Comedia Nunca es tarde en el Macció

Tres artistas internacionales en el Macció - Comedia “Nunca es tarde”

El pasado sábado 21 de mayo de 2022, se presentó en el Teatro Macció, la comedia agridulce “Nunca es tarde”, protagonizada por artistas de fama internacional Arnaldo André, Marta González y Jazmín Laport. La nostalgia, los sueños, el paso del tiempo, se plantean en esta comedia con emoción, humor mordaz y toques de disimulada ternura, por estos tres actores. Ellos recrean muy bien los conflictos  intrafamiliares y la búsqueda de nuevos caminos de una familia de artistas. Recibieron un cálido aplauso del público.

            Conversamos muy brevemente con estos queridos actores después de la función, cuando estaban a punto de irse del Macció.

                              Jazmín Laport

Funciones sin pausa en Uruguay y Argentina

 _ Contame acerca de esta gira con esta simpática comedia, que apela al humor ácido y nos hace pensar acerca de lo efímero de la fama, los vínculos familiares y más…

Actriz y cantautora Jazmín Laport: _ Estamos muy contentos. Esta es nuestra tercera fecha en Uruguay. Estuvimos en Maldonado, Rosario, ahora en San José y mañana Minas [domingo 22]. En un mes, actuaremos en Mercedes. Uruguay nos está tratando muy bien, con mucho amor.

_ ¿Y en Argentina?

_ Estamos a full, porque hace cuatro meses que estamos en gira. Marta se incorporó hace poquito (**), pero es como si hubiese estado siempre también. Terminamos la función en Mercedes y nos vamos para la Argentina, y volvemos a nuestras casas y seguimos con cinco funciones. Esta gira continúa hasta fin de año.

“En 2020 me lancé como cantante solista”

 _Tú tienes además, proyectos personales…

_ En  2020 me lancé como cantante solista, con tres “singles”: “Horas”, “Muñeca”, “Un clásico”. Cada uno tiene su videoclip en “youtube”. Han sido hechos “a pulmón”. Estoy componiendo un montón. Este año, debido al tremendo trabajo que estamos haciendo con la gira, no me pude enfocar mucho en grabar temas, pero sí a componer y a producir. Creo que para fin de año van a estar todos…

_ El argumento de la obra parece que (casi)  se refiere a la vida de cada uno de ustedes.

_ Por momentos sí. Cuando me llegó el guión, me pasó que me identifiqué con alguno de sus pasajes…

_ Cuando tu personaje habla en la obra y se refiere al hecho de ser hija de alguien famoso (encarnado por  Arnaldo André), pensamos en tu padre, Osvaldo Laport…

_¡Totalmente! Muchas cosas del guión coinciden…
Ahora mi padre está de gira con “Rotos de amor” [de Rafael Bruza], que va por la 6ª Temporada, obra con la que vinieron acá hace algunos años. También está filmando. Le están ofreciendo para participar en muchas películas. Hace poco terminó de filmar un documental.

Participación en miniserie “Revelados en blanco y negro”

_ ¿Tú has estado en alguna filmación?

_ Estuve hace poco en un intenso rodaje del unitario “Revelados en blanco y  negro”, dirigido por Federico Palazzo y protagonizado por Fabio Aste y quien les habla. Todavía no está la fecha de salida, pero va a ser este año y será espectacular. Estoy muy feliz de protagonizarlo junto a Fabio. Son ocho capítulos y cada uno dura una hora.

_ Es una miniserie.

_Sí. Tienen la misma temática: las diferentes formas del amor. Los capítulos no tienen que ver entre sí, aunque algunos entrelazan las historias.

                              Arnaldo André

 “Formamos parte de cada uno de los que crecieron con nosotros”

 Actor Arnaldo André: _ Estamos muy felices de venir a San José, haciendo nuestra gira, que me trae muchos recuerdos de lo que hecho en la televisión. El público es muy agradable, simpático y aplaudidor.

_ Sabés que muchos te admiramos, por tus múltiples roles en las telenovelas… Para mí fue inolvidable tu personaje de la telenovela “Gerente de familia”, que fue el que más me gustó…

_ ¡Muchas gracias!

_ Marta: A ti y a Arnaldo los hemos visto en la televisión, en las telenovelas, en el cine, y por eso los queremos y admiramos…

Actriz Marta González: _ Formamos parte de cada uno de los que crecieron con nosotros…

“Después de los 50 años de edad, parece que ya no servís”

Marta González 

_ En esta obra Mayra (tu personaje) menciona justamente eso en uno de sus parlamentos…Está muy buena esa reflexión y ese humor punzante de Mayra y de Raúl, encarnado por Arnaldo, ya que estos dos artistas veteranos tropiezan con muchas dificultades para que se los tenga en cuenta en espectáculos importantes.

_ Parece intrascendente lo que ellos dicen a lo largo de la obra, pero no lo es. No solamente les pasa a los actores, sino a todas las personas. Después de los 50 años de edad parece que ya no servís…

_¡Qué bueno que hayan podido venir! A la gente le gustó mucho el espectáculo!

_¡Estoy muy, muy  feliz de estar en el Uruguay! ¡La gente de este país es de lo mejor…!

 “Nunca es tarde”, de Sergio Marcos y Guillermo Camblor. Elenco: Arnaldo André, Marta González y Jazmín Laport. Obra para mayores de 12 años.

Sinopsis: Raúl es un irónico y obstinado actor que tuvo su momento de fama hace 40 años, y espera un personaje estelar, que ya nunca le llegará. Mayra, su paciente ex esposa y actual representante, busca un papel acorde a la realidad laboral que le toca vivir. Ellos tienen una rebelde y talentosa hija: Belén. A pesar de los encuentros y desencuentros que tienen los integrantes de esta familia, quizá puedan hallar alguna solución a sus inquietudes personales y laborales.

 (*) Arnaldo André es paraguayo, pero la mayor parte de su exitosa carrera artística se desarrolló en Argentina.

(**) Claribel Medina encarnaba el personaje de Mayra.

Esta nota fue publicada el martes 31 de mayo de 2022, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 Las fotografías a los artistas, fueron tomadas en el Teatro Macció, después de la función. 

 

Nuestro hermano- Sandra Bartolomeo, Carla Lorenzo y Sebastián Rebollo

Con el Director teatral Javier Iglesias-Viernes 13 en el Macció: Galardonada obra “Nuestro hermano”

El viernes 13 de mayo de 2022 a las 20 h, se presentará en el Teatro Macció,  la aclamada obra teatral inclusiva “Nuestro hermano”, del dramaturgo y escritor español Alejandro Melero. Es una comedia plena de humor y ternura, que aborda el derecho a elegir que tienen las personas en situación de discapacidad y las relaciones familiares. La obra ha recibido premios,  reconocimientos, y es muy aclamada por todo público. Conversamos con su director, Javier Iglesias.

Duración de la obra: 90 minutos. Entradas: $ 250. Venta por Tickantel. Abitab y Redpagos.

Javier Iglesias, director de "Nuestro Hermano"

Fecunda trayectoria teatral

_ ¡Felicitaciones por esta exitosa y conmovedora obra! Tienes una vasta experiencia teatral y también has incursionado como actor de cine… Egresaste de la Escuela de Teatro de La Gaviota en el año 1989. Has sido actor de teatro para niños, actor y productor en “Barro Negro”(*), has codirigido y actuado en obras para adultos…

Director Javier Iglesias: _ Tengo mi recorridito, sí… (risas). “Nuestro hermano” es mi primera dirección “en solitario”.

_Sandra Bartolomeo (quien encarna a Teresa en la obra), ha tenido una trayectoria similar, y egresó  en el mismo año  de la Escuela de Teatro La Gaviota (1989).

_ Sí. Además, somos pareja… Fuimos primero actores  y creadores de “Barro Negro” desde 1997; y  después productores,  desde  2003 hasta 2019. “Barro Negro” sigue, pero sin nosotros. Nos fuimos a fines  de 2019, porque  empezó “Nuestro hermano”, un proyecto que en principio tenía 8 funciones.¡Hemos hecho 35 y  seguimos en cartel!

Sebastián Rebollo: Premio Florencio 2019 a Mejor Actor

_ Sebastián Rebollo recibió  por encarnar a Jacinto, el Premio Florencio a Mejor Actor en 2019…

_ Sí. Ganó ese premio como actor protagónico. Es descollante cómo compone su personaje. En cada función renueva su gran compromiso.  Ese premio Florencio  de 2019 fue compartido  con el gran actor  Pepe Vázquez [Vázquez lo recibió por “Solsticio de invierno”].   Dijo Sebastián que para él era un doble premio, porque lo compartió con Pepe…

_ Pepe  ha tenido una carrera brillante…

_ Sebastián es un actor joven, pero apenas leí  “Nuestro hermano”, pensé  en él para interpretar el rol de Jacinto.  Yo ya había trabajado con Sebastián en “Barro Negro”, ya que él formó parte de su  elenco  estable en un período. También trabajamos juntos en la comedia del argentino Eduardo Grilli “Los hombres que (m)aman demasiado”,  en la que nos dirigió Sandra [Bartolomeo].

Nuestro hermano: Carla Lorenzo, Sebastián Rebollo y Sandra Bartolomeo

“Nuestro hermano”: mucho humor, ternura y emoción

 _ “Nuestro hermano” es una obra sobre la discapacidad y las relaciones familiares. En esta obra, muere la madre de estos tres hermanos. Eso va a provocar que se reencuentren y que haya un conflicto entre ellos.  Hay un inesperado desafío para María y Teresa, hermanas del personaje central que es Jacinto…

_ Yo quería tratar el tema de personas en situación de discapacidad. Buscamos textos, pero nada nos conformaba, hasta que llegamos a esta obra del dramaturgo español Alejandro Melero. “Nos enamoramos” de ese texto.  Muestra a la persona con discapacidad, reclamando por sus derechos  a vivir, y a que no dirijan su vida otras personas.  Reivindica la autonomía.

Melero hace su relato con tanta habilidad, que la gente pasa por momentos de absoluta emoción, ternura, pero también de muchísimo humor. El personaje central es Jacinto (interpretado por un magistral Sebastián Rebollo), y tiene una discapacidad que no se explicita. Es el menor de tres hermanos. Se reencuentran para “ajustar cuentas” y ver qué hacen con Jacinto. La madre dejó una muy  buena herencia, con la condición de que Jacinto elija con qué hermana quiere quedarse. Hay todo un juego de manipulación de los tres personajes.  Jacinto conoce bien el pueblo en el que ha vivido siempre con su madre. Sabe cómo son sus hermanas María y Teresa, aun cuando hace tiempo que no  vive con ellas. Él les dice  a ellas lo que piensa y siente, en forma muy sencilla y sin tapujos.  Tiene la simpleza y la sinceridad que la mayoría de las personas no tienen. El humor atraviesa la obra de principio a fin.

Intérpretes de Lengua de Señas y Audio-descripción, permitió el disfrute de todos

Contamos con tres intérpretes de Lengua de Señas: uno por cada actor. Eso nos ha acercado a la comunidad de los sordos. Han venido a saludarnos personas sordas de más de 50 años que nunca habían visto teatro…

Hasta el momento en que estalló la pandemia (marzo de 2020), e incluso después, la obra tenía audio-descripción para las personas ciegas. Nos pasó que en una sala teatral convivían personas sordas, personas ciegas, y todo el mundo se reía y se emocionaba al mismo tiempo.

_ ¿Ahora la obra tiene audio-descripción?

_No se pudo continuar cuando no se tenía acceso a los teatros en plena pandemia. Estamos en “un impasse” con respecto a la audio- descripción de la obra.

Estudiantes de Facultad toman  esta obra inclusiva para sus tesis

_ Es una obra  de enorme interés para todas las instituciones educativas. Ustedes han dado funciones para instituciones sociales, culturales y educativas.

_ Este espectáculo ha servido para que muchos estudiantes de diferentes Facultades lo tomaran como tesis, por lo del teatro y la inclusión. Hemos tenido público de la Facultad de Humanidades y de otras áreas,  que nos han tomado como “disparador”.

Nos acercamos a la Secretaría de Discapacidad del  PIT-CNT, para contarles acerca de la propuesta de anexar en “Nuestro Hermano”  intérpretes de Lengua de Señas, para que nos apoyaran con el pago de esos intérpretes. Se unieron “en la recta final” de la obra, pero  ha sido muy valioso.

Fuimos seleccionados por segunda vez con esta obra por el Plan Fortalecimiento de las Artes y estamos recorriendo distintos puntos de Montevideo. La hicimos en los Teatro del Museo Torres García, en el Florencio Sánchez, en el Teatro Terminal Goes, en la sala principal de Teatro Solís… Actuaremos el sábado 14 de mayo en una cooperativa de viviendas en el Barrio Lavalleja de Montevideo, y haremos más adelante una función en la Costa de Oro. “Nuestro hermano” sigue… Quedan 17 funciones más. Nos da mucho placer hacerla y nos ha colmado de satisfacciones. Ha cambiado nuestra perspectiva sobre las personas en situación de discapacidad, y ahora consideramos que pueden ver todo tipo de obras de teatro...

“Estamos trabajando en dos espectáculos que también contemplan la inclusión”

Hace un año que participamos en un trabajo del Teatro Solís que se llama “Caja de Herramientas para Inclusión en las Artes Escénicas”, mostrando productos que tenían “esa mirada inclusiva”. Mantenemos las mismas intérpretes de señas que logramos para “Nuestro hermano”. Estamos trabajando en dos espectáculos  que contemplan también la inclusión: tienen audio-descripción, intérpretes de Lengua de Señas...

_¿Cuáles son esas dos obras que tienen en cuenta la accesibilidad y que reafirman el derecho a un teatro para todos que ustedes pregonan?

_ Son el policial “Laberinto” del argentino Jorge Milone; y la  comedia “Cuánto vale una heladera”, de  Claudia Piñeiro. Piñeiro  es una autora argentina muy reconocida por “El Reino”, “Las viudas de los jueves”…En julio estrenamos “Laberinto” y en agosto “Cuánto vale una heladera”.

(*)La obra “Barro Negro” se hace a bordo de un ómnibus de recorrido urbano, que parte de la explanada del Teatro Solís de Montevideo. El espectador-pasajero asiste a varias historias durante el trayecto. La marcha se interrumpe en un boliche especialmente adaptado para el espectáculo. Hace 25 años que está en cartel.

 “Nuestro hermano”. Autor: Alejandro Melero.  Dirección: Javier Iglesias.

Elenco: Sandra Bartolomeo (Teresa),  Sebastián Rebollo (Jacinto) y Carla Lorenzo (María). Intérpretes de lengua de señas: Jimena del Pino / Florencia Barnada/ Luz Frugoni/Cecilia Prieto.

Asistente de Dirección: Lenin Correa. Escenografía y Vestuario:Verónica Lagomarsino. Iluminación: Juan Pablo Viera. Música y cantante: Carlos Quintana / Carla Lorenzo.Fotografía: Andrea Silvera. Diseño Gráfico y Redes Sociales:Carlos Amaral.Producción: Karina Tassino (MacondoProducciones)

Premios y  reconocimientos: Premio Florencio mejor actor 2019. Mención de accesibilidad del Ministerio de Turismo 2019. Seleccionada por: Teatro a Puertas abiertas El Galpón 2020.Fortalecimiento de las Artes IMM 2020 / 2021.Circulación Espectáculos INAE (Instituto Nacional de Artes Escénicas) 2021.9na Edición Festival Montevideo de las Artes 2022. Síntesis: A partir de la muerte de su madre, tres hermanos tendrán que reencontrarse y enfrentarse a los fantasmas, culpas y conflictos que hay en toda familia. Teresa y María deberán resolver qué hacer con su hermano Jacinto, el único que vivía con su madre y que tiene una discapacidad.

Esta entrevista se publicó el martes 10 de mayo de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

 

El Círculo - Marcelo Gonnet, Cecilia Argüello y Camila Carbajal ( foto-Cía Verdeteatro )

Viernes 22: el premiado “Verdeteatro” en el ICE -“El Círculo- Una historia a tres voces”

La “Compañía Verdeteatro” presentará el viernes 22 de abril de 2022, a las 20.30h, en el Instituto Cultural Español de San José (ICE),  la obra teatral “El Círculo-Una historia a tres voces”. Recibió el premio “Florencio” a Escena Alternativa 2019, y fue  seleccionada por los Fondos Regionales para la Cultura del MEC 2020. Es una  adaptación de la obra “El círculo de tiza caucasiano” de Bertolt Brecht.  Canciones, una historia, tres  actores, tres bancos y vestuario, en una obra  esencial, no convencional, cuestionadora, lúdica, que busca incentivar la imaginación y la reflexión.  Entrevistamos a Camila Carbajal, una suerte de factótum en esta obra. (*) 

Sala : 25 de Mayo 422. Apta para todo público. Entradas: $300. Anticipadas: 4344 1081 y Whatsapp: 091357094

                     El Circulo en San Jose

Obra mutante con “metahistoria” atemporal

 _  “El círculo de tiza caucasiano” escrita por Bertolt Brecht, fue estrenada en 1948 en Estados Unidos. Está inspirada en el cuento chino “El círculo de tiza” de Li Xingdao, y en el relato bíblico del Juicio de Salomón.

Directora y actriz Camila Carbajal Laitano: _ Sí Es esa combinación. Brecht solía hacer esos “pastiches”. Tomaba elementos de muchas fuentes, y  recreaba.

_ El argumento  de “El Círculo”  es el mismo de Brecht…

_ Sí. Pero es una “metahistoria”, una historia dentro de otra. Omitimos escenas de la larguísima obra original, que tenía muchos personajes. Nos basamos en el cuento chino “El círculo de tiza”. Contamos que estalló una rebelión  en una antigua ciudad, que acabó con la vida del gobernador  Georgi Abashiwili y provocó la huida de su esposa [Natella] quien se llevó sus vestidos y joyas, pero dejó al hijo de ambos, Michel. Gruche, la fregona del palacio,  encuentra al niño y se lo lleva consigo. Gruche pasa muchas peripecias para salvar a ese niño y teme que se lo quiten. Se acaba la guerra y todo se trastoca. La gente del pueblo toma el poder. En ese cambio de jerarquías, Azdak, un borracho e ignorante, se torna Juez [y  debe tomar una decisión sobre el destino de Michel…]

_ ¡Qué “actualidad” tiene la obra!  ¿Hay una ubicación en el tiempo?

_ No. Lo que se debate acá, es la justicia. La idea es que sea atemporal. Se percibe que estamos hablando de algo antiguo, por el vocabulario utilizado, pero tiene total vigencia, por todo lo que pasa hoy en el mundo…

 Canciones del “Efecto Brecht” como matriz de “El Círculo”

 _¿Cuándo armaron esta obra?

_Nos llevó mucho tiempo. Ha tenido mutaciones. Surgió en 2012  como parte de un trabajo de egreso de la EMAD (Escuela Multisciplinaria de Arte Dramático de Montevideo).  Cecilia Argüello y yo, que ahora integramos este elenco, fuimos de esa generación, y queríamos recuperar las canciones que habíamos creado de “El círculo de tiza caucasiano”. Ese trabajo se denominaba “Efecto Brecht”, y combinaba dos obras: “Madre coraje” y “El círculo de tiza caucasiano” Éramos más de 20  actores, porque era  el grupo de egreso de ese año. Se sumaban los diseñadores que estaban en vivo, porque generábamos cambios de espacio… Era un proyecto muy grande,  que se puede buscar como “Efecto Brecht”. Inventamos la música de las canciones, porque cuando buscamos las canciones de Bertolt Brecht, no encontramos las grabaciones.

_ Ustedes tomaron las letras de las canciones creadas por Brecht…

_ Sí. En su traducción del alemán al español. Les pusimos la música. Este  proyecto  nace a partir de canciones. La nueva dramaturgia del espectáculo surge de acuerdo a lo que nosotros recordábamos de la obra original de Brecht. Se fue armando contando la historia y cantando las canciones. Así se creó esta nueva versión con tres actores, tres bancos y el vestuario.

_ En sus obras había narración, canto, teatro…

_ Esa era parte de su propuesta, que buscaba un distanciamiento, para recordarle siempre al espectador que lo que estaba viendo era ficción, en contraposición al “teatro realista”.

Mecanismos brechtianos

 _ Siempre está la ruptura de la cuarta pared…

_ Sí, pero además,  él estaba en contra del teatro burgués. Aun cuando el trabajador accediera a ese teatro, no necesitaba transformar su realidad, porque “el escape”, estaba en lo que iba a ver.  Brecht propone un teatro que nos ayude a entender que podemos modificar la realidad, y para eso, debemos recordar que es ficción. Estos mecanismos de distanciamiento que usaba Brecht no funcionan  hoy, porque  estamos acostumbrados al teatro actual y a sus rupturas. Nosotros instalamos en esta obra como modo de reflexión, preguntas que se van formulando hacia el espectador,  que puede responder si así lo quiere.

_ Disparan algunas preguntas…

_ Sí. Son aperturas que se van haciendo, como una invitación  al espectador para que reflexione…

"El Círculo"  (foto:Cía Verdeteatro)

“Los personajes pueden tomar distintos cuerpos…”

 El juego es en varios planos. El de los tres actores, que vamos discutiendo quién hace tal o cual papel, para destacar que somos actores, no personajes.  Mencionamos, por ejemplo, que el varón (Marcelo Gonnet),   puede hacer de nena. A su vez, nosotros tres hacemos todos los personajes. Cada uno no tiene “su” personaje. Decimos en algún momento, que los personajes pueden tomar distintos cuerpos o los cuerpos, distintos personajes. Esas son las estrategias brechtianas que tomamos, además de la síntesis que implica esto del “teatro pobre”, ya que escenográficamente no hay nada, salvo los bancos, que se transforman en armas, en un bebé, en un bosque, en  rocas, en un trono…

_ ¿Cuándo estrenaron “El Círculo”?

_ Estrenamos esta obra en el 2019, pero ya la veníamos haciendo antes, ya que teníamos las canciones. Las cantábamos e íbamos creando nuevas cosas, y las probábamos con el público. Eso también nos acerca a lo que hacía  Brecht.

_ Tú codiriges, actúas y eres coautora de la música original de esta versión. (*)

_La dirección es compartida. Esta adaptación era una propuesta mía, por lo que se necesitaba un enfoque “externo”,  que es lo que  aporta Fabricio Galbarini. Entre los dos, la dirigimos.

Canto a cappella,  percusión corporal y con los bancos

 La música es en vivo. Es todo canto a cappella, con arreglos de voces. Hacemos percusión con nuestros cuerpos y también incorporamos los bancos para percutir. No usamos nada externo, salvo las luces, si el espacio lo amerita. Ahora vamos a usarlas, pero a veces no lo hacemos. Bastan nuestras voces, nuestros banquitos y nuestro vestuario.

_ La música y las canciones, ¿tienen  un aire medieval o trovadoresco  o fue una impresión mía?

_ ¡Exactamente! Ese aire  tiene  el “leitmotiv” de la obra [Camila canta: “Gobernador Abashiwilli…”]. Se va repitiendo, pero después se va mezclando con temas más actuales. Uno es casi un “reggaetón” que no lo vivís como tal, por  las mescolanzas.

Los chiquilines y jóvenes se encantan con la obra

 _ Podrían hacer la obra en la calle…

_ Es muy íntimo. Podría ser teatro callejero, pero hemos hecho la obra en liceos. Pensábamos seguir recorriéndolos, pero hay actualmente muchos trámites burocráticos, pese a estar aprobada por el MEC. Este año en particular hemos decidido que vengan  los chiquilines a vernos, en una salida didáctica.

_ Es una pena, porque una obra de teatro es muy formativa para los escolares, liceales,  y para todas las edades. Recurro a un término que usaba Carlos Vaz Ferreira: el teatro tiene un valor “fermental”, porque te hace crecer en múltiples sentidos.

            En el afiche (o flyer) de la obra escriben “Temporada 3 en gira”…

_  Empezamos la gira  en Colonia Valdense en 2021. El 1º de abril de este año fuimos a Dolores, iremos a la sala del ICE el viernes 22  de abril en San José,  y cerramos la gira con Nueva Helvecia en mayo.

_ ¿Qué más te gustaría destacar?

_ Es importante apostar a la imaginación, sobre todo para el trabajo con los chiquilines y jóvenes. Uno cree que ellos solo están conectados a las redes, pero también son capaces de deslumbrarse y encantarse, como lo hemos comprobado cuando hemos dado la obra en  liceos y otras instituciones educativas. Disfrutan divinamente. Es una obra para todo público.

“Compañía Verdeteatro” presenta: “El Círculo- Una historia a tres voces”.  Dirección: Camila Carbajal y Fabricio Galbarini.  Elenco: Marcelo Gonnet, Cecilia  Argüello y Camila Carbajal. Música original: Camila Carbajal, Araní Mora  y Jacqueline Descoins.  Producción: María  José Pieri  y Mariana Piven Pena.

Esta entrevista fue publicada el martes 19 de Abril de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Félix Correa y Leonor Svarcas

Pasado viernes 18 en el Macció : “Ellas en la Delmira” - “No más flores”, con Leonor Svarcas

El pasado viernes 18 de marzo de 2022 a las 21 horas, se presentó en el Teatro Macció con entrada libre, la excelente obra teatral unipersonal  “No más flores”, en el marco del  Ciclo “Ellas en la Delmira”(*). La actriz, comunicadora y docente Leonor Svarcas, dirigida por Félix Correa,  encarna  a una  joven de clase media, casada con un exitoso abogado, que padece violencia de género, pero  le cuesta mucho asumirla y cambiar el rumbo de su vida. “No más flores” es un monólogo creado por la autora Naomi Ackerman, basado en historias reales.  La obra  pasa por varios estados de ánimo de la protagonista, quien nos conmueve a través del humor, la ironía, el dolor,  y vivencias comunes a muchas personas. Merece ser vista por espectadores adolescentes, jóvenes y adultos de todo el país.

Conversamos con Félix Correa y con Leonor Svarcas, después de la función.

Riquezas del texto de Ackerman y de la interpretación de Svarcas

 _ ¡Bravo! La obra logra los momentos de tensión necesaria y quiebres que la alivian, a través del humor, la sorpresa, para mantener la atención en forma constante. Una obra dura, pero que muestra la más pura verdad…

Director Félix Correa: _ Es una obra dura, claro, porque todo lo que sucede con la violencia de género, que ha padecido  la mujer durante siglos, sigue sucediendo, y se plasma acá, en el escenario. Creo que también se logra gracias a la escritora de esta obra, Naomi Ackerman, porque ella supo, a través de varias entrevistas que les ha hecho a mujeres, y de todo lo que ha recopilado, armar esta obra. También gracias a Leonor Svarcas, que es la actriz que interpreta este texto…

_ ¡Leonor es convincente en todo momento!

_ Hay todo un equipo de gente detrás de esta obra…

_ ¿Cómo llegó a usted este texto de Ackerman?

_ Yo ya conocía este texto, porque lo hacen en España y yo voy muchas veces a ese país.

_ ¿Han representado a menudo este texto en España?

_ Sí. Desde luego que con una puesta en escena muy diferente a esta. Cuando vi la obra, me conecté por mail con esta autora israelita, que creo que actualmente vive en Estados Unidos. Ella nos cedió los derechos y por eso la empezamos a representar.

“Nos interesa mucho que esta obra llegue a los liceales y a los jóvenes”

_¿Cuándo estrenaron este unipersonal en Uruguay?

_ La  hicimos por primera vez en la Sala Vaz Ferreira del SODRE. La empezamos a ensayar antes de la pandemia, después tuvimos que parar todo. Debimos esperar a que se habilitaran de nuevo las salas, la estrenamos en la Vaz Ferreira. De ahí, nos eligieron para este Ciclo Ellas en la Delmira Agustini del Teatro Solís. Hicimos funciones no solo en los teatros, sino también en sindicatos, y varios otros lugares alternativos.

Ahora las estamos haciendo por los barrios de Montevideo como el Barrio Peñarol. Vamos después a la “Sala Lazaroff”, en 8 de Octubre y Belloni, a la Sala Sacude, a Malvín... En el interior iremos a Flores y otros departamentos. La gente de Género de Montevideo vio la obra y le gustó para que comenzase a girar por todos lados. Nos interesa mucho que esta obra llegue a los liceales, y a los jóvenes que recién comienzan una relación de pareja.

_ Es muy importante… En esta obra se destaca lo que ocurre siempre: la mujer que sufre violencia de género, no se da cuenta o “no quiere ver” su cruda realidad y la niega y perdona las agresiones en forma recurrente..

_ Le resulta muy difícil denunciar a su pareja. Nos ha pasado muchas veces que después de la función, varias chicas se acercan a Leonor y le confiesan  su problemática. El viernes pasado [11 de marzo],  hicimos un foro en la “Sala Delmira”, en la que había una Fiscal de Género de la Fiscalía, y ella atendió a  muchachas jóvenes que le planteaban sus problemas con sus parejas.

Leonor: ¡toda la vida en las tablas  y  muy jovencita… en el Macció!

 _ ¡Felicitaciones por esta “performance”…! Conmueves…

Leonor Svarcas: _ ¡Muchas gracias! Es un gusto estar en San José.

_ ¿Es la primera vez que actúas en el Macció?

_ No…Yo había subido “unas historias” a mi Instagram, porque actué en este teatro cuando tenía 16 años (ahora tengo 45)... Actué en una obra que hizo una gira por todo el interior: “Tu cuna fue un conventillo”.  Fue la última obra que se hizo en el “Teatro Odeón” de Montevideo, antes de que se incendiara. Era un sainete. Yo hacía un “bolo”: bailaba tango y  hacía de una prostituta del conventillo.

_ “Bolo”, pero inolvidable para vos…

_ Ahora, cuando volvía a entrar a este famosísimo teatro, me vino ese recuerdo y está claro lo mío: ¡toda una vida en las tablas!

“En todas las vidas y vínculos hay grados de violencia”

_ Logras todos los climas de tu personaje, en el que reconocemos a tantas mujeres… Es muy difícil tomar una decisión para cambiar de vida y dejar atrás la violencia de una relación tóxica.

_ ¡Totalmente! Más allá del hilo conductor de la obra, que arranca con una relación ideal, que se torna abusiva y deviene en violencia doméstica que nos duele mucho a todas y todos, siento que cualquier mujer u hombre puede sentirse identificado, porque en todas las vidas y en todos los vínculos hay grados de violencia. Hay cierta toxicidad por el poder que ejercen unos sobre otros. En algún momento de nuestras vidas podemos no saber cómo colocarnos a nivel de autoestima frente al otro, y cuánto poder le otorgamos al otro para relacionarse con nosotros, y cuánto puede el otro decidir “por nosotros”.

Mujeres y hombres que han visto esta obra me han dicho: “Esto me ha hecho acordar a mi niñez, a la historia de mis padres.  Me vi a mí, en cómo me trataron mis padres y cómo se fue forjando la mirada que había sobre mí.” En muchos niveles, esta obra tiene una llegada impresionante, por eso también se ha hecho en muchas partes del mundo.

“Una obra transformadora” basada en hechos reales

_ Eso fue mencionado por Félix, el director de la obra. Ackerman condensó en su texto la experiencia de muchas mujeres  y personas.

_ ¡Claro! Ella hizo muchas entrevistas a mujeres que fueron víctimas de abuso psicológico y físico. Generó esta ficción a partir de todo lo que esas historias tenían en común. Esta obra fue declarada “De Interés Ministerial por el Ministerio del Interior”, porque está basada en hechos reales y está contada de una forma que refleja bastante la realidad.

_ ¿Cómo compusiste tu personaje?

_ Primero tuve que decidir aceptar este proyecto. En este tipo de obras, cada vez que uno pisa el escenario, sabe que se va a encontrar con gente mirando, que quizás “es” como ese personaje. Me genera una enorme responsabilidad. Hay que “meterse” en ese universo, saber sobre el tema de la obra.

Es una temática muy cruda, que nos duele, y hay que conectar con lo que uno como actriz tiene de humano, para aportarle toda la verdad que tiene la obra. Se trata de dejar que el texto te atraviese…

_ Es increíble, porque nos olvidamos de que estás actuando… Se nota que “vives” en cada escena lo que le pasa a tu personaje. En algunos momentos te emocionás, sufrís… En este tipo de obras veo a muy pocos hombres en la platea. Sería bueno que se involucasen más…

_ ¡Totalmente! Me ha pasado que muchas mamás vienen a ver la obra con sus hijos e hijas adolescentes. Esas edades son ideales para que empiecen a ver cómo se generan esas dinámicas de control sobre el otro en las parejas. No me ha pasado con ninguna otra obra, pero a veces vuelven a verla dos y tres veces, y trayendo gente nueva. Incluso alumnos míos han hecho eso. Yo doy talleres de teatro y de actuación frente a cámaras.

Pasión por la docencia y la actuación

_¿Dónde das clases?

_ Tengo mi propio salón. También doy clases a nivel profesional  en IAM [Instituto de Actuación de Montevideo, Isla de Flores 1627] y en la Escuela de Actuación de Álvaro Armand Ugón.

_ Conozco a todas las directoras  de IAM. Una de las directoras fundadoras es Maragata: Marisa Bentancur.

_ Sí. Las otras dos son Gabriela Iribarren y María Mendive. Son tremendas actrices y maestras…

_¡Excelentes!

_ Tengo una gran amistad con ellas. Trabajamos  mano a mano,  y es un honor para mí que me hayan elegido para dar clases ahí. Doy clases en la Formación de Actores… ¡Me encanta!

_ Por algo te eligieron…  Se percibe en el escenario tu pasión y tu versatilidad

_¡Gracias! Es una vocación desde niña. Hoy le contaba a unos alumnos que la primera clase que tomé fue cuando tenía 5 años y ya sabía que quería ser actriz. A eso me dedico...

_ También has hecho radio y televisión...

_ Sí. Trabajé como comunicadora en varios programas, en casi todos los canales de televisión, durante casi 13 años. Siempre en cosas que comparten herramientas con lo escénico. Quizás el más conocido fue “Ponete cómodo”, en el canal estatal[TNU- Canal 5]. También trabajé 7 años en Radio Montecarlo. Es muy importante trabajar en esos medios,  por el contacto con la gente. Me fascina sobre todo la radio.  La tele es divina, pero tiene todo el estrés "del vivo" a diario…

_¿Qué proyecto tienes en lo inmediato?

_ Estoy “a full” con “No más flores”. Hay mucho para hacer con esta obra. Me encantaría moverla por todo el país, y por varios barrios de Montevideo. Esto ya está planificado, y la Comisión de Género de la Intendencia de Montevideo me ha apoyado un montón. Se han generado funciones en lugares en que tienen menos acceso al teatro. Eso me hace muy feliz, porque es una obra bastante transformadora. Cuando uno sale puede llegar a cambiar el punto de vista sobre sí mismo/a, sobre el valor de su propia vida, y el valor de los demás.

(*) El “Ciclo Ellas en la Delmira”, se ha presentado en la Sala Delmira del Teatro Solís de Montevideo. Varias de esas obras unipersonales han venido al Macció.

Esta nota fue publicada el martes 29 de marzo de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Hoy en el Macció 8M -Un homenaje a la vida, con Eunice Castro y otras actrices

Con la actriz Eunice Castro - “8M – Un Homenaje a la vida” en el Macció

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-Hoy  a las 19.30h con entrada libre, se presenta en el Teatro Macció la obra de teatro  “8 M- Un homenaje a la vida”,  en la que ocho mujeres uruguayas relatan conmovedoras historias de enfrentamiento con la violencia y  supervivencia. Esta obra está escrita y dirigida por el autor y director uruguayo Wosh Machin. Una obra realista, despojada, sin artificios, que nos interpela. Duración aproximada de la obra: 60 minutos.

Entrevistamos a  Eunice Castro, reconocida  bailarina, modelo, actriz y comunicadora uruguaya,  quien encarna a una de esas ocho mujeres, acompañada por otras actrices. Las otras actrices son: Stefanie Altamiranda, Yanela Marazul, Blanca De León, Cristina Correa, Ximena Amorín, Mónica Ramírez.

“El Teatro de Conciencia  exige mucho respeto y cuidado”

_ Vas a estar actuando en “8 M- Un homenaje a la

El equipo de 8M en el Macció, después de la función

vida” en el Macció este 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, y también día en el que hay un paro general en nuestro país por la lucha por los derechos de las mujeres… 

Wosh Machin es el autor y director de la obra.

Eunice Castro: _ Sí. Él dirige y él  fue quien empezó en el Teatro Metro de Montevideo con las obras de “Teatro de Conciencia” con “Ni un golpe más”. También hizo otras obras en ese teatro: “Ramera”, “Bravas”, “Hijo mío”… Varias artistas de nuestro medio han trabajado con Wosh Machin en estas obras: Giannina Silva, Victoria Rodríguez…

_ ¿Cuándo te convocó a ti para trabajar en ese tipo de obras?

_ Hace años que me había llamado para empezar a trabajar, pero no me animaba todavía a hacer “Teatro de Conciencia”, porque la mayoría de las obras en las que he  participado son como artista de musicales o en comedias, tanto en Uruguay como en Argentina.   Este tipo de obras eran para  mí algo muy delicado, con un gran desafío como mujer, más allá de que trabajo hace más de treinta años en Uruguay…

El Teatro de Conciencia exige mucho respeto y cuidado, por eso tuve que decidirme  a estar arriba de un escenario y abordarlo.  Como todo teatro es ficción, pero muestra la realidad que vivimos en la sociedad tanto hombres como mujeres,  que tanto nos preocupa: la violencia de género hacia la mujer…

_ … Violencia doméstica, abusos, femicidio …

Wosh Machin,director de "8 M" , luego de la exitosa función en el Macció, muestra la nota a Eunice publicada en "Visión Ciudadana"

La violencia nuestra de cada día

_ En este tipo de teatro también intervienen los hombres.  No quiere decir que sea un teatro exclusivamente feminista. Al contrario, son obras de teatro de ficción, que muestran la realidad que vivimos en la sociedad de distintos tipos de violencia,  por medio de figuras del espectáculo, en conjunto con artistas emergentes. Participé en la obra “Ni un golpe más”. En breves minutos (no más de 10 minutos), cada persona que estaba arriba del escenario,  representaba un tipo de violencia de género diferente.  A mí me tocaba encarnar a una mujer reincidente, a quien luego la mataban.

_¿Cuándo y dónde hiciste esa obra?

_ Fue en el año 2019 en el Teatro Metro.  Estuvo la cantante Miss Bolivia. Hubo varios artistas sobre el escenario, además de los actores emergentes.

 Ocho defensas de la vida

_ Por suerte voy a  tener el honor de regresar al Teatro Macció, en el que he estado varias veces.  Esta obra “8 M- Un homenaje a la vida”, surgió por el “Día Internacional de la Mujer”, que es el 8 de marzo.  Hoy se denomina a muchas cosas  como “8M”. Esta se distingue de las otras, porque en realidad, son ocho mujeres que cuentan historias  de vida personales. La mayoría de los actores y actrices emergentes, han sido personas que han sufrido varias clases de violencia: psicológica, de género, de redes sociales…Y han superado esos difíciles trances.  Cada una de las actrices que vamos a estar juntas, tenemos una profesión y una vivencia diferente.

_¿Las actrices que te acompañan son emergentes?

_ Sí. Ya han estado en otras obras de “Teatro de Conciencia”.  Lo bueno de estas obras

(que hice también en el interior de nuestro país ), es el contacto con el público posterior a la función. Es más difícil en el contexto de la pandemia.

“Es muy importante para mí el ‘feedback’ con el público”

_ La interacción con el público debe ser cardinal  para ustedes,  en este tipo de obras que reflejan las vivencias de muchas personas.

_ Se creaba antes de la pandemia un debate, y muchas veces nos quedábamos en la entrada de cada teatro.  En el caso de San José, la Intendenta es una mujer [la Contadora Ana Bentaberri], y eso es importante  en el sentido de lo que es el 8 de marzo y el mes de la mujer.  En cada departamento siempre había en las funciones, representantes de temas de género. Todo ese apoyo sirve mucho para la población de cada lugar.

La obra repercute en muchas cosas. Es un granito de arena más para el debate, para charlar. Para mí era muy gratificante en la gira que hice por el interior, lo que me contaban las parejas, las familias, las amigas y / o amigos que iban a ver la obra.   Creo que todo eso trasciende lo que se vio. Lo que se ve arriba del escenario es una interpelación al público.

_ ¿Qué duración tiene cada historia?

_ Aproximadamente 15 minutos o menos.  La última vez mi parte duró un poco más, porque quise lograr la interacción con el público. Me parecía que era bueno que los espectadores pudiesen preguntarme e interpelarme a mí.  Ojalá que ahora lo pueda hacer. Es muy importante para mí el “feedback” con el público. La conversación con el público enriquece mucho.

Ni callar, ni rendirse

 _ Estamos pasando por un momento “bisagra” en la sociedad, en las mujeres y en la vida de cada uno. Ojalá que se produzcan cambios significativos. Aún no los hay  en lo relativo a los distintos tipos de violencia.  No sé qué te parece a vos, pero cada vez más se habla de estos temas, pero también  escuchamos que ocurren cosas más terribles.

_ Es verdad.  Es un proceso muy largo de concientización que debe abarcar todos los ámbitos de la sociedad. Generaciones enteras de mujeres han sufrido abusos e invisibilidad.  Ahora se están animando a hablar y a denunciar esos abusos.  Todas debemos tener voz. Nos tienen que escuchar…

_ Es un momento difícil y raro, porque en realidad, también se escucha de todo y es hasta peligroso decir algunas cosas, pero tiene que suceder.

_ La persona que denuncia un abuso se arriesga...

_ Los que rodean a esa persona, no deben ser cómplices. Hay mucho para solucionar y para poder avanzar.

_ Hay mucha gente que no se atreve a apoyar a otros, por miedo.

_ A menudo se veían perjudicados los que apoyaban a la persona agredida… Aún ocurre.

_ ¿Esta obra se va a representar en otros lugares de nuestro país?

_ Sí. Se hará en San Ramón. Recién empezamos. Ojalá que en este año podamos recorrer varios lugares.

En el año 2019 (después vino la pandemia), fuimos con esta obra a varias ciudades y también a pequeños pueblos. Fuimos a un pueblo chiquito (no recuerdo cuál), se hizo en una escuela y se llenó… Se puede hacer en otros lugares, porque  la puesta en escena es sencilla.

En San José estaremos en este maravilloso Macció…

Otros eventos, obras  y “MasterChef Celebrity”…

_ Siempre estás trabajando. Mañana [pasado sábado 5 de marzo] tienes un compromiso.

_ Hago presentaciones y conducciones desde hace casi 20 años en festivales, en certámenes de belleza, de Misses, lanzamientos… Este sábado 5 de marzo se hace “La Diosa del Verano 2022” en el “Cantegril Country Club” de Punta del Este. Empieza a las 19.30h. Su organizador hace varios certámenes por año. Voy a ser la presentadora de ese evento. También conduje en diciembre el certamen de “Miss Turismo”.

_¿Qué otros proyectos tenés para 2022?

_ Espero comenzar con teatro a fines de marzo o principio de abril. Se repone la obra “Gente de Mierda” (se ríe) ,   que yo hice en el Teatro El Tinglado [calle  Colonia 2035, Montevideo] en octubre, noviembre y diciembre de 2021. Es un musical sobre los uruguayos..

_¿De quién es el texto y la dirección?

_ Es de José María Novo. Éramos 16 actores, bailarines y cantantes. Fue muy exitoso. Al público le encantó ese musical.

En abril voy a participar en “MasterChef Celebrity”. ¡Vamos a ver cómo me las ingenio! (risas).

_ Pensé que ibas a conducir… ¡Vas a cocinar! ¡Mucha suerte!

_ Tengo otra propuesta para hacer una comedia en mayo. Estoy expectante…

Esta entrevista fue publicada el martes 8 de marzo de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Leonor Chavarría en una escena de Casi Dahiana

Maragata Leonor Chavarría: Florencio actriz en unipersonal - “Casi Dahiana”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El pasado lunes 13 de diciembre de 2021, en una ceremonia celebrada en la Sala Zitarrosa de Montevideo, se entregaron los premios “Florencio” a lo mejor del teatro nacional de 2020 y 2021. Fueron premios compartidos en varias categorías, una de ellas, “Actriz en unipersonal”: Leonor Chavarría por “Casi Dahiana”, y Jimena Márquez por “El desmontaje”.

Entrevistamos a la reconocida actriz maragata Leonor Chavarría Pérez, pasional intérprete que dejó todo en el escenario en la obra de su autoría “Casi Dahiana”. Su actuación nos dejó sin aliento en el Teatro Macció el 20 de agosto de 2021, con su obra que integraba el ciclo “Ellas en la Delmira” (**) y que se representaron este año en el Macció. Luego de 20 años sobre el escenario, le llegó a Leonor este merecido galardón.

 Alegrías compartidas: Primera Nominación y Primer Florencio

 _ ¡Felicitaciones por este Florencio!¿Esperabas ganar este premio?

_ La verdad es que no, porque estrené la obra el año pasado y se entregaron diplomas por todas las obras estrenadas, para reconocer ese esfuerzo. En 2020  no hubo Florencios. Cuando me nominaron me sorprendió.

_Es tu primer Florencio, ¿no?

_ Es mi primera nominación y mi primer Florencio… Hace 20 años que trabajo en el teatro. Al principio no me di cuenta de lo que implicaba todo, hasta que recibí festivos mensajes de amigos, conocidos y por supuesto, el amor de mi familia, que siempre ha estado junto a mí.

_¿Cómo fue la entrega de premios Florencio?

_ Fue bastante ágil y emocionante, aun cuando eran dos años juntos: 2020 y 2021. Había  varios nominados en cada “terna”. La gente tenía ganas de encontrarse y de decir algunas cosas acerca de seguir adelante y sobre todo, dar fuerza a los demás.

_¿Cuándo dieron las obras en la Delmira del Solís?

_ Las hicimos en la Delmira por streaming, sin público en este año (2021). Habíamos estrenado “Casi Dahiana” en noviembre de 2020 en el Teatro Stella de Montevideo, porque nos presentamos al “Programa Fortalecimiento de las Artes de la Intendencia de Montevideo 2020”, y ganamos la producción total del espectáculo. Gracias a ese Fondo, “Casi Dahiana” pudo armar todo el equipo para estrenarla el año pasado.

Los condicionamientos y la(s) lucha(s) por seguir

_ Eres la autora del texto de este unipersonal y te dirigió Anthony Fletcher… Te vimos en la obra “Dos hermanas”, que se hizo por streaming de la Sala Verdi.

_ Sí. Él es el autor de esa obra, que fue dirigida por Claudia Sánchez. Claudia tuvo a su cargo el diseño de escenografía y de iluminación de “Casi Dahiana”. Ella me ayudó mucho a trabajar con ese material inflable.

_ La escenografía es muy original. Bastante despojada, pero el agua de las inundaciones recurrentes que padece el personaje, es esa especie de globo azul o cápsula (inflable que se expande y contrae) del que te escapas, al principio de la obra. Es polisémico. Puede ser un agua -útero que protege o agua- peligro inminente y más… ¿Este texto que escribiste es “autoficción”?

_ No, pero el tema de “Casi Dahiana” nos atraviesa a todos. Se trata de las oportunidades que cada persona tiene y el hecho de seguir a pesar de todo. En mi caso personal, tuve muchas posibilidades gracias al amor de mi familia, y a que estudié en una escuela y liceo gratuitos, y  en la  EMAD [(Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgu, Montevideo], que me dio todo también desde lo gratuito.

_ Tú culminaste la EMAD…

_ Sí. Además, uno va perfeccionándose y va buscando otros lenguajes enriquecedores, pero la base fue la educación gratuita.

El personaje de “Casi Dahiana” no tiene ni el apoyo ni del entorno, ni de su familia.

_  La obra es todo un “tour de force”, porque exige varios altibajos emocionales, por todo lo que enfrenta tu personaje.

_ Sí. Creo que “Casi Dahiana” nos toca a todos, aun cuando el entorno nos apoye y tengamos posibilidades, porque las dudas siempre están… El seguir luchando y  seguir creyendo en lo que queremos hacer, sumado al  amor de los nuestros, es lo que nos salva.

Leonor Chavarría en la obra de su autoría "Casi Dahiana"

Vigorosas emociones e interrogantes

_ Este personaje nos plantea varias dudas: no sabemos si encuentra el amor o no. Son difusos los límites entre la realidad y la ficción en ella. El final también nos intriga.

_ A mí me gustaba mucho eso también. El “Programa del Fortalecimiento…” aprobó el trabajo de la dramaturgia original. Después el dramaturgo Anthony Fletcher, que trabaja mucho en guiones, y en cine, me ayudó a darle a la obra que escribí,  esos “lugares” que faltaban. En el texto original no se detallaban las relaciones del personaje con su madre y con su padre, que es lo que la conforma a ella, y a sus vacíos.

_ Esa reelaboración que realizaron ustedes fue lo que vimos en el Macció. Es un “espejo” inquietante...

_ Eso es lo que potencia la obra, porque es completado por el espectador.  Son esas oportunidades de las que hablábamos. El apoyo y el cariño son fundamentales. De otro modo no se puede salir de algunos ámbitos de violencia o de apatía. La violencia en “Casi Dahiana”, adopta muchas formas. Ella dice que el padre “no le tocó un pelo nunca”, pero…Lo trágico en este personaje es que no se percibe como víctima en ningún momento. Es un tema trascendente que se está tratando mucho en esta época.

Violencias

 _  Hay un porcentaje muy alto de mujeres que no se dan cuenta de que son víctimas de violencia, aun la solapada…

_ Existe una naturalización de la violencia hacia las mujeres. Hace poco  que estamos tomando conciencia de  nuestros derechos a hacer lo que queremos, empezando por respetar nuestro cuerpo y reconocer que el otro tampoco “nos pertenece”.

Yo también me crié en una época en la que primero “nosotras teníamos que decir que no”,  por recato y pudor, por más que nos gustase alguien. Es muy paranoide. Una mujer no puede expresar el deseo, porque es propiedad del hombre. Él es dueño del deseo y del cuerpo de la mujer en una sociedad patriarcal.

Ahora somos conscientes de las premisas que teníamos. Era toda la sociedad que imponía esas normas, no solo la familia.

 Función en el Macció y  desafíos futuros

_ No te pudimos saludar el pasado 20 de agosto,  cuando hiciste  la función de “Casi Dahiana” en el Macció, por las restricciones sanitarias… Te moviste todo el tiempo y “colmaste” el escenario.

_En la función del Macció, estaba muy nerviosa, porque actuar en el lugar que es de uno (San José), es un compromiso muy grande. Luego de que comenzó la obra,  me fui soltando, y disfruté de la función, pero sobre todo del público, porque había  bastante gente. No es sencillo tener ese marco de público ni para San José, ni para otros lugares. Hay dificultades ahora para el teatro como expresión artística.

_¿Qué planes tienes a mediano y largo plazo?

_ Seguimos gracias al “Fortalecimiento de las Artes…”, una gira que se inicia el 8 de enero con “Casi Dahiana” por los barrios de Montevideo: Teatro Florencio Sánchez, Sala Verdi, “Centro Cultural Artesano”, “Sala La Experimental” de Malvín…

Estoy ensayando “Arte por la convivencia” con un elenco inclusivo de seis integrantes. Será una obra totalmente inclusiva en 2022. El elenco está integrado por Nicole Viera (actriz, bailarina y música ciega), dos personas con Síndrome de Down (Fernanda Amilivia y Alejandro Benia), y  tres actores del circuito profesional (Gustavo Bouzas, Leonardo Martínez y yo).  Buscamos que se pueda disfrutar de la obra  desde todos los sentidos y ámbitos. La idea es que tenga audio-descripción y también Lengua de Señas. La Dirección de ese Proyecto es de Valentina García, y la Dirección Escénica es de Danna Liberman.

(*) “Casi Dahiana-El medio nomás y apenas”. Texto y actuación: Leonor Chavarría. Dirección: Anthony Fletcher. Diseño de escenografía e iluminación: Claudia Sánchez. Diseño Sonoro: Paolo Grosso. Diseño de Vestuario: Natalia Villalobo. Diseño Gráfico: Agustina Saubaber. Producción: Leonardo Urrutia. Síntesis:La historia de una mujer que creció en pleno campo y cuya mamá huyó para bailar malambo, obligándola a quedarse con su padre a cuidar los bichos. Los días más peligrosos eran cuando subía el río y amenazaba la inundación. Sube el agua y trae cosas, que llegan con barro. ¿Pero tal vez la inundación podría ayudarla a escapar a otra vida en el pueblo?”

(**)El Ciclo de unipersonales “Ellas en la Delmira”, se hizo por streaming en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís de Montevideo, y se representaron en forma presencial,  en el Macció en 2021. 6-08: “De apellido Amor”, con Pilar Cartagena. 13-08: “Era como que bailaba”, con Elisa Fernández. 20-08: “Casi Dahiana”, con Leonor Chavarría. 27 -08: “Cuca”, con Abril Pereira Beasley.  

Esta entrevista fue publicada el 21 de diciembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Gabriel Macció Pastorini, en el Hotel Centro de San José, el 20 11 2021

Con el director Gabriel Macció en el “FIAE.uy” - Niños y jóvenes merecen un área específica en las Artes Escénicas

 

El “Festival Internacional de Artes Escénicas Infantil  y Adolescente del Uruguay”, organizado por “Intermedios producciones”, se realizó en nuestro Departamento desde el 17 hasta el 21 de noviembre de 2021 inclusive. Hubo más de 40 actividades gratuitas para niños, niñas y adolescentes; talleres y conversatorios, para personas adultas que trabajan con niños, niñas y adolescentes. Entrevistamos a Gabriel Macció Pastorini, Coordinador del “Centro Uruguayo del Teatro y la Danza para la Infancia y la Juventud” de Montevideo, quien fue moderador de talleres y conversatorios y dirigió dos de las obras teatrales que se presentaron en el Festival.   [Programación completa en www.fiae.uy]

Los niños, las  niñas y los adolescentes son sujetos de derecho

 _ ¿Cuál ha sido tu rol en el “FIAE.uy”?

Director Gabriel Macció Pastorini: _ Yo coordino el “Centro Uruguayo del Teatro y la Danza para la Infancia y la Juventud” (CUTDIJ) de Montevideo. Es privado, pero se asocia con distintas actividades en todo el país. En este caso, con el Festival. Realizamos los talleres del Festival sobre temas tabú,  y sobre la  resiliencia que permite el lenguaje teatral. Trabajamos con adolescentes de San José.

_ Fuiste el moderador en el Conversatorio “Cooperación e Internacionalización de las Artes Escénicas para las Jóvenes Audiencias”, en representación del CUTDIJ…

_ Sí. En Uruguay existe el Instituto Nacional para las Artes Escénicas, pero  no hay un área específica para niños y jóvenes. Es preciso fomentar el pensamiento crítico, para que tengan el lugar que merecen. En esa lucha estoy hace 25  años, con mi actividad profesional para niños y jóvenes. Me cuestiona la visión adulto-centrista que tenemos, plena de prejuicios, de consumismo, de competitividad… Se sigue creyendo que la niña, el niño, y el adolescente, son “sujetos en tránsito”  y que no son sujetos de derecho. Tenemos que reconocer su impronta en la existencia, su forma de ver el mundo  y su sensibilidad, para  poder desarrollarnos como especie.

Irene Valledor, Luis Fleitas, Gabriel Macció, Andrés Valledor y Manuel Galanes, de "Pero... ellos comenzaron" (Uruguay)

 Encuentro en Venezuela en 2008 que marcó rumbos

 _ Felicitaciones por la obra teatral  que adaptaste y dirigiste “Pero… ellos comenzaron”, del danés Jacques Mathiessen.  Aborda los prejuicios, la discriminación en general y la intolerancia hacia “el diferente”. Ahí, los que tienen la cabeza y el cuerpo “redondeados”, rechazan a los vecinos que se mudan al barrio y tienen cabezas “cuadradas”. El mensaje nos llega a todos. Es una coproducción entre Dinamarca y Uruguay.

_ Esa obra  es para niños de 5 a 10 años.  La otra que presenté fue “Cantata de Pedro yó la guerra” (de 9 a 17 años),  dirigida por mí y por el argentino Daniel H. Fernández.

Todo surgió en el año 2008, en un Encuentro Internacional en Venezuela: “Taller de temas tabú”. Se seleccionaron 6 creadores para jóvenes audiencias de países iberoamericanos y 6 de países nórdicos. Fui seleccionado como representante de Uruguay.  Trabajamos durante veinte días en Caracas, sobre “tópicos tabú” para niños y jóvenes. A esos doce que éramos, se sumaron los locatarios venezolanos. Fue muy rica la experiencia de ese primer encuentro,  por la diversidad de apreciaciones, además de las  sociales y culturales de los participantes. Después e hicieron varias ediciones más: en Río de Janeiro (2010), en San José de  Mayo…

_ ¿Cuándo y dónde se hizo ese encuentro acá?

_ Fue un taller en el Espacio Cultural San José, en el contexto del “FIDAE” (Festival Internacional de Artes Escénicas), en el año 2014. Se continuaron haciendo en otros países. Han sido importantes, por la generación de afinidad  y de intercambios. Por eso tengo un fuerte vínculo con los países nórdicos.

Actor y titiritero en Helsinki

 En 2010, me invitaron como representante iberoamericano a un encuentro sobre “temas tabú” en Helsinki. Trabajamos allá durante 20 días con propuestas sobre esos temas. Llevé un unipersonal (que después se convirtió en algo más grande), con el que recorríamos escuelas de Helsinki.

_¿Cómo se llamaba ese unipersonal?

_ “La flor y Manolo”, que es una creación del grupo "La Rueda Teatro", al cual pertenezco. Era sobre la pérdida y la infancia, y cómo los niños logran  ponerse en el lugar del otro. Está inspirada en una anécdota de Manolo Lima, un pintor uruguayo. Él era un niño muy pícaro que  vivía en el Chuy. El primer vínculo de Manolo con la pintura, se produjo cuando destruyó con su caballo el jardín de su madre. Ella se dedicaba mucho a su jardín y era muy rezongona, pero ese día se puso a llorar frente a él. Manolo, conmovido, se encerró en su cuarto todo el día. En la tarde, cuando  ella lo vino a buscar para cenar, él le había hecho un dibujo de una flor y se lo regaló. Llevamos esa anécdota a la ficción, en homenaje a Manolo Lima.

Yo era el narrador de ese unipersonal, y empleaba títeres de dedo. Mi formación es como actor titiritero. Egresé en 1992. Fue la única generación que se  formó paralelamente como actores y titiriteros en  la “Escuela Mario Gallup” de Teatro El Galpón, de Montevideo.

Versiones de “Pero… ellos comenzaron”

_ ¿Cuándo y cómo conociste al director y autor danés Jacques Mathiessen?

_ Empezamos a trabajar juntos en el Encuentro Internacional en Venezuela. Fui a Dinamarca un par de veces y Jacques vino a Uruguay. Una de las veces que fuimos al “Festival de Abril”, muy importante para  Dinamarca y para el mundo, me invitó a participar de la propuesta “Pero…ellos comenzaron”. Era una coproducción con el Líbano. Estuvimos 20 días trabajando para ese Festival y nos integramos a ese espectáculo. Ya venía armado con Dinamarca.

_ ¿Era como este espectáculo que vimos en el Macció? ¿Ustedes actuaron?

_ Actuábamos, manipulábamos los títeres y asistíamos a Jacques en la dirección. A partir de eso dijimos: “¡Llevémoslo a Uruguay!”. Los títeres son los originales, salieron de Copenhague antes de la pandemia y estuvieron encerrados en cajas en Barcelona durante 6 meses. Pensábamos hacer una historia con Jacques sobre eso… [¡¡!!]

Hice una adaptación de la obra. La música es también es diferente a la del espectáculo original, de contexto libanés. Yo la adapté al contexto latinoamericano…

_ Está muy bien la música que interpreta el maragato Manuel Galanes, a medida que se desarrolla la acción. Crea muy bien los momentos de suspenso, de ternura, de enfrentamiento, entre los títeres-personajes…

_ Eso de que la música esté en vivo, le da una impronta particular a la obra.

En la obra original, los manipuladores de los títeres tienen vestuario de soldados, porque es el juego de que los  que manipulan la situación de violencia, son los ejércitos.

Esta adaptación es algo más neutral, más formal. Se dan una serie de lecturas de la obra.

_ Los niños son  los que “unen”.

_Justamente subrayé en la obra que “el paso” lo dan los niños. Hablé con Jacques y agregué otro detalle que no estaba en la original.

_ El pájaro que aparece en forma recurrente, es  un hilo conductor y tiene una intervención poética y casi mágica… Al principio lo agreden.

_ Es también un testigo...Esa ave va “diciendo” algo desde antes.

_ Es muy acertado que los personajes no hablen, sino que emitan sonidos. Es un lenguaje “universal”.

_   Por esa razón, Jacques recorrió la obra por el Líbano  y los países nórdicos.

Cuando se estrenó  en setiembre de este año en el Centro Cultural Terminal Goes de Montevideo, los niños entendían qué significaban esos sonidos

Este proyecto tiene una historia trágica. Hace tres años a Jacques se le diagnosticó un cáncer terminal, y me llamó para decirme que me regalaba la obra (Gabriel se emociona)… Le dije a él que se viniera a Uruguay y que haríamos juntos el montaje de la obra. Apareció la pandemia y Jacques no pudo venir: A principios de este año falleció… Pero queda la obra, la imagen…

 “Cantata de Pedro y la guerra”: cuentos que todo lo vencen

_ Esperemos que siga rodando…

_ El proyecto es para 2021 y 2022 en Uruguay, y  tenemos invitaciones a Festivales de Chile, San Pablo… Está detenido por la pandemia. La idea es seguir recorriendo el Cono Sur. También con la coproducción entre Uruguay y Argentina: “Cantata de Pedro y la guerra”. Está basada en un texto de la reconocida autora argentina María Inés Falconi, a quien también conocí en Venezuela. Vi esta obra en un espacio que ella tiene en Buenos Aires.  Partió de un cuento y pasó a ser una obra.  Un país entra en guerra y un pueblito no sabe qué es eso, pero se ven pasar aviones. La televisión informa qué ocurre. Un día, un ayudante de una escuela (que corta leña y hace otras tareas), va con un niño al galpón de la escuela a buscar leña, y cae una bomba sobre el pueblo. Estos dos seres quedan encerrados bajo tierra. Están separados. Se escuchan, pero no se ven. Se narran cuentos uno al otro, para poder enfrentar esa situación…

Hicimos esta obra en 2018 en el Teatro Solís, pero la habíamos estrenado en la Casa de la Cultura de Libertad, con el “Grupo Querubín” de Libertad. Es una coproducción con ellos. Actúan cuatro actores y también está Manuel Galanes como músico. Es una propuesta con dos líneas de espectadores y en el centro toda la acción. La puesta que yo vi era diferente. Codirigí  con el argentino Daniel Héctor Fernández, que también está en el “FIAE.uy”. Hicimos este montaje con él para que el público se viera la cara.  La guerra es la perversidad absoluta. No importan los bandos. Nosotros mismos somos culpables…

Ficha técnica de la obra teatral: “Pero… ellos comenzaron”(Dinamarca/Uruguay). Autor: Jacques Matthiessen. Gabriel Macció Pastorini dirección y adaptación.  Titiriteros: Irene Valledor, Luis Fleitas y Andrés Valledor. Manuel Galanes: Música en vivo. Producción: Passepartout Theatre Production PTP (Dinamarca).Centro Uruguayo del Teatro y la Danza para la Infancia y la Juventud CUTDIJ - Camaleonica Gestión Cultural (Uruguay).

Esta entrevista se publicó el martes 30 de noviembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay

 

Afiche

Del 17 al 21 de noviembre en San José y Libertad - Festival Internacional de Artes Escénicas Infantil y Adolescente del Uruguay

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-Mañana miércoles 17 de noviembre de 2021, se inicia el Festival Internacional de Artes Escénicas Infantil y Adolescente del Uruguay (fiaeuy), con más de 40 actividades gratuitas para niños, niñas y adolescentes, y talleres para personas adultas que trabajan con niños, niñas y adolescentes.

Estas actividades se desarrollarán en el Espacio Cultural Ignacio Espino (ECIE- ex galpón de AFE), la Biblioteca Departamental, el Teatro Macció, el Espacio Cultural San José, la Plaza Independencia de San José, el Museo de San José, Casa Dominga,  la Casa de la Cultura de Libertad…

Conversamos sobre este Festival con Leonardo Urrutia, gestor cultural y productor de “Intermedios producciones”, productora que administra el ECIE.

Para asistir a las actividades y espectáculos, como el aforo es limitado,  las reservas se hacen por la  página www.fiae.uy En ella encontrarán también la programación completa.

_ ¿Qué institución o instituciones organiza(n) este Festival?

Leonardo Urrutia: _  “Intermedios producciones” organiza este Festival, gracias a que ganó el “Fondo Iberescena”, que es para todos los países iberoamericanos. Ese Fondo tiene dos líneas de acción: uno es para coproducciones y otro, para la realización de festivales.  Concursamos (“Intermedios…) en el 2018. En el 2019 se dieron los fallos e íbamos a concretarlo en el 2020, pero no pudimos debido a la pandemia.

El evento fue declarado de Interés Nacional por el MEC, por el Ministerio de Turismo, por el INAU. Apoyan entre otros: “La Institución Nacional de Derechos Humanos”, “Aldeas Infantiles SOS”… Aldeas Infantiles viene con una muestra fotográfica sobre el suicidio adolescente, que estará en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció, y se inaugura el miércoles 17 de noviembre. En la Biblioteca Departamental habrá una muestra fotográfica sobre el “8 M” y la participación de adolescentes en San José y  en otras ciudades del interior, en el Día Internacional de la Mujer.

Jueves 18 en el Macció -"Noche de Reyes" por la Comedia Nacional

Obras teatrales locales, nacionales e internacionales; y Coro de niños del SODRE

_ Hay numerosas actividades en diversos lugares de San José de Mayo y en la Casa de la Cultura de Libertad.  Hablemos por ejemplo del espectáculo “Rimbombante…”, que estará en el Macció  el miércoles 17 a las 15h [para niños de 3 años en adelante…].

_ “Rimbombante…” es teatro con música,  de Edu (Pitufo) Lombardo. Vienen él y  cinco actores más. Participan dos de sus hijos, que son músicos como él.

_ ¿Podrías destacar  otras?

_ El jueves 18 a las 15 h, en el  Macció, va “Noche de Reyes”, por la “Comedia Nacional”, una obra de Shakespeare par a niños y jóvenes [de 6 a 17 años].

Además, tenemos 5 países invitados: Argentina, Brasil, Chile, Dinamarca  y México. En el caso de esas compañías internacionales, como no pueden viajar, todas serán proyecciones por streaming, con gran calidad de imagen y sonido.

Obra "VIAJE A LA MAR"- Chile

_ El jueves 18 a las 9.30 en Sala Sienra del Macció, estará “Viaje a la mar”, de “Alumbra Creando de Chile”, para niños de 6 a 10 años. En el Museo de San José estará el viernes 19  a las 15h (ver afiche), y sábado 20  a las 16. 30h. Vía: streaming.

_ Es teatro y narración oral, con una narradora oral y actriz: Vicky Silva.

Hay otro espectáculo de narración oral: “Abú”. Es presencial (de 4 a 8 años). Participa la “Escuela de narradores Caszacuento Uruguay”, con dirección y narración de Niré Collazo. En el Museo Departamental, el 18 de  noviembre a las 10h. También estará en la Casa de la Cultura de Libertad.

El 18 de noviembre, a las 10h, en el ECIE, va la obra la “Cantata de Pedro y la guerra”, dirigida por Gabriel Macció Pastorini y  Daniel H. Fernández.  Es  para niños y jóvenes. Cuenta las peripecias de un niño en la guerra. Es un texto de la dramaturga argentina María Inés Falconi.

_ Sábado 20, 10.30h en Sala Filomena Servetto del Macció: “Pero… ellos comenzaron” [de 5 a 10 años]. Es en vivo. Es “una historia sobre las diferencias que construimos y las amistades que nos acercan”…

_ Esa  obra teatral, es una coproducción de Dinamarca y Uruguay. Ganó el Fondo Iberescena, y el texto  es del dinamarqués  Jacques S. Matthiessen, con adaptación y dirección del uruguayo Gabriel Macció Pastorini. Los actores son uruguayos. Se estrenó en 2020  en el Teatro El Galpón de Montevideo. Estuvo nominada a los Premios “Florencio”.

_ Ese mismo sábado, a las 18h, en la Sala Filomena Servetto del Macció, irá “Señor M”, para niños de 6 a 17 años.

_ Esa obra está dirigida por el uruguayo Damián Barragán. Fue nominada  a los premios Florencio. “Señor M” es un monstruo que crea un niño en su cabeza… Es una suerte de fábula.

20 de noviembre. 19.30h, en Sala Sienra del Macció: “Niños, niñas y adolescentes hacen una versión libre de “El Principito”, de Antoine de Saint- Exupéruy. Actúan niños de la Casa de la Cultura de San José.  Es breve.

_ El autor, director, dramaturgo y profesor Leonardo Preziosi, dirigió y adaptó esa obra junto a sus alumnos de Artes Escénicas de la Casa de la Cultura.

El domingo 21 a las 15h en la Sala Rafael Sienra del Macció, “Kikiricaja”[8 a 17 años], vía streaming de una compañía de teatro de “clowns” mexicana, con dos actores en escena. Es una hermosa obra. Esa compañía teatral ha viajado a Italia, a Francia, y a otros países.

El Coro de Niños del SODRE estará en el Macció el domingo 21, a las 19.30h.

Actividades sobre “Derechos del Niño y del Adolescente”

 19 de noviembre, de 10 a 14h. Para la 1ª. Infancia, de 0 a 3 años: Actividad en la Bebeteca de la Biblioteca Departamental, coordinada por “Frutillitas”, uno de  los Centros de INAU.

19 de noviembre, de 14 a 16h.  Gincana en la Plaza Independencia (Artigas), por los Derechos, que es para niños y adolescentes.

 Taller de títeres en el Museo

 En el Museo, el viernes 19 a las 18h para niños de 6 a 12 años,  Mauricio Marra [Artista Visual], estará dando el “Taller de Títeres para niñas y niños”, a partir de la narración de una historia. Actividad presencial.

           Conversatorio del 18 de noviembre

Conversatorios en el Espacio Cultural San José

_ Habrá varios conversatorios… ¿Son en vivo o por Zoom?

_  Se desarrollarán todos en la Sala de Conferencias del Espacio Cultural San José y  los retransmitimos en el Espacio Cultural Ignacio Espino. En algunos casos, los conversatorios se realizarán en vivo,  y otros en pantalla gigante, por Zoom.

La temática de los conversatorios se relaciona con la transversalidad del Festival, que está adherido a la “Convención sobre los Derechos del Niño”[Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20-11-1989]. La realizamos en la semana que comprende al día 20 de noviembre, porque es el día en que el Uruguay la ratifica. Por eso el INAU participará con actividades que ellos mismos crearon desde el Consejo Asesor Consultivo de los Niños y Adolescentes.

El 18 de noviembre, a las 19.30h, se hará el Conversatorio sobre “Cooperación e Internacionalización de las Artes Escénicas para las Jóvenes Audiencias”.  Vendrá el autor y director de teatro uruguayo Álvaro Ahunchaín, actual Director del “Instituto Nacional de Artes Escénicas”. Participará Myriam Caprile por Assitej Uruguay y por la Asociación de Críticos Teatrales del Uruguay. Queríamos conocer la perspectiva de los críticos, sobre todo de los Premios Florencio a los espectáculos infantiles.  Estará el actor, dramaturgo y director Gabriel Macció Pastorini [ya mencionado].

El 19 de noviembre a las 18h, es el conversatorio “Participación y violencia digital en redes sociales”, desarrollado por los adolescentes de INAU, van a estar además, una psicóloga y otra referente de esa institución.

El 20 de noviembre ,a las 19.30h, “La Convención de los derechos de la infancia y adolescencia y estados de pandemia”, es un conversatorio más enfocado desde lo  institucional. Viene una Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, para analizar el aumento de la violencia intrafamiliar. La Directora del Sistema de Atención a la Primera Infancia, se referirá a  la realidad del INAU, y cómo afectó la pandemia, incrementando los casos de violencia a los niños y jóvenes. La restricción de la movilidad hizo que muchos menores convivieran más tiempo con sus abusadores. Carolina Hornes estará en representación de la Oficina de la Juventud de San José, para referirse a la política que está desarrollando la Intendencia.

21 de noviembre. 18h. “Niños, niñas y adolescentes y el lugar de la Educación Artística”. En este conversatorio participan el profesor y escritor maragato Pedro Peña, la profesora  Regina Ramos y la Inspectora Nacional de Educación Artística de Secundaria y actriz, Mariela Chiossoni. El moderador será el profesor y médico Daniel Barreiro.

Esta entrevista fue publicada el martes 16 de noviembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Afiche

Sábado 23: Humor y emoción en Sala Club San José -“Petru Valensky en café concert”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El  sábado 23 de octubre de 2021 a las 20h, estará en la Sala Club San José, “Petru Valensky en café concert”. Este humorista de prestigio internacional, encarna a varios personajes, “da pasos de comedia”, hace un “racconto” del café concert de antes… El pasado 12 de octubre, conversamos con Petru. Sus  vivencias en varios escenarios del Uruguay y del mundo, demuestran su gran pasión y sensibilidad como artista y como persona.

Entradas en www.salaclub.uy o en Secretaría del Club San José, de 15 a 18h. (25 de Mayo 550).

_ Nos hemos reído mucho  con tus espectáculos de café concert. Has estado varias veces en el Teatro Macció.

¿Cómo va a ser este café concert? ¿Vas a interactuar con el público?

Petru Valensky: _ Tuve que cambiar la modalidad. Esta pandemia a la que llamo guerra, nos condujo a interactuar de otra forma. (Suspira)¡Nos hemos adaptado a tantas cosas! Y seguiremos haciéndolo…

_ Ahora no puedes tocar al público, ni acercarte a él como lo hacías antes…

_ ¡Para nada! Desde el día “uno” de la pandemia, me adapté a ese pedido de cuidado y ya no lo hago. ¡Extraño mucho eso! Hacía un juego actor-espectador que me fascinaba…

Pero hay que adaptarse. El otro día yo hablaba con un agente de Estados Unidos. De allá aún me siguen llamando.

1982: Petru detenido por… ¡hacer café concert!

_ Has estado muchas veces en EE.UU… ¿Cuándo empezaste con el café concert?

_ El 12 de enero de1982 yo ya hacía café concert.  El lugar se llamaba “Gente”. Era en calle Cuareim, y estaba frente al viejo diario “El País”. Caí preso ese día, a las dos menos veinte de la madrugada. Estaba cantando “New York, New York”, tal como la interpretaba Mireille Mathieu. (Canta): “Ça c’est  du nouveau. Je viens d’y penser…” Se prendieron las luces y… ¡marché! ¡Me acuerdo perfectamente!

_¡Qué injusticia!¿Por qué te llevaron preso?

_ Por estar haciendo café concert. Era la última etapa fuerte de la dictadura [de  nuestro país: 1973-1984]. Fue una “razzia” grande, “que había que justificar”. Después nos explicaron eso. No por una connotación política, sino porque se había dicho que no se podían hacer ese tipo de espectáculos, y nosotros lo estábamos haciendo. A otras personas las detuvieron por más tiempo. Tuve la suerte de salir casi en seguida gracias a Hugo Batalla y a la Dra. Adela Reta, por vinculaciones familiares. Mi familia supo desde el principio dónde estaba yo, todo…Estuve en el subsuelo de la Jefatura que está en San José y Yi, en Montevideo.

En 1989,  estrené “Cabaret” en el “Teatro del Centro” .La Dra. Adela Reta estaba muy relacionada con el director de teatro Sergio Otermin, y tuve el placer de que ella me fuera a ver. En esa oportunidad, en el camarín, cuando terminé la función, me emocioné y le agradecí muchísimo a la Dra. Adela Reta, de todo corazón,  porque me sentí muy mal  por la detención. En esa época no se hablaba de “los ataques de pánico”. Yo vivía con mis padres. A la semana de haber sido liberado, me encerré y me quedaba a oscuras. A mis padres les llamó la atención eso. Se contactaron con un amigo psicólogo. Posteriormente, hice un tratamiento que me sacó a flote en seguida.

Éxitos locales e itinerantes durante años con “Italia Fausta” y premio “ACA”

En 1989 me fui por primera vez a Miami para hacer “Italia Fausta” (*). Estrenamos  en Miami “Italia Fausta” con Luis Charamello y Virginia Méndez. Fue un éxito increíble en el maravilloso “New Theatre in Coral Gables”. Hicimos una temporada de 15 días en ese teatro. Después gané en Miami el premio “ACA” (Asociación de Críticos Americanos), como Mejor Actor de Habla Hispana, junto a Olga Guillot que lo obtuvo por la música.       Me llamaron de Miami para ir a buscar el premio, pero yo estaba haciendo temporada en Punta del Este con “Italia Fausta”. No podía ir a buscarlo. Me entregó después el premio Norma Niurka.

_ Vos tenés“ángel”, y además, trasmitís ese disfrute enorme por lo que hacés.

_ ¡Me encanta! También en 1989, yo  terminaba la función de “Cabaret” en el “Teatro del Centro” e iba al “Teatro del Anglo”, para hacer “Italia Fausta”. Me sacaban escondido, para que la gente no me viese y entraba con el público ya en la sala. ¡Hoy sería impensable!

En 2003, con Italia Fausta, estuvimos en el “Teatro Liceo” en Buenos Aires, después íbamos a la calle Corrientes de esa ciudad, y estuvimos seis meses.

_ Recorrieron muchos lugares con “Italia Fausta”… El Caribe, EE.UU…

_ Sí.Y el festival “El oriente de Venezuela”... ¡Fue una época de mucha adrenalina! Fueron 25 años de éxitos… En los últimos años, había fallecido Luis Charamello y  lo sustituyó  Marcelo (Fito) Galli. Virginia Méndez, Fito y yo seguimos trabajando.

 Dos musicales memorables: “Cabaret” y “La bien pagá”

 _ ¿Qué otros espectáculos señalarías de tu vasta carrera?

_ Dos  musicales que hice que me encantaron fueron “Cabaret”; y “La bien pagá”, con Laura Sánchez, que era lo de Miguel de Molina.

_ ¿Encarnabas a Miguel de Molina?

_ ¡Claro! Hice “La bien pagá” en el Teatro del Anglo, en plena crisis económica (2002).  Agotábamos las entradas con un mes de anticipación. Eran dos funciones diarias a sala llena.

_ “En la bien pagá”, ¿tomaron  temas de la  inolvidable película “Las cosas del querer”  de 1989, dirigida por Jaime Chávarri?

_ Sí… (Canta): “Son las cosas de la vida, son las cosas del querer, que no tie’n fin ni principio, no tie’n cómo ni por qué…” Era con cuerpos de baile. Éramos muchos sobre el escenario. La producción era de “Italia Fausta”.

También me fascinó hacer  durante años la trilogía de éxitos: “Alcanzame la polvera”, “Golpeá que te van a abrir” y “No te vistas” que no vas.

_ En el Macció estuvieron…

_ Las hicimos, sí.

El imperdible show en la Sala Club San José

Después hice con Danilo Mazzó  festivales en Córdoba (Argentina). Fabián Silva, Danilo Mazzó y yo, hicimos también cuatro temporadas gloriosas en Wáshington (EE.UU.), con  “A3vidos”, un espectáculo maravilloso. Terminábamos haciendo “Por qué cantamos” y “Te quiero”, de Mario Benedetti. Toda la gente del teatro aplaudía de pie y lloraba…

_ ¡Qué vivencias! ¿Y cómo será  este espectáculo de la Sala Club San José?

_ En este show hago parte de “A3vidos”, con un final muy lindo con  algo de Benedetti. Interpreto un personaje singular, de una obra preciosa: “Fue mi culpa”. También  hago todo un “racconto”, de cómo era antes el café concert

_Defendés el café concert, en el que se encarnan distintos personajes, y que es distinto del “stand up”.

_ ¡Exactamente! Soy de la época del café concert. Me crié con Enrique Pinti, con Antonio Gasalla. Edda Díaz, Carlos Perciavalle, Nacha Guevara…Es lo que viví y lo que sé hacer. Los norteamericanos inventaron el “stand up”, pero no conocen el café concert. Por eso les gusta tanto.

_ En un afiche de este café concert, aparece tu personaje la maestra Sandra Yanet…

_ Sí. Ella está. ¡Es terrible “la Sandra” con “el José Luis”, el amor de su vida! Además, le cuento al público una comedia, en la que voy involucrando a  políticos de todos los partidos. Hay políticos de distintos partidos, casados entre sí… (risas) .Y estará Rose,  protagonista de otra historia.

_  ¿Cómo será Rose? ¡Qué intriga! (risas)

 Estás en el programa de Canal 10 “La mañana en casa” y tenés más proyectos…

_ Estoy de mañana en el Canal 10. Y no he parado con esta gira del café concert, incluso durante la pandemia, con todas las precauciones.  Hice Salto, Paysandú, Rivera, Soriano…  Nos adaptamos a esto que ha sido como una guerra que se está terminando, pero se viene la segunda pandemia: la económica.  Lo económico le ha cambiado el carácter, lo emocional, lo psíquico, a la gente. Cuando se decodifiquen estos dos años, vamos a entender muchas cosas.... Ojalá que  haya servido para volver al “minimalismo”, para no gastar al “santo botón”, para valorar  lo que tenemos a nuestro lado, los afectos…

Estuve realizando con Federico Longo (un genio), “El Jorobado de Notre Dame” en “Montevideo Music Box ” (Larrañaga 3195, Montevideo). Terminamos hace un mes. Queremos hacer con él un gran espectáculo de café concert, tomando unos excelentes libretos de Gasalla…

(*) En 1986, Omar Varela fundó la “Compañía de Teatro Italia Fausta”.

(**)Mazzó, Silva y Petru,  hicieron el espectáculo de café concert  “A3vidos II de Película-Cinescrúpulos” en el Teatro Macció, en julio de 2011.

Esta entrevista se publicó el martes 19 de octubre de 2021, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana " de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

Benicio, Álvaro, Joaquina, Vanina y Ana (mamá de Álvaro), el día de la ovacionada función en el Macció

Con Álvaro Navia Molina - “¡Hacer reír no tiene precio!”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

Álvaro Navia Molina, actor, humorista , conductor y productor maragato que ha triunfado en la Argentina, volvió a Uruguay y arrasó el año pasado  cuando hizo su espectáculo  en el Macció. Ahora nos divierte en “Polémica en el bar” y en “La peluquería de Don Mateo”, que se ven en Canal 10.  Es un apasionado de su carrera, que abraza desde niño y por eso el público lo adora…

Cómo la producción de Tinelli descubrió a Álvaro

_ Nos quedamos muy contentos con tu regreso al Uruguay. Ahora vives con tu familia en  Haras del Lago, Ciudad de la Costa,  Canelones. ¿Cuándo te fuiste a la Argentina? Estuviste trabajando varios años  con mucho éxito allá…

Álvaro Navia Molina: _ Me fui a vivir a  Argentina el 11 de enero de 1996. En el año 1995 empecé a viajar  a Buenos Aires, porque iba  a trabajar.

_ Marcelo Tinelli “te llevó”…

_ Sí. Mi primer trabajo fue en el programa “Videomatch”de Tinelli.  Un equipo  producción de su programa vino a Montevideo a realizar cámaras ocultas y me vieron trabajar. El productor me dijo “¿Por qué no te venís a Argentina y hacés un casting? Me gusta lo que hacés y te puede ir muy bien allá”.  ¡Así fue! Un día nos fuimos con Sebastián Almada en el “Vapor de la Carrera”. El casting era en varios días.

Tíos providenciales en Buenos Aires

Tengo tíos que  hacía años que viven en Argentina: María del Carmen ( prima hermana de mi mamá) y Alfredo Gentile.    Viví unos años en la casa de ellos. Sebastián, también  vivió un tiempo  con ellos, cuando decidió irse,  y otros varios de los que “fuimos cayendo” en Buenos Aires.

_¡Qué tíos tan  generosos y solidarios!

_ ¡La puerta de entrada a la Argentina fueron mis tíos!

_¿Qué fue lo que más te gustó de lo que hiciste en Argentina?

_ Estuve muchos años en Telefé, en el programa “Videomatch”. Después trabajé en Canal 9. Cuando  Pablo Granados, Pachu Peña  y Freddy Villarreal se fueron de “Videomatch” me invitaron a que me fuera con ellos a Canal 9, en el que hicimos el programa “No hay 2 sin 3”, que tuvo mucho éxito. Ahí  realicé después un programa propio: “Ayer  te vi”. Lo hacía con Emilia Attías, que es una actriz y modelo argentina. Pasábamos notas de recuerdos de Olmedo, de “Hiperhumor”…

En Canal 9 también trabajé en “Bendita TV”. Pasé por todos los canales argentinos: Telefé, Canal 13, América y Canal 9. Paralelamente, hacía teatro de revista, teatro de comedia, musical…

 Televisión, teatro, cine…

 _ Fui productor varios años de “Teatro en el verano”. Iliana Calabró ganó el “Cantando por un sueño” [Iliana Calabró y Ricardo Rubio, 2006, en ShowMatch de Tinelli]. Yo  produje la obra “La familia con Iliana hace sonar la campana” (2007), en el Teatro La Campana, de Mar del Plata. Produje varios espectáculos de teatro.

Me llamaron después para hacer cine, “Los bañeros”, que fue una saga. También estuve en la película “Locos sueltos en el Zoo” [2015].Creo que fue lo último que se hizo en el zoológico de Buenos Aires, que después se cerró. Muchos de los animales de ese zoológico fueron liberados.

Álvaro, Benicio, Joaquina y Vanina

El regreso y los cambios

_¿Por qué decidiste volver a Uruguay?

_ La decisión de volver siempre está en cualquier uruguayo que ande por el mundo. Fue mi esposa Vanina [Escudero], quien me dijo hace un par de años: "¿Por qué no nos vamos a Uruguay?" A Vanina le gusta mucho más la vida tranquila y ordenada que tenemos acá. Allá en Buenos Aires es una locura, y más, en el trabajo que nosotros tenemos. Implica estar 24 horas al pie del cañón, no solo trabajando, sino también expuestos…

_ En Argentina es muy difícil preservar la vida personal de los artistas.

_ Veníamos planeando venir a Uruguay antes de la pandemia. Todo conllevaba un gran movimiento familiar. Era necesario dejar ordenada la vida en Argentina para poder hacerla acá. Tenemos nuestra casa allá, y muchas cosas más. Fue necesario tomar decisiones con respecto a eso y proyectar trabajos en el Uruguay. Nuestros hijos Benicio (6 años, pronto cumple 7 ) y Joaquina (4 años), deben ir al colegio… Debimos hablar con ellos, para incorporar este cambio. Benicio ya tenía su escuela y sus amigos.

_ No son sencillos esos cambios ni para ustedes, ni para sus hijos…

_ Yo tuve que dejar trabajos en Argentina. Estaba trabajando en “Polémica en el bar” argentina. Además, tenía otro proyecto: “Hotel América”. Habíamos hecho el programa piloto con Miguel Ángel Rodríguez y con una cantidad de actores argentinos y había sido aprobado. El regreso a Uruguay estaba decidido, pero se fue postergando por distintas causas.

 “Polémica en el bar” ha logrado llegar a todos los hogares

_ Ustedes se vinieron en diciembre de 2020…

_ Sí. El 20/12/2020, yo quería terminar mi ciclo de “Polémica en el bar” en Argentina. Había dejado unos programas grabados, con la promesa de volver. Gustavo Sofovich me pidió que le prometiera que fuera uno o dos días por semana a ese programa. Gustavo es el dueño de las marcas “Polémica en el bar” y “La peluquería de Don Mateo”. Gustavo tiene todos los programas que eran de su papá, Gerardo Sofovich. Gustavo es un amigo personal y quería traer esos programas a Uruguay. Yo hice la gestión. Presenté su proyecto en Canal 10 de Uruguay. Después entre ellos arreglaron directamente cómo sería. Fui el puente para que “Polémica en el bar” esté acá.

_ Tú grababas los programas para  “Polémica un el bar” del Canal 10…

_ Al principio lo pude hacer acá y viajaba todos los domingos. Después nos agarró la pandemia y lo tuve que hacer a través del Zoom. Siempre estuve presente, a través del Zoom o grababa canciones y las mandaba.

_ Las canciones están notables, adaptadas a las situaciones actuales, con distintos personajes. Algunas han sido desopilantes, otras, conmovedoras… Tu numerólogo y  el periodista Pastichotti, también atrapan.

_ Los guiones de mis personajes son de Fernando Schmidt, que es un fenómeno y ama lo que hace. Tiene gran honestidad.

_ ¡“Polémica en el bar” es un exitazo! Lo mira gente de distintas tiendas políticas.

_ Lo que tenía que pasar para que fuese un éxito, era que las personas que se sentasen a discutir, tuviesen una opinión firme y que traspasasen la pantalla, para que el público que está del otro lado se identificase con una u otra opinión. El programa debe tener “todos los colores”. Es bueno que cada uno de los que debaten, se olvide que está en la televisión y le ponga su impronta personal, para que tenga vida. Eso ocurrió con la gente que está en el elenco de polémica, que ha logrado una llegada a todos los hogares del país.

_ ¿ Eres productor de ese programa?

_ Soy de algún modo “la mirada” de Gustavo Sofovich en Uruguay. Soy una suerte de asesor de producción. La producción es de “Sur”, que también produce “Pasapalabra”, entre otros contenidos. En “La peluquería de Don Mateo”, sí soy el productor.

 Sensible adiós al carismático Alberto Sonsol

 _ Expresaste en esos programas el dolor que te había producido el fallecimiento de Alberto Sonsol por COVID…A todos nos afectó.

_ ¡Fue tremendo! Yo sentía un gran cariño hacia Alberto como compañero de trabajo. Nosotros hicimos juntos dos años de “Polémica en el bar” y ahora estábamos haciendo “La peluquería de Don Mateo”. También sentí dolor por él como padre de sus hijos, porque era muy cariñoso y protector. Yo conocí a su esposa Patricia. Él tenía 63 años y toda una vida por delante…Siempre tenía proyectos y una impronta que te hacía quererlo.

_ Él era un gran comunicador. Era polémico, pero se ganó al público en forma increíble.

_ Alberto era como yo te decía: traspasaba la radio, la televisión. ¡La gente vivió su partida casi como la de un familiar! Ni Alberto se imaginó que la gente lo quería tanto.

_Van a seguir con los dos programas…

_ Sí. Seguimos con “Polémica…” y “La peluquería…” Sabemos que “Polémica…” marca agenda, la gente lo comenta, y lo que se dice ahí se repica en todos lados. La televisión en pandemia cumplió un rol fundamental.

Hicimos “La peluquería de Don Mateo” por otro lado, no solo lleva el tema COVID. ¡La gente necesita un poco de diversión!

Una  de las "juntadas" del Grupo Sueños: Daniel Segundo, Marcel Plada, Álvaro, Javier González, Braulio Amaro y Fernando Navia

Proyectos y recuerdos

_Hay que darle un alivio a esta pesadumbre que tenemos a diario con las noticias…

_ Tengo otros proyectos. Estoy trabajando en la productora “Filmsuez”, que produce televisión, cine. Es una productora tiene mucho prestigio en Uruguay, en Argentina y otros países que hace contenidos para plataformas internacionales. Estoy trabajando con esa productora generando otros proyectos,  en otros formatos, además del de “La peluquería…”

_Vanina tenía una Escuela de Danza con su hermana Silvina en Argentina…

_ Sí. En marzo de 2020 la cerramos cuando empezó la pandemia. En este momento en Argentina no funciona nada que esté en espacios cerrados.

Vanina ya tiene dos proyectos para hacer televisión acá. Ella también trabaja mucho con las redes sociales. Nos estamos acomodando a la vida familiar, a nuestros hijos en un país nuevo para ella como Uruguay. Por suerte ella está feliz.

[_ Tu mamá, mi querida ex vecina de años y colega maestra, está radiante porque ustedes están acá.

Eras un niño cuando hacías los primeros ensayos con un grupo musical casa por medio de la mía…

_Sí. La banda musical “Sueños”. Yo tenía 14 años.  Todos los años nos juntábamos en nuestro aniversario cada 24 de agosto. Estábamos Javier González, Fernando Navia (mi hermano), arrancó tocando la batería Marcel Mermot, después el baterista fue Marcel Plada. En piano estaba Fernando García. Fueron cambiando los integrantes. Hasta hoy sigue armada. Tendremos que esperar para festejar otro aniversario…

Foto que encabeza esta página: Benicio, Álvaro, Joaquina, Vanina y Ana (mamá de Álvaro), el día de la ovacionada función en el Macció en 2020. Todas las imágenes fueron amablemente cedidas por nuestro entrevistado.

Esta entrevista se publicó el sábado 17 de abril de 2021, en el periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.