Afiche

Sábado 23: Humor y emoción en Sala Club San José -“Petru Valensky en café concert”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El  sábado 23 de octubre de 2021 a las 20h, estará en la Sala Club San José, “Petru Valensky en café concert”. Este humorista de prestigio internacional, encarna a varios personajes, “da pasos de comedia”, hace un “racconto” del café concert de antes… El pasado 12 de octubre, conversamos con Petru. Sus  vivencias en varios escenarios del Uruguay y del mundo, demuestran su gran pasión y sensibilidad como artista y como persona.

Entradas en www.salaclub.uy o en Secretaría del Club San José, de 15 a 18h. (25 de Mayo 550).

_ Nos hemos reído mucho  con tus espectáculos de café concert. Has estado varias veces en el Teatro Macció.

¿Cómo va a ser este café concert? ¿Vas a interactuar con el público?

Petru Valensky: _ Tuve que cambiar la modalidad. Esta pandemia a la que llamo guerra, nos condujo a interactuar de otra forma. (Suspira)¡Nos hemos adaptado a tantas cosas! Y seguiremos haciéndolo…

_ Ahora no puedes tocar al público, ni acercarte a él como lo hacías antes…

_ ¡Para nada! Desde el día “uno” de la pandemia, me adapté a ese pedido de cuidado y ya no lo hago. ¡Extraño mucho eso! Hacía un juego actor-espectador que me fascinaba…

Pero hay que adaptarse. El otro día yo hablaba con un agente de Estados Unidos. De allá aún me siguen llamando.

1982: Petru detenido por… ¡hacer café concert!

_ Has estado muchas veces en EE.UU… ¿Cuándo empezaste con el café concert?

_ El 12 de enero de1982 yo ya hacía café concert.  El lugar se llamaba “Gente”. Era en calle Cuareim, y estaba frente al viejo diario “El País”. Caí preso ese día, a las dos menos veinte de la madrugada. Estaba cantando “New York, New York”, tal como la interpretaba Mireille Mathieu. (Canta): “Ça c’est  du nouveau. Je viens d’y penser…” Se prendieron las luces y… ¡marché! ¡Me acuerdo perfectamente!

_¡Qué injusticia!¿Por qué te llevaron preso?

_ Por estar haciendo café concert. Era la última etapa fuerte de la dictadura [de  nuestro país: 1973-1984]. Fue una “razzia” grande, “que había que justificar”. Después nos explicaron eso. No por una connotación política, sino porque se había dicho que no se podían hacer ese tipo de espectáculos, y nosotros lo estábamos haciendo. A otras personas las detuvieron por más tiempo. Tuve la suerte de salir casi en seguida gracias a Hugo Batalla y a la Dra. Adela Reta, por vinculaciones familiares. Mi familia supo desde el principio dónde estaba yo, todo…Estuve en el subsuelo de la Jefatura que está en San José y Yi, en Montevideo.

En 1989,  estrené “Cabaret” en el “Teatro del Centro” .La Dra. Adela Reta estaba muy relacionada con el director de teatro Sergio Otermin, y tuve el placer de que ella me fuera a ver. En esa oportunidad, en el camarín, cuando terminé la función, me emocioné y le agradecí muchísimo a la Dra. Adela Reta, de todo corazón,  porque me sentí muy mal  por la detención. En esa época no se hablaba de “los ataques de pánico”. Yo vivía con mis padres. A la semana de haber sido liberado, me encerré y me quedaba a oscuras. A mis padres les llamó la atención eso. Se contactaron con un amigo psicólogo. Posteriormente, hice un tratamiento que me sacó a flote en seguida.

Éxitos locales e itinerantes durante años con “Italia Fausta” y premio “ACA”

En 1989 me fui por primera vez a Miami para hacer “Italia Fausta” (*). Estrenamos  en Miami “Italia Fausta” con Luis Charamello y Virginia Méndez. Fue un éxito increíble en el maravilloso “New Theatre in Coral Gables”. Hicimos una temporada de 15 días en ese teatro. Después gané en Miami el premio “ACA” (Asociación de Críticos Americanos), como Mejor Actor de Habla Hispana, junto a Olga Guillot que lo obtuvo por la música.       Me llamaron de Miami para ir a buscar el premio, pero yo estaba haciendo temporada en Punta del Este con “Italia Fausta”. No podía ir a buscarlo. Me entregó después el premio Norma Niurka.

_ Vos tenés“ángel”, y además, trasmitís ese disfrute enorme por lo que hacés.

_ ¡Me encanta! También en 1989, yo  terminaba la función de “Cabaret” en el “Teatro del Centro” e iba al “Teatro del Anglo”, para hacer “Italia Fausta”. Me sacaban escondido, para que la gente no me viese y entraba con el público ya en la sala. ¡Hoy sería impensable!

En 2003, con Italia Fausta, estuvimos en el “Teatro Liceo” en Buenos Aires, después íbamos a la calle Corrientes de esa ciudad, y estuvimos seis meses.

_ Recorrieron muchos lugares con “Italia Fausta”… El Caribe, EE.UU…

_ Sí.Y el festival “El oriente de Venezuela”... ¡Fue una época de mucha adrenalina! Fueron 25 años de éxitos… En los últimos años, había fallecido Luis Charamello y  lo sustituyó  Marcelo (Fito) Galli. Virginia Méndez, Fito y yo seguimos trabajando.

 Dos musicales memorables: “Cabaret” y “La bien pagá”

 _ ¿Qué otros espectáculos señalarías de tu vasta carrera?

_ Dos  musicales que hice que me encantaron fueron “Cabaret”; y “La bien pagá”, con Laura Sánchez, que era lo de Miguel de Molina.

_ ¿Encarnabas a Miguel de Molina?

_ ¡Claro! Hice “La bien pagá” en el Teatro del Anglo, en plena crisis económica (2002).  Agotábamos las entradas con un mes de anticipación. Eran dos funciones diarias a sala llena.

_ “En la bien pagá”, ¿tomaron  temas de la  inolvidable película “Las cosas del querer”  de 1989, dirigida por Jaime Chávarri?

_ Sí… (Canta): “Son las cosas de la vida, son las cosas del querer, que no tie’n fin ni principio, no tie’n cómo ni por qué…” Era con cuerpos de baile. Éramos muchos sobre el escenario. La producción era de “Italia Fausta”.

También me fascinó hacer  durante años la trilogía de éxitos: “Alcanzame la polvera”, “Golpeá que te van a abrir” y “No te vistas” que no vas.

_ En el Macció estuvieron…

_ Las hicimos, sí.

El imperdible show en la Sala Club San José

Después hice con Danilo Mazzó  festivales en Córdoba (Argentina). Fabián Silva, Danilo Mazzó y yo, hicimos también cuatro temporadas gloriosas en Wáshington (EE.UU.), con  “A3vidos”, un espectáculo maravilloso. Terminábamos haciendo “Por qué cantamos” y “Te quiero”, de Mario Benedetti. Toda la gente del teatro aplaudía de pie y lloraba…

_ ¡Qué vivencias! ¿Y cómo será  este espectáculo de la Sala Club San José?

_ En este show hago parte de “A3vidos”, con un final muy lindo con  algo de Benedetti. Interpreto un personaje singular, de una obra preciosa: “Fue mi culpa”. También  hago todo un “racconto”, de cómo era antes el café concert

_Defendés el café concert, en el que se encarnan distintos personajes, y que es distinto del “stand up”.

_ ¡Exactamente! Soy de la época del café concert. Me crié con Enrique Pinti, con Antonio Gasalla. Edda Díaz, Carlos Perciavalle, Nacha Guevara…Es lo que viví y lo que sé hacer. Los norteamericanos inventaron el “stand up”, pero no conocen el café concert. Por eso les gusta tanto.

_ En un afiche de este café concert, aparece tu personaje la maestra Sandra Yanet…

_ Sí. Ella está. ¡Es terrible “la Sandra” con “el José Luis”, el amor de su vida! Además, le cuento al público una comedia, en la que voy involucrando a  políticos de todos los partidos. Hay políticos de distintos partidos, casados entre sí… (risas) .Y estará Rose,  protagonista de otra historia.

_  ¿Cómo será Rose? ¡Qué intriga! (risas)

 Estás en el programa de Canal 10 “La mañana en casa” y tenés más proyectos…

_ Estoy de mañana en el Canal 10. Y no he parado con esta gira del café concert, incluso durante la pandemia, con todas las precauciones.  Hice Salto, Paysandú, Rivera, Soriano…  Nos adaptamos a esto que ha sido como una guerra que se está terminando, pero se viene la segunda pandemia: la económica.  Lo económico le ha cambiado el carácter, lo emocional, lo psíquico, a la gente. Cuando se decodifiquen estos dos años, vamos a entender muchas cosas.... Ojalá que  haya servido para volver al “minimalismo”, para no gastar al “santo botón”, para valorar  lo que tenemos a nuestro lado, los afectos…

Estuve realizando con Federico Longo (un genio), “El Jorobado de Notre Dame” en “Montevideo Music Box ” (Larrañaga 3195, Montevideo). Terminamos hace un mes. Queremos hacer con él un gran espectáculo de café concert, tomando unos excelentes libretos de Gasalla…

(*) En 1986, Omar Varela fundó la “Compañía de Teatro Italia Fausta”.

(**)Mazzó, Silva y Petru,  hicieron el espectáculo de café concert  “A3vidos II de Película-Cinescrúpulos” en el Teatro Macció, en julio de 2011.

Esta entrevista se publicó el martes 19 de octubre de 2021, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana " de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

Curadora María Eugenia Méndez y Director de Cultura Dr. Pablo Pucheu en el Espacio Cul

Muestra de Artista Plástica Elsa Andrada en Espacio Cultural -“Una mirada en lo sutil y eterno”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El pasado viernes 1º de octubre de 2021, se efectuó la apertura de la exposición de la Artista Plástica uruguaya “torresgarciana” Elsa Andrada: “Una mirada en lo sutil y eterno”- selección itinerante, que puede disfrutarse en Sala de Conferencias y Subsuelo del Espacio Cultural San José. Pertenece al Proyecto “Arte por el Uruguay” de la Fundación José Gurvich. Puede visitarse de lunes a jueves de 9 a 15 h. Viernes de 9 a 15h y de 16 a 19h. Sábados, de 16 a 19h.

 La apertura fue realizada por el Director General de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu; y la Directora Ejecutiva de la Fundación José Gurvich y Curadora de esta exposición, María Eugenia Méndez(*). Registramos parte del contenido de la rueda de prensa de ese día, y la entrevista que le hiciéramos a Mª Eugenia Méndez, quien destaca la singularidad y trascendencia de Elsa Andrada (1920-2010), como artista.

 Organiza: Fundación José Gurvich. Apoyan: Ministerio de Educación y Cultura/Declarada de Interés Ministerial. Dirección Nacional de Cultura. Intendencia de San José.

“Obra de un nivel importantísimo para el Uruguay y la región” 

Director General de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu: _ Es  un honor para nosotros tener  esta muestra de Elsa Andrada, una de las colecciones de la Fundación José Gurvich. Es emocionante traer esta obra de un nivel importantísimo para el Uruguay y para la región. Es parte del vínculo que hemos formado con la Fundación Gurvich y el Museo Gurvich, que posibilita que los maragatos tengan esta obra de primerísimo nivel en San José.

Curadora e Investigadora de la exposición, María Eugenia Méndez (*): _ Elsa Andrada fue una artista destacada del  Taller Torres García (TTG), y como ha sucedido en el correr de la Historia del Arte, las mujeres no han sido tan visibilizadas, quizá por el  rol que cumplieron en la sociedad. La Fundación se ha encargado de difundir en cada mes de marzo, una exposición de mujeres. En marzo de 2020 empezó a planificarse esta exposición, que se presentó en el Museo Gurvich [Sarandí 524, Montevideo], a partir de agosto de 2021, porque la pandemia dificultó la presentación.

El privilegio de San José

En mayo firmamos un hermoso acuerdo con la Intendencia de San José y estamos “desembarcando” con esta exposición.  Presenta aquí, por primera vez, un conjunto de obras de la artista.

Esta colección se genera a partir de una donación que realiza su hijo [Marcos Torres- Andrada], a la Fundación José Gurvich. La Fundación tiene 18 colecciones en custodia.  Ocho de José Gurvich, tres colectivas y siete de artistas individuales.  Elsa Andrada es una de esas artistas.  Recibimos en préstamo para la muestra, algunas obras de coleccionistas privados, sobre todo,  del hijo de Elsa Andrada. Joaquín Ragni nos prestó un hermoso cuadro para que esté  aquí.

 Bases torresgarcianas que siempre perduraron en la artista

Elsa fue formada en el “constructivismo  torresgarciano”. Esas bases perduraron en toda su trayectoria. Verán [en el Subsuelo], una selección de obras que presentan ejercicios del TTG a lo largo del tiempo, que se basan en estudios del natural, retratos, bodegones y paisajes. En la Sala de Conferencias del Espacio Cultural, hay una selección de obras metafísicas, que es la obra madura de la artista, con una influencia de Giorgio de Chirico, sobre todo en los paisajes. Si bien el estilo y la apariencia cambiaron, pero Elsa  Andrada siguió midiendo con el “compás áureo”.

........................................................................................................................…………………………………………………………………

Entrevista a la Curadora María Eugenia Méndez:

Conjunto de obras de ejercicios del Taller Torres García

_  ¿Qué señalarías acerca de la evolución de Elsa Andrada como artista? Su “etapa metafísica” es muy diferente a otros de sus cuadros y quizá sea la que más nos interpela.

María Eugenia Méndez: _ En el Subsuelo del Espacio Cultural, se va a ver un retrato de Elsa, realizado por su esposo  Augusto. Al lado, hay otro retrato de ella, realizado por José Gurvich.  “Seguimos el recorrido” con una serie de retratos que hizo Elsa a distintas personas. Entre ellos, uno de su esposo Augusto Torres, otros de Gonzalo Fonseca, de Alceu Ribeiro, compañeros del Taller.  Está el retrato de Susana Asanza, primera esposa de Julio Alpuy. Posaban unos para otros en el TTG.

_Hay bodegones…

_ Sí. Se ven distintos enfoques del bodegón.  Algunos se parecen más al natural. Otros,  son más analíticos de la luz en el bodegón. Son “más mentales”.  Por ejemplo, hay “ejercicios de la recuperación del objeto”, que son las últimas lecciones impartidas por el Maestro Joaquín Torres García. Representan figuras dentro del espacio compositivo, articuladas en forma implícita por la estructura áurea. Asimismo, hay ejercicios de formas orgánicas abstractas, que  también responden a esa estructura, que los estudiantes del Taller realizaron, basándose en obras del Maestro cerca del año 1950, ’51, ya que él ya había fallecido [en 1949].

Proyecto de vitral ganador de Elsa Andrada

En el Subsuelo también hay un boceto de vitral realizado por Elsa Andrada. Al lado hay otro de Gurvich. Se hicieron para un concurso interno del TTG  del año 1953, a raíz de que el Arquitecto Cándido Zunín Padilla solicitó un diseño para realizar un vitral.  Elsa Andrada ganó ese concurso interno. Todo un logro para la época.

En el proceso de la investigación, se logra hallar el vitral, que está ubicado en la ciudad de Artigas, en un panteón privado.  Fue todo un hallazgo para esta investigación, porque se desconocía su existencia.

_ Hacía algunos años que Elsa concurría al TTG…

_ Ella ingresó al TTG en el año 1943. En 1944 se dan los “Murales del Hospital Saint Bois”, un hito maravilloso. Elsa pintó ahí el mural “El Tambo”, porque participó en ese grupo. Fueron muy audaces, porque en ese Hospital estaban los enfermos de tuberculosis.

Acompañó muchísimas actividades del TTG. Participó en más de 80 exposiciones colectivas, pero en individuales, solamente en dos: en “Galería Moretti” en Montevideo en 1968, y en el año 1977 en Barcelona, en “Galería Syra”.
En julio de 2021, fue la primera vez que se presentó en un Museo: el Museo Gurvich. Ahora llega a San José… Esta exposición se pretendía realizar en el centenario del nacimiento de la artista, porque ella nació el 14 de marzo de 1920. Terminamos conmemorando el 101 aniversario en el 2021, por la pandemia.

_¡Qué honor para San José, que fue el primero del interior en recibirla!

_Quisimos festejar en grande. La expusimos en el Museo Gurvich y la sacamos en itinerancia. Irá después en un primer ciclo itinerante a otros departamentos: Colonia, Maldonado, Treinta y Tres…

"Construcción onírica", de Elsa Andrada, en el Espacio Cultural

“Llega a su punto culminante con su obra metafísica”

_¿Qué fase de la artista admiras más?

_ Llega a su punto culminante en la pintura con su obra metafísica. Encuentra un estilo muy particular. Los retratos metafísicos no responden a proporciones del natural, sino a proporciones de orden mental, al compás áureo… Genera espacios intimistas en algunos casos. En otros, son espacios abiertos que representan arquitecturas imposibles, que no responden a la construcción real.

_ Es el caso del cuadro “Construcción onírica”...

_ ¡Es una obra maravillosa! El Museo Nacional de Artes Visuales [Montevideo], tiene otra versión de este  cuadro, en la que hay algunas variantes compositivas. Se van a ver arcos de medio punto, espacios con horizontes lejanos... La paleta de color de Elsa en esta etapa se vuelve mucho más terrosa y “apastelada”. Aun cuando sus grises son coloreados. Cuando aparece perspectiva, lo que sucede en muchos casos, está supeditada a la estructura. No es una perspectiva central, sino que responde a la estructura áurea. En algunos casos esa estructura se ve a lápiz.

_ En “Perspectiva metafísica” logra la sensación de infinito.

_ El título de la exposición “Una mirada en lo sutil y eterno”, va por ese lado, porque estas obras requieren cierta contemplación. Tiene unas pinceladas a veces más acusadas, y otras, más sutiles, que responden a   una unidad compositiva. Eso es lo difícil de lograr para el artista.  En sí el hecho plástico responde a lo eterno, que nos trasciende.

Aquí tenemos también una de las esculturas que elaboró Elsa. Es en hierro. Se conoce que existieron cuatro basadas en la forma de la estrella. Incluso en una de sus pinturas se manifiesta en la dimensión de un monumento, que está en el Catálogo de esta exposición. Esa estrella responde a una estructura ortogonal de molinete, y es una gran  síntesis de una forma, que pasa a ser prácticamente lineal.

   Estructura de estrella ( hierro), 1980

_ Trasmite una idea de movimiento.

_ La estructura de molinete da ese dinamismo… Sí. Realizó esas obras en la década del ’80, en las últimas etapas de su obra. Falleció en 2010 en Nueva York. Se había radicado en esa ciudad junto a su hijo Marcos.

(*) Licenciada en Artes (IENBA-UDELAR), Técnica Universitaria en Museología (FHUCE-UDELAR). El excelente catálogo de esta exposición, que explicita la investigación realizada, tiene 168 páginas, y  es un “primer estudio sistemático sobre la vida, obra y el legado de mi madre”, como expresa Marcos A. Torres-Andrada, en la pág. 6 de dicho catálogo.

 

Esta nota (rueda de prensa y entrevista personal), fue publicada el martes 12 de octubre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

Evangelina Rodríguez Cuenca, vocalista de ESO E`CANDOMBE

Nominado a un Premio Graffiti 2021 -Álbum “Calienta los cueros” de “ESO E`CANDOMBE”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-   La banda local “ESO E’CANDOMBE”, fue nominada en la 19ª Edición de los Premios Graffiti, en la categoría “Mejor Álbum de Candombe Fusión”. Los nominados se develaron en la conferencia de prensa efectuada el pasado 6 de setiembre de 2021, en el Espacio Cultural San José. El 5 de octubre de 2021, a las 21 horas con entrada libre, se realizará en el Teatro Macció de San José, una de las Ceremonias de Entrega de Premios Graffiti, con  shows en vivo. Uno de ellos,  de esta banda. El 5 de noviembre de 2021 a las 21, en el Macció,  presentará este álbum.

Evangelina Rodríguez Cuenca, vocalista de “ESO E’CANDOMBE”, se refiere a estas alegrías.

 Addenda (02-11-2021). “ESO E’CANDOMBE” recibió el Graffiti a “Mejor Álbum de Candombe Fusión” el pasado 5 de octubre en el Teatro Macció.

Disco "Calienta los cueros", de "Eso E' Candombe", Arte: Nadia Florio

 “Calienta los cueros es nuestro primer disco de estudio”

 _ “Eso E’ Candombe” recibió  por “Calienta los cueros”, la nominación a Mejor Álbum de “Candombe Fusión” en los Premios Graffiti 2021…

Evangelina Rodríguez Cuenca: _  “Calienta los cueros” se llama nuestro primer disco de estudio. ¡Estamos muy felices! Se editó el año pasado .Se estrenó  a fines de diciembre, y primeros días de enero, ya que quedó “colgado” en las redes  por las plataformas youtube  y Spotify.

Hace  dos meses, editamos una tanda de “preventa”  pública de discos físicos. La gente nos encargó los discos y pudimos venderlos.

_¿Cómo lo presentaron para los Premios Graffiti?

_ La presentación  para  los Graffiti fue el año pasado. Habíamos hecho la impresión del disco para esa instancia.

_ ¿Dónde grabaron el disco?

_ Grabamos “Calienta los cueros” en el estudio de  “La Zeta Records” de Vicente Martínez, en San José de Mayo. Vicente es integrante de “AFC”. Es donde ese grupo de San José graba y edita su material, y el de otros artistas locales.

Eso E`Candombe presenta su disco el 5 11 2021 en el Macció

Banda con 12 integrantes que suma “fieles invitados”

_ Cuando te pregunté quiénes integran hoy “Eso E’ Candombe”,  dijiste que hay artistas “invitados”. ¿Son los invitados para este disco en particular?

_ Sí. También están invitados para toques que tenemos ahora. Nosotros somos 12, pero en el disco, Efraín Camacho y Manuela Petrosino, estuvieron participando. Efraín ha estado en unos toques que hicimos en el verano.  Hay un grupo más fijo, pero están esos otros artistas que nos acompañan. En el caso de José Viera y Nicolás González, de Montevideo, son dos integrantes nuevos y  son músicos de instrumentos de viento. Van a estar en el Macció en la entrega de los Premios Graffiti  del 5 de octubre, y el 5 de noviembre en la presentación de nuestro disco.

_ El 5 de octubre se develará en el Macció, a quién o  a quiénes se les otorga el Premio Graffiti al Mejor Álbum Fusión.

_ Sí. Esta nominación es para nosotros una gran alegría, y un reconocimiento a todo el trabajo. Nuestro grupo es bastante nuevo: este año cumplimos tres años.

“Tomamos todas las decisiones en forma colectiva”

_¿Quién es el director de “Eso E’ Candombe”?

_ Somos un colectivo. Trabajamos todos juntos en las gestiones.  Yo me integré cuando la banda cumplía un año.  Hay un “grupo fundador”, pero en realidad no hay un “dueño” o “dueña”.  Desde luego que por una cuestión de números, hay algún compañero o compañera que se encarga de la publicidad, de los contactos, pero las decisiones las tomamos en forma colectiva.

_¡Qué bueno! No es fácil trabajar en forma cooperativa.

_ Nos ha demandado esfuerzo, y  muchos encuentros. Es un grupo numeroso.  Estamos conformes, pero percibimos también que nos queda mucho por transitar aún.

_ Tú eres la vocalista del grupo.

_ Sí. Hay otros compañeros que hacen coros.

“ESO E’CANDOMBE”: varios ritmos y estilos musicales

_ Eres solista. Tienes una preciosa voz y eres muy buena intérprete. Cantabas muy bien desde que eras una niña. Además, has hecho cursos de teatro…

_Hace un mes egresé de la Escuela Integral de Actuación (EIA), del Espacio Cultural Ignacio Espino de San José. Estoy muy contenta de haber transitado los cuatro años de la EIA.

Tenemos también en las voces, a Germán de Armas y a Mathías Seco, quienes cantan sus canciones más al estilo rap. En el candombe fusión están todos los ritmos y estilos. En las plataformas en las que está el disco pueden encontrar los temas de este disco, sus autores y otros datos.

_ ¿Qué ritmos y estilos mezclan en la banda de ustedes?

_ Candombe, rock, rap, funk, jazz, y todo lo que es ritmo latino.

_ ¿Cuánto tiempo tardaron en terminar este álbum?

_ Nos llevó todo el año pasado.

_Los compositores y compositoras, son integrantes de la banda…

_ Sí. También hay “covers” o sea, nuestras versiones de canciones de otros artistas. Es el caso del enganchado que hacemos en el disco: “Chan chan y el Cuarto de Tula [de “Buena Vista Social Club”].

_ ¿Cómo hicieron para ensayar en este largo período de pandemia de 2020-2021?

_ Estuvimos un tiempo “parados”, por la emergencia sanitaria. Nos vimos obligados a ensayar en lugares más espaciosos y abiertos, para no perder la comunicación entre nosotros. Hicimos por tandas la grabación del disco. Fue un trabajo muy complejo de articular, no solo por la pandemia, sino también porque somos muchos. Íbamos discutiendo acerca de cómo iba quedando el producto.

_¿Quién hizo el arte del disco?

_ Estuvo a cargo de Nadia Florio, que fuera compañera nuestra. Un laburo espectacular como todo lo que supo transitar en el grupo.

_ ¡Ella interpretaba el saxo y lo hacía muy bien!

_ ¡Sí! Es una genia en todos los aspectos.

“Es un honor compartir la nominación con grandes artistas”

En el evento del 5 de octubre en el Macció, vamos a tocar dos temas de nuestro disco, en  una de las entregas de premios, que se hace en esa fecha. Habrá otros shows en vivo con los artistas Hugo Fattoruso y Albana Barrocas; “Frutilla”; Clipper (rapera uruguaya); y “Los Fatales”. Los que actúan esa noche no tienen por qué ser nominados para los Premios Graffiti. De hecho, nosotros habíamos sido convocados para ese evento, antes de ser nominados.

Los premios se entregan en tres oportunidades. La primera [el pasado 22 de setiembre], en el Complejo Cultural Politeama de Canelones; el 5 de octubre en el Macció; y el 18 de octubre en el Auditorio Nacional Adela Reta [SODRE, Montevideo].

Es fantástico descentralizar este evento que ha ido creciendo. Surgió como un evento para premiar el rock y hoy cuenta con 48 categorías. Estamos muy emocionados y agradecidos por este reconocimiento a nuestro trabajo. Es un honor compartir la nominación con grandes artistas.

_ Es un trascendente evento que premia a toda la música uruguaya.

 _ Hay otras bandas locales nominadas: “AFC” tiene 3 nominaciones; “Niña Lobo” con integrantes de acá  es un grupo espectacular [el quinteto de muchachas de“Niña Lobo”, ya recibió el premio a “Mejor Diseño de Arte”];“Pecho E`Fierro”; y “La misma mierda” en la categoría punk,  también tiene gente de San José.

_ “Niña Lobo” ganó el año pasado “Mejor Artista Nuevo y Mejor EP”. A “AFC” le ha ido muy bien… San José se destaca por sus artistas.

_ ¡Sí! Mis saludos a todos ellos, por todo lo que han logrado.

_ ¿Tú solo te dedicas a la música?

_ No. Trabajo también como docente en la Escuela Nº 78 de Ecilda Paullier, dando Clases de Teatro para niños y niñas de 4 a 12 años. Asimismo, doy un Taller de Expresión Corporal, Teatro y Música,  en el Centro Juvenil “Encarando”, que comparte edificio con el “Club de Niños La Casita”, del Barrio Roberto Mariano de San José.

_ Estás haciendo lo que te siempre te ha gustado…

_ ¡Es un disfrute! Estoy muy feliz de integrar “ESO E` CANDOMBE”. Tenemos orígenes diversos, pero con la música como  unión, se logra una calidad y diálogo permanentes. Hemos construido el grupo en base a experimentar. Eso explica nuestra continuidad.     Vaya un saludo para todos mis compañeros y compañeras. Agradezco que me hayan permitido compartir toda esta experiencia con ellos y aprender un montón con estos y estas “cracks” de la música. Ojalá sigamos construyendo juntos.

"ESO E' CANDOMBE", en San José de Mayo

…………………………………………………………………………………………..

Canciones del disco “Calienta los cueros”: 1.Candombe a granel. 2. Tinto y fuego.3. Tu existir. 4. Candombe influenciado. 5. Echá pa’ atrás. 6. Muchachito. 7. Chan chan + El cuarto de Tula. 8. Calienta los cueros.

Integrantes de “Eso E’ Candombe”: Agustín Pola. Agustín Díaz. Agustín Paredes. Rodrigo Nuñez. Alvaro Cabrera. Maximiliano Arechichú. Camilo Aparicio. Blas Altieri. Evangelina Rodríguez. Pablo González. Mathias Seco. Germán de Armas. Artistas Invitados: Efraín Camacho. Manuela Petrosino. Nicolás Gonzalez. José Viera.po

Esta entrevista fue publicada el martes 28 de setiembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo.  La fotografía que encabeza esta página y la de la banda "Eso E' Candombe", fueron gentilmente enviadas por la entrevistada.

 

 

 

Lucía Merico (fotografía de Paola Ferreira)

Sábado 30 de octubre en Sala Club San José- Cantautora Lucía Merico en Gira Regional

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El próximo sábado 30 de octubre a las 21 h, en la “Sala Club San José”, habrá un espectáculo con la destacada cantante y compositora argentino-uruguaya Lucía Merico. Esta cantautora con más de dos décadas en los escenarios, está realizando una Gira Regional  por  Soriano, San José y Maldonado, con apoyo  de los Fondos Regionales del MEC.  Presentará canciones de su segundo disco solista “Príncipe”. Cantará y tocará acompañada  por tres músicos. La reconocida cantautora maragata Clarisa Prince iniciará el  espectáculo como artista invitada.    

             Entradas $200. Venta por Redtickets, o en la Secretaría del Club San José, de 15 a 18 h (25 de Mayo 550).

Canción “En el aire quedó tu luz”, de Lucía Merico: https://youtu.be/62uGPvpnWuQ

Por más info: www.luciamerico.com  Instagram: @luciamericomusica

_ Realizas esta gira  porque ganaste los Fondos Regionales del MEC…

Cantautora Lucía Merico: _Si. Presento en la gira mi disco “Príncipe” gracias a estos Fondos Regionales del MEC. Ya había presentado este disco antes de la pandemia, en el año 2019.
_ ¿Cuál fue tu primer disco solista?

_ Se llamaba “Paraíso”. Tengo dos discos más, con el proyecto “La Tría” que duró 10 años, que ya no tenemos. Las otras dos integrantes del trío eran Ximena González y María Bentancur.

_ Después has seguido como solista y compositora. Este disco tiene composiciones de tu autoría.

_ En el disco “Príncipe”, solo hay una canción que no es mía: “Cielo de ti”, de Luis Alberto Spinetta.

Folklore  fusión de  ritmos latinoamericanos, jazz…

_ ¿Qué estilo de música compones e interpretas?

_ Mi música fusiona ritmos regionales de Latinoamérica, y armonías de jazz.

_¿Cuándo incursionaste en el jazz?

_ Durante varios años fui intérprete y cantaba jazz, en forma privada. Me gusta mucho el folklore de fusión, que es el que interpretan las actuales bandas (varias de ellas argentinas), que fusionan folklore con jazz. Tengo mucha influencia de ese nuevo folklore.
_ ¿Eres uruguaya?

_ Nací en Argentina, pero hace 23 años que estoy en Uruguay. Tengo la doble nacionalidad. Acá en Uruguay, Silvina Gómez también hace folklore fusión.

_La cantautora Clarisa Prince, que estará en tu espectáculo,  hace ritmos afines con el folklore, pero tampoco se trata de “folklore  puro”.

_ Sí. “Clari” está en la misma línea de revisión del folklore: un “aggiornamiento” a nuestros hermosos ritmos, que tienen una maravillosa riqueza estilística.

En el concierto hay candombes, ritmos peruanos, una zamba, un tema con algo de jazz, un ritmo litoraleño. Hay un poco de todo del Río de la Plata y de lugares de Latinoamérica.

Goces: cantar a “capella” e interpretar distintos instrumentos

 _  Tú vas a tocar el teclado el sábado…

_ Sí. Vamos en cuarteto, que es el de siempre. Me acompañan tres músicos: Gerardo Alonso en bajo,  Eduardo Mauris en guitarra, y Nicolás Parrillo en batería y percusión. Toco el teclado,  hago percusión, canto “a capella” también…

_ Se comenta que te luces mucho cantando “a capella”. Se logra otro intimismo sin acompañamiento musical… La Sala Club San José es pequeña, lo que posibilita otro acercamiento con el público.

_ Me gusta mucho cantar “a capella”, porque mi primer instrumento es la voz…

_Has ganado varios premios y has estado en distintos países dando conciertos como solista…

_ He realizado diversos conciertos en Argentina y en Brasil. Canté y toqué  hace algunos años también  en París y en Italia.

_Interpretas el ukelele también…

_ Trabajé varios años como docente de Educación Musical con niños de Jardinera de Primaria. Eso me hizo incursionar en distintos instrumentos, acercándome a ellos desde un lugar lúdico, no tan formal. Así uno empieza “a descubrir” la música y los instrumentos. Desde niña estudié guitarra. Después estudié algo de clarinete y flauta dulce. Ese conocimiento de instrumentos diferentes, permite tocarlos en los conciertos y es otro disfrute…

Esta entrevista fue publicada el jueves 28 de octubre de 2021, en la pág. 5 del periódico "Visión Ciudadaona" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Arquitecto y artista plástico Claudio Chanquet (foto extraída de su blog)

Con el Artista Plástico Claudio Chanquet -Muestra “Jazz” en el Espacio Cultural

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El  2 de setiembre de 2021, entrevistamos al Arquitecto y Artista Plástico Claudio Chanquet Rodrigo (n. en Montevideo, 1963), acerca de su exposición “Jazz”, consistente en  25 obras que pueden verse  en la Sala de Conferencias y en el  Subsuelo  del Espacio Cultural San José.  Él señala que sus pinturas y dibujos son  producto de la improvisación, como en el “Jazz”. Aquí el artista  se refiere a esta exposición.  

Puede visitarse durante el mes de setiembre,  de  lunes a jueves de 9 a 15 h. Viernes de 9 a 15h y de 16 a 19h. Sábados, de 16 a 19h. Domingos: cerrado. Se siguen los protocolos sanita

Más información en http://www.claudiochanquet.wixsite.com/pinturas.

“Mis raíces paternas están en San José”

 _ Naciste en Montevideo, pero tienes muchos vínculos con San José…

Artista Plástico Claudio Chanquet: _  Sí.  Nací en Montevideo, pero cuando tenía un año aproximadamente, mis padres  Edison Chanquet  y María Zulema Rodrigo (oriunda de Rivera), se mudaron a la ciudad de Libertad. Vivimos allí hasta que cumplí 15 años. Después nos fuimos a Montevideo con mi familia.

Soy arquitecto y trabajé durante bastante tiempo junto al reconocido arquitecto Oscar Ramos, colaborando con él en varias obras de San José, pero nunca viví en San José de Mayo. He mantenido un fuerte nexo  con esa ciudad, porque mis abuelos Arnaldo Chanquet y Mercedes Arismendi,  vivían ahí. Mis tías  Beatriz y Mercedes Chanquet, también. Mi bisabuelo Pedro Chanquet  fue fundador del Club Atlético Universal. Hay una calle, y la cancha de Universal [Parque Pedro Chanquet] de San José de Mayo, que  llevan su nombre.  Mis raíces paternas están en San José.

“Hace 15 años que empecé a pintar en forma sistemática”

 _¿Cuándo empezaste a pintar?

_ Siempre estuve vinculado a las Artes Plásticas a través de mi carrera de arquitecto. Además, mi  padre pintaba y era amigo del gran Pintor y Escultor maragato Hugo Nantes. Visitábamos su taller en San José.  Me gusta el dibujo, la pintura, y el Arte en general. Hace  15 años  que empecé a pintar de manera más sistemática y cuasi profesional   .

_ ¿Asististe al taller de algún Maestro de Pintura o Dibujo?

_ No, pero no soy autodidacta. Tengo una  formación académica. En cuanto al oficio de dibujar y pintar, sobre todo en lo referente a la pintura, acudí a otro tipo de estudios y referencias, aunque no asistí a ningún taller.

Expongo  en  galerías en Montevideo…

_¿En qué galería montevideana hay pinturas tuyas?

_ En la “Galería Acatrás del Mercado” [Yacaré 1595]. He estado exponiendo también en Buenos Aires. Como te señalaba, hace 15 años que le he dedicado a  la pintura mucho tiempo y preocupación intelectual. Me gusta más pintar que dibujar.

"Mujer"- Exposición "Jazz"del artista Claudio Chanquet en el Espacio Cultural San José 

“Tengo mis referentes, pero quiero aportar algo mío a la creación”

 _En la exposición en el Espacio Cultural San José, percibí en tus pinturas influencias de Hugo Nantes en algunos rostros y figuras, y a las “Pinturas Negras” de Francisco de Goya, porque Nantes lo admiraba mucho como artista, y se refirió a él como fuente inspiradora. Otros de tus cuadros (“Mujer”, por ejemplo), me recordaron a las pinturas de Henri de Toulouse-Lautrec.

_ Tu juicio es correcto. Acepto las influencias que creo que ejercieron sobre mí Nantes, Goya,  Toulouse-Lautrec , y Egon Schiele (pintor austríaco). Considero que todos los que realizan una actividad tienen referentes, y yo no lo niego. Tengo mis referentes, pero quiero aportar algo mío a la creación.

"People"- Exposición "Jazz" del artista Claudio Chanquet

En mis obras “una idea se va transformando a través de la ejecución…”

_ Denominaste esta muestra “Jazz” y en el texto que presenta la muestra en la antesala de la Sala de Conferencias del Espacio Cultural, aludes a la improvisación que se relaciona con estas pinturas y con el jazz, y que expones lo realizado en los tres últimos años.

_ Sí. Esa presentación está escrita por mí. Relacioné esas obras con lo que en la música es improvisar en el jazz,  en el que se toma una melodía como base y se le aportan nuevos sonidos. Mis obras, como el jazz, son producto de la improvisación, en el sentido de que una idea se va" transformando, a través de la ejecución de la obra y puede terminar en algo totalmente distinto a lo que la inició. Eso ocurre en general en los procesos creativos.

Voy trabajando capa sobre capa de pintura. A veces la misma obra evidencia el error de esa superposición de capas, para explicitar que tiene una historia, un proceso. Me gusta que aparezcan esos “errores”.

_ Son fases de búsqueda…  

_ Sí.

  “Busco la simplicidad en los materiales y en el planteo de ideas”

_ ¿Qué técnicas usas habitualmente?

_ Uso acrílico y lápices, sobre soportes muy simples como el cartón, el papel kraft o alguna tela. En general son procesos muy  rápidos, de ejecución muy espontánea. No utilizo técnicas más lentas como el óleo. Me siento muy cómodo con el acrílico, que permite más velocidad.

Trato de usar pocos materiales, colores y herramientas. Busco la simplicidad en los materiales y en el planteo de las ideas, para trasmitir varios niveles de comprensión.

_ ¿Te identificas con alguna corriente pictórica en particular?

_ No. Me manejo con independencia con respecto a las corrientes pictóricas.

Prefiero que quienes vean mi obra, perciba influencias como las que tú señalaste  u otras que ni siquiera yo puedo reconocer. Cada uno puede interpretar lo que ve y adueñarse de la imagen como quiera. El Director General de Cultura, Dr. Pablo Pucheu hizo una reseña y crítica de esta muestra muy buena, que agradezco y cuya lectura recomiendo [Puede leerse esta crítica en el sitio del artista, que está al inicio de esta nota].

                          "Mujer en éxtasis"

“Tomé a la mujer como centro, por todo lo que ella trasmite”

 _ En estas obras que expones en el Espacio Cultural predominan las figuras femeninas. ¿Es por alguna razón?

_ Tomé a la mujer como centro o eje por todo lo que ella trasmite, en cuanto a su sensualidad, su presencia en la sociedad, en el mundo, con referencia a los hombres o por lo que ella misma significa en diversos aspectos.

_ Mujer en éxtasis”, ejemplifica con vigor esa sensualidad que mencionaste. Creas figuras con pocos (y a veces grandes), trazos sugerentes. “Rostros”, cuadro con mujeres con predominio de azules, negros y blancos, se diferencia netamente del resto, por su intimismo.

            En varios cuadros hay una mano, una boca, un gesto que se destacan a través del color… Captas detalles, situaciones o creas climas, que cobran protagonismo en los cuadros.

_ Me alegro de que hayas percibido todo eso en mis cuadros, porque es lo que consciente o inconscientemente, trato de expresar. Explícitamente procuro reflejar “lo humano”, sin pretender abarcarlo en su totalidad, ya que es imposible.

"Rostros"

_ En los diferentes cuadros vemos la fragilidad, la pasión, la reflexión, la sensualidad…

_ Expreso en mis obras  lo que siento y necesito representar en un momento determinado. Podría en algún caso plantear las pasiones humanas con más crudeza, si me veo compelido a  hacerlo.

_ ¿Esta exposición va a algún otro lado?

_ En principio, cuatro o cinco obras de “Jazz” irían para la Casa de la Cultura de la ciudad de Libertad.

Quisiera  mostrar esta exposición en Montevideo. La pandemia ha dificultado todo. Tengo dos o tres proyectos más con obra pictórica para realizar en Montevideo.

Trato de conservar la tradición del dibujo y la pintura como camino. Tomo los preceptos tradicionales de la pintura, sobre los que pienso seguir investigando. La “pintura de caballete” tiene aún campo para explorar...

Fotografía que encabeza esta página: Arquitecto y Artista Plástico Claudio Chanquet (foto extraída de su blog).

Esta entrevista fue publicada el martes 7 de setiembre de 2021,  en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

VARADA-afiche

Estreno mundial en el Macció: obra de danza y teatro - “Varada”, de Rosina Gil

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El sábado 4 de setiembre de 2021 a las 20 h, es el estreno mundial en el Macció de la  obra de danza y teatro “Varada”, de Rosina Gil (*),  bailarina  de prestigio nacional e internacional. Su proyecto fue uno de los premiados en la Categoría Danza en 2020, por el Fondo Regional para la Cultura del MEC, que busca descentralizar la cultura. El proceso creativo de “Varada” fue en plena pandemia. Esta obra esperanzadora es una conjunción orgánica de disciplinas que ejemplifica “salidas” en tiempos de incertidumbre. El bailarín maragato Rafael Martínez Crosa es el asistente de Rosina y gestor de “Varada”. Se seleccionaron dos bailarines de San José, para integrar este excelente elenco junto a otros bailarines profesionales.

            Entrevistamos a la creadora de este espectáculo impar, el pasado viernes. Entradas por Tickantel, en Abitab y Redpagos. Platea $450. Cazuela: $350. Paraíso: 250.

Obra ambientada en  Montevideo en 2020

 _ ¿En qué consiste el espectáculo “Varada”, creado por ti?

Bailarina, coreógrafa y directora Rosina Gil:_ “Varada” es una obra que  combina danza y teatro, porque también tiene textos. Está ambientada en el ahora, en realidad en el  2020, en Montevideo

_ ¿Hace alusión a que tú te quedaste varada en plena pandemia en Montevideo? Residías en Estados Unidos y viniste a actuar a Montevideo.

_ No es sobre mi historia. Es cierto que cada uno de los personajes tiene algo de mí, pero no es autobiográfica.

Yo vine al Uruguay para bailar en el  SODRE, con el Ballet Nacional del SODRE (BNS), para “Un tranvía llamado deseo”. No pude hacer ninguna función.  A mí me tocaba bailar el 14 de marzo,  y el 13 de marzo de 2020 cerraron todo por la pandemia.

Germen en “Quieta” y en curso con grandes dramaturgos

 Estando en cuarentena, en mi casa, empecé a crear un “Solo”, que lo filmé para el SODRE y que se llamó “Quieta” [puede verse en Youtube]. A partir de esa historia, seguí  haciendo la obra “Varada”.

_ “Quieta” es interpretada por ti.

_ Sí. Fue filmado por el SODRE, como una serie que se denominó “Seguimos con vos”, que era con los bailarines del Ballet Nacional del  SODRE.  Crearon solos, para que la gente nos siguiera viendo de alguna forma. Fuimos a filmar los solos al teatro y los publicaban.  Se podía ver por streaming, por Instagram…  Era algo creativo para enfrentar la situación sanitaria que estábamos viviendo.

En la cuarentena hice  durante ocho meses un curso de dramaturgia con Gabriel Calderón, Laura Pouso, Santiago Sanguinetti y Anthony Fletcher.

_ Son todos destacados dramaturgos. En el Macció vimos la obra teatral “Casi Dahiana” (**), dirigida por Fletcher.

_ Sí… Ese curso con ellos me motivó para crear los personajes y agregar textos. A mí siempre me gustó escribir, pero nunca había pensado que lo podría incluir en una obra de danza.

_¿Cómo escuchamos esos textos? ¿Se recitan o escuchamos voces en “off”?

_ ¡Quiero que lo vean! Vamos a crear la intriga… (risas) Fue todo un desafío cómo poner los textos para que quedasen bien con la danza.

                                                  Rosina Gil en Varada

Danza sanadora y catártica en personajes diversos

 _ Son ocho personajes…

_ Sí. Cada uno tiene su historia.

_ ¿Quiénes  encarnan los distintos personajes?

_ Te nombro a algunos. Matías Buriano, es Mateo; la maragata Rafaela   Molina hace de Rafa; Fátima Quaglia hace de  Natalia; Agustina Espinosa (que es también maragata) encarna a Diana; Manuel Pérez, es Romeo…

_ Rafa Molina fue una excelente ex alumna de la Escuela Nº46, de San José.

_ ¡Es divina! ¡Está impresionante en la obra!

_ ¿Qué estilo(s) de danza veremos?

_ Hay mucha danza contemporánea y también bastante línea clásica, con toda la “limpieza” de lo clásico. Es un poco como yo me fui formando.

_¿ A qué te refieres con “ la limpieza” del ballet clásico?

_ En el ballet clásico son “todos iguales”. Yo quise hacer algo contemporáneo, pero que tenga una calidad de excelencia. Mi propósito es que se vea la conjunción de todo lo que he aprendido en mi vida.

_ ¿Esos personajes interactúan o cada uno está aislado? Me refiero a que si aparecen como cuadros simultáneos, pero que cada uno cuenta “su” historia…

_ En la primera escena, están seis de los personajes sobre el escenario, pero es como si estuviera cada uno en su casa. No interactúan. Cada uno está en su habitación, con sus problemas, pero bailan todos al mismo tiempo. Es una forma de representar lo que pasó en la pandemia. Cada uno intenta salir de sus inquietudes, a través de la danza. Eso me pasó a mí. Esa incertidumbre, el miedo a estar sin trabajo, que se calmaban a través de la danza, que era una catarsis. Bailando, transformaba lo malo en lo bueno. Eso es lo que les pasa  los personajes.

                      Una escena de "Varada"

Armonía de disciplinas interconectadas con danza clásica y contemporánea

_¿Cuántos cuadros  o partes constituyen el espectáculo?

_ Son 7.  Están: el bolero, Romeo y Yuliana (dúo), el trío, solos,  un grupal, un solo, y  un grupal.

_Rafaela Molina hacía mucho “hip-hop”… ¿Tiene algo que ver con ese ritmo lo que hace o no?

_ Sí… “Varada” tiene un poco de todo. Tiene contemporáneo, danzas urbanas, danza clásica…Es una mezcla de lenguajes unidos por la coreografía. Es como me ha pasado a mí. Yo he transitado por varias fases.

_ Fuiste destacada bailarina en el “Cirque du Soleil”, y  con la gran Deborah Colker(***) en  la obra

Cão sem plumas” (“Perro sin plumas”). ¿Aparecen esas influencias en esta obra tuya?

_ Me inspiré en ellos para hacer “Varada”, ya que, como en el circo, combina diferentes disciplinas, que se van interconectando en forma orgánica, muy enriquecedora. Está el texto, la narración, la danza…

 ¿Hay algo de acrobacia también?

_ Sí. Está presente la acrobacia en el contexto de la danza, no es que haya un elemento y que ellos estén haciendo acrobacias con él.

_Tú bailas también, pero no me vas a decir en qué parte de la obra…

_ Bailo, porque soy uno de los personajes (se ríe).

_ ¿Qué obras musicales se escuchan?

_   “Varada” un tiene un lenguaje muy contemporáneo, pero la música es clásica. Están El “Bolero” de Maurice Ravel, Gnossienne Nº1 de Erik Satie, Verano e Invierno de Antonio Vivaldi y otra obra de Ravel no tan conocida.

La escenografía está constituida por muebles. En cuarentena yo no  podía ir al escenario, y el escenario era mi casa. Me prometí a mí misma que cuando volviera al escenario, “iba a llevar mi casa al escenario”. En el escenario están todos mis muebles. Mandé hacer algunas cosas nuevas en una mueblería de San José.

Estoy muy agradecida a Rafael Martínez Crosa, porque es gestor de “Varada” y me está ayudando como Asistente de Dirección. Rafa no aparece en escena, pero está detrás de todo lo que concierne al desarrollo del espectáculo. Va a estar en la cabina de control. Es el  “stage manager”.

_ ¡“Varada” se estrena acá! ¿Va a otros escenarios?

_ El estreno mundial de “Varada” es en San José. Por ahora, solo vamos a hacer un  fragmento de la obra (15 minutos) en el Teatro Solís, el 12, 13 y 14 de octubre. Esa actuación será junto con la Compañía “Telón Arriba”, con coreografías de Vanesa Fleitas y de Lucía Martínez. Somos tres coreógrafas.

_ ¿Tienes otros proyectos?

_ Voy a filmar en estos días un videoclip bailando junto a Julio Bocca para la banda uruguaya “No Te Va Gustar”. No sé cuándo se va a estrenar.

Volviendo al estreno de “Varada”… ¡los espero a todos en el Macció!

………………………………………………………………………………………..

“Varada”, de Rosina Gil. Coreografía y dramaturgia: Rosina Gil. Gestión y asistencia a dirección: Rafael (Rafa) Martínez Crosa. Luces: Pablo Pulido. Sonido: Pamela Cuenca. Vestuario y escenografía: Rosina Gil. Elenco: Rafaela Molina, Jésica Schapira, Fátima Quaglia, Agustina Espinosa, Gonzalo Decuadro, Matías Buriano, Manuel Pérez, Rosina Gil Colaboración artística: Laura Pouso. Sandra Américo.

………………………………………………………………………………………..

(*) Rosina Gil es una intérprete y coreógrafa formada en el SODRE, de  prominente  actuación en Uruguay, en la región, en Brasil, en España… Fue la primera intérprete uruguaya en el elenco de “Volta” del “Cirque du Soleil”.  Actualmente es Primera Bailarina del Ballet Nacional del SODRE (BNS).

(**) Fue el pasado 20/08/2021. La obra “Casi Dahiana”, escrita y actuada por la actriz maragata Leonor Chavarría, está dirigida por Anthony Fletcher. Pertenece al Ciclo “Ellas en la Delmira viaja”.

(***)Deborah Colker es una famosa escritora, directora de teatro, bailarina y coreógrafa brasileña. Dirige la “Compañía de Danza Deborah Colker”. “Cão sem plumas(“Perro sin plumas”), dirigido por D. Colker,  fue premiado con el “Benois de la Danse” en  2018 a la mejor coreografía. Está basado en el poema homónimo del gran poeta brasileño João Cabral de Melo Neto (1920-1999), sobre el Sertón de Brasil.

Las fotografías de esta página fueron gentilmente enviadas por Rafa Martínez Crosa.

Esta entrevista fue publicada el martes 31 de agosto de 2021, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

 

Gastón Tony Piccininno Zugasti

Nominación para corto del maragato Tony Piccininno -“El Nido de Paja” sigue el vuelo

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El cortometraje de ficción “El Nido de Paja”, escrito y dirigido por el maragato Tony Piccininno Zugasti, se estrenó en el Espacio Cultural Ignacio Espino (ECIE*), el pasado  7 de agosto en doble función. Hubo otra  el  8 de agosto. Las localidades se agotaron siempre. Esta ópera prima fue nominada en el Festival «London Short Film» de Inglaterra como «Mejor cortometraje». Varios integrantes del elenco y de los rubros técnicos, son maragatos. Entrevistamos a Tony quien cuenta el  proceso vital y creativo que lo condujo a esta realización.

Tony ha andado muchos caminos

 _Tus padres Antonio Piccininno, tu madre Marta Zugasti , tus hermanos y tú, son maragatos.  ¿Cuándo se fueron a España con ustedes?

Gastón (Tony)Piccininno Zugasti: _   Mi padre se fue a España en octubre de 2002, posteriormente se fue mi madre con  mis hermanos Andrés y Gonzalo. En 2004, toda la familia estaba allí.

Mis padres volvieron a fines del año 2020. Mis hermanos y sobrinos viven en España.

_ ¿Cómo incursionaste en la realización cinematográfica? ¿Hiciste cursos?

_ Cuando yo estaba en Uruguay, estudié en Montevideo  la Tecnicatura en Laboratorio de Hemoterapia… No llegué a trabajar en eso. Mi familia emigró porque era difícil trabajar acá. Mi hermano Andrés, el más chico, vive ahora con su novia en Alicante. Mi hermano Gonzalo vive en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), tiene una hija divina: mi sobrina Francesca. Vive con su esposa  maragata Fabiana Espinel.

Llegué a España, pero después me fui a Holanda, donde viví dos años. Trabajé de mozo, de vendedor…

_ Es común que los uruguayos  hagan todo tipo de tareas en el exterior…

En ese trajín, disfruté, pero nunca tuve estabilidad, ni tampoco la busqué. Pensé que debía hacer algo y siempre me gustó la realización audiovisual. Tomé la decisión estando en Irlanda e hice algo en España, cuando tenía 30 años (ahora tengo 42). Hice un curso de un año en Valencia, y después, cursos de edición fotográfica, de guión…

Previas fecundas: “Usina Cultural Cerro” y  “Urbano, espacio Cultural”

En 2011, cuando regresé a Uruguay, conseguí trabajo como vendedor en el Freeshop del aeropuerto. Entraba a las 4 de la mañana. A los  cuatro meses,  conseguí algo relacionado con lo que estudié en España: la Usina Cultural del Cerro(**), que era un programa hermoso.. Estaba abocado a la realización audiovisual.  Yo trabajaba en los dos lugares, el del Cerro no me compensaba en lo económico, pero renuncié al aeropuerto y me quedé con ese trabajo.

_¿Qué hacías en la Usina Cultural del Cerro en 2011?

_ Tenía un contrato como docente de Audiovisual. Este Programa tenía un estudio de sonido, de música, abierto para los artistas del Cerro o de  la Zona Oeste de Montevideo. Presentaban un proyecto, y compañeros que se dedicaban al sonido, los asesoraban en la parte musical y yo, en la audiovisual. Podía ser para un videoclip u otra realización.

En 2014, en “Urbano, Espacio Cultural” (Paraguay 1190, casi Maldonado, Montevideo),tuve otra aventura hermosa, que también pertenecía a la Dirección Nacional de Cultura. Era abierto al público, apuntando especialmente a gente en situación de calle. Se realizaban talleres de Literatura, de Cerámica, de Música.Me hizo mucho bien conocer a la gente que participaba en este tipo de talleres.

_ ¿Quiénes daban los talleres?

_ Había docentes. Yo incursionaba en el taller con los alumnos, y nos motivábamos mutuamente para filmar determinado evento (un taller literario en algún lado, por ejemplo).

Seguí buscando trabajo y me llamaron del canal “Vera + TV” de ANTEL, y hasta hoy sigo en ese canal, en la unidad de edición.

“Paty García es uno de los grandes pilares de este corto”

_¿Cuánto tiempo te llevó desarrollar esta idea?

_ Se me ocurrió en el año 2014. Fue cambiando. Era difícil de narrar la idea en un cortometraje. Hice un curso de guión.

Patricia (Paty)  García (hija de Lucía Arnábal y prima de  mi pareja Irene Costa), es la productora del corto. Estuvo desde el principio conmigo en toda la  fase de aprendizaje en la que estábamos. Nos complementamos de manera muy sólida. Partricia es uno de los grandes  pilares de este corto.

_¿Cuándo empezaste a rodarlo?

_ Presentamos el Proyecto en 2019, a la Convocatoria del  Fondo de Fomento Cinematográfico y Audiovisual del ICAU (Instituto del Cine y Audiovisual Uruguayo) en la categoría Cortometraje ficción, línea Oeste, y lo ganamos. La línea Oeste comprende a Canelones, San José, Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto, que son los que compiten.  El Fondo aporta el dinero para poder producirlo. Pusimos todo en marcha en octubre de 2019. Fueron cinco días de rodaje: cuatro en San José y uno en Montevideo.

Todo el mundo puso mucho compromiso y amor en este corto. En el casting  tuve la colaboración de Juan Santandreu y en la Asistencia de Dirección a María Noel  da Cunda.  Es lo lindo que tiene el arte. También hay mucho  talento en el Departamento de San José para las obras en cine, teatro, un musical…  La gran mayoría de los técnicos son de Montevideo, pero hay de San José. Los intérpretes son casi todos maragatos.

Camilo Díaz ( borracho), y Sebastián Nuñez (Mendieta, el ludópata) , en el bar

“El Nido de Paja”: desarraigo y búsquedas del protagonista

 _ Hablemos del argumento y de los actores…

_ Este cortometraje, con los créditos incluidos, dura 16 minutos, 56 segundos. La historia inicial era más larga y no fue fácil sintetizarla. La temática es compleja. El personaje se desarraiga de su pueblo rural, y queda desamparado. Mario se va de su pueblo, afligido por la muerte de su padre. Le hacen una propuesta en una ciudad, y por amor propio, el personaje  se lanza a enfrentar ese desafío y la soledad.

_ El maragato Diego Licio encarna a Mario, el protagonista.

Diego Licio y Julio Sacco en "El Nido de Paja"

 

_ Es un campeón, el “Monchito” Licio. Los personajes secundarios son Dardo Sellanes (recibe en una residencia a Mario),  Sebastián Núñez (ludópata), Julio Sacco (jefe del protagonista). Siempre trato de que los actores se adecuen al perfil del guión.

A “recorrer” festivales

 _ ¡Felicitaciones por la nominación en el Festival del  “London Short Film”!

_ Eran entre 400 y 500 cortometrajes, y quedamos nominados entre 30 y 40 seleccionados. Nos enteramos en el mismo día del evento: 31 de julio de 2021.

Nos presentamos a plataformas de Internet para acreditarnos a la mayoría de los Festivales. Se envía al Festival que a uno le interesa el perfil del realizador, el tráiler, la ficha técnica del corto…

_ ¡La nominación a “Mejor Cortometraje”es ya un premio!

_ Es  un reconocimiento al trabajo. Seguiré insistiendo en los Festivales, porque cada corto tiene la vigencia de un año. Hasta junio del año que viene podemos enviarlo a Festivales, que lo proyectan por streaming.. Algunos festivales seleccionan el corto y lo proyectan en una sala,  por lo tanto lo puede ver alguien de cualquier nacionalidad.

_ ¿Puedes proyectar el corto en una sala comercial en Uruguay?

_ Hay festivales que no permiten que se proyecte en salas de cine comerciales antes que en el festival.

En enero de 2021 es el Festival de José Ignacio, en Uruguay. Si yo lo presento antes en otro festival, José Ignacio no lo incluye en sus proyecciones. El premio de ese festival es acreditarte para el Festival de Cannes. Con todo el amor que hay en “El Nido de Paja” hay que ir con todo.

_ ¿Lograste otros fondos además del proporcionado por el ICAU?

_ No. El resto fue con dinero mío, y bastante “a pulmón”, pero ese Fondo está bastante bien para poder concretar estos proyectos.

Logramos otro tipo de apoyos de gran valor como lugares para filmar y otros que implicaron compromiso con el cortometraje.

_ El ECIE te dio un gran empuje…

_ El Espacio Cultural Ignacio Espino está divino y nos respalda. Nos abrió las puertas desde siempre…

(*)ECIE: Bulevar Manuel D. Rodríguez 610 – Antiguo Galpón de Cargas de AFE. info@intermediosproducciones.com.uy Por consultas escribir a info@intermediosproducciones.com.uy, llamar al 4343 4659 o comunicarse por WhatsApp o al 098 779 524. +INFO www.ecie.coom.uy

(**) Convenio entre el Programa APEX – UDELAR y la DNC – MEC.

Las fotografías de esta página fueron gentilmente cedidas por nuestro entrevistado.

Esta entrevista se publicó el martes 24 de agosto de 2021, en la página 7 del periódico"Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 

Químico Farmacéutico Carlos Lacava en el Club San José

Con el Químico Farmacéutico Carlos Lacava -Programa Nacional del Cannabis Medicinal y Terapéutico

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El Químico Farmacéutico maragato Carlos Lacava (*), fue recientemente nombrado Coordinador del “Programa Nacional de Cannabis Medicinal y Terapéutico”. Es Vicepresidente de la Federación Internacional Farmacéutica. Tiene a su cargo también el Laboratorio Bromatológico y Ambiental Departamental (Larrañaga 404). Ha participado en cursos y congresos nacionales e internacionales que han enriquecido su vocacional profesión.  Aquí expresa  objetivos y características de este Programa.  

Promoción del  Cannabis Medicinal

 Químico Farmacéutico Carlos Lacava: _ Me designaron Coordinador del “Programa Nacional de Cannabis Medicinal y Terapéutico” en la segunda semana de julio de este año. Es un cargo dentro del Ministerio de Salud Pública (MSP), y de la Dirección General de la Salud.  Empecé a trabajar en seguida  en forma virtual. Solo he asistido a alguna reunión en el MSP.

La Ley de Regulación del Cannabis de 2013, se ocupa de todo lo relacionado con el comercio del Cannabis. En 2019 se promulgó una Ley de Cannabis Medicinal, que entre otras cosas, creaba  “El  Programa  de Cannabis Medicinal y Terapéutico”, que ahora coordino. La finalidad de este Programa es promover y facilitar el acceso de la población al Cannabis medicinal, para que haya más medicamentos a base de Cannabis. Además,  trata de favorecer la industria nacional, para que se pueda exportar este producto y  sea  rentable. La población uruguaya es muy baja y el uso del Cannabis no es masivo, por lo que hay que procurar estos avances.

_ ¿En qué lugares  del Uruguay se está plantando marihuana?

_ En varios. Hay plantíos para uso medicinal en Canelones, en Salto, en Colonia, en San José…  En Libertad está el Cannabis para consumo no medicinal.  Una de esas empresas que estaban explotando esos campos en Libertad que son propiedad del Estado,  se iba a retirar…

_ Algunos se dedican a la plantación, otros a la extracción y obtención de las materias primas del Cannabis.

_ Hay empresas que abarcan todo el proceso y otras no.  Podemos distinguir la parte de plantación, lo concerniente a la extracción, y  la producción de especialidades farmacéuticas.

                 THC y CBD ( news-medical.net)

Cannabidiol: Epilepsia refractaria y dolores de diversa etiología

_ ¿Qué destacarías de esas especialidades farmacéuticas?

_ Las sustancias activas que se extraen para el uso  medicinal y  el recreativo del Cannabis, están en las flores de las plantas hembras.  Es una planta dioica: hay plantas macho y plantas hembra. Las flores de la planta  hembra, tienen en general, la mayor cantidad de cannabinoides. El THC es el Tetrahidrocannabinol, componente responsable de los efectos [psicoactivos] que buscan los consumidores recreativos. El  CBD  (Cannabidiol), es uno de los Cannabinoides que  tiene ahora desarrollo farmacéutico. Las especialidades que hay en plaza son a base de CBD. Se  usan fundamentalmente para la epilepsia refractaria, una forma específica que produce convulsiones como toda epilepsia, pero con muchos más episodios diarios.

Cannabis macho y hembra ( De I Wanna Grow Shop)

_ ¿En qué presentaciones vienen estos medicamentos?

_  Hay distintas presentaciones. En nuestro país solo hay en gotas. Son tres especialidades diferentes, pero todas para la epilepsia refractaria.  La cantidad de gotas que se suministran depende de cada paciente. Los pacientes de epilepsia refractaria responden bastante bien a ese tratamiento con cannabinoides, pero no es una medicación exclusiva. Se asocia a otros anticonvulsivos comunes. Estos compuestos se agregan al tratamiento convencional.

_ ¿En qué otras afecciones pueden utilizarse?

_ Está prescripto para algunos casos de dolores crónicos como los articulares, y también para el dolor en pacientes terminales. Hay otras indicaciones para el manejo de los síntomas posteriores a la quimioterapia, porque alivia las náuseas y otros malestares que provoca.

Algunos médicos utilizan esas presentaciones en gotas de las que ya hablé,   para el tratamiento del dolor.

Para otros usos, hay otras presentaciones que no existen aún en Uruguay. En otros países se usa la propia flor de  Cannabis. La calientan y luego la aspiran.

_ ¿Los médicos han aceptado el uso de los cannabinoides o aún hay reticencias?

_ Varios médicos están muy a favor de su uso y  han comprobado sus beneficios.

El Sindicato Médico del Uruguay, ha hecho varios cursos de actualización sobre Cannabis para los médicos. Son medicaciones nuevas que necesitan mucho control en la dosificación, porque aún no se conocen demasiado.

Coordinación de distintos actores y organismos del Programa

_ ¿Qué tareas tienes como Coordinador?

_ Las funciones del “Programa Nacional de Cannabis Medicinal y Terapéutico” están bastante establecidas en la Ley de 2019. Ahora estamos trabajando en la reglamentación de esa Ley. Mi rol consiste en coordinar dentro del Ministerio de Salud Pública, todo el equipo de las distintas reparticiones que trabajan en el registro y habilitación de las empresas, y productos relacionados con Cannabis Medicinal.  También fuera del MSP, la relación con otros actores  como el IRCCA (Instituto de Regulación y Control del Cannabis), Ministerio de   Ganadería, Agricultura y Pesca, que tienen toda la parte de producción del Cannabis. Se trata de coordinar a todos los actores y organismos públicos que intervienen, para mejorar el sistema, evitar la repetición de controles, y que no queden cosas sin contralor. Esto último puede ocurrir cuando intervienen muchos organismos.

 Hacia menores costos de cannabinoides y desarrollo de la cadena productiva

           Se busca también desde este rol, mejorar los sistemas administrativos en la industria,  para que haya medicamentos de Cannabis disponibles y menos costosos. Hoy son bastante caros. Se procura que puedan ingresar en las prestaciones que brindan ASSE y las mutualistas en nuestro país. Para ello se requiere que ingresen al formulario terapéutico de medicamentos, ya que todos los que ahí se incluyen, deben ser dispensados por los prestadores. Los productos de Cannabis aún no han ingresado a ese formulario.

Asimismo, también se busca que se desarrolle toda la cadena productiva. Las tres especialidades que hay en plaza, se elaboran con materia prima importada.

_¿Cuáles son esas tres especialidades?

_ Epifractán al 2%, Epifractán al 5%, del Laboratorio Medic Plast; y Xannadiol al 10%, del Laboratorio Caillon & Hamonet. Esas tres especialidades son para la epilepsia refractaria. Son fabricadas acá, pero la materia prima es importada. Ya hay cultivos en el Uruguay, pero deben desarrollarse las fases de extracción y de purificación de los principios activos del Cannabis, para que las materias primas sean nacionales y se disminuyan los costos.

_ ¿Eso se lograría a  corto, mediano o largo plazo?

_  Creo que en el correr de este año habrá extracción. Existen acá empresas que están trabajando en eso. Otras están trabajando en la obtención de productos puros, como materia prima, también para exportar, pero no sé cuándo estará disponible para los laboratorios de plaza.

Cursos relevantes sobre Cannabis

_Has participado en  cursos sobre Cannabis…

_ Cuando comenzó el tema de la regulación del Cannabis, hice algunos cursos. Uno en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Uruguay. Algunas clases eran presenciales en Montevideo,  y otras virtuales. Constaba de tres módulos, que duraron un año. También hice un curso presencial sobre “Políticas de drogas: Regulación y control”, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR. Intervenían la Facultad de Química, la de Medicina, la de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Facultad de Derecho… Eso se debía a los distintos temas involucrados en el curso. Fue un año de curso, pero con las pruebas y trabajos para presentar, me demandó casi tres años. Estaba enfocado en la parte Química y en la sustancia Cannabis en sí. En el curso se abordaban los aspectos legales, sociales, cómo afecta esta sustancia a los usuarios…

Carlos Lacava, Vicepresidente de la Federación Internacional Farmacéutica (Foto de Radio 41, San José-detalle)

Congresos y cursos en el exterior

  _ Tú tienes un cargo internacional como Químico Farmacéutico y  has participado en varios congresos.

_ Sí. Desde el año 2018 soy Vicepresidente de la Federación Internacional Farmacéutica. Siempre se hace un congreso anual en distintos países. El último Congreso fue en el 2019 en Abu Dhabi (capital de Emiratos Árabes). El año pasado iba a realizarse uno en España, que se suspendió debido a la pandemia. Este año tampoco habrá.

He participado en varios encuentros en distintos países. En el año 2012 fui a China durante casi un mes, por una beca sobre “Seguridad Alimentaria”, otorgada por  el trabajo que hago en el Laboratorio de la Intendencia de San José. En 2013 hice otro curso en Israel sobre el agua y recursos hídricos en general. En 2006 realicé un curso en Japón de dos meses sobre monitoreo de calidad de agua, porque está también vinculado al Laboratorio Departamental.

(*) Lacava y Karin Muszwic son directores técnicos del Laboratorio de la calle Sarandí 520 de San José de Mayo.  Desde el año 2018 ese laboratorio pertenece a la Técnica en Laboratorio Lorena López.

Esta entrevista fue publicada el sábado 10 de julio de 2021, en la pág.13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Benicio, Álvaro, Joaquina, Vanina y Ana (mamá de Álvaro), el día de la ovacionada función en el Macció

Con Álvaro Navia Molina - “¡Hacer reír no tiene precio!”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

Álvaro Navia Molina, actor, humorista , conductor y productor maragato que ha triunfado en la Argentina, volvió a Uruguay y arrasó el año pasado  cuando hizo su espectáculo  en el Macció. Ahora nos divierte en “Polémica en el bar” y en “La peluquería de Don Mateo”, que se ven en Canal 10.  Es un apasionado de su carrera, que abraza desde niño y por eso el público lo adora…

Cómo la producción de Tinelli descubrió a Álvaro

_ Nos quedamos muy contentos con tu regreso al Uruguay. Ahora vives con tu familia en  Haras del Lago, Ciudad de la Costa,  Canelones. ¿Cuándo te fuiste a la Argentina? Estuviste trabajando varios años  con mucho éxito allá…

Álvaro Navia Molina: _ Me fui a vivir a  Argentina el 11 de enero de 1996. En el año 1995 empecé a viajar  a Buenos Aires, porque iba  a trabajar.

_ Marcelo Tinelli “te llevó”…

_ Sí. Mi primer trabajo fue en el programa “Videomatch”de Tinelli.  Un equipo  producción de su programa vino a Montevideo a realizar cámaras ocultas y me vieron trabajar. El productor me dijo “¿Por qué no te venís a Argentina y hacés un casting? Me gusta lo que hacés y te puede ir muy bien allá”.  ¡Así fue! Un día nos fuimos con Sebastián Almada en el “Vapor de la Carrera”. El casting era en varios días.

Tíos providenciales en Buenos Aires

Tengo tíos que  hacía años que viven en Argentina: María del Carmen ( prima hermana de mi mamá) y Alfredo Gentile.    Viví unos años en la casa de ellos. Sebastián, también  vivió un tiempo  con ellos, cuando decidió irse,  y otros varios de los que “fuimos cayendo” en Buenos Aires.

_¡Qué tíos tan  generosos y solidarios!

_ ¡La puerta de entrada a la Argentina fueron mis tíos!

_¿Qué fue lo que más te gustó de lo que hiciste en Argentina?

_ Estuve muchos años en Telefé, en el programa “Videomatch”. Después trabajé en Canal 9. Cuando  Pablo Granados, Pachu Peña  y Freddy Villarreal se fueron de “Videomatch” me invitaron a que me fuera con ellos a Canal 9, en el que hicimos el programa “No hay 2 sin 3”, que tuvo mucho éxito. Ahí  realicé después un programa propio: “Ayer  te vi”. Lo hacía con Emilia Attías, que es una actriz y modelo argentina. Pasábamos notas de recuerdos de Olmedo, de “Hiperhumor”…

En Canal 9 también trabajé en “Bendita TV”. Pasé por todos los canales argentinos: Telefé, Canal 13, América y Canal 9. Paralelamente, hacía teatro de revista, teatro de comedia, musical…

 Televisión, teatro, cine…

 _ Fui productor varios años de “Teatro en el verano”. Iliana Calabró ganó el “Cantando por un sueño” [Iliana Calabró y Ricardo Rubio, 2006, en ShowMatch de Tinelli]. Yo  produje la obra “La familia con Iliana hace sonar la campana” (2007), en el Teatro La Campana, de Mar del Plata. Produje varios espectáculos de teatro.

Me llamaron después para hacer cine, “Los bañeros”, que fue una saga. También estuve en la película “Locos sueltos en el Zoo” [2015].Creo que fue lo último que se hizo en el zoológico de Buenos Aires, que después se cerró. Muchos de los animales de ese zoológico fueron liberados.

Álvaro, Benicio, Joaquina y Vanina

El regreso y los cambios

_¿Por qué decidiste volver a Uruguay?

_ La decisión de volver siempre está en cualquier uruguayo que ande por el mundo. Fue mi esposa Vanina [Escudero], quien me dijo hace un par de años: "¿Por qué no nos vamos a Uruguay?" A Vanina le gusta mucho más la vida tranquila y ordenada que tenemos acá. Allá en Buenos Aires es una locura, y más, en el trabajo que nosotros tenemos. Implica estar 24 horas al pie del cañón, no solo trabajando, sino también expuestos…

_ En Argentina es muy difícil preservar la vida personal de los artistas.

_ Veníamos planeando venir a Uruguay antes de la pandemia. Todo conllevaba un gran movimiento familiar. Era necesario dejar ordenada la vida en Argentina para poder hacerla acá. Tenemos nuestra casa allá, y muchas cosas más. Fue necesario tomar decisiones con respecto a eso y proyectar trabajos en el Uruguay. Nuestros hijos Benicio (6 años, pronto cumple 7 ) y Joaquina (4 años), deben ir al colegio… Debimos hablar con ellos, para incorporar este cambio. Benicio ya tenía su escuela y sus amigos.

_ No son sencillos esos cambios ni para ustedes, ni para sus hijos…

_ Yo tuve que dejar trabajos en Argentina. Estaba trabajando en “Polémica en el bar” argentina. Además, tenía otro proyecto: “Hotel América”. Habíamos hecho el programa piloto con Miguel Ángel Rodríguez y con una cantidad de actores argentinos y había sido aprobado. El regreso a Uruguay estaba decidido, pero se fue postergando por distintas causas.

 “Polémica en el bar” ha logrado llegar a todos los hogares

_ Ustedes se vinieron en diciembre de 2020…

_ Sí. El 20/12/2020, yo quería terminar mi ciclo de “Polémica en el bar” en Argentina. Había dejado unos programas grabados, con la promesa de volver. Gustavo Sofovich me pidió que le prometiera que fuera uno o dos días por semana a ese programa. Gustavo es el dueño de las marcas “Polémica en el bar” y “La peluquería de Don Mateo”. Gustavo tiene todos los programas que eran de su papá, Gerardo Sofovich. Gustavo es un amigo personal y quería traer esos programas a Uruguay. Yo hice la gestión. Presenté su proyecto en Canal 10 de Uruguay. Después entre ellos arreglaron directamente cómo sería. Fui el puente para que “Polémica en el bar” esté acá.

_ Tú grababas los programas para  “Polémica un el bar” del Canal 10…

_ Al principio lo pude hacer acá y viajaba todos los domingos. Después nos agarró la pandemia y lo tuve que hacer a través del Zoom. Siempre estuve presente, a través del Zoom o grababa canciones y las mandaba.

_ Las canciones están notables, adaptadas a las situaciones actuales, con distintos personajes. Algunas han sido desopilantes, otras, conmovedoras… Tu numerólogo y  el periodista Pastichotti, también atrapan.

_ Los guiones de mis personajes son de Fernando Schmidt, que es un fenómeno y ama lo que hace. Tiene gran honestidad.

_ ¡“Polémica en el bar” es un exitazo! Lo mira gente de distintas tiendas políticas.

_ Lo que tenía que pasar para que fuese un éxito, era que las personas que se sentasen a discutir, tuviesen una opinión firme y que traspasasen la pantalla, para que el público que está del otro lado se identificase con una u otra opinión. El programa debe tener “todos los colores”. Es bueno que cada uno de los que debaten, se olvide que está en la televisión y le ponga su impronta personal, para que tenga vida. Eso ocurrió con la gente que está en el elenco de polémica, que ha logrado una llegada a todos los hogares del país.

_ ¿ Eres productor de ese programa?

_ Soy de algún modo “la mirada” de Gustavo Sofovich en Uruguay. Soy una suerte de asesor de producción. La producción es de “Sur”, que también produce “Pasapalabra”, entre otros contenidos. En “La peluquería de Don Mateo”, sí soy el productor.

 Sensible adiós al carismático Alberto Sonsol

 _ Expresaste en esos programas el dolor que te había producido el fallecimiento de Alberto Sonsol por COVID…A todos nos afectó.

_ ¡Fue tremendo! Yo sentía un gran cariño hacia Alberto como compañero de trabajo. Nosotros hicimos juntos dos años de “Polémica en el bar” y ahora estábamos haciendo “La peluquería de Don Mateo”. También sentí dolor por él como padre de sus hijos, porque era muy cariñoso y protector. Yo conocí a su esposa Patricia. Él tenía 63 años y toda una vida por delante…Siempre tenía proyectos y una impronta que te hacía quererlo.

_ Él era un gran comunicador. Era polémico, pero se ganó al público en forma increíble.

_ Alberto era como yo te decía: traspasaba la radio, la televisión. ¡La gente vivió su partida casi como la de un familiar! Ni Alberto se imaginó que la gente lo quería tanto.

_Van a seguir con los dos programas…

_ Sí. Seguimos con “Polémica…” y “La peluquería…” Sabemos que “Polémica…” marca agenda, la gente lo comenta, y lo que se dice ahí se repica en todos lados. La televisión en pandemia cumplió un rol fundamental.

Hicimos “La peluquería de Don Mateo” por otro lado, no solo lleva el tema COVID. ¡La gente necesita un poco de diversión!

Una  de las "juntadas" del Grupo Sueños: Daniel Segundo, Marcel Plada, Álvaro, Javier González, Braulio Amaro y Fernando Navia

Proyectos y recuerdos

_Hay que darle un alivio a esta pesadumbre que tenemos a diario con las noticias…

_ Tengo otros proyectos. Estoy trabajando en la productora “Filmsuez”, que produce televisión, cine. Es una productora tiene mucho prestigio en Uruguay, en Argentina y otros países que hace contenidos para plataformas internacionales. Estoy trabajando con esa productora generando otros proyectos,  en otros formatos, además del de “La peluquería…”

_Vanina tenía una Escuela de Danza con su hermana Silvina en Argentina…

_ Sí. En marzo de 2020 la cerramos cuando empezó la pandemia. En este momento en Argentina no funciona nada que esté en espacios cerrados.

Vanina ya tiene dos proyectos para hacer televisión acá. Ella también trabaja mucho con las redes sociales. Nos estamos acomodando a la vida familiar, a nuestros hijos en un país nuevo para ella como Uruguay. Por suerte ella está feliz.

[_ Tu mamá, mi querida ex vecina de años y colega maestra, está radiante porque ustedes están acá.

Eras un niño cuando hacías los primeros ensayos con un grupo musical casa por medio de la mía…

_Sí. La banda musical “Sueños”. Yo tenía 14 años.  Todos los años nos juntábamos en nuestro aniversario cada 24 de agosto. Estábamos Javier González, Fernando Navia (mi hermano), arrancó tocando la batería Marcel Mermot, después el baterista fue Marcel Plada. En piano estaba Fernando García. Fueron cambiando los integrantes. Hasta hoy sigue armada. Tendremos que esperar para festejar otro aniversario…

Foto que encabeza esta página: Benicio, Álvaro, Joaquina, Vanina y Ana (mamá de Álvaro), el día de la ovacionada función en el Macció en 2020. Todas las imágenes fueron amablemente cedidas por nuestro entrevistado.

Esta entrevista se publicó el sábado 17 de abril de 2021, en el periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Referente de Bootcamp en UTEC, Anahí Lacava

1er. Plan Piloto de Bootcamp de UTEC es en San José (*) - Llaves múltiples hacia la programación informática

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El 1er Plan Piloto de Bootcamp de UTEC del país, se inició el 12 de abril de 2021 en San José, y es gratuito. Lo financia el BID.  Hubo 335 inscriptos de todo el país. Fueron seleccionados 30 para participar: 20 hombres y 10 mujeres entre 19 y 44 años, de 8 departamentos, la mayoría de San José.  El pasado viernes 9 de abril en el local de UTEC de San José de Mayo (*), hubo una rueda de prensa sobre este primer “campamento” intensivo de programación de software. Reproducimos parte de lo expresado en ella por empresarios locales (**). Entrevistamos a Anahí Lacava, vocera y referente de Bootcamp en UTEC. Marcos Pérez y Clara Gutiérrez, dos de los seleccionados,  aluden a sus expectativas.

_ ¿Eres oriunda de acá?  ¿Cuál es tu rol en UTEC?

 Anahí Lacava: _ Sí. Soy  de San José de Mayo. Soy  la responsable de Bootcamps de UTEC en habilidades digitales, pero trabajamos en equipo. Este de San José, es un Plan Piloto. Es la primera experiencia en nuestro país desde la Universidad Tecnológica del Uruguay, en este  tipo de  programa.

Programa intensivo de desarrollador de Software Full Stack

 _¿Qué es el Bootcamp?

_ Es un programa basado en un entrenamiento intensivo de 10 semanas de duración, con una carga horaria de 8 o 9 horas diarias.  Se entrena a esos estudiantes en un perfil de desarrolladores de software  Full Stack. Este permite desarrollar aplicaciones de software, tanto en el “frontend” (en el cual el usuario interactúa con el sistema), como en el “backend” (“razonamiento” o funcionamiento” del sistema).

Los estudiantes van a aprender a desarrollar “softback”, tanto del frontend, como del backend.

_ Aprenden distintos aspectos del software, y podrán ingresar a muchos trabajos que exigen en forma creciente estos conocimientos.

_ Trabajamos desde el  2020 para definir este perfil. Tuvimos una asesoría del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), y nos estuvo apoyando alguien que sabía mucho sobre este tema. En el mundo se está dando esta metodología de aprendizaje, y por eso la queremos probar en Uruguay. En esa asesoría, trabajamos en un relevamiento de  21 (veintiuna) empresas de varios rubros, para analizar cuál era el perfil más demandado, y fue este que definimos en esta oportunidad: desarrollador de Software Full Stack, con determinadas tecnologías.

En las próximas ediciones del Bootcamp pueden  definirse otros perfiles que sean demandados por el mercado.  Se puede ir rotando, y dura 10 semanas, como ya mencioné.

Financiación del BID y colaboración de empresas del Sector TI (***)

 _ En breves minutos, habrá en esta sede de UTEC, una rueda de prensa con algunas empresas de software locales.

_ En UTEC siempre está el espíritu de relacionarse con el  gobierno, con el  medio, tanto con el sector público, como con el privado… Hoy  están aquí representantes de algunas empresas, pero muchas más  han colaborado con esto.  Las que están  hoy son empresas locales que se ocupan del desarrollo de software: Surtec, AlTech y Avance Software. Muchos de los estudiantes de la UTEC trabajan con ellas.  Los invitamos, porque son empresarios del territorio, y  porque han colaborado con este proyecto. La CUTI (Cámara Uruguaya de Tecnología de la Información)  colaboró con nosotros con los contactos, que nos permitieron hacer el relevamiento de las empresas. Asimismo, participó en la elección del proveedor del “Bootcamp”.

_¿Cuándo empieza este entrenamiento intensivo?

_ Se inicia el lunes 12 de abril.  Los estudiantes ya tuvieron una previa con “4 Geeks”, que es el proveedor del Bootcamp [es de los mejores del mundo]. Se contactó con todos los estudiantes y tuvieron una introducción a las plataformas. Saben cómo será el programa, y se conocieron entre ellos en forma virtual.

            Sala 3.0 de UTEC de San José

Los elegidos tendrán un  futuro laboral promisorio

 El llamado fue abierto y se hizo a través de los medios de comunicación. Se inscribieron 335 personas. Nos sorprendió tanta demanda.

_¿Qué criterios siguieron para  la selección de los postulantes?

_ Se entrevistó a  todos los que se presentaron. A cada uno se le realizó una prueba de Lógica. Se eligieron en función de eso, y de la experiencia y conocimientos que tenían en estas tecnologías. Fue muy difícil seleccionar solo a treinta personas…

Estoy sumamente feliz porque se  eligió a San José para el Primer Plan Piloto de Bootcamp.

La UTEC siempre tiene foco en el interior, desde ese punto de vista era una buena instancia, porque se inauguró esta nueva sede. Acá en San José se hace la carrera de “Tecnólogo Informático”, de tres años de duración. En esta instancia, es muy bueno  sumarle esta nueva propuesta. Puede darse posteriormente Bootcamps en otros departamentos del país.

_¿Qué instalaciones y salas docentes tienen aquí?

_ Contamos con dos aulas 3.0, que disponen de mesas hexagonales para trabajar en equipo (cuando las clases son presenciales), y hay varias pantallas alrededor de  esas salas. La acústica es muy buena. Serían ideales para un Bootcamp presencial. Hay otros salones también.

En este momento álgido de pandemia de COVID-19, el Bootcamp se hará en forma virtual y quizá después haya alguna instancia presencial, pero se irá relevando previamente la situación sanitaria.

Estamos muy contentos, porque se anotó mucha gente del interior. Más de 100 personas eran de San José, y otras 100 de Montevideo, pero hubo de todas las localidades. La mayoría de las personas seleccionadas son de San José, porque eso se valoraba en esta oportunidad, pero hay otras de varios departamentos del país.

María Clara Gutiérrez y Marcos Pérez en UTEC de San José

“Este nuevo camino se relaciona con todo”

 Marcos Pérez y Clara Gutiérrez: Dos  queridos maragatos que concretan anhelos en este  Bootcamp

_ Felicitaciones y mucho éxito, porque han sido seleccionados  para perfeccionarse en  las herramientas digitales. ¿Por qué se inscribieron y qué trabajos realizan cada uno en otro o en este mismo campo?

Marcos Pérez: _ Trabajo en la parte técnica de distintos medios de comunicación, principalmente con el diseño audiovisual. También me dedico a los blogs de noticias de los portales digitales de San José.  Todo está bastante relacionado  con lo que vamos a estudiar ahora: programación, desarrollo de software… Hace mucho tiempo que me interesa la programación, pero me gustaría conocer mucho más. Cuando vi esta chance, me anoté. Esperemos que vaya por buen puerto.

Clara Gutiérrez: Soy periodista y sigo trabajando en “La 30” (CX30, Radio Nacional, 1130 AM), con el programa “Pipí Cucú”. Ahora va los sábados de 13 a 15h. También estoy escribiendo para “Posdata”, un portal argentino. Siempre me gustó ir hacia las tecnologías de la programación y nunca tuve la oportunidad de hacerlo. Cuando UTEC se instaló en San José, empecé a averiguar para hacer acá la carrera de “Tecnólogo Informático”, pero yo he cursado Bachillerato Biológico y precisaba el Científico, que  podría cursar porque no hay edad para volver a estudiar. Ante el llamado para este  “Bootcamp”, vi que cumplía los requisitos exigidos y me inscribí. Este nuevo camino se relaciona con todo. Hoy la programación es todo.

Germán Fernández, Daniel Díaz, Bernardo Galesio y Mauricio Ronqui en UTEC

UTEC: Potencial polo de desarrollo en San José

Rueda de prensa con empresarios locales de software:

Mauricio Ronqui, de ALTECH: _ Para nosotros es muy importante estar acá, por lo que significa la UTEC para San José. Es una posibilidad de estudio en un lugar espectacular, que esperemos que pronto se pueda dar también presencialmente. Va a generar un ecosistema de estudiantes, empresarios, instituciones, academia…Eso va a conformar una masa a mediano plazo, que ojalá  nos permita ser un polo de desarrollo en San José. Cuando nosotros empezamos con las empresas de software como estos compañeros empresarios presentes, nos hubiera encantado como estudiantes, haber tenido la posibilidad de contar con estas estructuras y esta oferta académica a nuestra disposición.

[El Bootcamp] es como un campamento intensivo en que los participantes van a estar desde las 8 de la mañana hasta las 17h estudiando. Pronto, vamos a tener gente formada, que va a poder trabajar en cualquiera de nuestras empresas u otras de nuestro país. Lo que valoramos más es que va a generar un cambio a nivel empresarial en San José.

Daniel Díaz, de Avance Software: La tecnología que se va a enseñar en este curso, es la que se usa en muchas empresas, no solo del Uruguay, sino también del mundo. La metodología es muy intensiva y permite preparar a la persona para el mundo laboral. Es bueno pensar, que lo que se puede soñar en otros países, está pasando en nuestra ciudad y en nuestro departamento. Después de terminar el curso, estos estudiantes seguramente van a encontrar trabajo muy rápidamente, y con muy buena remuneración.

(*) UTEC es la Universidad Tecnológica del Uruguay. El local de UTEC  San José, abarca las calles Artigas y Ciganda  de nuestra ciudad (en el predio donde antes funcionó la Cárcel). Hay sedes de UTEC en Paysandú y Maldonado.

 (**) Empresarios locales presentes en la rueda de prensa: Germán Fernández, Daniel Díaz (Avance Software); Bernardo Gallesio (Surtec); y Mauricio Ronqui (AlTech).

(***) El Sector Tecnologías de la Información (TI), comprende  el soporte, administración y diseño de telecomunicaciones y sistemas informáticos; programadores de software; informáticos y control de redes.

Esta nota fue publicada el martes 13 de abril de 2021, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Foto que encabeza esta página: Referente de Bootcamp en UTEC, Anahí Lacava.