Mauricio De León y Mariano Díaz Borges en Plaza 33--

Maragato Mariano Díaz recibe Medalla de Oro -XXIV Olimpíada Nacional de Química

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El jovencito maragato Mariano Díaz Borges (16 años), recibió el 5 de diciembre de 2020, la Medalla de Oro en la “XXIV Olimpíada Nacional de Química en la Prueba Nivel 1”, organizada por la Facultad de Química de la UdelaR.   Entrevistamos a Mariano y a su profesor  de Química, y Coordinador  Departamental, Mauricio De León (*).  Nuestra esperanza reside en jóvenes como Mariano, brillante y autoexigente estudiante apasionado por la ciencia. Dedicados y valiosos docentes como Mauricio son imprescindibles para motivar a sus alumnos a enfrentar importantes retos.   

Mariano Díaz Borges, Medalla de Oro en la XXIV Olimpíada Nacional de Química

Pruebas Departamentales y Prueba Nacional

 _ Esta Olimpíada  de Química se realiza hace 24 años…

Profesor de Química y Coordinador Mauricio De León: _ Sí. Anteriormente el “Programa de la Olimpíada Uruguaya de Química”, estaba a cargo de otra organización.  Hace tiempo que la Facultad de Química prepara esta secuencia de trabajos consistente en primer lugar en una prueba departamental, que se hace en el mismo día y horario en  la capital y localidades de cada departamento del país. Es aplicada por los Coordinadores Departamentales. Yo soy el Coordinador Departamental de San José. Esa prueba  se corrige acá y se comunica a la Facultad de Química los puntajes obtenidos por cada estudiante que participó en ella.

_¿Cómo se selecciona al Profesor Coordinador de cada departamento?

_ No lo sé. En mi caso, en 2010 yo apliqué la Prueba en San José, por la necesidad de que un docente lo hiciera. Poco después me convocó el Comité Científico de la Facultad de Química, para decirme si quería ser  el Coordinador Departamental.

_¿Cuál es el rol del Coordinador?

_ Consiste en difundir el Programa de la Olimpíada Uruguaya de Química, para que la invitación  llegue a los grupos que uno tiene a cargo, y a todos los estudiantes del departamento.

_ ¿Dónde cursaba Mariano en 2019?

_ En el Liceo Nº2. En 2020 cursó en IPREU- SAFA de San José. Los docentes de cada curso colaboran en trasmitir  la invitación a sus estudiantes. El Coordinador Departamental además, mantiene una constante comunicación con Facultad de Química, para implementar el Programa: recibir la Prueba, distribuirla el día que esta se toma, corregirla y enviar los resultados de cada estudiante.

En la instancia nacional, hay una reunión con todos los Coordinadores Departamentales, en la que se analiza la Prueba Nacional que debe realizarse en la Facultad de Química, en Montevideo.

_¿Cuántos participaron en 2020?

_ En San José participaron 7 estudiantes. Bajó la participación debido a la pandemia. Los cursos no fueron normales. Algunos estudiantes se desmotivaron. Eso ocurrió en todo el país.

Medalla de Oro- Olimpíada Nacional de Química, 5-12-2020 

Premios en dos años consecutivos

 _ Mariano ganó Medalla de Oro en Nivel 1. Son tres niveles. ¿En qué se diferencian?

_ La mayoría de los participantes del Nivel 1, son estudiantes de 4º año de Liceo. Mariano en 2019 fue una de las excepciones, porque participó del Primer Nivel siendo estudiante de 3º. Obtuvo también premiación: “Mención Especial”. Este año (2020), como estudiante de 4º año, recibió una Medalla de Oro.

El Nivel 2 es solo para estudiantes de 5º de Liceo y Nivel 3, para estudiantes de 6º de Liceo.

Es relevante que desde el año 2011 hasta ahora, siendo yo Coordinador, él ha sido la persona más joven que ha obtenido una Medalla de Oro. Obtuvo doble premiación en dos años consecutivos. Creo que pocos han logrado eso.

Es un orgullo acompañar a Mariano desde que aceptó el desafío. Siempre les digo a mis alumnos que hasta el día de la prueba, pueden arrepentirse, y que no pierden nada con participar, pero sí pueden ganar, participando. Más allá de la Química, con la prueba se adquieren herramientas para la vida y se establecen vínculos con otras personas. Asimismo, se descubren competencias que uno no sabe que tenía.

  “Mariano ha adquirido un enorme dominio de los contenidos de  la Química”

_ El Nivel 1 es una Prueba Teórica… Los niveles implican distintos tipos de pruebas.

_ Sí. Mariano en este tiempo ha adquirido un enorme dominio de los contenidos de la Química. En los niveles 2 y 3 hay pruebas teóricas y de experimentación.    El Nivel 1 es una revisión de los conceptos más importantes de  la Química en general. La Prueba Departamental abarca contenidos de  todo el programa de 3er. año de Liceo y parte del de 4º año. Mariano ya se había adelantado un año…

En la Olimpíada Nacional se toman los mismos contenidos, se profundiza en ellos y se agregan nuevos.

_¿ En 2020 realizaron la Prueba Nacional en la Facultad de Química?

_ Este año en forma excepcional debido a la pandemia, se aplicó en San José por videoconferencia. Recibimos las pruebas, y las aplicamos el pasado 5 de diciembre, pero ellos estaban conectados con los profesores de la Facultad de Química. No llegaban a 100 los participantes.

_ La Prueba Departamental es una preselección.

_ Sí. Algunos clasifican y otros, no. Los siete participantes departamentales clasificaron a la Nacional. Cinco del Nivel 1 participaron en la Nacional, un estudiante del Nivel 2, y un estudiante del Nivel 3.

_Mariano: ¿Cuándo descubriste que te apasionaba la Química?

Mariano Díaz Borges: _ En 3er. año de Liceo,  primer año en que tenemos Química. Pasaron los meses, me iba bien, y recibí la invitación de Mauricio, que me incentivó mucho para participar en la Olimpíada.

_¿Cómo te organizaste para estudiar?

_ Mauricio me dio la posibilidad de tomar todas las horas de clase de Química, para complementar con las que tenía en mi grupo. También en mi casa le dedicaba mucho tiempo.

_¿Te gustan todas las asignaturas del Liceo o tienes otras preferencias específicas?

_ Me gusta todo. Tengo un buen rendimiento en general. Mis favoritas son la Química y todo lo relativo a Ciencias…

De alumno a “profesor”

_ ¿Qué implicó para ti participar en las Olimpíadas de 2019 y 2020?

_ Mauricio me mostró un ejemplo de prueba y yo le dije: “Profe: ¡yo no puedo con esto!”. Él fue muy insistente  y me convenció. Me preparé para la Departamental y me fue bastante bien. Clasifiqué a la Nacional en 2019, y comenzó la preparación. Me presenté a la Nacional. Supimos que una Mención llegó a San José. Decía mi nombre, pero yo no podía creerlo. El año pasado en San José nos presentamos seis. Saqué la Mención y en la semana siguiente, me invitaron a participar en una serie de Módulos, que son un entrenamiento con profesores de la Facultad de Química para las Olimpíadas Iberoamericanas e Internacionales. Me presenté, pero no me fue bien, porque competí con temas y nivel de la Facultad. En 2020 ya “sabía” que iba a participar de nuevo en la Olimpíada.

_ ¿Cómo te preparaste?

_ Este año lo hice ayudando a otros participantes. Di clases a otros chiquilines de Nivel 1, incluso de otros departamentos, con material y preguntas.

_ Fuiste una suerte de monitor…

_ Sí… Cuando enseñás, aprendés muchísimo. Después de toda esa actividad, llegó la Prueba Departamental. La di el 5 de setiembre y obtuve el puntaje nacional más alto en lo departamental. No hay premiación, pero clasifiqué para la Nacional.

El 5 de diciembre llegó la Prueba Nacional diferente a lo que estaba acostumbrado el año pasado, pero estaba más tranquilo.

_ Era por videoconferencia, lo que puede ser dificultoso para muchos.

_  A los tres días se emitió un directo por “youtube” de la Facultad de Química con los resultados y la Medalla de Oro fue para mí…

Más  Olimpíadas  y un promisorio porvenir

_ Pasaste a 5º año en el IPREU- SAFA. ¿Qué planes  tienes?

_ Entre febrero y mayo participaré en el entrenamiento para las Pruebas Iberoamericanas e Internacionales con profesores de Facultad. Sería por Zoom al principio. Si quedo preseleccionado, quizá sea después en forma presencial en la Facultad de Química.

_ ¡Vas a estudiar en vacaciones! ¡Estamos frente a un futuro científico!

Mauricio De León: _ La Facultad de Química entrena a los estudiantes que han tenido un desempeño académico exitoso,  los pone a competir para hacer una selección para representar a Uruguay en instancias Internacionales y después, Iberoamericanas. Son dos Olimpíadas diferentes. La Olimpíada Internacional de 2020 fue en Turquía, por videoconferencia.  La sede  cambia cada año.

Hace varios años el estudiante Sebastián Martínez del IPREU-SAFA obtuvo una Mención Especial en Japón. Actualmente Sebastián trabaja en una Universidad de Francia. Hay una cultura de trabajo para participar en las Olimpíadas de Química en el IPREU-SAFA y en el Departamento de San José. Hace tres años que tenemos seis u ocho alumnos interesados en participar.

_ ¿Qué vas a hacer después de culminar los estudios en el IPREU-SAFA?

Mariano Díaz Borges: _ Siempre soñé ser Ingeniero Civil. Ahora pienso en la  Ingeniería Química. Aún tengo tiempo para decidirme.

_ Imagino el honor que ha significado para ti y para tu familia obtener este premio.

_  Ha sido mucha emoción para mí, para mi familia, mis amigos. He recibido muchos mensajes de apoyo. Esa medalla es el reflejo de mucho trabajo y estudio…

(*) Profesor de Química egresado del IPA en 2011. Ejerce desde el año 2009. Actualmente trabaja en el Liceo Nº2, en IPREU-SAFA y UTU de  San José.

Esta entrevista fue publicada el martes 12 de enero de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Foto que encabeza esta página: Mauricio De León y Mariano Díaz Borges en la Plaza 33 de San José de Mayo. Las restantes fotografías de esta página fueron gentilmente enviadas por Mariano Díaz Borges.

 

 

Elizabeth Bruno

Con Elizabeth Bruno de “Los Lirios Garden Club San José” - San José florido

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El pasado viernes 18 de diciembre de 2020, integrantes de “Los Lirios Garden Club- San José”,  poblaron de colorido lugares medulares de nuestra ciudad. Trabajaron en  45 macetones: los de las peatonales  y los que están en las aceras de las calles principales que bordean la “Plaza  de los 33”. Se plantaron 200 estrellas federales (“flores de la Navidad”), y 45 “pinos limón”. La actual Presidenta de este Club, Sra. Elizabeth Bruno, se refiere a esta propuesta que les realizara la Sra. Intendenta de San José, Cra. Ana Bentaberri;  a otras actividades de “Los Lirios Garden Club” y a distinciones recibidas por este Club en 2019  y en 2020.

Estrellas federales y pino limón en calle 25 de Mayo. Foto- Intendencia de San José

 _ Este año ha sido complicado también para “Los Lirios Garden Club” de San José… Eres la actual Presidenta de este Club. Han embellecido el centro de la ciudad.

Elizabeth Bruno: _ Fui elegida el pasado 27 de noviembre para ejercer la presidencia hasta el 27 de  noviembre de 2021. La Presidenta anterior fue Ani Porley. Quiero destacar que las tareas que realizamos son honorarias.

_ Cada año invitan a personas  a dar charlas…

_ Todos los años, la Presidenta electa organiza un  programa. Este año lo teníamos, pero todas las charlas se realizaron a través de la plataforma  Zoom.  Hicimos algunas, porque el cambio fue muy drástico.  Las disertantes fueron compañeras de otros clubes. Cuando uno tiene que dar una charla  y  hacer una demostración virtual, pueden no resultar claras. Varios temas no pudieron abordarse.  Hubo charlas de disertantes del “National Garden Clubs Inc.- Uruguay”de  Montevideo (*) a nivel nacional, en las que participábamos por Zoom casi todos los clubes. De las que habíamos programado nosotras para San José, tuvimos una o dos nada más. Las reuniones “internas” que habitualmente hacíamos en el Museo de San José, fueron por Zoom.

_ Ustedes siempre se reunían en el Museo y este año no pudieron hacerlo debido a la pandemia del COVID- 19.

_ Nosotras  teníamos reuniones internas  una o dos veces al mes con disertantes. Se redujeron al mínimo. Eran por temas específicos para tratar lo que nos enviaban de otros Garden Clubs y los del COMAAI (**), cuya sede está en Nueva York.

“Siembra América”: Reconocimiento internacional

_ Recordemos la plantación de rosales que ustedes hicieron en la Plaza de los 33 de nuestra ciudad.

_ Sí. Plantamos  más de 300 rosales en 2018. En aquel momento, la Intendencia de San José solicitó una reunión  con integrantes de nuestro Club. La Presidenta de “Los Lirios…”era María Graciela Antognazza y yo era la Secretaria. Nos reunimos con el Intendente  José Luis Falero y con la Secretaria General Cra. Ana Bentaberri.  Nos preguntaron qué intervención podríamos hacer. Nos propusieron que tomásemos la Plaza de los 33 y la peatonal de calle Asamblea. Les respondimos  que  íbamos a preparar un proyecto que no abarcase tanto, para poderlo concretar.

                                                                       Rosa Floribunda-Iceberg en "Plaza 33"

_ Los rosales de la Plaza 33 están hermosos...

_ Esa primera intervención nos costó mucho. Contamos siempre con la ayuda de los funcionarios de la Intendencia. Se nos otorgó todo lo que solicitamos para hacer ese trabajo que era comprometido y grande para nosotras. “Los Lirios Garden Club” tiene subcomisiones.    En 2018 éramos 30. Ahora somos 27.

El COMAAI tenía un programa denominado “Siembra América”, en el que participaban los  Gardens de todo Uruguay y  de  América.  En ese programa se exhortaba a que participáramos con un fin social. Nos llegó esa invitación cuando ya estábamos  realizando la plantación de rosales en la “Plaza de los 33”. Tomamos muchas fotografías. Cuando terminamos, se subieron a Internet, y a principios de 2019 (mayo), “Los Lirios Garden Club” ganó una Mención otorgada por ese programa, por el Proyecto de la Plaza.  Para nosotros fue un enorme honor, porque participaron países como Brasil, México, Perú, Chile…

Estrellas federales y pino limón, en calle 25 de Mayo- Foto- Intendencia de San José

Colores navideños

_Hablemos de la plantación que se hizo en los macetones  ahora pintados de rojo, que están en el centro de nuestra ciudad.

_ La actual Intendenta de San José, Cra. Ana Bentaberri, me llamó hace unos días, después de  asumir el cargo, y me dijo que quería hacer un cambio en los macetones. Ella ya había elegido el color  rojo “navideño” y las plantas  que se colocarían en ellos: las estrellas federales, y el pino limón en el centro. Estas estrellas federales son de una variedad chica (Euphorbia pulcherrima o “Flor de Navidad”),  diferentes al arbusto que crece hasta dos metros. El pino limón llega a tener hasta 1,20 m, por lo que los pinos van a quedar en los macetones.

Hicimos la plantación el pasado viernes 18 de diciembre.  Plantamos 200 estrellas federales. Lamentablemente, al día siguiente hubo un viento muy fuerte, que no había sido anunciado, y que las afectó.

_ ¿Les pusieron brillantina a las estrellas federales?

_ No. Se importaron así. Tienen purpurina, pero no es tóxica para la planta.

Los funcionarios de la Intendencia riegan los macetones, los rosales  y todo lo que hemos plantado. Nosotros nos encargamos de la poda, la fertilización y la cura, en forma conjunta con los funcionarios de la Intendencia. Estamos en contacto permanente con ellos.  Hemos tenido  mucho apoyo del Gobierno Departamental y de los funcionarios.

_ ¿Cuántos pinos limón son?

_ Son 45, pero no se plantaron todos. Preferimos esperar.  Quedaron pinos para plantar,  y estrellas federales para reponer.

_ ¿Todas tienen purpurina o solo algunas?

_ Solo algunas. Vinieron así. En Bahía y en otros lugares de Brasil, hay estrellas federales y todas con brillantina, ya que  les gustan así.  Acá en San José  a la gente le encantó el cambio. Era necesario, sobre todo para Navidad. Nos lo manifestaron varias personas cuando  integrantes de la Subcomisión “Plaza 33” de “Los Lirios Garden Club” estábamos haciendo la plantación. Nos turnamos en las tareas,  porque a veces algunas compañeras no pueden participar. Estuvimos trabajando María Graciela Antognaza, Carmen Silva, Ailén Denis y yo.

_ Aportó mucho colorido en un año tan difícil como este.  ¿Ustedes se encargaron también de la nomenclatura botánica de las plantas, flores y árboles que están en la “Plaza de los 33”?

_ Sí, inclusive la  de los Agapanthus que están en las cuatro esquinas, que también plantamos en 2018, sustituyendo a las que vulgarmente se denominan “Flor de Pajarito” (Strelitzia), porque estaban muy añejas. Se hizo una transformación bastante importante.

En 2020 no pudimos hacer la Exposición Anual que siempre se hace en noviembre. Quizá eso  fue decisivo para que este año nadie solicitara ingresar al Club.

 Cosecha de premios en Expo-Virtual

_ La Exposición Anual se ha hecho en el Museo hace años.

_ Sí. Debido a que este año no pudimos realizarla por la pandemia,  nos invitaron desde el “National Gardens Clubs Uruguay” a participar de una Expo- Virtual a nivel nacional. Participamos 17 compañeras. Formamos una Subcomisión. Íbamos a la casa de las participantes. Llevábamos una tela negra o color manteca para el fondo, y poníamos la planta, que fotografiábamos desde diversos ángulos.  Colocábamos  un  patrón de medida (metro), para demostrar que cumplía con los requisitos exigidos de tamaño, altura…Obtuvimos varios primeros premios en jardines, plantas…

_¿Cómo  se puede ingresar a “Los Lirios Garden Club”?

_ Cada aspirante debe presentar una carta con sus datos antes del  27 de octubre de cada año. Debe tener dos madrinas integrantes del Club.  Se exige un compromiso mínimo a cada integrante de asistir a las reuniones, de participar en actividades...

Hay compañeras que se dedican a trabajar con escuelas de Primaria. Este año hicieron un precioso trabajo con la Escuela Rural  Nº 18 Alma Corujo, Esther Firpo, Liliana Casella y Olga Viera.

_ ¿Qué proyectos tienen para el año 2021?

_ La Intendenta Ana Bentaberri ya nos pidió que vayamos pensando qué hacer, cuando retomemos nuestras actividades en marzo de 2021. Ojalá que tengamos algunas presenciales. En marzo vendrá otra renovación en los macetones, con plantas que se mantengan por un plazo más largo. Van a acompañar a los pinitos limón. Debemos analizar qué tipo de plantas formarán cada conjunto. Las estrellas federales cumplen su ciclo, se retiran, y se guardan. Nada se tira.

“Los Lirios Garden Club” es un grupo honorario. Nos mantenemos con el dinero obtenido por las cuotas mensuales del Club. No recibimos dinero de nadie. Todo lo que aportamos a la sociedad lo hacemos con todo cariño, con el poco o mucho conocimiento que tenemos, orientados hacia un fin mayor, que es  beneficiar a todos.

(*)National Gardens Clubs Inc. (NGC),  es la organización más grande de Clubes de Jardines a nivel mundial. Promueve el estudio de la Horticultura, la práctica de Jardinería, el arte del Diseño Floral y la protección del Medio Ambiente.

(**)El Comité de Actividades de las Afiliadas Internacionales (COMAAI), representa y fomenta a través de la comunicación digital, los objetivos del NGC a los Clubes de Jardines, Consejos, Grupos de Estudio, Federaciones y Confederaciones de las regiones internacionales del NGC en México, Centro Sur y América.

Foto que encabeza la página: Elizabeth Bruno. Esta fotografía y las de los macetones, fueron gentilmente enviadas por la entrevistada.

Esta entrevista fue publicada el martes 29 de diciembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

-Susana Cannella en la Sociedad Italiana en el Día del Patrimonio

Con Susana Cannella en el “Día del Patrimonio” en la Sociedad Italiana (*) -Escultura y fotografías intervenidas de una inquieta artista

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

Entrevistamos a la artista Susana Cannella, quien  reside en Salto,  el sábado 3 de octubre de 2020 en la Sociedad Italiana de San José, en el marco del “Día del Patrimonio”, donde expuso “Viaje señalado”, consistente en una serie de fotografías intervenidas, y  “Dar y recibir”, escultura en cemento, y foto de su autoría.

            Teníamos una deuda con esta artista y su familia, muy vinculada a San José y al Museo de nuestra ciudad, que ahora queremos saldar compartiendo nuestra conversación de aquel día…

Foto intervenida de la obra de Eduardo Chillida "El peine del viento"

Jovencita  modelo del Maestro Hugo Nantes

 _ ¿Eres oriunda de San José?

_ Nací en Montevideo y a los 17 meses, mi papá Conrado Cannella y mi mamá, Olga Pedemonte, “me trajeron” para San José... Vivíamos en calle Treinta y Tres y la actual Zorrilla de San Martín (en aquella época se llamaba calle Solís), de esta ciudad.

Siempre estuvimos muy relacionados con el Museo de San José, porque  quedaba a una cuadra de nuestra casa. Mis padres estuvieron durante un tiempo integrando la Comisión Directiva del Museo.

Yo estuve posando durante más de una semana cuando tenía 16 años, para Hugo Nantes [nuestro consagrado pintor y escultor maragato].

_ ¿Ibas a los talleres de pintura de Hugo Nantes?

_ No. Yo estaba estudiando Preparatorios y un día me invitó para que fuera su modelo. Me quedaba sentadita… Hizo una serie de dibujos que nunca vi. Me regaló en agradecimiento  una Colla Boliviana, de un viaje que él había hecho a Bolivia, porque me había quedado quieta 8 días…

_ ¿Te dedicas exclusivamente al Arte?

_ No. Yo soy docente de Matemática. Tengo 6 hijos. La docencia y la familia, no me permitieron dedicarme exclusivamente al Arte, que siempre me gustó.

Talleres en Salto con Elsa Trolio y Federico Arnaud

_ Tú resides en Salto… ¿Hace mucho que vives allá?

_ Vivo en Salto desde el año 1975. Me jubilé en el año 2001 y me integré a los talleres de la Artista Visual y Profesora Elsa Trolio, que ejerce en Salto y que ha ganado muchos premios nacionales e internacionales.

Federico Arnaud, escultor y también artista plástico, va a APLAS (Asociación de Artistas Plásticos y Visuales Salteños), y yo integro la Comisión de esa Asociación hace tiempo, y en algún período  fui su Presidenta. Recientemente [octubre 2020], Arnaud terminó una exposición en el Subte de Montevideo, con una suerte de antología: toda la obra que ha hecho durante 20 años.

Exposiciones

_ ¿Cuándo empezaste a trabajar con fotografía, fotomontaje…?

_ Justamente hace 12 años que estoy trabajando con Federico Arnaud en escultura. Hemos hecho varias exposiciones con cuatro integrantes del Taller. Nos invitaron por el  “Proyecto de los Pájaros Pintados”, y estuvimos en el Museo Solari de Fray Bentos. Por suerte, fue muy exitosa.

Matemática artística: rectas, círculo y… ¡ petroglifo!

He hecho después trabajos en los que integré la Matemática y la Geometría.

_ ¿Por ejemplo en qué tipo de obras integraste la Matemática?

_ Trabajé con la función “cómo obtener rectas, teniendo el número de puntos ubicados en una circunferencia.” Obtuve una Mención en un Concurso que se organizó la ORT en Salto, en los que se conmemoraban 250 años por Salto. Conseguí 250 rectas en un círculo, todas dibujadas con lápiz y lo intervine con un petroglifo, obtenido también en Salto en la zona de Arerunguá. El petroglifo es una piedra grabada por indios hace muchísimos años.

_¿Tienes esa obra?

_ Se la regalé a mi hermana Leticia Cannella [muy conocida y admirada por los maragatos], porque ella es Antropóloga. Ella tiene esa obra en su casa, ya que  está muy relacionada con su profesión.

"Dar y recibir"- Cemento y foto

“Dar y recibir”

_ Hablemos de las obras que expones en la Sociedad Italiana de San José en el marco del “Día del Patrimonio”…

_ Una de ellas se llama “Dar y recibir”. Hay una mano, cuyo molde fue hecho primero en yeso, con mi mano y mi brazo. Luego volqué marmolina y portland blanco, para obtener la mano y el brazo. La mano está abierta. La otra mano que está en la foto, también es una fotografía de mi mano. Representa el dar y el recibir.

“Viaje señalado”

A las otras fotografías las tomé en un viaje que hice a España. Estuvimos en Bilbao. En   San Sebastián, admiré la obra de [Eduardo] Chillida “El peine del viento”, donde se ve el mar al fondo y el herrumbre que ha originado la erosión de esa obra, de la que saqué varias fotos. Las intervine también con mis manos, fotografiadas e impresas en acetato. Hay otra foto tomada en la puerta del Museo Guggenheim, de Bilbao. Denominé a estas fotos “Viaje señalado”, porque siempre aparecen mis manos [o pies].

(*)En la “26ª Edición del Día del Patrimonio -3 y 4 de octubre de 2020- “Dr. Manuel Quintela- Medicina y Salud, bienes a preservar”, la Sociedad Italiana de San José, en su sede social de la calle Treinta y Tres, esquina Larrañaga de San José de Mayo, se adhirió con distintas exposiciones:

I) Paneles con reseña histórica de la Institución, nacida de la solidaridad para la asistencia médica de sus asociados como "MUTUO SOCCORSO" , con énfasis en dos emblemáticas figuras de la Colectividad Italiana de San José: los médicos: Francesco Giampietro y Angelo Chiolini. II) Serie fotografías intervenidas "Viaje señalado", y escultura "Dar y recibir" cemento y foto: Susana Cannella. III) Pirograbados: José Omar Pose. IV) Arte en vidrio: Wilson Edgar Nessi.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto que encabeza esta página: Susana Cannella en la Sociedad Italiana de San José, en el "Día del Patrimonio".

Esta entrevista fue publicada en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, el martes  15 de diciembre de 2020.

           

Ángeles Martínez y Valeria Lluviera en la Sala Horacio Delgado del Museo - copia (2)

“Conversatorio” ya realizado en el Museo -Muestras “Diálogos y Arquicaricaturas”

Ángeles Martínez comentando" Luna sobre la estancia", de José Cúneo y "Matungos", de Pedro Figari

El viernes  27 de noviembre de 2020, hubo en las Salas Manuel Benavente y Horacio Delgado del Museo de San José, un animado y esclarecedor Conversatorio sobre las exposiciones "Diálogos", y "Arquicaricaturas o Estilizaciones” (creación vanguardista de Dardo Salguero Dela Hanty), a cargo de la Artista Visual y Profesora Ángeles Martínez, y la Profesora de Historia Valeria Lluviera. El cupo era de 20 personas. Se cumplieron todos los protocolos sanitarios establecidos por la emergencia sanitaria. Entrevistamos brevemente a las profesoras antes de realizarse esta actividad.

Agrupaciones de cuadros que enriquecen las miradas

 Ángeles Martínez: _ Esta actividad es como un cierre  del año  en cuanto a las exposiciones del Museo.  Estamos la Profesora Valeria Lluviera y yo con dos muestras: las “Arquicaricaturas” de Dardo Salguero Dela Hanty,  y “Diálogos”. En estos, se realizaron agrupaciones que tienen mucho que ver entre sí, para que pudieran “dialogar” obras atesoradas desde hace mucho tiempo en el Museo.

_Cuando se inauguró la muestra “Diálogos”, había un texto elaborado por ti, en el que figura un minucioso análisis de los cuadros agrupados, muy didáctico  para el visitante. En él comparas las obras “en diálogo” y qué criterios se tomaron para que estén juntas en la exposición.

_ Consiste justamente en no poner las obras aisladas, cada una expresándose a través de su imagen, sino abrirlas a un diálogo entre ellas, pero además entablando un cruzamiento con los propios grupos. Se procura que la mirada salga enriquecida gracias a esas confrontaciones. Valeria [Lluviera], recién decía que era sacar nuevamente a la vida, a la actividad, a todas esas obras que están en el acervo del Museo.

Arquicaricatura de Juan Zorrilla de San Martín, realizada por Dardo Salguero

Redivivas caricaturas vanguardistas de Dardo Salguero

_ Valeria: Tú te dedicaste a retomar y “revivir” de alguna manera a esas “Arquicaricaturas o Estilizaciones” de un vanguardista maragato como Dardo Salguero Dela Hanty.

Profesora Valeria Lluviera:_ Dardo Salguero fue reconocido en la vanguardia en cuanto a la caricatura, y consagrado como escultor. Nuestra ciudad [San José de Mayo], cuenta con varias de sus obras escultóricas. Esta faceta de las “Arquicaricaturas” no era tan conocida. Desde el año 2016 hasta la fecha, producto también de la investigación, este Patrimonio se empieza a activar y comienza otra fase. Estamos intentando devolverle a la comunidad maragata parte de este acervo, para que lo reconozca, se lo apropie, para poder replicarlo, difundirlo…

_ Sería muy bueno que se retomara periódicamente este tipo de propuestas…

Prof. Valeria Lluviera: _ Cuando organizamos una muestra en un momento particular y puntual se piensa cuál es el sentido y cuáles son los objetivos de esa muestra. En el caso de las “Arquicaricaturas”, la idea fue activar ese Patrimonio y darlo a conocer a la comunidad.

Estamos muy contentas, porque han concurrido muchos grupos de alumnos de Secundaria. Hemos hecho algunas visitas guiadas.

Prof. Ángeles Martínez:_ Hablamos de replique en las generaciones jóvenes… Valeria me contaba que muchos de los alumnos que visitaron las muestras, no habían entrado nunca al Museo. Es muy importante que vengan y que se encuentren con este material y que les sea explicado, para que se conduzca y se enriquezca su visión con aportes de datos, información del contexto.

Prof. Valeria Lluviera: _ Es interesante que cada uno lo “aprehenda” desde el lado que más le sea significativo. Sobre Dardo Salguero la investigación no está cerrada ni mucho menos, “hay una cantidad de puntas” posibles para seguir.

Prof. Ángeles Martínez: _ Creo también que desde el año 2016, en que empezamos a hacer muestras sobre el acervo del Museo, se trata precisamente de empezar a investigar para sacarle mucho mayor partido a todo este patrimonio.

Prof. Valeria Lluviera: _ Eso es lo más lindo de este encuentro intergeneracional con María de los Ángeles Martínez, con alumnos de liceos y algunos niños de alguna escuela. Ha sido muy difícil este año por los protocolos sanitarios exigidos. Esperemos que el año que viene podamos realizar otras actividades similares.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apuntes sobre el “Conversatorio”:

Muestra “Diálogos”:

            La Artista Visual y Profesora Ángeles Martínez, nos guió el pasado miércoles 27 de noviembre, en el recorrido por las distintas obras de la Sala Manuel Benavente del Museo, entre las que conformó ocho diálogos, que fueran explicitados por ella por escrito en la inauguración de la muestra en setiembre de 2020. Los artistas elegidos son muy destacados y con distintos estilos pictóricos. Pintaron paisajes, bodegones (o Naturalezas muertas), retratos, cuadros abstractos... Algunos de los artistas son: Rafael Barradas, José Cúneo, María Cantú, José Gurvich, Augusto y Horacio Torres, Dumas Oroño, Edgardo Ribeiro, Lincoln Presno, Linda Kohen, Hugo Nantes, José Gamarra, Pablo Viroga, Marta Sellanes… La potencia del análisis de Ángeles Martínez consistió en la confrontación de esas agrupaciones, aportando datos de la trayectoria de los distintos pintores uruguayos, muchos de ellos influenciados por la Escuela del Sur torresgarciana,  y también por sus peripecias individuales de crecimiento que obedecen a sus contextos artísticos de tendencias pictóricas, viajes a Europa y búsquedas personales. Demostró que distintas épocas pueden interactuar a través de sus creadores, y motivan que los revisitemos.

“Arquicaricaturas o Estilizaciones” en Sala Horacio Delgado del Museo:

del dibujante y escultor Dardo Salguero Dela Hanty( San José, 1902-1990).

            En la muestra hay algunas de las caricaturas de Dardo Salguero desde una mirada local. Reconocemos a Pedro Figari, Juan Zorrilla de San Martín, Carlos Vaz Ferreira, Fernán Silva Valdés, entre otros.

 “Las  Arquicaricaturas, son retratos sintéticos, realizados únicamente con líneas rectas horizontales, verticales y/u oblicuas, negras sobre fondo blanco. (…) Dardo iba directo al meollo del asunto, captaba en el acto la “arquitectura facial” del sujeto caricaturizado (…)” [Extraído de un extenso comentario sobre la obra del artista, firmado por Pablo Thiago Rocca, Director del Museo Figari, que figuraba en un boletín del Museo]. (*)

La Profesora de Historia Valeria Lluviera, se refirió a cómo empezó a indagar sobre las “Arquicaricaturas o Estilizaciones”, de Dardo Salguero Dela Hanty, que consideró muy relevantes para  la especialización que está cursando: “Historia del Arte y Patrimonio” en el Centro Latinoamericano de Estudios Humanos (CLAEH), en Montevideo. Mencionó las fuentes de información de que se valió: Actas del Museo de San José, revistas, publicaciones, y lo investigado por el Director del Museo Figari Pablo Thiago Rocca, entre otros estudiosos.

Valeria Lluviera se detuvo en  cada una de las caricaturas, intercambiando comentarios sobre ellas muy valorados por  los asistentes. Varios de ellos, de distintas franjas etarias, desconocían este talento de Dardo Salguero, que pudo recobrar las luces del reconocimiento que le otorgaran sus contemporáneos hace años..

Por más información, leer entrevista  que le hiciéramos a la Profesora de Historia Valeria Lluviera, publicada el martes 6-10- 2020, y en  www.visionciudadana.com.uy   https://entretelones.uy/).

(*) Las que podemos ver en el Museo de San José, fueron hechas nuevamente por el artista en la década del ’80,  antes de donarlas a esta institución, y tienen color.  

Lienzo restaurado y colocado en la Capilla del Santísimo Sacramento

Se inauguró el primer lienzo restaurado del artista Martino Perlasca (*)- Un Ángel Pasionario de la Capilla del Santísimo de la Catedral

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El pasado miércoles 25 de noviembre de 2020, se inauguró el primer  y bellísimo lienzo restaurado del artista suizo Martino Perlasca: el “Ángel Pasionario que porta la Corona de Espinas”. Es uno de los cuatro lienzos  con ángeles, que circundan el sagrario de  la Capilla del Santísimo del Sacramento de la Basílica Catedral de San José de Mayo (*).  La restauración fue financiada con el aporte de la comuna suiza de Morcote donde nació Perlasca, merced a las gestiones  emprendidas “ante y por” la Embajada de Suiza en Uruguay. El Director General de la Comisión Nacional de Patrimonio William Rey, adelantó que se continuará con la restauración de  lienzos de Perlasca de la Catedral de San José.

            La gente puede colaborar con estas restauraciones en: Banco República: Nº1541996 Subcuenta 16 en dólares. Subcuenta 8 en pesos ($). Santander: Nº 062-4467728.

Director General de la Comisión Nacional del Patrimonio, William Rey

Participaron en la inauguración, el Embajador Suizo en Uruguay  Martin Strub, autoridades nacionales,  departamentales, religiosas, y   un grupo pequeño de representantes de la comunidad que colaboraron en la investigación artística y búsqueda de apoyo (**), la Restauradora Claudia Frigerio (principal responsable de la restauración), y la prensa. La invitación a esta inauguración se restringió debido a la emergencia sanitaria.

La Restauradora Claudia Frigerio, una de las más destacadas restauradoras del Uruguay,  explicó el proceso  realizado con la obra a los asistentes.

El Administrador Diocesano, Pbro. Gabriel Rainusso, dio datos sobre el próximo lienzo que será restaurado y que pudo verse sobre la mesa de trabajo de Frigerio y su colaboradora  Adriele Oliveira, en la Capilla del Santísimo.

Hubo breves encuentros con la prensa  que  sintetizamos. Asimismo,  tomamos el final de la alocución del Vicario Parroquial de la Catedral Pbro. Andrés Paredes, en este trascendente evento, en que parafrasea parte del contenido del folleto tríptico escrito por el Profesor Michel Prince.

El Embajador Martin Strub y el Cura Párroco de la Catedral Gustavo Rebón, descubrieron una placa con este texto: “La Catedral de  San José de Mayo a la Municipalidad de Morcote, Suiza, en agradecimiento por la donación que permitió el comienzo de la restauración de la obra de Martino Perlasca. San José, 2019”.

Encuentros con la prensa: 

Fijación del material original y “resane” de la obra de Perlasca

 Claudia Frigerio: _ Lo que se hizo en la restauración, fue fijar la capa [de pintura original] al soporte, para que no se continuara desprendiendo y perdiendo. Tuvimos que hacer diversos tratamientos para mantener la mayor parte de esa obra, el objetivo era detener el proceso de pérdida de material.

_¿Qué tiempo llevó la restauración  y por cuánto tiempo se garantiza su conservación?

_ Llevó más de un año de trabajo. La idea de cada restauración es que perdure el mayor tiempo posible. Se calcula que durante 100 años no se va volver a tocar la obra.  Siempre hay factores que  inciden en su  preservación: el ambiente, la humedad, los cambios climáticos… Hay cuestiones que no podemos prever. Todos los materiales que se han empleado en la restauración son específicos para su conservación.Se ha comprobado que perduran en el tiempo, por lo que no va a depender de esos materiales.

Embajador suizo Martin Strub

Fuerte interés de las autoridades suizas en seguir colaborando

 Embajador suizo Martin Strub:_  Yo como Embajador Suizo, estoy muy orgulloso de un artista suizo  tan conocido . Recuerdo muy bien cuando vine a Montevideo con mi predecesor, antes de tomar mi oficio,  y me encontré con Claudia Frigerio, quien estaba restaurando pinturas de Martino Perlasca en el Palacio Santos [de Montevideo]. A raíz de eso, en la Embajada Suiza y en la Embajada de Uruguay en Suiza, empezamos una serie de actividades para informarnos sobre eso y descubrimos cada vez más, la presencia de artistas suizos en Uruguay. Claudia mencionó que el año pasado vino una importante delegación de Suiza a San José y el Alcalde de Morcote, (lugar de nacimiento de Martino Perlasca), que donó  10.000 dólares para la restauración de la obra.

_¿Qué posibilidades hay para que se restauren los restantes lienzos de Perlasca a través del aporte del gobierno suizo y en particular, de la municipalidad de  Morcote?

_ Hemos empezado una buena cooperación y hemos profundizado los lazos culturales bilaterales. Creo que es un primer paso que será continuado por otros. Aún no puedo decir nada en concreto, pero sí que hay un fuerte interés en seguir colaborando…

                             Senador Carlos Daniel Camy

 Las obras de Perlasca de la Catedral “son un tesoro cultural”

_ Usted  formó parte de las gestiones para concretar la restauración. Estuvo en Suiza…

Senador Carlos Daniel Camy: _ Creo que es un logro de nuestra comunidad de San José. Más allá de lo que implica desde el punto de vista de la religión católica la Basílica Catedral de San José de Mayo, es un Monumento Histórico Nacional y es parte de nuestro Patrimonio Cultural e Histórico. La  obra de Martino Perlasca tiene una gran magnitud. Este emblemático artista suizo, tuvo una vida muy exigua.[1860-1896]. Paradójicamente, lo mejor de su obra está en el Río de la Plata, y dentro de esta región del mundo, en esta Catedral de nuestra ciudad San José de Mayo. Aquí se contemplan algunas de sus obras más importantes. Son un tesoro cultural.

 “Nosotros viajamos a Suiza en dos oportunidades para iniciar los contactos”

             Nosotros viajamos a Suiza en dos oportunidades, para iniciar los contactos, y finalmente contribuir con lo que fue  concretar una donación de la zona del Ticino, puntualmente Marcote, donde nació Perlasca. Invitamos en esa oportunidad para que vinieran, la bisnieta de Perlasca (que se emocionó como familiar cuando estuvo aquí), autoridades que hicieron la donación,  una fundación artística muy importante de Ticino…(***) Es muy importante que el fruto de esa donación se esté concretando. Se había hecho una donación, y con el aporte de mucha gente, hoy la comunidad de la Iglesia Católica, la comunidad de San José, y muchos de los que son reales protagonistas de este logro, nos muestran lo que se hizo con ese dinero.

Estoy contento, orgulloso, y con ganas de seguir trabajando  en esta misma dirección…

“Soy optimista y pienso que se podrán seguir restaurando los lienzos de Perlasca”

_ ¿Se ha han iniciado algún inicio de diálogo para continuar con las restauraciones?

Senador Carlos Daniel Camy: _ Yo tengo un contacto fluido y periódico con el Embajador de Suiza Martin Strub. También lo tuvimos con el anterior embajador, que fue con quien iniciamos el vínculo. En la anterior legislatura, fui Presidente de la  Comisión Parlamentaria de Suiza en Uruguay. Eso nos permitió acrecentar la relación, para poder ser uno más  ir empujando para que se concretara. Soy optimista  y pienso que sí se podrán seguir restaurando los lienzos de Perlasca.

Es muy importante lo que se está haciendo hoy: mostrar y transparentar ante la comunidad, la sociedad y ante Suiza, lo que se hizo con el dinero que se recibió. Esto es un paso fundamental para poder insistir, y lo vamos a hacer con muchísimo gusto, ante las autoridades de  Suiza y ante la región de Suiza que colaboró, para que puedan entusiasmarse y seguir ayudándonos a dar más pasos para conservar este gran patrimonio religioso, cultural, turístico, histórico que tenemos como sello de nuestra comunidad de San José de Mayo.


Vicario Parroquial de la Catedral, Pbro. Andrés Paredes

Rompiendo 100 años de soledad de un precioso legado

Pbro. Andrés Paredes: _ Este lienzo firmado [por Perlasca] desde su lejana Suiza, saludó  a su segunda patria, donde dio sus primeros pasos en el Arte(…) Es así que vemos la exuberancia [en el paisaje del lienzo del Ángel pasionario] de amapolas, margaritas y Edelweiss (flor suiza). Florece también algún silvestre mburucuyá que se identifica con lo uruguayo. Tal vez estas obras de Perlasca hayan merecido un mayor aplauso de la crítica contemporánea, pero es indudable que cada una de las piezas del cuatríptico  y del conjunto de ellas, conforman un precioso legado, que ha permanecido casi mudo, y desconocido por más de 100 años. Ahora  que hemos empezado a poner nuestros ojos en él, y a desentrañar la riqueza de su mensaje, es ineludible dar a conocer el valor artístico y patrimonial de la obra, y además, sus dos patrias.

 

 

 (*) Había en la Catedral  paneles con infografías y fotografías que explicaban minuciosamente el proceso de restauración del lienzo del “Ángel Pasionario que porta la Corona de Espinas”. Entregaban un folleto tríptico en colores con esos detalles y  análisis artísticos y religiosos de ese lienzo,  escritos por el Prof. Michel Prince. Imperdibles.

(**) Entre otros, el “Grupo de Adoración Eucarística” de la Catedral.

(***) El 22-03-2018, publicamos la nota: “Delegación suiza visitó la Catedral y la Capilla del Santísimo- Lienzos de Perlasca y Capilla imploran renacer”. A esa instancia se refiere el Senador Carlos Daniel Camy.

El Obispo Diocesano Monseñor Arturo Fajardo (actualmente Obispo de la Diócesis de Salto), fue un gran impulsor de esta restauración, como lo destacaron entre otros, los Presbíteros Paredes y Rainusso el pasado miércoles.

Las fotografías fueron gentilmente cedidas por Igor Alcalde (fotógrafo de la Diócesis de San José de Mayo).

Fotografía que encabeza esta página: Lienzo restaurado y colocado en la Capilla del Santísimo Sacramento.

Esta nota fue publicada el martes 1 de diciembre de 2020, en la pág . 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Sábado 28 de noviembre, La bailarina de Maguncia, en el Macció

Sábado 28 obra teatral con Noelia Campo en el Macció- “La bailarina de Maguncia”

ESPECTÁCULO POSTERGADO POR RAZONES DE FUERZA MAYOR. El sábado 28 de noviembre de 2020 a las 20h, “Teatro del Umbral” presenta la obra teatral  escrita y dirigida por Sandra Massera “La bailarina de Maguncia”, con la actuación de Noelia Campo en el Teatro Macció.  Está basada en la vida de la escritora italiana Luce D’Eramo (de  soltera Lucette  Mangione: 1925-2001), activista política, y defensora de los derechos humanos. Evoca varias etapas de su historia. Desde su juventud a fines de la 2ª. Guerra Mundial como voluntaria nazi, al enfrentamiento de situaciones que harán que dé un giro decisivo a su vida.    Noelia Campo encarna distintos roles en una obra que ha sido muy elogiada por el público y la crítica.

            Entradas: Venta por Tickantel. Platea y palco: $350. Cazuela y paraíso: $200.

_ ¿Cómo ha sido este desafío para ti? Has recorrido caminos diferentes y ha sido seguramente difícil. ¿Has tenido que luchar contra algunos prejuicios por ser mujer?

_ No sé… Creo que los hombres  y las mujeres que hacen televisión, si hacen teatro, no son bien mirados. Yo cursé en la Escuela de Arte Teatral Alambique, que ya no existe, pero que tuvo su auge, y que apuntaba mucho al teatro físico. Me parece que eso cambió un poco la historia… De todos modos, la gente me conoce más por la televisión que por el teatro. Hace tiempo que eso ya no es un “karma” para mí. Era más el miedo que yo tenía, que lo que me pasaba realmente.

De voluntaria nazi, a activista por los derechos de los más vulnerables

“La bailarina de Maguncia” es una obra preciosa de Sandra Massera, quien es  también la directora. Está  basada  en la historia real de la escritora italiana Luce D’Eramo, que murió en 2001. Ella se crió en una familia fascista, su padre era  Subsecretario del Régimen de  Mussolini. Cuando ella tiene 18 años, en el año 1944, y faltaba un año para que terminara la Segunda Guerra Mundial, se va de la casa de sus padres. Decide ir de voluntaria a la fábrica alemana “IG.Farben”, que era la que hacía el gas para los campos de exterminio. Ella iba de voluntaria, para demostrar que lo que se decía acerca de los alemanes y los nazis era mentira. Se  enfrenta a una cantidad de situaciones  y se encuentra con una realidad espeluznante, que ella desconocía o que no creía que fuera así.  Entonces empieza a organizar unas huelgas, y termina en el campo de concentración de Dahau.

“Nunca me he comprado una buena conciencia social con las cuatro monedas de una etiqueta ideológica”

Lo bueno que tiene la obra y ese personaje, es que tenía los dos bandos muy presentes. Cuando termina la guerra en 1945, Luce D’Eramo, se gradúa en letras, se hace escritora, pero también  es una gran crítica, ensayista  y una librepensadora. Fue una activista política y social que siempre defendía a  los más vulnerables.  Hay una frase de ella que siempre cito: “Nunca me he comprado una conciencia social con las cuatro monedas de una etiqueta ideológica”. En estos tiempos,  en que se trata de separar y de abrir grietas donde no tendría que haberlas, tiene mucho sentido.  Desde cualquier lado se han hecho cosas bastante complicadas y duras. Me parece que  esa frase  es importante y tiene mucha actualidad.

“Yo interpreto varios personajes”

Para mí como actriz fue un desafío muy grande, porque yo nunca había hecho un unipersonal y “me tiré al agua”. ¡Nunca pensé que fuera tan difícil!

_ Hay que poblar todo el tiempo de sentido, con muchos matices, para mantener al público expectante…

_ Además, yo interpreto varios personajes.  La obra arranca desde la vejez de Luce D’Eramo, cuando comienza a contar la historia y yo la encarno en ese momento, pero va hasta su adolescencia.  Tengo que pasar por una anciana, una señora adulta, hasta una jovencita de 18 años.  Después están otros personajes que se cruzan con ella: la madre, el padre, el  Lager Führer  del campo de concentración, Simone Weil, una filósofa francesa que en un momento tiene como un diálogo ficticio en un sueño… Hago todos esos personajes.

El proceso para hacer todo nos costó bastante, pero después nos quedamos muy contentas  con el resultado Sandra y yo, porque al público le gusta mucho la obra.

Ganamos un premio del  “Programa Fortalecimiento de las Artes” de la Intendencia de  Montevideo, que es un Fondo que nos permite hacer funciones gratuitas en distintos barrios.  El boca a boca posibilitó que cada vez fuera más gente a ver la obra.

_ Deseamos que en San José también haya una gran asistencia de público, porque si bien el aforo se limita por la emergencia sanitaria, en el Macció hay posibilidades  de que muchos vayan a verla.  

_ La gente está yendo al teatro en Montevideo.

_ Acá  también, por suerte…

_ ¡Los esperamos el sábado en el Macció!

Ficha técnica y artística:

Autora: Sandra Massera
Actriz: Noelia Campo
Diseño de escenografía, vestuario e iluminación: Álvaro Domínguez
Maquillaje: Agustín Rabellino
Asistencia de dirección: Romina Grassi
Difusión, diseño gráfico y edición digital de sonido: Carlos Rehermann
Producción: Teatro del Umbral
Dirección general: Sandra Massera

 

Trío de guitarras El Gentil- Manuel Urrutia, Diego Suárez y Beatriz Alonso 22 11 2020 ICE

Domingo 22 de noviembre- Trío de guitarras "EL GENTIL" en el ICE

Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José “Daisy Herbón”,  y el Instituto Cultural Español de San José ,  invitan al concierto  del Trío de guitarras  “EL GENTIL", integrado por  Manuel Urrutia, Diego Suárez y Beatriz Alonso.

 Domingo 22 de noviembre de 2020 - 19:30.  Entrada libre. Protocolos sanitarios. Sala: Instituto Cultural Español de San José -25 de Mayo 422, San José de Mayo. 

                     Repertorio:                                                                                                         

Tierra Virgen - Cuarteto Zirarrosa.

El manisero-Moisés Simons.

Trio per tre chitarre- Op.12. Filippo Gragnani

Nene patudo- Alfredo Zitarrosa.

Ad libitum- Cuarteto Zitarrosa.

Quebra Cabeças- Ernesto Nazareth.

Nuages- Django Reinhardt.

9 de julio- José Luis Padula.

El loco Antonio-Alfredo Zitarrosa.

Desde Pando- El Gentil.

Zamba por vos- Alfredo Zitarrosa.

El Pintao- Hermanos Ábalos.

Currículo sumario del Trío de guitarras “EL GENTIL”.

“El Gentil” está integrado por Beatriz Alonso, Diego Suárez y Manuel Urrutia.

La propuesta de “El Gentil” se encuentra donde convive la música de cámara con elementos expresivos típicos de la música popular. En formato de trío de guitarras, interpretando arreglos musicales propios y de distintos autores.

Ha realizado numerosos conciertos en diversos espacios (salas, teatros, centros culturales, entornos naturales, etc.), de Montevideo, el interior del Uruguay y Buenos Aires, Argentina. Ha participado también en festivales de guitarra y concursos.

Fue galardonado  en 2018 con una “Mención Especial”,  en el Concurso  de “Juventudes Musicales del Uruguay”,  realizado en Montevideo.

Fue premiado en el Concurso de la Intendencia de Canelones del Fondo Audiovisual Canario 2019, y del Concurso Musical 2019, por la obra de su autoría, titulada “Desde Pando”.

Lanza su primer disco “El Gentil” en el año 2019. Grabado en el Auditorio de la  Facultad de Artes, y materializado en Buenos Aires. Este  álbum fue nominado como “Mejor Álbum de Música Instrumental” en los Premios Graffiti a la música uruguaya 2020.

Autora y directora teatral Angélica González

Con la directora y autora teatral Angélica Gónzález -“Equilátero- La utopía del amor infinito” en el ECIE

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- “Equilátero – La utopía del amor infinito”, es una obra teatral de Angélica González (*), que ella codirige con Romina Capote. “Equilátero…” se presentó en los días 6,7, 8 , 13, 14 y 15 de noviembre de 2020, en el Espacio Cultural Ignacio Espino (ECIE). Entrevistamos a Angélica, quien demuestra su creatividad una vez más, con un texto y puesta en escena  tan provocativos como dinámicos,  sobre el amor en la posmodernidad. La obra obtuvo la Primera Mención en el Concurso de Obras Inéditas, COFONTE- AGADU.

Obra  teatral "Equilátero", en el ECIE

El reto de la Tecnicatura en Dramaturgia

_ ¿Cuándo escribiste esta obra?

Angélica González: _ En 2018,  cuando inicié mi Tecnicatura en Dramaturgia. Fue un texto que utilicé y seguí trabajando, para someterlo a revisión, en tutorías con docentes como Jimena Márquez (**), y  con algunos compañeros.

_ ¿Dónde cursas esa Tecnicatura?

_ Se cursa en el Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), en Montevideo. Está coordinada por la EMAD y  por la Facultad de Humanidades. Yo ya estaba escribiendo obras  teatrales,  y las había estrenado con anterioridad a  esta.  La  Tecnicatura me dio un espacio para mi formación, y para el trabajo específico sobre este texto, que no es una obra de egreso. Terminé de escribirlo a partir de las herramientas que fui adquiriendo en la Tecnicatura. Sigo cursándola.

“Esta tremenda armonía”

_ Ya desde el título se alude a un triángulo amoroso…

_ La historia gira en torno a la pareja formada por Natalia y Manuel, quienes nacieron en la década de los ’90 y son en apariencia tan “líquidos”, como la modernidad  en que les tocó vivir.

_ Son jóvenes que cambian, que son inestables…

Paty García y Gabriel Gozado , en "Equilátero", en el ECIE

_ Es una referencia a los filósofos de la posmodernidad, a esa “Modernidad líquida “, a la que alude en su libro homónimo Zygmunt  Bauman.  Natalia y Manuel hace 6 años que conviven. Están enamorados, pero el amor “les pesa”. Aparece Ana, el tercer personaje,  y con ella intentan encontrar el equilibrio. Creen que ella puede generar un reencuentro con esa estabilidad emocional perdida. No obstante, a veces, esa percepción que le atribuimos al triángulo equilátero, no condice con los seres humanos.

Cuestionamientos  y frustraciones

_ Una tercera persona en cualquier relación,  es potencialmente un factor de discordia. Aún más si se suma a una pareja amorosa…  

_ Es un poco paradójico, porque tanto el triángulo como el número 3, tienen una simbología asociada con la armonía.  La obra es un cuestionamiento a las lógicas con las que nos relacionamos tradicionalmente. Estos personajes están atravesados por la caída de  valores que nos sustentaban…

_ ¿Qué valores “cayeron”?

_ Por ejemplo el  valor de una institución como la familia. Las personas que nacimos en los ’80 y los ’90, comenzamos a descreer  en ella como  institución sólida. Ya no parece tan necesaria para completarnos como seres humanos. El  tener hijos también se pone en duda. Se cuestiona  hasta el hecho de concebirnos junto a otro. En muchos casos, primero está la realización personal. Esto anularía todos esos deseos que se nos imponían como mandatos de la sociedad.

Andreína Lamenza, Paty García y Gabriel Gozado en "Equilátero"

_ Eso aparece en esta obra…

_ Sí, pero no exento de conflicto.  Pertenecemos a una generación atrapada entre no querer reproducir el modelo tradicional familiar,  y  el enfrentamiento con el vacío, por la ausencia de valores reales. Somos una generación tan individualista, como frustrada.  La obra sondea acerca de esa insatisfacción constante, esa imposibilidad de conectar con el otro, por tener distintos ideales sobre el amor.  Entran en colisión el amor romántico con el amor más pragmático. Natalia  descubre que el amor es como una droga, porque es una “reacción  química” y eso la frustra…  Manuel representa una visión más tradicional del amor, no tan interpelativa,  no cuestiona tanto.  La deconstrucción está representada por Ana. En una pretensión utópica de estabilidad, obra el efecto contrario.

“Lautréamont o su última carta”

_ ¿Qué otras obras de tu autoría se han representado?

_ “Lautréamont o su última carta” [unipersonal estrenado en el ECIE en 2018, y protagonizado por Julio Persa].

_ Esa obra ha sido  elogiada. Se dio varias veces en el ECIE,  en la “13ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el libro de San José” y en otros lugares. Nunca pude verla…Fue muy oportuna por homenajear  al poeta franco- uruguayo  Isidoro Ducasse [1846-1870], quien se conociera como “Conde de Lautréamont”.

_ Estuvimos con “Lautréamont o su última carta” hasta fines de octubre de 2020, en el Teatro Circular de Montevideo.

Premonitoria “25 minutos de oxígeno”

Escribí también la obra “25 minutos de oxígeno”, dirigida por [la actriz maragata] Leonor Chavarría, que estaba enmarcada dentro de un “Proyecto de Teatro Foro” que se llevó a  instituciones sociales, culturales,  educativas, y a la Cárcel de Juan Soler…Plantea un intercambio con el público. Dura 25 minutos. Hace dos años que la estrenamos.

Se representó también en la 14ª Feria del Libro de San José [2019]. Su tópico es el encierro.  Un submarino está averiado y hundido en el mar. Sus tripulantes están atrapados,  y saben  que les quedan solo 25 minutos de oxígeno.

_  ¿Adivinaste que se nos avecinaba esta pandemia? ¡Van a tener que darla de nuevo!

_ Creo que en breve se van a dar funciones, porque obtuvo el Fondo Regional para giras, que otorgan los Fondos Concursables del MEC.

 “Nos propusimos estrenar ‘Equilátero’ en este año,  por dignidad y resiliencia”

 _ Hacen en el ECIE solo seis funciones de esta obra…

_  Sí. Fue todo un desafío estrenar en época de pandemia. Íbamos a estrenar este proyecto en el primer semestre de este año, pero la pandemia frenó todo. Hubo mucha incertidumbre, porque nos preguntábamos para qué seguir ensayando. Tampoco sabíamos qué iba a pasar con el ECIE. Todo quedó con mucha fragilidad: el teatro, los actores, los artistas…

_ Duele mucho lo que le ha pasado y continúa pasando, con todas las disciplinas artísticas durante esta pandemia. Todo lo que quedó en suspenso y vedado durante meses, es lo que hace (re)vivir a la gente.

_ Nos propusimos estrenar “Equilátero” en este año, por una cuestión de dignidad y resiliencia. Por eso nos planteamos hacer 6 funciones, para ver qué ocurría. La verdad es que llenamos la sala, claro que con el aforo reducido por la emergencia sanitaria. La capacidad es de 30 espectadores…

_ Eres muy versátil, porque escribes sobre temas diversos. ¿Qué mensaje o reflexión  harías sobre  “Equilátero…”?

_.  Mi reflexión es que “el amor es siempre subversivo, nos cuestiona y se resiste a ser encuadrado en un plan prediseñado para el cual deba ser funcional. No es nada nuevo. Desde los orígenes de la humanidad y recogido por el Arte, siempre es una experiencia subversiva, que se contrapone con el orden establecido.”

  (*) Angélica González es Profesora egresada del CERP en Lengua y Literatura. Obtuvo la Efectividad como Profesora de Idioma Español. Trabaja como docente.

 (**) Jimena Márquez es dramaturga, directora de teatro, profesora de literatura egresada del IPA,  actriz, y letrista de carnaval uruguaya.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Equilátero- La utopía del amor infinito”. Sala: Espacio Cultural Ignacio Espino.  Br. Manuel D. Rodríguez 610, Antiguo Galpón de AFE. San José de Mayo.

Ficha técnica: Texto: Angélica González. Dirección: Romina Capote y Angélica González .Elenco: Andreína Lamenza Geninanzi (Ana) / Gabriel Gozado (Manuel)/ Paty García (Natalia). Investigación en el movimiento: Moriana Romero. Diseño de escenografía y luces: Nåndo Scorsela. Realización de escenografía: Alvaro Ortiz. Diseño y ambientación sonora: Jona Mieres. Vestuario: Tania Galaretto Audiovisuales: Álvaro González. Producción ejecutiva: Julio Persa. Operación de luces: Daniel Calero. Producción: Intermedios producciones. Venta de entradas por Redtickets.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apuntes: La obra es provocativa por su contenido y su desarrollo. Es  un relato no lineal, con saltos en el tiempo, y  escenas muy breves o aun vertiginosas, por  lo que capta la atención. Quizá se reitere más de lo necesario el concepto del  triángulo, en el texto e inclusive en una suerte de dramática y frenética “danza” entre los tres agonistas... Natalia (Paty García), logra desconcertarnos. Dudamos siempre qué piensa y/o siente “de verdad”, porque es la cuestionadora. Gabriel Gozado acierta en su personaje estructurado, casi impávido.  Andreína Lamenza convence como la libérrima Ana. El diseño  de la escenografía y su concreción son  muy buenos: su estructura  permite entradas y salidas veloces e imperceptibles de los actores. Iluminación y ambientación sonora se  conjugan para ello. Asimismo, estos contribuyen a  crear los distintos climas “vividos” por estos  tres jóvenes, a quienes el amor les hace bordear varias veces el abismo, literal y metafóricamente, lo que nos impacta y nos hace reflexionar sobre angustias de hoy y de siempre . RSMC.

..............................................................................................................................................................................................................

Fotografía que encabeza esta página: Autora y directora teatral Angélica González. Esta y las otras fotografías de esta página fueron gentilmente enviadas por nuestra entrevistada.

Esta nota fue publicada el martes 17 de noviembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 

Carlos Daniel Espinosa y Renzo Santucho en una escena de Pedro y el Capitán- Foto Adelina Chamorro

Obra teatral por el grupo “eLABORa” el jueves 12 en el Macció - “Pedro y el Capitán”, de Mario Benedetti

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El próximo jueves 12 de noviembre de 2020 a las 20 horas,  el grupo local de  teatro independiente “eLABORa”, estrena su versión de la obra teatral “Pedro y el Capitán” de Mario Benedetti,  en la Sala Rafael Sienra del Teatro Macció.  Benedetti  enfrenta a torturador y  torturado en un intrincado juego de espejos, aparentemente imposible...  La puesta en  escena es de Renzo Santucho, quien también dirige la obra y encarna a Pedro. Carlos (“Calo”) Daniel Espinosa, tiene el rol del Capitán. La música original es de Bruno González, quien la interpreta en la obra. Aquí Renzo Santucho y Carlos Daniel Espinosa se refieren a esta versión. 

 Las localidades (invitaciones) ya están agotadas. Protocolos sanitarios. Duración aproximada de la obra: 1h 20 minutos.

El 21 y 28 de noviembre a las 20 h, se presentará en el Instituto Cultural Español (ICE). En estas funciones, las entradas tienen costo. 

Obra teatral Pedro y el Capitán- Foto: Adelina Chamorro

 El torturador y el torturado

_ Tú y Renzo se atrevieron con “Pedro y  el capitán”, escrita por Mario Benedetti y publicada en 1979 en México, en plena dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985), con un tema candente en ese momento. Empezó como novela con el título “El cepo”, y  luego el propio Benedetti la transformó en una obra teatral que denominó “Pedro y el Capitán”.  Eran dos personajes: el que interroga al prisionero y el que será torturado. La representó en 1979 el Teatro “El Galpón” en México cuando ese grupo teatral estaba allá en el exilio, porque fue perseguido por la dictadura uruguaya. Ha habido varias representaciones más de esta obra  en el Uruguay con diferentes elencos. Es muy bueno que ustedes la hayan retomado,  en este año del centenario del nacimiento de este gran escritor uruguayo.

Tú  encarnas al  Capitán…

Carlos (Calo) Daniel Espinosa: _ Sí. Renzo es el torturado…

  Una  herramienta de transformación y de apertura al diálogo

 Renzo Santucho: _ Agregamos personajes a la obra. Serán los acomodadores de la sala: Yanela Bolazzi y Federico Bentancor. También está el autor e intérprete de la música original: Bruno González.

En este proceso de elaboración, nos propusimos dos  premisas: una, el factor teatral en sí, con la comunión del rito de ir al teatro (por eso será en la “Sala Sienra” y en el ICE), y la otra, que esta obra sea un factor social, una herramienta de transformación, de acercamiento y de apertura al diálogo. Queríamos con esta obra,  ir a buscar a la gente en  varios lugares.

_ Podría presentarse también en espacios alternativos…

C.Espinosa: _ Esa fue nuestra idea original. Deseábamos presentarla en los sindicatos, pero al final, estará primero en el Macció y después en el ICE. Queremos que recorra otros lugares.

R.Santucho: _ Voy a citar la última parte del prólogo de la obra escrito por Benedetti, que hemos tenido mucho en cuenta: “Tenemos que recuperar la objetividad, como una de las formas de recuperar la verdad, y recuperar la verdad, como una de las formas de recuperar la victoria”. Hemos basado todo nuestro proceso creativo en esa frase, desde muchos aspectos.

Objetivos de la “Fundación Benedetti”

_  Hay varios temas en la obra entre ellos: la ideología, cómo resistir a la represión y a la tortura, afines al compromiso de Benedetti como autor y como persona... ¿En qué pusieron el acento en esta versión? ¿Cómo manejan el movimiento escénico?

C. Espinosa: _ Esta puesta escénica está influenciada por una gran cantidad de teóricos teatrales del siglo XX. Fundamentalmente por Bertolt Brecht, en lo que concierne al distanciamiento, Meyerhold por su biomecánica teatral, Augusto Boal por el teatro pobre del “especta-actor”…

Te referías al centenario del nacimiento de Benedetti, y es bueno aclarar que la “Fundación Benedetti” decidió liberar los derechos de autor de “Pedro y el Capitán” para montajes que se hagan en el 2020. Esa fundación está financiada por el propio Benedetti, a pesar de que ya no esté físicamente. Sus libros se siguen editando y se venden mucho. Él quería que la “Fundación Benedetti” tuviera objetivos claros: en primer lugar alentar a los jóvenes creadores y el segundo, una lucha por los derechos humanos, sobre todo de los desaparecidos políticos, y el lema de “nunca más” terrorismo de estado... En esa Fundación aún se tratan de respetar esos objetivos.

Renzo Santucho (detalle), en Pedro y el Capitán. Foto: Adelina Chamorro

Dos roles polifacéticos y varias “rupturas”

_ En la obra Pedro no quiere revelar nada… ¿Cómo encararon esta puesta para que no fuera monótona?

R.Santucho: _ Le agregamos el acto “Cero” que la obra no tenía [en la original había 4 actos]. Tal como lo decía Calo, al basarnos en Brecht, en Boal, y también en otros teóricos como Stanislavski y Serrano, hacemos “quiebres”. El propio Benedetti lo hace en el Acto 3, en el que hay una suerte de mesetas oníricas como alternativas. No quisimos limitarnos a hacerlos en un acto, sino en todo el texto.

En el primer parlamento, el Capitán se dirige a los espectadores. En el 1er. Acto, en el que el Capitán habla solo y se dirige a Pedro, tratamos de que el Capitán no estuviese de pie y Pedro, sentado. Cambiamos las direcciones de las miradas de los intérpretes.

 “Todos somos Pedro”

 Se rompe la “cuarta pared” en casi todos los momentos, porque se involucra a los espectadores y se modifica la visión del Capitán hablándole directamente a Pedro. Es una puesta circular. Hablábamos con “Calo” sobre la identificación: “todos somos Pedro”. Puede ser una afirmación o una pregunta. Se trata también de que no haya un personaje bueno y otro malo.

Ni sentimentalina, ni demagogia

 _ Es bueno evitar el  maniqueísmo, que cada personaje tenga luces y sombras…

C. Espinosa: _ Benedetti señala además en su prólogo, que el texto no debe ser ni lacrimógeno, ni demagógico. Son dos personas que están cumpliendo un rol determinado en la historia. Pedro está destinado a ser un mártir.

_ ¿Y qué pasa contigo? El Capitán es el que trata de que Pedro ceda, se rinda, antes de la tortura…

_ Sí. Pedro tiene toda su carga ideológica. Busca hallar la respuesta de cómo una persona puede convertirse en un torturador.

R.Santucho: _ Esa es LA pregunta de la obra. Hay dos “territorios”: el del Capitán, y el de Pedro. Si bien resignificamos todo el texto de Benedetti, tomamos algunas de sus pautas. Modificamos planteos escenográficos, vestuario…

_ ¿Cómo es  el vestuario?

_ Es atemporal. El Capitán no es de ningún régimen militar ni de una fuerza armada  en particular… Su vestimenta es sutil. No usa botas, ni chaqueta… Pedro está muy despojado.

Resignificaciones de una obra siempre vigente

 En el prólogo de la obra, Benedetti dice que la tensión máxima de esta obra está en la acción dramática, sino en el diálogo interno de los personajes.

_ ¿Cómo logran en sus “máscaras” reflejar los matices de esos diálogos internos? Pedro se supone que está prácticamente inactivo. ¿De qué forma aportan dinamismo a esos dos personajes?C.Espinosa: _ Es una puesta de Renzo. He tenido que manejar en la creación del personaje los conflictos internos y cómo uno no los manifiesta. Trabajamos mucho en lo corporal.

_ El texto original de Benedetti, expresa lo que podría pasar en cualquier lugar del mundo en el que haya represión y tortura.

R.Santucho: _ Sí. Desde el principio nuestra metodología de trabajo fue en base a un laboratorio. Hubo dos jornadas muy intensas: una meramente teórica y la segunda, física.

C. Espinosa: _ La búsqueda intelectual para armar esta puesta fue profunda, pero todos van a entender lo que pasa en el escenario.

R. Santucho: _ Queríamos actuar en la Sala Sienra, porque no se estaba utilizando para obras teatrales.

Haremos otras funciones el sábado 21 y el sábado 28 en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), en su local de  25 de Mayo 422. En el ICE se venderán entradas, respetando el aforo establecido por la emergencia sanitaria.

C.Espinosa: _ Hemos tenido un enorme apoyo de la Comisión Directiva del ICE, que nos ha permitido ensayar esta obra en su local, con una generosidad maravillosa, durante varios días y horarios. En el Macció hemos ensayado en el horario de la mañana y también lo agradecemos mucho.

Este estreno va a ser nuestra “prueba de fuego”…

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ficha técnica de “Pedro y el Capitán”, de Mario Benedetti.Intérpretes: Carlos Espinosa, Renzo Santucho, Yanela Bolazzi, Federico Bentancor .   Intérprete musical: Bruno González.   Iluminación: Daniel Calero.  Maquillaje: Patricia Alvárez. Fotografía: Adelina Chamorro.  Registro audiovisual / Edición gráfica: Adelina Chamorro, Eduardo Gutiérrez. Difusión: Eduardo Gutiérrez. Dirección: Renzo Santucho. Producción general: Carlos Espinosa.

《《:: eLABORa ::》》Elenco Independiente de Laboratorio Teatral    Contactos:  092 039 649 -  099 765 864
elindependientelate@gmail.com

 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fotografía que encabeza esta página: Carlos Daniel Espinosa y Renzo Santucho, en una escena de "Pedro y el Capitán". Fotografía: Adelina Chamorro. Las tres fotografías que están en esta página,  fueron gentilmente enviadas por los entrevistados.

Esta entrevista se publicó el martes 10 de noviembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Camila Bustillo, Camila Rodríguez, Julia Guerriero,Isabel Palomeque y Andrea Pérez, con los Premios Graffiti 2020

Ellas 5 avanzan con el indie rock - Dos Graffiti para la vibrante “Niña Lobo”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- 

Las cinco jóvenes integrantes de la banda “Niña Lobo” recibieron el pasado 20 de octubre de 2020, los Premios Graffiti (*) a “Mejor Artista Nuevo” y “Mejor EP”, en el Auditorio Nacional del SODRE en Montevideo.  “Niña Lobo” está integrada por Camila Rodríguez (guitarra y voz), Camila Bustillo (guitarra), Isabel Palomeque (bajo), Andrea Pérez (teclados) y Julia Guerriero (batería).

Su “indie rock” tiene un vigoroso ritmo. Las letras de sus canciones poseen  frescura porque expresan vivencias. Habrá más conquistas de esta energética y novísima banda.

Conversamos con Julia Guerriero e Isabel Palomeque con cierta premura, porque iban a ensayar para un próximo toque.  

Pueden conocer su música y letras en youtube, y sumarse a sus admiradores…

La alegría del encuentro para expresarse con libertad

_¿Cuándo , quiénes y por qué formaron la banda “Niña Lobo” ?

Julia Guerriero, baterista  de la banda: _ Empezó en 2018 con Camila Bustillo  y Camila Rodríguez , que se conocieron por un amigo en común. Ellas tenían ganas de empezar a hacer música .Vieron que  sus gustos coincidían y comenzaron a armar canciones. En octubre de 2018 nos sumamos Isabel yo. En febrero de 2019 se  unió “Chane” (Andrea Pérez), como tecladista. Ahí se conformó la banda.  En realidad todo esto empieza con el motor de “Las Camilas”. Camila Rodríguez tenía un montón de canciones, pero necesitaban otro formato para poder “despegarse”, y además, ella nunca las había mostrado antes a nadie.  Fue a Camila Bustillo que se las dio a conocer por primera vez.  Por eso  la  formación de la  banda fue un momento muy importante para Camila Rodríguez en lo profesional,  en lo musical, y en lo personal.

Sólida unión de personalidades distintas

Nos juntamos por la necesidad de expresarnos, pero después también empezamos a darnos cuenta de que el grupo humano era tan lindo, que había muchas cosas que tenían que ver con eso.  Nuestras personalidades son súper diversas. Somos mujeres muy diferentes, en los gustos, en algunos conceptos, en la crianza…  Creo que todo nos ayudó a ser un grupo humano muy sólido, con una propuesta bastante más fresca que si fuésemos de otro modo.  El hecho de ser todas mujeres,  hizo que  tuviéramos conflictos similares. Esta unión no solo fue algo artístico, sino algo más político.

Canciones simples y directas

_ Ustedes interpretan el indie  rock… Sería bueno que especificaras qué es ese género del rock.

_ El indie es un género, que proviene de la palabra independiente. Es toda una ola de bandas que  tienen el antecedente  del “grunge” (**), como era el Nirvana, por ejemplo. Otra banda famosa fue “Kiss”, que era un poco oscura.  El “indie” es una ola independiente, que  tiene algunos pilares: canciones simples, directas, rechaza un poco el virtuosismo y la propia figura del rock en sí. Es más “outsider”, se sale de algunas cosas…

_ ¿Se puede identificar con lo que se llama música “under” o no?

_ Sí. Algo muy lindo que tiene el indie:  son los valores de autogestión y colaboración entre sus integrantes.

 “Las dos Camilas”

Isabel Palomeque Rodríguez, bajista de la banda: _ “Las dos Camilas” son las que componen y está claro, por declaraciones en alguna otra entrevista, que no les gustan las letras rebuscadas o metafóricas. Es esa búsqueda y también necesidad humana  de expresar lo que sienten, sin empleo de metáforas ni de un vocabulario refinado.

_ Quieren expresar lo que están viviendo y sintiendo, en la forma más espontánea posible…

_ Se trata de retratar lo cotidiano con letras simples.

Andrea Pérez, Camila Bustillo, Camila Rodríguez, Isabel Palomeque y Julia Guerriero

“Niña Lobo” y sus búsquedas

_ ¿Por qué eligieron el nombre “Niña Lobo”?

_ Estuvimos varios meses buscando qué nombre ponerle a la banda. Teníamos repertorio, pero no un nombre. No nos convencía ninguno. Alguna tiró “Niña Lobo” y fue el único que no nos disgustó. Empezamos a crear un personaje detrás de ese nombre, una historia, cómo relacionarla con las canciones, vimos que cerraba y quedó… Es un nombre abierto a la imaginación, porque sugiere una imagen visual.

_ Lobo me da un poquito de miedito… (risas). ¿Quieren inspirar miedo o misterio?

_ Ninguna de las dos cosas. Es más: lo vemos desde un punto de vista bastante humano. Vemos a una niña o a una adolescente en su búsqueda personal.

Crecimiento y vértigo

_¿Cuándo tocaron por primera vez las cinco como banda?

_ Tocamos en abril de 2019 en “Tazú Rock Bar” [Canelones 782, Montevideo].

_ ¿Cómo fue ese debut?

La verdad es que quedamos muy contentas. ¡Estaba lleno el bar! Fueron muchos amigos y familiares, pero había más personas.

_ ¿Cuántas canciones interpretaron en ese primer toque?

_ Creo que fueron ocho Juli, ¿no? En ese momento ya estábamos en el proceso de empezar a grabar el EP (Extended Play: más de una canción, y menos que un disco), que salió en junio de 2019, con los primeros tres temas: “Domingo”, “Casa deshabitada” y “Balada”. Cuando estábamos grabando el “EP”, nos invitó una banda llamada “La Mujer Pájaro” (que nos gusta en pila), a tocar en el bar “Inmigrantes” [Juan Paullier 1252, Montevideo].  También nos invitó a tocar  Martín  Rivero  un tema propio en la Sala Hugo Balzo del SODRE.

En noviembre hicimos un toque junto a dos bandas argentinas: “Las Ligas Menores”, y los “107 Faunos”.

Estuvimos también en diciembre de 2019 el “Festival Anti Brunch”, al aire libre, en el café  “La Tostaduría” [Juan Paullier 1252,  Montevideo].

Transformaciones

 _  ¿Ahora todas componen?

_ Algunas canciones las trae “Cami” y las armamos entre todas. Ahora nos vamos unos días afuera, al campo de los padres de  Cami Bustillo. Nos quedamos ahí y componemos entre todas. Alguna tira una idea de una canción y le vamos dando forma.

_ Creo que la pandemia las debe haber ayudado, a pesar de todo…

_ ¡Totalmente! Algunas mandaban una grabación de una idea  por internet y cada una desde su casa, iba aportando instrumentos sobre esa grabación. Recién cuando pudimos juntarnos en el campo de Cami pudimos completar las canciones.

_ ¿Ustedes esperaban recibir estos dos premios “Graffiti”?

_ No… ¡Fue una muy grata sorpresa! El EP que ganó fue el que tenía las tres primeras canciones de las que ya hablamos.

_ ¿Siguen por la misma línea melódica o están experimentando con nuevos sonidos?

_ Ahora estamos cambiando, tal vez yendo por un lado más “oscuro”, en el sentido de tonalidades que no habíamos explorado tanto o melodías más complejas. No porque sea algo triste. En comparación con el primer “EP”, es algo más buscado, con melodías nuevas.

Tenemos la mente en el disco para el año que viene, para generar nuevos temas.  Queremos que suene auténtico, que nos represente, que muestre lo que sentimos y lo que pasamos ahora. También deseamos que sea un reflejo de todo el crecimiento abrupto que tuvimos este año. ¡Hay que seguirlo con todo! Estamos explorando musicalmente y veremos qué pasará después de todo esto.

_ Además de ocuparse con el nuevo disco, el vínculo entre ustedes se ha estrechado mucho… Se notó la gran conexión existente entre ustedes,  cuando se saludaban en la Entrega de Premios Graffiti…

_ ¡Sí, totalmente! Es un vínculo mucho más humano. ¡Somos amigas! Ahora estamos preparando un toque para el 7 de noviembre en “BLAST” [Uruguay 960, esq. Río Branco, Montevideo]. Pusimos las entradas y se agotaron en 24 horas… ¡Otra sorpresa más!

 Más información sobre las integrantes de “Niña Lobo”: Andrea Pérez y Camila Rodríguez estudian Cine; Julia Guerriero es Gestora Cultural;  Camila Bustillo es Médica; Isabel Palomeque Rodríguez es Profesora de Solfeo y estudia Licenciatura de Guitarra  en la Escuela Universitaria de Música de la UdelaR. 

Ellas tienen entre 20 y 28 años y mucho para dar…

(*) La XVIII Ceremonia de Entrega de Premios Graffiti, se realizó durante los días 19 y 20 de octubre de 2020,  en el Auditorio Nacional del SODRE, en Montevideo.

(**)El “grunge”, a veces  conocido como sonido de Seattle,​ es un subgénero del rock alternativo influido por el punk, el hardcore punk, el noise rock, el heavy metal y con estructuras cercanas al pop rock clásico.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto que encabeza esta página: Camila Bustillo, Camila Rodríguez, Julia Guerriero, Isabel Palomeque y Andrea Pérez, con los Premios Graffiti 2020.  Esta y la otra foto que figuran aquí, fueron gentilmente enviadas por Isabel Palomeque Rodríguez.

Esta entrevista fue publicada el martes 3 de noviembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.