Directora teatral Lila García en el Macció -

Con la Directora Lila García, de Teatro “El Galpón” -“Arlequino” en el Macció

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC

El viernes 16 de octubre de 2020, Teatro “El Galpón” presentó la obra “Arlequino”, en el Teatro Macció, con la  versión  de Lila García, sobre la obra de Carlo Goldoni (Venecia 1707, París 1793) La  puesta en escena es muy dinámica, inteligente y creativa. Una “ecuación” (*), que condensa la brillante obra de Goldoni. El  excelente elenco no da tregua,  y Andrés Guido, nos “roba el corazón” con su Truffaldino. La risa, la carcajada y la reflexión de esta versión,  deben seguir contagiando calles y escenarios para goce del público de todas las edades. Conversamos con la directora Lila García, después de esta cautivante función.  

Elenco de Arlequino, servidor de dos patrones (de la página de facebook de "El Galpón")

Versión en clave de farsa con ocho intensos personajes

_ Esta versión tuya de “Arlequino…”, es muy ágil, muy graciosa y certera.

_ “Arlequino, servidor de dos patrones”, fue originalmente una  “Comedia del arte” del siglo XVIII (“Commedia dell'arte”, italiana), escrita como tal por Carlo Goldoni. Lo que hicimos fue versionarla en muchos sentidos. Había en la obra original unos 18 personajes “accesorios” pero necesarios, porque servían a la escena o a sus protagonistas. Concentré todo en 8 personajes. También omití a dos personajes principales: el padre y la madre del Silvio, el novio. Lo que estos dos personajes tenían para aportar, lo hace el dueño de la posada, que es un importante pivot en la obra, como lo es el Señor Pantalone (el avaro).

Otra variación fue que Silvio en la obra original era un “galancito”. Acá es una especie de grotesco, poco inteligente. Fue como una proyección de lo que podría ser el hijo del “dottore” y su señora. Es una burla al  hijo de “los notables”. Silvio se quería casar con Clarisa, porque tiene la misma condición social, pero ella acá tampoco es inteligente. No es así en la obra de Goldoni.

Adoptamos otra decisión estética: hacemos una  farsa y no “Comedia del Arte”. Hemos utilizado algunos trucos, o pases que tenía la “Comedia…”, pero es casi como un guiño. La composición de personajes está totalmente en clave de farsa. Sacamos también la máscara que se usaba, porque quisimos darles más humanidad y más profundidad a los personajes en pocos detalles. En vez de las máscaras de la “Comedia del Arte”, están los antifaces que ni siquiera están puestos, sino pintados en los rostros de los actores.

Más de 30 funciones en la calle y aún más en espacios alternativos

 _ ¡Me gustó mucho eso! Sin las máscaras, se  puede apreciar mucho más la gestualidad, las miradas. Por otro lado, se dispusieron sillas en los flancos de donde se centra la acción. Los actores se iban sentando cuando “debían salir” de escena y disfrutaban de la actuación de sus compañeros. Es el “teatro dentro del teatro”... 

_ Es una decisión de puesta en escena. Adapté esta obra para hacerla en calle y en todo tipo de espacio alternativo (abierto y cerrado). Cuando la hacemos en calle implica muchos desafíos. Entre otras cosas, puede hacerse a la luz del día, como la hemos hecho. Esta obra tiene más de treinta funciones en la calle y por todos los barrios de Montevideo y aún más, en otros lugares. ¡Es la cuarta vez que reestrenamos!

Para hacerla en la calle, necesitábamos validar la escena en un espacio barullento. Había que llamar la atención. Trabajamos mucho la paleta de colores, que son puros, con una estética “como de dibujo animado”. Si no se podía iluminar, porque era de día o  contábamos con  luces rudimentarias, igual se podían distinguir los personajes. Una de las cosas que facilitó mucho esto fue lo que  señalabas: los actores están al costado de la escena, sentados y disfrutando de la obra. Cuando el actor da un paso y entra al “tatami”, que es lo que define el escenario, está el personaje,  y cuando sale, de inmediato “rompe” y es el actor, no el personaje.

_¿Qué es el “tatami”?

_ Es la alfombra sobre la que están cuando actúan. Es difícil ese juego de actor-personaje. ¡Lo hicimos a la vista de todos!

_En un momento te estás riendo como actor y en otro, se están riendo de lo que tú haces… Estos personajes son todos muy convincentes. Es un precioso elenco.

_ Exige mucha precisión. Es un gran equipo.

Cómo ser mujer y administrar el  poder

 Quisimos dar entre otras, algunas lecturas del lugar de la mujer. Si bien en “Arlequino…” de Goldoni, está la mujer que se disfraza de hombre para lograr lo que quiere, hoy eso tiene otra significación. Hicimos recortes de parlamentos, dejando los más centrales, para que tuviese la crudeza de la actualidad, y para que llegase directo el mensaje de lo que significa ser mujer y tener que administrar el poder. “Tiene” que ser “masculina” de alguna manera. Otra lectura que aportamos fue que la criada, que siempre juega desde un lugar secundario, ya que  lo que habla es para “entretener” (en el mal sentido), con un discurso que en general es dejado de lado, acá lo pusimos en primer plano. La criada dice: “¡El mundo es así, porque las leyes las hicieron los hombres. Si las hiciéramos las mujeres…sería otra cosa!”. Eso que es de Goldoni, pasa absolutamente desapercibido en el siglo XVIII, pero en el siglo XXI lo pusimos “como un hueso pelado”, bien puro.

La esencia  del punzante texto de Goldoni

 _¡Qué increíble la visión de Goldoni en esa época!

_ ¡Es notable! Todos lo que está dicho en esta versión es de Goldoni. No hay texto mío.

_ “Podaste” texto para dejar lo medular.                                                              

_ Sí. Dejé la textura válida para hoy. También, más allá de que sea una comedia, traté de que tuviera un mensaje que ha trascendido los siglos, y que estamos tratando de atenderlo desde otro lugar. Quisimos darle mucha relevancia al otro tema: el  de la persona “dependiente de”. Arlequino (o Truffaldino), es de tan baja condición social y económica, que ni siquiera tiene un patrón.  Él no le pertenece a nadie, por lo que no tiene existencia. Su existencia depende de conseguir un patrón. En este personaje, “limpiamos mucho” la pirueta, nos centramos mucho en el hambre.

_ Es el reclamo notorio de ese tragicómico personaje que nos conquista de inmediato, porque nunca le dan de comer… [Guido parece no tener esqueleto, y se expresa con todo su cuerpo].

_ Sí. Este personaje es hasta torpe…Él engaña, pero con inocencia, para saciar su hambre…

_ Su hambre en varios aspectos. También de amor…

_... Y de sexo… Le quitamos adornos que son necesarios en la “Comedia del Arte” del siglo XVIII. Hoy sería demasiado texto. Nos concentramos en la acción escénica.

_ ¿Siguen de gira con la obra?

_ Estuvimos un mes haciendo una nueva temporada en la Sala Campodónico de Teatro “El Galpón”. Hace dos años hicimos una temporada en la Sala Atahualpa. El año pasado realizamos funciones específicas para adolescentes, trabajando en extensión cultural. Ahora salimos de gira. Hoy estamos en San José, en tres o cuatro semanas estaremos en Rocha y esperemos seguir mostrando este Arlequino.

_ Es fundamental que podamos volver al teatro…

_ Para este momento tan difícil, esta obra tiene algo maravilloso, porque es volver a la risa con mensaje. Asimismo, tiene una  ética y estética de la precisión de la actuación,  muy importantes.

Vos la viste en un monumental teatro como el Macció, pero mañana a esta obra la armamos en la plaza a  la luz del día o en el patio del colegio o de un liceo, en la esquina de una escuela, y funciona con la misma calidad que viste hoy. Ese era el gran desafío…

(*) Le dijimos a Lila García “off the record”, que había logrado una suerte de ecuación o sea,  el nudo de un clásico como este, con el mínimo de recursos y de palabras. Ella respondió que era “Matemática pura” y que todos los movimientos de los actores estaban calculados y “triangulados”, aunque ello no se percibiera.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Arlequino, servidor de dos patrones”, en el Teatro Macció

Autor: Carlo Goldoni. Directora: Lila García. Elenco: Andrés Guido (Truffaldino), Dulce Elina Marighetti(Beatriz), Rafael Hernández(Florindo), Sofía Tardáguila (Clarisa), Ignacio Duarte(Silvio), Marcos Zarzaj (Pantalone), Dennis Fernández (Brighella), Amparo Zunin (Esmeraldina). Producción: Teatro “El Galpón”, de Montevideo.

Reseña: Cuando Clarisa y Silvio están a punto de casarse, se presenta Truffaldino, anunciando la llegada de su patrón Federico Rasponi, anterior prometido de Clarisa a quien se lo creía muerto. El “muerto” es su hermana Beatriz, disfrazada de Federico, que llega a Venecia en busca de su novio Florindo Aretusi. Truffaldino encuentra a Florindo, quien también necesita criado y se emplea con los dos patrones al mismo tiempo. Eso provocará líos varios…


Foto que encabeza esta página: Directora  de teatro  Lila García en el Macció

Esta entrevista fue publicada el martes 27 de octubre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Afiche del concierto del Cuarteto Aramís del 1º -11- 2020 en el Macció

"Cuarteto Aramís" 1º de noviembre en el Teatro Macció de San José

El domingo 1º de noviembre de 2020, a las 19 h, con entrada libre, el grupo de cuerdas "Cuarteto Aramís" realizará un concierto en el Teatro Macció de San José.  Presentan : Juventudes Musicales del Uruguay Filial San José “Daisy Herbón” y Teatro Macció. Auspician: Gobierno Departamental de San José y Asociación Médica de San José. Se respetan los protocolos sanitarios vigentes. “Cuarteto Aramís” : Carolina Hasaj y Silvia Blanco (violines). Bruno Genta (viola). Matías Fernández (violoncelo).

Programa del concierto : LUDWIG VAN BEETHOVEN (Alemania, 1770 - 1827). “En conmemoración de los 250 años de su nacimiento”. Cuarteto Op. 18 N. 5: Allegro. Menuetto. Andante cantabile. Allegro. ALEXANDER BORODIN (Rusia, 1833 - 1887). Cuarteto No. 2. Allegro moderato. Scherzo. Allegro. Notturno. Andante. Finale. Andante - Vivace. 

Currículum abreviado:

El “Cuarteto Aramis” se formó en el año 2011. Está integrado por las violinistas

Carolina Hasaj y Silvia Blanco, el violista Bruno Genta y el violoncellista Matías

Fernández.

El "Cuarteto Aramís" se ha presentado en las principales salas de Montevideo,  así como en Maldonado, Colonia y San José.

 TEATRO MACCIÓ

Participó en varios ciclos de música de cámara, incluyendo el Ciclo de Cámara del SODRE, el programa de “Fortalecimiento de las Artes” de la Intendencia Municipal de Montevideo, temporadas de conciertos del Mozarteum Uruguay, temporadas de conciertos de “Mujeres en música”, filial Uruguay.

Ha recibido la invalorable colaboración musical de connotados músicos como Pedro Laniella, Stefan Lano, Marcela Magin, Pablo Rilla entre otros,   y  ha compartido escenario con afamados músicos intérpretes.

Participó en la grabación del disco “Telón” de Estela Magnone y en espectáculos de las cantantes Laura Canoura y Florencia Núñez.

En el año 2014, con apoyo del Fonam, el “Cuarteto Aramis” asistió al FEMUSC, (Festival de Música de Santa Catarina, Brasil), participando del Programa de Cuartetos de Cuerdas dictado por el Cuarteto Arianna de EEUU.

A partir del año 2016 y luego de años de intensa búsqueda de la partitura,  incluye en su repertorio al Cuarteto del compositor uruguayo Ricardo Storm. Durante dicho año, el “Cuarteto Aramis” contó con el apoyo de SUDEI, institución que le otorgó una beca de estudios con el Profesor Pablo Rilla.

En el año 2017, el “Cuarteto Aramis” grabó “Compositores Uruguayos”, un disco compacto dedicado enteramente a obras de compositores uruguayos, proyecto que contó con el apoyo del FONAM.

En el año 2018, el “Cuarteto Aramis” inicia su actividad docente, brindando una jornada de masterclases de instrumento y de música de cámara en la ciudad de San José, en el marco del proyecto del “Grupo Sonantes”. El mismo año realiza la presentación oficial de su disco compacto en el Centro Cultural de España, acontecimiento que contó con la declaración de interés cultural del Ministerio de Educación y Cultura.

En el 2019 su disco “Compositores uruguayos” fue nominado a los Premios Graffiti como mejor álbum de música instrumental y en el mismo año recibió el Premio Morosoli de Bronce que otorga la Fundación Lolita Rubial.

 

 

El Otro en El Galpón

“EL OTRO”, CON LA ACTUACIÓN DE HUGO GIACHINO, EN EL TEATRO EL GALPÓN

REGRESA A ESCENA LA OBRA NOMINADA AL PREMIO FLORENCIO 2019 “EL OTRO”, CON LA ACTUACIÓN DE HUGO GIACHINO, EN EL TEATRO EL GALPÓN

En el marco del ciclo “Teatro a Puertas Abiertas” organizado por la Institución teatral El Galpón de Montevideo,  se presentará el jueves 29 y viernes 30 de octubre, a las 20.30 horas, en la sala César Campodónico, la obra interpretada por Hugo Giachino, bajo la dirección del argentino Becky Garello, que fue nominada al premio Florencio en la temporada 2019, “El otro”. Un unipersonal escrito por el autor uruguayo Gabriel Guerrero que lleva al protagonista a situaciones límite e incontrolables.
“El otro” se estrenó en noviembre de 2019, en el Teatro de La Candela, con intención de abrir la temporada 2020 de dicha sala. La pieza fue llevada a diversos puntos del país, subiendo a escena en Centros Culturales o Deportivos.
Por la temática que aborda, su puesta en escena y posterior debate, resultó sumamente útil para instituciones que tratan distintos tipos de adicciones. Y así fue presentada en Alcohólicos Anónimos y en espacios de rehabilitación de diversas adicciones.
El texto habla del amor y el desamor, de la cordura, el alcoholismo y las drogas. Tiene mucha realidad en sus palabras, y pone a los espectadores al borde del abismo...
El cuidado trabajo del actor, hace que todos se puedan identificar con el personaje desde distintos lugares, ya que los claroscuros por los que transita el personaje tienen también relación con la cotidianidad y las interrogantes que uno se hace a sí mismo.
“El otro” fue nominada a los premios Florencio 2019, tanto por la puesta en escena como por la labor del actor.
Por la complejidad presentada en la definición del personaje el actor logra que tanto alcohólicos, como adictos a drogas o pacientes psiquiátricos, e incluso el público en general, se identifique con ese ser sobre el escenario que va pasando por distintos estados de ánimo, enfrentándose a la soledad, el abandono, el desamor, en síntesis a sí mismo.
Un trabajo cuidado del autor muestra las sensibilidades del ser humano en los momentos más trágicos de sus vidas, situando el momento en que el hombre se enfrenta a su propio abismo.
El director, Becky Garello, logró sacar el mejor trabajo del actor, Hugo Giachino, para conmover al espectador, algo que se logra en cada función. La obra plantea una reflexión para todos sobre las situaciones por las que pasan las personas en sus momentos límites, y que no pueden controlar.
AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN QUE PUEDAN DAR DE ESTAS FUNCIONES EN SUS MEDIOS. Y SOLICITAMOS ENTREVISTAS CON EL ACTOR. MUCHAS GRACIAS.
Contacto prensa:
Lic. Myriam Caprile
Celular: 099-883182
Mail: mimi@netgate.com.uy

Cristina Callorda y Luis Marcelo Pérez en el ICE

Libro del escritor y periodista Luis Marcelo Pérez en el ICE- “Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC

El pasado jueves 15 de octubre, se presentó en el Instituto Cultural Español (ICE),  el libro  “Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea” del  poeta, escritor y periodista Luis Marcelo Pérez, editado por AG Ediciones, en setiembre de  2020. La Profesora de Literatura Cristina Callorda  entabló con el autor,  un enriquecedor “ping  pong”  de preguntas, respuestas y reflexiones, surgido de la lectura  de su libro y de  obras de Da Rosa. 

El libro se vende en el ICE, de lunes a viernes de 15 a 17h, en 25 de Mayo 422. Cel.: 091 357 094.

Reconocido en  su tiempo y después casi injustamente olvidado, Julio C. Da  Rosa (*) es  un ineludible exponente  de la  denominada  narrativa criollista o nativista. Fue  asimismo, un intelectual y hombre de acción que incidió en la vida social, política, educativa  y cultural de nuestro país.

Luis Marcelo Pérez y Santiago Bagalciague da Rosa

Estuvo en la presentación  Santiago Bagalciague da Rosa, nieto de Julio, quien acompañó en todo momento a Luis Marcelo Pérez. La actividad se hizo por Zoom y en forma presencial. Es la segunda en la que el ICE homenajea a Da Rosa en el centenario de su nacimiento.  La primera fue el miércoles 14 de octubre por Zoom, y la realizó la Profesora Cristina Callorda con los contertulios de su “Tertulia Literaria”.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En este sensible, exhaustivo y ameno  ensayo de Luis Marcelo Pérez,  “se respiran  amores”  de  Julio C. da Rosa: a su terruño,  y muchos más.  La entrañable amistad que unió a Luis Marcelo con Da Rosa y su familia,   pervive en todo este libro, que  se nutre de otras miradas,  de fotografías, y profusa documentación. Además, entrelaza el contexto histórico en cada pasaje con vida y obra de Da Rosa.  

Aquí compartimos la conversación que tuviéramos con  Luis Marcelo.

 ......................................................................................................................................

 

"Me siento más cómodo en el estadio de la poesía”

 _   Tu programa “El Mural”  se emite los domingos de 9 a 11 h en Radio Uruguay (1050 AM)… Has incursionado en todo lo relacionado con lo cultural y has recibido muchas distinciones nacionales e internacionales…

Luis Marcelo Pérez: _ Me siento más cómodo en el estadio de la poesía. Me hermano con esa creación de todas las épocas.

Mi padre falleció cuando yo tenía 6 años. Nos quedamos mi madre (Blanca Álvarez),  y yo. Mi madre era profesora de piano. Yo le escribía en formato de poesía.

_ Fue entonces desde muy pequeño que empezaste a escribir…

_ Sí. Después lo dejé.  A los 11-12  años, empecé con una cabeza más literaria y poética.

22  años del programa radial “El Mural”

La poesía fue el inicio de todo. Después el periodismo, fue otra forma de comunicarme con la gente. Cumplimos 22 años  con el programa “El Mural”.  Han estado los últimos 6 o 7 Cervantes, los “Reina Sofía”. Ahora estamos buscando algún enlace con los Premios Nobel. Trataré hasta donde pueda, de seguir impulsando todos los creadores, para que estemos todos integrados.

"Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea", de Luis Marcelo Pérez, 544 págs.

"Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea", de Lus Marcelo Pérez, 544 págs.

“Julio da Rosa abrazaba a los creadores jóvenes…”

 _ Tuviste un vínculo muy estrecho con  el escritor Julio C. da Rosa, y por eso este ensayo sobre su vida y obra es tan sustancioso…

_ Sí Fue un vínculo que empezó a crecer siendo yo un muchacho de 25 años aproximadamente… Ahora tengo 48.  Él abrazaba a los creadores jóvenes, de la misma forma en que lo abrazó a él Juan José Morosoli…

_ …Y Serafín J. García…

_ Sí. Muchos otros le dieron cabida y él también lo hizo. Da Rosa y yo nos llamábamos, nos encontrábamos, compartíamos cosas… Tuve largas conversaciones en su apartamento del tercer piso de la calle Pagola (calle límite entre Pocitos y barrio “La Mondiola”, Montevideo).

 Los cuentos de Da Rosa eran de la realidad de su tiempo”

 Julio trasmitió en su obra literaria lo que en su propia vida ha sido.  Aquel paisano que llegó desde  el interior de Treinta y Tres  hacia la ciudad, y luego de Treinta y Tres hacia Montevideo. En uno de los cuentos  que él escribió, el personaje protagonista que era de su pago, lo llama, y él se lo lee en voz alta, para compartirlo. ¡Los cuentos de Da Rosa eran vitales! Tenían ficción, pero eran relatos de la realidad de su tiempo. Es la sensibilidad de un hombre que escribe sus cuentos para sus hijos: “Ratos de padre”, “Buscabichos” (libro autobiográfico en el que recrea parte de su infancia)…

“Era un hombre múltiple, una suerte de da Vinci”

Era un hombre múltiple, una suerte de “da Vinci”. Es el gremialista estudiantil,  a quien después pasa a gustarle la actividad política.

Cuando tiene aproximadamente 20 años le escribe una carta abierta al Presidente Alfredo Baldomir [pág. 399 del libro de Luis Marcelo],   quejándose de las condiciones de la democracia, y lo que él  y otros estudiantes reclaman. Él quería como integrante de una agrupación juvenil estudiantil, que se cumplieran determinadas pautas.

La yerba como protagonista

_ Llega a ser diputado del Partido Colorado…

_ Sí. Era batllista. Promete que cuando cumpla tres años como legislador, dejará su sillón  y lo cumple.

Yamandú Fau  me contó que como cronista del semanario de Zelmar  Michelini [Fau], participaba en el Palacio Legislativo. Un día vio que el  legislador Julio C. da Rosa  levantó la mano y expuso los motivos del proyecto de  la producción masiva de yerba en nuestro país.  Era su proyecto: “Posibilidades de cultivo y explotación de los yerbales del Departamento de Treinta y Tres” [pág. 411 del libro]. Yamandú Fau decía: “Yo me quedé impresionado cuando al unísono, todo el cuerpo legislativo, y los que estaban en las gradas, se levantan a aplaudir lo que exponía Julio da Rosa.”  Él era el escritor, el cuentista, integrado a la militancia política, pero siempre era un creador.

_ Y aún no se logró cumplir ese proyecto.

_ Hace casi 60 años que lo presentó.  Recién ahora lo están estudiando. Hay pequeñas iniciativas en Rocha y en Maldonado.

Cuando uno lee la carta de presentación que él escribe para integrarse a la Masonería, se sorprende de que un chico de 23 años escriba de esa forma  tan magistral [pág.171].

La familia Da Rosa tiene todo un historial de jefes políticos, pero también tiene el ala de los Saravia.  Él me decía: “Yo soy más Saravia que mi propia mujer (Esther Saravia)”.Su parentesco no era tan directo como el de Julio. Bromeaba con eso.

La fragua de la amistad

_ Tú hurgaste en archivos, diarios, documentos de toda índole…

_ Sí. Además de todo lo que me aportó la última larguísima entrevista de confraternización que tuvimos. Surgieron temas sociales, políticos y otros, porque éramos amigos. Mucha Biblioteca Nacional, mucho Archivo del Palacio Legislativo, pero también el valiosísimo archivo de su hijo  Juan Justino da Rosa, a nivel de materiales y textos.  Ese archivo Da Rosa,  fue donado a la Biblioteca Nacional…

“¡Queramos la vida!”

_ Debe haber sido complejo para ti  hacer la selección de tanto material.

_ Él me dijo sobre algunos temas: “No  publiques ni hables de esto hasta que yo me muera.” ¡Cómo no voy a cumplir el deseo de un amigo y de una persona que admiro tanto! [Se emociona y se le quiebra la voz].

Le conté [al periodista]  Jaime Clara, una anécdota.  Yo había tenido una discusión con una novia y ella me dejó. Fui al Jardín Botánico, porque yo vivía cerca de allí.  Fue una semana antes de que Julio  falleciese (2001). Me lo encuentro en su Ford gris azulado. Esther lo estaba acomodando en el asiento del acompañante.  Yo le dije: “¡Qué hacés acá?”. Él me respondió: “¡Me vengo a despedir del terruño!” ¡Mirá qué hombre comprometido con su tierra! Agregó: “Vos que siempre te preocupás con los temas sociales, tratá de que la Intendencia  corte los pastos, porque están muy crecidos. ¡Es una vergüenza!” Hasta en sus últimos días, fue un ser humano sabio y  excepcional.

Cuando pensé que la entrevista estaba terminada, le pedí: “Julio: quiero tu opinión para las personas que están esperando tu mensaje:” Me contesta: “¡Queramos la vida!” Así quiso despedirse...

(*) Julio César da Rosa nació el 9 de febrero de 1920 en la casa de sus abuelos paternos, un establecimiento rural en la 2ª Sección del Departamento de Treinta y Tres, próximo a las costas del arroyo Los Porongos. Falleció el 9 de noviembre en su domicilio de la calle Manuel Pagola, en Montevideo.

Fotografía que encabeza esta página: Cristina Callorda y Luis Marcelo Pérez en el ICE.

Esta entrevista se publicó el martes 20 de octubre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

Afiche - Actividades homenaje a Julio C. da Rosa en el ICE

Actividades en el ICE por Zoom y presenciales - Homenaje al escritor Julio C. da Rosa

Se realizarán actividades en homenaje al escritor uruguayo Julio C. da Rosa en el Instituto Cultural Español (ICE). Serán por Zoom y  presencial,  con entrada gratuita y controles sanitarios. Local del ICE: 25 de Mayo 422. Para participar por Zoom: ID: 640 641 2939. Contraseña: Adriana56.

Miércoles  14 de octubre.  18 h. Tertulia Literaria, por  Zoom, a cargo la  Profesora  de Literatura Cristina Callorda y su grupo de contertulios.

Jueves 15 de octubre. 19h. Actividad presencial  y por Zoom.  Presentación del libro de Luis Marcelo Pérez “Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea”. Con presencia del autor, el periodista de “El Mural”. Libros a la venta sin obligación de compra.  Entrada gratuita.

 

Wilson E.Nessi, junto a su obra Caduceo y la ORL en la Sociedad Italiana

Wilson Nessi en el “Día del Patrimonio” en la Sociedad Italiana (*)- El “Arte en vidrio” y sus múltiples vetas creativas

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC

El pasado sábado 3 de octubre de 2020, conversamos con el Artista Plástico Wilson Edgar Nessi, quien hace 18 años se dedica al “Arte en vidrio”.  Expuso bellas  piezas de su autoría en el marco del “Día del Patrimonio”, en la sede social de la Sociedad Italiana de San José.  Había vitrales Tiffany, termoformado, vitrofusión, tallado, restauración, trofeos- esculturas y reciclado.

            Por más información: wenessi2010@gmail.com

En el Taller Torres García con el Arquitecto Víctor García Góngora

_ Utilizas varias técnicas de “Arte en vidrio” que se exponen hoy en la Sociedad Italiana.

_ Hemos hecho todas las técnicas que se mencionan en la cartelería de la muestra, a partir de que fuimos hace 18 años al Taller Torres García de Montevideo.

_ ¿En qué consisten los “Vitrales Tiffany”?

_ Es una técnica creada por Tiffany [Tiffany Studios, Nueva York], que es diferente a la que se trabaja con plomo, que era con lo que se hacían los vitrales antiguos.  Estos son más modernos.  También se emplea plomo y vidrio, pero a veces no se consiguen colores o hay que reponer algún vidrio de vitrales antiguos, y se puede hacer el color. Este se hace o con vitrofusión  o con esmaltes especiales.

“Grupo Vitroart”

 _ ¿Aprendiste esas técnicas  en el Taller Torres García?

_ Sí. Mi profesor fue el Arquitecto español Víctor García Góngora. Durante dos años trabajé con él y vinimos a trabajar juntos durante un año en el Museo de San José.  Lamentablemente él ya no está en Uruguay.

Después ya me “largué solo”. Tuvimos el “Grupo Vitroart”, que estaba integrado también por Nelly Viola  y Perla Pellegrino. Hubo otra gente, pero se fue retirando paulatinamente de ese grupo. Más adelante, cada uno de nosotros comenzó a trabajar en forma independiente.

Obra en termoformado y vitrofusión

Termoformado, vitrofusión y otras creaciones que vendrán

_ ¿Qué es termoformado?

_ Es cuando tú le das formas al vidrio sobre moldes a cierta temperatura.

_ Es el caso de una máscara de la exposición, que está cerca de nosotros ahora.

_ Sí. Se puede trabajar esa técnica junto con el reciclaje. Es muy importante hoy en día, porque se aprovecha todo el vidrio que se ha desechado.  Es el caso de las botellas…

_ Hay otra pieza muy linda que tiene un sombrero y varias láminas de siluetas de rostros…

_ Esa consta de dos técnicas: el sombrero es en “termoformado” y en vitrofusión  la base, con esas siluetas.

Es inconmensurable la variedad  que se puede hacer.  Hay piezas de vitrofusión, con inclusiones de vegetales, como se ve en algunos vitrales expuestos.

Vitrales con inclusiones de vegetales

Muchas veces, el problema que tenemos es que  no conseguimos el vidrio necesario para hacer la obra, lo que nos impulsa a crear, valiéndonos de otros recursos. Todo eso está en la historia del vidrio, porque fueron surgiendo distintas etapas.

_ ¿Y las esculturas abstractas y doradas?

_ Son de vitrofusión.  Después tenés  restauración y tallado en vidrio. En el tallado hay mucho para hacer.  La exposición está encabezada por el Caduceo y es una pieza tallada a mano en vidrio.

           Esculturas en vitrofusión

 

 

 

 

_ ¿Qué significa “Caduceo y la ORL”?

_ El Caduceo es un símbolo médico, y la ORL alude a la Otorrinolaringología.  Me lo había encargado un paciente que se lo regaló al Dr. Jorge Chápper, quien tiene esa especialidad.

_¿Te hacen encargos de restauración?

_ Sí. Tuve un encargo del “Museo del Vino” en Salto, que tiene un local muy grande.  He hecho restauraciones para varias familias de San José.

Premios y actividad docente

 Mencionaste las esculturas, y las  hago de distintos colores.  También por encargo elaboro trofeos.

_ Sí. He visto muchos creados por ti.  Además, tú has sido premiado por tus obras.

_ Por suerte es así. Entre los más importantes está el Premio “Victoria”, en el Hotel Radisson de Montevideo.  Los recibí en los años 2011, 2012, 2014 y 2017.

También me han llamado para dar cursos  en Colonia, en Fray Bentos, en Salto, en Tacuarembó, entre otros lugares. Hace 16 años que doy cursos.

Tengo cursos pendientes para dar  en Salto, Colonia (a la que iba todos los sábados), y un curso intensivo en Tacuarembó…

También había una muestra programada en Fray Bentos. Veremos qué pasa con todo lo concerniente a la pandemia, que ha frenado mucho esos planes…

(*)En la “26ª Edición del Día del Patrimonio -3 y 4 de octubre de 2020- “Dr. Manuel Quintela- Medicina y Salud, bienes a preservar”, la Sociedad Italiana de San José, en su sede social de la calle Treinta y Tres, esquina Larrañaga, se adhirió con distintas exposiciones:

I) Paneles con reseña histórica de la Institución, nacida de la solidaridad para la asistencia médica de sus asociados como "MUTUO SOCCORSO" , con énfasis en dos emblemáticas figuras de la Colectividad Italiana de San José: los médicos: Francesco Giampietro y Angelo Chiolini. II) Serie fotografías intervenidas "Viaje señalado", y escultura "Dar y recibir" cemento y foto: Susana Cannella. III) Pirograbados: José Omar Pose. IV) Arte en vidrio: Wilson Edgar Nessi.

            Pronto compartiremos la entrevista que le hiciéramos a la artista Susana Cannella.

Foto que encabeza esta página: Wilson E.Nessi, junto a su obra "Caduceo y la ORL", en la Sociedad Italiana de San José.

Esta entrevista se publicó el martes 13 de octubre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Valeria Lluviera junto a las arquicaricaturas de Dardo Salguero en el Museo

Con la Prof. de Historia Valeria Lluviera -“Arquicaricaturas o Estilizaciones” de Dardo Salguero en el Museo

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC

El pasado sábado 26 de setiembre de 2020, entrevistamos a la Profesora de Historia Valeria Lluviera Minetti(*), sobre la exposición del Museo de San José “Rescatando el Patrimonio cultural local . Arquicaricaturas o Estilizaciones- Creación Vanguardista del maragato Dardo Salguero Dela Hanty” (San José, 1902- Montevideo, 1990). Fue inaugurada en el marco de la 26ª Edición del Día del Patrimonio: 3 y 4 de octubre de 2020 -“Dr. Manuel Quintela- Medicina y Salud, bienes a preservar.”

            Valeria se refiere a un trabajo que abordó sobre este artista y sus excepcionales caricaturas.

            Se exponen en  la Sala Horacio Delgado del Museo de martes a viernes, de 15 a 17 h.

            Agradecimientos del Museo: Valeria Lluviera y Ángeles Martínez. 

“La idea es activar este brutal legado patrimonial”

_ ¿Cómo surgió la idea de retomar esta exposición de las Arquicaricaturas? En el año 2016 se realizó en la Sala Manuel Benavente del Museo de San José.

_ Surgió por una invitación que me hizo María Julia Sierra [Coordinadora de las Actividades Culturales y Educativas del Museo], para colaborar con esta institución, porque  sabía que yo había intentado aproximarme al trabajo de Dardo Salguero a través de actas del Museo, entre otra documentación sobre el tema.

Ahora las arquicaricaturas se exponen en la Sala Horacio Delgado del Museo  en el “Día del Patrimonio”, y durante todo octubre y noviembre. Estoy haciendo la especialización “Historia del Arte y Patrimonio” en el CLAEH (Centro Latinoamericano de Estudios Humanos, Montevideo) y abordé el tema de las “Arquicaricaturas o Estilizaciones” de Dardo Salguero Dela Hanty.

La idea  es activar este brutal legado patrimonial, que no es ni muy difundido ni muy conocido.

_Muy poca gente las conoce...

_ Las Arquicaricaturas o Estilizaciones fueron las que consagraron a este artista en Buenos Aires, como dibujante y caricaturista a comienzos de los años ’20.

Asimismo, procuramos con esta exposición, revalorizar su aporte.  Introduce las vanguardias artísticas europeas en el Río de la Plata, a través de las caricaturas,  lo que no era frecuente.

A nivel local Dardo Salguero es mucho más reconocido como escultor, porque la mayor parte de su vida, se dedicó a trabajar en esa rama artística.

Fuentes de información

_¿En qué documentos te basaste?

_ No hay mucho material escrito sobre él. Mencionaste que en el 2016 se hizo una exposición en forma conjunta entre el Museo de San José y el Museo Figari de Montevideo. En el Figari se realizó en 2017. Pablo Thiago Rocca, Director del Museo Figari, fue el Curador de esa exposición de “Arquicaricaturas” y se hizo en el Museo una serie de charlas  sobre “Figari pensador”, vinculándolo a Figari con la figura de Dardo, que era prácticamente desconocida a nivel local. Fueron relevantes esa exposición, las investigaciones de Pablo Thiago Rocca, y las de otro crítico de arte como  Riccardo Boglione, quien ha escrito en la revista “La Pupila”.

_ Es una revista de divulgación de Arte… ¿Se sigue publicando?

_ Sí. Además, se distribuye gratuitamente en museos y bibliotecas. Hay un material escrito por Boglione en “La Pupila” y otro, escrito en  [el diario de Montevideo] “la diaria”, que está relacionado con la exposición del año 2017.

Alberto Einstein- Sabio alemán

Encendidos elogios de intelectuales rioplatenses en los años ‘20

Queríamos revalorizar esas arquicaricaturas y seguir su derrotero. Dardo Salguero va becado por el Consejo Departamental de San José  a Buenos Aires, y se queda allí en los años 1923, 1924, 1925... Usufructúa esa beca en Buenos Aires, va a la Facultad de Bellas Artes de esa ciudad.  En 1924 surge el “destape”, porque Dardo Salguero  se presenta en un “Salón de Humoristas” de Buenos Aires. Allí aparece la “arquicaricatura o estilización” de Figari. En ella percibimos esa idea de “Figari-mono”, relacionándolo con las ideas darwinistas de Figari. Esa caricatura ganó en ese “Salón de Humoristas”. A partir de ese momento se produjo un gran reconocimiento hacia Dardo Salguero. En seguida él comienza a vincularse con los intelectuales más destacados del momento en Buenos Aires como Brandán Caraffa, Jorge Luis Borges y otros, que dirigían revistas literarias y artísticas : “Inicial”, “Proa”…Dardo comienza caricaturizando a quienes escribían en esas revistas.

_ ¿La designación de “arquicaricaturas” es  del propio Dardo Salguero?

_ Él las llama así cuando salen en los primeros números de la revista “Proa”.

_ Sus líneas y trazos para retratar son tan sintéticos, que puede hacerse una analogía con lo que son los diseños arquitectónicos.

_ Hace en ellas la “arquitectura facial”, incorporando la arquitectura y  las estéticas de vanguardia de esa época.

Leopoldo Lugones [famoso escritor, historiador, pedagogo(…) argentino], le sugiere a Dardo  que las designe como “estilizaciones”.

_ ¡Se codeó con lo más granado de la intelectualidad rioplatense!

            Sí. Estuvo en las dos orillas y eso lo nutrió. En 1926, regresa a Montevideo y es muy bien recibido. En la revista “Cruz del Sur” de Montevideo, aparece una crítica  que celebra su producción y creación, por ser original y vanguardista. Gervasio Guillot Muñoz, director de esa revista,  hace un comentario sobre la exposición que hizo  Dardo en “El Ateneo” de Montevideo en 1926.

Oliverio Girondo -Escritor argentino

_ Esa revista es  famosa…

_ Sí. En la exposición del Museo de San José está ese comentario.     En esa revista también publicaba [el escritor maragato] Paco Espínola. Le hacían banquetes en Buenos Aires. En esas idas y venidas que él realizaba, se afianzaban vínculos. De ahí surgen las figuras que él va a retratar: Vaz Ferreira, Einstein cuando viene al Río de la Plata en 1925…

Las exposiciones de 2016 y 2017  revitalizaron la investigación sobre las arquicaricaturas

Después de 1926, recibe otra beca y se va a París  a estudiar a la “Académie de la Grande Chaumière”,  del escultor Antoine Bourdelle. Recorre Europa. Cuando regresa en 1930, toda esa fase de producción de las “arquicaricaturas” ya no está. Se dedica de lleno a la escultura.

Fueron muy importantes esas exposiciones de los años 2016  y 2017, porque retomaron la búsqueda y empezaron a investigar. A raíz de eso, esta información nos llega, y de a poco vamos construyendo otras cosas…

Vaz Ferreira- Filósofo uruguayo

Dardo Salguero rehace las arquicaricaturas y las dona al Museo de San José

 La última vez que se vieron fue en 1926- 1927. Reaparecen a fines de 1980, cuando Dardo Salguero viene a San José y a este Museo, al que le dona  l9 caricaturas que él realizó en Buenos Aires. No son las originales.

_¿Son copias?

_ ¡Él las vuelve a hacer! Es la parte que me interesa rescatar. Las hace en cartulina, con sylvapen y con drypen en color.

_ Las originales eran con trazos negros, sobre fondo blanco.

_ Esas arquicaricaturas donadas, quedan guardadas. En el año 2016, Pablo Thiago Rocca se contacta con el Museo de San José, para saber si esa institución tenía información sobre Dardo Salguero. En seguida, la Coordinadora General  del Museo (que era María del Huerto Tornesi),  le comunica que en el Museo había arquicaricaturas de Dardo Salguero Dela Hanty. ¡Thiago Rocca se vino volando! A partir de ahí se posibilita que esta faceta de este artista sea conocida, revalorizada e investigada.

Pablo Thiago Rocca y otros críticos señalaban que cuando el artista las rehízo, perdieron ciertos trazos, porque tenía más de 80 años…
El año pasado le hice una entrevista a Daniel Ramela, quien es sobrino de Dardo Salguero. Daniel me aportó algunos materiales. Entre ellos, una entrevista que le hizo a Dardo la periodista Anabel Couchet de “El Diario Español”, el 16 de  febrero de 1980. Cuando ella le pregunta a Dardo cuál es su concepto sobre el Arte, él le responde: “El artista vale por su obra y no por el tiempo en que la hizo”. No menciona a las arquicaricaturas, pero es como si estuviese hablando de ellas. Hay un detalle: cuando las dona al Museo, les pone la fecha 1925, que fue el momento en que las creó. En esa donación creo que hay una suerte de cierre de esa parte de su obra.

En esta muestra podrán leer las opiniones de los críticos contemporáneos a Dardo Salguero Dela Hanty

(*)Valeria Lluviera Minetti es Profesora de Historia egresada del IPA.  Está cursando el posgrado “Historia del Arte y Patrimonio” en el CLAEH.

Fotografía que encabeza esta página: Profesora Valeria Lluviera, junto a las"arquicaricaturas" de Dardo Salguero, en el Museo de San José. Todas las fotografías fueron gentilmente enviadas por la entrevistada.

Esta entrevista se publicó el martes 6 de octubre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Artista Plástico y Muralista Atilio Gutiérrez

Con el Artista Plástico Atilio Gutiérrez (*) - Muros con vidas y personajes

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC                            

El artista plástico y muralista Atilio Gutiérrez (*), pintó un muro  que está en nuestra ciudad en la calle Lavalleja, entre Asamblea y Batlle y Ordóñez,  en homenaje al escritor Mario Benedetti, en el centenario de su nacimiento. Ese mural  se vio en un video como parte del ciclo de actividades del Instituto Cultural Español de San José (ICE) que se efectuaron por la plataforma Zoom, también en tributo a Benedetti (**). Hace varios años que Atilio Gutiérrez se dedica a la pintura en lienzos y en muros. Aquí este andariego artista,  se refiere a su actividad  y a proyectos futuros.

Contacto con Atilio: 091 824 976   

_ Pintaste un muro en homenaje a Mario Benedetti. Varios muros de San José están pintados por ti. “Retamos” a los lectores a encontrarlos… ¿Los haces por encargo o  la iniciativa  es tuya?

_ Surgen de las dos maneras que mencionaste.  En realidad comencé a pintar los muros de San José como una forma de decorar nuestra ciudad, y para trasladar en imágenes mi forma de ver las cosas.

A veces me contratan y me piden una temática en especial. Yo hago mi diseño basado en lo que me inspira esa temática.

Homenaje a Paco Espínola, pintado por internos de la Cárcel de Juan Soler  (foto extraída del Facebook de Atilio Gutiérrez)

Talleres y murales con Personas Privadas de Libertad de la Cárcel de Juan Soler

_ En el año 2019,  en  el marco de un convenio con la Intendencia de San José, dirigiste a Personas Privadas de Libertad para  pintar en la Cárcel de Juan Soler un muro en homenaje a Paco Espínola que puede verse desde la Ruta 11. El director de esa cárcel era el Licenciado en Psicología Martín Quiró Saldaña…  Para concretar esa idea te convocó la Directora General de Cultura del Gobierno Departamental Celeste Verges. Ese mural se inauguró en febrero de 2019 en la Cárcel de Juan Soler.

_ Sí. El lanzamiento fue en el Espacio Cultural San José, con Celeste y con Martín Quiró.

Yo hice talleres durante todo el año 2019 en Juan Soler. La Intendencia de San José pagó los materiales y mis horas como tallerista. Hicimos tres murales en la cárcel de Juan Soler, con los que hicieron esos cursos.  Uno con Paco y su obra “Sombras sobre la tierra”, que da  a la ruta, que es diseño mío. Otro sobre la ruta es un diseño de los presos, que es una mano con el lápiz que rompe unas rejas, cuyo título es “La educación libera”. Y otro muro con una imagen deportiva,  en el lugar en que  los presos hacen deportes.

Muro de la cárcel de Juan Soler: "La educación libera"(foto tomada del Facebook de Atilio)

En la “14ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José”, pintamos un muro con los muchachos del Taller de Muralismo de la Cárcel de Juan Soler: “Abrazando lenguas, se abraza cultura”. Es el muro que está en la calle 18 de Julio casi Sarandí de nuestra ciudad, donde están los galpones en los que guardan los vehículos de UTE.

_ Has dicho en alguna conversación anterior que hemos tenido, que si bien te inspiras en la realidad, tu arte no es figurativo, aun cuando se reconoce a la persona a quien quieres representar.

_ Mis lienzos tienen un estilo figurativo-impresionista. En los muros, trato de las imágenes sean  más reconocibles, pero tienen algo de impresionismo.

Homenaje a Benedetti, pintado por Atilio Gutiérrez, en calle Lavalleja de nuestra ciudad

Muro en homenaje a Mario Benedetti

El Instituto Cultural Español de San José, tomó un detalle de tu muro dedicado a Benedetti, para hacer su afiche del ciclo  sobre Benedetti que hizo esa institución por Zoom, abordando a Mario desde distintas disciplinas.  Además,  presentaron tu mural con un video en una de esas actividades.

_ La pintura de ese muro en la calle Lavalleja, fue por una decisión mía. Una señora me lo cedió  gentilmente, y es muy visible, ya que da a la calle.

_ El tiempo que te lleva pintar los muros depende de varios factores, porque están a la intemperie…

_ Estuve dos días pintándolo. Depende del frío o calor que yo sienta (risas).

_ A ese muro lo pintaste solo.

_ Sí. En general  en San José trabajo solo, porque no hay mucha movida para este tipo de trabajos.

_ ¿En qué otros lugares has pintado muros?

_ En Colonia del Sacramento he participado en “Arte a la calle”, que siempre se hace. Este año no se hizo por el COVID- 19. Si mal no recuerdo, pinté un muro en la Plaza de Deportes de esa ciudad.

He pintado otros en Canelones, La Paz, Montevideo…

_¿Cuánto hace que te dedicas a pintar?

_ ¡Hace tantos años que no me acuerdo!(risas). Pinto desde que era muy joven. En  Libertad, en Buenos Aires... Estuve viviendo unos años en Montevideo también.  Me fui y volví. Vivo en San José desde hace 25 años aproximadamente.

En octubre: jornada de integración en Rocha con el  Colectivo “La Katinga”

En los primeros días del mes de octubre me voy a Rocha (el 9), para hacer unos muros con unos colegas que integran un colectivo cultural de Rocha denominado “La Katinga”. Es una comparsa o banda de Candombe Fusión. En la “Casa Katinga” [Av.Agraciada y Pantaleón Artigas, ciudad de Rocha], tienen talleres de Artes Plásticas, de Música, funciona un merendero… Ellos realizan  un trabajo social y cultural muy importante.

Cerca de fin de año siempre organizan una jornada de integración a la que invitan a  artistas de todo el país. Esta vez  es en octubre (***). Hay músicos intérpretes, teatro, plásticos…

_¿Qué duración tiene esa movida cultural?

_ Es por un fin de semana, pero yo me quedo siempre dos o tres días más… Es el segundo año que me invitan los amigos de “La Katinga”.

Benedetti, Galeano y  otros colores por pintar

_ Percibo que con frecuencia realizas proyectos en otros departamentos de nuestro país y aun en el exterior...

_Hace unos minutos me estaban llamando para un proyecto en Montevideo relacionado también con Mario Benedetti. Pensaron en mí, pero veremos de qué se trata…

_ ¿Qué te gustaría agregar?

_ Si alguien tiene un muro que dé a la calle (o que sea  en interiores), y quiere darle color y aportar algo a la imagen de San José, puede llamarme, porque mi teléfono está en los muros que he pintado.

Mis escritores uruguayos favoritos son Mario Benedetti y Eduardo Galeano. Ahora tengo algo dibujado sobre Galeano y quizá pueda concretarlo…

(*) Atilio Gutiérrez se autodefine en su Facebook como autodidacta y  artista plástico, pintor, muralista y escultor. En esa página pueden encontrar datos de sus actividades e imágenes de sus muros.

(**) Mario Benedetti nació el 14 de setiembre de 1920 en Paso de los Toros (Tacuarembó), y falleció en Montevideo el 17 de mayo de 2009. Es  un poeta, narrador, periodista, crítico literario y dramaturgo muy admirado en Uruguay y en el exterior. El 12-09-2020, publicamos en la pág, 13  de “Visión Ciudadana”, una entrevista a la Presidente del ICE, Prof. Adriana Viña, sobre el homenaje que le rindió esta institución y  que nombramos hoy en esta página. En esta página web, también está la entrevista a la Presidente del ICE. 

(***) “6ª Fiesta de la Primavera Katinga”, en Rocha: Ver programación en el Facebook de Atilio Gutiérrez.  

Fotografía que encabeza esta página: Artista Plástico y Muralista Atilio Gutiérrez

Esta entrevista fue publicada el martes 29 de setiembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José, Uruguay.

Camila Taño y Evangelina Pírez, de Quimio con pelo, Uruguay

Encomiables voluntarias Camila Taño y Evangelina Pírez -Proyecto solidario “Quimio con pelo Uruguay”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC 

 Camila Taño (24) y Evangelina Pírez (31), son dos jóvenes maragatas que tienen  un proyecto solidario sin fines de lucro, que se originó en Argentina y que  ellas desarrollan acá desde febrero de 2020. Se denomina “Quimio con pelo Uruguay”. Consiste en un tratamiento con cascos fríos, que permite que las personas con cáncer sometidas a quimioterapia, no pierdan totalmente su cabello. Estas jóvenes  difunden, elaboran y prestan los cascos que son utilizados gratuitamente en el tratamiento. Camila y Evangelina nos conmueven con su entrega… Aquí compartimos la entrevista que les hiciéramos el pasado 24 de setiembre de 2020.  

Cómo colaborar: Cuenta BROU: 110090215-00001 Caja de ahorro  en pesos ($) a nombre de Evangelina Pírez. Teléfonos: Evangelina Pírez: 098 871 803; Camila Taño 099 344 818. Facebook Quimio con pelo Uruguay. Instagram @quimioconpelouy .  Donar geles “Body Care”: Tamaños 2005 y 2007.

Un proyecto solidario que comenzó en Argentina

 _ Evangelina y tú se conocieron trabajando como voluntarias en 2016 durante las inundaciones que hubo en nuestro Departamento en ese año. Tú ya tenías cáncer en ese momento.

Camila Taño: _ Sí. Yo ya estaba con quimioterapia. Tenía Linfoma de Hodkin, que es un tipo de cáncer. Tenía cáncer de ganglios, en el timo y en el pulmón. Evangelina me acompañó durante el tratamiento: las cirugías y hasta la pérdida total de mi pelo. Se involucró mucho. Nos hicimos compinches.

En enero de 2020, nos enteramos a través de las redes sociales, de un proyecto solidario que empleaba cascos fríos.

Evangelina Pírez: _ La persona que comenzó con este tratamiento fue Paula Estrada, quien probó estos cascos fríos consigo misma y le dio resultado para no perder el pelo durante la quimioterapia.

_ También supieron que unas chicas habían  creado un banco o red solidaria de cascos en Tucumán (Argentina).

_ Sí. Esas chicas de Tucumán supieron de los cascos por Paula Estrada, la primera que los hizo y los difundió. Ahora en la Argentina está en todas las provincias: “Quimio con pelo Córdoba”, “Quimio con pelo Salta”…

                                         Cascos moldeados

Pensando en el prójimo

Camila Taño: _ Yo estaba leyendo historias de Instagram a fines de enero de 2020,  y vi que varios famosos compartían esa página. Me llamó la atención por mi cercanía con todo lo relacionado con la quimioterapia. Así me informé. Eran cuatro mujeres tucumanas que habían usado esos cascos  con éxito. Yo no pude usarlos, porque ya había pasado por la quimioterapia y  ya había perdido el pelo. Evangelina y yo les pedimos permiso a todas  ellas para trasladar esa idea acá.

_ Eres muy solidaria. Quisiste que otras sí pudieran beneficiarse con esos cascos.

_  El hecho de que yo haya perdido el pelo, me permite afirmar que no es solo una cuestión estética, sino que te afecta en  lo anímico, en las ganas que le ponés al tratamiento… De ahí nace el deseo de iniciar este proyecto en Uruguay.

_ ¿Cómo se hacen esos cascos y cómo se emplean?

Evangelina Pírez: _ Nosotras armamos los cascos con unos sachets (bolsitas) de gel, que se compran en cualquier farmacia. La marca de geles que nosotras usamos es “Body Care”, porque cuando se ponen en el “freezer”, no quedan congelados. Se enfrían, pero se pueden moldear. Cada casco se elabora con 3 bolsitas de gel frío-calor, del tamaño grande (BC2007) y dos bolsitas del tamaño chico (BC2005).El casco  tiene una medida “universal”. Cada paciente cuando se lo pone, se lo ajusta  con un pañuelo o con una gorra de natación.

 Cómo queda el casco para ser usado

Los cascos fríos deben usarse antes de la primera quimioterapia

_ ¿En qué momento se deben poner esos cascos los pacientes para que no se les caiga el cabello?

_ Esos cascos deben ser usados una hora antes de que se les pase la medicación. Los usan durante todo el tratamiento con quimioterapia y también una hora después. Se necesitan entre 8 y 12 cascos por paciente, porque el cuero cabelludo debe conservarse frío. El casco frío lo que hace es congelar el cuero cabelludo, dejándolo a una temperatura de  - 19 º C, de este modo, la                 medicación no llega al folículo piloso del pelo y así se evita su caída. Para que se mantenga ese frío, cada 30 minutos hay que cambiar un casco por uno nuevo.

_ Cada paciente debe hacer ese cambio…

_ Sí. Y más ahora, en tiempos de pandemia, que no dejan que ningún acompañante entre con el paciente. Se cambian ellos mismos los cascos o piden ayuda a los enfermeros, quienes casi siempre colaboran.

Conquistas y esperanzas

_ ¿En qué transportan esos cascos?

_ En conservadoras con hielo. Los cascos son maleables, por eso los pueden poner apretaditos uno al lado del otro  en la conservadora, ya que  no ocupan tanto lugar. No se transportan con “la forma de casco”. Cada persona lo moldea cuando lo va a usar.

 En el Hospital Militar, una usuaria que conservó su pelo, donó un “freezer” exclusivo para esos cascos. Se usan menos cascos porque siempre están en ese “freezer”.

_ ¿Qué resultado han tenido los cascos?

_ Nos comunicamos con los usuarios por WhatsApp, para explicarles todo. Hasta ahora tenemos 40 personas que los usan. De esa cantidad, solo 6 han perdido el pelo. Y las que lo han perdido, están esperanzadas por haberlos usado, y con otra energía para llevar adelante su tratamiento.

Siempre les aconsejamos que se lleven mantitas o algo calentito para tomar, a los efectos de poder soportar el frío en la cabeza. Las usuarias nos han dicho que los dos primeros cascos son los más difíciles de usar, después, el cuerpo se acostumbra.

Consulta previa con  el oncólogo

Es muy importante que cada persona consulte a su oncólogo antes de usar los cascos. Hay muchos oncólogos que no están informados sobre esto y pueden decirles a sus pacientes que no los usen. Asimismo, hay un tipo de quimioterapia, que no te permite estar en contacto con nada frío. No te dejan tomar un vaso de agua frío, porque si tocas el picaporte de la puerta, sientes como si te atravesara una corriente eléctrica. En esos casos no se pueden usar.

                               Afiche promocional

 ¡Multipliquemos la difusión de este meritorio  proyecto!

 _ ¿Solo tú y Camila tienen a su cargo este proyecto en Uruguay?

_ Sí. Los cascos nuestros llegan a todo el Uruguay a través de encomiendas.

_ Esta es una tarea honoraria…

_ Sí. Y los cascos tampoco tienen costo. Se prestan gratuitamente y luego de  que se usan, deben devolverse. No se pueden vender ni alquilar. Por suerte hemos tenido una buena respuesta de la gente que nos dona los geles y dinero para comprarlos. Tenemos una farmacia en San José que nos deja los geles a precio de costo. Con eso los armamos y pagamos las encomiendas y todo lo demás. Hacemos los cascos y los pegamos con cinta “Pato”, que no se despega al enfriarse.

_ ¿Ustedes trabajan o estudian?     

_ Las dos estudiamos en la Facultad de Psicología. Camila está en el 4º Semestre y yo, en el 2º. Yo trabajo en un estudio contable y tengo un emprendimiento personal. Hago muñequitos en crochet...

_¿Van a continuar con este proyecto?
Evangelina:
_ Sí. Y esperamos que  muchas más personas puedan usar estos cascos.

Camila:_ La idea es seguir. Muchas gracias por ayudarnos a difundir este proyecto. Los cascos se tienen que usar sí o sí desde la primera quimioterapia, por eso es tan significativo que a la gente le llegue a tiempo la información.

Foto que encabeza esta página: Camila Taño y Evangelina Pírez, de "Quimio con pelo Uruguay". Todas las fotografías de esta página, fueron gentilmente enviadas por Evangelina Pírez.

Esta entrevista fue publicada el sábado 29 de setiembre de 2020, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Profesora y Maestra Claudia Oroño

Con la Profesora Claudia Oroño (*)- Taller de Portugués en el Museo de San José

La Cultura en Tiempos del Coronavirus -  Por RSMC

El 3 de agosto de 2020  retornaron varios talleres en forma presencial en el Museo de San José.

El Taller de Portugués está a cargo de la Maestra y Profesora Claudia Oroño Centena,  y se realiza los lunes, de 16.30 h a 18 horas. Pueden participar en él adolescentes, jóvenes y adultos. Claudia es una prestigiosa docente a quien le apasiona Brasil y el portugués,  por lo que invitamos a todos a asistir a estos cursos.

Por consultas, llamar al Museo de 15 a 18 horas: 434 23672; 098 625 354 (WhatsApp). museosanjose@gmail.com

Claudia Oroño junto a algunas alumnas de 1er. año de Portugués en el Museo (2020) 

Una perspectiva intercultural

_ ¿Cuántos años hace que tienes el Taller de Portugués en el Museo?

_ Hace unos 8 años. Empezamos implementando un Curso de Portugués que duraba tres años, y también un Curso de Conversación, a pedido de uno de los grupos que se formó, porque después de hacer los tres años querían complementarlos con  la conversación. Ese duró dos o tres años.

En 2019 acotamos el Curso de Portugués a dos años. Este 2020 ha sido muy atípico debido a la pandemia.

Siempre organizamos los cursos de acuerdo al interés que tenga el alumnado.

_ ¿Está dirigido a qué edades?

_ He tenido alumnos entre 12 y 13 años, que han podido interactuar y trabajar en el grupo con adultos. El curso está dirigido principalmente a adolescentes, jóvenes y adultos. Trabajamos los lunes de 16.30 a 18 horas.

Situaciones cotidianas de comunicación

_¿Cómo abordas el taller?¿Pones el acento en el turismo a lugares de Brasil?

_ El curso está pensado desde una perspectiva intercultural, como puente de relaciones entre la cultura uruguaya y la brasileña. Existe una estructura de contenidos de base, que tiene en cuenta al estudiantado, y al interés que tienen de viajar a Brasil como turistas. He tenido también algunos alumnos que en el futuro querían hacer un profesorado de portugués, y que por lo tanto, su objetivo era diferente.

La mayoría de los estudiantes aspiran a aproximarse a la lengua portuguesa y tener los conocimientos básicos como para poder enfrentar situaciones comunicativas, si viajan a Brasil.

Trabajamos mucho los diálogos: cómo presentarse, cómo saludar, qué decir en un comercio, en un hotel, en un restaurante… Está todo atravesado por relevantes ejes temáticos, de acuerdo a esta perspectiva intercultural que mencioné, ya que forman parte de la identidad brasileña. Me refiero a las raíces indígenas y africanas brasileñas,  que siempre aparecen en el curso.

Documentos auténticos: noticias, canciones…

Aporto a los estudiantes textos que son documentos auténticos, que circulan en Internet, siempre nombrando la fuente de información. Pueden ser noticias, canciones o conversaciones. Es muy importante, para que ellos no solo escuchen mi voz. Soy una docente que hablo en portugués, pero soy extranjera. Nací en Uruguay. En general, los docentes hablamos en forma pausada.

_ Es muy bueno escuchar a brasileños que hablen a una velocidad “real”: la de los diálogos de todos los días.

_ Sí. Escuchan a nativos hablando en portugués. A menudo pienso en un texto desafiante para llevar a la clase inclusive en un grupo de 1er año. Aunque parezca  difícil, lo llevo, lo discutimos, y construimos sentidos a partir de ese texto .A veces surgen ideas muy ricas para intercambiar, además de  los contenidos lexicales y gramaticales.

_ La Gramática es imprescindible, a pesar de que muchos alumnos la rechazan.

_ Sí. En el  curso destaco la comunicación oral, desde el primer día. La primera habilidad que trato de desarrollar es la comprensión e inmediatamente, la producción oral en particular. Realizamos la producción escrita pero en un segundo lugar, por una cuestión de tiempo.

Si los alumnos van a viajar, lo que van a desarrollar más es la oralidad. A la Gramática la vemos en un contexto, por lo que es muy funcional. Algunas reglas de la Gramática Normativa no se respetan en el uso y lo analizamos también. Escuchamos por ejemplo un video en el que hay un diálogo y vemos que en la oralidad se omiten algunas normas.

_ El uso de la “gíria”(jerga) muy usada por los brasileños en las conversaciones, puede ser una dificultad para entender lo que están diciendo.

_ Sí. Inclusive hay algunas expresiones que se usan en Río de Janeiro, por ejemplo, y en Bahía, no.

Los cognados [por ejemplo mismo origen etimológico,  pero  distinto significado], también llamados “falsos amigos”, son palabras que tienen la misma forma en español y en portugués, pero tienen significados diferentes. En algunas situaciones, pueden ocasionarnos conflictos en la  comunicación.

El abordaje comunicativo y la perspectiva intercultural es lo que atraviesa todo el curso.

 _ ¿Los alumnos traen videos u otros materiales a la clase?

_ Nosotros formamos grupos de WhatsApp. Es lógico que yo no aporte al curso toda la música. Ciertos contenidos deben “negociarse”. Los alumnos me comentan qué músicas o qué intérpretes les gustan y  traemos eso  a la clase también.

“Trato de desafiar estereotipos existentes sobre el brasileño…”

Muchos creen que el brasileño está feliz todo el tiempo, que siempre escucha “samba”, que solo piensa en el fútbol y en el carnaval de Río de Janeiro…Trato de desafiar esos estereotipos existentes sobre el brasileño en la clase, para que no sean reforzados. Este tema se discute y se repiensa en el aula.

"Feijoada" (imagen tomada de Internet)

Gastronomía y otras manifestaciones culturales contextualizadas

 Trabajamos contenidos relacionados con la gastronomía. El plato principal de Brasil, “la feijoada”, se aborda no solo como vocabulario que tiene que ver con la comida, sino también con esa cuestión identitaria de  cómo surgió y por qué. Fueron los esclavos que recrearon este plato. Toda la cultura responde a un contexto."

_ No hemos hablado de cómo encararon el curso en la pandemia...

_  Todos los años iniciamos el curso en marzo. En 2020 lo hicimos en agosto. Tenemos grupos de WhatsApp con estudiantes que venían al Museo desde el año pasado y que este año iban a hacer segundo. Compartíamos con  esos alumnos diarios brasileños, nos enviábamos mensajes por WhatsApp…

Iniciamos con los alumnos de 1er. Año las clases presenciales recién en agosto.

Tuve que repensar el curso y hacer ciertos recortes. Se les propuso ya que continúen el año que viene.

_ Es la forma en que deben trabajar en las escuelas, liceos y otras instituciones educativas…

_ ¡Exactamente!

Brasília_Collage- Tomado de Wikipedia, Internet

Ciudades emblemáticas de Brasil: raíces y varias disciplinas entrelazadas

_¿Tomas algunas ciudades emblemáticas de Brasil para los talleres?

_ Sí. Se trabajan las ciudades-símbolo y otras que entiendo que deben estar en la clase. Río de Janeiro es una ciudad emblemática. A través de ella vemos lugares identitarios, el “samba”, la “bossanova”. Es bueno que los alumnos conozcan otros ritmos también como el “funk”, que son formas de resistencia y de comunicación.

Salvador (Bahía), no puede faltar como ciudad. Como docentes de  lengua extranjera, terminamos siendo docentes de otras disciplinas. En el curso aparecen textos literarios, en los que están esas marcas identitarias como el escritor Jorge Amado, por ejemplo, con sus textos, esas improntas de Bahía con las raíces africanas que son fundamentales para pensar  y repensar la cultura brasileña. La pintora [modernista] brasileña Tarsila do Amaral está en el curso. Trabajamos el modernismo también con Brasilia: la construcción  de esa ciudad y el contexto.

En todos mis cursos trabajo desde una perspectiva intercultural. En  Formación Docente también es así. Doy clases en el Instituto de Formación en Educación Social (IFES), en Montevideo. Antes incluían solo inglés, pero los estudiantes solicitaron a la Dirección del IFES que se optara entre inglés y portugués, y la Dirección lo solicitó a Formación Docente y lo habilitaron en seguida. Hace 5 años que doy clases de portugués en el IFES y ahora voy  todos los viernes a Montevideo. Los estudiantes deben leer en portugués a Paulo Freire [afamado pedagogo y filósofo brasileño], en la fuente original…

…………………………………………………………………………………………….

(*) Claudia Oroño Centena es Maestra de Educación Inicial en Educación Primaria y trabaja actualmente en Inicial 5 años, en la Escuela Nº51. Es Profesora de Portugués egresada del IPA. Tiene grupos de 1º,2ºy 3er. años de Portugués en el Centro de Lenguas Extranjeras de San José. Trabaja en ese Centro desde 1997.Hace 5 años que es docente de portugués en el IFES.

.............................................................................................................................................................................................................

Esta entrevista fue publicada el martes 22 de setiembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 Fotografía que encabeza esta página: Profesora y Maestra Claudia Oroño . Esta y la fotografía del grupo de 1er. año, fueron gentilmente enviadas por la entrevistada.