Lic. Agustina De Vera ( foto de archivo )

Sábado 27: Jornada abierta de video-correspondencia en el ECIE -Video- creaciones con la Lic. Agustina De Vera

El  sábado 27 de mayo de 2023, de 10 a 13h, habrá una jornada abierta de “Video- creaciones”, en el marco del curso “Cine, Arte y Expresión”, que estará a cargo de la Lic. Agustina De Vera (*), en el Espacio Cultural Ignacio Espino (ECIE). Ese día, se elaborará una video- correspondencia colectiva con los asistentes, para ser enviada a Medvode, localidad de Eslovenia. El objetivo central es tender un puente cultural entre San José de Mayo y Medvode.  Conversamos con Agustina De Vera el pasado sábado 20  de mayo en el Club San José.

 Inscripciones para esta jornada sin costo, a partir de los 16 años,  por WhatsApp o Telegram: 098 779 524.  El ECIE está en  Bulevar Manuel D. Rodríguez  610 – Ex Galpón de Cargas de AFE.   

 Video-correspondencias entre San José y Medvode

 _ Continúas con tus actividades vinculadas con el  cine… ¿En qué consistirá la jornada del próximo sábado  27 en el ECIE?

Lic. Agustina De Vera: _ Es una jornada de 10 a 13h, abierta a todo público, en el marco del curso “Cine, Arte y Expresión”. En ella se hace una introducción a ese curso,  invitando a  participar en él. A su vez, en ese mismo día, vamos a elaborar una video- carta colectiva que irá a Medvode, localidad de Eslovenia.

_¿Por qué elegiste a Eslovenia como país destinatario de esa video- carta?

_ Vi la convocatoria por Internet para la residencia en investigación en Humanidades del proyecto Moradas de Branislava Susnik, en Eslovenia. Branislava Susnik fue una Antropóloga que nació en Medvode, Slovenia, y falleció en 1996, en Asunción, Paraguay. Ella trabajó mucho en América del Sur. Me presenté con un proyecto de video-correspondencia, y quedé seleccionada este año.  Ahora estamos trabajando con ellos, para ver  qué forma va tomando el proyecto. La idea es llevar desde San José una video-correspondencia a Eslovenia, en la que podamos “narrar” cómo vivimos acá, cuáles son las experiencias que tenemos... Se trata de alguna forma contar algo de la cultura maragata a Medvode, localidad de Eslovenia.  En setiembre viajo a Eslovenia con esta video-correspondencia, la muestro y hacemos otra instancia con eslovenos análoga  a esta del sábado 27. Elaboraremos una respuesta y la traeré a San José, para poder ir alimentando este puente.

Cada asistente puede expresar su experiencia

_¿Cómo van a elaborar esa video-correspondencia?

_ Una parte consiste en escribir una carta, en la que se relaten experiencias  significativas vividas en San José por los participantes. El sábado 27  cada asistente podrá expresar su experiencia. Seleccionaremos dentro de esa heterogeneidad, qué relato filmaremos.

Después de que tengamos la carta elaborada, saldríamos a filmar en los alrededores del ECIE, y si tenemos locomoción, nos desplazaremos a lugares que tengan relación con lo que expresa la carta. En tres horas debemos tener armada la video-correspondencia. Todo es con captura digital. Después volvemos y se elabora el montaje. Una o varias personas voluntarias deben grabar la voz en “off” del texto, para que confluyan la palabra y la imagen, en la narración de la experiencia. Nos interesa también rescatar los relatos individuales, para poder llevarlos a Eslovenia. Es una manera de enriquecer esta correspondencia, aun cuando no todos los relatos tengan imágenes.

Curso de cine que entrelaza todas las disciplinas artísticas

_ El sábado también vas a explicar cómo será el curso “Cine, Arte y Expresión”.

_ Se suele enseñar el cine desde el lenguaje audiovisual, de acuerdo a los códigos específicos que utiliza. Ese curso intenta llevar el cine al campo artístico, relacionarlo con las vanguardias artísticas, y cómo confluye el cine con todas las disciplinas artísticas: la danza, el teatro, la música…

_¿Cuánto duraría el curso?

_ Tendría una duración aproximada de 9 meses. Hemos planificado para que comience pronto, en el mes de junio de 2023. Sería  [quizá (1)] los viernes de 18 a 20h en el ECIE.

_ ¿A  qué edad  pueden asistir a este curso de “Cine…”?

_  A partir de los 16 años. Está dirigido a todos aquellos que tengan interés en el curso, y no es necesario que tengan una formación previa en estas disciplinas.

(*) Agustina De Vera es Licenciada en Lenguajes y Medios Audiovisuales en la UdelaR. Recientemente defendió su tesis de Maestría de Educación Audiovisual en FLACSO, obteniendo el título de Magíster.(**) Foto tomada el 22/10/22, en la antesala de la Sala Sienra del Teatro Macció. En esa Sala se desarrolló el Ciclo de Cine Uruguayo y Conversatorio MAIUS, creado y dirigido por Agustina De Vera, con el propósito de difundir la cultura cinematográfica. Fue apoyado por la Dirección General de Cultura y la Intendencia de San José.r

Esta entrevista fue publicada el jueves  25 de mayo de 2023, en la pág. 6 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Adenda: (1) El curso se inicia el lunes 12 de junio de 19 a 21h, en el Espacio Cultural Ignacio Espino (ECIE). Se realizará los días lunes, y no los viernes como se mencionaba como posibilidad en la entrevista.

Marcelo Scavino, Nelson Aíta, Pablo Pucheu, Miguel Senattore y Adriana Santucho

Homenaje en la Sociedad Italiana de San José -Charla: “La Revolución de las Lanzas” y “La Paz de Abril de 1872”

El  viernes 19 de mayo de 2023, hubo en la Sociedad Italiana de San José (Treinta y Tres, esquina Larrañaga),  actividades que se anticiparon a la conmemoración de los 150 años de la inauguración de la “Pirámide a la Paz de Abril de 1872” (*), situada en la “Plaza de los 33” de nuestra ciudad. La charla “Revolución de Las Lanzas” y ”La Paz de Abril de 1872”, estuvo a cargo de la Prof. de Historia Adriana Santucho Vera de Calzada, a quien entrevistamos antes de esta emotiva y valiosa actividad.

 El Esc. Miguel Senattore, integrante de la Directiva de la institución, fue el maestro de ceremonia. El Director de Cultura de la Intendencia de San José, Dr. Pablo Pucheu, se refirió a las características y simbología de la “Pirámide…”. Asimismo, destacó la importancia de  mantener vivos ciertos hechos e íconos históricos  a los que se rindió tributo en esta ocasión, sumando los esfuerzos de las autoridades,  de los diferentes espacios y agentes culturales públicos y privados, tal   como ocurre en nuestro departamento, según concluyó.  Marcelo Scavino Camy declamó el “Himno a San José”, de Blas de Nobar (seudónimo del poeta Jesús Herbón (Buenos Aires 1896-San José 1966). Al cierre, Scavino leyó  las inéditas “Décimas a la Pirámide de la Paz de Abril de 1872”, de Néstor Pérez Galeano (Polidoro).

Dr. Pablo Pucheu, durante su alocución, en la Sociedad Italiana (foto gentileza de Miguel Senattore)

Revolución liderada por Timoteo Aparicio en una patria “pastoril y caudillesca”

 Prof. de Historia Adriana Santucho: _ Fui convocada por la Sociedad Italiana de San José, a través de Miguel Senattore, porque se conmemoran 150 años de la “Pirámide a la Paz de Abril de 1872” de la Plaza de los 33. Hablaré sobre el  hecho histórico que generó la construcción de esa  pirámide,  más allá de que después  no se logró la añorada paz.  “La Revolución de las Lanzas” [1870-1872],  se llamó así por ser la última en la que se va a pelear con esas armas [“a lanza y sable”]. Las empleó tanto el ejército regular estatal [del partido colorado], como el ejército revolucionario (del partido blanco).

Había  crisis económica. También una incipiente modernización,  entre otros factores, porque los inmigrantes habían traído a nuestro país oficios y actividades económicas nuevos; un crecimiento notorio del ganado lanar…

El levantamiento fue dirigido por el Coronel Timoteo Aparicio, como líder del Partido Blanco, que justamente en el transcurso de esa revolución, va a empezar a denominarse Partido Nacional, porque se va a crear el Club Nacional, integrado por los “principistas blancos”.

Presidencia del Gral. Lorenzo Batlle: “coloradismo excluyente”

 El Presidente era el General Lorenzo Batlle, (padre de José Batlle y Ordóñez, y conocido como el “primer presidente Batlle”), y era del  Partido Colorado, que gobernaba el país en forma excluyente, sin participación de los blancos.  Si bien este partido  no estaba unificado,  principistas y caudillos se pusieron a la orden del Estado, para combatir contra los blancos que se sublevaron.  Esta patria era aún “pastoril y caudillesca”. Había emigrados blancos diseminados en la Provincia de Entre Ríos [la autora argentina Alicia Vidaurreta de Tjarks, estima que más de 5.000]. A varios emigrados que cruzan desde Entre Ríos,  se suman los que siguen al Coronel Timoteo Aparicio y a otros caudillos. Las peonadas seguían a sus caudillos en forma incondicional, sin cuestionarse el porqué de la revolución, no entendían de exigencias de coparticipación en el gobierno del país. Además, los peones no podían votar, de acuerdo a la vigente Constitución de 1830.

Es una guerra comparable a la Guerra Grande [1839-1851], porque fue muy cruenta y por la movilización de tropas: unas 16.000 personas, en un país con 400.000 habitantes.  La “Revolución de las Lanzas” empezó en marzo de 1870. En enero de 1872, comenzaron las negociaciones  de paz. Lorenzo Batlle termina su mandato iniciado en febrero de 1868, tras el asesinato de Venancio Flores, con quien se inició el coloradismo excluyente: solo gobernaban los colorados. Ese mismo día mataron a Bernardo B. Perro  quien dirigió una sublevación fallida contra Flores. Para algunos, era ilegítima la forma  en que Lorenzo Batlle había llegado al gobierno. Sin embargo, había sido elegido de acuerdo a lo establecido por la Constitución  de 1830. Los blancos lucharon en esta revolución por la falta de coparticipación en el gobierno, pero no estaba prevista en esa Constitución.

 El logro de los blancos: cuatro jefaturas políticas

 Fue relevante que Lorenzo Batlle concluyese su mandato, pese a “La Revolución de las Lanzas” y a las oposiciones que tuvo, tanto dentro de su partido, como del opositor Partido Blanco. Luego de culminada la “Revolución...”, Batlle no aceptó algunas condiciones realizadas por Timoteo Aparicio. Al finalizar su mandato, asume  Tomás Gomensoro,  en forma interina, la presidencia del país, tal como correspondía, porque era Presidente de la Asamblea General.

Los blancos logran a raíz de la firma de  esta “Paz de Abril de 1872”, cuatro jefaturas políticas para el Partido Nacional: las de San José, Florida, Canelones y Cerro Largo (**).  Fue un otorgamiento verbal (no figura en el documento de “La Paz de Abril de 1872”), porque si no iría contra  la  constitución vigente.

“Era imperioso llegar a la paz, por condicionantes internas y externas”

Era imperioso llegar a la paz, por condicionantes internas y externas. Argentina y Brasil necesitaban que culminase cuanto antes esta guerra civil. Había presiones internas: en 1871 se crea la “Asociación Rural del Uruguay”. Los estancieros empezaron a reunirse, liderados por Domingo Ordoñana. Asimismo, la viabilidad del país pendía de un hilo, ya que la proximidad de Brasil seguía constituyendo un peligro, y estábamos entrando en una fase de “pre-modernización”. Los mercados internacionales exigían el cese de la guerra civil.

Termina la Guerra del Paraguay [1865-1870], y eso “libera” a Paraguay económicamente, a pesar de que había quedado en ruinas. Argentina tenía  graves problemas entre la capital y las provincias, por el federalismo y el unitarismo…

Nuestro país estaba entrando en el mercado mundial, con necesidades que tenían los principales países industrializados como Inglaterra y Francia. Acá se había diversificado la producción con el mercado lanero.

Como en toda guerra, en esta no se respetaba la propiedad privada: los campos y los ganados eran arrasados. El ganado lanar se carneaba  y eso implicaba una gran pérdida económica para los estancieros. Estaban también irresueltos en nuestro país: el sentido de “nación”; el problema de los títulos de propiedad de la tierra; la escasa población; dificultades del Poder Ejecutivo para gobernar…

La “Pirámide a la Paz de Abril de 1872”  se inauguró al año siguiente en San José ,y es el único monumento que la recuerda en nuestro país(fue declarada monumento histórico en enero de 1992), pero faltarían muchos años para que este país lograra la paz y. pudiera demostrar su total viabilidad.

_ Poco después de esa “Paz”, llega el “Militarismo” (1875-1886),y se afianza con el Coronel Lorenzo Latorre…

_ Sí. Los historiadores señalan que con Latorre se inicia la “primera modernización” del país: por la aprobación de códigos, la profesionalización del ejército, el afianzamiento de la llegada del ferrocarril, la Reforma Vareliana…

_ José Pedro Varela en su obra “La Educación del Pueblo” (1874), señala que “la guerra es el estado normal en la República”.

_ Sí… Puede ser muy polémico, pero en esa primera modernización, surge la necesidad de crear un sentimiento nacional que aún no existía. Los principistas rechazaban este mundo considerado bárbaro  de cuchillas, lanzas, y guerras civiles. Se culpó a los partidos políticos blanco y colorado de todos los males del país.

Anacleto Medina: líder y mártir

“La Revolución de las Lanzas” es bastante criticada, y sus líderes han sido condenados al olvido. Para algunos, Timoteo Aparicio y Anacleto Medina fueron los más destacados. Timoteo Aparicio se plegó  después de algún modo a Lorenzo Latorre y al período del Militarismo, y eso se le reprochó. Murió pobre.  Anacleto Medina, lancero de origen indígena,  oriundo de Colonia,  estuvo luchando a la par. Murió “en su ley”  entre los 86 y 90 años de edad, el 17 de julio de 1871, el día anterior al festejo de la Jura de la Constitución de 1830. Voy a leer algunas crónicas en la charla. Entre ellas, la de la muerte de Anacleto Medina, que fue tremenda: lo torturaron, lo desollaron… El 18 de Julio de 1871,  se estaba conmemorando la Jura de la Constitución, y llegó la noticia de que habían matado a uno de los líderes de “La Revolución de las Lanzas”. Significó  mucha tristeza para los blancos, y regocijo para el  bando contrario. Anacleto Medina había sido un colaborador estrecho de Fructuoso Rivera [colorado] y en “La Hecatombe de Quinteros”(1858), se pasó a filas del Partido Blanco. La Historia es dinámica porque la gente y los pueblos, son dinámicos. En el IPA, nuestra profesora, la Dra. Ana Frega, nos decía: “Desdeñemos el término de  ‘traidores’, porque la Historia se hace al andar, y en una revolución pueden darse cruzamientos de traidores y traicionados…”

 (*) La “Pirámide…”se  inauguró el 1 de junio de 1873. (**) Esos departamentos no tenían los actuales límites territoriales. Había 13 departamentos en el país.

Esta entrevista fue publicada el martes 23 de mayo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy en el local de Visión Ciudadana

Exposición en el Espacio Cultural San José - “El Eterno Retorno”: Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy

El pasado 6 de mayo de 2023, se inauguró la muestra “El Eterno Retorno”, de los destacados artistas plásticos maragatos Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy, en el  Subsuelo y Bóveda Chica  del Espacio Cultural San José.  Participó en la inauguración, el Director General de Cultura de la Intendencia de San José, el Dr. Pablo Pucheu.  Mucha gente acompañó durante largo rato a  los expositores, entre quienes estaban varios artistas plásticos (*).  

Las obras están organizadas en series de  pinturas, dibujos, xilografías, monocopias… Hay figuración, abstracción, y  búsquedas expresivas personales de estos dos artistas. Conversamos con Marcelo y Rodrigo el 3 de mayo.

            La muestra puede visitarse de  lunes a jueves de 9 a 15 h; viernes, de  9 a 15h y de 17 a 20h; sábados, de 17 a 20h. 

Afiche muestra de pinturas y dibujos "El Eterno Retorno", en el Espacio Cultural San José

El Eterno Retorno al “A B C” de la Pintura

_Eligieron un título original para esta exposición...

Rodrigo Castrillo: _  Surgió en las charlas que teníamos en el taller que tiene Marcelo en Puntas de Valdez. Hablábamos “de los dos árboles”  que pueden simbolizar al arte contemporáneo. Uno  va al “A B C” de la Pintura: el ritmo, la armonía y la estructura. El otro árbol “se viste” de arte contemporáneo, pero puede no tener sustancia, y  niega lo tradicional.

Nosotros tratamos de retornar a  ese “viejo árbol”, pero respondiendo a este tiempo en el que vivimos.

Marcelo Alpuy: _  Procuramos mantener el vínculo con la Historia del Arte.

Rodrigo: _ Marcelo dijo que es como “El Eterno Retorno”… De ahí salió el título de esta muestra. Consiste en series de diferentes ejecuciones, pero están presentes el ritmo, la armonía, la estructura. El eterno retorno surge de las ideas de Friedrich Nietzsche [célebre filósofo alemán]…

Marcelo: _ “Así habló Zaratustra” [quizá su obra más famosa].  Rodrigo y yo discrepamos con Nietzsche, porque pensamos que no se trata de que las cosas se repitan eternamente. Nos referimos al eterno retorno a la base.

“Tenemos claro además, que no queremos ser repetidores de fórmulas”

Rodrigo: _ Tenemos claro además, que no queremos ser repetidores de fórmulas.

_ El afiche de la muestra une dos mitades de autorretratos: uno de Marcelo, y otro tuyo.

Rodrigo Castrillo: _  Yo tenía un dibujo con un autorretrato mío que iba a ser expuesto en la muestra, y Marcelo tenía un autorretrato suyo y lo cortó a la mitad, porque no le gustaba. Él hizo ese montaje que parece un solo rostro…

Retrato de Hugo Nantes, obra de Rodrigo Castrillo

 Homenajes

 _ ¿Qué características tiene esta exposición?

_ Está organizada en series de xilografías, de naturalezas muertas, de retratos…

Marcelo Alpuy: _ En mis cuadros hay retratos en los que alguien posó como modelo. Otros retratos son mentales, porque se hacen recordando a la persona: tienen trazos más sueltos, son más “a la mancha”. Hay naturalezas muertas del natural, y también alguna abstracción, pero que surge de esculturas en madera, que me sugieren abstracciones en el plano. Expongo xilografías “mentales”: una de ellas se llama “Ida y vuelta” y es  un homenaje a  Ema Delgado, a quien valoro mucho como artista y como persona (**).

 

_ ¿Por qué se llama “Ida y vuelta”?

_ Es una xilografía tallada en madera con dos personas. Vi a alguien acompañando a una anciana: cuando  iban y cuando retornaban. A Ema la quiero mucho, y asocié a uno de los personajes  de esa xilografía con ella, porque se le parecía físicamente.

La xilografía “El día derramado”,  fue un homenaje al “Chiche” Tagliabúe (muy conocido por la bohemia maragata por su arte para tocar el violín). En un bar le hice un boceto rápido, y “apareció” un personaje extraño, siniestro, que no estaba allí… Pocos días después falleció el Chicho Tagliabúe…  Tengo la xilografía, pero desapareció el taco original  tallado en madera.  Verán otra xilografía dedicada al escritor uruguayo Washington Benavídes, porque su poesía siempre me encantó.

Rodrigo Castrillo: _ Hice un retrato de Hugo Nantes [famoso pintor y escultor maragato], porque fue uno de los maestros que más me influenciaron.

Xilografía- taco "De ida y vuelta"- Homenaje a Ema Delgado, de Marcelo Alpuy

_ ¿Tuviste un vínculo con él?

_ Sí. ¡Mirábamos juntos hasta partidos de fútbol! Iba asiduamente a su casa -taller [en Ciganda 664], porque vivía a la vuelta de mi casa… Casi todos los que pintábamos, íbamos a consultarlo a Hugo. Él nos decía  qué debíamos corregir en nuestros dibujos y pinturas.

_ A veces  Hugo era un crítico lapidario… (risas)

También visité en varias oportunidades a  Dante Cola [otro artista maragato ya fallecido], porque me encantaba  cómo pintaba.

_ ¡Era muy bueno Dante Cola!

_  En el Museo de San José, tuve como Profesora  a la artista plástica  uruguaya Nelbia Romero, y continué estudiando un par de años más con ella en Montevideo.

 Obra de Rodrigo Castrillo

 Etapas de la obra de Rodrigo

_ Tuviste una fase en tu obra, en la que a través de los pliegues de una tela, hacías dibujos con mucha minuciosidad, que fueron muy elogiados por la crítica especializada… Parecía que tus pinturas tenían volumen. ¡Eran excelentes! ¿Armabas las telas y luego pintabas lo que te sugerían esos pliegues?

_ Surgía todo en forma simultánea: era una combinación.  Yo manejaba los claroscuros y la textura de la tela… Nelson Romero (otro gran artista maragato), también me apoyó mucho…Él me orientaba en el tema del puntillismo, y también en el uso de los materiales.

_ Esas obras tuyas estaban “emparentadas” con los cuadros de Nelson Romero.  Ahora te separaste del puntillismo…

_ En esos cuadros que yo hacía, tenía mucho trabajo el dibujo, pero eran abstracciones. La imagen en ellos estaba sugerida.

_ Aun así, reconocíamos rasgos en lo que podría ser un retrato, por ejemplo.

_ Sí. Esa etapa se terminó. Hice esas obras aproximadamente en el año 2000 y ya en el 2011 todo se fue transformando. Fui  abstrayendo cada vez más, hasta que empecé a  tener trabajos más sueltos, más sugerentes… La estructura está  allí, aunque se hayan producido algunos cambios. No llegué a la abstracción total, porque exige todo un proceso.

_  ¿Cómo trabajas actualmente?

_ Estoy trabajando en una variación del dibujo con lápiz (grafito), con manchas. Es monocromo en las obras que expongo en el Espacio Cultural, ya que quería contrastar un poco con lo que hace Marcelo. Las mías son más dibujos, que pinturas.

Marcelo: _ El hiperrealismo, que es casi fotográfico, llega un momento que agota. El ojo humano no ve así… Ve contrastes, manchas… El naturalismo abstracto  se parece más a cómo vemos las cosas.

Rodrigo tiene el manejo de la anatomía, de la proporción, domina la mancha…

 Óleo "Gimena", de Marcelo Alpuy

“Marcelo tiene muchas influencias del Taller Torres García”

 _ ¿Y vos Marcelo, cómo te autodefinirías?

Marcelo: _ (Carcajada)

Rodrigo Castrillo: _Yo  compararía la obra de Marcelo  con la de Alceu Ribeiro. Opina lo mismo el artista plástico Sergio Viera que vive en Montevideo,  con quien Marcelo y yo comimos hace poco un asadito.  Sergio  también dio clases en el Museo de San José. Marcelo tiene muchas influencias del  Taller Torres García (TTG). Se percibe eso en cómo maneja el color, y cómo compone…

Marcelo: _Hay algún naranja, algún azul, pero me gusta más  la paleta baja.

Rodrigo: _ . Marcelo tuvo maestros que fueron discípulos del TTG.

_ La artista visual  María de los Ángeles Martínez [nacida en Rodríguez, Departamento de San José], fue  tu profesora en el Museo de San José. Ella a su vez, fue alumna del gran artista Dumas Oroño, discípulo del TTG.  Ángeles tiene una reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional…

Marcelo: _ ¡Sí!… Gabriel Bruzzone fue discípulo de José (Pepe) Montes del  TTG. También fue mi profesor…

(*) Algunos de los artistas plásticos presentes: Mariano Albistur, Mercedes Fuentes, María de los Ángeles Martínez, Luis Souza Cortés y Ema Delgado.(**) Cuando Ema llegó a la exposición, recibió un gran aplauso. Ella  reside en Montevideo. En julio realizará una muestra de su obra, en el Museo de San José.

Esta nota se publicó el martes 15 de mayo de 2023, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Rodrigo Castrillo, Pablo Pucheu y Marcelo Alpuy, en la apertura de la muestra en el Espacio Cultural

Paula López- Droguett en su muestra en el ICE -

San José Foto 4 en el ICE -“Vida de Hogar”, de Paula López- Droguett

             El  23 de abril de 2023, entrevistamos a la fotógrafa chilena Paula López- Droguett, en el marco del “4º Festival Internacional de San José Foto”(*), en el que las fotografías de su Proyecto “Vida  de Hogar”, participó como “Exposición invitada”, en el local del Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422.  En esta exposición de 22 fotografías, Paula  narra con una mirada  sensible,  historias de su familia de vida austera, simple, pero enriquecida por los  vínculos intrafamiliares y en armonía con su entorno, en una comunidad rural del sur de Chile… Un fotolibro que vendrá en octubre o noviembre de este año, aportará nuevas luces a este relato que devela  la belleza y ternura escondidas en la esencia de la vida familiar.

            La exposición puede visitarse de lunes a viernes, de 15 a 17h, en el ICE.

@paulalopezdroguett    - www.paulalopezdroguett.com

"Vida de Hogar", de Paula López-Droguett

 “Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica”

_ En esta exposición se ven fotografías de interiores de una casa, personas, objetos, y exteriores en  un medio rural, con animales, ropa tendida… Hay primeros planos de personas, de animales,  de rincones, paisajes solitarios… ¿Por qué tomaste esta temática?

Fotógrafa Paula López- Droguett: _ Porque es parte de mi familia, que vive en este territorio desde siempre. Yo no viví ahí cuando niña, pero mis padres están viviendo ahí. En vacaciones desde chica iba a ese lugar. Vivo en Valparaíso, con mi hijo Pedro.

_¿Dónde está este lugar que retratas?

_ Está en el Sur de Chile, en la Región de los Ríos [Provincia de  Valdivia], y más específicamente, en Pelchuquín, localidad rural chilena situada en  la comuna San José de Mariquina.

_ Se  ven primeros planos de la vida cotidiana…

_Sí. Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica. Se muestra también, cómo la naturaleza “más salvaje”, conlleva ciertas violencias. Cuido al animal que después me voy a comer. Le pongo un nombre, le dedico un tiempo…

_ Es el caso del impactante primer plano de la cabeza cortada de un chancho, que pende de un gancho en un árbol…

Instantes de seres y lugares que palpitan

"Vida de Hogar", de Pauka López- Droguett

 Hay una hermosa foto de un hombre mayor cuya mirada nos interpela…

_ Es mi abuelo… Hay otras de mi tía Priscila [una muy conmovedora, en la que está arropada en su cama; en algunas, está mirando la cámara…]

_ Tu abuelo también está  en un reflejo de una ventana, y esa transparencia permite varias lecturas.  Todas las fotos son muy cercanas, aun aquellas en las que no vemos gente, pero que sugieren su presencia.

_ Sí… Me  gusta mucho este espacio en el Instituto Cultural Español, porque posibilita el despliegue de estas 22 imágenes. Es luminoso y tiene grandes ventanas, y por eso la exposición se puede ver también desde el exterior del local.  Creo que funciona bien, y se puede ir conectando el relato con la mirada, para que quienes vean  la muestra, puedan meterse en esta historia y sacar sus propias conclusiones.

Se llama “Vida de hogar”, porque es algo íntimo de los lazos y del cuidado entre los integrantes de la familia, y las relaciones con la naturaleza.

 

_Hay otro animal que no sé si  es un chancho, porque está “perdido” entre el follaje…

_ Es de noche, y la fotografía requiere más tiempo de exposición, y por ende,  el movimiento aparece.  Además, es un chancho silvestre,  no es “rosadito” como los que siempre vemos: es oscuro y se camufla con el paisaje. Este  deja de ser paisaje y se torna territorio para quien lo habita. Todo es modificado por las personas, por los animales. La naturaleza misma cambia. No es como ir a un jardín botánico o a un parque.

Cuando ves la fotografía de unas frutas en una fuente, tienen imperfecciones, porque son así las que cosecha mi familia. Ocurre algo similar con  un caballo que está en la muestra…

"Vida de Hogar", Paula López- Droguett

“Era importante para mí retratar una cultura más ligada a la tierra, que hoy han hecho desaparecer”

 _ En este momento, en 2023,  en esta comunidad rural, otras personas  están cultivando o están teniendo animales, pero en una forma mucho más moderna, no necesariamente mejor, porque hacen monocultivos de acuerdo a la temporada.

_Los cultivos deben rotarse, para no quitar siempre  los mismos nutrientes a la tierra.

_... Y también hacerlo a la vez, en lo que se conoce como “permacultura” (**)

Antes se cultivaba de una forma que entendía y conocía más la tierra, la semilla, el clima. Eso se ha ido perdiendo, reemplazándolo por  la “semilla certificada”, “el invernadero”… Era importante para mí, retratar una cultura más ligada a la tierra que hoy  han hecho desaparecer.

“Este Festival siempre ha significado una forma de crecimiento para mi trabajo”

 _ Tiene que ver con la temática de “San José Foto 4”: el territorio… El hecho de destacarlo y sobre todo, preservarlo.

_Este es un Proyecto que presenté en  2012. No  fue algo que yo hice para el Festival, aunque sí coincide con su temática.  Este año lo voy a transformar en un libro, por eso quise exponer estas fotografías. Estoy preparando con ellas un  fotolibro, que espero terminar en breve.

_ ¿Qué señalarías de esta  tan relevante “4ª Edición de San José Foto”?

_ ¡”San José Foto” me encanta! Es la segunda vez que vengo. La primera vez que vine fue en 2018 y gané el Premio de Mejor Portafolio, y por eso “Vida de Hogar” fue una exposición invitada en este Festival. Además participé en una conferencia acerca de las acciones que hicimos en torno a todo esto(***).  Por otro lado, este Festival siempre ha significado  una forma de crecimiento para mi trabajo. Se conoce a mucha gente, a muchos fotógrafes [sic], de quienes sabes sobre su obra,  pero que no has visto en persona. Así vas entendiendo también su forma de obrar, y también percibes que los países de Latinoamérica tienen muchas similitudes. Es lindo encontrarse con eso que tiene que ver con el cotidiano, con la tierra, y muchas veces con las vivencias, con el género… Todo es una historia que cargamos, pero de manera distinta y me gusta verlo así. Hay mucha gente de Brasil, de Chile, de Perú, Ecuador, México, Colombia… Se da un cruce súper interesante, latinoamericano y también de otros festivales. Vienes a este y ya te informas sobre otros, que tienen producciones gigantescas. Es bueno que conozcas cada vez más fotógrafes, y que se vaya abriendo la posibilidad de mostrarlos en otros lados. Es muy nutritivo. La gente de San José y de Uruguay es muy amable, por lo menos, la que yo conozco (sonríe)... La calidez se agradece siempre.

“BIO- Paula López- Droguett, Chile. Es artista visual, con estudio en Artes visuales, cine y fotografía. Su obra se desarrolla principalmente en la instalación y la fotografía de carácter autobiográfico, para reflexionar sobre la maternidad, el deseo, la naturaleza, el cuerpo, los roles de género y el territorio. Es parte de la colectiva chilena “Pésimo servicio”. Ha expuesto en Chile y en el extranjero, su trabajo ha recibido reconocimientos en Chile y Latinoamérica.” [Texto extraído de la pág. 203 del libro-catálogo “Territorio”, de San José Foto 4, 2023] sanjosefoto.uy  

(*) El 4º Festival de San José Foto”, se realizó del 21 al 23 de abril de 2023. Esta edición buscó promover propuestas sobre la temática del territorio. Para el evento fueron invitados 12 artistas de distintas partes del mundo, y se presentaron 500 trabajos. Hubo (y aún hay) exposiciones en varios puntos de José de Mayo: Plaza de los Treinta y Tres, fotogalería del ECIE (Ex Galpón de AFE- Bulevar Manuel D. Rodríguez 610), el Espacio Cultural, el Instituto Cultural Español y Casa Dominga (Evaristo Ciganda 565). Se realizaron conferencias, encuentros, proyecciones, ferias de publicaciones y fotografías y premiaciones. Directora General de San José Foto: María Aldaz. Curadora: Maíra Gamarra. Director Artístico Federico Estol. 

(**)La permacultura es un sistema de principios de diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural. 

(***) El domingo 23 de abril de 2023, en el Espacio Cultural San José, se realizó la “Apertura de la Feria de Fotolibros”, y la charla de autoras y autores de proyectos ganadores de San José Foto 3:  “Vida de hogar” Paula Lopéz- Drogett (Chile); “Prudencio” Juan Pablo Flores (Uruguay); y “Señoras del Interior” Mayra Da Silva (Uruguay).

Esta entrevista fue publicada el martes 9 de mayo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou- foto-Carolina Mariño

Arq. Gonzalo Magnou: Ensayo sobre Hugo Nantes (*) - “El Hugo…

 

El 27 de abril de 2023, se presentó en la Sociedad Italiana de San José (en su sede social de Treinta y Tres y Larrañaga), “El Hugo- Ensayo crítico sobre la personalidad artística y la obra de Hugo Nantes”,  escrito por el  Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou. Participaron junto al autor,  los Escribanos Ruben Rodríguez Bisengsang,  y Miguel Senattore Villero(**). Entrevistamos a Gonzalo Magnou en el día anterior a esta actividad.

El autor expresa en su ensayo, que “se centra en cuatro aspectos de la personalidad artística de Hugo” (***) Conversamos sobre esos aspectos y cómo “la obra de Hugo son muchas obras”… Este ensayo intenta abrir múltiples ventanas para futuras investigaciones sobre este gran escultor y pintor maragato.

“Es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo”

_  Señalas “que es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo” y que “la obra de Hugo son muchas obras”. Quizá Hugo era “muchos Hugos”…

Arquitecto y artista. Gonzalo Magnou: _ Es una buena definición. Hugo podría ser “muchos Hugos”. Era así. A menudo, cuando he tenido que hablar sobre él, lo he hecho desde la perspectiva casi de lejanía,  de alguien que podría ser su nieto.  Lo veía como un hombre mayor, que pintaba,  hablaba  y decía algunos “disparates”, que eran muy comunes en él [era muy bromista , irónico, autocrítico]. No compartí ni vi, solo sentí anécdotas y referencias sobre su vida fermental, cuando él era joven.

_ Ibas al taller de Hugo  junto a tu papá Fernando (también arquitecto y artista plástico), en la década del ’70...

_Sí. Volviendo a los “muchos Hugos”, yo conocí a “otro Hugo” más tranquilo, cuando como adulto empecé a relacionarme con él, y también iba a su taller con amigos vinculados a la pintura. Fueron muchos Hugos en su personalidad y en su obra, ya que pasó por muchas etapas.(***)

Cuando San José, el Museo y el Liceo irradiaban cultura

_ Evocas la época de mediados del ’40 y de la década del ’50, en un San José  con una rica vida cultural, social, y aun económica…

_ Es lo que recogí de  lo que me contaban los adultos que me rodeaban. Para confirmar esas perspectivas, recabé información en el álbum  del Museo de San José[oficialmente “Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José"], diarios de esa época que hay en el Museo y en la Biblioteca Municipal,  y algunos catálogos y publicaciones. Algunas de las ideas que yo tenía, quedaron respaldadas por los hechos.

El San José en el que se formó Hugo, fue muy fermental desde el punto de vista cultural. La actividad que tuvo el Museo de San José, si no fue única en el interior del país, hubo muy pocos casos análogos.

_ Te detienes en el Museo, y entre otras, sus “principales figuras Manuel Benavente y  Dumas Oroño, ambos docentes del Liceo de San José” (Liceo Departamental, actualmente IDAE). Destacas  los Salones del Interior y los Salones de Otoño,  las excelentes exposiciones pictóricas  que se organizaban desde el Museo, y a los grandes artistas plásticos que fueron docentes de esa institución.

_ La Prof. de Historia Margarita Patrón, ha analizado con rigor histórico al Museo de San José y al Liceo Departamental [en sendos libros que publicara sobre esas instituciones]. No es mi materia. Lo mío es una aproximación al mundo artístico y al entorno de Hugo, desde una visión subjetiva y como artista.

_ Llamas al Liceo Departamental “pequeña Sorbona” (¡!)…

_ Se me ocurrió denominarlo así, porque  tenía docentes de gran nivel intelectual y cultural. “En el mundo de Hugo”, había una valoración del arte, de la cultura y de ese Liceo que era un foco cultural.  En esa época, Europa era la locomotora cultural para nosotros [en los’40-’50], y sobre todo París, principalmente en el mundo de la Pintura.

"El Hugo...", de Gonzalo Magnou, impreso en forma artesanal por el autor, julio 2022- 44 págs

Pintor de los ’50  con  improntas propias y una amplia cultura

_ Hugo está muy vinculado a muchos de los principios que rigen el Arte de los ’50.

_ Enumeras  y describes varios, presentes en  la obra de Hugo: materiales brutos y arte matérico;  adición  de partes; utilización de desecho; la improvisación…

_ Irrumpen en la escena internacional  movimientos, por contraste a lo que había sido una gran presencia del Arte Geométrico como el de Piet Mondrian. Sobre todo después de la 2ª. Guerra Mundial., hay una suerte de aproximación sensible, más que matemática. Trato de demostrar ahí, cómo Hugo estaba sumergido en el espacio cultural de la época. Nunca fue un pintor vinculado a los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, como puede haber pasado con Joaquín Torres García o Rafael Barradas.

La formación que tenía Hugo fue mucho más del oficio y del pensamiento, pero  él estaba muy informado sobre la cultura y el arte. Tenía una cultura muy amplia, aunque él siempre intentaba aparentar otra cosa…

_ Sí. Él  quería  ser de una extrema sencillez, pero a veces era una pose (y que Hugo “me perdone”)…

_ ¡A mí,  no! Yo le decía ciertas cosas cara a cara, y muchas veces se enojaba. Creo que era una pose y tal vez, un mecanismo de defensa.

_ Él amaba al pueblo, era muy compasivo con los humildes, y temía que la gente lo censurase si era “un artista intelectual”.

_ Es probable, pero él le llegó a todo el mundo.

 Rupturas

 _ Consideras que Hugo “reconfigura” la figura humana…

_ Insiste a lo largo de  su carrera, en la producción de obras en función de la figura humana. Los primeros retratos de su autoría que están en el Museo, son  muy delicados y pormenorizados en la elaboración, y en el parecido de los rostros. Más adelante, cuando empieza a trabajar con el vidrio entintado y otros materiales cerca de los ’60, y en las esculturas, la figura empieza a tener una transformación…

_ …En algunos casos , es muy expresionista…

_ Sí. En realidad, él había venido muy a contrapelo con lo que había aprendido de lo de Joaquín Torres García. La figura humana aparecía en este artista más en sus primeros momentos y en algunos murales, pero su vida estuvo centrada en otro tipo de búsquedas.

_...El Constructivismo, el empleo de la regla áurea…

_ Así es.

_  Es posible que Hugo fuera “vanguardista” en sus esculturas. Entrás al Museo, y la monja que él hizo parece viva, pero también... ¡es como una sombra! Está lo corpóreo y lo incorpóreo a pesar de ser de chatarra.

_ ¡Es verdad!  Se podrían tomar como vanguardistas esas esculturas de Hugo, de gran expresividad, en las que hizo una enorme profundización de la figura humana.

_ Nombras  rupturas varias de Hugo, entre otras, con su maestro Dumas Oroño, con el Museo,  con el artista intelectual… Acotas  que su casa- taller [Ciganda 664],  se tornó un centro cultural.

_ Sí. ¡Hubo hasta un “cine club” allí! ¡Mandó hacer  sillas para eso! ¡Las hizo el Pintor Dante Cola! Muchos artistas y amigos lo visitaban. Se aprendía mucho…

La incontenible presencia y  popularidad  de Hugo y su obra

_ Escribes “Una casa, un Nantes”…

_ Hay cuadros de Hugo en casas que nunca hubieran podido comprarlos. Pocos artistas marcaron tan a fuego un espacio urbano,  una ciudad, y en este caso a un pueblo, como Hugo. No he encontrado en todo lo que he viajado y he estudiado sobre Historia del Arte, a  un artista que tenga como él,  tanta obra escultórica y/o pictórica en lugares relevantes y aun simbólicos de la ciudad: como puede ser la “Plaza de los 33” (las cerámicas de los bancos grandes) y otros lugares de San José…

_... La escultura de José Artigas en su vejez en el Hogar de Ancianos, el monumento al golero en el Parque Camunda Gil…, entre otros varios detallados por ti. No olvidemos las esculturas que están en el Espacio Cultural San José…

_ ¡Sí! Y es increíble la presencia de sus cuadros en cada una de las casas de familia de San José. Además, no había quien no le fuera “a garronear” un cuadro para una rifa u otro acto benéfico. Hugo había generado tantos espacios de comunicación con la sociedad, que en todos lados te encontrabas con su obra. El afiche de la (1ª) Feria del Libro de San José …

Todo ese mundo de Hugo, se ha ido diluyendo por distintas razones, y mi intención era rescatarlo, basándome en un respaldo veraz [el ensayo tiene 21 notas aclaratorias y mención de  fuentes consultadas]. Espero que este ensayo sea una pequeña guía, para que otros hagan un libro como se merece Hugo, profundizando en los distintos temas que ahí aparecen…

_ Al final, escribes que su escultura “Los jugadores de Truco”, quizá “sea la metáfora que mejor representó a la obra de Hugo Nantes”, el espectador se sienta  y es el “cuarto jugador”…

_  “La obra termina cuando usted se sienta”, y por eso es “muchas obras” y ejemplifica el vínculo de Hugo con la sociedad…

(*)Hugo Nantes (1933-2009). (**) Miguel Senattore ha sido varios años Presidente de la Directiva de la Sociedad Italiana, y actualmente la integra.  (***)Podríamos sintetizar esos 4 aspectos: 1º) Hugo como artista producto de la sociedad maragata de mediados del ’40 y década del ’50; 2º) Pintor de los ’50; 3º) Rupturas de su obra y vida artística; 4º) Su transformación, “casi sin percibirlo ni proponérselo” [sic] en un pintor de los ’60 y ’70.         

Esta entrevista fue publicada el jueves 4 de mayo de 2023 , en la pág.6 de "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.     

Nelly Favilla, en el espacio de su casa destinado a los baños de gong

Viernes 5 de mayo en el ICE -Baño de Gong: Evento Internacional Wesak

El viernes 5 de mayo de 2023, se realizará en el local del Instituto Cultural Español de San José (ICE)  en 25 de Mayo 422, el Baño de gong - evento internacional  Wesak,  a cargo de Isolina Bentos, Nelly Favilla y Leo Muniz.  Habrá dos sesiones: una a las 18 h y otra a las 20h. Traer colchoneta o mat de yoga, y una botella de agua.  Anticipadas hasta el 02/05: $800. En puerta: $1000. Información y reserva: 099 211 903.

Conversamos con Nelly Favilla, quien vive en San José, y se dedica a hacer sesiones de baños de gong  hace más de dos años , pero que ha indagado acerca de los múltiples beneficios para la salud que logra esta terapia alternativa milenaria. Aquí señala algunos de los pilares de esa terapia.

Uno de los orígenes del “Gong” se atribuye al sudeste asiático, en la región de la China del siglo VI...

Inicios, formación, y… una pulla de gongs a la luz de la luna

_ Eres una muy querida colega de Magisterio. Ahora estás jubilada como maestra. ¿Cómo te iniciaste  o aproximaste al uso terapéutico de los baños de  gong y por qué se denominan así?

Nelly Favilla: _ Se denominan así, porque es una inmersión de todo nuestro cuerpo en el sonido. Hace casi 20 años que estoy indagando  en terapias  alternativas y en recursos que permitan el bienestar.  Empecé a hacerlo como para mí, para poder “descubrirme” de algún modo. Cuando empecé a estudiar “Medicina China”, un compañero me invitó para participar en un baño de gong y cuando sentí ese sonido,  me impactó. “Me enamoré” del gong.

Hice una preparación bastante básica con un uruguayo: el Maestro Surajdev Singh (nombre espiritual).El año pasado me compré el gong más grande, y decidí formarme más profundamente. Tuve un curso “on line” con el Maestro Vikrampal Singh, que es de Madrid. Consistía en cinco módulos muy intensos.

También estuve en una “Pulla de gongs”, en la que el sonido del gong permanece durante 7 horas  y media (toda una noche), en el campo, con la luna llena. Es un trabajo muy importante.

_ ¿Esa sesión fue al aire libre? ¿Cómo resistieron toda la noche?

_ Se hace en un lugar cerrado si es en invierno, pero es hermoso si es en verano al aire libre con luna llena. En aquella oportunidad, estábamos  todos los participantes dispuestos en círculo, había un fuego en el centro y estaban tocando los gongs.  No te pasas toda la noche en vela, porque el sonido del gong  “te va llevando”, te podés dormir…

Resonancia holística

_ Me dedicaste  una “mini-sesión” de baño de  gong de unos  8 minutos en la que estuve con los ojos cerrados en el espacio de tu casa destinado a eso, y sentí un sonido muy potente con muchos matices…

_ El gong se percute con una maza o “mallet”, en forma muy suave. Te quise dar apenas una prueba de cómo es…

_ El gong grande que utilizaste tiene en el centro el símbolo del planeta Marte y es de 32 pulgadas...

_ Sí. Está afinado de acuerdo a la órbita de Marte y tiene una frecuencia de 144,72 Hz (o hercios). Es una nota “Re”, pero cuando percutimos el gong, sentimos  todo un despliegue de sonidos, como si fueran miles de notas. Resuenan  armónicamente y los sonidos se yuxtaponen y suman. A eso se le llama “resonancia holística” en esta terapia.

Todos los gongs tienen formas circulares, y representan “lo femenino”, la creación. La maza con la que se percute,  representa “lo masculino”. Los dos gongs que están en mi casa son de la marca “Paiste”, elaborados por una fábrica alemana.  El gong más pequeño, de 22 pulgadas (cuyo sonido también escuchaste), es  sinfónico. Este se usa principalmente para terapias personales o individuales. Se pueden hacer baños de gong grupal o individual.

Además de los sonidos armónicos mencionados, salen los sonidos “bineurales”.

_ ¿Qué son los sonidos bineurales?

_ Eso ocurre cuando entre una frecuencia de sonido y la otra, hay una diferencia menor de 40 Hz (40 hercios). En ese caso, en nuestro “interior” se forma el sonido bineural.

Nosotros estamos capacitados para escuchar frecuencias sonoras entre 20 Hz y 20.000 Hz. Hay sonidos que están por debajo de los 20 Hz que no los escuchamos, pero que los estamos recibiendo…

_ En un momento sentí algo que parecían voces humanas cantando…

_ Fue cuando pasé el “flumi” por el borde del gong más pequeño.

Arrastre de las frecuencias vibratorias  y el poder de la intención

_ ¿Qué es el “arrastre”?

_ Cuando estamos trabajando en grupo,  estamos “en diferentes frecuencias”, porque cada persona tiene sus problemas.  El baño de gong, por arrastre, hace que el nivel vibratorio de cada uno “se eleve”, hasta alcanzar un mismo nivel de vibración, lo que hace que todo se armonice.

En esta terapia decimos que “frecuencia + intención = sanación”. Las palabras y los pensamientos generan cosas en nosotros, que hacen que vibremos de determinada manera si estamos con ira, tristeza… Si nosotros somos capaces de cambiar ese pensamiento, logramos de algún modo, modificar nuestra química Acá está presente el campo cuántico: podemos estar “en dos lugares al mismo tiempo”. Cuando estamos percutiendo, hay una “desmaterialización”, porque podemos sentirnos “elevados” y en otro plano. Es una suerte de puerta dimensional que se abre cuando escuchamos el sonido del gong. Algunos han manifestado que lo han sentido en las sesiones.

5 de mayo - Baño de gong : Evento internacional Wesak, en el ICE

Patrones de ondas cerebrales reequilibrados y armonizados

             En el universo todo es vibración y energía,  por lo que al recibir una determinada frecuencia, a veces estamos bajando los niveles vibratorios de las ondas cerebrales, hasta llegar por ejemplo,  a los estados del sueño.

_¿Es posible que durante un baño de gong las personas se duerman?

_ Sí, pero un baño de gong equivale a 7 horas de sueño, ya que reequilibra, armoniza, corta los patrones del pensamiento. En la sesión, lo primero que se hace, es  que la persona o las personas logren  una relajación profunda, que hayan bajado las frecuencias de su campo de energía,  para que puedan recibir en toda su plenitud los sonidos del baño de gong.

Cada parte de nuestro organismo vibra en una frecuencia.

Baño de gong de la Luna Wesak en el ICE

 _ El año pasado hiciste una sesión de baño de gong en el ICE.

_ Sí, cuando ya estaba en pleno estudio de todo eso. El viernes 5 de mayo, a las 18 y a las 20h, haremos dos sesiones de Baño de gong de la Luna Wesak en el salón principal del ICE. El día de la Luna Wesak en mayo, es cuando nace y deja su cuerpo físico el Buda: Siddharta Gautama. Está reconocido a nivel de las Naciones Unidas como un día muy importante para la humanidad, por la enseñanza que Buda ha dejado.

El viernes 5 de mayo, todos los alumnos de Vikrampal van a hacer un baño de gong en 22 países y más de 107 salas. Además de ser una fecha que se conmemora, se hará un testeo, para que esto tenga una relevancia científica. Cada persona va a contestar una serie de preguntas acerca de cómo se siente antes y cómo se siente después del baño de gong. Se hará un relevamiento de datos, para constatar si el sonido del gong produce efectos o no.

_ Isolina Bentos, Leo Muniz y tú, tendrán a su cargo esas dos sesiones…

_ Sí. Isolina vive en Libertad y Leo, en Montevideo. Tenemos todo un programa que nos señala cómo debemos tocar: con las mismas series de frecuencias de sonidos. Se nos pidió que todos toquemos el gong de la misma manera, para que realmente tenga valor científico.

Son muchos los beneficios del gong. El  gong trabaja sobre los cuerpos mental, emocional y espiritual; limpia y calma la mente; corta y elimina el desorden de la mente subconsciente, para mostrarte tu ser más radiante y auténtico; tiene la capacidad de conectarnos con nuestra mente neutral, que es sabia y sin prejuicios.

Si bien el gong no puede sanarte por sí solo, puede llevarte a un estado de paz interior. Desde la inteligencia innata, se hace cargo del cuerpo físico, al igual que sucede cuando nos dormimos…

Esta entrevista fue publicada el jueves 27 de abril de 2023, en la pág. 6 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay

Prof. Pablo Rivero en el Club San José

Con el Profesor Pablo Rivero - Taller de Genealogía en el ICE

                El lunes 24 de abril de 2023, se inició en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422, el Taller de Genealogía a cargo del Prof. Pablo Rivero, a quien entrevistamos. Se harán estudios de registros, visitas a archivos locales y nacionales, que prepararán  a cada asistente a investigar sobre sus antepasados, y a elaborar su árbol genealógico. Será todos los lunes, a las 19h, con una duración de 1 h 15 min. Informes e inscripciones en Secretaría del ICE, de lunes a viernes de 15 a 17h. Tel.: 434 41081. Cel.: 091 357 094. Aún pueden anotarse.  

Visitas a archivos y aporte de eficaces herramientas para investigar

_  Has dado el Taller de Genealogía en el ICE el año pasado; y  en la Casa de la Cultura de San José, cuando eras Director de esa institución.

Prof. Pablo Rivero: _ Sí fui director durante 10 años y hacíamos ese taller allí. También lo hicimos tres años en la Casa de la Cultura de Trinidad, y durante un año en la Casa del Italiano en Montevideo.

_¿Cómo será ese taller, que posibilitará que los asistentes empiecen a buscar la historia de sus ancestros?

_ Hay mucha gente interesada en la historia de sus ancestros. Es apasionante cuando uno comienza a investigar cómo y dónde vivían, qué hacían…

El curso será todos los lunes a las 19h, y se extenderá aproximadamente hasta el mes de octubre.  Vamos a tener clases teóricas y prácticas, porque visitaremos algunos archivos. Comenzaremos por el archivo de  la Parroquia de San José, pero iremos también al Archivo General de la Nación en Montevideo, al Archivo de la Catedral de Montevideo, al Archivo de la Iglesia  Anglicana, al de la Iglesia Alemana, y a otro que pueda ser útil para elaborar un árbol genealógico. El objetivo del curso es brindar las herramientas para que cada persona sepa dónde ir, cómo investigar y cómo hacer de la forma más rápida y eficiente su árbol genealógico.

_ Hay gente que recurre a Internet, pero suelen aparecer datos inexactos…

_ Se puede recurrir a la página de “Family Search”, pero esa página lamentablemente tiene muchos errores. Sirve como orientación, pero después hay que comprobar esos datos con documentos.

Además, en este momento en el gobierno español, hay una gran apertura para todos aquellos que somos nietos o bisnietos de españoles, ya que tenemos la posibilidad de conseguir la ciudadanía española, y por lo tanto, de la Unión Europea.  Para poder conseguir eso, debemos saber dónde nacieron nuestros abuelos o bisabuelos, conseguir esas Partidas de Nacimiento. No es siempre sencillo lograrlo, pero se consiguen.  Antes la ley era bastante restrictiva, porque se refería a nietos cuyos abuelos habían emigrado como consecuencia del gobierno franquista [del dictador Francisco Franco]. Después se hizo una reglamentación de la ley,  que  establece que no importa el momento en el que  el antepasado emigró, y se está extendiendo a los abuelos y a los bisabuelos.

_¿Cómo sería la dinámica de las clases prácticas?

_ Vamos a visitar el archivo de la Parroquia de San José  y sobre el final  del curso, dedicaremos todo un día un viaje a Montevideo,  que será también un paseo, para visitar los archivos más útiles para poder elaborar el árbol genealógico de cada uno.

Es lindo que asistan varias personas, para que haya intercambios.  Se ha dado muchas veces en estos cursos, que “descubren” que tienen un antepasado común,  que son parientes y no lo sabían. Ya ahí el trabajo de investigación se reparte entre dos o más, porque pertenecen al mismo tronco familiar…

Taller de Genealogía con el Prof. Pablo Rivero, los lunes, en el ICE

“Soy Coordinador Académico del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay”

 _ Tú integras el Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay…

_ Sí. He sido varios años Presidente de ese Instituto.  En este momento soy su Coordinador Académico. El Instituto realiza todos los meses estudios en los que alguien presenta un árbol genealógico, y yo soy quien se encarga de organizar esa charla, y de seleccionar la persona que va a hablar. En algunos casos, mis alumnos han participado en esas actividades.

El pasado 3 de abril, el “Instituto Argentino de Ciencias Geológicas” me invitó a dar una charla en Buenos Aires, que versó sobre los vínculos con Buenos Aires que tenía el matrimonio de Juan Antonio Lavalleja y Ana Monterroso de Lavalleja. Ellos vivieron varios períodos en Buenos Aires, y sus hijas se casaron y quedaron viviendo en esa ciudad. Ana Monterroso falleció en Buenos Aires, y está enterrada en el “Cementerio de la Recoleta”. Esa charla determinó que el “Instituto Argentino...” me nombrase como  miembro, por lo que ahora  participo en sus actividades.

 Valiosos libros de Genealogía

_ ¿Cuál sería a grandes rasgos el programa del taller?

_ Nos referimos al concepto de Genealogía y a los distintos Historiadores Genealogistas que han trabajado en el Uruguay. Muchas veces uno empieza a investigar y se encuentra con que sus antepasados ya figuran en algunos libros de Genealogía, por lo que tenemos resuelto parte del trabajo. Hay dos libros  muy valiosos de [Juan Alejandro] Apolant: “Génesis de la familia uruguaya” y “Operativo Patagonia”(que se refiere a la fundación de San José). Muchos pueden remontarse a esa fundación, y luego, a cinco o seis generaciones hacia atrás, gracias a esos libros.

Acá en San José hay  libros del escritor Gustavo Dutrenit Montaño: “Descendencia Delgado-Melilla”, sobre  [Don Juan]  Delgado Melilla, uno de los pobladores de Montevideo.  Es increíble la cantidad de gente de San José que desciende de ese señor, y no lo sabe. Dutrenit trató de llegar a Delgado Melilla, a sus antepasados, y  hasta  a  sus descendientes en el momento actual.

_¿Qué familias de San José son descendientes de Delgado Melilla?

_ Son sus descendientes los Ordeix,  el “Chacho” Costa, los  Zugasti , la familia de Eladio Fernández Menéndez y muchos más… También muchos de Flores, donde di el curso de Genealogía,  pudieron completar su árbol genealógico basándose en esta publicación de Gustavo Dutrenit.

Cómo elaborar un árbol genealógico relevante

Como ya mencioné, veremos los distintos archivos existentes y cómo investigar en ellos. Finalmente, abordaremos cómo elaborar el árbol genealógico, ya que hay muchas formas de hacerlo.  Está ese árbol que es una colección de nombres, pero eso no aporta nada. Tenemos que ir más allá: saber cuándo nacieron nuestros antepasados, cómo vivieron, cuándo se casaron, a qué se dedicaron… Parece difícil, pero se puede lograr.

_ Se pueden conocer otros datos importantes para la vida actual de los que indagan…

_ Sí. En el caso de las enfermedades hereditarias, es importante para nuestra vida,  saber cuál fue la causa del fallecimiento de nuestros antepasados. En las partidas de defunción de hace algunos años atrás, figuraba ese dato.

Precisiones sobre los registros de datos de los antepasados y Heráldica

_ Ahora ya no se registra la causa del fallecimiento…

_ Desde el año 2012 no figura más.

_¿Por qué se hizo esa modificación?

_ Se empezó a considerar que registrar que una persona había fallecido por la enfermedad del SIDA, era discriminatorio. Si no estaba la causa, se deducía por descarte que había fallecido de SIDA. Al final, decidieron que no se consignara más la causa de fallecimiento en ningún caso. El desconocimiento de ese dato es una pérdida muy importante.

También pasa que a veces se desconoce dónde falleció un antepasado. Varias personas me afirmaban que un antepasado había fallecido en San José, pero iban al Registro Civil y no figuraba. Por suerte hay otro recurso al que apelar: en San José tenemos un Archivo de Necrópolis muy bien organizado, en el que están anotadas todas las personas que están sepultadas en San José, y también registra desde dónde vino el cuerpo del fallecido, y dónde falleció.

_ Das también nociones de Heráldica…

_ Sí. En una última parte del taller, se dan conceptos sobre Heráldica. Para saber cuál es el escudo familiar, uno debe remontarse a España por ejemplo, si uno es descendiente de españoles. Debemos averiguar si hubo “una limpieza de sangre” o si los antepasados se presentaron para un cargo público con algún escudo. La “limpieza de sangre” se refiere a que no hay mezcla con sangre mora, ni judía, y al hecho de no haber trabajado con las manos. Si no trabajó con las manos, el antepasado era un noble.

Muchos alumnos de años anteriores, han elaborado su propio escudo en base a las leyes de la Heráldica, que son muy rigurosas…

Esta entrevista fue publicada el martes 25 de abril de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Adriana Viña. Margarita Patrón y Edhy Saavedra en el ICE (foto de archivo)

Inicio jueves 20 de abril a las 19h, en el ICE- Taller de Historia por Grupo Compartir: “ 50 años del Golpe de Estado”

El próximo jueves 20 de abril, a las 19h, se inicia en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), el Taller de Historia a cargo del reconocido Grupo Compartir: “50 años del Golpe de Estado, desde el saber académico a las historias de vida”. Procura contar con  la intervención dinámica y espontánea de los asistentes.  El “Grupo Compartir”, está integrado por las profesoras de Historia Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña. El taller tiene costo. Se realizará todos los jueves, hasta el mes de junio. Carga horaria: 90 min. Conversamos con la Prof. de Historia Adriana Viña.

 Inscripciones e información: 091 357 094. Secretaría del ICE en 25 de Mayo 422, de lunes a viernes, de 15 a 17h. 43441081.

Jueves 20, 19h- "50 años del Golpe de Estado" en el ICE ,por "Grupo Compartir"

Análisis de acontecimientos históricos previos, para centrarse en  1972 y 1973

 _ Habíamos conversado días atrás, con la Prof. Edhy Saavedra, Presidente del ICE e integrante del “Grupo Compartir”, quien en esa entrevista anticipó algunos datos sobre este taller  que comienza el próximo jueves 20…

Prof. de Historia Adriana Viña: _ Se había pensado iniciarlo antes, pero debimos posponerlo, ya que el ICE comenzó a funcionar con mucha dinámica, y con sus talleres…

_ Inclusive hay talleres nuevos, que se sumaron a los ya existentes en años anteriores.

_ Exactamente. Además se fueron haciendo arreglos del edificio de la institución, básicamente en el salón principal. Humedades y mucho más…

_ … Se pintaron las paredes, se plastificó el piso, y… tienen ¡un telón nuevo!

_ Sí. Por todo eso, decidimos comenzar el jueves 20 de abril, que será el primer encuentro de este taller  “50 años del Golpe de Estado”, en conmemoración de ese aniversario. Conmemorar significa volver a pasar por el tamiz de la memoria, y fundamentalmente, de la Historia en el caso nuestro. Nos vamos a centrar en lo que acontece desde 1972 en adelante, hasta lo que pasó en 1973, ya con la disolución de las cámaras y efectivizado el Golpe de Estado.

Uruguay en crisis; movimientos desde la derecha y desde la  izquierda

_Van a abarcar asimismo el año 1968…

_ Sí. Podríamos incluso ir más hacia atrás en el tiempo. Plantearemos una serie de aspectos generales, que le van a permitir a quien asista al taller, entender cuál era el panorama de “ese Uruguay”, que se sigue diciendo y repitiendo que era “una democracia plena”.  Vamos a ir analizando una serie de elementos y factores, que nos van a demostrar que no lo era.

_ En el gobierno de Jorge Pacheco Areco, ya se habían aplicado las “Medidas prontas de seguridad”…

_ Sí, claro. Pero recordaremos  asimismo, la militarización de funcionarios públicos, la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) Tupamaros desde la izquierda; y desde la derecha “El Escuadrón de la Muerte”, y el “Comando Caza Tupamaros”… Hubo una crisis tremenda  que quedó en el Uruguay en la 2ª mitad de la década del 1950, a partir del ’55-’56, cuando cae definitivamente el modelo de estado Neobatllista, y asumen los colegiados del Partido Nacional. Estos intentan una forma de enfrentar esa crisis y de darle soluciones, pero ninguno de los dos modelos que se intentaron llevar adelante tuvo  la efectividad deseada.  Toda esa serie de factores nos van a preparar en forma muy general para el Golpe de Estado de 1973.

Realidad nacional, regional e internacional, y el rol de la Guerra Fría

Abordaremos también la realidad regional e internacional. A nivel regional, los golpes de estado en Brasil y en Argentina.  Estará la Revolución Cubana y la Guerra Fría.

_ La “Guerra Fría” entre Estados Unidos y la Unión Soviética estará como “telón de fondo”, marcándolo todo…

_ Siempre estará como “telón de fondo” en todos los acontecimientos que ocurren después de la Segunda Guerra Mundial. No nos vamos a detener demasiado en la “Guerra Fría”, pero sí en los efectos y consecuencias que ese enfrentamiento de los EE.UU., y la URSS, tienen en toda América Latina, a nivel regional, y principalmente, en nuestro país. Hubo un Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros desde la izquierda, pero también una presencia muy fuerte de la CIA, la central de inteligencia norteamericana, ya desde la época del gobierno del eje herrero-ruralista. El caso más conocido y típico fue el de Benito Nardone. Todos esos hechos deben mencionarse.

Nuestro análisis más minucioso será desde  1972 en adelante, teniendo en cuenta previamente todos esos hechos.

Los asistentes al taller podrán contar sus vivencias de la década del ‘70

 Muchos de los que asistan al taller, quizá tengan interés en la Historia en general, y  conozcan bastante sobre el tema. El hecho de que sea un taller, también nos va a permitir hacer un ejercicio con los participantes, de lo que es “la memoria”. La Historia es una ciencia social que no es exacta…

_ Pero como ciencia,  apela al método científico…

_ Sí. Tiene sus  hipótesis como punto de partida, para analizar una serie de acontecimientos, y después sacar conclusiones.  Está también la memoria. La mayoría de las personas que participan en el taller, es posible que tengan un recuerdo de esa década del ’70, que van a poder plantear si tienen ganas y se animan. De allí vamos a ir sacando conclusiones. ¿Cómo somos capaces de recordar ese acontecimiento después de 50 años?

_ La mente de muchas personas que han pasado por circunstancias dolorosas o  estresantes, "bloquea" los recuerdos…

_ ¡Claro! Es un mecanismo de defensa del organismo.

Libro "Camino al Golpe de Estado- Cinco miradas desde la contrahegemonía"

 Profusas bibliografía y documentación

El enfoque histórico que realizaremos como profesoras de historia, es dar a los asistentes mucha bibliografía, mucha documentación…  Los participantes van a tener al  alcance  de su mano una bibliografía tan amplia como variada, para que se puedan llevar algún libro, y para que en el encuentro siguiente al de este jueves 20, vengan con algo que leyeron, y hagan un aporte desde esa bibliografía…

Estarán entre otros: libros que hicieron las Fuerzas  Armadas para ser leídos por la población oriental; el análisis de  Wilson Craviottto, quien fue, además, Inspector y una figura importante en Secundaria; y el libro “Camino al Golpe de Estado- Cinco miradas desde la contrahegemonía”  recientemente editado.  Este libro tiene cinco contrapropuestas a la explicación que hoy se da de algunos acontecimientos históricos, y participan varios autores: Mercedes Vigil, Álvaro Diez de Medina, Rodolfo Fattoruso, Diego Andrés Díaz y Roque García.

 

 

Estarán los libros de historiadores   que han investigado este tema, como Gerardo Caetano, Carlos Demasi,  Magdalena Broquetas,  Aldo Marchesi,  Álvaro Rico…

Incluiremos el aporte de los periodistas, como el de Alfonso Lessa, quien ha hecho investigaciones, pero siempre con un enfoque periodístico, tal como él mismo lo señala.   Estarán los que han sido tan mentados últimamente [del ex Presidente de nuestro país, líder del Partido Colorado],  Julio María Sanguinetti; bibliografía escrita por Wilson Ferreira Aldunate y por el otro líder del Partido Nacional Carlos Julio Pereyra.

Trabajaremos mucho con documentación, datos…

_ Tendrán apoyo audiovisual, como suelen hacer en sus talleres…

_ Sí. No en todas, pero lo tendremos en varias oportunidades.  Estos acontecimientos requieren la ilustración de algunos datos, para que se puedan hacer una composición de lo que está ocurriendo en cada momento histórico.

Próximamente: muestra sobre la década del ’70  y jornada con historiadores

 También nos acercaremos a las publicaciones  realizadas por “Marcha”, que tienen un contenido muy importante.

_ ¿Te refieres al semanario “Marcha” o a los “Cuadernos de Marcha”?

_ Utilizaremos las dos publicaciones…  El taller tiene todos esos aportes.

Además, estamos planificando, tal vez para  el mes de junio, una muestra sobre la década del ’70, que va a complementar este taller.   Estamos coordinando con la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay,  una actividad de todo un día, para traer a uno de los historiadores que mencioné: Magdalena Broquetas, Carlos Demasi y algún otro, que haga una puesta a punto de sus propias investigaciones sobre este tema.

Esta entrevista se publicó el martes 18 de abril de 2023, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Víctor Rodríguez y la Psicóloga Eliana Corales , en UNI 3 UNAMA

1er. Ciclo de Talleres con la Psicóloga Eliana Corales -“Conectando Generaciones” en UNI 3 UNAMA

UNI 3 UNAMA (Universidad Abierta Maragata), convoca al Primer Ciclo de Talleres “Conectando Generaciones”, a cargo de la Licenciada  en Psicología Eliana Corales, en el marco de la finalización de su Diplomatura  en Psicogerontología. Días: Lunes, de  9.30h a 11h.  Inicio: 10 de abril de 2023.  Es gratuito, abierto a todo público, sin límite de edad. Cupos limitados. Inscripciones de 14 a 17 h,  en la Secretaría de UNI 3 UNAMA en su local de 18 de Julio 687 de nuestra ciudad.  Hay una variada oferta de talleres.

Conversamos acerca de este taller con Víctor Rodríguez, Presidente de la Comisión Directiva de UNI3 UNAMA, y con  la Psicóloga  Eliana Corales.

_ UNI 3 UNAMA ha iniciado sus inscripciones para talleres de diversas disciplinas y temáticas…

_ Presidente  de UNI 3 UNAMA, Víctor Rodríguez: _ Así es. Muchas gracias por acompañarnos para poder divulgar nuestras actividades.  Las inscripciones  para los talleres son de 14 a 17h en Secretaría.
Están siempre incorporándose  talleres. Hoy tenemos el honor,  la gratitud y alegría de presentar  un nuevo taller: “Conectando Generaciones”. Es un tema que me parece que es una carencia de la sociedad uruguaya.

Taller Intergeneracional  gratuito y abierto a todas las edades

 _ ¿En qué consistiría ese taller que tendrás a tu cargo?

Licenciada en Psicología Eliana Corales: _  Este taller surge en el marco de la Práctica de Psicogerontología, que estoy realizando en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Para finalizar este Diploma que lleva dos años, nos piden una práctica, una intervención en el territorio en el que trabajamos. Vivo y trabajo en San José, por lo que se me dio la posibilidad en ese marco, de plantear un Ciclo de  Talleres a los que vamos a invitar a todos, porque es abierto a todo público.  Es gratuito.  Es un taller intergeneracional, porque nuestro propósito es que participen  personas de todas las edades: no se establece ni un mínimo ni un máximo de edad.

Es bueno que no nos limitemos antes de arrancar. Los niños pueden venir con una persona mayor. Lo denominamos “Primer Ciclo”, porque puede haber otros, si gusta la propuesta.   Este es en el marco de la Diplomatura.  Serán los lunes, a las 9.30h, hasta aproximadamente las 11h,   en el local de UNI 3 UNAMA.

Taller Conectando Generaciones en UNI 3 UNAMA, con la Psicóloga Eliana Corales

Un espacio de  escucha, de reflexión y de construcción compartidas

             La propuesta es muy abierta. No hay un itinerario cerrado. A grandes rasgos, será intergeneracional, un espacio de reflexión y de construcción compartidas de los participantes. Vamos a ir diagramando hacia dónde vamos, a medida que vaya transcurriendo el taller.

Es intergeneracional, reflexionaremos cómo dialogamos y cómo nos comportamos con otras generaciones.  La tecnología va a estar mediando como facilitadora. También  nos cuestionaremos qué pasa con ella  en las distintas generaciones. ¿Las ayuda o es una trampa? No hay nada cerrado. Son todas interrogantes.

En esta Diplomatura,  me planteé distintas hipótesis, que voy a ir o comprobando o desechando. No tengo ninguna respuesta, porque  la tendré a partir de la interacción con los participantes.

“Voy a estar mediando en el diálogo entre generaciones”

_ ¿Cómo comenzarías el primer día?

_ El primer día será un espacio de escucha, de compartir. UNI 3 UNAMA tiene propuestas para todos los gustos en sus talleres. Este es más un espacio de construcción en el momento.  Cada uno será escuchado, sin que se lo juzgue, y que puede intercambiar con otros lo que piensa y siente.  Es una dinámica de taller participativo, no expositivo. Yo no voy a exponer nada, voy a estar mediando en el diálogo entre generaciones.  Puede ocurrir que sean dos personas mayores las que participan, pero igual hay mucho para trabajar, porque todos estamos en continuo contacto con otras generaciones en nuestra familia, nuestro entorno…        La familia es el primer lugar de intercambio intergeneracional.

En este taller tendremos diferentes dinámicas…

Temáticas: lo intergeneracional, la tecnología, mitos y prejuicios sobre la vejez…

_ ¿Cuáles serían esas dinámicas?

_ En realidad, lo que tenemos son temáticas centrales: lo intergeneracional, la tecnología, mitos y prejuicios sobre la vejez… Todos tenemos mitos sobre las distintas etapas de la vida: niñez, adolescencia, adulto mayor…

_ Los mitos sobre la vejez es uno de los disparadores para poder conversar mucho…

_ Todo lo que tengan ganas de trabajar, se abordará, por ejemplo, la sexualidad. Es un mito que la persona mayor no tiene deseo sexual.

_Es difícil la aceptación de otros integrantes de la familia, cuando  los adultos mayores  hacen referencia a su vida afectiva y/o sexual...

_ También lo que se relaciona con el cuerpo.  La magia puede darse en el taller cuando haya un intercambio con el otro.

“En este taller yo voy a aprender con los participantes”

Pueden pasar imprevistos. Si yo preparo un taller acerca del uso de celulares, y la gente tiene ganas de hablar de lo que le pasó ayer o  de una noticia que leyó, vio o escuchó, nos dedicaremos a lo que plantee. El taller es para todo eso: para compartir, para escucharnos, para intercambiar.  Cuesta salir de la educación formal, porque “el profe” da la clase, yo anoto lo que dice y me voy…

En este taller,  yo voy a aprender con los participantes y eso es muy bueno.  Esto es educación no formal…

Víctor Rodríguez: _ UNI 3 UNAMA  es justamente una Universidad abierta no formal.

Psicóloga Eliana Corales: _ Yo vengo de una educación formal, pero ahora se está tratando de deconstruir eso. Todos tenemos conocimientos sobre algo, y aprendemos continuamente.

_ El taller empieza el lunes 10 de abril…

_ Sí, pero sigue abierta la invitación a que se inscriban en la Secretaría de UNI 3 UNAMA.  Hay cupos limitados.  Este Primer Ciclo sería desde abril hasta junio. Después quizá iniciemos otro ciclo.

Agradezco a Víctor y UNI 3 UNAMA, por abrirnos las puertas de esta institución.

Esta nota fue publicada el martes 11 de abril de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Psicólogo Néstor Rodríguez (foto- pág. Web de la Facultad de Psicología del Uruguay)

Jueves 30 de marzo: Presentación de investigación en sede de la Sociedad Italiana - “Delito de trata: ¿Cómo estamos?”

El jueves 30 de marzo de 2023, a las 19 h, en el  Mes de las Mujeres, la “Asociación Civil  Dra. Paulina Luisi Janicki”, invita  a la presentación de la investigación sobre el combate a la trata de personas con fines de explotación sexual, a cargo del Psicólogo Néstor Rodríguez.  Comentan: Karina Núñez- Defensora de Derechos Humanos- Ex trabajadora sexual. Alejandra López Gómez: Psicóloga- Directora del Instituto de Salud de la Facultad de Psicología de la UDELAR.

            Entrevistamos a la Maestra Silvia Cabrera Luzardo (*), una de las fundadoras  de la  “Asociación Civil Dra. Paulina Luisi Janicki”.

            Lugar en el que se realiza esta actividad: Sociedad Italiana de San José, en Treinta y Tres y Dámaso Antonio Larrañaga. Entrada libre para mayores de 18 años.

Paulina Luisi Janicki (detalle de foto extraída de la Facultad de Medicina de la UdelaR)

Paulina Luisi: feminista, luchadora por  causas justas y pionera en varios ámbitos

 _ Sílvia: eres una de las fundadoras de la “Asociación Civil Dra. Paulina Luisi Janicki”, que organiza esta actividad. ¿Qué características tiene esta Asociación?

Maestra Silvia Cabrera Luzardo: _ Sí… Somos una asociación civil inspirada en el pensamiento y en la acción de la Dra. Paulina Luisi Janicki. Ella era feminista, en un mundo que era absolutamente machista, y era una luchadora por causas justas, también por  el derecho al voto de la mujer, porque cuando ella comenzó a actuar en su juventud, el voto femenino no existía. Después fue “pionerísima”... Fue la primera Médica del Uruguay (se recibió en 1908),  y la quinta médica en América, para que se tenga una idea de su proyección. Además,  fue la segunda de América que obtuvo el título de Cirugía.

En su época, en la Medicina había un gran desprecio hacia la mujer que ejercía esa profesión. Le costó mucho instalarse como profesional. Las cirugías, por ejemplo, se hacían de noche, porque no tenían interés en que las mujeres accedieran a esa especialidad. Paulina se dio maña e hizo Cirugía para poder trabajar, porque no la dejaban trabajar en los turnos diurnos.  Tuvo que enfrentar muchas situaciones adversas…

“La Asociación entiende que todo lo que ella pensaba y pregonaba, tiene plena vigencia”

_ En la publicación de 2001 de tu autoría  sobre Paulina Luisi (*), destacas cuán acosada fue  en la Facultad de Medicina cuando era estudiante, en lo que ahora designarían como “bullying”, y eso no detuvo su vocación…

_ La Asociación entiende que todo lo que ella pensaba y pregonaba, tiene plena vigencia, tanto en el contexto nacional, como en el internacional. Por lo tanto, hay que seguir hurgando en su producción bibliográfica, promover el conocimiento de los derechos de las mujeres, alentar la participación de las mujeres, en particular las jóvenes, en el ejercicio del gobierno. Es preciso continuar trabajando, porque aunque nos parezca mentira, aún no se han logrado los derechos que ella pedía.

_ Sus reclamos siguen pendientes…

_ ¡Así es! Inspirándonos en ella, y haciéndola conocer, nos parece que es una manera de poder reclamar.

Si hubiera en todo el país escuelas que se llamaran Dra. Luisi Janicki, y que los alumnos de esas escuelas tuvieran que estudiar su biografía… ¿no sería diferente? Si hubiera calles que llevaran su nombre, sería muy bueno por ejemplo, para que los alumnos de 3er. año estudiaran el nomenclátor de las calles que rodean a la escuela. Así, la gente podría darse cuenta cuánto tiempo hace que se lucha por algunas ideas que procuran que se ponga a la mujer  en un nivel de igualdad con respecto al hombre.

 

Maestra Silvia Cabrera Luzardo

“Todos los días vemos noticias sobre la trata de personas…”

_ El jueves 30, el Psicólogo Néstor Rodríguez, presentará en la sede de la Sociedad Italiana,  la investigación sobre trata de personas con fines de explotación sexual…

_ Este tema  sigue estando vigente. Todos los días vemos en la TV, leemos  y escuchamos noticias en nuestro país y en el mundo, acerca de la trata de personas.. Hay muchos países que lo tapan u ocultan. Los Estados Unidos tienen impresionantes problemas con la trata, que no se han podido resolver. Sigue siendo un mercado que rinde mucho dinero en todo el mundo. En la medida en que se pierden los valores y se jerarquiza el dinero, es lógico que eso suceda.

La presentación es muy pertinente además, porque en 2023  se cumplen 100 años de que Paulina Luisi se especializó en “Dermatología”, y en  “Enfermedades Venéreas”, a las que  ahora se las denomina “Enfermedades de Trasmisión Sexual”. Ha cambiado la terminología. Cuando Paulina estudió sobre esas enfermedades, se encontró con el tema de la trata de mujeres.

Hay una investigación y un libro sobre el tema de la charla del próximo jueves… Van a traer algunos ejemplares por si alguien quiere comprarlos.

Asociación abierta a personas interesadas en la vida de Paulina y en temas que la acuciaban

 _¿Cuándo se fundó la Asociación Civil que integras?

_ “Somos flamantes” como institución. Comenzó a funcionar en forma provisoria el año pasado. A fines de febrero de 2023, nos dieron la Personería Jurídica. Por ahora no tenemos sede propia. Nos reunimos en salones comunales, bibliotecas, centros deportivos…

_ ¿Qué requisitos deben cumplirse para incorporarse a ella?

_ La condición es que te interese la vida de Paulina, que desees trabajar sobre esos temas, y que te presente alguien que ya forma parte de esta Asociación. Por ejemplo yo te puedo presentar, si tú quieres integrarla.

No tiene ninguna orientación político- partidaria. Puede incorporarse a  nuestra Asociación, toda aquella persona que quiera conocer más profundamente la vida de Paulina y/o que tenga ganas de trabajar en estas temáticas.

La singular familia Luisi Janicki

“Las  Luisi” en general fueron muy importantes y valiosas para su época. Me refiero a Paulina, y a sus hermanas [Inés, Clotilde, Luisa,  Anita y Elena]… Paulina era la mayor, y fue la que dio más impulso a todos los derechos que las mujeres debían conquistar.

_ Sus hermanos Ángel y Héctor también se destacaron…

_ Sí. Lo que ocurrió fue que en el contexto eran mujeres tan singulares, que sobresalieron más ellas que sus hermanos. Asimismo, se destacaron notoriamente de las mujeres de la época por contraste, por así decirlo.

_ Sus padres Ángel Luisi y María Teresa Janicki, tenían una sólida formación.

_ Eran muy preparados, muy cultos y muy democráticos. Era una familia realmente especial…

(*)Silvia Cabrera Luzardo, nació en San José, donde se recibió de maestra de Primaria. Está jubilada. Comenzó a indagar desde 1985 sobre la fecunda actividad de la Dra. Paulina Luisi, y es autora de  “Paulina Luisi. Una socialista para conocer, querer y emular”, documentada y valiosa publicación de 28 páginas,  presentada el

08 -10-2001 en la Junta Departamental de San José.  En esa publicación aborda cuán polifacética, pionera y visionaria fue la Dra. Paulina Luisi, y el lector percibe que varios de sus reclamos no se han concretado aún. Silvia Cabrera fue edila titular (Partido Socialista, Frente Amplio), por su departamento, durante cuatro legislaturas: 1990-1995; 1905-2000; 2000-2005; 2005-2010. Participó activamente en el  trabajo sindical. Ha escrito artículos para diarios y revistas, algunos de ellos recogidos en la publicación de julio de 1999: “De la A a la Z” (60 págs.).

(**) La Dra. Paulina Luisi Janicki nació en Colón, Entre Ríos (Argentina), en 1875, pero su familia vino  muy tempranamente a vivir a Paysandú,  y  después, se trasladó a Montevideo. Paulina falleció  en Montevideo en 1950.  Paulina Luisi fue maestra, médica, ginecóloga, cirujana, profesora, activista, feminista, socialista…  Fue la primera médica de nuestro país: se recibió en 1908. Fue cofundadora  en 1910 del Partido Socialista  de Uruguay.  En 1923 realizó una especialización en París, sobre Dermatología y Enfermedades Venéreas. Bregó por  el sufragio universal, los derechos de la mujer, la medicina preventiva, la educación sexual, por la paz; condenó la trata de mujeres, combatió el alcoholismo… Participó en varios congresos médicos en el exterior, dio conferencias e hizo publicaciones sobre diversas temáticas que la (pre)ocupaban. [Para esta síntesis, nos basamos en datos proporcionados por Silvia Cabrera, y/o los tomamos de su publicación ya mencionada: “Paulina Luisi. Una socialista para conocer, querer y emular”].

Esta entrevista se publicó el martes 28 de marzo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.