Pablo Rivero y Federico Gutiérrez junto a la entrada principal  del Teatro Macció. - copia

Con el productor Federico Gutiérrez (*)- El Teatro Macció en “Patrimonio Silencioso” de TNU

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El pasado  jueves 28 de enero, sorprendimos frente al Macció  al Profesor de Historia Pablo Rivero (**) en el intervalo de la grabación para un programa de TNU (Televisión Nacional Uruguay), denominado “Patrimonio Silencioso”. También se grabó en el Espacio Cultural San José.  Los guías de la visita al Macció y/o al Espacio Cultural,  serán en ese programa,  Pablo Rivero, y el Sr. Luis Caputi,  apasionado estudioso  de la Historia.  Entrevistamos a Federico Gutiérrez de la productora Keiretsu, uno de los responsables de la filmación  de este audiovisual.  El primer capítulo de “Patrimonio Silencioso”, se emitió  en TNU a el miércoles  3 de febrero a las 20.30h: “El paisaje industrial de Fray Bentos/Ex Frigorífico Anglo”.

La fuerte identidad del Teatro Macció

 _ Están filmando un audiovisual…

Federico Gutiérrez: _ Cuando llegaste, estábamos en un intermedio de la grabación que estábamos haciendo con Pablo Rivero en el Teatro Macció… Estamos grabando para el “Programa Patrimonio Silencioso”, de  TNU. Ya hubo una primera temporada con 14 capítulos, que se emitía los días miércoles. Esta segunda temporada consta por el momento de 8 capítulos.

_¿Tú eres realizador de audiovisuales?

_ Soy parte de un equipo de la “Productora Keiretsu”, que realiza programas para TNU. Entre ellos, “Patrimonio Silencioso”. Cada capítulo de este programa remite a un lugar, un inmueble o una zona, que genere un interés patrimonial real. Muchas veces al Patrimonio lo define una Comisión a nivel Departamental, Nacional o Mundial.

La primera temporada del Programa se grabó en Montevideo. En la segunda, quisimos salir al interior. TNU tiene un alcance en todo el país, y el Patrimonio no se termina en los muros de Montevideo.

_ Nosotros nos quejamos del centralismo de Montevideo. Generalmente no se acuerdan del interior del país.

_ Sin embargo, esta ciudad, tiene un inmueble que sea quien fuere que lo escuche nombrar, sabe cuál es. Si escuchan “Teatro Macció”, en cualquier lugar del Uruguay, saben que está en San José de Mayo. Tiene una dimensión tal, que es imposible negar su importancia. No son muchos los lugares que tienen una fuerte identidad como este.

Espacio Cultural San José y Teatro Macció 29-01-2021

Pablo Rivero y Luis Caputi “nos llevan” por la historia del Macció

_ ¿A qué hora llegaste hoy [jueves 28 de enero]? ¿Quiénes aparecen en esa filmación?

_ Llegamos alrededor de las 8.30h de la mañana. El programa tiene mucho de audiovisual. La imagen es muy protagónica. El Macció es una maravilla en su concepción original, y en su remodelación. Tuvo altibajos en lo concerniente a su conservación, pero hoy brilla. Nos encontramos con Pablo Rivero, quien vive en ciudad Rodríguez.

_ Pablo Rivero  es Profesor de Historia, de Genealogía, y ha sido durante años,  hasta noviembre de 2020, Director de la Casa de la Cultura de San José…

_ Junto a Pablo recorrimos el Teatro Macció, y la historia de este lugar. Es muy difícil para nosotros como uruguayos, poder imaginar una filantropía tal de una familia, que destinase una fortuna en aquella época [principios del siglo XX], para construir algo como el Macció, para los demás…

_ Te refieres a  Filomena Servetto  Giribone de Macció y a Bartolomé [“Bartolomeo” Luis Caputi dixit]Macció

_ La familia Macció dejó ese legado. En general, la gente que tiene fortuna deja un legado familiar, industrial, económico, pero no  es frecuente que deje un legado cultural y que se transforme en patrimonio de todos. Por eso  merece ser difundido.

_ Supongo que Pablo Rivero se refirió a toda la historia del Teatro Macció. Y también te contactaste con Luis Caputi…

_ Sí. Luis tiene otra visión de la historia, quien si bien no se contrapone con lo señalado por Pablo Rivero, lo de Luis va más enfocado al reconocimiento de la esposa de  Don Bartolomeo Macció.

El rol de Doña Filomena Servetto de Macció

_ Doña Filomena…

_ Exactamente. Ella llevó una lucha permanente para lograr este Teatro. Por ciertas normas sociales de la época [principios del siglo XX], el nombre que queda para siempre es el de su esposo.

_ El martes 24 de noviembre de 2020, se descubrió la placa con la que se nominó a la Sala Mayor del Macció “Filomena Servetto Giribone de Macció”, con la presencia de autoridades departamentales y  del MEC. (***)

_ Esa iniciativa surgió hace unos 50 años,  y recién ahora se ha plasmado. Dijo Luis Caputi que no había sido de  él, porque tenía varios nombres detrás. No obstante, él fue como una punta de lanza, para que Doña Filomena no quedase en el olvido. ¿El Teatro debería llamarse Macció-Servetto? No lo sé…

Convengamos en que la sala principal del Macció, que nos deslumbra apenas entramos, que tiene una preciosa acústica, y  está al día de lo que puede ser una sala moderna, tiene el nombre de la Sra. Servetto.

Ocho lugares patrimoniales

_ ¿Cuáles son los lugares elegidos en esta segunda temporada?

_ Son: “El paisaje industrial de Fray Bentos/Ex Frigorífico Anglo”, “El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento”, “La Azotea de Haedo en Maldonado”, “La Estancia de San Pedro de Timote en Florida”, “El Teatro Macció”, “La Fortaleza de Santa Teresa”, “El Parque Anchorena” y “Teatro Larrañaga de Salto”. No se emitirán necesariamente en ese orden…

_¿Quiénes conducen los distintos capítulos de esta temporada?

_ El programa no tiene conductores. El conductor en cada caso, es el guía o guías y el o los entrevistados. En el caso del Teatro Macció, Pablo Rivero y Luis Caputi nos van llevando por la historia.

_ La empresa Keiretsu realiza distintos proyectos…

_ Sí. El nacimiento de este proyecto de Keiretsu fue en marzo de 2020, cuando todo se cerró. Después de una semana del cierre, pensamos en aprovechar todos los edificios monumentales con un patrimonio real, a puertas cerradas.  Solo necesitábamos un par de guías con todos los protocolos para poder filmar. Presentamos el proyecto. Se aprobó y muchos de los lugares que pensábamos grabar, comenzaron a abrir: Museo Histórico Nacional, el MAPI… Eso demuestra que la realidad va más rápido y hay que tomar nuevas decisiones…

_ ¿Quiénes filmaron?

_  El equipo de rodaje es mínimo, por las normas sanitarias. Somos dos camarógrafos y un productor que hace las veces de entrevistador. Yo soy  productor. Me limito a darle pautas a la persona que sabe, que es el guía. Cuando se edita, a la historia la va contando el personaje o guía.

 El verdadero tesoro del Espacio Cultural San José

 _ Estuvieron también en el Espacio Cultural San José…

_ Así es. Ello se debe a que el Teatro Macció en esencia es toda la cuadra, como incluía el proyecto original. Luego, en el lugar que tendría que continuar como frente del Macció, terminó siendo un Banco. Sería todo un despropósito, si no hubiera habido diferentes decisiones por las que la Comuna terminó siendo dueña del Banco. Todo es parte de una misma historia.

Hablábamos con Pablo acerca de las vueltas de la vida. Los Macció lo pensaron como un espacio cultural para toda la manzana y hoy día está en los 100 metros de  punta a punta. Hay una extraña combinación de una bóveda de Banco, con exposiciones artísticas. El lugar sigue agregando valor cultural y no monetario. En cierto modo, hay una unidad compacta de todo el frente del Macció.

_Se hizo justicia histórica y cultural… Recorriste todo el Espacio Cultural: el Hall, la Sala de Conferencias, el Subsuelo, las dos bóvedas…

_ Nos sorprendió muy gratamente el Museo Virtual del Espacio Cultural, donde antes era una bóveda. Vimos la interacción virtual con las obras de arte. Es una excelente utilización de la tecnología. Es una forma de acercar a las nuevas generaciones al Arte. Grabamos eso también. De este modo, la cultura no duerme. San José tiene desde los artistas más encumbrados, hasta los más populares. Pensemos en “Las Estudiantinas”, las murgas…Aquí se encontró la forma de acercar el Arte a la gente y la gente, al Arte.

(*) Integrantes del equipo de la “Productora Keiretsu” que vinieron a filmar en  San José: Federico Gutiérrez, Matías Pacheco y Giuseppe de Luca.

(**) Pablo Rivero es actualmente Asesor Cultural del Municipio de Rodríguez.

(***) El 24-11-2020, publicamos la conferencia de prensa realizada el 18 de noviembre, en la que participaron quien hasta ese momento era la Directora General de Cultura del Departamento, Mtra. Celeste Verges, y el Sr. Luis Caputi.  Ahí se explica el largo proceso que culminó con ese reconocimiento a Doña Filomena Servetto.

Foto que encabeza esta página: Pablo Rivero y Federico Gutiérrez, junto a la entrada principal del Teatro Macció

Esta entrevista fue publicada el sábado 6 de febrero de 2021, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" , de San José de Mayo, Uruguay.

 

María Julia Sierra en el Museo (foto de archivo- detalle)

$ 800.000 del MEC para el Museo por proyecto de tres jóvenes -“Reforma del depósito de obra pictórica del Museo de San José…”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-Entrevistamos a María Julia Sierra (*) Eloísa Sierra,  y Serrana Llunch(**), tres encomiables jóvenes que realizaron el proyecto “Reforma del depósito de obra pictórica del Museo de San José: conservación de nuestros bienes culturales.”  El “Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales en el Interior del País del MEC: espacios culturales diversos”, otorgará a la brevedad  al Museo  por este Proyecto, montos que totalizarán $800.000. La responsable legal del Proyecto es la Prof. Liliana Mangeney, Presidente del Museo.

Serrana Llunch y Eloísa Sierra (foto gentileza de Serrana) -

Investigación en varios museos

 _¿Cómo emprendieron este proyecto cuya concreción es tan necesaria para la pinacoteca del Museo de San José?

Arquitecta Eloísa Sierra: _ Empezamos aproximadamente en junio de 2020, antes de que se publicaran las bases para la postulación de los proyectos.

Hicimos una investigación, recorriendo diferentes museos de Montevideo: Museo Figari; Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), el Cabildo… Queríamos informarnos acerca de cómo se debería acondicionar la obra pictórica del Museo, teniendo en cuenta factores como la temperatura, la humedad…

Cuando se largaron las bases del concurso, empezamos a trabajar con el Museo de San José. Relevamos sus instalaciones y estudiamos la situación de su acervo pictórico. En seguida percibimos la humedad y por tanto, la necesidad de secar el ambiente en que está ese acervo. El proyecto se enfoca en la reforma de ese depósito.

Arquitecta Serrana Llunch:_En junio empezamos las visitas a los museos y  en setiembre se publicaron las bases. Ya teníamos un trabajo generado de las necesidades del Museo y a partir de eso, se hizo un proyecto más ambicioso. Cuando comenzamos a desglosarlo y a  analizar los costos, hicimos este otro, que se centra más en secar el ambiente del acervo del Museo.

Medular reforma del depósito de obra pictórica

_ Ustedes ya habían comenzado esta investigación…

Coordinadora de Actividades Culturales y Educativas del Museo, María Julia Sierra:_ En 2018 nos habíamos presentado a los Fondos del MEC, con un equipo que tenía otros integrantes. En el año 2019, hablamos con Eloísa [Sierra] y en ese momento ella estaba a punto de recibirse de  Arquitecta, por lo que decidimos dejar el proyecto para el 2020. Serrana estaba en una análoga situación.

_ Este proyecto fue para ustedes un “tour de force”. Tiene gran valor para la cultura del departamento y de nuestro país.

_ Por otro lado, implica seguir la línea de trabajo que están realizando otros museos del país. El Museo de San José tiene obras pictóricas valiosas, pero es cardinal tenerlas en buen estado para que perduren. Si están bien conservadas, se impide que lleguen a necesitar una restauración, que es mucho más costosa.

_Felicitaciones por pensar en la prevención, lo que no es frecuente en nuestro país en todas las áreas.

“El proyecto arquitectónico apunta a secar  el ambiente del depósito”

 Arq. Serrana Llunch: _ Es un acto contagioso eso de renovar los espacios. Es un activador. Ves un acervo cuidado y te dan ganas de hacer lo mismo.

_ ¿Qué características tiene a “grosso modo” este proyecto? Ruego que se refieran a sus rasgos generales,  en términos no muy técnicos, a los efectos de que los lectores lo entiendan…

_ El proyecto arquitectónico apunta a secar el ambiente. Para eso se hará un “aplacado de yeso verde”.

_¿Qué es el aplacado de yeso verde?

_ Es un revestimiento que impide que la humedad se traspase al ambiente. El yeso verde es específico para la humedad.

Arq. Eloísa Sierra:_  Se usa mucho en los baños de las casas. Hay diferentes tipos de yeso. Para el depósito de obra pictórica, el ideal es el yeso verde. El yeso rojo, por ejemplo, es ignífugo (retardador del fuego).

Arq. Serrana Llunch: _Se va a sustituir el cielorraso existente por otro. Se instalarán sensores de humedad y temperatura, y un aire acondicionado para mantener una  temperatura estable. Se lijarán las superficies (pavimentos y entrepiso),  se restaurarán y se pintarán.

Se harán nuevas estanterías para poder conservar las pinturas en forma más ordenada.

El depósito del Museo hoy (foto gentileza de María Julia Sierra)

Renovaciones que permiten preservar el acervo y previenen  riesgos

 Arq. Eloísa Sierra: _ La idea es estabilizar la humedad y temperatura del ambiente. El controlador de humedad y temperatura, es un aparato que se coloca contra la pared. Su pantalla registra esos dos factores. El aire acondicionado y este aparato, regulan la temperatura. Se sube o se baja la temperatura del aire, de acuerdo a lo que se ve en ese aparato.

Hay fisuras en las aberturas y filtraciones de agua en el depósito del acervo. La instalación eléctrica se va a renovar. Será la que se utiliza hoy, que es mucho más segura. Si se deja tal cual está, puede haber un cortocircuito.

Se incorporan un detector de humo y cámaras de seguridad. El acervo es como el corazón del Museo, donde está lo más valioso…

En el futuro se podrán divulgar más  obras y artistas 

 María Julia Sierra: _ La reforma de ese espacio que -como dice Elo -es el corazón del Museo, posibilita que nosotros trabajemos de otra forma con las obras pictóricas, que podrán divulgarse mucho más. Por ejemplo, subiendo una obra a las redes sociales, informando sobre un artista local, nacional y aun extranjero. Hemos estado haciendo en el Museo exposiciones con la Artista Visual María de los Ángeles Martínez, que pertenecen al acervo pictórico del Museo.

Asimismo, se podrán conocer todas las obras que hay, porque son  muchas, y algunas no se han visto.

_ Algunas pinturas han permanecido ocultas para la mayoría de la gente…

_ Es como ir descubriendo lo que hay.

Colaboradores relevantes

 _ ¿Qué más quieren destacar sobre este Proyecto?

_ Es importante nombrar a las personas que colaboraron con nosotras: Andrés Azpiroz (Director del Museo Histórico Nacional), María de los Ángeles Martínez (Museo de San José), Alicia Barreto (Conservadora del Museo Figari), Comisión Directiva del Museo de San José, Marco Torterolo (Conservador del Museo Histórico Cabildo), Nelson Pino (Conservador del Museo Nacional de Artes Visuales) y Pablo Thiago Rocca (Director del Museo Figari). Enrique Aguerre, el director del MNAV,  nos autorizó a ir. Lo mismo ocurrió con Rosana Carrete, Directora del Museo Histórico del Cabildo quien nos permitió recorrer ese museo.

Arq. Serrana Llunch: _ Es bueno informar que de 63 Proyectos, se seleccionaron  y entre estos, 15 Proyectos, de distintas localidades.

Es importante que la gente se entere de que existen estos Fondos, para que puedan seguir generándose proyectos relevantes para nuestra cultura. Yo misma no los conocía. Me enteré gracias a Julia y a Elo, que me invitaron a participar.

Este ha sido un trabajo en equipo de las tres. Maju [María Julia], nos facilitó la interrelación con otros museos, entre otras tareas.

Estos Fondos del MEC surgieron en 2005 y contemplan a instituciones del interior

María Julia Sierra:_  Teníamos que crear en también un plan de gestión cultural, para expresar qué actividades realizaría el Museo, relacionadas con las obras pictóricas del acervo. Así,  el MEC tiene una pauta de que ese dinero que se otorga por el Proyecto, luego se aproveche bien. En este caso, se logrará que las obras luego se muestren, se visualicen…

_ Ustedes han sido muy valientes en presentarse y han obtenido un premio singular. Es uno de los proyectos al que se le ha otorgado más dinero.

Arq. Eloísa Sierra: _ Hay distintos “Modos”. El proyecto nuestro pertenece al Modo B: obras.  Otros son para equipamiento, por ejemplo. También se clasifican de distinta manera si el que hace el proyecto es propietario, usufructuario…

Coordinadora María Julia Sierra: _ Estos Fondos del MEC surgieron en el año 2005, y por suerte, han continuado. Es destacable que se presentan instituciones del interior del país. Muchas de ellas necesitan dinero para  realizar un montón de cosas y eso hay que agradecerlo. No se compite con instituciones de Montevideo, que siempre cuentan con más recursos económicos.

(*)María Julia Sierra trabaja en este rol en el Museo desde agosto de 2018. Es una estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Históricas, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UdelaR.

 (**) María Julia Sierra y Eloísa Sierra son maragatas. Serrana Llunch es montevideana.

Foto que encabeza esta página: María Julia Sierra en el Museo (foto de archivo- detalle).

Esta entrevista fue publicada el sábado 30 de enero de 2021, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Psicólogo Fabián Sierra

Con el Psicólogo Fabián Sierra - Taller de Juegos Literarios en el ICE

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El Psicólogo Fabián Sierra propone un “Taller de Juegos Literarios” para jóvenes y adultos. Serán cuatro encuentros, a desarrollarse todos los martes de febrero, en el Instituto Cultural Español (ICE), en 25 de Mayo 422, a las 19.30 horas.Inicio del Taller: Martes  2 de febrero. Por info e inscripciones: 099 340 043- 091 357 094. Cupos limitados. Taller con costo. Protocolos sanitarios. Entrevistamos a Fabián, quien ya nos conquistó con estos juegos que incentivan la creación. Tienen, además, valor terapéutico, porque enlentecen procesos de envejecimiento y deterioro cognitivo. Las neuronas activas fortalecen la salud mental.

Juegos que estimulan la creación de personajes, cuentos, poesía…

 _ ¿Cuál es tu propuesta para este mes de febrero? Has realizado talleres en el Instituto Cultural Español que han gustado mucho a la gente. Tienes varios seguidores fieles que se divierten y “ocupan” sus neuronas… ¿Qué valor tienen estos talleres desde el punto de vista psicológico?

Psicólogo Fabián Sierra: _  Es cierto que he estado con talleres para la reactivación neuronal, que mantienen el pensamiento creativo, y enlentecen los procesos de envejecimiento. Ahora lo que propongo para febrero es algo bien específico: la creación literaria a través de lo lúdico. Está destinado para todos aquellos a quienes les gusta la escritura, la escritura creativa, la invención de personajes, de historias, la poesía… Se interpela la creatividad. Partimos de algunos ejercicios, técnicas y juegos, que estimulan la creación de textos, de personajes, y a veces una historia oral. Puede crearse una narración y también poesía.

Una lista, varias historias

_¿Puedes dar un ejemplo concreto de estímulo para crear?

_  La improvisación es un buen incentivo, y la hemos trabajado en los Talleres  “Neuronas en Movimiento” y “Mente Activa”,  que hemos hecho en el ICE.  A través de elementos que van apareciendo, se va construyendo una historia.

Hay otros ejercicios que están más relacionados con la  Literatura en sí: se elabora una lista siguiendo ciertos criterios. Uno se va sorprendiendo de las cosas lindas que van apareciendo con algo cotidiano como elaborar una lista.

_¿Qué tipo de lista pides que hagan?

_ Puede ser una lista “de cosas que me hacen feliz”, por ejemplo. A partir de eso, se va a elaborar un texto que puede culminar de distintas maneras. Lo lindo de este tipo de ejercicio es lo imprevisible.

_ El mejor cuento es el que tiene un final sorprendente.

Escritora argentina María Teresa Andruetto

 La riqueza de la literatura infantil

 Te referiste a la poesía. ¿Tú leerías a los asistentes al taller algún poema?_ _A menudo les llevo poesía. Tengo textos de poesía para niños que me gusta trabajarlos con adultos. También es enriquecedora la lectura de cuentos, narraciones o historias infantiles para incentivar la creación literaria.

_ Hay muy talentosos escritores de literatura infantil-juvenil, que podemos disfrutar de 0 a más de 90 años.

_ Sí. Varios de ellos se desconocen.

_ ¿Tienes algún autor o autores de libros para niños y jóvenes preferido(s)? ¿O seleccionas diversos autores?

_ Me gusta mucho una editorial argentina que se llama “Calibroscopio”, que conocí gracias a algunos contactos. Edita autores de renombre como Pablo Bernasconi, María Teresa Andruetto…  Creo que en Uruguay no se consiguen esos libros. (*)

_ María Teresa Andruetto estuvo en la Avant Première de “14ª Feria Internacional de Promoción de la Lecutra y el Libro de San José” en setiembre de 2019. Es una excelente escritora…

_ ¡Así es! Retomando la importancia que pueden tener estas actividades desde el punto de vista psicológico, son muchos los aspectos que se trabajan con la creatividad y la imaginación. Pero sobre todo, lo vinculado con lo que llamamos “el proceso de sublimación”, que permite transformar ciertos estímulos y aspectos que socialmente tal vez no son valorados, en algo socialmente valorado a través de la escritura. Son procesos no conscientes que se dan en todo proceso creativo.

En estos talleres no es necesario ser profesional de la escritura, ni haber leído mucho, para poder transformar estímulos negativos, en positivos, que conducen a la creación literaria o a la creación en otros ámbitos.

"Burundi", de Pablo Bernasconi (tomado de la página de la Editorial Caliroscopio)

_ Mucha gente cree que no tiene capacidad para crear un texto y después se sorprende de lo que puede hacer.

_ En los Talleres “Neuronas en movimiento” y “Mente activa”, he dedicado siempre un ratito a la escritura. Los asistentes se han ido dando cuenta de las cosas lindas que producen, sin haberlo hecho nunca antes, y quedan muy contentos.

 Juegos de caja y palabras “fantásticas”

Utilizo además muchos juegos de caja que no son tan conocidos, que están hechos específicamente para incentivar la creación, la narración.

_ ¿Empleas esos juegos de caja como Psicólogo en la terapia de tus pacientes?

"_ Algunos, sí. Yo trabajo en lo terapéutico mucho con niños y adolescentes. Otros son para adultos, por la complejidad que tienen. Así, en una forma lúdica, divertida y asistida, llegan muchas veces a la creación literaria colectiva. Se reparten dos tarjetas a cada participante del taller, que tienen elementos de cuentos clásicos para niños, por ejemplo: un príncipe y un castillo. En orden, cada uno tiene que ir incorporando esos elementos a una historia colectiva del estilo de los “Cadáveres exquisitos” de los surrealistas, pero con elementos que les son predeterminados por una tarjeta que le toca al azar. Ese es un ejemplo de juego. Hay muchísimos más…

_ También están aquellas palabras que aparentemente no podrían asociarse, y después resultan muy graciosas cuando se suman…

_ Ese es otro ejercicio que se llama “El binomio fantástico”, que consiste en elegir dos palabras al azar. Hay también con eso aplicaciones para el celular o se puede hacer con palabras en papelitos recortados. Se trata de encontrar todas las frases posibles con esas palabras que a primera vista no tienen ninguna conexión.

¡A crear y compartir con diversión!

_ Esos juegos van a divertir a la gente. Ya se formó un grupo…

_ Sí. Ese grupo va los martes a las 18 horas y ahora esperamos formar otro, ese mismo día, a las 19.30h. Las inscripciones están abiertas.

_¿Cuál es el cupo máximo?

_ Debido a la situación de COVID-19 que estamos viviendo, solo admitimos 10 personas por grupo.

La idea de estas actividades es compartir y comentar todas las elaboraciones de los asistentes, y por eso es  bueno que el grupo sea chico. También les pido que hagan alguna tarea en la casa, para que luego realizar una puesta en común.

_ Toda activación de neuronas es muy buena para la salud.

_ Este tipo de actividades lúdicas y creativas, enlentecen el envejecimiento y el deterioro cognitivo. Son muy recomendadas, asimismo, para los procesos de demencia. El juego es muy recomendado, porque es una actividad positiva. Se establecen contactos con aspectos emocionales profundos, internos, que movilizan. Toda la actividad vital que uno tiene, se “re-significa” a través de la escritura.

_ En este momento en que tenemos tantos miedos, angustias, incertezas por la pandemia, son tareas sumamente sanadoras, enriquecedoras, y  dan alegría, lo que contrarresta todas esas emociones negativas.

_ ¡Exactamente! Los invitamos a integrarse. Son grupos heterogéneos, con gente de diversas edades. Algunos tienen 15 años, otros 70… Depende mucho de los intereses de cada uno. A veces hay chicos de 13 años que desean escribir y les gusta leer…No se van a poner límites a esos intereses por la edad. No es un taller para niños, pero el límite es “difuso”. El criterio para participar lo impone cada uno, que evaluará si le gustará estar en un taller con estas características.

_ Es una muy buena idea para desarrollar en febrero. Se parece a los otros talleres que dirigiste en el ICE, pero le diste otro giro.

_ Este taller está pensado más para el verano, en que uno tiene más ganas de crear y construir. Lo vamos a hacer en febrero y si anda bien, tal vez lo sigamos en el resto del año. ¡Están invitados a participar!

(*) Ediciones Colihue es otra de las editoriales argentinas con famosos autores de libros para niños, jóvenes y adultos: Gustavo Roldán, Laura Devetach, Graciela Montes,  María Inés Bogomolny, entre muchos otros.  Era maravillosa  la “Colección El Pajarito Remendado”, de esa editorial que estaba dirigida por Gustavo Roldán y Laura Devetach, de libros de pocas páginas con poesías, adivinanzas, chistes, cuentos… Actualmente, Colihue tiene nuevos títulos y autores, entre ellos, Gustavo Roldán Devetach. “Lo que se hereda…”

Foto que encabeza esta página: Psicólogo Fabián Sierra (gentileza del entrevistado). 

Esta entrevista fue publicada el martes 26 de enero de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay,

 

Director General de Cultura, Dr. Pablo Pucheu

Con el Dr. Pablo Pucheu -La Cultura en San José: planes y fructíferas alianzas

Ahora es el momento de planificar y de imaginar qué hacer, en un obligado período de  pausa cultural  por  la pandemia.  Entrevistamos el pasado jueves 21 de enero,  al Director General de Cultura del Gobierno Departamental, el Dr. Pablo Pucheu, quien asumiera este cargo el pasado 26 de noviembre  de 2020. Se generarán contenidos a difundir por redes sociales.  Pronto se hará un llamado abierto a obras de teatro protagonizadas por mujeres  en un trabajo coordinado con otros departamentos.

Cuádruple Alianza Cultural

_  ¿Qué va a ocurrir con la cultura? Hay mucha incertidumbre, como en todas las áreas de la actividad de nuestro país y del mundo. ¿Qué proyectos  viables tienes a mediano y largo plazo?

Dr. Pablo Pucheu: _ El principal elemento a considerar, es que hace un mes y medio aproximadamente, se cerró toda la actividad presencial en  San José y en todos los departamentos.

Es preciso planificar. Estamos intentando generar contenidos multimedia y “aggiornar” lo que es la comunicación de cultura a través de las redes sociales.  Por otro lado, hemos generado algunas alianzas, con vistas a cuando vuelva “la normalidad”.  La  más importante es la vinculada al Teatro Solís, en donde está la [consagrada cantautora] maragata Malena Muyala como Directora. La semana pasada, terminamos de hacer una alianza junto con el Politeama de Canelones y la Casa de la Cultura de Maldonado, para realizar actividades en bloque.

_ Es fundamental trabajar en forma interinstitucional, porque se capitalizan y se suman esfuerzos.

_ Conversábamos con el Director del Politeama Jorge Schellemberg y con Malena, que podemos pararnos de otra manera, cuando ofrecemos a los elencos y a los productores un circuito de cuatro escenarios.

Directora del Teatro Solís, cantante y compositora  Malena Muyala (foto Bizarro Records)

En el Mes de la Mujer cuatro obras rotarán en sendas salas

Ya estamos planificando algo para  la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís de Montevideo, porque en esa sala  hace cuatro o cinco años que se ha estado realizando un ciclo denominado “Ellas en la Delmira”. Es para marzo, “Mes de la Mujer”, que se conmemora en nuestro país.  Hoy (jueves 21) “cerramos” esa alianza. Vamos a generar  un llamado  para seleccionar cuatro obras desarrolladas por un elenco femenino que tenga un máximo de tres artistas. Esas cuatro obras en el ciclo del mes de marzo, se presentarían en el mismo día,  una en el Teatro Solís, otra  en el Teatro Macció de San José, otra en el Politeama y otra, en Maldonado. Luego girarían durante el mes pasando todos los elencos  por las cuatro salas, en fechas prefijadas.

_¿Cuándo y cómo  realizarían el llamado para la presentación de esas obras de teatro?

_ Es un llamado conjunto, abierto, que se dará a conocer a la brevedad.  Queremos tenerlo pronto en esta semana. La selección de obras y grupos teatrales será realizada por los responsables de las cuatro salas que mencioné y un delegado designado por cada una de ellas. Los cuatro elencos seleccionados actuarán en el ciclo cambiando de salas durante el mes.  Los elencos tienen que circular en forma coordinada por las cuatro salas, porque trabajaremos en bloque.  Esta es la primera experiencia en esa coordinación entre las cuatro salas e instituciones respectivas. Estuvimos afinando los detalles. A la brevedad enviaremos un delegado para redactar las bases del llamado y la selección.  Si las obras no pudieran ponerse en escena en marzo  debido a la pandemia, ya va a quedar armado todo  para el momento en que puedan reabrirse las salas.

Director del Politeama, cantante y compositor Jorge Schellemberg (foto tomada de cartelera.com.uy)

“Procuramos tener criterios y finalidades claras”

_ En este momento tan incierto hay que planificar, porque la improvisación no permite concretar nada.  Si no se pueden dar esas obras en marzo, podrán hacerlo después.

_ En el llamado a participar, se explicitan esas condicionantes, para que los postulantes lo sepan.  Como señalabas, estamos tratando de planificar, para no tener sorpresas.  Procuramos tener criterios y finalidades claras. En este caso, está todo vinculado al “Mes de la Mujer”. Por otro lado, es muy bueno para los elencos disponer de un contrato que les dé visibilidad en cuatro salas de distintos departamentos.

Esperemos que cuanto antes tengan prontas las obras, para ir fijando las fechas de sus presentaciones.  Ahora las salas están cerradas. Quizá se puedan presentar con aforo limitado en marzo o dejarlo como primera actividad cuando se reabran las salas.

_ En la sala mayor del Teatro Macció se puede cumplir con el aforo exigido  por los protocolos sanitarios vigentes. No sé qué pasa con las otras salas que están en este circuito.

_ No son grandes, pero se podrían presentar las obras con aforo reducido. Se analizará…

 

Difusión en redes sociales de videos y audiovisuales breves 

_¿Cómo trabajarán en San José con recursos multimedia?

_ Estamos tratando de generar actividades vinculadas al Mes de la Mujer. Trabajamos coordinadamente con la Dirección de Políticas Sociales, la Dirección de Desarrollo, la de Descentralización y la de Deporte del Gobierno Departamental. Parte de esas actividades serán a través del formato virtual. Planificamos hacer entrevistas y charlas, relacionadas con ese tema, que trataremos de difundir por las redes sociales: Instagram, Facebook…

En este momento estamos intentando poner al día las redes de la Intendencia y de la Dirección General de Cultura, porque es cada vez más intensa la comunicación por medios virtuales. A medida que tengamos los materiales, los difundiremos por las redes.

_ En enero y febrero estamos en pausa cultural…

_ Sí. Estamos planificando las actividades culturales y presupuesto para este período de cinco años. Esperemos que la pandemia pase pronto y que retornemos a una “normalidad” similar a la que teníamos antes.

_ En enero y febrero antes había actividades de verano vinculadas a los deportes, la recreación…

_ Ahora quedó casi todo en “stand by”… La Dirección de Cultura ha sido de las más golpeadas, porque están cerrados el Teatro Macció, el Espacio Cultural San José, la Biblioteca Departamental, el Museo Wenceslao Varela… La actividad en Descentralización de Cultura no ha comenzado. Hay que tomar esto con la mayor tranquilidad posible, porque la salud es lo primero.

Ya  estamos convocando a diferentes artistas, para pedirles algunas ideas que podamos plasmar a través de las redes, que debe tener un formato de breve duración. Es un desafío muy interesante para la gente que tiene mucha creatividad y que está trabajando en forma virtual. Es todo un desafío poder mostrar a través de un audiovisual o video de cinco o siete minutos una obra de un buen nivel artístico y técnico.

_ No es fácil navegar en estas aguas pandémicas…

_ Están tormentosas, pero ya se van a aquietar y seguramente saldremos fortalecidos.

_ Percibo a través de las entrevistas que he realizado últimamente, que se ha despertado la creatividad y la búsqueda de otros caminos, para seguir trabajando…

_ Creo que es así. A uno le genera preocupación, pero el instinto de conservación hace que la creatividad y la imaginación se potencien, para que haya una evolución de las actividades.

(*) Jorge Schellemberg es un afamado músico, compositor, cantante y docente de la música popular uruguaya. También compone música para teatro, radio, televisión y cine.

Esta entrevista se publicó el sábado 23 de enero de 2021 en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Fotografía que encabeza la página. Director General de Cultura, Dr. Pablo Pucheu (foto de archivo).

Rodolfo Fito Lacava en el video de su canción Abrazos

“Y volverán las sonrisas sin tapabocas”… afirman Paula y Fito Lacava- Canción“Abrazos”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El polifacético  maragato Rodolfo “Fito” Lacava (*) aclamado y premiado murguista, escritor de libros para niños y  cantautor, creó junto a su hija Paula, la letra de la canción “Abrazos”, esperanzador mensaje sobre la pandemia que aún nos (pre)ocupa. Aquí se refiere  a esa canción, a un disco que quedó sin presentar y a un próximo libro para niños con textos de Fito e ilustraciones del talentoso Mauricio Marra…

Link del video: https://youtu.be/M69TRTx4ORA

                    Paula Lacava en el video de "Abrazos"

La “Profe” Carmen Corrales pidió una canción y así empezó…

  _ “Abrazos” es una canción que surgió a mediados de 2020…

Rodolfo “Fito” Lacava: _ Mi hija Paula (18) estaba cursando 6º año de Bachillerato Artístico (que por suerte culminó), y la Profesora de Música Carmen Corrales, les había pedido a sus alumnos de 6º , que presentaran un bosquejo o una canción que se refiriese a la pandemia.  Una noche, Paula y yo nos pusimos a trabajar en casa, y “pintó” una parte de una canción, a la que  denominamos “Abrazos”. Paula es poco comunicativa. Mi hija Agustina (22) es todo lo contrario. Después de dos meses, le pregunté a Paula sobre la canción que habíamos hecho. Me dijo: “¡Ah!¡A  Carmen le encantó y la vamos a trabajar con los compañeros de clase! La idea es grabarla después…” Cuando me contó eso, yo ya había escrito un cuento infantil, para que lo editase Penguin Random House. Iba a editarse en 2020, pero todo lo que ocurrió el año que pasó fue lamentable, y se pospuso la edición para 2021. Tal vez  ese cuento salga a mediados de este año.

Musicalización realizada por un grosso: “El Carancho” González

 Yo quería dejar algo vinculado a la esfera  artística en 2020, por algo personal y por una cuestión de permanencia. Cada año lo hago.

_ ¡Es así! ¡Siempre estás creando!

_ “Abrazos” era una canción que me venía “como anillo al dedo” y le pregunté a Paula si quería trabajar junto a mí en un proyecto. Le dije que se lo llevaría a mi amigo Javier (“El Carancho”) González. Paula me contestó que estaba de acuerdo. Se lo llevé  en octubre de 2020 al “Carancho” y él realizó la musicalización: grabó todos los instrumentos. Con Javier empezamos a transformar y enriquecer esa canción. Javier es un “grosso” de la música uruguaya. La canción fue creciendo cada vez más…

_ ¡Es preciosa y muy pegadiza!

 Disco “La más vieja Medicina” espera  un escenario

 _ Mi estilo es el trabajo en equipo. Eso también ocurrió con mi disco  “La más vieja Medicina”. A mí me gusta que participe más de una persona en cada canción. En pocas canciones de ese disco canto solo. Siempre hay algún invitado.

_ Tengo ese disco,  ya que me lo regalaste.  Lo disfruté muchísimo y  lo enriquecen aportes de grandes intérpretes. 

 “Abrazos” es cantada por muchos, de acuerdo a lo que vi y escuché en youtube…

_ Yo tenía muchas ganas de grabar con Gerardo “El Alemán” Dorado, y  logré que la cantara. A su vez, el estribillo es muy jovial, por lo que yo quería que lo cantase un coro de niños. Por eso me contacté con la ONG “Giraluna”, que está integrada por 250 niños, de los que 120 participan en el “Coro Giraluna”.

Gerardo "El Alemán" Dorado y Fito Lacava, cantando "Abrazos"

El Alemán, “Giraluna”, Francesca y más…

_  ¿Cuántos niños del reconocido coro “Giraluna” participaron en la grabación de la canción?

_ Fueron 50 niños. Para respetar el protocolo sanitario, fueron yendo y viniendo  diez veces en grupos de 5 niños al estudio de grabación “El Ombú”, en  el barrio Sayago de Montevideo.

No terminó todo ahí. A mí me gusta mucho el género Hip-Hop, el Rap, y sabía que  la maragata Francesca, es una chica que trabaja muy bien y que “anda volando” en ese género. Es la que se ve cantando en la mitad de “Abrazos”.  Así fue lográndose la canción. Después que la grabamos, aproximadamente entre el 15 y el 20 de diciembre de 2020, se hizo el video-clip. Al igual que ocurrió con el video-clip de “El trapecista” [del disco “La más vieja Medicina”], fue Fernando Navia el autor del guión y su director.  Fuimos a grabar ese video con amigos de Paula. Ellos y los chiquilines de “Giraluna”, le dieron una gran frescura. El video-clip fue realizado por Ritzer Muela, de la ciudad de Libertad, que también había hecho el video de “El trapecista”.

_ El video tiene mucho dinamismo y la canción da un mensaje de esperanza y alegría. Hay un cierto aire de murga…

_ Tal vez en el movimiento, pero no desde el punto de vista musical. Corporalmente todo lo que me ha regalado el carnaval forma parte de mí .El 31 de diciembre de 2020 por la tarde hice el lanzamiento de ese video.  Ya lleva más de dos mil reproducciones.

_¿Dónde lo lanzaste?

_ En mi canal de youtube.   Buscan Rodolfo Fito Lacava y encuentran el video.  MPU  (Música Popular Uruguaya) también subió la canción a su muro.

Un insecto merodea por estos pagos

_Volvamos al cuento que ya escribiste… Me imagino que no puedes adelantar su título.

_ Aún no…

 Ya se publicaron dos libros de la jirafa más alta del mundo: “Sofía” y “La sonrisa de Sofía”…

_ Este tercer libro es sobre un insecto. Mauricio Marra  hará las ilustraciones de ese cuento, al igual que realizó las ilustraciones de los libros sobre “Sofía”. El nuevo libro estará acompañado también por una canción, como pasó con  la jirafa.

_ Mauricio es un gran diseñador gráfico, artista visual e  ilustrador de libros para niños.

Proyectos te sobran… Felicitaciones por estar siempre en movimiento, para deleite de chicos y grandes.  Tu hija Paula, también creadora de “Abrazos”, sigue tus pasos…

_ Paula va a hacer Profesorado de Música…

 Amigos y “hermanos de fierro” de la música

 _ Armas unos equipos muy potentes  para concretar tus múltiples creaciones. ¿Cómo te contactaste con “El Alemán”?

_ Lo llamé, y en seguida aceptó participar en la canción. En el disco “La más vieja Medicina”, participan Mariana Ingold, Daniel Drexler, Fernando Ulivi, Leonardo Carlini de “Pecho e’ fierro”, Malena Muyala, Edu “Pitufo” Lombardo, Raúl Castro, “Pinocho” Routin, Ricardo Villalba… Hay 15 artistas invitados. Támbién Carlitos Paredes y Maiko Goudefin entre otros, de acá, de San José... Eso es lo más lindo que me ha pasado musicalmente: el querer compartir con músicos amigos y que ellos siempre me digan que puedo contar con ellos…

_ ¡Un equipazo!

_ Esas son de las cosas lindas de la música uruguaya…

_ Esperemos que los músicos puedan seguir trabajando, porque la pandemia ha paralizado muchas actividades artísticas. Ojalá que en algún momento se pueda volver a cantar en vivo y con público en algún escenario…

_ Tengo pendientes la presentación de  las canciones de mi disco “La más vieja Medicina” y la canción “Abrazos”.

Javier “El Carancho” González, Fernando Navia y Marcel Plada, tienen un proyecto grosso, porque su grupo musical “Sueños” cumple 40 años en 2021, por lo que van a realizar un toque en octubre de este año. Ellos son quienes en forma permanente me acompañan musicalmente y son  “mis hermanos de fierro”, por eso pospongo esas dos presentaciones mías.

_ “La más vieja Medicina” se editó en 2017…

_ Sí, pero nunca lo presenté en vivo. En 2018 estaba ocupado con el carnaval, en 2019, me dediqué a “La sonrisa de Sofía”, en 2020 no se pudo presentar, y en 2021, está el proyecto de mis amigos de “Sueños”. Creo que solo podré presentar mi disco y la canción en vivo en 2022. ¡Siempre hay tiempo!

(*)Fito Lacava empezó como murguista en el carnaval de 1980 con “Los payasos alegres”. Fue un ícono como director de la murga maragata “Los Rebeldes”. Fue también reconocido director de murga en Australia, en Montevideo y otros escenarios.  Integró Jurados de los Concursos del Carnaval Uruguayo. Ha escrito los libros para niños “Sofía” y “La sonrisa de Sofía”, ilustrados por el Artista Visual y Diseñador Gráfico maragato Mauricio Marra, que fueron presentados respectivamente en dos Ferias Internacionales de Promoción de la Lectura y el Libro de San José: la 10ª  en 2015, y la 14ª en 2019.

 Aclaración: Todas las fotos de esta página, son gentileza de Fito Lacava. Foto que encabeza esta página: Rodolfo "Fito" Lacava, en el video de su canción "Abrazos"

Esta entrevista fue publicada el martes 19 de enero de 2021 en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Mauricio De León y Mariano Díaz Borges en Plaza 33--

Maragato Mariano Díaz recibe Medalla de Oro -XXIV Olimpíada Nacional de Química

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El jovencito maragato Mariano Díaz Borges (16 años), recibió el 5 de diciembre de 2020, la Medalla de Oro en la “XXIV Olimpíada Nacional de Química en la Prueba Nivel 1”, organizada por la Facultad de Química de la UdelaR.   Entrevistamos a Mariano y a su profesor  de Química, y Coordinador  Departamental, Mauricio De León (*).  Nuestra esperanza reside en jóvenes como Mariano, brillante y autoexigente estudiante apasionado por la ciencia. Dedicados y valiosos docentes como Mauricio son imprescindibles para motivar a sus alumnos a enfrentar importantes retos.   

Mariano Díaz Borges, Medalla de Oro en la XXIV Olimpíada Nacional de Química

Pruebas Departamentales y Prueba Nacional

 _ Esta Olimpíada  de Química se realiza hace 24 años…

Profesor de Química y Coordinador Mauricio De León: _ Sí. Anteriormente el “Programa de la Olimpíada Uruguaya de Química”, estaba a cargo de otra organización.  Hace tiempo que la Facultad de Química prepara esta secuencia de trabajos consistente en primer lugar en una prueba departamental, que se hace en el mismo día y horario en  la capital y localidades de cada departamento del país. Es aplicada por los Coordinadores Departamentales. Yo soy el Coordinador Departamental de San José. Esa prueba  se corrige acá y se comunica a la Facultad de Química los puntajes obtenidos por cada estudiante que participó en ella.

_¿Cómo se selecciona al Profesor Coordinador de cada departamento?

_ No lo sé. En mi caso, en 2010 yo apliqué la Prueba en San José, por la necesidad de que un docente lo hiciera. Poco después me convocó el Comité Científico de la Facultad de Química, para decirme si quería ser  el Coordinador Departamental.

_¿Cuál es el rol del Coordinador?

_ Consiste en difundir el Programa de la Olimpíada Uruguaya de Química, para que la invitación  llegue a los grupos que uno tiene a cargo, y a todos los estudiantes del departamento.

_ ¿Dónde cursaba Mariano en 2019?

_ En el Liceo Nº2. En 2020 cursó en IPREU- SAFA de San José. Los docentes de cada curso colaboran en trasmitir  la invitación a sus estudiantes. El Coordinador Departamental además, mantiene una constante comunicación con Facultad de Química, para implementar el Programa: recibir la Prueba, distribuirla el día que esta se toma, corregirla y enviar los resultados de cada estudiante.

En la instancia nacional, hay una reunión con todos los Coordinadores Departamentales, en la que se analiza la Prueba Nacional que debe realizarse en la Facultad de Química, en Montevideo.

_¿Cuántos participaron en 2020?

_ En San José participaron 7 estudiantes. Bajó la participación debido a la pandemia. Los cursos no fueron normales. Algunos estudiantes se desmotivaron. Eso ocurrió en todo el país.

Medalla de Oro- Olimpíada Nacional de Química, 5-12-2020 

Premios en dos años consecutivos

 _ Mariano ganó Medalla de Oro en Nivel 1. Son tres niveles. ¿En qué se diferencian?

_ La mayoría de los participantes del Nivel 1, son estudiantes de 4º año de Liceo. Mariano en 2019 fue una de las excepciones, porque participó del Primer Nivel siendo estudiante de 3º. Obtuvo también premiación: “Mención Especial”. Este año (2020), como estudiante de 4º año, recibió una Medalla de Oro.

El Nivel 2 es solo para estudiantes de 5º de Liceo y Nivel 3, para estudiantes de 6º de Liceo.

Es relevante que desde el año 2011 hasta ahora, siendo yo Coordinador, él ha sido la persona más joven que ha obtenido una Medalla de Oro. Obtuvo doble premiación en dos años consecutivos. Creo que pocos han logrado eso.

Es un orgullo acompañar a Mariano desde que aceptó el desafío. Siempre les digo a mis alumnos que hasta el día de la prueba, pueden arrepentirse, y que no pierden nada con participar, pero sí pueden ganar, participando. Más allá de la Química, con la prueba se adquieren herramientas para la vida y se establecen vínculos con otras personas. Asimismo, se descubren competencias que uno no sabe que tenía.

  “Mariano ha adquirido un enorme dominio de los contenidos de  la Química”

_ El Nivel 1 es una Prueba Teórica… Los niveles implican distintos tipos de pruebas.

_ Sí. Mariano en este tiempo ha adquirido un enorme dominio de los contenidos de la Química. En los niveles 2 y 3 hay pruebas teóricas y de experimentación.    El Nivel 1 es una revisión de los conceptos más importantes de  la Química en general. La Prueba Departamental abarca contenidos de  todo el programa de 3er. año de Liceo y parte del de 4º año. Mariano ya se había adelantado un año…

En la Olimpíada Nacional se toman los mismos contenidos, se profundiza en ellos y se agregan nuevos.

_¿ En 2020 realizaron la Prueba Nacional en la Facultad de Química?

_ Este año en forma excepcional debido a la pandemia, se aplicó en San José por videoconferencia. Recibimos las pruebas, y las aplicamos el pasado 5 de diciembre, pero ellos estaban conectados con los profesores de la Facultad de Química. No llegaban a 100 los participantes.

_ La Prueba Departamental es una preselección.

_ Sí. Algunos clasifican y otros, no. Los siete participantes departamentales clasificaron a la Nacional. Cinco del Nivel 1 participaron en la Nacional, un estudiante del Nivel 2, y un estudiante del Nivel 3.

_Mariano: ¿Cuándo descubriste que te apasionaba la Química?

Mariano Díaz Borges: _ En 3er. año de Liceo,  primer año en que tenemos Química. Pasaron los meses, me iba bien, y recibí la invitación de Mauricio, que me incentivó mucho para participar en la Olimpíada.

_¿Cómo te organizaste para estudiar?

_ Mauricio me dio la posibilidad de tomar todas las horas de clase de Química, para complementar con las que tenía en mi grupo. También en mi casa le dedicaba mucho tiempo.

_¿Te gustan todas las asignaturas del Liceo o tienes otras preferencias específicas?

_ Me gusta todo. Tengo un buen rendimiento en general. Mis favoritas son la Química y todo lo relativo a Ciencias…

De alumno a “profesor”

_ ¿Qué implicó para ti participar en las Olimpíadas de 2019 y 2020?

_ Mauricio me mostró un ejemplo de prueba y yo le dije: “Profe: ¡yo no puedo con esto!”. Él fue muy insistente  y me convenció. Me preparé para la Departamental y me fue bastante bien. Clasifiqué a la Nacional en 2019, y comenzó la preparación. Me presenté a la Nacional. Supimos que una Mención llegó a San José. Decía mi nombre, pero yo no podía creerlo. El año pasado en San José nos presentamos seis. Saqué la Mención y en la semana siguiente, me invitaron a participar en una serie de Módulos, que son un entrenamiento con profesores de la Facultad de Química para las Olimpíadas Iberoamericanas e Internacionales. Me presenté, pero no me fue bien, porque competí con temas y nivel de la Facultad. En 2020 ya “sabía” que iba a participar de nuevo en la Olimpíada.

_ ¿Cómo te preparaste?

_ Este año lo hice ayudando a otros participantes. Di clases a otros chiquilines de Nivel 1, incluso de otros departamentos, con material y preguntas.

_ Fuiste una suerte de monitor…

_ Sí… Cuando enseñás, aprendés muchísimo. Después de toda esa actividad, llegó la Prueba Departamental. La di el 5 de setiembre y obtuve el puntaje nacional más alto en lo departamental. No hay premiación, pero clasifiqué para la Nacional.

El 5 de diciembre llegó la Prueba Nacional diferente a lo que estaba acostumbrado el año pasado, pero estaba más tranquilo.

_ Era por videoconferencia, lo que puede ser dificultoso para muchos.

_  A los tres días se emitió un directo por “youtube” de la Facultad de Química con los resultados y la Medalla de Oro fue para mí…

Más  Olimpíadas  y un promisorio porvenir

_ Pasaste a 5º año en el IPREU- SAFA. ¿Qué planes  tienes?

_ Entre febrero y mayo participaré en el entrenamiento para las Pruebas Iberoamericanas e Internacionales con profesores de Facultad. Sería por Zoom al principio. Si quedo preseleccionado, quizá sea después en forma presencial en la Facultad de Química.

_ ¡Vas a estudiar en vacaciones! ¡Estamos frente a un futuro científico!

Mauricio De León: _ La Facultad de Química entrena a los estudiantes que han tenido un desempeño académico exitoso,  los pone a competir para hacer una selección para representar a Uruguay en instancias Internacionales y después, Iberoamericanas. Son dos Olimpíadas diferentes. La Olimpíada Internacional de 2020 fue en Turquía, por videoconferencia.  La sede  cambia cada año.

Hace varios años el estudiante Sebastián Martínez del IPREU-SAFA obtuvo una Mención Especial en Japón. Actualmente Sebastián trabaja en una Universidad de Francia. Hay una cultura de trabajo para participar en las Olimpíadas de Química en el IPREU-SAFA y en el Departamento de San José. Hace tres años que tenemos seis u ocho alumnos interesados en participar.

_ ¿Qué vas a hacer después de culminar los estudios en el IPREU-SAFA?

Mariano Díaz Borges: _ Siempre soñé ser Ingeniero Civil. Ahora pienso en la  Ingeniería Química. Aún tengo tiempo para decidirme.

_ Imagino el honor que ha significado para ti y para tu familia obtener este premio.

_  Ha sido mucha emoción para mí, para mi familia, mis amigos. He recibido muchos mensajes de apoyo. Esa medalla es el reflejo de mucho trabajo y estudio…

(*) Profesor de Química egresado del IPA en 2011. Ejerce desde el año 2009. Actualmente trabaja en el Liceo Nº2, en IPREU-SAFA y UTU de  San José.

Esta entrevista fue publicada el martes 12 de enero de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Foto que encabeza esta página: Mauricio De León y Mariano Díaz Borges en la Plaza 33 de San José de Mayo. Las restantes fotografías de esta página fueron gentilmente enviadas por Mariano Díaz Borges.

 

 

Elizabeth Bruno

Con Elizabeth Bruno de “Los Lirios Garden Club San José” - San José florido

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El pasado viernes 18 de diciembre de 2020, integrantes de “Los Lirios Garden Club- San José”,  poblaron de colorido lugares medulares de nuestra ciudad. Trabajaron en  45 macetones: los de las peatonales  y los que están en las aceras de las calles principales que bordean la “Plaza  de los 33”. Se plantaron 200 estrellas federales (“flores de la Navidad”), y 45 “pinos limón”. La actual Presidenta de este Club, Sra. Elizabeth Bruno, se refiere a esta propuesta que les realizara la Sra. Intendenta de San José, Cra. Ana Bentaberri;  a otras actividades de “Los Lirios Garden Club” y a distinciones recibidas por este Club en 2019  y en 2020.

Estrellas federales y pino limón en calle 25 de Mayo. Foto- Intendencia de San José

 _ Este año ha sido complicado también para “Los Lirios Garden Club” de San José… Eres la actual Presidenta de este Club. Han embellecido el centro de la ciudad.

Elizabeth Bruno: _ Fui elegida el pasado 27 de noviembre para ejercer la presidencia hasta el 27 de  noviembre de 2021. La Presidenta anterior fue Ani Porley. Quiero destacar que las tareas que realizamos son honorarias.

_ Cada año invitan a personas  a dar charlas…

_ Todos los años, la Presidenta electa organiza un  programa. Este año lo teníamos, pero todas las charlas se realizaron a través de la plataforma  Zoom.  Hicimos algunas, porque el cambio fue muy drástico.  Las disertantes fueron compañeras de otros clubes. Cuando uno tiene que dar una charla  y  hacer una demostración virtual, pueden no resultar claras. Varios temas no pudieron abordarse.  Hubo charlas de disertantes del “National Garden Clubs Inc.- Uruguay”de  Montevideo (*) a nivel nacional, en las que participábamos por Zoom casi todos los clubes. De las que habíamos programado nosotras para San José, tuvimos una o dos nada más. Las reuniones “internas” que habitualmente hacíamos en el Museo de San José, fueron por Zoom.

_ Ustedes siempre se reunían en el Museo y este año no pudieron hacerlo debido a la pandemia del COVID- 19.

_ Nosotras  teníamos reuniones internas  una o dos veces al mes con disertantes. Se redujeron al mínimo. Eran por temas específicos para tratar lo que nos enviaban de otros Garden Clubs y los del COMAAI (**), cuya sede está en Nueva York.

“Siembra América”: Reconocimiento internacional

_ Recordemos la plantación de rosales que ustedes hicieron en la Plaza de los 33 de nuestra ciudad.

_ Sí. Plantamos  más de 300 rosales en 2018. En aquel momento, la Intendencia de San José solicitó una reunión  con integrantes de nuestro Club. La Presidenta de “Los Lirios…”era María Graciela Antognazza y yo era la Secretaria. Nos reunimos con el Intendente  José Luis Falero y con la Secretaria General Cra. Ana Bentaberri.  Nos preguntaron qué intervención podríamos hacer. Nos propusieron que tomásemos la Plaza de los 33 y la peatonal de calle Asamblea. Les respondimos  que  íbamos a preparar un proyecto que no abarcase tanto, para poderlo concretar.

                                                                       Rosa Floribunda-Iceberg en "Plaza 33"

_ Los rosales de la Plaza 33 están hermosos...

_ Esa primera intervención nos costó mucho. Contamos siempre con la ayuda de los funcionarios de la Intendencia. Se nos otorgó todo lo que solicitamos para hacer ese trabajo que era comprometido y grande para nosotras. “Los Lirios Garden Club” tiene subcomisiones.    En 2018 éramos 30. Ahora somos 27.

El COMAAI tenía un programa denominado “Siembra América”, en el que participaban los  Gardens de todo Uruguay y  de  América.  En ese programa se exhortaba a que participáramos con un fin social. Nos llegó esa invitación cuando ya estábamos  realizando la plantación de rosales en la “Plaza de los 33”. Tomamos muchas fotografías. Cuando terminamos, se subieron a Internet, y a principios de 2019 (mayo), “Los Lirios Garden Club” ganó una Mención otorgada por ese programa, por el Proyecto de la Plaza.  Para nosotros fue un enorme honor, porque participaron países como Brasil, México, Perú, Chile…

Estrellas federales y pino limón, en calle 25 de Mayo- Foto- Intendencia de San José

Colores navideños

_Hablemos de la plantación que se hizo en los macetones  ahora pintados de rojo, que están en el centro de nuestra ciudad.

_ La actual Intendenta de San José, Cra. Ana Bentaberri, me llamó hace unos días, después de  asumir el cargo, y me dijo que quería hacer un cambio en los macetones. Ella ya había elegido el color  rojo “navideño” y las plantas  que se colocarían en ellos: las estrellas federales, y el pino limón en el centro. Estas estrellas federales son de una variedad chica (Euphorbia pulcherrima o “Flor de Navidad”),  diferentes al arbusto que crece hasta dos metros. El pino limón llega a tener hasta 1,20 m, por lo que los pinos van a quedar en los macetones.

Hicimos la plantación el pasado viernes 18 de diciembre.  Plantamos 200 estrellas federales. Lamentablemente, al día siguiente hubo un viento muy fuerte, que no había sido anunciado, y que las afectó.

_ ¿Les pusieron brillantina a las estrellas federales?

_ No. Se importaron así. Tienen purpurina, pero no es tóxica para la planta.

Los funcionarios de la Intendencia riegan los macetones, los rosales  y todo lo que hemos plantado. Nosotros nos encargamos de la poda, la fertilización y la cura, en forma conjunta con los funcionarios de la Intendencia. Estamos en contacto permanente con ellos.  Hemos tenido  mucho apoyo del Gobierno Departamental y de los funcionarios.

_ ¿Cuántos pinos limón son?

_ Son 45, pero no se plantaron todos. Preferimos esperar.  Quedaron pinos para plantar,  y estrellas federales para reponer.

_ ¿Todas tienen purpurina o solo algunas?

_ Solo algunas. Vinieron así. En Bahía y en otros lugares de Brasil, hay estrellas federales y todas con brillantina, ya que  les gustan así.  Acá en San José  a la gente le encantó el cambio. Era necesario, sobre todo para Navidad. Nos lo manifestaron varias personas cuando  integrantes de la Subcomisión “Plaza 33” de “Los Lirios Garden Club” estábamos haciendo la plantación. Nos turnamos en las tareas,  porque a veces algunas compañeras no pueden participar. Estuvimos trabajando María Graciela Antognaza, Carmen Silva, Ailén Denis y yo.

_ Aportó mucho colorido en un año tan difícil como este.  ¿Ustedes se encargaron también de la nomenclatura botánica de las plantas, flores y árboles que están en la “Plaza de los 33”?

_ Sí, inclusive la  de los Agapanthus que están en las cuatro esquinas, que también plantamos en 2018, sustituyendo a las que vulgarmente se denominan “Flor de Pajarito” (Strelitzia), porque estaban muy añejas. Se hizo una transformación bastante importante.

En 2020 no pudimos hacer la Exposición Anual que siempre se hace en noviembre. Quizá eso  fue decisivo para que este año nadie solicitara ingresar al Club.

 Cosecha de premios en Expo-Virtual

_ La Exposición Anual se ha hecho en el Museo hace años.

_ Sí. Debido a que este año no pudimos realizarla por la pandemia,  nos invitaron desde el “National Gardens Clubs Uruguay” a participar de una Expo- Virtual a nivel nacional. Participamos 17 compañeras. Formamos una Subcomisión. Íbamos a la casa de las participantes. Llevábamos una tela negra o color manteca para el fondo, y poníamos la planta, que fotografiábamos desde diversos ángulos.  Colocábamos  un  patrón de medida (metro), para demostrar que cumplía con los requisitos exigidos de tamaño, altura…Obtuvimos varios primeros premios en jardines, plantas…

_¿Cómo  se puede ingresar a “Los Lirios Garden Club”?

_ Cada aspirante debe presentar una carta con sus datos antes del  27 de octubre de cada año. Debe tener dos madrinas integrantes del Club.  Se exige un compromiso mínimo a cada integrante de asistir a las reuniones, de participar en actividades...

Hay compañeras que se dedican a trabajar con escuelas de Primaria. Este año hicieron un precioso trabajo con la Escuela Rural  Nº 18 Alma Corujo, Esther Firpo, Liliana Casella y Olga Viera.

_ ¿Qué proyectos tienen para el año 2021?

_ La Intendenta Ana Bentaberri ya nos pidió que vayamos pensando qué hacer, cuando retomemos nuestras actividades en marzo de 2021. Ojalá que tengamos algunas presenciales. En marzo vendrá otra renovación en los macetones, con plantas que se mantengan por un plazo más largo. Van a acompañar a los pinitos limón. Debemos analizar qué tipo de plantas formarán cada conjunto. Las estrellas federales cumplen su ciclo, se retiran, y se guardan. Nada se tira.

“Los Lirios Garden Club” es un grupo honorario. Nos mantenemos con el dinero obtenido por las cuotas mensuales del Club. No recibimos dinero de nadie. Todo lo que aportamos a la sociedad lo hacemos con todo cariño, con el poco o mucho conocimiento que tenemos, orientados hacia un fin mayor, que es  beneficiar a todos.

(*)National Gardens Clubs Inc. (NGC),  es la organización más grande de Clubes de Jardines a nivel mundial. Promueve el estudio de la Horticultura, la práctica de Jardinería, el arte del Diseño Floral y la protección del Medio Ambiente.

(**)El Comité de Actividades de las Afiliadas Internacionales (COMAAI), representa y fomenta a través de la comunicación digital, los objetivos del NGC a los Clubes de Jardines, Consejos, Grupos de Estudio, Federaciones y Confederaciones de las regiones internacionales del NGC en México, Centro Sur y América.

Foto que encabeza la página: Elizabeth Bruno. Esta fotografía y las de los macetones, fueron gentilmente enviadas por la entrevistada.

Esta entrevista fue publicada el martes 29 de diciembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

-Susana Cannella en la Sociedad Italiana en el Día del Patrimonio

Con Susana Cannella en el “Día del Patrimonio” en la Sociedad Italiana (*) -Escultura y fotografías intervenidas de una inquieta artista

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

Entrevistamos a la artista Susana Cannella, quien  reside en Salto,  el sábado 3 de octubre de 2020 en la Sociedad Italiana de San José, en el marco del “Día del Patrimonio”, donde expuso “Viaje señalado”, consistente en una serie de fotografías intervenidas, y  “Dar y recibir”, escultura en cemento, y foto de su autoría.

            Teníamos una deuda con esta artista y su familia, muy vinculada a San José y al Museo de nuestra ciudad, que ahora queremos saldar compartiendo nuestra conversación de aquel día…

Foto intervenida de la obra de Eduardo Chillida "El peine del viento"

Jovencita  modelo del Maestro Hugo Nantes

 _ ¿Eres oriunda de San José?

_ Nací en Montevideo y a los 17 meses, mi papá Conrado Cannella y mi mamá, Olga Pedemonte, “me trajeron” para San José... Vivíamos en calle Treinta y Tres y la actual Zorrilla de San Martín (en aquella época se llamaba calle Solís), de esta ciudad.

Siempre estuvimos muy relacionados con el Museo de San José, porque  quedaba a una cuadra de nuestra casa. Mis padres estuvieron durante un tiempo integrando la Comisión Directiva del Museo.

Yo estuve posando durante más de una semana cuando tenía 16 años, para Hugo Nantes [nuestro consagrado pintor y escultor maragato].

_ ¿Ibas a los talleres de pintura de Hugo Nantes?

_ No. Yo estaba estudiando Preparatorios y un día me invitó para que fuera su modelo. Me quedaba sentadita… Hizo una serie de dibujos que nunca vi. Me regaló en agradecimiento  una Colla Boliviana, de un viaje que él había hecho a Bolivia, porque me había quedado quieta 8 días…

_ ¿Te dedicas exclusivamente al Arte?

_ No. Yo soy docente de Matemática. Tengo 6 hijos. La docencia y la familia, no me permitieron dedicarme exclusivamente al Arte, que siempre me gustó.

Talleres en Salto con Elsa Trolio y Federico Arnaud

_ Tú resides en Salto… ¿Hace mucho que vives allá?

_ Vivo en Salto desde el año 1975. Me jubilé en el año 2001 y me integré a los talleres de la Artista Visual y Profesora Elsa Trolio, que ejerce en Salto y que ha ganado muchos premios nacionales e internacionales.

Federico Arnaud, escultor y también artista plástico, va a APLAS (Asociación de Artistas Plásticos y Visuales Salteños), y yo integro la Comisión de esa Asociación hace tiempo, y en algún período  fui su Presidenta. Recientemente [octubre 2020], Arnaud terminó una exposición en el Subte de Montevideo, con una suerte de antología: toda la obra que ha hecho durante 20 años.

Exposiciones

_ ¿Cuándo empezaste a trabajar con fotografía, fotomontaje…?

_ Justamente hace 12 años que estoy trabajando con Federico Arnaud en escultura. Hemos hecho varias exposiciones con cuatro integrantes del Taller. Nos invitaron por el  “Proyecto de los Pájaros Pintados”, y estuvimos en el Museo Solari de Fray Bentos. Por suerte, fue muy exitosa.

Matemática artística: rectas, círculo y… ¡ petroglifo!

He hecho después trabajos en los que integré la Matemática y la Geometría.

_ ¿Por ejemplo en qué tipo de obras integraste la Matemática?

_ Trabajé con la función “cómo obtener rectas, teniendo el número de puntos ubicados en una circunferencia.” Obtuve una Mención en un Concurso que se organizó la ORT en Salto, en los que se conmemoraban 250 años por Salto. Conseguí 250 rectas en un círculo, todas dibujadas con lápiz y lo intervine con un petroglifo, obtenido también en Salto en la zona de Arerunguá. El petroglifo es una piedra grabada por indios hace muchísimos años.

_¿Tienes esa obra?

_ Se la regalé a mi hermana Leticia Cannella [muy conocida y admirada por los maragatos], porque ella es Antropóloga. Ella tiene esa obra en su casa, ya que  está muy relacionada con su profesión.

"Dar y recibir"- Cemento y foto

“Dar y recibir”

_ Hablemos de las obras que expones en la Sociedad Italiana de San José en el marco del “Día del Patrimonio”…

_ Una de ellas se llama “Dar y recibir”. Hay una mano, cuyo molde fue hecho primero en yeso, con mi mano y mi brazo. Luego volqué marmolina y portland blanco, para obtener la mano y el brazo. La mano está abierta. La otra mano que está en la foto, también es una fotografía de mi mano. Representa el dar y el recibir.

“Viaje señalado”

A las otras fotografías las tomé en un viaje que hice a España. Estuvimos en Bilbao. En   San Sebastián, admiré la obra de [Eduardo] Chillida “El peine del viento”, donde se ve el mar al fondo y el herrumbre que ha originado la erosión de esa obra, de la que saqué varias fotos. Las intervine también con mis manos, fotografiadas e impresas en acetato. Hay otra foto tomada en la puerta del Museo Guggenheim, de Bilbao. Denominé a estas fotos “Viaje señalado”, porque siempre aparecen mis manos [o pies].

(*)En la “26ª Edición del Día del Patrimonio -3 y 4 de octubre de 2020- “Dr. Manuel Quintela- Medicina y Salud, bienes a preservar”, la Sociedad Italiana de San José, en su sede social de la calle Treinta y Tres, esquina Larrañaga de San José de Mayo, se adhirió con distintas exposiciones:

I) Paneles con reseña histórica de la Institución, nacida de la solidaridad para la asistencia médica de sus asociados como "MUTUO SOCCORSO" , con énfasis en dos emblemáticas figuras de la Colectividad Italiana de San José: los médicos: Francesco Giampietro y Angelo Chiolini. II) Serie fotografías intervenidas "Viaje señalado", y escultura "Dar y recibir" cemento y foto: Susana Cannella. III) Pirograbados: José Omar Pose. IV) Arte en vidrio: Wilson Edgar Nessi.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto que encabeza esta página: Susana Cannella en la Sociedad Italiana de San José, en el "Día del Patrimonio".

Esta entrevista fue publicada en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, el martes  15 de diciembre de 2020.

           

Ángeles Martínez y Valeria Lluviera en la Sala Horacio Delgado del Museo - copia (2)

“Conversatorio” ya realizado en el Museo -Muestras “Diálogos y Arquicaricaturas”

Ángeles Martínez comentando" Luna sobre la estancia", de José Cúneo y "Matungos", de Pedro Figari

El viernes  27 de noviembre de 2020, hubo en las Salas Manuel Benavente y Horacio Delgado del Museo de San José, un animado y esclarecedor Conversatorio sobre las exposiciones "Diálogos", y "Arquicaricaturas o Estilizaciones” (creación vanguardista de Dardo Salguero Dela Hanty), a cargo de la Artista Visual y Profesora Ángeles Martínez, y la Profesora de Historia Valeria Lluviera. El cupo era de 20 personas. Se cumplieron todos los protocolos sanitarios establecidos por la emergencia sanitaria. Entrevistamos brevemente a las profesoras antes de realizarse esta actividad.

Agrupaciones de cuadros que enriquecen las miradas

 Ángeles Martínez: _ Esta actividad es como un cierre  del año  en cuanto a las exposiciones del Museo.  Estamos la Profesora Valeria Lluviera y yo con dos muestras: las “Arquicaricaturas” de Dardo Salguero Dela Hanty,  y “Diálogos”. En estos, se realizaron agrupaciones que tienen mucho que ver entre sí, para que pudieran “dialogar” obras atesoradas desde hace mucho tiempo en el Museo.

_Cuando se inauguró la muestra “Diálogos”, había un texto elaborado por ti, en el que figura un minucioso análisis de los cuadros agrupados, muy didáctico  para el visitante. En él comparas las obras “en diálogo” y qué criterios se tomaron para que estén juntas en la exposición.

_ Consiste justamente en no poner las obras aisladas, cada una expresándose a través de su imagen, sino abrirlas a un diálogo entre ellas, pero además entablando un cruzamiento con los propios grupos. Se procura que la mirada salga enriquecida gracias a esas confrontaciones. Valeria [Lluviera], recién decía que era sacar nuevamente a la vida, a la actividad, a todas esas obras que están en el acervo del Museo.

Arquicaricatura de Juan Zorrilla de San Martín, realizada por Dardo Salguero

Redivivas caricaturas vanguardistas de Dardo Salguero

_ Valeria: Tú te dedicaste a retomar y “revivir” de alguna manera a esas “Arquicaricaturas o Estilizaciones” de un vanguardista maragato como Dardo Salguero Dela Hanty.

Profesora Valeria Lluviera:_ Dardo Salguero fue reconocido en la vanguardia en cuanto a la caricatura, y consagrado como escultor. Nuestra ciudad [San José de Mayo], cuenta con varias de sus obras escultóricas. Esta faceta de las “Arquicaricaturas” no era tan conocida. Desde el año 2016 hasta la fecha, producto también de la investigación, este Patrimonio se empieza a activar y comienza otra fase. Estamos intentando devolverle a la comunidad maragata parte de este acervo, para que lo reconozca, se lo apropie, para poder replicarlo, difundirlo…

_ Sería muy bueno que se retomara periódicamente este tipo de propuestas…

Prof. Valeria Lluviera: _ Cuando organizamos una muestra en un momento particular y puntual se piensa cuál es el sentido y cuáles son los objetivos de esa muestra. En el caso de las “Arquicaricaturas”, la idea fue activar ese Patrimonio y darlo a conocer a la comunidad.

Estamos muy contentas, porque han concurrido muchos grupos de alumnos de Secundaria. Hemos hecho algunas visitas guiadas.

Prof. Ángeles Martínez:_ Hablamos de replique en las generaciones jóvenes… Valeria me contaba que muchos de los alumnos que visitaron las muestras, no habían entrado nunca al Museo. Es muy importante que vengan y que se encuentren con este material y que les sea explicado, para que se conduzca y se enriquezca su visión con aportes de datos, información del contexto.

Prof. Valeria Lluviera: _ Es interesante que cada uno lo “aprehenda” desde el lado que más le sea significativo. Sobre Dardo Salguero la investigación no está cerrada ni mucho menos, “hay una cantidad de puntas” posibles para seguir.

Prof. Ángeles Martínez: _ Creo también que desde el año 2016, en que empezamos a hacer muestras sobre el acervo del Museo, se trata precisamente de empezar a investigar para sacarle mucho mayor partido a todo este patrimonio.

Prof. Valeria Lluviera: _ Eso es lo más lindo de este encuentro intergeneracional con María de los Ángeles Martínez, con alumnos de liceos y algunos niños de alguna escuela. Ha sido muy difícil este año por los protocolos sanitarios exigidos. Esperemos que el año que viene podamos realizar otras actividades similares.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apuntes sobre el “Conversatorio”:

Muestra “Diálogos”:

            La Artista Visual y Profesora Ángeles Martínez, nos guió el pasado miércoles 27 de noviembre, en el recorrido por las distintas obras de la Sala Manuel Benavente del Museo, entre las que conformó ocho diálogos, que fueran explicitados por ella por escrito en la inauguración de la muestra en setiembre de 2020. Los artistas elegidos son muy destacados y con distintos estilos pictóricos. Pintaron paisajes, bodegones (o Naturalezas muertas), retratos, cuadros abstractos... Algunos de los artistas son: Rafael Barradas, José Cúneo, María Cantú, José Gurvich, Augusto y Horacio Torres, Dumas Oroño, Edgardo Ribeiro, Lincoln Presno, Linda Kohen, Hugo Nantes, José Gamarra, Pablo Viroga, Marta Sellanes… La potencia del análisis de Ángeles Martínez consistió en la confrontación de esas agrupaciones, aportando datos de la trayectoria de los distintos pintores uruguayos, muchos de ellos influenciados por la Escuela del Sur torresgarciana,  y también por sus peripecias individuales de crecimiento que obedecen a sus contextos artísticos de tendencias pictóricas, viajes a Europa y búsquedas personales. Demostró que distintas épocas pueden interactuar a través de sus creadores, y motivan que los revisitemos.

“Arquicaricaturas o Estilizaciones” en Sala Horacio Delgado del Museo:

del dibujante y escultor Dardo Salguero Dela Hanty( San José, 1902-1990).

            En la muestra hay algunas de las caricaturas de Dardo Salguero desde una mirada local. Reconocemos a Pedro Figari, Juan Zorrilla de San Martín, Carlos Vaz Ferreira, Fernán Silva Valdés, entre otros.

 “Las  Arquicaricaturas, son retratos sintéticos, realizados únicamente con líneas rectas horizontales, verticales y/u oblicuas, negras sobre fondo blanco. (…) Dardo iba directo al meollo del asunto, captaba en el acto la “arquitectura facial” del sujeto caricaturizado (…)” [Extraído de un extenso comentario sobre la obra del artista, firmado por Pablo Thiago Rocca, Director del Museo Figari, que figuraba en un boletín del Museo]. (*)

La Profesora de Historia Valeria Lluviera, se refirió a cómo empezó a indagar sobre las “Arquicaricaturas o Estilizaciones”, de Dardo Salguero Dela Hanty, que consideró muy relevantes para  la especialización que está cursando: “Historia del Arte y Patrimonio” en el Centro Latinoamericano de Estudios Humanos (CLAEH), en Montevideo. Mencionó las fuentes de información de que se valió: Actas del Museo de San José, revistas, publicaciones, y lo investigado por el Director del Museo Figari Pablo Thiago Rocca, entre otros estudiosos.

Valeria Lluviera se detuvo en  cada una de las caricaturas, intercambiando comentarios sobre ellas muy valorados por  los asistentes. Varios de ellos, de distintas franjas etarias, desconocían este talento de Dardo Salguero, que pudo recobrar las luces del reconocimiento que le otorgaran sus contemporáneos hace años..

Por más información, leer entrevista  que le hiciéramos a la Profesora de Historia Valeria Lluviera, publicada el martes 6-10- 2020, y en  www.visionciudadana.com.uy   https://entretelones.uy/).

(*) Las que podemos ver en el Museo de San José, fueron hechas nuevamente por el artista en la década del ’80,  antes de donarlas a esta institución, y tienen color.  

Lienzo restaurado y colocado en la Capilla del Santísimo Sacramento

Se inauguró el primer lienzo restaurado del artista Martino Perlasca (*)- Un Ángel Pasionario de la Capilla del Santísimo de la Catedral

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El pasado miércoles 25 de noviembre de 2020, se inauguró el primer  y bellísimo lienzo restaurado del artista suizo Martino Perlasca: el “Ángel Pasionario que porta la Corona de Espinas”. Es uno de los cuatro lienzos  con ángeles, que circundan el sagrario de  la Capilla del Santísimo del Sacramento de la Basílica Catedral de San José de Mayo (*).  La restauración fue financiada con el aporte de la comuna suiza de Morcote donde nació Perlasca, merced a las gestiones  emprendidas “ante y por” la Embajada de Suiza en Uruguay. El Director General de la Comisión Nacional de Patrimonio William Rey, adelantó que se continuará con la restauración de  lienzos de Perlasca de la Catedral de San José.

            La gente puede colaborar con estas restauraciones en: Banco República: Nº1541996 Subcuenta 16 en dólares. Subcuenta 8 en pesos ($). Santander: Nº 062-4467728.

Director General de la Comisión Nacional del Patrimonio, William Rey

Participaron en la inauguración, el Embajador Suizo en Uruguay  Martin Strub, autoridades nacionales,  departamentales, religiosas, y   un grupo pequeño de representantes de la comunidad que colaboraron en la investigación artística y búsqueda de apoyo (**), la Restauradora Claudia Frigerio (principal responsable de la restauración), y la prensa. La invitación a esta inauguración se restringió debido a la emergencia sanitaria.

La Restauradora Claudia Frigerio, una de las más destacadas restauradoras del Uruguay,  explicó el proceso  realizado con la obra a los asistentes.

El Administrador Diocesano, Pbro. Gabriel Rainusso, dio datos sobre el próximo lienzo que será restaurado y que pudo verse sobre la mesa de trabajo de Frigerio y su colaboradora  Adriele Oliveira, en la Capilla del Santísimo.

Hubo breves encuentros con la prensa  que  sintetizamos. Asimismo,  tomamos el final de la alocución del Vicario Parroquial de la Catedral Pbro. Andrés Paredes, en este trascendente evento, en que parafrasea parte del contenido del folleto tríptico escrito por el Profesor Michel Prince.

El Embajador Martin Strub y el Cura Párroco de la Catedral Gustavo Rebón, descubrieron una placa con este texto: “La Catedral de  San José de Mayo a la Municipalidad de Morcote, Suiza, en agradecimiento por la donación que permitió el comienzo de la restauración de la obra de Martino Perlasca. San José, 2019”.

Encuentros con la prensa: 

Fijación del material original y “resane” de la obra de Perlasca

 Claudia Frigerio: _ Lo que se hizo en la restauración, fue fijar la capa [de pintura original] al soporte, para que no se continuara desprendiendo y perdiendo. Tuvimos que hacer diversos tratamientos para mantener la mayor parte de esa obra, el objetivo era detener el proceso de pérdida de material.

_¿Qué tiempo llevó la restauración  y por cuánto tiempo se garantiza su conservación?

_ Llevó más de un año de trabajo. La idea de cada restauración es que perdure el mayor tiempo posible. Se calcula que durante 100 años no se va volver a tocar la obra.  Siempre hay factores que  inciden en su  preservación: el ambiente, la humedad, los cambios climáticos… Hay cuestiones que no podemos prever. Todos los materiales que se han empleado en la restauración son específicos para su conservación.Se ha comprobado que perduran en el tiempo, por lo que no va a depender de esos materiales.

Embajador suizo Martin Strub

Fuerte interés de las autoridades suizas en seguir colaborando

 Embajador suizo Martin Strub:_  Yo como Embajador Suizo, estoy muy orgulloso de un artista suizo  tan conocido . Recuerdo muy bien cuando vine a Montevideo con mi predecesor, antes de tomar mi oficio,  y me encontré con Claudia Frigerio, quien estaba restaurando pinturas de Martino Perlasca en el Palacio Santos [de Montevideo]. A raíz de eso, en la Embajada Suiza y en la Embajada de Uruguay en Suiza, empezamos una serie de actividades para informarnos sobre eso y descubrimos cada vez más, la presencia de artistas suizos en Uruguay. Claudia mencionó que el año pasado vino una importante delegación de Suiza a San José y el Alcalde de Morcote, (lugar de nacimiento de Martino Perlasca), que donó  10.000 dólares para la restauración de la obra.

_¿Qué posibilidades hay para que se restauren los restantes lienzos de Perlasca a través del aporte del gobierno suizo y en particular, de la municipalidad de  Morcote?

_ Hemos empezado una buena cooperación y hemos profundizado los lazos culturales bilaterales. Creo que es un primer paso que será continuado por otros. Aún no puedo decir nada en concreto, pero sí que hay un fuerte interés en seguir colaborando…

                             Senador Carlos Daniel Camy

 Las obras de Perlasca de la Catedral “son un tesoro cultural”

_ Usted  formó parte de las gestiones para concretar la restauración. Estuvo en Suiza…

Senador Carlos Daniel Camy: _ Creo que es un logro de nuestra comunidad de San José. Más allá de lo que implica desde el punto de vista de la religión católica la Basílica Catedral de San José de Mayo, es un Monumento Histórico Nacional y es parte de nuestro Patrimonio Cultural e Histórico. La  obra de Martino Perlasca tiene una gran magnitud. Este emblemático artista suizo, tuvo una vida muy exigua.[1860-1896]. Paradójicamente, lo mejor de su obra está en el Río de la Plata, y dentro de esta región del mundo, en esta Catedral de nuestra ciudad San José de Mayo. Aquí se contemplan algunas de sus obras más importantes. Son un tesoro cultural.

 “Nosotros viajamos a Suiza en dos oportunidades para iniciar los contactos”

             Nosotros viajamos a Suiza en dos oportunidades, para iniciar los contactos, y finalmente contribuir con lo que fue  concretar una donación de la zona del Ticino, puntualmente Marcote, donde nació Perlasca. Invitamos en esa oportunidad para que vinieran, la bisnieta de Perlasca (que se emocionó como familiar cuando estuvo aquí), autoridades que hicieron la donación,  una fundación artística muy importante de Ticino…(***) Es muy importante que el fruto de esa donación se esté concretando. Se había hecho una donación, y con el aporte de mucha gente, hoy la comunidad de la Iglesia Católica, la comunidad de San José, y muchos de los que son reales protagonistas de este logro, nos muestran lo que se hizo con ese dinero.

Estoy contento, orgulloso, y con ganas de seguir trabajando  en esta misma dirección…

“Soy optimista y pienso que se podrán seguir restaurando los lienzos de Perlasca”

_ ¿Se ha han iniciado algún inicio de diálogo para continuar con las restauraciones?

Senador Carlos Daniel Camy: _ Yo tengo un contacto fluido y periódico con el Embajador de Suiza Martin Strub. También lo tuvimos con el anterior embajador, que fue con quien iniciamos el vínculo. En la anterior legislatura, fui Presidente de la  Comisión Parlamentaria de Suiza en Uruguay. Eso nos permitió acrecentar la relación, para poder ser uno más  ir empujando para que se concretara. Soy optimista  y pienso que sí se podrán seguir restaurando los lienzos de Perlasca.

Es muy importante lo que se está haciendo hoy: mostrar y transparentar ante la comunidad, la sociedad y ante Suiza, lo que se hizo con el dinero que se recibió. Esto es un paso fundamental para poder insistir, y lo vamos a hacer con muchísimo gusto, ante las autoridades de  Suiza y ante la región de Suiza que colaboró, para que puedan entusiasmarse y seguir ayudándonos a dar más pasos para conservar este gran patrimonio religioso, cultural, turístico, histórico que tenemos como sello de nuestra comunidad de San José de Mayo.


Vicario Parroquial de la Catedral, Pbro. Andrés Paredes

Rompiendo 100 años de soledad de un precioso legado

Pbro. Andrés Paredes: _ Este lienzo firmado [por Perlasca] desde su lejana Suiza, saludó  a su segunda patria, donde dio sus primeros pasos en el Arte(…) Es así que vemos la exuberancia [en el paisaje del lienzo del Ángel pasionario] de amapolas, margaritas y Edelweiss (flor suiza). Florece también algún silvestre mburucuyá que se identifica con lo uruguayo. Tal vez estas obras de Perlasca hayan merecido un mayor aplauso de la crítica contemporánea, pero es indudable que cada una de las piezas del cuatríptico  y del conjunto de ellas, conforman un precioso legado, que ha permanecido casi mudo, y desconocido por más de 100 años. Ahora  que hemos empezado a poner nuestros ojos en él, y a desentrañar la riqueza de su mensaje, es ineludible dar a conocer el valor artístico y patrimonial de la obra, y además, sus dos patrias.

 

 

 (*) Había en la Catedral  paneles con infografías y fotografías que explicaban minuciosamente el proceso de restauración del lienzo del “Ángel Pasionario que porta la Corona de Espinas”. Entregaban un folleto tríptico en colores con esos detalles y  análisis artísticos y religiosos de ese lienzo,  escritos por el Prof. Michel Prince. Imperdibles.

(**) Entre otros, el “Grupo de Adoración Eucarística” de la Catedral.

(***) El 22-03-2018, publicamos la nota: “Delegación suiza visitó la Catedral y la Capilla del Santísimo- Lienzos de Perlasca y Capilla imploran renacer”. A esa instancia se refiere el Senador Carlos Daniel Camy.

El Obispo Diocesano Monseñor Arturo Fajardo (actualmente Obispo de la Diócesis de Salto), fue un gran impulsor de esta restauración, como lo destacaron entre otros, los Presbíteros Paredes y Rainusso el pasado miércoles.

Las fotografías fueron gentilmente cedidas por Igor Alcalde (fotógrafo de la Diócesis de San José de Mayo).

Fotografía que encabeza esta página: Lienzo restaurado y colocado en la Capilla del Santísimo Sacramento.

Esta nota fue publicada el martes 1 de diciembre de 2020, en la pág . 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.