseñar y dirigir teatro es mi esencia.

Estamos a mitad de año, y continúo con 2º y 3er Año de la Escuela de Adultos de Arte Escénico, además de la formación de Niños y Adolescentes en la Casa de la Cultura.

Talleres Descentralizados  en varias localidades y ciudades de San José

Tengo además, alumnos  en Talleres Descentralizados que doy en Ecilda Paullier hace casi 10 años. Trabajo en  MASCEP  [Movimiento de Acción Social y Cultural de Ecilda Paullier, en 25 de Mayo esquina Treinta y Tres de esa ciudad]). Es un local muy amplio. Trabajo con dos niveles: niños y adolescentes; y adultos. Esos talleres dependen de la Intendencia de San José, como ocurre con todo lo concerniente a la descentralización cultural.  Otros compañeros docentes también tienen talleres descentralizados de diferentes disciplinas: Arte Escénico, Danzas Folclóricas… Se realizan  en Ecilda  y otras ciudades y localidades del departamento de San José como Libertad, Ciudad del Plata…

Versiones de “El reino del revés” y de “Don Quijote de la Mancha”

_ ¿Qué obras estás ensayando con los Niños y Adolescentes  en la Casa de la Cultura?

_ Hay dos niveles con los niños que están en Arte Escénico. Vamos a empezar con uno de los grupos,  a trabajar una versión de “El reino del revés”, de María Elena Walsh.

_ Es una  muy famosa  canción de María Elena…

_ Sí. Partimos de “El reino del revés”, que nos conduce a  algunas canciones y a una versión de aquel espectáculo dirigido y protagonizado por China Zorrilla hace muchos años, denominado “Canciones para mirar”, basado en el álbum homónimo de canciones de María Elena Walsh.  Es una adaptación para los niños que están haciendo sus primeras incursiones en el escenario.

En el 2º nivel, haremos una versión para niños de “Don Quijote de la Mancha”, de Cervantes.  Trabajamos sobre la línea argumental de esa obra, buscando sus centros fundamentales: el mensaje, los personajes esenciales… No es fácil, pero quedan trabajos muy bonitos, y ellos tienen sus primeros contactos con la literatura universal. No se profundiza a nivel académico, pero se les da una idea general de la obra. Es bueno que sepan quién es Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea del Toboso, cuál es la aventura con los molinos de viento… Quizá después se sientan estimulados para  leer más sobre “El Quijote”.

Original amalgama de dos obras de Florencio Sánchez   

 Hacemos una versión de obras de Florencio Sánchez con el 2º año de Adultos: “Puertas adentro” y “En familia”.  Creo que el armado es original, porque se hacen las dos, como si fueran una sola. Se desarrollan en el mismo espacio: una  casa de familia. Comienza la obra “Puertas adentro” y a través de un recurso dramático, esa primera parte se va diluyendo e ingresa la obra “En familia”.

En la mitad del segundo acto de “En familia”, otra situación dramática nos permite volver a  “Puertas adentro”, hacer su desenlace, y luego continuar con el tercer acto de “En familia”.

_ Creas puentes entre esas dos obras…

_ Sí. Las situaciones que viven los personajes de esas obras, tienen muchos puntos en común. En “Puertas adentro”, Sánchez juega más a lo grotesco, a cierta exacerbación de esas mucamas que “ventilan” las intimidades de sus patrones. Se acerca más a una línea de comedia. El humor no es frecuente en sus obras.

_ Sí. En general se le conoce más por el drama y aun la tragedia…

_ Es importante rescatar esa otra faceta de Florencio, porque el éxito que él tenía como dramaturgo lo llevaba a encasillarse en un estilo. Tuvo esa veta que quizá no pudo explotar a nivel teatral, porque murió muy joven…

 “Bodas de sangre” de Lorca: “tour de force” para 3er año

Estamos en “un lindo baile” con el 3er. año de Adultos, porque estamos preparando “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca, para el egreso de la Escuela de Arte Escénico. ¡Todas las obras que elegí son “sencillitas”! (risas)

“Aquí se trabaja con mucho rigor y profesionalismo…”

_  ¿Cómo coordinas las  tareas con los profesores de todas las áreas artísticas? Te estás adaptando a trabajar desde otro lugar.

_ Primero hice un relevamiento y diagnóstico de cómo está cada una de  las escuelas. Si bien somos todos compañeros, estamos en esa instancia de iniciar un diálogo más fluido. Estoy interiorizándome más de lo que hace cada uno de los profesores.

En esta Casa de la Cultura siempre se ofrece un amplísimo abanico de enseñanza cultural. He andado por otros territorios en diferentes puntos, y esta Casa se caracteriza por una variedad y calidad poco frecuentes. Aquí se trabaja con mucho rigor y profesionalismo en las distintas escuelas y talleres.

Por suerte, ya compartíamos trabajos en común. Hace años yo había escrito un guión en homenaje a la Casa de la Cultura, que se llamó “La Casa del Tiempo…”.

_ Sí. Entrevisté a Eduardo Hornes el  3/06/2021, y se refirió a “La Casa del Tiempo… 40 años de Historias Vivas”. Fue excelente ese trabajo mancomunado de todas las áreas artísticas que se vio en la Casa de la Cultura,  el  Día del Patrimonio de ese año.

_ Creo que por primera vez en la historia,  se entrelazaron todas las áreas de la Casa de la Cultura. Tú viste los avances. Llevó bastante tiempo el armado completo del espectáculo, que duraba aproximadamente una hora. Los profesores pusieron una enorme voluntad y funcionó muy bien… Se hizo una sola función del espectáculo completo en el Teatro Macció en noviembre de 2021, con mucho público. Quedó en la memoria de todos. Tal vez en algún momento se pueda reiterar…

El desafío del “Día del Patrimonio 2023”

 _ Tenemos el lindo desafío de recibir a la gente en el Fin de Semana del Patrimonio, en los días sábado 7 y domingo 8 de octubre de 2023. En la Casa de la Cultura, se representarán  escenas de  obras que estamos ensayando. Algo análogo se hará con otras áreas artísticas que están a cargo de otros docentes, a modo de avance, y para que los alumnos actúen frente al público. En la edición de este  año del Patrimonio, se rinde homenaje a los Arquitectos Alfredo Jones Brown, Juan Antonio Scasso y José Scheps, por sus aportes en la construcción de centros de enseñanza. No hay una vinculación directa con el plano artístico, como ha  pasado en las ediciones precedentes, pero estamos en un edificio histórico que siempre abre sus puertas. La idea es que más allá de ser un edificio de cultura arquitectónica, es que sea una Casa con cultura viva...

(*) Ha recibido varios premios,  entre otros , como guionista y director, en el teatro y en el carnaval. En 2022 recibió el “Mate de Oro” en San José, por su trayectoria en la Cultura. (**) Estuve vinculada a Eduardo Hornes durante años, como colega  maestro de Educación Primaria. En  el ámbito cultural, por las tareas que desempeñó, primero como  Director de la Biblioteca  Departamental,  y después, de  la Casa de la Cultura. Su pérdida ha sido dolorosa para todos aquellos que lo queríamos y compartimos gratos momentos con él.

Casa de la Cultura- Conservatorio Departamental de Música: Director: Post Máster Matías Ferreyra. /Coro Departamental- Niños, jóvenes y adultos. Directora: Prof. Carmen Corrales./ Tango: Prof. Fiorella Vallejo./ Danzas españolas: Prof. Elena Villariño./ Danzas Folclóricas- Niños y adultos. Director: Prof. César Cordero./Escuela Departamental de  Ballet Clásico: Directora: Prof. Mónica Cíccolo./ Artes Plásticas: Prof. Lucía Arnábal./ Arte Escénico. 1er. Año: Prof. Sandra Acosta. 2º y 3º: Prof. Leonardo Preziosi./ Clase individual de Canto: Prof. Clarisa Prince.

Esta nota fue publicada el martes 25 de julio de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Domingo 16, a las 20.30h en el Macció, el capo comico Diego Delgrossi

Domingo 16: capo cómico a las 20.30h en el Macció- Simplemente Diego”

El domingo 16 de julio de 2023,  a las 20.30h, vuelve al Teatro Macció, el querido profe de Historia, actor y capo cómico Diego Delgrossi, con “Simplemente Diego”, su espectáculo de 2023. Ha estado recorriendo con este unipersonal, ciudades y localidades de todo el país (más de 30). Por eso dijo: “Me conozco a todos los choferes y guardas de las compañías, y sé dormir en todas las posiciones posibles en una butaca de ómnibus.” Aquí se refiere a este espectáculo y a otros de sus menesteres.

            Entradas: Platea y palcos: $550. Cazuela y paraíso: $ 450. Venta por Tickantel.

Las actividades docentes y artísticas de Diego, están en sus redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok…

Agudo humor para lidiar con lo que pasa en Uruguay y en el mundo

_ Es “Simplemente Diego”, porque ningún colega se animó a  subir al escenario conmigo. Vamos a tratar la  “pospandemia”. Se especulaba cómo íbamos a quedar y veremos cómo quedamos en realidad, y lo que está pasando en el mundo. Antes lo principal era cuidar el medio ambiente, usar los molinos eólicos y paneles solares. Cuando empezó la guerra entre Rusia y Ucrania, de un día para el otro, todo el mundo empezó a buscar petróleo, por lo que parece que no era tan malo para el ambiente como nos decían…

Ahí estamos nosotros lidiándola como país chiquitito. Hubo un terremoto en Atlántida, tenemos la seca, el agua salada… (risas). El año que viene quizá “va a resucitar” el Cerro de Montevideo, porque es un volcán extinto… ¡Ya está todo planificado! ¡Va a explotar al lado de la ANCAP! (risas)

Vamos a contar anécdotas de lo que nos ha pasado durante y después la pandemia.

_ Imaginamos que no fue sencilla la pandemia para ti como actor y como profesor de Historia…

_ Sí. Se dieron clases por Zoom .Ahora estoy dando clases particulares de Historia, no las doy en ninguna institución educativa.  Planteo un tema en las redes y la gente interesada se anota. Los miércoles doy clases desde las 18 h a las 22h. También recorro nuestro país dando temas históricos en alguna confitería, en algún restaurante o en algún teatro.

Imitaciones de “gente del Estado uruguayo” y más

_¿Qué más  pasará sobre el escenario este domingo 16?

_ “No voy a ir solo”. Todos estos temas tienen que tratarse con gente del Estado uruguayo como Julio María Sanguinetti, “Pepe” Mujica, Guido Manini Ríos (si la esposa lo deja). Habrá otros…

_ Hacés imitaciones  impecables…

_ Algunos dicen que sí… En realidad las hago, porque la gente las pide. ¡Hace 32 años que hago imitaciones! He imitado a Juan Pablo II, a Fidel Castro, a Horacio Guarany… Ahora, por una norma de ética y de respeto (que es una opción personal),  no imito a la gente que ya no está…

_¿Los guiones son tuyos?

_ Sí. Hace 14 años que escribo mis guiones. He tenido grandes maestros como Andrés Tulipano y Fernando Schmidt, quien además es libretista en “La culpa es de Colón”.

“La culpa es de Colón”: Risas salvadoras en pandemia, que persisten

 _Estás en ese programa de televisión, que se emite por Teledoce, ahora  los viernes y domingos  a las 22.30h o poco después. Ha tenido mucho éxito…

_ Sí. ¡Nos querían por tres o cuatro meses y estamos hace tres años! Algo pasó. … Se formó un lindo grupo. Estamos campeándole al mal humor y a la “mala onda” con Leo Pacella, Maxi de la Cruz (que es un todo terreno), Marcel Keoroglian, y  Germán  (el “Negro) Medina… Somos amigos y estamos todos en actividad. Le damos a la gente un ratito de esparcimiento y distracción. Durante la pandemia se notó mucho eso. Ninguna película o novela de ciencia ficción, pensó en algo tan macabro como lo que nos pasó en ese período, en el que todos los humoristas cumplimos un rol social. “La culpa es de Colón” era el momento de humor para salir de todo lo malo que se vivía, y que se escuchaba en los noticieros.

_ ¿Colaboras en ese guión?

_ Colaboramos todos. Fernando nos da una estructura e ideas, nos tira algunos “tips” y nosotros armamos todo de acuerdo a la forma de ser y actuar de cada uno. Voy a hablar en el espectáculo acerca de mis compañeros (risas).

Será un honor reencontrarme este domingo con el público tan lindo que va a ese hermoso teatro. Siempre van a vernos  personas de la capital maragata,  de Libertad, de Rafael Perazza, de Kiyú… Agradezco a todos los que sacan platita que no les sobra, para poder ir al teatro y que uno los haga reír. Para mí es una doble responsabilidad…

Esta entrevista se publicó, junto a la cartelera cultural del sábado 15 de julio de 2023, en la pág 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

Valentina Baracco Pena, en el estreno de su película Ese soplo, en el ICE

Estreno para San José de documental en el ICE -“Ese soplo”, de Valentina Baracco Pena

El  viernes 7 de julio de 2023, hubo un estreno para San José  en el Instituto Cultural Español de San José  (ICE), del documental “Ese soplo”, ópera prima de la joven cineasta uruguaya  Valentina Baracco Pena(*), que ha recorrido salas uruguayas y festivales nacionales e internacionales, y continuará su periplo en Uruguay y en el extranjero.

Esta realizadora estuvo presente en el estreno en el ICE. Después de la proyección, conversó con los asistentes, quienes expresaron espontáneamente las emociones y reflexiones que despertó su película. Este documental  registra los procesos del entrañable vínculo entre Valentina y su abuelo, los claroscuros de la vida y sus ciclos. Lo hace a través de la cotidianeidad, sin grandilocuencias, con humor, ternura y cercanía.

            Entrevistamos a Valentina el jueves 6.  

7 de julio: estreno del documental "Ese soplo" en el ICE

 “Una trama” para (re)tejer lazos

 _  “Ese soplo” es del 2022…

Valentina Baracco Pena: _ Sí. Tuvo un doble preestreno el año pasado en el Festival Doc Montevideo y en el Festival Detour.

_  Has hecho cortometrajes y has producido largometrajes con  la productora “Monarca Films”, fundada en 2011.

_ Sí. Produjimos tres largometrajes con Eugenia Olascuaga, que es mi socia  en “Monarca Films”.

_ Estrenaste “Ese soplo” el 1 de junio en salas comerciales de Montevideo. ¿Cómo surgió este primer largometraje de tu autoría?

_ Surgió con la propuesta de mi abuelo Fernando [Pena], quien quiso que filmáramos una película juntos.

_ Fue a raíz de que tú ibas a dejar de vivir con él. ¿Desde qué edad viviste con él?

_ Prácticamente desde que nací…Vivíamos con mi mamá Luz Pena y con mi abuela Luz Curbelo. Después mi mamá se mudó,  mi abuela falleció...  Estuve casi toda mi vida con mi abuelo en su casa en Montevideo. Me costó bastante animarme a decirle que me iba a mudar. Él ya se lo veía venir. Cuando se lo dije, me sorprendió con la propuesta de hacer una película en conjunto. Yo tenía 22 años cuando lo anuncié, pero al final me fui de su casa con 26 años. Ahora tengo 34 …

_¡Qué pícaro tu abuelo! ¡Te retuvo bastante! Lo de la película fue un truco para poder estar más contigo (risas).

_ Yo me fui llevando de a poco mis cosas, y ahí empezamos a filmar…

Fernando Pena, en un fotograma de "Ese soplo" (gentileza de la realizadora)

 Filmador neófito con muchas ideas

_¿Él sabía filmar?

_ No. Me dijo que tenía muchas ideas, y que creía que podía hacer un buen personaje, pero que no sabía cómo se hacían las películas y que para eso me necesitaba a mí, porque soy cineasta.

_ Tú ya te habías formado en la Universidad ORT…

_ Sí. Y ya estaba trabajando. Cuando empezamos a filmar, él me propuso qué cosas filmar. Al principio, la cámara siempre la hice yo, hasta que en un momento, me pidió  instrucciones para filmar cuando yo no estaba con él. Le dejé un cuaderno con las instrucciones, y aprendió a filmar [todo eso se muestra con mucho humor en la película]. Usó una “Handy”, una cámara chiquita de video de cassettes. Cada vez que iba a su casa, me mostraba lo que iba filmando, y me invitaba a filmar otras cosas.

_¿Es docu-ficción?

_ No. Es un documental. No es una película biográfica, pero sí la historia de nuestro vínculo real y todo lo que pasó desde que me fui de su casa y me propuso hacer la película. Lo que vamos filmando nace naturalmente de la cotidianeidad del hecho de compartir momentos mi abuelo  y yo.

Puede hacerte pensar en ficción, porque se  evidencia mucho la puesta en escena de que estamos haciendo una  película, la meta de terminarla, y está todo asociado a mantener nuestro vínculo.

_ ¿Cuánto tiempo llevó la filmación?

_ Filmamos durante 10 años. Empezamos en el año 2011, y culminamos la filmación a fines de 2021. Paralelamente empecé a trabajar en la edición en 2019, con Magdalena Schinca, quien es la montajista. Terminamos el documental en 2022.

“Esperamos que las cosas sucedieran, y que nuestro vínculo se transformara”

_ Fue un largo proceso y no es sencillo filmar y editar a la vez. Y la financiación es un gran escollo.

_ En general  es largo el recorrido de la financiación para poder hacer películas. Por otro lado, en este tipo de películas, hay que esperar que las cosas pasen. Nunca logré que mi abuelo hiciera algo puntual para la película. Todo fue surgiendo en forma espontánea. En algunas oportunidades, le pedí que repitiera alguna palabra, porque había pasado alguna moto y no se escuchó lo que había dicho, y me dijo que no lo iba a hacer. Ocurrió también que cuando yo llegaba a su casa, pasaba algo alucinante y si yo no lo había podido filmar, él me decía: “Si no lo filmaste, mala suerte.” (risas).

_ Algunos cineastas (como el enorme realizador japonés Akira Kurosawa), esperan que llegue una tormenta real para filmar, para lograr la mayor verosimilitud  posible…

_ Creo que lo que logramos construir en la película, fue porque  mi abuelo y yo compartimos juntos mucho tiempo, esperamos que las cosas sucedieran, y que nuestro vínculo se transformara. Mi abuelo se hizo mayor y yo también: por eso tuvimos que reconocernos en nuestras diferentes edades, y enfrentarnos a nuevos desafíos.

Esperamos muchas horas, por ejemplo, para que las palomas que estaban en el fondo de la casa armaran un nido, y todos los procesos que siguieron. A partir de ahí, hablamos entre otros temas, de “abandonar el nido”, como me pasó a mí…

Los dos perros que aparecen,  también son protagonistas de la película, porque siempre están con mi abuelo.

Copia del FOTOGRAMA 3 del documental (gentileza de la realizadora)

“Observamos juntos cómo los árboles pierden las hojas, cómo florecen…”

Mencionaste a Kurosawa y recordé que  hay una gran presencia del paso de las estaciones en la película: el verano, el invierno…Yo sentía que para algunas secuencias se necesitaba la presencia de la lluvia o del viento, y esperábamos para que estuvieran “de verdad”. Hacer una película como esta,  te permite observar la realidad y la vida desde otro lugar. Observamos juntos cómo los árboles pierden las hojas, cómo después florecen… Me di cuenta de lo hermoso que era todo eso, al finalizar la película. Uno se pasa corriendo y no se detiene a observar…

 

“Hay muchos soplos en esta película”

 _¿Quién sugirió el  precioso título “Ese soplo”?

_ Mi abuelo lo sugirió, a partir de la canción de Carlos Gardel “Volver”, que en un pasaje dice “Sentir… que es un soplo la vida…” Fue una de las primeras canciones que aprendí a cantar. Me la enseñó mi abuelo, y la cantábamos cuando nos íbamos a Piriápolis en el auto. Jugábamos a que uno tenía que empezar una canción, y el otro, tenía que seguir cantándola, si no, perdía… Así aprendí a cantar varias canciones de Gardel. Mientras hacía la película, fui sintiendo a qué se refería la letra de esa canción. Hay “muchos soplos” en esta película.

Esta película rescata a una persona que ni fue un político, ni un artista, y que no se define  por algo puntual que hizo, sino por su forma de ser y estar en la vida, por los vínculos valiosos, que es lo que termina trascendiendo.

_ ¿Cómo está tu abuelo Fernando?

_ Tiene 93 años y está muy feliz con todo este proceso… ¡Compartimos el estreno en “DocMontevideo” y eso fue hermoso! El 1 de junio que fue el estreno comercial, fue a conocer a alguno de los cines, pero no fue a las funciones. Me dijo que se pone muy nervioso, y que se emociona mucho… Yo le saco fotos de  todos los lugares a donde voy con la película, y le hago videollamadas para contarle. Forma parte de lo que  intentamos trasmitir en la película, que es el respetar al otro. Mi abuelo decide de qué modo quiere participar e involucrarse…

(*) Productora y directora en cine y televisión. Egresada de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Universidad ORT, donde también es docente. Estudió en la EICTV de San Antonio de los Baños (Cuba), donde realizó el taller de documental y cine ensayo con la directora japonesa Naomi Kawase.(Currículo abreviado)

………………………………………………………………………………………………………………..

  “Ese soplo”, de Valentina Baracco Pena.  (Uruguay, 2022). Ficha técnico- artística (parcial). Dirección; dirección de fotografía y cámara: Valentina Baracco Pena. Producción: Andrés D’Avenia Frávega, Valentina Baracco Pena y Eugenia Olascuaga Fierro. Producción asociada: Ilaria Gambarelli (Aretusa Films).Montaje: Magdalena Schinca Damián. Correción de color: Elisa Barbosa Riva.

Esta entrevista se publicó  el martes 11 de julio de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

 

 

Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy en el local de Visión Ciudadana

Exposición en el Espacio Cultural San José - “El Eterno Retorno”: Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy

El  6 de mayo de 2023, se inauguró la muestra “El Eterno Retorno”, de los destacados artistas plásticos maragatos Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy, en el  Subsuelo y Bóveda Chica  del Espacio Cultural San José.  Participó en la inauguración, el Director General de Cultura de la Intendencia de San José, el Dr. Pablo Pucheu.  Mucha gente acompañó durante largo rato a  los expositores, entre quienes estaban varios artistas plásticos (*).  

Las obras están organizadas en series de  pinturas, dibujos, xilografías, monocopias… Hay figuración, abstracción, y  búsquedas expresivas personales de estos dos artistas. Conversamos con Marcelo y Rodrigo el 3 de mayo.

            La muestra pudo visitarse de  lunes a jueves en los meses de mayo y junio, de 9 a 15 h; viernes, de  9 a 15h y de 17 a 20h; sábados, de 17 a 20h.

Rodrigo Castrillo, Pablo Pucheu y Marcelo Alpuy en la apertura de la muestra en el Espacio Cultural San José

El Eterno Retorno al “A B C” de la Pintura

_Eligieron un título original para esta exposición...

Rodrigo Castrillo: _  Surgió en las charlas que teníamos en el taller que tiene Marcelo en Puntas de Valdez. Hablábamos “de los dos árboles”  que pueden simbolizar al arte contemporáneo. Uno  va al “A B C” de la Pintura: el ritmo, la armonía y la estructura. El otro árbol “se viste” de arte contemporáneo, pero puede no tener sustancia, y  niega lo tradicional.

Nosotros tratamos de retornar a  ese “viejo árbol”, pero respondiendo a este tiempo en el que vivimos.

Marcelo Alpuy: _  Procuramos mantener el vínculo con la Historia del Arte.

Rodrigo: _ Marcelo dijo que es como “El Eterno Retorno”… De ahí salió el título de esta muestra. Consiste en series de diferentes ejecuciones, pero están presentes el ritmo, la armonía, la estructura. El eterno retorno surge de las ideas de Friedrich Nietzsche [célebre filósofo alemán]…

Marcelo: _ “Así habló Zaratustra” [quizá su obra más famosa].  Rodrigo y yo discrepamos con Nietzsche, porque pensamos que no se trata de que las cosas se repitan eternamente. Nos referimos al eterno retorno a la base.

“Tenemos claro además, que no queremos ser repetidores de fórmulas”

Rodrigo: _ Tenemos claro además, que no queremos ser repetidores de fórmulas.

_ El afiche de la muestra une dos mitades de autorretratos: uno de Marcelo, y otro tuyo.

Rodrigo Castrillo: _  Yo tenía un dibujo con un autorretrato mío, que iba a ser expuesto en la muestra, y Marcelo tenía un autorretrato suyo y lo cortó a la mitad, porque no le gustaba. Él hizo ese montaje que parece un solo rostro…

Óleo "Gimena", de Marcelo Alpuy

 Homenajes

 _ ¿Qué características tiene esta exposición?

_ Está organizada en series de xilografías, de naturalezas muertas, de retratos…

Marcelo Alpuy: _ En mis cuadros hay retratos en los que alguien posó como modelo. Otros retratos son mentales, porque se hacen recordando a la persona: tienen trazos más sueltos, son más “a la mancha”. Hay naturalezas muertas del natural, y también alguna abstracción, pero que surge de esculturas en madera, que me sugieren abstracciones en el plano. Expongo xilografías “mentales”: una de ellas se llama “Ida y vuelta” y es  un homenaje a  Ema Delgado, a quien valoro mucho como artista y como persona (**).

_ ¿Por qué se llama “Ida y vuelta”?

_ Es una xilografía tallada en madera con dos personas. Vi a alguien acompañando a una anciana: cuando  iban y cuando retornaban. A Ema la quiero mucho, y asocié a uno de los personajes  de esa xilografía con ella, porque se le parecía físicamente.

La xilografía “El día derramado”,  fue un homenaje al “Chiche” Tagliabúe (muy conocido por la bohemia maragata por su arte para tocar el violín). En un bar le hice un boceto rápido, y “apareció” un personaje extraño, siniestro, que no estaba allí… Pocos días después falleció el Chicho Tagliabúe…  Tengo la xilografía, pero desapareció el taco original  tallado en madera.  Verán otra xilografía dedicada al escritor uruguayo Washington Benavídes, porque su poesía siempre me encantó.

Retrato de Hugo Nantes, obra de Rodrigo Castrillo

Rodrigo Castrillo: _ Hice un retrato de Hugo Nantes [famoso pintor y escultor maragato], porque fue uno de los maestros que más me influenciaron.

_ ¿Tuviste un vínculo con él?

_ Sí. ¡Mirábamos juntos hasta partidos de fútbol! Iba asiduamente a su casa -taller [en Ciganda 664], porque vivía a la vuelta de mi casa… Casi todos los que pintábamos, íbamos a consultarlo a Hugo. Él nos decía  qué debíamos corregir en nuestros dibujos y pinturas.

_ A veces  Hugo era un crítico lapidario… (risas)

También visité en varias oportunidades a  Dante Cola [otro artista maragato ya fallecido], porque me encantaba  cómo pintaba.

_ ¡Era muy bueno Dante Cola!

_  En el Museo de San José, tuve como Profesora  a la artista plástica  uruguaya Nelbia Romero, y continué estudiando un par de años más con ella en Montevideo.

Obra de Rodrigo Castrillo

 Etapas de la obra de Rodrigo

_ Tuviste una fase en tu obra, en la que a través de los pliegues de una tela, hacías dibujos con mucha minuciosidad, que fueron muy elogiados por la crítica especializada… Parecía que tus pinturas tenían volumen. ¡Eran excelentes! ¿Armabas las telas y luego pintabas lo que te sugerían esos pliegues?

_ Surgía todo en forma simultánea: era una combinación.  Yo manejaba los claroscuros y la textura de la tela… Nelson Romero (otro gran artista maragato), también me apoyó mucho…Él me orientaba en el tema del puntillismo, y también en el uso de los materiales.

_ Esas obras tuyas estaban “emparentadas” con los cuadros de Nelson Romero.  Ahora te separaste del puntillismo…

_ En esos cuadros que yo hacía, tenía mucho trabajo el dibujo, pero eran abstracciones. La imagen en ellos estaba sugerida.

_ Aun así, reconocíamos rasgos en lo que podría ser un retrato, por ejemplo.

_ Sí. Esa etapa se terminó. Hice esas obras aproximadamente en el año 2000 y ya en el 2011 todo se fue transformando. Fui  abstrayendo cada vez más, hasta que empecé a  tener trabajos más sueltos, más sugerentes… La estructura está  allí, aunque se hayan producido algunos cambios. No llegué a la abstracción total, porque exige todo un proceso.

_  ¿Cómo trabajas actualmente?

_ Estoy trabajando en una variación del dibujo con lápiz (grafito), con manchas. Es monocromo en las obras que expongo en el Espacio Cultural, ya que quería contrastar un poco con lo que hace Marcelo. Las mías son más dibujos, que pinturas.

Marcelo: _ El hiperrealismo, que es casi fotográfico, llega un momento que agota. El ojo humano no ve así… Ve contrastes, manchas… El naturalismo abstracto  se parece más a cómo vemos las cosas.

Rodrigo tiene el manejo de la anatomía, de la proporción, domina la mancha…

Xilografía- taco "De ida y vuelta"- Homenaje a Ema Delgado, de Marcelo Alpuy

“Marcelo tiene muchas influencias del Taller Torres García”

 _ ¿Y vos Marcelo, cómo te autodefinirías?

Marcelo: _ (Carcajada)

Rodrigo Castrillo: _¨Yo  compararía la obra de Marcelo  con la de Alceu Ribeiro. Opina lo mismo el artista plástico Sergio Viera que vive en Montevideo,  con quien Marcelo y yo comimos hace poco un asadito.  Sergio  también dio clases en el Museo de San José. Marcelo tiene muchas influencias del  Taller Torres García (TTG). Se percibe eso en cómo maneja el color, y cómo compone…

Marcelo: _Hay algún naranja, algún azul, pero me gusta más  la paleta baja.

Rodrigo: _ . Marcelo tuvo maestros que fueron discípulos del TTG.

_ La artista visual  María de los Ángeles Martínez [nacida en Rodríguez, Departamento de San José], fue  tu profesora en el Museo de San José. Ella a su vez, fue alumna del gran artista Dumas Oroño, discípulo del TTG.  Ángeles tiene una reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional…

Marcelo: _ ¡Sí!… Gabriel Bruzzone fue discípulo de José (Pepe) Montes del  TTG. También fue mi profesor…

(*) Algunos de los artistas plásticos presentes: Mariano Albistur, Mercedes Fuentes, María de los Ángeles Martínez, Luis Souza Cortés y Ema Delgado.(**) Cuando Ema llegó a la exposición, recibió un gran aplauso. Ella  reside en Montevideo. En julio realizará una muestra de su obra, en el Museo de San José.

Esta entrevista se publicó el martes 16 de mayo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Paula López- Droguett en su muestra en el ICE -

San José Foto 4 en el ICE -“Vida de Hogar”, de Paula López- Droguett

El  23 de abril de 2023, entrevistamos a la fotógrafa chilena Paula López- Droguett, en el marco del “4º Festival Internacional de San José Foto”(*), en el que las fotografías de su Proyecto “Vida  de Hogar”, participó como “Exposición invitada”, en el local del Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422.  En esta exposición de 22 fotografías, Paula  narra con una mirada  sensible,  historias de su familia de vida austera, simple, pero enriquecida por los  vínculos intrafamiliares y en armonía con su entorno, en una comunidad rural del sur de Chile… Un fotolibro que vendrá en octubre o noviembre de este año, aportará nuevas luces a este relato que devela  la belleza y ternura escondidas en la esencia de la vida familiar.

            La exposición pudo visitarse de lunes a viernes, de 15 a 17h, en el ICE. Hasta julio inclusive.

@paulalopezdroguett    - www.paulalopezdroguett.com

 “Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica”

_ En esta exposición se ven fotografías de interiores de una casa, personas, objetos, y exteriores en  un medio rural, con animales, ropa tendida… Hay primeros planos de personas, de animales,  de rincones, paisajes solitarios… ¿Por qué tomaste esta temática?

Fotógrafa Paula López- Droguett: _ Porque es parte de mi familia, que vive en este territorio desde siempre. Yo no viví ahí cuando niña, pero mis padres están viviendo ahí. En vacaciones desde chica iba a ese lugar. Vivo en Valparaíso, con mi hijo Pedro.

_¿Dónde está este lugar que retratas?

_ Está el Sur de Chile, en la Región de los Ríos [Provincia de  Valdivia], y más específicamente, en Pelchuquín, localidad rural chilena situada en  la comuna San José de Mariquina.

_ Se  ven primeros planos de la vida cotidiana…

_Sí. Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica. Se muestra también, cómo la naturaleza “más salvaje”, conlleva ciertas violencias. Cuido al animal que después me voy a comer. Le pongo un nombre, le dedico un tiempo…

_ Es el caso del impactante primer plano de la cabeza cortada de un chancho, que pende de un gancho en un árbol…

Vida de Hogar de Paula López- Droguett

Instantes de seres y lugares que palpitan

 Hay una hermosa foto de un hombre mayor cuya mirada nos interpela…

_ Es mi abuelo… Hay otras de mi tía Priscila [una muy conmovedora, en la que está arropada en su cama; en algunas, está mirando la cámara…]

_ Tu abuelo también está  en un reflejo de una ventana, y esa transparencia permite varias lecturas.  Todas las fotos son muy cercanas, aun aquellas en las que no vemos gente, pero que sugieren su presencia.

_ Sí… Me  gusta mucho este espacio en el Instituto Cultural Español, porque posibilita el despliegue de estas 22 imágenes. Es luminoso y tiene grandes ventanas, y por eso la exposición se puede ver también desde el exterior del local.  Creo que funciona bien, y se puede ir conectando el relato con la mirada, para que quienes vean  la muestra, puedan meterse en esta historia y sacar sus propias conclusiones.

Se llama “Vida de hogar”, porque es algo íntimo de los lazos y del cuidado entre los integrantes de la familia, y las relaciones con la naturaleza.

_Hay otro animal que no sé si  es un chancho, porque está “perdido” en el follaje…

_ Es de noche, y la fotografía requiere más tiempo de exposición, y por ende,  el movimiento aparece.  Además, es un chancho silvestre,  no es “rosadito” como los que siempre vemos: es oscuro y se camufla con el paisaje. Este  deja de ser paisaje y se torna territorio para quien lo habita. Todo es modificado por las personas, por los animales. La naturaleza misma cambia. No es como ir a un jardín botánico o a un parque.

Cuando ves la fotografía de unas frutas en una fuente, tienen imperfecciones, porque son así las que cosecha mi familia. Ocurre algo similar con  un caballo que está en la muestra…

Vida de Hogar- Paula López-Droguett

“Era importante para mí retratar una cultura más ligada a la tierra, que hoy han hecho desaparecer”

 _ En este momento, en 2023,  en esta comunidad rural, otras personas  están cultivando o están teniendo animales, pero en una forma mucho más moderna, no necesariamente mejor, porque hacen monocultivos de acuerdo a la temporada.

_Los cultivos deben rotarse, para no quitar siempre  los mismos nutrientes a la tierra.

_... Y también hacerlo a la vez, en lo que se conoce como “permacultura”. (**)

Antes se cultivaba de una forma que entendía y conocía más la tierra, la semilla, el clima. Eso se ha ido perdiendo, reemplazándolo por  la “semilla certificada”, “el invernadero”… Era importante para mí, retratar una cultura más ligada a la tierra que hoy  han hecho desaparecer.

Vida de Hogar- Paula López- Droguett

“Este Festival siempre ha significado una forma de crecimiento para mi trabajo”

 _ Tiene que ver con la temática de “San José Foto 4”: el territorio… El hecho de destacarlo y sobre todo, preservarlo.

_Este es un Proyecto que presenté en el 2012. No  fue algo que yo hice para el Festival, aunque sí coincide con su temática.  Este año lo voy a transformar en un libro, por eso quise exponer estas fotografías. Estoy preparando con ellas un  fotolibro, que espero terminar en breve.

_ ¿Qué señalarías de esta  tan relevante “4ª Edición de San José Foto”?

_ ¡”San José Foto” me encanta! Es la segunda vez que vengo. La primera vez que vine fue en 2018 y gané el Premio de Mejor Portafolio, y por eso “Vida de Hogar” fue una exposición invitada en este Festival. Además participé en una conferencia acerca de las acciones que hicimos en torno a todo esto(***).  Por otro lado, este Festival siempre ha significado  una forma de crecimiento para mi trabajo. Se conoce a mucha gente, a muchos fotógrafes [sic], de quienes sabes sobre su obra,  pero que no has visto en persona. Así vas entendiendo también su forma de obrar, y también percibes que los países de Latinoamérica tienen muchas similitudes. Es lindo encontrarse con eso que tiene que ver con el cotidiano, con la tierra, y muchas veces con las vivencias, con el género… Todo es una historia que cargamos, pero de manera distinta y me gusta verlo así. Hay mucha gente de Brasil, de Chile, de Perú, Ecuador, México, Colombia… Se da un cruce súper interesante, latinoamericano y también de otros festivales. Vienes a este y ya te informas sobre otros, que tienen producciones gigantescas. Es bueno que conozcas cada vez más fotógrafes, y que se vaya abriendo la posibilidad de mostrarlos en otros lados. Es muy nutritivo. La gente de San José y de Uruguay es muy amable, por lo menos, la que yo conozco (sonríe)... La calidez se agradece siempre.

“BIO- Paula López- Droguett, Chile. Es artista visual, con estudio en Artes visuales, cine y fotografía. Su obra se desarrolla principalmente en la instalación y la fotografía de carácter autobiográfico, para reflexionar sobre la maternidad, el deseo, la naturaleza, el cuerpo, los roles de género y el territorio. Es parte de la colectiva chilena “Pésimo servicio”. Ha expuesto en Chile y en el extranjero, su trabajo ha recibido reconocimientos en Chile y Latinoamérica.” [Texto extraído de la pág. 203 del libro-catálogo “Territorio”, de San José Foto 4, 2023] sanjosefoto.uy  

(*) El 4º Festival de San José Foto”, se realizó del 21 al 23 de abril de 2023. Esta edición buscó promover propuestas sobre la temática del territorio. Para el evento fueron invitados 12 artistas de distintas partes del mundo, y se presentaron 500 trabajos. Hubo exposiciones en varios puntos de José de Mayo: Plaza de los Treinta y Tres, fotogalería del ECIE (Ex Galpón de AFE- Bulevar Manuel D. Rodríguez 610), el Espacio Cultural, el Instituto Cultural Español y Casa Dominga (Evaristo Ciganda 565). Se realizaron conferencias, encuentros, proyecciones, ferias de publicaciones y fotografías y premiaciones. Directora General de San José Foto: María Aldaz. Curadora: Maíra Gamarra. Director Artístico: Federico Estol. 

(**)La permacultura es un sistema de principios de diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural. 

(***) El domingo 23 de abril de 2023, en el Espacio Cultural San José, se realizó la “Apertura de la Feria de Fotolibros”, y la charla de autoras y autores de proyectos ganadores de San José Foto 3:  “Vida de hogar” Paula Lopéz- Drogett (Chile); “Prudencio” Juan Pablo Flores (Uruguay); y “Señoras del Interior” Mayra Da Silva (Uruguay).

Esta entrevista se publicó el martes 9 de mayo de 2023, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou- foto-Carolina Mariño

Arq. Gonzalo Magnou: Ensayo sobre Hugo Nantes (*) - “El Hugo…”

"El Hugo...", de Gonzalo Magnou, impreso en forma artesanal por el autor, julio 2022- 44 págs.

El 27 de abril de 2023, se presentó en la Sociedad Italiana de San José (en su sede social de Treinta y Tres y Larrañaga), “El Hugo- Ensayo crítico sobre la personalidad artística y la obra de Hugo Nantes”,  escrito por el  Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou. Participaron junto al autor,  los Escribanos Ruben Rodríguez Bisengsang,  y Miguel Senattore Villero(**). Entrevistamos a Gonzalo Magnou en el día anterior a esta actividad.

El autor expresa en su ensayo, que “se centra en cuatro aspectos de la personalidad artística de Hugo” (***) Conversamos sobre esos aspectos y cómo “la obra de Hugo son muchas obras”… Este ensayo intenta abrir múltiples ventanas para futuras investigaciones sobre este gran escultor y pintor maragato.

 “Es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo”

_  Señalas “que es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo” y que “la obra de Hugo son muchas obras”. Quizá Hugo era “muchos Hugos”…

Arquitecto y artista. Gonzalo Magnou: _ Es una buena definición. Hugo podría ser “muchos Hugos”. Era así. A menudo, cuando he tenido que hablar sobre él, lo he hecho desde la perspectiva casi de lejanía,  de alguien que podría ser su nieto.  Lo veía como un hombre mayor, que pintaba,  hablaba  y decía algunos “disparates”, que eran muy comunes en él [era muy bromista , irónico, autocrítico]. No compartí ni vi, solo sentí anécdotas y referencias sobre su vida fermental, cuando él era joven.

_ Ibas al taller de Hugo  junto a tu papá Fernando (también arquitecto y artista plástico), en la década del ’70...

_Sí. Volviendo a los “muchos Hugos”, yo conocí a “otro Hugo” más tranquilo, cuando como adulto empecé a relacionarme con él, y también iba a su taller con amigos vinculados a la pintura. Fueron muchos Hugos en su personalidad y en su obra, ya que pasó por varias etapas.(**)

Cuando San José, el Museo y el Liceo, irradiaban cultura

_ Evocas la época de mediados del ’40 y de la década del ’50, de un San José  con una rica vida cultural, social, y aun económica…

_ Es lo que recogí de  lo que me contaban los adultos que me rodeaban. Para confirmar esas perspectivas, recabé información en el álbum  del Museo de San José[oficialmente “Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José], diarios de esa época que hay en el Museo y en la Biblioteca Municipal,  y algunos catálogos y publicaciones. Algunas de las ideas que yo tenía, quedaron respaldadas por los hechos.

El San José en el que se formó Hugo, fue muy fermental desde el punto de vista cultural. La actividad que tuvo el Museo de San José, si no fue única en el interior del país, hubo muy pocos casos análogos.

_ Te detienes en el Museo, y entre otras, sus “principales figuras Manuel Benavente y  Dumas Oroño, ambos docentes del Liceo de San José” (Liceo Departamental, actualmente IDAE). Destacas  los Salones del Interior y los Salones de Otoño,  las excelentes exposiciones pictóricas  que se organizaban desde el Museo, y a los grandes artistas plásticos que fueron docentes de esa institución.

_ La Prof. de Historia Margarita Patrón, ha analizado con rigor histórico al Museo de San José y al Liceo Departamental [en sendos libros que publicara sobre esas instituciones]. No es mi materia. Lo mío es una aproximación al mundo artístico y al entorno de Hugo, desde una visión subjetiva y como artista.

_ Llamas al Liceo Departamental “pequeña Sorbona” (¡!)…

_ Se me ocurrió denominarlo así, porque  tenía docentes de gran nivel intelectual y cultural. “En el mundo de Hugo”, había una valoración del arte, de la cultura y de ese Liceo que era un foco cultural.  En esa época, Europa era la locomotora cultural para nosotros [en los’40-’50], y sobre todo París, principalmente en el mundo de la Pintura.

Pintor de los ’50  con  improntas propias y una amplia cultura

_ Hugo está muy vinculado a muchos de los principios que rigen el Arte de los ’50.

_ Enumeras  y describes varios, presentes en  la obra de Hugo: materiales brutos y arte matérico;  adición  de partes; utilización de desecho; la improvisación…

_ Irrumpen en la escena internacional  movimientos, por contraste a lo que había sido una gran presencia del Arte Geométrico como el de Piet Mondrian. Sobre todo después de la 2ª. Guerra Mundial, hay una suerte de aproximación sensible, más que matemática. Trato de demostrar ahí, cómo Hugo estaba sumergido en el espacio cultural de la época. Nunca fue un pintor vinculado a los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, como puede haber pasado con Joaquín Torres García o Rafael Barradas.

La formación que tenía Hugo fue mucho más del oficio y del pensamiento, pero  él estaba muy informado sobre la cultura y el arte. Tenía una cultura muy amplia, aunque él siempre intentaba aparentar otra cosa…

_ Sí. Él  quería  ser de una extrema sencillez, pero a veces era una pose (y que Hugo “me perdone”)…

_ ¡A mí,  no! Yo le decía ciertas cosas cara a cara, y muchas veces se enojaba. Creo que era una pose y tal vez, un mecanismo de defensa.

_ Él amaba al pueblo, era muy compasivo con los humildes, y temía que la gente lo censurase si era “un artista intelectual”.

_ Es probable, pero él le llegó a todo el mundo.

 Rupturas

 _ Consideras que Hugo “reconfigura” la figura humana…

_ Insiste a lo largo de  su carrera, en la producción de obras en función de la figura humana. Los primeros retratos de su autoría que están en el Museo, son  muy delicados y pormenorizados en la elaboración, y en el parecido de los rostros. Más adelante, cuando empieza a trabajar con el vidrio entintado y otros materiales cerca de los ’60, y en las esculturas, la figura empieza a tener una transformación…

_ …En algunos casos , es muy expresionista…

_ Sí. En realidad, él había venido muy a contrapelo con lo que había aprendido de lo de Joaquín Torres García. La figura humana aparecía en este artista más en sus primeros momentos y en algunos murales, pero su vida estuvo centrada en otro tipo de búsquedas.

_...El Constructivismo, el empleo de la regla áurea…

_ Así es.

_  Es posible que Hugo fuera “vanguardista” en sus esculturas. Entrás al Museo, y la monja que él hizo parece viva, pero también... ¡es como una sombra! Está lo corpóreo y lo incorpóreo a pesar de ser de chatarra.

_ ¡Es verdad!  Se podrían tomar como vanguardistas esas esculturas de Hugo, de gran expresividad, en las que hizo una enorme profundización de la figura humana.

_ Nombras  rupturas varias de Hugo, entre otras, con su maestro Dumas Oroño, con el Museo,  con el artista intelectual… Acotas  que su casa- taller [Ciganda 664],  se tornó un centro cultural.

_ Sí. ¡Hubo hasta un “cine club” allí! ¡Mandó hacer  sillas para eso! ¡Las hizo el Pintor Dante Cola! Muchos artistas y amigos lo visitaban. Se aprendía mucho…

La incontenible presencia y  popularidad  de Hugo y su obra

_ Escribes: “Una casa, un Nantes”…

_ Hay cuadros de Hugo en casas que nunca hubieran podido comprarlos. Pocos artistas marcaron tan a fuego un espacio urbano,  una ciudad, y en este caso a un pueblo, como Hugo. No he encontrado con todo lo que he viajado y he estudiado sobre Historia del Arte, a  un artista que tenga como él,  tanta obra escultórica y/o pictórica en lugares relevantes y aun simbólicos de la ciudad: como puede ser la “Plaza de los 33” (las cerámicas de los bancos grandes) y otros lugares de San José…

_... La escultura de José Artigas en su vejez en el Hogar de Ancianos, el monumento al golero en el Parque Camunda Gil…, entre otros varios detallados por ti. No olvidemos las esculturas que están en el Espacio Cultural San José…

_ ¡Sí! Y es increíble la presencia de sus cuadros en cada una de las casas de familia de San José. Además, no había quien no le fuera “a garronear” un cuadro para una rifa u otro acto benéfico. Hugo había generado tantos espacios de comunicación con la sociedad, que en todos lados te encontrabas con su obra. El afiche de la (1ª) Feria del Libro de San José …

Todo ese mundo de Hugo, se ha ido diluyendo por distintas razones, y mi intención era rescatarlo, basándome en un respaldo veraz [el ensayo tiene 21 notas aclaratorias y mención de  fuentes consultadas]. Espero que este ensayo sea una pequeña guía, para que otros hagan un libro como se merece Hugo, profundizando en los distintos temas que ahí aparecen…

_ Al final, escribes que su escultura “Los jugadores de Truco”, quizá “sea la metáfora que mejor representó a la obra de Hugo Nantes”: el espectador se sienta  y es el “cuarto jugador”…

_  “La obra termina cuando usted se sienta”, y por eso es “muchas obras” y ejemplifica el vínculo de Hugo con la sociedad…

(*)Hugo Nantes (1933-2009). (**) Miguel Senattore ha sido varios años Presidente de la Directiva de la Sociedad Italiana, y actualmente la integra.  (***)Podríamos sintetizar esos 4 aspectos: 1º) Hugo como artista producto de la sociedad maragata de mediados del ’40 y década del ’50; 2º) Pintor de los ’50; 3º) Rupturas de su obra y vida artística; 4º) Su transformación, “casi sin percibirlo ni proponérselo” [sic] en un pintor de los ’60 y ’70.

Esta entrevista fue publicada el jueves 4 de mayo de 2023, en la pág. 6 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay .                                                 

27 de marzo- Invitación del Museo Histórico Nacional, a la presentación del Catálogo De ellas dos... en la Quinta de Batlle

27 de marzo: Presentación de Catálogo en Quinta de Batlle - “De ellas dos. La Biblioteca de Matilde Pacheco y Ana Amalia Batlle”

El lunes 27 de marzo de 2023, a las 18.30h, se presentará el Catálogo “De ellas dos. La Biblioteca de Matilde Pacheco y Ana Amalia Batlle”(*), del Museo Histórico Nacional,  en la Quinta de José Batlle y Ordóñez  (Carlos Hounie 4381, Barrio Piedras Blancas, Montevideo). El catálogo fue editado por el Lic. Andrés Azpiroz Perera (maragato), quien es Director del Museo Histórico Nacional (MHN).  Comentarán esta publicación, la historiadora Milita Alfaro, una de sus autoras Clara von Sanden, y la directora Nacional de Cultura, Mariana Wainstein. El Instituto Cultural Español de San José (ICE), organizó una excursión para los interesados en asistir a esa presentación.

Entrevistamos a la prestigiosa profesora de historia y autora Margarita Patrón, quien se refiere a su participación como autora invitada en  ese Catálogo con “Un regalo para doña Matilde”, y elogia mucho (merecidamente), la gestión de Andrés Azpiroz en el MHN.

2019: Exposición “De ellas dos…”en la Sala Eduardo Carbajal del Macció

_El 9/09/2019,  en  la “14ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José”, en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció , se inauguró una exposición  denominada como el Catálogo que se presentará el próximo 27 de marzo, con  libros  de la biblioteca que  formaron Matilde Pacheco y Ana Amalia Batlle (respectivamente madre e hija). Había además objetos, vestimenta, retratos…, que ilustraban vida y aficiones de  ellas dos, y de José Batlle y Ordóñez, padre de Ana Amalia y esposo de Matilde, y el contexto histórico. La curaduría y textos de esa exposición, estuvieron a cargo del Museo Histórico Nacional.  Fue muy rica.…

Profesora de Historia e investigadora Margarita Patrón: _ Fue muy importante y tuvimos la suerte de tenerla acá, como tú dices… Implicó una experiencia colectiva de un grupo de gente del Museo Histórico Nacional, y presentaron ese material en San José en el 2019. Fue un éxito, porque, también tenía como mencionabas,  objetos, documentos, cuadros, pertenecientes a ellas dos.

Andrés Azpiroz y su equipo: “un aire fresco” para el MHN

_ Había textos explicativos e infografías, que ilustraban esa exposición. Inclusive el hecho de que Ana Amalia murió muy tempranamente de tuberculosis en 1913.

_ Fue un sufrimiento para toda la familia, porque era realmente “la niña,” de la casa, frente a todos sus hermanos que eran varones.

La “Biblioteca de ellas dos”, fue estudiada y clasificada por gente del Museo Histórico Nacional y luego, eso tuvo como resultado también la muestra que hicieron en la Quinta de José Batlle y Ordóñez de Piedras Blancas. Lo importante de ese Museo, es que su joven director Andrés Azpiroz,  y su equipo,  han sido  como un aire fresco, una renovación (sonríe con alegría), porque es un equipo joven, aun cuando también está rodeándolo gente con experiencia.

Residencia (vista parcial), de la Quinta de Batlle

 Trascendentes “puestas a punto” de la Quinta de Batlle y de otras casas-museos

Además de la exposición, es trascendente  “la puesta a punto” de la Quinta de Piedras Blancas, que aún no se ha terminado, pero se ha logrado en su mayor parte.  Pusieron mucho empeño en adecuar algunas de las instalaciones, el entorno… Es una casa muy antigua, por lo que  insume muchos gastos.

Entre 2021 y 2022 comienza esa refacción y se abre al público. Tiene un muy lindo jardín, que se ambientó mucho y es muy didáctico, porque tiene explicaciones no solo de las especies de plantas, árboles, sino también de cómo eran  anteriormente algunos lugares de esa Quinta.  Cuando residió allí José Batlle y Ordóñez y su familia, era mucho más amplio el predio…

[El 9 de marzo de 2022], el MHN inauguró  la exposición temporal “De ellas dos…”  en la Quinta, y  en el interior de  la residencia. Se recreaban muy bien  las salas principales: el escritorio de Batlle, la sala grande, la sala del piano, los dormitorios de Batlle, de Matilde... No solo estaba la Biblioteca de Matilde y Ana Amalia, había parte de las pertenencias allí, con todos los enseres que utilizaban en esas salas.

  Investigación, exposiciones y publicación de catálogos

_ Las personas que vayan  a la presentación del Catálogo el 27 de marzo, ¿podrán  ver todo eso?

_Conversé con Andrés Azpiroz, y me dijo que si bien se había levantado parte de esa exposición, hay otras cosas, que podrán verse, porque pertenecen a la Quinta, como el mobiliario.  La sala en la que se hará el lanzamiento del Catálogo, estará ambientada con documentos y pertenencias de esa  familia.

Quiero elogiar mucho a Andrés Azpiroz, porque él dirige el Museo Histórico Nacional desde el año 2017, y le  ha dado un impulso muy grande,  no solo a la casa de Batlle. ¡Son ocho las que tiene que administrar en su gestión! Han puesto mucho interés también en la Casa de Herrera [Avda. Dr. Luis A. de Herrera 3760, esquina Margarita Uriarte, Montevideo],   parcialmente refaccionada, y se han hecho visitas guiadas.

Se han publicado tres catálogos durante la gestión de Andrés. El primero  fue “Imaginar, medir y ordenar. Mapas, planos y agrimensores en Uruguay”. El segundo  catálogo fue: “Entre la vida y la muerte. Salud y enfermedad en el Uruguay de entresiglos.” Se investigó  en plena pandemia. En  la 15ª Feria del Libro de San José, presentaron ese catálogo en el Museo de San José  el Prof. Gabriel Fernández que trabaja con Andrés, y  lo acompañó el Dr. Baltasar Aguilar. Previamente a esas publicaciones hubo investigación,  exposiciones de documentos, mapas, objetos…

_ Los catálogos implican todo un proceso previo de investigación, exposiciones, visitas guiadas y  divulgación, muy valiosos…

_El tercero es el que conoceremos el próximo 27 de marzo: “De ellas dos…” Por eso en  las invitaciones que mandó Andrés, destacaba que estaban sumamente contentos de haber concretado este Catálogo y expresaba “·Estamos de estreno”…

Figuramos en  este Catálogo como autoras  invitadas: Inés Cuadro Cawen,  Lourdes Peruchena, Daniela Tomeo y yo. Las autoras Ana Cuesta, Laura Irigoyen, Carolina Luongo, Lucía Mariño y Clara von Sanden, pertenecen al equipo del MHN.

“Un regalo para Doña Matilde”: Batlle y Matilde en el San José de 1919 y maragatas para (re)conocer

_ Comentemos “tu aporte” (tal como aludes a él), que figura en el Catálogo con el título  “Un regalo para Doña Matilde…

_ Es un pequeño aporte. Andrés me lo pidió, porque en una vitrina de la exposición que se trajo a la Sala Eduardo Carbajal del Macció en la 14ª Feria del Libro, estaba un pergamino con las firmas de 52 mujeres maragatas, que le habían obsequiado a Matilde Pacheco de Batlle y Ordóñez,  un gran ramo de flores junto a ese pergamino, con una dedicatoria. Esas mujeres  fueron  a visitar a Matilde Pacheco en la casa en la que se alojaba. Fue cuando ella acompañó a su marido en una visita que él hizo a San José en 1919, en una gira que estaba haciendo por el interior del país. Batlle mientras fue presidente del Uruguay, nunca vino a San José.

Hubo un  acto partidario, en el que Batlle fue recibido por distintas personas y fue muy comentado, porque Batlle fue muy criticado, y no se lo recibió muy elegantemente. Acá vinieron varios presidentes que fueron muy bien recibidos: Williman, Brum, Feliciano Viera…

_ ¿Dónde se hizo ese acto?

_ En el “Teatro Nacional”, donde antes era el Teatro Vallbona.

_ Ahora en ese edificio está la zapatería “Stadium”[Paseo de los Constituyentes, 563]

_ Exactamente…

Mi trabajo aborda  también cómo era San José  en 1919, además de poner a esas 52 mujeres en ese contexto. Eran esposas, hijas o hermanas de connotados batllistas. En este trabajo, me refiero a sus características, dónde se desempeñaban, y por qué se acercaron a Doña Matilde para darle ese regalo…

(*)”El catálogo, editado por Andrés Azpiroz, reúne textos de Ana Cuesta, Laura Irigoyen, Carolina Luongo, Lucía Mariño, Clara von Sanden, Inés Cuadro Cawen, Margarita Patrón, Lourdes Peruchena y Daniela Tomeo. Además incluye una entrevista a la historiadora Graciela Sapriza y un prólogo de Mariana Wainstein.” Diseño: Artista y diseñador Pablo Uribe. Correcciones de estilo: Maqui Dutto. Imágenes: Matías Bernaola y Martín Varela. “Este libro es el resultado de las investigaciones y exposiciones que viene realizando el equipo del MHN desde hace algunos años sobre la biblioteca formada por madre e hija. Además continúa la línea de trabajo desarrollada por el Museo que busca poner en valor las colecciones de su acervo conformadas por mujeres.” [Citas textuales y síntesis, extraídas del Panel de Noticias del MHN: “¡Estamos de estreno!”, del 16/03/2023]

Esta entrevista fue publicada el martes 21 de marzo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.  Tenía una errata  en el subtítulo final de la nota: Donde se escribió “Un regalo para Doña Matilde”: Batlle y Matilde en el San José de 2019 y maragatas para (re)conocer; debió escribirse : “Un regalo para Doña Matilde”: Batlle y Matilde en el San José de 1919 y maragatas para (re)conocer . Aquí corregimos el error. Se hará  esa corrección también en el periódico, publicando la fe de errata el próximo jueves 23 de marzo de 2023.

 

 

 

Información de Contacto

San José de Mayo, Uruguay

Follow by Email
Instagram