Lorena Fabre Camy en la puerta del local de la Sociedad Italiana

Clases en Sociedad Italiana en abril -“Conciencia desde el movimiento” con Lorena Fabre

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-La polifacética artista Lorena Fabre Camy, reanudará en abril  en la Sociedad Italiana de San José, sus clases para jóvenes y adultosConciencia desde el movimiento- La sabiduría del viento”. Serían los lunes, miércoles y viernes: De 190h a 20.30h.  En ellas, Lorena aúna su experiencia en danza, teatro y otras disciplinas. Invita también a niños de 7 a 12 años “Corazoncitos felices-Espacio bilingüe para niños”: lunes y miércoles, 17.30h.  (*). Consultas e inscripciones: 096 119 076. Cupos limitados, por las exigencias sanitarias y por la calidad de la atención. Aquí se refiere a esas actividades.

Adquirir conciencia de sí mismo desde la materia

 _  Habías iniciado estas clases el pasado 15 de marzo, pero volverían en abril, por las actuales disposiciones sanitarias.  Según expresabas en  un folleto informativo, tienen el objetivo de un crecimiento personal, ya que buscan una expansión de la conciencia, que se va adquiriendo desde el cuerpo.

Lorena Fabre Camy: _ Es una confluencia de mis dos profesiones: el Arte Dramático y la Danza. Confluyen desde el origen de las artes escénicas, que venían de los rituales, de la sanación… A través del cuerpo, con algo tan básico como el acondicionamiento físico y la higiene postural, se llega a la conciencia de sí mismo. Se trata de que se pueda adquirir conciencia de sí mismo (conciencia holística), desde la materia.

Bienestar holístico

_ Explica por favor el término “holístico”…

_ Es el bienestar integral. Cuando se trabaja desde el cuerpo, desde la base, sobre todo la columna, el hecho de  que uno se apoye bien sobre el piso, se comienzan a trastocar otras cosas, por ejemplo, cómo uno “se para” en la vida. Pude constatarlo en las clases que he dado a personas con problemas de columna: en el proceso de las actividades, dejaron de sentir dolor. El momento en que no se siente ningún dolor, permite pensar y  mirar el mundo de otra manera. El dolor impide pensar, sentir, disfrutar…

Algunas alumnas, pasando por este proceso de alineación, empezaron a soltar vivencias, emociones…

Fortalecimiento físico y liberación de stress

 _ Te  han contado vivencias…

_ Sí, porque se sentían bien. Mencionaban cosas que antes no podían hacer…

_¿Qué tipo de ejercicios haces para la higiene postural, acondicionamiento físico y liberación de stress? ¿Cómo se logra todo eso?

_ Trabajamos en el piso, para que la columna esté apoyada, para que no haya exceso de esfuerzo. A veces la gente cree que el trabajo es sinónimo de esfuerzo desmedido y eso no es beneficioso. El cuerpo es uno solo y hay que cuidarlo.

Desde el piso, trabajamos la zona media (abdomen y glúteos), que debe preocuparte no solo para el verano, sino para funcionar en la vida. Están para sostener la columna. Hago ejercicios para fortalecer el abdomen, glúteos, piernas, pies…

_¿Dónde cursaste danza?

La musculatura de los pies pude trabajarla en lo personal, en las clases de danza que tomé en la Casa de la Cultura de San José y en forma particular, con Marlene Artigas, una bailarina solista del SODRE, de hace varios años, de “la otra época dorada del SODRE”. Fue gracias a ella que pude entrar en danza acá, porque la empecé siendo ya adulta. Nadé, hice gimnasias artística y rítmica, pero en ningún caso se dedicaron a los pies.

Fecundos caminos nacionales e internacionales

_¿Cómo incursionaste en el teatro?

_ Cursé en la Compañía “Italia Fausta” con Omar Varela [en Montevideo] y ahí tuve también clases con la actriz Laura Sánchez, que era un sueño que tenía desde la infancia… Era una amiga entrañable de Omar y nos daba las clases con él.

_ Excelente actriz…

_... Y una maravillosa persona. Se daba eso en esas escuelas. También cursé con Roberto Andrade [actor, director, docente universitario, gestor cultural], que es el “ABC" del teatro nacional. Luego pasé a “Espacio Teatro”.Después que terminé la carrera ahí, empecé a buscar por fuera. En la escuela supe sobre el  Odín Teatret y quise cursarlo. Logré hacerlo en Colombia durante 10 días, en un teatro que se llamaba la “Maloca”, que era llevado por la actriz Beatriz Camargo. Fue un muy buen aprendizaje. También estuve con el gran Daniele Finzi Pasca cuando era “Teatro Sunil”, ahora la compañía teatral lleva su nombre.

_ Ese autor, director, iluminador y actor suizo, nos deslumbró con “Ícaro”, en un Festival Internacional de Teatro, en Montevideo.

_Cuando vino a dar una  de sus obras al Uruguay, realizaron un taller. Yo fui al  que daba el Hugo Gargiulo (**).

_ Transitaste por varias experiencias importantes en lo corporal, teatral, escénico, musical… Estoy pensando en el espectáculo de “Ícaro”, que era una obra filosófica, psicológica, metafísica… Era conmovedora.

_ Finzi Pasca es muy sensible. He visto tres veces a “Ícaro” y he llorado desde que empieza, hasta que termina.

_ La liberación del stress  y conexión con las emociones, son vitales en este momento álgido de la pandemia.

_ En México tuve contacto con la Danza Prehispánica, en grupos que abarcaban todos los aspectos de la cultura autóctona, auténtica, ritual. Ellos conectaban cada movimiento con lo que significa, con total apertura. Es lo que trato de lograr con las clases.

_ ¿Trabajas con los ojos abiertos o con los ojos cerrados?

_Depende.  A veces es bueno trabajar el cuerpo con los ojos cerrados, para centrarse en las sensaciones, para lograr la relajación. Se trata de que cada uno sienta lo que hace desde adentro.

Meditación,  movimiento y risa

 _ Buscas otros objetivos: meditar, centrarse en el movimiento, pero aparece el humor…

_ Muchos tienen el prejuicio de que para llegar a lo relacionado con el alma o los rituales, se debe hacer con una solemnidad casi artificial o impuesta. He visto ceremonias autóctonas en México, celebradas por descendientes de pueblos mexicanos, y eran muy sentidas, vigorosas, con risas… Cada uno de los que danzan le pone su impronta, pero con mucho buen humor.

En mi clase se puede hablar en varios momentos. El adulto no está acostumbrado a hacer ejercicios jugando. Se promueven las instancias lúdicas. Sería bueno que los adultos jugaran más, que rodaran por el pasto, por ejemplo, no solo cuando están con sus hijos… Habrá mucho humor en mis clases.

_¿Qué es “La sabiduría del viento” en tus clases”?

_Mi tonal o medición astronómica del momento en que yo nací, fue realizada por el arqueoastrónomo Frank Díaz, cubano que ha escrito varios libros. De acuerdo a eso, yo sería Yei  Ehekatl que en idioma. Náhuatl, significa “Tres Viento”. El viento es la comunicación, la palabra…¡soy yo!

“Corazoncitos felices- Espacio bilingüe para niños”

 _ También tienes una propuesta para niños…

_ En las actividades para niños combino el arte dramático, la danza y diez años de inglés…

_ Es una actividad bilingüe análoga a la de los adultos, con las tres etapas de la conciencia: la propia, la otredad, la colectiva. A eso se le suma la expresión en otra lengua. Lo van a vivir del modo natural: se habla y luego se escribe. Desde lo más global, hacia lo fino, que es la motricidad. Está dirigido a niños de 8 a 12 años, pero hay un cupo para niños de 7 años.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Te invito a recorrer este camino de crecimiento personal. Juntos compartiremos: Bienestar holístico. Conciencia corporal. Higiene postural. Acondicionamiento físico. Liberación de Stress. Conexión con las emociones. Dinámicas lúdicas. Activación. Relajación. Meditación en movimiento… y mucho buen humor.” Lorena Fabre Camy.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

(**) Las clases habían comenzado el pasado 15 de marzo, pero debieron suspenderse por las actuales disposiciones del CECOED.

(**) Escenógrafo, actor, escritor y director uruguayo, cofundador de la Compagnia Finzi Pasca.

Foto que encabeza esta página: Lorena Fabre Camy, en la puerta del local de la Sociedad Italiana de San José, en Treinta y Tres y Larrañaga.

Esta entrevista fue publicada el sábado 20 de marzo de 2021, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana"de San José de Mayo, Uruguay.

Pablo Rivero y Federico Gutiérrez junto a la entrada principal  del Teatro Macció. - copia

Con el productor Federico Gutiérrez (*)- El Teatro Macció en “Patrimonio Silencioso” de TNU

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El pasado  jueves 28 de enero, sorprendimos frente al Macció  al Profesor de Historia Pablo Rivero (**) en el intervalo de la grabación para un programa de TNU (Televisión Nacional Uruguay), denominado “Patrimonio Silencioso”. También se grabó en el Espacio Cultural San José.  Los guías de la visita al Macció y/o al Espacio Cultural,  serán en ese programa,  Pablo Rivero, y el Sr. Luis Caputi,  apasionado estudioso  de la Historia.  Entrevistamos a Federico Gutiérrez de la productora Keiretsu, uno de los responsables de la filmación  de este audiovisual.  El primer capítulo de “Patrimonio Silencioso”, se emitió  en TNU a el miércoles  3 de febrero a las 20.30h: “El paisaje industrial de Fray Bentos/Ex Frigorífico Anglo”.

La fuerte identidad del Teatro Macció

 _ Están filmando un audiovisual…

Federico Gutiérrez: _ Cuando llegaste, estábamos en un intermedio de la grabación que estábamos haciendo con Pablo Rivero en el Teatro Macció… Estamos grabando para el “Programa Patrimonio Silencioso”, de  TNU. Ya hubo una primera temporada con 14 capítulos, que se emitía los días miércoles. Esta segunda temporada consta por el momento de 8 capítulos.

_¿Tú eres realizador de audiovisuales?

_ Soy parte de un equipo de la “Productora Keiretsu”, que realiza programas para TNU. Entre ellos, “Patrimonio Silencioso”. Cada capítulo de este programa remite a un lugar, un inmueble o una zona, que genere un interés patrimonial real. Muchas veces al Patrimonio lo define una Comisión a nivel Departamental, Nacional o Mundial.

La primera temporada del Programa se grabó en Montevideo. En la segunda, quisimos salir al interior. TNU tiene un alcance en todo el país, y el Patrimonio no se termina en los muros de Montevideo.

_ Nosotros nos quejamos del centralismo de Montevideo. Generalmente no se acuerdan del interior del país.

_ Sin embargo, esta ciudad, tiene un inmueble que sea quien fuere que lo escuche nombrar, sabe cuál es. Si escuchan “Teatro Macció”, en cualquier lugar del Uruguay, saben que está en San José de Mayo. Tiene una dimensión tal, que es imposible negar su importancia. No son muchos los lugares que tienen una fuerte identidad como este.

Espacio Cultural San José y Teatro Macció 29-01-2021

Pablo Rivero y Luis Caputi “nos llevan” por la historia del Macció

_ ¿A qué hora llegaste hoy [jueves 28 de enero]? ¿Quiénes aparecen en esa filmación?

_ Llegamos alrededor de las 8.30h de la mañana. El programa tiene mucho de audiovisual. La imagen es muy protagónica. El Macció es una maravilla en su concepción original, y en su remodelación. Tuvo altibajos en lo concerniente a su conservación, pero hoy brilla. Nos encontramos con Pablo Rivero, quien vive en ciudad Rodríguez.

_ Pablo Rivero  es Profesor de Historia, de Genealogía, y ha sido durante años,  hasta noviembre de 2020, Director de la Casa de la Cultura de San José…

_ Junto a Pablo recorrimos el Teatro Macció, y la historia de este lugar. Es muy difícil para nosotros como uruguayos, poder imaginar una filantropía tal de una familia, que destinase una fortuna en aquella época [principios del siglo XX], para construir algo como el Macció, para los demás…

_ Te refieres a  Filomena Servetto  Giribone de Macció y a Bartolomé [“Bartolomeo” Luis Caputi dixit]Macció

_ La familia Macció dejó ese legado. En general, la gente que tiene fortuna deja un legado familiar, industrial, económico, pero no  es frecuente que deje un legado cultural y que se transforme en patrimonio de todos. Por eso  merece ser difundido.

_ Supongo que Pablo Rivero se refirió a toda la historia del Teatro Macció. Y también te contactaste con Luis Caputi…

_ Sí. Luis tiene otra visión de la historia, quien si bien no se contrapone con lo señalado por Pablo Rivero, lo de Luis va más enfocado al reconocimiento de la esposa de  Don Bartolomeo Macció.

El rol de Doña Filomena Servetto de Macció

_ Doña Filomena…

_ Exactamente. Ella llevó una lucha permanente para lograr este Teatro. Por ciertas normas sociales de la época [principios del siglo XX], el nombre que queda para siempre es el de su esposo.

_ El martes 24 de noviembre de 2020, se descubrió la placa con la que se nominó a la Sala Mayor del Macció “Filomena Servetto Giribone de Macció”, con la presencia de autoridades departamentales y  del MEC. (***)

_ Esa iniciativa surgió hace unos 50 años,  y recién ahora se ha plasmado. Dijo Luis Caputi que no había sido de  él, porque tenía varios nombres detrás. No obstante, él fue como una punta de lanza, para que Doña Filomena no quedase en el olvido. ¿El Teatro debería llamarse Macció-Servetto? No lo sé…

Convengamos en que la sala principal del Macció, que nos deslumbra apenas entramos, que tiene una preciosa acústica, y  está al día de lo que puede ser una sala moderna, tiene el nombre de la Sra. Servetto.

Ocho lugares patrimoniales

_ ¿Cuáles son los lugares elegidos en esta segunda temporada?

_ Son: “El paisaje industrial de Fray Bentos/Ex Frigorífico Anglo”, “El Barrio Histórico de Colonia del Sacramento”, “La Azotea de Haedo en Maldonado”, “La Estancia de San Pedro de Timote en Florida”, “El Teatro Macció”, “La Fortaleza de Santa Teresa”, “El Parque Anchorena” y “Teatro Larrañaga de Salto”. No se emitirán necesariamente en ese orden…

_¿Quiénes conducen los distintos capítulos de esta temporada?

_ El programa no tiene conductores. El conductor en cada caso, es el guía o guías y el o los entrevistados. En el caso del Teatro Macció, Pablo Rivero y Luis Caputi nos van llevando por la historia.

_ La empresa Keiretsu realiza distintos proyectos…

_ Sí. El nacimiento de este proyecto de Keiretsu fue en marzo de 2020, cuando todo se cerró. Después de una semana del cierre, pensamos en aprovechar todos los edificios monumentales con un patrimonio real, a puertas cerradas.  Solo necesitábamos un par de guías con todos los protocolos para poder filmar. Presentamos el proyecto. Se aprobó y muchos de los lugares que pensábamos grabar, comenzaron a abrir: Museo Histórico Nacional, el MAPI… Eso demuestra que la realidad va más rápido y hay que tomar nuevas decisiones…

_ ¿Quiénes filmaron?

_  El equipo de rodaje es mínimo, por las normas sanitarias. Somos dos camarógrafos y un productor que hace las veces de entrevistador. Yo soy  productor. Me limito a darle pautas a la persona que sabe, que es el guía. Cuando se edita, a la historia la va contando el personaje o guía.

 El verdadero tesoro del Espacio Cultural San José

 _ Estuvieron también en el Espacio Cultural San José…

_ Así es. Ello se debe a que el Teatro Macció en esencia es toda la cuadra, como incluía el proyecto original. Luego, en el lugar que tendría que continuar como frente del Macció, terminó siendo un Banco. Sería todo un despropósito, si no hubiera habido diferentes decisiones por las que la Comuna terminó siendo dueña del Banco. Todo es parte de una misma historia.

Hablábamos con Pablo acerca de las vueltas de la vida. Los Macció lo pensaron como un espacio cultural para toda la manzana y hoy día está en los 100 metros de  punta a punta. Hay una extraña combinación de una bóveda de Banco, con exposiciones artísticas. El lugar sigue agregando valor cultural y no monetario. En cierto modo, hay una unidad compacta de todo el frente del Macció.

_Se hizo justicia histórica y cultural… Recorriste todo el Espacio Cultural: el Hall, la Sala de Conferencias, el Subsuelo, las dos bóvedas…

_ Nos sorprendió muy gratamente el Museo Virtual del Espacio Cultural, donde antes era una bóveda. Vimos la interacción virtual con las obras de arte. Es una excelente utilización de la tecnología. Es una forma de acercar a las nuevas generaciones al Arte. Grabamos eso también. De este modo, la cultura no duerme. San José tiene desde los artistas más encumbrados, hasta los más populares. Pensemos en “Las Estudiantinas”, las murgas…Aquí se encontró la forma de acercar el Arte a la gente y la gente, al Arte.

(*) Integrantes del equipo de la “Productora Keiretsu” que vinieron a filmar en  San José: Federico Gutiérrez, Matías Pacheco y Giuseppe de Luca.

(**) Pablo Rivero es actualmente Asesor Cultural del Municipio de Rodríguez.

(***) El 24-11-2020, publicamos la conferencia de prensa realizada el 18 de noviembre, en la que participaron quien hasta ese momento era la Directora General de Cultura del Departamento, Mtra. Celeste Verges, y el Sr. Luis Caputi.  Ahí se explica el largo proceso que culminó con ese reconocimiento a Doña Filomena Servetto.

Foto que encabeza esta página: Pablo Rivero y Federico Gutiérrez, junto a la entrada principal del Teatro Macció

Esta entrevista fue publicada el sábado 6 de febrero de 2021, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" , de San José de Mayo, Uruguay.

 

Director General de Cultura, Dr. Pablo Pucheu

Con el Dr. Pablo Pucheu -La Cultura en San José: planes y fructíferas alianzas

Ahora es el momento de planificar y de imaginar qué hacer, en un obligado período de  pausa cultural  por  la pandemia.  Entrevistamos el pasado jueves 21 de enero,  al Director General de Cultura del Gobierno Departamental, el Dr. Pablo Pucheu, quien asumiera este cargo el pasado 26 de noviembre  de 2020. Se generarán contenidos a difundir por redes sociales.  Pronto se hará un llamado abierto a obras de teatro protagonizadas por mujeres  en un trabajo coordinado con otros departamentos.

Cuádruple Alianza Cultural

_  ¿Qué va a ocurrir con la cultura? Hay mucha incertidumbre, como en todas las áreas de la actividad de nuestro país y del mundo. ¿Qué proyectos  viables tienes a mediano y largo plazo?

Dr. Pablo Pucheu: _ El principal elemento a considerar, es que hace un mes y medio aproximadamente, se cerró toda la actividad presencial en  San José y en todos los departamentos.

Es preciso planificar. Estamos intentando generar contenidos multimedia y “aggiornar” lo que es la comunicación de cultura a través de las redes sociales.  Por otro lado, hemos generado algunas alianzas, con vistas a cuando vuelva “la normalidad”.  La  más importante es la vinculada al Teatro Solís, en donde está la [consagrada cantautora] maragata Malena Muyala como Directora. La semana pasada, terminamos de hacer una alianza junto con el Politeama de Canelones y la Casa de la Cultura de Maldonado, para realizar actividades en bloque.

_ Es fundamental trabajar en forma interinstitucional, porque se capitalizan y se suman esfuerzos.

_ Conversábamos con el Director del Politeama Jorge Schellemberg y con Malena, que podemos pararnos de otra manera, cuando ofrecemos a los elencos y a los productores un circuito de cuatro escenarios.

Directora del Teatro Solís, cantante y compositora  Malena Muyala (foto Bizarro Records)

En el Mes de la Mujer cuatro obras rotarán en sendas salas

Ya estamos planificando algo para  la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís de Montevideo, porque en esa sala  hace cuatro o cinco años que se ha estado realizando un ciclo denominado “Ellas en la Delmira”. Es para marzo, “Mes de la Mujer”, que se conmemora en nuestro país.  Hoy (jueves 21) “cerramos” esa alianza. Vamos a generar  un llamado  para seleccionar cuatro obras desarrolladas por un elenco femenino que tenga un máximo de tres artistas. Esas cuatro obras en el ciclo del mes de marzo, se presentarían en el mismo día,  una en el Teatro Solís, otra  en el Teatro Macció de San José, otra en el Politeama y otra, en Maldonado. Luego girarían durante el mes pasando todos los elencos  por las cuatro salas, en fechas prefijadas.

_¿Cuándo y cómo  realizarían el llamado para la presentación de esas obras de teatro?

_ Es un llamado conjunto, abierto, que se dará a conocer a la brevedad.  Queremos tenerlo pronto en esta semana. La selección de obras y grupos teatrales será realizada por los responsables de las cuatro salas que mencioné y un delegado designado por cada una de ellas. Los cuatro elencos seleccionados actuarán en el ciclo cambiando de salas durante el mes.  Los elencos tienen que circular en forma coordinada por las cuatro salas, porque trabajaremos en bloque.  Esta es la primera experiencia en esa coordinación entre las cuatro salas e instituciones respectivas. Estuvimos afinando los detalles. A la brevedad enviaremos un delegado para redactar las bases del llamado y la selección.  Si las obras no pudieran ponerse en escena en marzo  debido a la pandemia, ya va a quedar armado todo  para el momento en que puedan reabrirse las salas.

Director del Politeama, cantante y compositor Jorge Schellemberg (foto tomada de cartelera.com.uy)

“Procuramos tener criterios y finalidades claras”

_ En este momento tan incierto hay que planificar, porque la improvisación no permite concretar nada.  Si no se pueden dar esas obras en marzo, podrán hacerlo después.

_ En el llamado a participar, se explicitan esas condicionantes, para que los postulantes lo sepan.  Como señalabas, estamos tratando de planificar, para no tener sorpresas.  Procuramos tener criterios y finalidades claras. En este caso, está todo vinculado al “Mes de la Mujer”. Por otro lado, es muy bueno para los elencos disponer de un contrato que les dé visibilidad en cuatro salas de distintos departamentos.

Esperemos que cuanto antes tengan prontas las obras, para ir fijando las fechas de sus presentaciones.  Ahora las salas están cerradas. Quizá se puedan presentar con aforo limitado en marzo o dejarlo como primera actividad cuando se reabran las salas.

_ En la sala mayor del Teatro Macció se puede cumplir con el aforo exigido  por los protocolos sanitarios vigentes. No sé qué pasa con las otras salas que están en este circuito.

_ No son grandes, pero se podrían presentar las obras con aforo reducido. Se analizará…

 

Difusión en redes sociales de videos y audiovisuales breves 

_¿Cómo trabajarán en San José con recursos multimedia?

_ Estamos tratando de generar actividades vinculadas al Mes de la Mujer. Trabajamos coordinadamente con la Dirección de Políticas Sociales, la Dirección de Desarrollo, la de Descentralización y la de Deporte del Gobierno Departamental. Parte de esas actividades serán a través del formato virtual. Planificamos hacer entrevistas y charlas, relacionadas con ese tema, que trataremos de difundir por las redes sociales: Instagram, Facebook…

En este momento estamos intentando poner al día las redes de la Intendencia y de la Dirección General de Cultura, porque es cada vez más intensa la comunicación por medios virtuales. A medida que tengamos los materiales, los difundiremos por las redes.

_ En enero y febrero estamos en pausa cultural…

_ Sí. Estamos planificando las actividades culturales y presupuesto para este período de cinco años. Esperemos que la pandemia pase pronto y que retornemos a una “normalidad” similar a la que teníamos antes.

_ En enero y febrero antes había actividades de verano vinculadas a los deportes, la recreación…

_ Ahora quedó casi todo en “stand by”… La Dirección de Cultura ha sido de las más golpeadas, porque están cerrados el Teatro Macció, el Espacio Cultural San José, la Biblioteca Departamental, el Museo Wenceslao Varela… La actividad en Descentralización de Cultura no ha comenzado. Hay que tomar esto con la mayor tranquilidad posible, porque la salud es lo primero.

Ya  estamos convocando a diferentes artistas, para pedirles algunas ideas que podamos plasmar a través de las redes, que debe tener un formato de breve duración. Es un desafío muy interesante para la gente que tiene mucha creatividad y que está trabajando en forma virtual. Es todo un desafío poder mostrar a través de un audiovisual o video de cinco o siete minutos una obra de un buen nivel artístico y técnico.

_ No es fácil navegar en estas aguas pandémicas…

_ Están tormentosas, pero ya se van a aquietar y seguramente saldremos fortalecidos.

_ Percibo a través de las entrevistas que he realizado últimamente, que se ha despertado la creatividad y la búsqueda de otros caminos, para seguir trabajando…

_ Creo que es así. A uno le genera preocupación, pero el instinto de conservación hace que la creatividad y la imaginación se potencien, para que haya una evolución de las actividades.

(*) Jorge Schellemberg es un afamado músico, compositor, cantante y docente de la música popular uruguaya. También compone música para teatro, radio, televisión y cine.

Esta entrevista se publicó el sábado 23 de enero de 2021 en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Fotografía que encabeza la página. Director General de Cultura, Dr. Pablo Pucheu (foto de archivo).

Sábado 28 de noviembre, La bailarina de Maguncia, en el Macció

Sábado 28 obra teatral con Noelia Campo en el Macció- “La bailarina de Maguncia”

ESPECTÁCULO POSTERGADO POR RAZONES DE FUERZA MAYOR. El sábado 28 de noviembre de 2020 a las 20h, “Teatro del Umbral” presenta la obra teatral  escrita y dirigida por Sandra Massera “La bailarina de Maguncia”, con la actuación de Noelia Campo en el Teatro Macció.  Está basada en la vida de la escritora italiana Luce D’Eramo (de  soltera Lucette  Mangione: 1925-2001), activista política, y defensora de los derechos humanos. Evoca varias etapas de su historia. Desde su juventud a fines de la 2ª. Guerra Mundial como voluntaria nazi, al enfrentamiento de situaciones que harán que dé un giro decisivo a su vida.    Noelia Campo encarna distintos roles en una obra que ha sido muy elogiada por el público y la crítica.

            Entradas: Venta por Tickantel. Platea y palco: $350. Cazuela y paraíso: $200.

_ ¿Cómo ha sido este desafío para ti? Has recorrido caminos diferentes y ha sido seguramente difícil. ¿Has tenido que luchar contra algunos prejuicios por ser mujer?

_ No sé… Creo que los hombres  y las mujeres que hacen televisión, si hacen teatro, no son bien mirados. Yo cursé en la Escuela de Arte Teatral Alambique, que ya no existe, pero que tuvo su auge, y que apuntaba mucho al teatro físico. Me parece que eso cambió un poco la historia… De todos modos, la gente me conoce más por la televisión que por el teatro. Hace tiempo que eso ya no es un “karma” para mí. Era más el miedo que yo tenía, que lo que me pasaba realmente.

De voluntaria nazi, a activista por los derechos de los más vulnerables

“La bailarina de Maguncia” es una obra preciosa de Sandra Massera, quien es  también la directora. Está  basada  en la historia real de la escritora italiana Luce D’Eramo, que murió en 2001. Ella se crió en una familia fascista, su padre era  Subsecretario del Régimen de  Mussolini. Cuando ella tiene 18 años, en el año 1944, y faltaba un año para que terminara la Segunda Guerra Mundial, se va de la casa de sus padres. Decide ir de voluntaria a la fábrica alemana “IG.Farben”, que era la que hacía el gas para los campos de exterminio. Ella iba de voluntaria, para demostrar que lo que se decía acerca de los alemanes y los nazis era mentira. Se  enfrenta a una cantidad de situaciones  y se encuentra con una realidad espeluznante, que ella desconocía o que no creía que fuera así.  Entonces empieza a organizar unas huelgas, y termina en el campo de concentración de Dahau.

“Nunca me he comprado una buena conciencia social con las cuatro monedas de una etiqueta ideológica”

Lo bueno que tiene la obra y ese personaje, es que tenía los dos bandos muy presentes. Cuando termina la guerra en 1945, Luce D’Eramo, se gradúa en letras, se hace escritora, pero también  es una gran crítica, ensayista  y una librepensadora. Fue una activista política y social que siempre defendía a  los más vulnerables.  Hay una frase de ella que siempre cito: “Nunca me he comprado una conciencia social con las cuatro monedas de una etiqueta ideológica”. En estos tiempos,  en que se trata de separar y de abrir grietas donde no tendría que haberlas, tiene mucho sentido.  Desde cualquier lado se han hecho cosas bastante complicadas y duras. Me parece que  esa frase  es importante y tiene mucha actualidad.

“Yo interpreto varios personajes”

Para mí como actriz fue un desafío muy grande, porque yo nunca había hecho un unipersonal y “me tiré al agua”. ¡Nunca pensé que fuera tan difícil!

_ Hay que poblar todo el tiempo de sentido, con muchos matices, para mantener al público expectante…

_ Además, yo interpreto varios personajes.  La obra arranca desde la vejez de Luce D’Eramo, cuando comienza a contar la historia y yo la encarno en ese momento, pero va hasta su adolescencia.  Tengo que pasar por una anciana, una señora adulta, hasta una jovencita de 18 años.  Después están otros personajes que se cruzan con ella: la madre, el padre, el  Lager Führer  del campo de concentración, Simone Weil, una filósofa francesa que en un momento tiene como un diálogo ficticio en un sueño… Hago todos esos personajes.

El proceso para hacer todo nos costó bastante, pero después nos quedamos muy contentas  con el resultado Sandra y yo, porque al público le gusta mucho la obra.

Ganamos un premio del  “Programa Fortalecimiento de las Artes” de la Intendencia de  Montevideo, que es un Fondo que nos permite hacer funciones gratuitas en distintos barrios.  El boca a boca posibilitó que cada vez fuera más gente a ver la obra.

_ Deseamos que en San José también haya una gran asistencia de público, porque si bien el aforo se limita por la emergencia sanitaria, en el Macció hay posibilidades  de que muchos vayan a verla.  

_ La gente está yendo al teatro en Montevideo.

_ Acá  también, por suerte…

_ ¡Los esperamos el sábado en el Macció!

Ficha técnica y artística:

Autora: Sandra Massera
Actriz: Noelia Campo
Diseño de escenografía, vestuario e iluminación: Álvaro Domínguez
Maquillaje: Agustín Rabellino
Asistencia de dirección: Romina Grassi
Difusión, diseño gráfico y edición digital de sonido: Carlos Rehermann
Producción: Teatro del Umbral
Dirección general: Sandra Massera

 

Autora y directora teatral Angélica González

Con la directora y autora teatral Angélica Gónzález -“Equilátero- La utopía del amor infinito” en el ECIE

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- “Equilátero – La utopía del amor infinito”, es una obra teatral de Angélica González (*), que ella codirige con Romina Capote. “Equilátero…” se presentó en los días 6,7, 8 , 13, 14 y 15 de noviembre de 2020, en el Espacio Cultural Ignacio Espino (ECIE). Entrevistamos a Angélica, quien demuestra su creatividad una vez más, con un texto y puesta en escena  tan provocativos como dinámicos,  sobre el amor en la posmodernidad. La obra obtuvo la Primera Mención en el Concurso de Obras Inéditas, COFONTE- AGADU.

Obra  teatral "Equilátero", en el ECIE

El reto de la Tecnicatura en Dramaturgia

_ ¿Cuándo escribiste esta obra?

Angélica González: _ En 2018,  cuando inicié mi Tecnicatura en Dramaturgia. Fue un texto que utilicé y seguí trabajando, para someterlo a revisión, en tutorías con docentes como Jimena Márquez (**), y  con algunos compañeros.

_ ¿Dónde cursas esa Tecnicatura?

_ Se cursa en el Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE), en Montevideo. Está coordinada por la EMAD y  por la Facultad de Humanidades. Yo ya estaba escribiendo obras  teatrales,  y las había estrenado con anterioridad a  esta.  La  Tecnicatura me dio un espacio para mi formación, y para el trabajo específico sobre este texto, que no es una obra de egreso. Terminé de escribirlo a partir de las herramientas que fui adquiriendo en la Tecnicatura. Sigo cursándola.

“Esta tremenda armonía”

_ Ya desde el título se alude a un triángulo amoroso…

_ La historia gira en torno a la pareja formada por Natalia y Manuel, quienes nacieron en la década de los ’90 y son en apariencia tan “líquidos”, como la modernidad  en que les tocó vivir.

_ Son jóvenes que cambian, que son inestables…

Paty García y Gabriel Gozado , en "Equilátero", en el ECIE

_ Es una referencia a los filósofos de la posmodernidad, a esa “Modernidad líquida “, a la que alude en su libro homónimo Zygmunt  Bauman.  Natalia y Manuel hace 6 años que conviven. Están enamorados, pero el amor “les pesa”. Aparece Ana, el tercer personaje,  y con ella intentan encontrar el equilibrio. Creen que ella puede generar un reencuentro con esa estabilidad emocional perdida. No obstante, a veces, esa percepción que le atribuimos al triángulo equilátero, no condice con los seres humanos.

Cuestionamientos  y frustraciones

_ Una tercera persona en cualquier relación,  es potencialmente un factor de discordia. Aún más si se suma a una pareja amorosa…  

_ Es un poco paradójico, porque tanto el triángulo como el número 3, tienen una simbología asociada con la armonía.  La obra es un cuestionamiento a las lógicas con las que nos relacionamos tradicionalmente. Estos personajes están atravesados por la caída de  valores que nos sustentaban…

_ ¿Qué valores “cayeron”?

_ Por ejemplo el  valor de una institución como la familia. Las personas que nacimos en los ’80 y los ’90, comenzamos a descreer  en ella como  institución sólida. Ya no parece tan necesaria para completarnos como seres humanos. El  tener hijos también se pone en duda. Se cuestiona  hasta el hecho de concebirnos junto a otro. En muchos casos, primero está la realización personal. Esto anularía todos esos deseos que se nos imponían como mandatos de la sociedad.

Andreína Lamenza, Paty García y Gabriel Gozado en "Equilátero"

_ Eso aparece en esta obra…

_ Sí, pero no exento de conflicto.  Pertenecemos a una generación atrapada entre no querer reproducir el modelo tradicional familiar,  y  el enfrentamiento con el vacío, por la ausencia de valores reales. Somos una generación tan individualista, como frustrada.  La obra sondea acerca de esa insatisfacción constante, esa imposibilidad de conectar con el otro, por tener distintos ideales sobre el amor.  Entran en colisión el amor romántico con el amor más pragmático. Natalia  descubre que el amor es como una droga, porque es una “reacción  química” y eso la frustra…  Manuel representa una visión más tradicional del amor, no tan interpelativa,  no cuestiona tanto.  La deconstrucción está representada por Ana. En una pretensión utópica de estabilidad, obra el efecto contrario.

“Lautréamont o su última carta”

_ ¿Qué otras obras de tu autoría se han representado?

_ “Lautréamont o su última carta” [unipersonal estrenado en el ECIE en 2018, y protagonizado por Julio Persa].

_ Esa obra ha sido  elogiada. Se dio varias veces en el ECIE,  en la “13ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el libro de San José” y en otros lugares. Nunca pude verla…Fue muy oportuna por homenajear  al poeta franco- uruguayo  Isidoro Ducasse [1846-1870], quien se conociera como “Conde de Lautréamont”.

_ Estuvimos con “Lautréamont o su última carta” hasta fines de octubre de 2020, en el Teatro Circular de Montevideo.

Premonitoria “25 minutos de oxígeno”

Escribí también la obra “25 minutos de oxígeno”, dirigida por [la actriz maragata] Leonor Chavarría, que estaba enmarcada dentro de un “Proyecto de Teatro Foro” que se llevó a  instituciones sociales, culturales,  educativas, y a la Cárcel de Juan Soler…Plantea un intercambio con el público. Dura 25 minutos. Hace dos años que la estrenamos.

Se representó también en la 14ª Feria del Libro de San José [2019]. Su tópico es el encierro.  Un submarino está averiado y hundido en el mar. Sus tripulantes están atrapados,  y saben  que les quedan solo 25 minutos de oxígeno.

_  ¿Adivinaste que se nos avecinaba esta pandemia? ¡Van a tener que darla de nuevo!

_ Creo que en breve se van a dar funciones, porque obtuvo el Fondo Regional para giras, que otorgan los Fondos Concursables del MEC.

 “Nos propusimos estrenar ‘Equilátero’ en este año,  por dignidad y resiliencia”

 _ Hacen en el ECIE solo seis funciones de esta obra…

_  Sí. Fue todo un desafío estrenar en época de pandemia. Íbamos a estrenar este proyecto en el primer semestre de este año, pero la pandemia frenó todo. Hubo mucha incertidumbre, porque nos preguntábamos para qué seguir ensayando. Tampoco sabíamos qué iba a pasar con el ECIE. Todo quedó con mucha fragilidad: el teatro, los actores, los artistas…

_ Duele mucho lo que le ha pasado y continúa pasando, con todas las disciplinas artísticas durante esta pandemia. Todo lo que quedó en suspenso y vedado durante meses, es lo que hace (re)vivir a la gente.

_ Nos propusimos estrenar “Equilátero” en este año, por una cuestión de dignidad y resiliencia. Por eso nos planteamos hacer 6 funciones, para ver qué ocurría. La verdad es que llenamos la sala, claro que con el aforo reducido por la emergencia sanitaria. La capacidad es de 30 espectadores…

_ Eres muy versátil, porque escribes sobre temas diversos. ¿Qué mensaje o reflexión  harías sobre  “Equilátero…”?

_.  Mi reflexión es que “el amor es siempre subversivo, nos cuestiona y se resiste a ser encuadrado en un plan prediseñado para el cual deba ser funcional. No es nada nuevo. Desde los orígenes de la humanidad y recogido por el Arte, siempre es una experiencia subversiva, que se contrapone con el orden establecido.”

  (*) Angélica González es Profesora egresada del CERP en Lengua y Literatura. Obtuvo la Efectividad como Profesora de Idioma Español. Trabaja como docente.

 (**) Jimena Márquez es dramaturga, directora de teatro, profesora de literatura egresada del IPA,  actriz, y letrista de carnaval uruguaya.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Equilátero- La utopía del amor infinito”. Sala: Espacio Cultural Ignacio Espino.  Br. Manuel D. Rodríguez 610, Antiguo Galpón de AFE. San José de Mayo.

Ficha técnica: Texto: Angélica González. Dirección: Romina Capote y Angélica González .Elenco: Andreína Lamenza Geninanzi (Ana) / Gabriel Gozado (Manuel)/ Paty García (Natalia). Investigación en el movimiento: Moriana Romero. Diseño de escenografía y luces: Nåndo Scorsela. Realización de escenografía: Alvaro Ortiz. Diseño y ambientación sonora: Jona Mieres. Vestuario: Tania Galaretto Audiovisuales: Álvaro González. Producción ejecutiva: Julio Persa. Operación de luces: Daniel Calero. Producción: Intermedios producciones. Venta de entradas por Redtickets.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apuntes: La obra es provocativa por su contenido y su desarrollo. Es  un relato no lineal, con saltos en el tiempo, y  escenas muy breves o aun vertiginosas, por  lo que capta la atención. Quizá se reitere más de lo necesario el concepto del  triángulo, en el texto e inclusive en una suerte de dramática y frenética “danza” entre los tres agonistas... Natalia (Paty García), logra desconcertarnos. Dudamos siempre qué piensa y/o siente “de verdad”, porque es la cuestionadora. Gabriel Gozado acierta en su personaje estructurado, casi impávido.  Andreína Lamenza convence como la libérrima Ana. El diseño  de la escenografía y su concreción son  muy buenos: su estructura  permite entradas y salidas veloces e imperceptibles de los actores. Iluminación y ambientación sonora se  conjugan para ello. Asimismo, estos contribuyen a  crear los distintos climas “vividos” por estos  tres jóvenes, a quienes el amor les hace bordear varias veces el abismo, literal y metafóricamente, lo que nos impacta y nos hace reflexionar sobre angustias de hoy y de siempre . RSMC.

..............................................................................................................................................................................................................

Fotografía que encabeza esta página: Autora y directora teatral Angélica González. Esta y las otras fotografías de esta página fueron gentilmente enviadas por nuestra entrevistada.

Esta nota fue publicada el martes 17 de noviembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 

Carlos Daniel Espinosa y Renzo Santucho en una escena de Pedro y el Capitán- Foto Adelina Chamorro

Obra teatral por el grupo “eLABORa” el jueves 12 en el Macció - “Pedro y el Capitán”, de Mario Benedetti

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El próximo jueves 12 de noviembre de 2020 a las 20 horas,  el grupo local de  teatro independiente “eLABORa”, estrena su versión de la obra teatral “Pedro y el Capitán” de Mario Benedetti,  en la Sala Rafael Sienra del Teatro Macció.  Benedetti  enfrenta a torturador y  torturado en un intrincado juego de espejos, aparentemente imposible...  La puesta en  escena es de Renzo Santucho, quien también dirige la obra y encarna a Pedro. Carlos (“Calo”) Daniel Espinosa, tiene el rol del Capitán. La música original es de Bruno González, quien la interpreta en la obra. Aquí Renzo Santucho y Carlos Daniel Espinosa se refieren a esta versión. 

 Las localidades (invitaciones) ya están agotadas. Protocolos sanitarios. Duración aproximada de la obra: 1h 20 minutos.

El 21 y 28 de noviembre a las 20 h, se presentará en el Instituto Cultural Español (ICE). En estas funciones, las entradas tienen costo. 

Obra teatral Pedro y el Capitán- Foto: Adelina Chamorro

 El torturador y el torturado

_ Tú y Renzo se atrevieron con “Pedro y  el capitán”, escrita por Mario Benedetti y publicada en 1979 en México, en plena dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985), con un tema candente en ese momento. Empezó como novela con el título “El cepo”, y  luego el propio Benedetti la transformó en una obra teatral que denominó “Pedro y el Capitán”.  Eran dos personajes: el que interroga al prisionero y el que será torturado. La representó en 1979 el Teatro “El Galpón” en México cuando ese grupo teatral estaba allá en el exilio, porque fue perseguido por la dictadura uruguaya. Ha habido varias representaciones más de esta obra  en el Uruguay con diferentes elencos. Es muy bueno que ustedes la hayan retomado,  en este año del centenario del nacimiento de este gran escritor uruguayo.

Tú  encarnas al  Capitán…

Carlos (Calo) Daniel Espinosa: _ Sí. Renzo es el torturado…

  Una  herramienta de transformación y de apertura al diálogo

 Renzo Santucho: _ Agregamos personajes a la obra. Serán los acomodadores de la sala: Yanela Bolazzi y Federico Bentancor. También está el autor e intérprete de la música original: Bruno González.

En este proceso de elaboración, nos propusimos dos  premisas: una, el factor teatral en sí, con la comunión del rito de ir al teatro (por eso será en la “Sala Sienra” y en el ICE), y la otra, que esta obra sea un factor social, una herramienta de transformación, de acercamiento y de apertura al diálogo. Queríamos con esta obra,  ir a buscar a la gente en  varios lugares.

_ Podría presentarse también en espacios alternativos…

C.Espinosa: _ Esa fue nuestra idea original. Deseábamos presentarla en los sindicatos, pero al final, estará primero en el Macció y después en el ICE. Queremos que recorra otros lugares.

R.Santucho: _ Voy a citar la última parte del prólogo de la obra escrito por Benedetti, que hemos tenido mucho en cuenta: “Tenemos que recuperar la objetividad, como una de las formas de recuperar la verdad, y recuperar la verdad, como una de las formas de recuperar la victoria”. Hemos basado todo nuestro proceso creativo en esa frase, desde muchos aspectos.

Objetivos de la “Fundación Benedetti”

_  Hay varios temas en la obra entre ellos: la ideología, cómo resistir a la represión y a la tortura, afines al compromiso de Benedetti como autor y como persona... ¿En qué pusieron el acento en esta versión? ¿Cómo manejan el movimiento escénico?

C. Espinosa: _ Esta puesta escénica está influenciada por una gran cantidad de teóricos teatrales del siglo XX. Fundamentalmente por Bertolt Brecht, en lo que concierne al distanciamiento, Meyerhold por su biomecánica teatral, Augusto Boal por el teatro pobre del “especta-actor”…

Te referías al centenario del nacimiento de Benedetti, y es bueno aclarar que la “Fundación Benedetti” decidió liberar los derechos de autor de “Pedro y el Capitán” para montajes que se hagan en el 2020. Esa fundación está financiada por el propio Benedetti, a pesar de que ya no esté físicamente. Sus libros se siguen editando y se venden mucho. Él quería que la “Fundación Benedetti” tuviera objetivos claros: en primer lugar alentar a los jóvenes creadores y el segundo, una lucha por los derechos humanos, sobre todo de los desaparecidos políticos, y el lema de “nunca más” terrorismo de estado... En esa Fundación aún se tratan de respetar esos objetivos.

Renzo Santucho (detalle), en Pedro y el Capitán. Foto: Adelina Chamorro

Dos roles polifacéticos y varias “rupturas”

_ En la obra Pedro no quiere revelar nada… ¿Cómo encararon esta puesta para que no fuera monótona?

R.Santucho: _ Le agregamos el acto “Cero” que la obra no tenía [en la original había 4 actos]. Tal como lo decía Calo, al basarnos en Brecht, en Boal, y también en otros teóricos como Stanislavski y Serrano, hacemos “quiebres”. El propio Benedetti lo hace en el Acto 3, en el que hay una suerte de mesetas oníricas como alternativas. No quisimos limitarnos a hacerlos en un acto, sino en todo el texto.

En el primer parlamento, el Capitán se dirige a los espectadores. En el 1er. Acto, en el que el Capitán habla solo y se dirige a Pedro, tratamos de que el Capitán no estuviese de pie y Pedro, sentado. Cambiamos las direcciones de las miradas de los intérpretes.

 “Todos somos Pedro”

 Se rompe la “cuarta pared” en casi todos los momentos, porque se involucra a los espectadores y se modifica la visión del Capitán hablándole directamente a Pedro. Es una puesta circular. Hablábamos con “Calo” sobre la identificación: “todos somos Pedro”. Puede ser una afirmación o una pregunta. Se trata también de que no haya un personaje bueno y otro malo.

Ni sentimentalina, ni demagogia

 _ Es bueno evitar el  maniqueísmo, que cada personaje tenga luces y sombras…

C. Espinosa: _ Benedetti señala además en su prólogo, que el texto no debe ser ni lacrimógeno, ni demagógico. Son dos personas que están cumpliendo un rol determinado en la historia. Pedro está destinado a ser un mártir.

_ ¿Y qué pasa contigo? El Capitán es el que trata de que Pedro ceda, se rinda, antes de la tortura…

_ Sí. Pedro tiene toda su carga ideológica. Busca hallar la respuesta de cómo una persona puede convertirse en un torturador.

R.Santucho: _ Esa es LA pregunta de la obra. Hay dos “territorios”: el del Capitán, y el de Pedro. Si bien resignificamos todo el texto de Benedetti, tomamos algunas de sus pautas. Modificamos planteos escenográficos, vestuario…

_ ¿Cómo es  el vestuario?

_ Es atemporal. El Capitán no es de ningún régimen militar ni de una fuerza armada  en particular… Su vestimenta es sutil. No usa botas, ni chaqueta… Pedro está muy despojado.

Resignificaciones de una obra siempre vigente

 En el prólogo de la obra, Benedetti dice que la tensión máxima de esta obra está en la acción dramática, sino en el diálogo interno de los personajes.

_ ¿Cómo logran en sus “máscaras” reflejar los matices de esos diálogos internos? Pedro se supone que está prácticamente inactivo. ¿De qué forma aportan dinamismo a esos dos personajes?C.Espinosa: _ Es una puesta de Renzo. He tenido que manejar en la creación del personaje los conflictos internos y cómo uno no los manifiesta. Trabajamos mucho en lo corporal.

_ El texto original de Benedetti, expresa lo que podría pasar en cualquier lugar del mundo en el que haya represión y tortura.

R.Santucho: _ Sí. Desde el principio nuestra metodología de trabajo fue en base a un laboratorio. Hubo dos jornadas muy intensas: una meramente teórica y la segunda, física.

C. Espinosa: _ La búsqueda intelectual para armar esta puesta fue profunda, pero todos van a entender lo que pasa en el escenario.

R. Santucho: _ Queríamos actuar en la Sala Sienra, porque no se estaba utilizando para obras teatrales.

Haremos otras funciones el sábado 21 y el sábado 28 en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), en su local de  25 de Mayo 422. En el ICE se venderán entradas, respetando el aforo establecido por la emergencia sanitaria.

C.Espinosa: _ Hemos tenido un enorme apoyo de la Comisión Directiva del ICE, que nos ha permitido ensayar esta obra en su local, con una generosidad maravillosa, durante varios días y horarios. En el Macció hemos ensayado en el horario de la mañana y también lo agradecemos mucho.

Este estreno va a ser nuestra “prueba de fuego”…

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ficha técnica de “Pedro y el Capitán”, de Mario Benedetti.Intérpretes: Carlos Espinosa, Renzo Santucho, Yanela Bolazzi, Federico Bentancor .   Intérprete musical: Bruno González.   Iluminación: Daniel Calero.  Maquillaje: Patricia Alvárez. Fotografía: Adelina Chamorro.  Registro audiovisual / Edición gráfica: Adelina Chamorro, Eduardo Gutiérrez. Difusión: Eduardo Gutiérrez. Dirección: Renzo Santucho. Producción general: Carlos Espinosa.

《《:: eLABORa ::》》Elenco Independiente de Laboratorio Teatral    Contactos:  092 039 649 -  099 765 864
elindependientelate@gmail.com

 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fotografía que encabeza esta página: Carlos Daniel Espinosa y Renzo Santucho, en una escena de "Pedro y el Capitán". Fotografía: Adelina Chamorro. Las tres fotografías que están en esta página,  fueron gentilmente enviadas por los entrevistados.

Esta entrevista se publicó el martes 10 de noviembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Directora teatral Lila García en el Macció -

Con la Directora Lila García, de Teatro “El Galpón” -“Arlequino” en el Macció

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC

El viernes 16 de octubre de 2020, Teatro “El Galpón” presentó la obra “Arlequino”, en el Teatro Macció, con la  versión  de Lila García, sobre la obra de Carlo Goldoni (Venecia 1707, París 1793) La  puesta en escena es muy dinámica, inteligente y creativa. Una “ecuación” (*), que condensa la brillante obra de Goldoni. El  excelente elenco no da tregua,  y Andrés Guido, nos “roba el corazón” con su Truffaldino. La risa, la carcajada y la reflexión de esta versión,  deben seguir contagiando calles y escenarios para goce del público de todas las edades. Conversamos con la directora Lila García, después de esta cautivante función.  

Elenco de Arlequino, servidor de dos patrones (de la página de facebook de "El Galpón")

Versión en clave de farsa con ocho intensos personajes

_ Esta versión tuya de “Arlequino…”, es muy ágil, muy graciosa y certera.

_ “Arlequino, servidor de dos patrones”, fue originalmente una  “Comedia del arte” del siglo XVIII (“Commedia dell'arte”, italiana), escrita como tal por Carlo Goldoni. Lo que hicimos fue versionarla en muchos sentidos. Había en la obra original unos 18 personajes “accesorios” pero necesarios, porque servían a la escena o a sus protagonistas. Concentré todo en 8 personajes. También omití a dos personajes principales: el padre y la madre del Silvio, el novio. Lo que estos dos personajes tenían para aportar, lo hace el dueño de la posada, que es un importante pivot en la obra, como lo es el Señor Pantalone (el avaro).

Otra variación fue que Silvio en la obra original era un “galancito”. Acá es una especie de grotesco, poco inteligente. Fue como una proyección de lo que podría ser el hijo del “dottore” y su señora. Es una burla al  hijo de “los notables”. Silvio se quería casar con Clarisa, porque tiene la misma condición social, pero ella acá tampoco es inteligente. No es así en la obra de Goldoni.

Adoptamos otra decisión estética: hacemos una  farsa y no “Comedia del Arte”. Hemos utilizado algunos trucos, o pases que tenía la “Comedia…”, pero es casi como un guiño. La composición de personajes está totalmente en clave de farsa. Sacamos también la máscara que se usaba, porque quisimos darles más humanidad y más profundidad a los personajes en pocos detalles. En vez de las máscaras de la “Comedia del Arte”, están los antifaces que ni siquiera están puestos, sino pintados en los rostros de los actores.

Más de 30 funciones en la calle y aún más en espacios alternativos

 _ ¡Me gustó mucho eso! Sin las máscaras, se  puede apreciar mucho más la gestualidad, las miradas. Por otro lado, se dispusieron sillas en los flancos de donde se centra la acción. Los actores se iban sentando cuando “debían salir” de escena y disfrutaban de la actuación de sus compañeros. Es el “teatro dentro del teatro”... 

_ Es una decisión de puesta en escena. Adapté esta obra para hacerla en calle y en todo tipo de espacio alternativo (abierto y cerrado). Cuando la hacemos en calle implica muchos desafíos. Entre otras cosas, puede hacerse a la luz del día, como la hemos hecho. Esta obra tiene más de treinta funciones en la calle y por todos los barrios de Montevideo y aún más, en otros lugares. ¡Es la cuarta vez que reestrenamos!

Para hacerla en la calle, necesitábamos validar la escena en un espacio barullento. Había que llamar la atención. Trabajamos mucho la paleta de colores, que son puros, con una estética “como de dibujo animado”. Si no se podía iluminar, porque era de día o  contábamos con  luces rudimentarias, igual se podían distinguir los personajes. Una de las cosas que facilitó mucho esto fue lo que  señalabas: los actores están al costado de la escena, sentados y disfrutando de la obra. Cuando el actor da un paso y entra al “tatami”, que es lo que define el escenario, está el personaje,  y cuando sale, de inmediato “rompe” y es el actor, no el personaje.

_¿Qué es el “tatami”?

_ Es la alfombra sobre la que están cuando actúan. Es difícil ese juego de actor-personaje. ¡Lo hicimos a la vista de todos!

_En un momento te estás riendo como actor y en otro, se están riendo de lo que tú haces… Estos personajes son todos muy convincentes. Es un precioso elenco.

_ Exige mucha precisión. Es un gran equipo.

Cómo ser mujer y administrar el  poder

 Quisimos dar entre otras, algunas lecturas del lugar de la mujer. Si bien en “Arlequino…” de Goldoni, está la mujer que se disfraza de hombre para lograr lo que quiere, hoy eso tiene otra significación. Hicimos recortes de parlamentos, dejando los más centrales, para que tuviese la crudeza de la actualidad, y para que llegase directo el mensaje de lo que significa ser mujer y tener que administrar el poder. “Tiene” que ser “masculina” de alguna manera. Otra lectura que aportamos fue que la criada, que siempre juega desde un lugar secundario, ya que  lo que habla es para “entretener” (en el mal sentido), con un discurso que en general es dejado de lado, acá lo pusimos en primer plano. La criada dice: “¡El mundo es así, porque las leyes las hicieron los hombres. Si las hiciéramos las mujeres…sería otra cosa!”. Eso que es de Goldoni, pasa absolutamente desapercibido en el siglo XVIII, pero en el siglo XXI lo pusimos “como un hueso pelado”, bien puro.

La esencia  del punzante texto de Goldoni

 _¡Qué increíble la visión de Goldoni en esa época!

_ ¡Es notable! Todos lo que está dicho en esta versión es de Goldoni. No hay texto mío.

_ “Podaste” texto para dejar lo medular.                                                              

_ Sí. Dejé la textura válida para hoy. También, más allá de que sea una comedia, traté de que tuviera un mensaje que ha trascendido los siglos, y que estamos tratando de atenderlo desde otro lugar. Quisimos darle mucha relevancia al otro tema: el  de la persona “dependiente de”. Arlequino (o Truffaldino), es de tan baja condición social y económica, que ni siquiera tiene un patrón.  Él no le pertenece a nadie, por lo que no tiene existencia. Su existencia depende de conseguir un patrón. En este personaje, “limpiamos mucho” la pirueta, nos centramos mucho en el hambre.

_ Es el reclamo notorio de ese tragicómico personaje que nos conquista de inmediato, porque nunca le dan de comer… [Guido parece no tener esqueleto, y se expresa con todo su cuerpo].

_ Sí. Este personaje es hasta torpe…Él engaña, pero con inocencia, para saciar su hambre…

_ Su hambre en varios aspectos. También de amor…

_... Y de sexo… Le quitamos adornos que son necesarios en la “Comedia del Arte” del siglo XVIII. Hoy sería demasiado texto. Nos concentramos en la acción escénica.

_ ¿Siguen de gira con la obra?

_ Estuvimos un mes haciendo una nueva temporada en la Sala Campodónico de Teatro “El Galpón”. Hace dos años hicimos una temporada en la Sala Atahualpa. El año pasado realizamos funciones específicas para adolescentes, trabajando en extensión cultural. Ahora salimos de gira. Hoy estamos en San José, en tres o cuatro semanas estaremos en Rocha y esperemos seguir mostrando este Arlequino.

_ Es fundamental que podamos volver al teatro…

_ Para este momento tan difícil, esta obra tiene algo maravilloso, porque es volver a la risa con mensaje. Asimismo, tiene una  ética y estética de la precisión de la actuación,  muy importantes.

Vos la viste en un monumental teatro como el Macció, pero mañana a esta obra la armamos en la plaza a  la luz del día o en el patio del colegio o de un liceo, en la esquina de una escuela, y funciona con la misma calidad que viste hoy. Ese era el gran desafío…

(*) Le dijimos a Lila García “off the record”, que había logrado una suerte de ecuación o sea,  el nudo de un clásico como este, con el mínimo de recursos y de palabras. Ella respondió que era “Matemática pura” y que todos los movimientos de los actores estaban calculados y “triangulados”, aunque ello no se percibiera.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Arlequino, servidor de dos patrones”, en el Teatro Macció

Autor: Carlo Goldoni. Directora: Lila García. Elenco: Andrés Guido (Truffaldino), Dulce Elina Marighetti(Beatriz), Rafael Hernández(Florindo), Sofía Tardáguila (Clarisa), Ignacio Duarte(Silvio), Marcos Zarzaj (Pantalone), Dennis Fernández (Brighella), Amparo Zunin (Esmeraldina). Producción: Teatro “El Galpón”, de Montevideo.

Reseña: Cuando Clarisa y Silvio están a punto de casarse, se presenta Truffaldino, anunciando la llegada de su patrón Federico Rasponi, anterior prometido de Clarisa a quien se lo creía muerto. El “muerto” es su hermana Beatriz, disfrazada de Federico, que llega a Venecia en busca de su novio Florindo Aretusi. Truffaldino encuentra a Florindo, quien también necesita criado y se emplea con los dos patrones al mismo tiempo. Eso provocará líos varios…


Foto que encabeza esta página: Directora  de teatro  Lila García en el Macció

Esta entrevista fue publicada el martes 27 de octubre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

El Otro en El Galpón

“EL OTRO”, CON LA ACTUACIÓN DE HUGO GIACHINO, EN EL TEATRO EL GALPÓN

REGRESA A ESCENA LA OBRA NOMINADA AL PREMIO FLORENCIO 2019 “EL OTRO”, CON LA ACTUACIÓN DE HUGO GIACHINO, EN EL TEATRO EL GALPÓN

En el marco del ciclo “Teatro a Puertas Abiertas” organizado por la Institución teatral El Galpón de Montevideo,  se presentará el jueves 29 y viernes 30 de octubre, a las 20.30 horas, en la sala César Campodónico, la obra interpretada por Hugo Giachino, bajo la dirección del argentino Becky Garello, que fue nominada al premio Florencio en la temporada 2019, “El otro”. Un unipersonal escrito por el autor uruguayo Gabriel Guerrero que lleva al protagonista a situaciones límite e incontrolables.
“El otro” se estrenó en noviembre de 2019, en el Teatro de La Candela, con intención de abrir la temporada 2020 de dicha sala. La pieza fue llevada a diversos puntos del país, subiendo a escena en Centros Culturales o Deportivos.
Por la temática que aborda, su puesta en escena y posterior debate, resultó sumamente útil para instituciones que tratan distintos tipos de adicciones. Y así fue presentada en Alcohólicos Anónimos y en espacios de rehabilitación de diversas adicciones.
El texto habla del amor y el desamor, de la cordura, el alcoholismo y las drogas. Tiene mucha realidad en sus palabras, y pone a los espectadores al borde del abismo...
El cuidado trabajo del actor, hace que todos se puedan identificar con el personaje desde distintos lugares, ya que los claroscuros por los que transita el personaje tienen también relación con la cotidianidad y las interrogantes que uno se hace a sí mismo.
“El otro” fue nominada a los premios Florencio 2019, tanto por la puesta en escena como por la labor del actor.
Por la complejidad presentada en la definición del personaje el actor logra que tanto alcohólicos, como adictos a drogas o pacientes psiquiátricos, e incluso el público en general, se identifique con ese ser sobre el escenario que va pasando por distintos estados de ánimo, enfrentándose a la soledad, el abandono, el desamor, en síntesis a sí mismo.
Un trabajo cuidado del autor muestra las sensibilidades del ser humano en los momentos más trágicos de sus vidas, situando el momento en que el hombre se enfrenta a su propio abismo.
El director, Becky Garello, logró sacar el mejor trabajo del actor, Hugo Giachino, para conmover al espectador, algo que se logra en cada función. La obra plantea una reflexión para todos sobre las situaciones por las que pasan las personas en sus momentos límites, y que no pueden controlar.
AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN QUE PUEDAN DAR DE ESTAS FUNCIONES EN SUS MEDIOS. Y SOLICITAMOS ENTREVISTAS CON EL ACTOR. MUCHAS GRACIAS.
Contacto prensa:
Lic. Myriam Caprile
Celular: 099-883182
Mail: mimi@netgate.com.uy

Docente, directora y actriz de teatro Sandra Acosta Torrado

Con Sandra Acosta Torrado- El teatro como norte

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-   Por RSMC                          

En el  pasado mes de agosto de 2020, se reanudaron los talleres  presenciales de la Escuela de Arte Escénico de la Casa de la Cultura de San José.  Conversamos con Sandra Acosta Torrado, docente del Taller de  1er. año de la Escuela de Arte Escénico, que se realiza los martes,  de 19 a 22 h en el Teatro Macció. En el marco de los talleres de descentralización de la Cultura del Gobierno Departamental, Sandra da clases  en Puntas de Valdez y en Mal Abrigo. Hace años que  se destaca también como directora, actriz  y autora de textos representados por el grupo teatral local “Sostenido por Bemoles”. La saga de  “Pijama Party” y otras obras para niños y adultos de ese elenco,  han conquistado al público.

Historia del Teatro y consignas de trabajo por WhatsApp

_¿Cuántos alumnos tienes?

_ Actualmente tengo 14 alumnos.

_ En la entrevista que le hice a Leonardo Preziosi,  docente de 2º y 3er. año de la Escuela de Arte Escénico, él señalaba que tenía una  buena cantidad de alumnos. 

_ Desde hace varios años, la matrícula de la Escuela de Arte Escénico ha ido aumentando.

_  Hemos hablado con otros docentes. Todos cuentan cuán complejo ha sido este año para abordar la enseñanza.

Sandra Acosta Torrado: _ Este año planteó muchos desafíos para los docentes y para los alumnos. Nos obligó a comunicarnos a través de medios que no utilizábamos habitualmente para dictar una clase.

Tengo a mi cargo el grupo de 1er. año de Arte Escénico de Casa de la Cultura. Empezamos en la primera semana de marzo, con las pruebas de admisión. Estalla la pandemia de Coronavirus en seguida (13 de marzo), y debimos ingeniarnos para continuar con los cursos a través de WhatsApp. Teníamos una frecuencia de encuentros como si fuesen clases normales. Yo distribuía material teórico y algunas consignas de trabajo para que los alumnos fueran desarrollando durante la semana. Ellos iban haciendo las entregas. Estas “llegaban” cuando el alumno las podía terminar. Los plazos se alargaron…

_¿Qué día son  las clases presenciales ?

_ Ahora las presenciales son los martes de 19 a 22 horas. Comienzo la clase haciendo relajación, luego seguimos con contenidos teórico-prácticos, y después creación libre o creación colectiva. Todo eso demanda concentración y dedicación.

Cuando hacíamos los talleres virtuales, intentamos mantener el día martes.  Las consignas teóricas abarcaron  en ellos desde la Historia del Teatro a corrientes teatrales como las de Stanislavski, Strasberg... Se han estudiado distintos teóricos del teatro, para que tuvieran una aproximación al Arte Escénico y su Historia.

Grupo de 1er año de la Escuela de Arte Escénico, en el Macció (2020)

Poema “Los leones rondaban la casa”: motivador de la creación colectiva

Realizamos después un acercamiento de contexto histórico para la creación colectiva, que empezamos a generar ya desde el momento en que trabajábamos desde la virtualidad.

_ ¿Cuándo iniciaron esa creación colectiva?

_ En abril y mayo empezamos a pensar qué queríamos contar… El disparador fue el poema “Los leones rondaban la casa”, de Marosa di Giorgio. A partir de él, surgió el tema del encierro, del aislamiento y del miedo, que era lo que nos estaba pasando a todos. Poco a poco el grupo fue llegando a principios del siglo XX, en la época de la Gripe Española. Tomamos desde fines del siglo XIX, hasta los años 1917 y 1918 del siglo XX.

Historias y personajes que derrotaron los miedos

 Se fueron generando distintas historias y personajes, que es sobre lo que estamos trabajando ahora.

Hicieron una línea de tiempo para la contextualización histórica en la que se esmeraron muchísimo. Fue maravilloso. Estudiaron además todo lo concerniente a la arquitectura, usos y costumbres de la época elegida. Nos detuvimos en todos esos contenidos, y en general, se dedicaron mucho a ellos. Hubo algunos altibajos, porque con toda esta situación de la pandemia, a veces se desmotivaban… Estábamos todos como equipo tratando de dar ánimo a los que flaqueaban.

_ Eso nos pasó porque siempre acechaban la ansiedad, los miedos…

_ Eso ocurrió en especial en esos meses en los que no podíamos salir. Todos necesitábamos la contención de los otros. Todo esto  ha sido una prueba muy movilizadora para nosotros como seres humanos.

Consolidación del grupo humano  y  uso adecuado  del espacio escénico

En agosto volvimos a las clases presenciales, y ahí comenzamos a realizar aprestamiento físico. Ahora tratamos de consolidar al grupo humano desde lo presencial, que es una forma de vincularse muy diferente a la virtual. Es importante analizar las posibilidades que tiene el  cuerpo de moverse en el espacio. Nos detenemos en el uso adecuado del espacio escénico. Les damos todos los elementos de desplazamiento y triangulación. Esta se refiere a la forma en la que el actor tiene que pararse y moverse en el escenario, para que cada escena sea estéticamente agradable y que un actor no tape a otro.

La semana que viene ya vamos a empezar con el montaje de la creación colectiva.

_ Deben pensar en la escenografía…

_ Mis propuestas con los alumnos son bastante escasas de escenografía. Me parece que lo que tiene que lucir es el trabajo del alumno. No se pretende mostrar la maestría del desarrollo escenográfico de un profesor. El profesor es un guía.

_ Hace tiempo que muchos directores  prefieren no abusar de artilugios y de escenografía.

_ Siempre se puede optar por hacer una obra muy realista . En mi caso, tiendo al minimalismo: poca escenografía.

Talleres en Puntas de Valdez y Mal Abrigo: Niños, jóvenes y adultos

 Quiero destacar que también estamos trabajando con talleres descentralizados en el interior del Departamento.

Es una experiencia maravillosa, por todo lo que implica: democratizar el acceso a bienes culturales para toda la población del Departamento de San José.

En mi caso, trabajo los miércoles en Puntas de Valdez y los jueves, en Mal Abrigo. Estamos en Mal Abrigo desde el año 2012, trabajando con elencos de niños, jóvenes, y vecinos de la localidad que se han acercado.

_ ¡Qué bueno!

_ ¡Es un motorcito cultural para toda la comunidad!

Este año, un grupo de adultas mayores de Puntas de Valdez, no pudo concretarse por la pandemia de Coronavirus. Estamos trabajando ahí con un grupo de niñas preadolescentes, que son muy dedicadas.

 “La formación docente o profesional debe ser permanente”

 _ ¿Qué puntualizarías sobre tu formación como docente de teatro?

_ Soy docente egresada de un Curso de Docencia y Dirección Teatral, que desarrolló el Ministerio de Educación y Cultura entre los años 2001 y 2004. En ese curso tuve docentes como Roberto Jones, Elena Zuasti, Isabel Pérez –Sawer, Graciela Escuder, Myriam Gleijer y Carlos Aguilera. ¡Era un staff docente “brutal”! De esos cursos salieron gente de  carrera como Sofía Sánchez en Paysandú, Estela Golovchenko en Río Negro… Era un curso que estaba destinado para personas del interior del país, para que nos tornáramos profesionales en la enseñanza del teatro.

Yo comencé a dar clases en el año 2012 en la Casa de la Cultura de San José, como docente ya recibida. Hubo un concurso  y yo quedé en “stand by”, porque se había cubierto el cargo con Leonardo Preziosi. Al siguiente llamado, me convocaron a mí.

También había estudiado teatro y había hecho cuatro años de Práctica Docente  en la Casa de la Cultura de San José.

_ Me comentaste “off the record”, que has participado en talleres de teatro por Zoom…

_ La formación docente o profesional debe ser permanente en cualquier área. Aprovechando esta situación de pandemia, hice unos talleres virtuales con “Espacio Potencia” de Buenos Aires. Eran con Diego Peretti y Mercedes Morán. Ahora espero iniciar otros talleres con el “Actor’s Studio”, con la gente de Martín Gandolfo, también de Buenos Aires.

“Sigo escribiendo”

 Sigo escribiendo y preparando obras que vamos a presentar cuando las condiciones sean óptimas. Este año se cumplen 10 años del elenco “Sostenido por bemoles”, pero dejamos los festejos para el año que viene:

Estamos desarrollando un proyecto que ganamos de ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo), y parte del elenco participa en él, con dramaturgia mía, como siempre. Nuestro proyecto tiene que ver con la educación financiera a través del teatro.

.........................................................................................................................................................................................................

Esta entrevista se publicó el martes 15 de setiembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo.

Fotografía que encabeza esta página: Docente, directora y actriz de teatro Sandra Acosta Torrado.

Las fotografías fueron gentilmente cedidas por la entrevistada.

Leonardo Preziosi

Con Leonardo Preziosi - ¡Mantengamos encendida la luz del teatro!

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

El reconocido director, actor y dramaturgo uruguayo Leonardo Preziosi, es profesor de la Escuela  de Arte Escénico  de 2º y 3er.año de Adultos,  y de Niños y Adolescentes de la Casa de la Cultura de San José. También da clases en Ecilda Paullier, a través de los talleres de descentralización de la Cultura del Gobierno Departamental. Entrevistamos a Preziosi, quien se refiere a la reanudación de estos talleres en forma presencial. Destacó que todos los talleres de la Casa de la Cultura se realizan ahora con todas las precauciones sanitarias fijadas por los Ministerios de Cultura y Salud Pública.

Más información por tel.: 434 22104; casadeculturasj@gmail.com

Ensayo general de la Escuela de Arte Escénico de Niños y Adolescentes en el Macció (2019).

Planificado trabajo que se mantuvo sin pausa  a través de medios virtuales

 _ Hace años que eres profesor de los talleres  de  Arte Escénico de 2º año de Adultos…

_ Sí. Ahora también tengo a mi cargo 3er. Año, porque se jubiló Myriam Gleijer(*), quien  fue la profesora de 3º durante varios años.  Comencé con 3er. Año en la primera semana de agosto, cuando retomamos el trabajo presencial.  Fue mi primer contacto con esos alumnos.

Yo había iniciado la tarea en marzo. La última clase presencial fue el sábado 14 de  marzo con el grupo de niños y adolescentes. A partir del lunes 16 de marzo, se produjo un “impasse” por la pandemia del Coronavirus. Iba a ser por dos semanas, pero se transformaron en meses.  Mantuve con los alumnos un contacto virtual, muy diferente a lo que estábamos acostumbrados, pero avanzamos de acuerdo a un plan de trabajo.

_¿En qué  días trabajas con los distintos grupos y cuál es la carga horaria?

_ Trabajo con 2º año los lunes y con 3º,  miércoles y viernes. Los viernes y sábados tengo  la Escuela de Arte Escénico de niños y adolescentes y son dos horas y media de clase. Los dividí en cuatro grupos. Son de 1º y 2º años. Son dos grupos por cada año.

 Análisis e interpretaciones de cuentos con niños y adolescentes

_¿Qué tareas realizaban los más pequeños en forma virtual?

_ Hacían tareas escritas en las que  me planteaban historias o yo les planteaba un cuento que íbamos analizando. En una segunda etapa,  interpretaban ese cuento a través de un video armado libremente por ellos. Yo les iba marcando ciertas correcciones, en función de lo que me iban mostrando: en el guión, lo actoral… Se enfocaban distintas temáticas. Algunas relacionadas con la cuarentena que estábamos viviendo y otras, que apuntaban al rescate de cuentos o de lo que ellos imaginaban, creando su “propia literatura”. Ahora por suerte, retomamos lo presencial.

_ Supongo que era una tarea ardua, porque recibirías en cualquier momento los mensajes por whatsapp…

_ No fue sencillo… Al principio se trataba de mantener o respetar que los intercambios fuesen en los días y horarios de las clases. Sin embargo, con el correr del tiempo, todo se fue desajustando. Decidí acompañar el trayecto de  todos modos, aun cuando no se ajustaban a días y horarios preestablecidos. Nos comunicábamos a través del whatsapp. Más allá del sostén artístico, había un sostén emocional, para no perder el vínculo con los alumnos. Fue un gran sacudón para todos. No era buen momento para dejar en soledad a nadie. A veces era un sábado a las 23 horas y yo le estaba corrigiendo un cuento a un niño o a un adolescente que me lo había enviado a esa hora… Fue un tanto “loco” pero así se pudo trabajar…

Poemas de Benedetti entrelazados con “La tregua”

_ ¿Cómo trabajabas con 2º año?

_ Tengo 12 alumnos en este grupo.Utilizábamos la misma herramienta virtual. Trabajábamos a nivel grupal, pero insistí mucho en las devoluciones individuales, para no focalizar todo en un grupo de whatsapp. Se planteaban tareas colectivas, pero luego les hacía un seguimiento individual. Entre varias ideas,  fuimos enfocando el tema que ahora estamos trabajando de manera presencial: el Centenario del nacimiento de Mario Benedetti.

_ ¿Trabajan sobre una novela o sobre textos de Benedetti?

_ Comenzamos trabajando libremente textos de Benedetti, que fueron elegidos por los propios alumnos. Después traté de que se dirigieran a los “Poemas de la oficina” de ese autor uruguayo. Ahora nos dedicamos a ellos, y se me ocurrió entrelazarlos con escenas de su novela “La tregua”. Son dos mundos distintos, que conviven, porque todo gira en torno al tema de la oficina. Le aportamos imaginación, para generar algo que creo que podrá disfrutarse (esperemos que) con un buen marco de público hacia fin de año. Si no se pudiera por la pandemia, veremos cómo lo presentaremos.

_ Ahora algunos están haciendo teatro por streaming Está claro que no es lo mismo tener a los actores cerca de nosotros.  Son dos lenguajes diferentes…

_ Sí, pero son caminos alternativos que se han buscado para que el teatro no muera del todo.  Ahora hay una suerte de “resurrección”, con la posibilidad de trabajar en público, pero sabemos que con un margen muy reducido. El Teatro Macció aún no ha reanudado su actividad pública. Sí lo han hecho algunos teatros en Montevideo, pero con un aforo que ni se aproxima a lo que se necesita para los actores y el público.

Tributo a  la poeta Idea Vilariño y otros proyectos

_ Se han perjudicado todos los que están relacionados directa o indirectamente con la actividad teatral. Eso  ha sido malísimo desde el punto de vista económico para ustedes.

            ¿Qué vas abordar con 3er. Año?

_ Estamos analizando algunas posibilidades,  pero aún no están definidas. Estamos trabajando, pero el egreso de estos alumnos se posterga por razones obvias para el 2021. Empezamos a mitad de año y terminaremos a mediados del año que viene, para lograr el egreso. Trabajaremos sobre algunas figuras públicas que se están reconociendo culturalmente. Quizá en  el mes de octubre de este año, hagamos una representación pública brindando tributo a la  poeta Idea Vilariño. También se deberá buscar un texto de dramaturgia. Estoy pensando qué obra teatral vamos a elegir entre cuatro que preseleccioné… Son 15 alumnos, por lo que no es fácil. Confirmados al día de hoy tengo 13. La concurrencia es opcional por la emergencia sanitaria.

_ Es preciso saber con cuántos alumnos cuentas “efectivamente” para realizar los ensayos…

_ Sí. Por suerte hace cuatro años que la Escuela de Arte Escénico ha tenido un incremento importante de alumnos. Cuando inicié mi trabajo como profesor en la Casa de la Cultura hace  12 años, había un máximo de 9 alumnos.

Las artes en este momento han tenido una preponderancia en la vida de la sociedad, debido a la posibilidad de las redes sociales, de lo virtual a nivel masivo…

Autor de varias obras  teatrales exitosas

_ Defendamos que se sigan abriendo las salas de teatro, de cine, y de otras  disciplinas artísticas y que se les brinden oportunidades de trabajo a profesores como tú. Eres además director, actor de teatro y dramaturgo.

_El último trabajo que hice como actor fue en el Teatro “El Galpón”, hace más de 10 años. Me enfoqué más a la dirección, a la docencia y a la dramaturgia. Escribí obras que se hicieron en distintos teatros montevideanos. En el Teatro Circular de Montevideo: “Llorones (Industria Nacional)”, protagonizada por Wálter Reyno, fue muy popular. En la 2ª edición de la obra “¡Ah, machos!”, participamos varios autores: Fontanarrosa, Fernando Toja, Franklin Rodríguez y yo.

En el Teatro del Centro, se representó mi obra “A las doce de la noche se baila La Traviata”, protagonizada por Gabriela Iribarren, con dirección de Mario Ferreira.               “Detrás del olvido” se representó en 2008 por la Comedia Nacional en la reapertura de las alas laterales del Teatro Solís. Fue dirigida por Juan Saraví. Los actores eran Pepe Vázquez, Claudia Rossi, entre otros del elenco de la Comedia Nacional.

_Sería bueno que pudieras reponer una de tus obras con tus alumnos…

_ Cuando hay muchos alumnos se buscan textos con varios actores y existen textos de autores clásicos que están por encima de uno… Es casi obligatorio que los alumnos puedan enfocarse en una obra de Lorca, de Brecht, de Molière, de Shakespeare, de Florencio Sánchez…

_ Sandra Acosta Torrado es la profesora de 1er. Año de la Escuela de Arte Escénico…

_ Sí. Creo que ella está trabajando los martes en el Teatro Macció. Siempre con la Escuela hacemos ensayos en el Macció, además de trabajar en la Casa de la Cultura con los alumnos.

El trabajo de los artistas es vital para todos

_ ¿Qué les dirías a los teatreros?

_ Creo que la peor tormenta ya pasó y que estamos saliendo a flote. Tratemos de ver el lado positivo. Si bien estamos lejos del arte teatral como lo concebimos, no estamos hundidos como hace unos meses. La gente no debe olvidar que durante la pandemia todos escuchamos música, miramos cine, series, alguna obra de teatro por Youtube… Eso es trabajo de los actores. Mientras sucedió todo eso, los actores estábamos con la luz apagada, sin poder generar recursos. Es bueno que la gente vislumbre la importancia de la Cultura y del Arte…

(*) Consagrada actriz del Teatro El Galpón, al que está vinculada desde 1961. Ha sido galardonada con incontables premios.  Recibió el Florencio a Mejor Actriz en 2015 por “Cocinando con Elisa”. Fue docente en la Casa de la Cultura de San José durante más de dos décadas.

Esta entrevista fue publicada el martes 18 de agosto de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

En la fotografía que encabeza esta página, está el Director, dramaturgo y docente de teatro Leonardo Preziosi.  Esa y la otra foto de esta página, fueron gentilmente enviadas por Leonardo Preziosi.