Martín Gurvich

Martín Gurvich: comunicación desde Bélgica - AcercArte: “José Gurvich y el Cerro” en el Espacio Cultural

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-    Por RSMC

 El 9 -09-20,  se subió a la página web del Gobierno Departamental la importante exposición “José Gurvich y el Cerro(*)”. Ese consagrado  maestro y artista visual uruguayo- lituano residió durante años  en nuestro país. Su Arte es un legado para  Uruguay y el mundo.  Esta exposición  forma parte del Proyecto “AcercArte del Equipo de Exposiciones de la Dirección General de Cultura”. En la  página web, se ve la muestra y  la presentan las voces en  off  de la Directora General de Cultura Mtra. Celeste Verges,  y del Presidente de la Fundación Gurvich, Martín Gurvich, hijo del artista.  Entrevistamos a Martin Gurvich, quien está en Bélgica,  el pasado 16-09-2020.  Nuestro agradecimiento a Eugenia Méndez, de la Fundación Gurvich, por gestionar esta comunicación.

            La exposición puede visitarse de 9 a 15 h, de lunes a viernes en el Espacio Cultural San José, siguiendo los protocolos sanitarios, hasta la primera quincena de octubre.

www.sanjose.gub.uy  

Personajes del Cerro- 6051- Óleo sobre madera

“Mi padre se enamoró del Cerro y lo pintó de todas las maneras posibles”

 _ Visité esta excelente exposición del Espacio Cultural San José, que difiere de las obras de Gurvich que más conocemos,  aun cuando ya se prefigura lo que pintará después. Siempre siguió los preceptos del Taller Torres García (TTG) al que perteneció, pero comenzó a  tener un lenguaje expresivo propio.

            ¿Cómo fue ese romance o ese amor de Gurvich por el Cerro de Montevideo?

Martín Gurvich: _ A Gurvich le encantó cuando se mudó al Cerro. Vivió toda su juventud en el Barrio Sur y en la Ciudad Vieja de Montevideo. Tenía mucha actividad en la ciudad. Iba a los cafés donde se reunía con sus amigos y otros artistas. En el ’50  y pico, se mudó a la casa  en el Cerro  donde vivía y tenía su taller Gonzalo Fonseca [pintor y escultor uruguayo]. Cuando Fonseca se fue a EE.UU., le dejó su casa-taller a Gurvich. Fonseca siempre quiso que esa casa quedara en manos de artistas. Durante varias décadas eso se cumplió. Vivieron ahí Gurvich, [Adolfo] Nigro, y otros artistas. Ahora, ya no es así.

Mi padre se enamoró del Cerro,  de esa vida semi-rural, y de la gente trabajadora, de otro tipo de público… Pintó al Cerro de todas las maneras posibles. En sus cuadros están sus paisajes urbanos, sus paisajes campestres, sus personajes, el Cerro, la Iglesia, el “Frigorífico Swift”… Mi padre vivió en  la Casa de Fonseca  hasta el ’60 y poco más, cuando yo iba a nacer.

Creaba varias obras a la vez

 En 1962, mi padre y mi madre (Julia Añorga), buscaron otra casa en la misma calle (Colonia, Nº 3286). El Arquitecto Lorente tuvo como primer trabajo la remodelación de esa nueva casa.  Nací en 1963.  Pasé ahí mi infancia.  Mi padre tenía  dos talleres en el Cerro. Uno de cerámica  (hizo mucha escultura en cerámica en el Cerro), y un taller de pintura que  estaba más arriba, con más luz.  Bajaba del taller de pintura al de cerámica. Hacía varios proyectos al mismo tiempo: cuadros, dibujos… Cuando “se bloqueaba” en uno, pasaba al otro. Siempre estaba creando. Tenía mucho para compartir…

Almuerzo en el Cerro -1963- Óleo sobre tabla

Series: Los Almuerzos, Las Parejas, Las Playas del Cerro…

Hizo series con temáticas del Cerro como “Los Almuerzos”, “Las Parejas”, “Las Playas del Cerro”, “Los Bañistas”.

_ El Frigorífico Swift tenía que estar…

_ Sí. Fue muy emblemático durante muchos años en el Cerro. Desgraciadamente sigue estando ahí, pero en muy mal estado. Ni se restaura, ni se demuele…

_ En estos cuadros ya aparecen figuras redondeadas, algunas líneas curvas, que después poblarán sus obras futuras…

_ Sí. Son obras que se van desprendiendo de la ortodoxia del Taller Torres García. Los colores ya cambian un poco. Los personajes son diferentes…

 

Tres fases  de  su obra

             Gurvich tiene tres etapas bien diferentes. La primera, se inicia en 1944, en el TTG, y se extiende hasta 1949, cuando falleció el Maestro Joaquín Torres García. Fue su etapa de estudiante, en la que absorbió todas las enseñanzas de Torres García. Pintó muchas  naturalezas muertas, paisajes y obras constructivas.

Luego viene la segunda  etapa (1950 al 1963, aproximadamente), en la que Gurvich es un profesor del Taller Torres García, impartiendo las enseñanzas de su maestro a otros artistas. A fines de la década del ’50, si bien seguían el lenguaje del Universalismo Constructivo de Torres García,  los de Gurvich eran constructivos muy distintos a los de Torres. Encontró su propia voz: los colores, las formas, el dinamismo… Las enseñanzas de Torres están, pero no explícitamente.

Abrazo s.fecha Lápiz sobre papel

“Los mundos fantásticos de Gurvich”…

_ La tercera etapa de Gurvich sería de la década del ’60 en adelante…

_ Los últimos diez años de Gurvich, fueron muy productivos en cantidad y originalidad de su obra. En ella se distingue de muchos otros artistas del TTG. Es la etapa de “Los mundos fantásticos de Gurvich”.

_ Hay en ella mucha imaginación y colorido. Aparecen la espiral, las líneas curvas… Ya se anticipa ese cambio en la muestra del Espacio Cultural en los abrazos y otros cuadros.  Se verán en obras futuras, otros abrazos después de parejas que vuelan. Estoy pensando por ejemplo en su pintura “Janucá”, fiesta de las luces del pueblo judío [s/f- óleo sobre tela 81 cm x 102cm]. Muchos dicen que en esa  (y otras de sus obras)  recibió influencias de los artistas Brueghel, el Bosco y aun de Joan Miró… Algunas de esas pinturas de la tercera etapa, hay que mirarlas con detenimiento, por la multiplicidad de figuras o partes de figuras que tienen colores vivos. Es un micromundo…

_ No soy experto en temas religiosos, pero Janucá es la fiesta en la que los pueblos alumbran las antorchas y hacen una procesión, por eso es la “Fiesta de las Luces”. Mi padre la pintó de muchas formas, es una serie bastante grande.

En la etapa del Cerro, a pesar de ser un período aún constructivista de los años ’50 y comienzos de los ’60, ya esboza como dijimos su originalidad. Los paisajes y personajes del Cerro son muy “gurvichianos”.

_ ¡Así es! Se puede identificar su impronta. Felicitaciones, porque nos da “otros mundos” de este artista, que no conocíamos.

            Cuando él estuvo en el kibutz Ramot Menashé en Israel, eso lo marcó…

_ El primer viaje [fines del ’50], ya lo había marcado,  pero el segundo, en el que fue con mi madre y conmigo en 1964, fue definitivo el cambio en los colores de su paleta, en su composición, sus imágenes... Le abrió el camino a su etapa más original. Sus viajes a Israel, Grecia y otros lugares en los que estuvimos, le aportaron colores más fuertes. Montevideo puede ser muy gris...

“Es una etapa relevante de Gurvich la que se expone en San José”

 _ En la exposición del Espacio Cultural se ven bocetos y después las obras culminadas. Hay gatos, otros animales, y esas escaleras recurrentes en sus pinturas.

_ Él absorbía muchas cosas del mundo cotidiano,  y las plasmaba en sus cuadros. También hay elementos y símbolos, que representan temas más teológicos, filosóficos… La escalera puede ser la de Jacob (tema bíblico) o la escalera del vecino que se sube al techo para repararlo.

_ Es polisémico, como todo lo de Gurvich… Vemos la mesa del “Almuerzo en el Cerro”, pero algún crítico decía que esas mesas “iban a volar”, como también lo harán otros objetos y  personas en sus pinturas del último período.

_ Torres García le enseñó a estructurar la obra, a plasmar todo de forma equilibrada, con la paleta, el tono… Eso fue muy importante, pero después Gurvich precisaba volar…

_ …¡Y voló!

_ El equilibrio está en sus obras. Nunca desentona, pero ya no está la estructura ortogonal torresgarciana.

_ Los personajes del Cerro que leen el diario, que almuerzan, que están en la playa, se tornan muy cercanos para el que los mira…

_ Son todos vecinos del barrio. “El manco” aparece mucho. Era un emblemático cuidador de las casas del Cerro. Los niños le temíamos....

Es lindo acercar un barrio de Montevideo a una ciudad del interior. Es una etapa relevante de Gurvich la que se expone en San José.

_¿Qué proyectos tiene la “Fundación Gurvich”?

_ La Fundación tiene 16 colecciones que quiere mostrar en el máximo de instituciones y museos posibles. Ocho colecciones son de Gurvich y ocho de otros (45) artistas, del TTG. Nuestra idea es crear un circuito en el interior del país, con un grupo selecto de 6 o 7 lugares adecuados para exposiciones de este nivel. Queremos cada año llevar una muestra.

Martín Gurvich con el artista Osvaldo Leite, en Montevideo, Uruguay,  junio 2020

_Vives en Bélgica…

_ Sí, pero voy cuatro veces por año a Uruguay. Ahora por el COVID-19 fui por dos semanas, pero me quedé cuatro meses… Cuando regrese a Uruguay en noviembre, iré por dos meses para ver qué circuitos podemos hacer con estas colecciones.

(*) José Gurvich (Lituania, 1927-EE.UU., 1974). 

..........................................................................................................................................................................................................

 

 

Esta entrevista se publicó el sábado 19 de setiembre de 2020 en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Fotografía que encabeza esta página: Martín Gurvich (en segundo plano, foto de José Gurvich). Esta y la fotografía en la que Martín Gurvich está en el taller del Artista Osvaldo Leite en el Parque Rodó, en Montevideo en junio de 2020, fueron gentilmente enviadas por el entrevistado.

Las  fotografías de cuadros, fueron tomadas por mí en la exposición "José Gurvich y el Cerro", en el Espacio Cultural San José.

                 

 

Danilo Villero junto a uno de los hornos del Museo

Con Danilo Villero - Taller de cerámica en el Museo

La Cultura en Tiempos del Coronavirus   - Por RSMC                      

El pasado 3 de agosto de 2020,  retornaron varios talleres en forma presencial en el Museo de San José.  El Taller de Cerámica se inició hace tres semanas.  Está dirigido a niños, jóvenes y adultos, y cumple con todos los protocolos sanitarios.  Danilo Villero tiene a su cargo este taller, cuya docencia compartirá en algunas instancias con Mariana Méndez, quien fuera (su) docente en el  Museo. Cada pieza implica alegrías, incógnitas y un reto creativo constante, como se percibe en esta conversación con Danilo, quien siempre  ha estado  ligado al arte.

            Este taller se realiza miércoles y jueves, de 18.30 a 20 horas. Por consultas, llamar al Museo de 15 a 18 horas: 434 23672; 098 625 354 (WhatsApp). museosanjose@gmail.com

_ Este es el primer año que das clases de cerámica en el Museo.

_ Sí. Fue una propuesta que me hizo Mariana Méndez. Yo fui su alumno durante cuatro años en el Museo. Ella no podía dar clase este año y yo acepté dar clases para los que recién se inician, abordando las técnicas principales de la cerámica, bajo la supervisión de Mariana. También acordamos que ella realice más adelante algunas “Clínicas de Cerámica” con los alumnos, tomando temas puntuales.

_ ¿Qué día es el taller?

_ El miércoles de 18.30h a 20h. Tal vez agreguemos un día más, para enriquecer el intercambio que conlleva un taller. Eso permitiría que todos tengamos más tiempo para expresarnos. Trabajamos en un salón del Museo que está en la planta alta. Los hornos están en la planta baja.

Nociones de las principales técnicas

_ Tienes alumnos de distintas edades y no se exige que tengan nociones previas.

_ Hay alumnas de 10 años,   y de 18 y 20 años. Pueden asistir adultos y también gente que ya hacía cerámica.

Nosotros les damos a los que no tienen nociones previas, las técnicas principales para empezar a trabajar.

_ ¿Cuáles son las técnicas que enseñas?

_ Los principiantes deben aprender la  dosificación de la arcilla que usamos. Se explica cómo realizar el amasado de la arcilla. A veces también se emplea un globo para armar una pieza…

Se enseña el modelado de mesa: “chorizos”, cintas, ahuecados, planchas, devastado de bloques. Hay trabajos de molde, y con torno (este, tiene su complejidad).

Los “chorizos” y/ o también las cintas que se hacen con la masa, se van uniendo para obtener distintas formas que configuran la pieza que se quiere realizar.

En las “planchas”, se realiza una masa y con un rodillo se le va dando forma, como si se estuviese preparando la masa de una torta frita. Se recorta y se va pegando de acuerdo a lo que uno quiera armar.

_ ¿Cuáles son las herramientas específicas para trabajar la cerámica?

_ Devastadores, espátulas de distintas formas, hojitas de sierras para cortar y tallar... Los devastadores se emplean para ahuecar la masa.

   Taller de Cerámica en el Museo

El Museo proporciona todo el material

_ ¿Los alumnos deben traer el material que emplean?

_ No. El Museo proporciona todo el material necesario para el taller. Se emplea arcilla que se compra, y se mezcla con feldespato y cuarzo, para que la pieza no se quiebre cuando esté en el horno.

_ ¿Haces tú esa mezcla?

_ La hacemos con los alumnos. Ellos aprenden cómo hacerla. Después deben amasar. Cada alumno tiene su porción de masa, para poder realizar posteriormente los pequeños cuencos o cacharros. Ese es el principio…

Pinturas, esmaltes, engobes…

_ ¿Qué otras nociones básicas se dan?

_  Se enseña cómo decorar y pintar cada pieza. Primero se hace la pieza, que debe secarse. Luego se lleva al horno. Se pinta y vuelve al horno, si es una pieza esmaltada.

_¿Qué temperatura debe tener el horno?

_ La masa se cocina a 900 º C. Cuando se esmalta asciende a 1040º C.

_ ¿Qué utilizan para pintar las piezas?

_ Hay de todo. Los óxidos… Otra de las técnicas es  el engobe. Se mezcla arcilla con pintura, y luego se coloca en el horno.

También se puede mezclar un tipo de masa con un color y otra, con un color diferente y se trabaja con eso. Se pone en el horno y al sacar la pieza, se le puede dar un barniz.

             Una alumna del taller, concentrada en su tarea

“Mi objetivo es compartir ideas y trabajar juntos en el taller”

_ ¿Cómo han sido estos primeros encuentros con tus alumnos?

_ ¡Impecables! Ya conocía a algunos de los alumnos, porque ellos y yo habíamos sido alumnos de Mariana en años anteriores. Insisto en que no se trata de que yo les enseñe. Mi objetivo es compartir ideas y trabajar juntos en el taller. ¡Aprendemos juntos! (risas) Uno siempre sigue aprendiendo…

_ A ti te gusta mucho esta tarea…

_ He estado vinculado siempre al Arte. Cuando yo era adolescente, asistí al Taller de Pintura del Museo, que estaba a cargo del Artista Plástico Osvaldo Leite.

_ Leite fue uno de los grandes artistas que dieron talleres en el Museo. No en vano los talleres de esta institución han sido semilleros de varios artistas plásticos.

_ Cuando estaba en el Liceo, tuve como profesor a Hugo Nantes, nada menos.

_ Sí. Fue también mi profesor y fue otro de los docentes emblemáticos del Taller de Pintura del Museo…

_ Siempre estuve vinculado a la pintura, por lo que fuera del horario del Liceo, traté de estar en contacto con Hugo para hacerle preguntas, para aprender más…

“Siempre me gustó dibujar y pintar”

_ Ahora estás jubilado. ¿Dónde trabajabas?

_ Trabajé durante 35 años en la Intendencia de San José, en la Sección de Arquitectura, en planos y dirección de obras.

_ Tú y yo fuimos condiscípulos en la Escuela Primaria (Escuela Nº 45 de San José), y a ti te fascinaba dibujar. Lo hacías muy bien desde que eras un niño, lo recuerdo...

Asististe a la Facultad de Arquitectura…

_ No me recibí de Arquitecto, pero fui alumno de la Facultad de Arquitectura durante cuatro años. Siempre me gustó dibujar y pintar…

Fui Profesor de Dibujo en el Liceo Nº 1 de San José en la década del ’80.

 Atención personalizada

_ ¿Qué tipo de piezas van a elaborar en el taller?

_ En realidad eso depende del gusto y de la imaginación de los alumnos. Uno los va dirigiendo. Iremos viendo las distintas técnicas y de acuerdo a eso, se irán elaborando las piezas.

_ El uso del torno es difícil…

_  Sí. Puede parecer sencillo, pero no lo es. Necesita un proceso de aprendizaje. Iremos paulatinamente trabajando. Recién empezamos con lo más elemental, para los chiquilines que no tenían nociones previas.

_ Tú trabajas en forma personalizada, porque atiendes las distintas inquietudes y necesidades de  cada alumno. Hay algunos que ya han asistido al taller de cerámica en años precedentes.

_ ¡Exactamente! Los alumnos están muy entusiasmados. Hay gente nueva en el taller y todo eso me alegra. Debido a que hace tan poco tiempo que empezamos, aún no sabemos cuándo Mariana hará la “Clínica de Cerámica”.

_ Esta pandemia nos ha golpeado a todos, principalmente en lo afectivo, psicológico y emocional. El trabajo manual y creativo compartido proporciona bienestar.

_ Interactuar es sumamente importante. Yo asumí esta tarea para apoyar a Mariana. ¡Espero que ella vuelva! (risas). Ella es la profesora, es como si yo fuera su ayudante…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la fotografía que encabeza esta página está Danilo Villero junto a los hornos del Museo. Esa y las otras fotografías, fueron gentileza de Leticia Álvarez, funcionaria administrativa del Museo de San José.

Esta entrevista fue publicada el sábado 29 de agosto de 2020, en la pág.13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Artista Plástica Cecilia Pollio (foto de archivo de la artista)

Proyecto “AcercArte” por la web y obras “tangibles” en el Espacio Cultural -Muestra “Revisiones” de la Artista Plástica Cecilia Pollio

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Desde el pasado lunes 3 de agosto de 2020, a través del sitio web sanjose.gub.uy y el Facebook del Gobierno Departamental, puede verse el proyecto “AcercArte”(*), consistente en un ciclo de exposiciones.  En el video aparece la Directora General de Cultura, la Mtra. Celeste Verges, quien presenta la apertura de este ciclo,  que irá de agosto a diciembre, en el que participarán varios artistas. Se inició con “Revisiones”, muestra de la reconocida Artista Plástica Cecilia Pollio, quien también está en ese video. Entrevistamos a  esta artista, confesa vocacional incansable de búsquedas plásticas.  Ha realizado muestras individuales y colectivas.  

La muestra puede visitarse en agosto de lunes a viernes, de 9 a 15 horas, en la Sala de Conferencias del Espacio Cultural San José, además de verse por la web mencionada. Apoyan: Gobierno Departamental de San José, y Taller “Cruz del Sur”

Sin título- Óleo sobre cartón

“Mi recorrido estético es de una búsqueda constante”

_ La muestra que está en el Espacio Cultural San José, tiene varias obras en distintos soportes, algunas figurativas con rostros o figuras humanas, otras,  más abstractas…

Artista Plástica Cecilia Pollio: _ Aquí se ve parte de lo que hago. Las obras pertenecen a años diferentes, pero no distantes en el tiempo. He ido a muchos talleres en forma simultánea.

Mi recorrido estético es de una búsqueda constante, por distintos talleres. He estudiado y siempre quiero aprender algo nuevo.

Familia de mujeres apasionadas por la pintura

 _ En tus obras algunos rostros se distinguen bien, en otras, apenas se esbozan con unas líneas. Aparece el Taller Cruz del Sur, de Sergio Viera, como presentando la muestra. ¿De dónde eres oriunda?

_ Sí. Asistí a ese Taller. Yo nací en Montevideo. Siempre me encantó el Arte. A los 15 años obtuve un premio de arte en el Colegio “British Schools” de Montevideo.  Mi abuela Luisa Maresca de Pollio pintaba y mi madre María Angélica Cirión, también.

_Se ve mucho la figura femenina en esta muestra…

_ Sí. Volviendo a mi abuela, ella me ponía a pintar acuarelas, que también me encantan, y que no se ven en esta muestra. Ella estudió con Godofredo Somavilla, en una época en la que las mujeres se dedicaban a las tareas domésticas, a cuidar a sus hijos, pero a ella le gustaba mucho pintar. Pintó durante un tiempo y después dejó de hacerlo. Yo veía siempre sus cuadros.

Retrato de su abuelo Fernando Pollio, realizado por Rafael Barradas

Inspiradora obra en la que Barradas retrató a su abuelo

_ ¿Qué artistas te gustan o qué pintores ejercieron alguna influencia sobre ti como artista?

_ Pienso que varios artistas me marcaron. Cuando yo tenía 6 años, mi abuela me dio una postal de la escultura “La Pietá”, de Miguel Ángel. En seguida se la llevé a la maestra y ella llamó emocionada a mi madre. Al principio, mii madre se asustó, porque pensó que yo había hecho alguna travesura (risas). Tuve muchas influencias de los pintores italianos. De acá me apasiona Rafael Barradas. Siempre estaban presentes sus cuadros en mí y en mi familia.

_ Barradas fue un pintor vanguardista, que aún hoy asombra por la vigencia que tiene.

_ Yo visité la muestra retrospectiva de Barradas que hicieron en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV, Montevideo), que fue impresionante. Barradas retrató a mi abuelo Fernando Pollio, pero unca supe por qué. Ese cuadro está en mi casa. Mi abuela me decía cómo había logrado retratar a mi abuelo con “tres líneas”, como era su impronta.

También hay un cuadro que le regaló a mi abuelo el  Pintor Agustín Ezcurra, famoso artista uruguayo. Yo crecí rodeada de cuadros.

Mi abuela insistía con Barradas. Yo iba a asistir a la Escuela de Bellas Artes cuando egresé del  Liceo del British, pero estaba cerrada, porque era en el año 1974, época de la dictadura [cívico-militar de nuestro país].

Pausa y reencuentro

  Mis padres me decían que yo debía hacer una carrera universitaria.

Hice Veterinaria y cuando obtuve el título, fui al Círculo de Bellas Artes  con el pintor Jorge Damiani.

_ ¡Tuviste como docente a ese consagrado pintor uruguayo!

_ Sí, pero me casé y dejé la pintura. Tuve tres hijos: Marcela, Cecilia y Francisco Ambrois. Dejé los pinceles…

¡Mi hija Marcela también pinta!

_ ¿Cuándo retomaste la pintura?

_ Recién en el año 2008. No obstante, “arranqué con todo”. Empecé con Clever Lara en el taller que tenía en Montevideo, en la calle  Maldonado y Minas. Fui aproximadamente cuatro años a su taller.

_ ¡Otro grande!

_ Sigue dando clases…

                                    Pintura al fresco

Talleres con destacados Maestros y futura muestra en el Jardín Botánico

Fui al Museo Torres García a hacer pintura al fresco. El docente es Federico Méndez. Está desde el 2014. Es difícil encontrar a alguien que te enseñe esa técnica. En esta muestra hay una. La quise poner porque es una técnica que me fascina. Es lindo tocar la obra  porque se nota la arena, las texturas.

_ Es uno de los que se destaca en tu muestra. No me atreví a a tocar ninguna de tus obras, por la pandemia. Hay varias texturadas que se valoran mejor “en vivo”.

_ Yo empecé en 2014 con Federico Méndez y sigo hasta ahora. Estábamos por hacer una exposición en el Jardín Botánico de Montevideo. En 2018 hicimos “Tonos y formas” allá. El año pasado hicimos la muestra “Actos de Pintura- Paisajes del Jardín Botánico”. Se hizo en una antigua casa que está en el Jardín.  Aún estaba la muestra cuando comenzó la pandemia, pero pronto se iniciará otra que estamos preparando.

            También asistí al taller “Cruz del Sur”, del pintor Sergio Viera y voy a un taller de figura humana con Rogelio Osorio.

Muchas técnicas en obras con creciente síntesis

 _ El pasado lunes 3 realizaron la apertura de esta muestra, junto a la Directora General de Cultura, la Maestra Celeste Verges.

_ Sí. Fue a las 9h.

_ Utilizas muchas técnicas en tus obras…

_Uso collage, técnica mixta, madera, óleo.

_También el hierro…

_ ¡Me encanta el hierro! Me gustaría hacer más obras con hierro, pero no consigo docentes y menos ahora con la emergencia sanitaria. Está todo muy complicado.

_ Vi algunas siluetas en hierro.

Sin título- Óleo sobre madera

_ Sí. Empleé algunos objetos que he encontrado, como puede percibirse en otras obras de la muestra.

-Hay un comentario de la Artista Plástica Graciela Basso, que alude a tu obra y esos materiales encontrados, que se puede leer en la  introducción a tu muestra, en la antesala de la Sala de Conferencias del Espacio Cultural.

Se percibe mucha síntesis en tus obras. Son pocas las figurativas. Te has inspirado en rostros o figuras femeninas, pero después las “transfiguras”…

_ ¡Sí! ¡Totalmente! Eso hice con el hierro que está en la muestra y que aparece en la tapa del catálogo.

Realicé en 2018 la muestra individual “Interpretaciones y miradas”, en el Hotel Hyatt Centric (Montevideo).

La síntesis es muy importante, y trato de continuar con mis constantes búsquedas. No puedo detenerme…

(*) El “proyecto AcercArte (…), desde la Dirección General de Cultura se pone en marcha, para que en tiempos de emergencia sanitaria, la cultura nos abrace y nos proteja, más allá de las distancias, reafirmando que el arte nos mantiene unidos.”  [Fragmento del texto que presenta el Proyecto,  tomado de la web del Gobierno Departamental].

La foto que encabeza esta página es de la Artista Plástica Cecilia Pollio (foto de archivo de la artista).

Esta entrevista fue publicada el sábado 8 de agosto de 2020,  en la pag.13 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Andrés Olivetti, Linda Kohen y Angelina de la Quintana en la inauguración de Tres Pintoras

Linda Kohen y Angelina de la Quintana homenajean a Eva Olivetti-Exposición TRES PINTORAS en el Museo

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                             

 Por RSMC

El  miércoles 4 de marzo de 2020, se inauguró la exposición “Tres Pintoras” en la Sala Manuel Benavente del Museo de San José.  Fue coordinada entre el Museo Gurvich y el Museo Histórico y de Bellas Artes de San José (*). Antes de la inauguración, se realizó un fecundo conversatorio, en el que Angeles Martínez, artista visual curadora de esta exposición, se refirió a  la muestra junto a las protagonistas de la misma: Linda Kohen y Angelina de la Quintana. Estas dos artistas homenajean con esta muestra a su amiga Eva Olivetti (1924-2013*).

Mauricio, Gonzalo y Magdalena Marra en la apertura de "TRES PINTORAS" en el Museo

Para culminar la apertura, sonaron con vigor las guitarras de los hermanos Mauricio y Gonzalo Marra, acompañando a la profunda  y prometedora  voz de Magdalena Marra, interpretando “La maza”, “Todo cambia”, y “Al Jardín de la República”. Un  emotivo homenaje familiar a Angelina de la Quintana (**). Entrevistamos a Angelina. Quedó pendiente una charla con otra grande: Linda Kohen(***).

            Estuvieron presentes Andrés Olivetti, hijo de la homenajeada, y familiares de Linda Kohen y de Angelina.

La emigración como tema vital y expresivo

_ Naciste en Montevideo. Viviste tu infancia y adolescencia en San José de Mayo.   Ahora  resides en Viena (Austria) desde hace años, pero has estado en otros países europeos… ¿Vas a seguir viviendo en Viena?

Angelina de la Quintana:_ El destino me ha llevado a Europa [en 1973]. Nos fuimos de aquí  y mis cuatro hijos se criaron en Europa. Por suerte puedo venir por tres o cuatro meses a Uruguay cada año, para ver a mi familia, que vive aquí. En Viena estoy desde el año 1978. Creamos nuestra familia con mi marido Alfredo Rudich (lamentablemente fallecido).Mis hijos están en Viena y ya tengo 5 nietos. Mi hija Julieta Rudich está mucho acá también. Somos emigrantes, como tantos...

En el mar I , de Angelina de la Quintana -2018-

El encanto del Taller Infantil creado por el maestro Dumas Oroño

_ Comenzaste a pintar muy tempranamente…

_ Fue antes de venir a los talleres del  Museo, institución que ya va a cumplir los 73 años (en agosto). Empecé con Dumas (quien dio talleres después en el Museo),  cuando yo tenía 11 años de edad. Asistí al Taller Infantil que él impartía en una de las salas del Teatro Macció que estaba en la planta superior. ¡Fue fantástico!

_ Dumas Oroño como docente marcó a todos sus discípulos cuando estuvo en el Museo de San José y organizó los Salones de Artistas del Interior.  Él era discípulo del Taller Torres García.

_ Cuando yo empecé ni tenía idea de eso, porque era muy niña, pero se trabajaba de una manera estupenda. Mi padre falleció y mi madre, mis hermanas  y yo, nos trasladamos a Montevideo. Dumas me impulsó a que yo fuese al Taller de Torres García en Montevideo, justamente porque él era discípulo de este Taller. Encontré otro mundo. No he encontrado nada parecido en ningún lado.  Seguí perteneciendo de alguna manera al Taller de Torres García aun cuando después de que me casé, no asistía más.

     Ciudades XV - EVA OLIVETTI

El singular mundo del Taller Torres García

 _¿Qué dirías de la obra que estás exponiendo ahora en el Museo de San José?

_ Linda (Kohen) y Eva Olivetti nos formamos en  Taller de Torres, pero hace años que cada una siguió su camino. Yo no tuve a Torres García porque él ya había fallecido, pero sí fueron mis maestros sus hijos, sus discípulos, entre ellos José Gurvich…

Las obras que expongo, tienen mucho que ver con el tema de los emigrantes, que es tan doloroso  y que me conmueve. Hacía tiempo que tenía eso en mi mente y fueron surgiendo esos cuadros. Me impresionó mucho el  cuadro  “Los emigrantes”, del artista uruguayo Rafael Barradas  que está en el Museo Nacional de Artes Visuales (de Montevideo). Esas figuras “me han perseguido” muchas veces. Tengo dos cuadros que son similares a ese de Barradas, pero el que se parece más no figura en esta exposición.  Claro que mi paleta es diferente…

Un barco, mucha gente, el mar y otras incertidumbres

_ Hay uno de un barco que está muy iluminado, pero lo que lo rodea da idea de inmensidad…

_ Traté de imaginarme que podría sentirse al estar en el medio del mar… ¡Qué desesperación!

_ Otro cuadro sugiere a un grupo de personas…

_ Ese es  menos figurativo que el del barco. Surgió de un dibujo previo, porque tengo muchos dibujos con esa temática. Es toda una serie, que comencé con este gráfico.

_ Da idea de una masa de gente.

_ En el “grafiquismo”, vas dibujando y van apareciendo aleatoriamente distintos personajes, se van formando casi “solos”. Son una suerte de dibujos intuitivos.

_ Lograste en él una gran armonía.

_ Está dentro del constructivismo (torresgarciano). De cierta manera, todos los cuadros son constructivos.

                        Multitud 4- Linda Kohen

“¡Lo que más quiero es pintar!”

_¿Actualmente expones en Viena?

_ He tenido alumnos durante años. En lo concerniente a hacer exposiciones, cuando cumplí  80 años decidí que me jubilaría de las exposiciones, porque me quitan mucha energía, debo planificar mucho, mi cabeza está en otras cosas y… ¡lo que más quiero es pintar!

En Uruguay, quien movió e inició las exposiciones, fue mi hija Julieta  Rudich, que está más tiempo aquí y me dijo que tenía que exponer en mi país. Ella es periodista. Hace reportajes para la televisión de Austria. El programa se llama “Welt Journal”. Ella viaja mucho al extranjero. Pasado mañana  (viernes 6 de marzo) se va a Bolivia. Tiene también contactos en la Argentina.

Julieta logró que se  expusiera la muestra “Tres Pintoras” el año pasado en el Museo Gurvich, y la querida María de los Ángeles Martínez nos invitó a Linda y a mí, a traerla al Museo de San José.

Ángeles Martínez en el Conversatorio con Agelina de la Quintana y Linda Kohen

 

(*)La valiosísima muestra “TRES PINTORAS - Angelina de la Quintana y Linda Kohen en un homenaje a Eva Olivetti” con la curaduría de Sarah Guerra, se exhibió el año pasado en el Museo Gurvich de Montevideo,  con el que se ha coordinado la muestra homónima que se disfruta ahora en el Museo de San José. Estas tres pintoras y amigas, se alimentaron de la escuela torresgarciana, que luego enriquecieron maestros como Gurvich, Alpuy… Dumas Oroño hizo lo propio en San José. Muchas de esas improntas se perciben en estas artistas, pero cada una encontró su propio lenguaje creativo.

Eva Olivetti nació en Alemania en 1924, hija de Karl Brager y Kathe Jacobson. Se radicaron en Uruguay en 1939. En 1948 Eva se casó con Mario Olivetti.

La artista Ángeles Martínez se refiere a cada una de estas pintoras en un folleto tríptico que se entrega a los asistentes a la muestra. Un texto de su autoría también  hace una extensa  introducción a la exposición, en el boletín mensual del Museo de San José.  

(**)Angelina de la Quintana nació en Montevideo en 1935, es hija de Dionisio de la Quintana y de Angelina Casaretto. Magdalena Marra es hija de Gonzalo  Marra y de Graciana Gutiérrez  de la Quintana. Graciana es hija de Malvina de la Quintana, hermana de Angelina. Mauricio Marra es tío de Magdalena. Canciones interpretadas: “La maza”, de Silvio Rodríguez, “Todo cambia”, de Julio Munhauser, y “Al Jardín de la República”, de Virgilio Carmona.

(***) Linda Kohen nació en Milán, Italia, en 1924. Hija de Guido Olivetti y Allegra Colombo. Su familia se radicó en Uruguay en 1940. En 1946 se casó con Rafael Kohen. Firma sus cuadros como Linda Kohen.

.........................................................................................................................................

Linda Kohen  pinta series que denomina “Multitud” 1, 2 y con otras designaciones, que subyugan al espectador con su perfección arquitectónica. Son inquietantes esas personas sin rostro,  cada una con su historia y soledad entre las de los otros.  A veces rompe esos “bloques” de personas (a veces de  libros), con un perro que pasa ,con  un color distintivo…Desasosiega aún más su “Hombrecito en la niebla”.

            Eva Olivetti nos interpela insistentemente con los cuadros de sus “Ciudades”: entrelaza líneas, signos, rostros, cuerpos, algún edificio o su esbozo, de una forma enigmática. El maestro Gurvich le expresó a Eva “ya lo sabes todo”. Linda Kohen comentó que Eva decía que pintaba “lo que le venía de arriba”.

Tres pintoras ineludibles. RSMC

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 Esta entrevista se publicó el 10-03-2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay. 

En la foto que encabeza esta página, están Andrés Olivetti, Linda Kohen y Angelina de la Quintana en la inauguración de "Tres Pintoras", en el Museo de San José

 

César Cracel, Liliana Mangeney y María de los Ángeles Martinez, junto a la obra Multitud 3, de Linda Kohen - copia (2)

La consagrada artista Linda Kohen dona obra al Museo - Multitud 3”: Ética y estética hermanadas

 

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                             

 Por RSMC

El pasado miércoles 17 de junio,  se realizó una rueda de prensa en el Museo de San José, para comunicar la generosa donación que hizo la Artista Plástica Linda Kohen de una  de sus obras al Museo. Esta artista tiene un enorme prestigio nacional e internacional. Estuvieron  presentes la  Presidente de la Comisión Directiva del Museo  Liliana Mangeney,  el Secretario César Cracel, y la Artista Visual María de los Ángeles Martínez.  La obra donada se llama “Multitud 3”,  la pintó en el año 2014 y pertenece a la serie “Multitudes”. Tiene gran valor, como se expresó en esa rueda de prensa que sintetizamos.

            El Museo aún no tiene fecha para su reapertura.

La exposición “Tres pintoras” y un bello corolario

Liliana Mangeney: _  Se ha recibido una donación muy importante: una obra pictórica muy valiosa. El pasado 4 de marzo, se inauguró [en el Museo] la exposición  “Tres pintoras” (*), en la que  Angelina de la Quintana y Linda Kohen, homenajeaban a otra pintora ya fallecida: Eva Olivetti.  Esa exposición, desgraciadamente, no pudo ser apreciada, porque a los pocos días se cerró el Museo, como todas las instituciones y actividades del país. Quedamos con la obra ahí, detenida, aunque se trabajó en ella, dándola a conocer a través de las redes, referencias a esta exposición.  Tuvo un corolario positivo, porque una de las pintoras, Linda Kohen, muy reconocida, donó una de las obras expuestas. Estamos muy contentos por esta donación que va a enriquecer el acervo del Museo, y que la vamos a exponer oportunamente.

La Curadora de esa exposición, que está presente, se va a referir a esa personalidad.

                             "Multitud 3" , de Linda Kohen

“La obra de Linda Kohen es autobiográfica pero siempre tiene en cuenta al próximo”

María de los Ángeles Martínez: _ Linda Kohen es una de nuestras más reconocidas artistas plásticas contemporáneas, que aun con sus 96 años, todos los días se levanta a pintar “sus series”, como ella acostumbra denominar a esos centros temáticos que ella después desarrolla,  y que lo ha hecho durante tantos años.

Para nosotros, poder contar en el acervo con un cuadro de Linda Kohen, quien recibió la Medalla Delmira Agustini en 2019 por su aporte al arte y a la cultura de nuestro país. El “58º Premio Nacional de Artes Visuales” llevó su nombre. Tiene una trayectoria inmensa, no solo a nivel nacional, sino también internacional en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Italia… Es una obra que tiene un gran valor, establecido por tres galerías muy importantes, que son las que manejan su obra: la “Dan Galería” de San Pablo, la galería “Cecilia de Torres” de Nueva York, y “The America`s Collection” de Miami.

Ahora nosotros contamos con esta obra que tiene una doble sustancia: no solamente por su valor en el mercado, sino también por el contenido de la obra. Es la obra de una artista muy coherente, autobiográfica, pero que siempre tiene en cuenta al otro, al próximo. Esta obra forma parte de la serie “Multitudes”. En ellas, la artista se sale de lo autobiográfico e ingresa en toda la temática social. Es un orgullo para nosotros tener esta obra., por el manejo del espacio, sus personajes, la presencia de este perrito que va circulando, esos colores tenues, que son muy ricos y propios de su paleta con amarillentos, rosados, grises…

Quiero expresar mi gran agradecimiento a esta pintora, ya que otra de sus características es su valor humano, y su generosidad. Sin esa generosidad, no hubiera sido posible ni haber realizado esta muestra tan importante [“Tres pintoras”], que coordinamos con el Museo Gurvich, ni tendríamos ahora el grandísimo honor de poder contar con esta obra  en el Museo.

Linda Kohen en la inauguración de la exposición "Tres pintoras", en el Museo (04-03-2020)

Una de sus “Multitudes” y la Shoah

_ En esa exposición del Museo de San José  que se destacó tanto, había más de una obra de su serie “Multitudes”…

_ Sí. Había más de una. Incluso, cuando seleccionamos la obra, que también con una amplitud muy grande me dijo: “Elígela tú”. Coordinamos esta donación a través de su hija Martha Kohen que vive en California, en Estados Unidos. A mí me pareció que la tenía que elegir Linda Kohen. Cuando estuvimos hablando qué obra podría ser, me dijo “¡Qué suerte que te gusta esta! La que está al lado, que es una de gente que camina y camina, me gustaría quedarme con ella, porque alude a esas multitudes que iban en el holocausto [judío] hacia un lugar muy trágico, muy tétrico, que todos conocemos.”

_ … Y que marcó mucho su vida…

_ De hecho, si la tenemos ahora entre nosotros, es por su huida. Linda Kohen llegó al Uruguay en el año `40, huyendo del nazismo.

 Kohen trabaja actualmente en su serie “La idea”

Linda Kohen trabaja permanentemente. El último día que estuvimos ella y yo en su taller, conversamos largo rato y me mostró su última serie: “La idea”. Está trabajando en función de cómo le surge a cualquier persona una idea, de hecho en  ella, una artista, pero cómo esa idea puede conseguir a otros que la sigan, cómo puede trasmitirse a un mayor número de personas, lo que da cuenta de su preocupación social. Es una persona que ha retratado prácticamente toda su vida desde sus más cotidianos detalles. Pero además, en esas “Multidudes” anónimas, siempre hay una soledad, una angustia, una incertidumbre, pero son sentimientos compartidos, que atañen a toda la humanidad.

_ En función de su valor, ¿esta obra va a estar en exposición permanente para el público? ¿Tiene alguna protección especial?

Liliana Mangeney: _ Nosotros resolveremos con la Comisión Directiva del Museo si estará en exposición permanente. El Museo permanece cerrado con toda esta situación [de emergencia sanitaria]. La obra se tiene que proteger como todas las demás…

María de los Ángeles Martínez: _ Hay un acervo protegido. Esta obra va a pasar a formar parte de ese acervo. La exhibición es muy importante, sobre todo para que sea el puntapié inicial para que las futuras generaciones, los jóvenes, se acerquen a conocer a la artista. Hoy cualquiera va a Internet, escribe Linda Kohen, y aparecen su vida, su obra y los innumerables comentarios de artistas y críticos de arte, que están centralizados también en el libro que editó el “Museo Nacional de Artes Visuales”, escrito por Sonia Bandrymer.(**) Este reúne una cantidad de críticas de personalidades que han hablado muy elogiosamente acerca de vida y obra de Linda Kohen.

Esto va a generar charlas, actividades de acercamiento y sobre todo el hecho de que la obra no va a quedar encerrada en un acervo, sino que se le va a dar la difusión necesaria y sobre todo, que siga trasmitiendo valores humanos, como lo hace el Arte.

_ El Museo permanece cerrado. ¿Tienen alguna fecha para la reapertura?

Liliana Mangeney: _ Nosotros tenemos un protocolo, que nos mandaron del Sistema Nacional de Museos, que es adaptable a cada museo y todavía no hemos decidido nada, porque no nos han dado la orden de abrir. El protocolo está para un futuro próximo. La semana que viene pensábamos reunirnos los  integrantes de la Directiva del Museo, para poder adaptar ese protocolo a nuestra institución. Yo pensaba en julio, pero estamos a la espera. Pienso que va a ser pronto

 (*) El 10 de marzo de 2020,  se publicó en “Visión Ciudadana”,  la entrevista que yo le hiciera el 4 de marzo a la Pintora Angelina de la Quintana, en la inauguración de la exposición “Tres pintoras” en la Sala Manuel Benavente del Museo. Ver en esta página web esa entrevista, en "Artes Visuales".

(**) “Linda Kohen. Poéticas reveladas del pensamiento”, de Sonia Bandrymer.

Esta síntesis de la rueda de prensa realizada el 17-06-2020 en el Museo de San José, se publicó el 20 de junio de 2020 ean la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

En la fotografía que encabeza esta nota están: César Cracel, Liliana Mangeney y María de los Ángeles Martinez, junto a la obra "Multitud 3", de Linda Kohen

 

Artista Plástica Tania Astapenco

Exposición de Artista Tania Astapenco “Pájaros en la cabeza" en Espacio Cultural

El  16 de noviembre de 2019 ,  se inauguró en el Espacio Cultural San José, la Exposición  “Pájaros en la cabeza”, de la artista plástica Tania Astapenco. Son aproximadamente 30 obras, que expresan sentimientos, sueños, tristezas y reconstrucciones vitales principalmente de mujeres. Cuadros, platos, esculturas y varias técnicas de cerámica(*), de una artista que  investiga y se arriesga a tomar siempre nuevos rumbos. Poemas, reflexiones y letras de canciones enriquecen varias de las obras. Es una exposición inclusiva para personas ciegas y de baja visión, que permite reconocer texturas y formas, mediante el tacto directo de las esculturas. Los textos explicativos también están en sistema Braille. Conversamos días atrás con esta artista. La muestra podrá visitarse de lunes a jueves, de 9 a 15 h; viernes de 9 a 15h y de 18 a 21 h; sábados de 18 a 21 horas. Hasta el 4 de diciembre.

Obras que se miran y… ¡que se pueden tocar!

_ Trabajo con barro en esculturas cerámicas. “Pájaros en la cabeza”, tiene que ver con todo aquello que nos sobrevuela: nuestros pensamientos, emociones… Trato de plasmarlo en el barro. Esta muestra se inauguró primero en Montevideo,  en el espacio Fundación Banco República, en el “Museo del Gaucho”. Mientras estaba exponiéndola en esa sala, me hicieron una nota y me presentaron como “artista visual”… Eso me quedó “picando”. Yo trabajo con las manos  y son ellas las que me guían. Por eso pensé que podían visitar esta muestra personas ciegas o de baja visión, para conocer mis obras a través del tacto. Me planteé ese desafío de que pudieran tocarlas…

_ En seguida pensamos que se pueden quebrar…

_ En general se trata de preservar la obra de Arte, y se establece el límite físico para no acercarse. Quise romper esta barrera, porque mi obra me lo permite.

Platos, esculturas, “planchas”, con mujeres que se rearman

_¿Cómo surgen estos “Pájaros en la cabeza” ?

_Hace unos cuatro años. La expresión “Pájaros en la cabeza”, es muy popular. En la escuela le decimos así a un niño muy distraído o“¿Tenés los pajaritos volados?” A mí me gusta acompañar mi obra con la poesía, con la literatura, que aparecen en la muestra. Hay tantas expresiones relacionadas con eso, que pensé que lo tenía que plasmar. Esos “pájaros” no solo se refieren a lo lindo que nos pasa, sino a otro tipo de sentimientos.

_ Tú modelas cabezas…

_Fundamentalmente cabezas, pero también he trabajado expresiones en platos artísticos en cerámica, que no son utilitarios, sino platos más grandes con bajorrelieves. Me paro desde mi lugar en el mundo y en los platos y en las esculturas,  aparece mucho la figura de la mujer, la maternidad, la mujer enfrentando la vida… En un plato aparece una obra que se llama “Hija”: Tiene que ver con el momento en que mi hija Carla quedó embarazada y yo me convertí en abuela. Todo lo que me pasa en la vida, lo vuelco al barro.

          Pájaro que adormece (Plancha)

“El barro nos moldea”

 -¿Cómo es tu proceso creativo?

_ Uno prepara el barro con una arcilla gris, roja o puede ser la greda. Uno lo va modelando, lo que lleva bastante tiempo, no solo para expresar la idea, sino también porque se deben respetar “los tiempos” del barro. Debe secarse un poco, tomar textura, para poder armarse. Se retoma al otro día, se espera nuevamente antes de seguir. Nosotros moldeamos al barro y él nos moldea  a nosotros, para no apresurarnos. Hay que desarrollar asimismo la capacidad de frustración cuando se cae, se rompe... Cuando uno trabaja el barro desafía la gravedad, ya que hay que darle el sostén necesario para poder seguir elevando esa obra.

_También trabajas en “planchas”… ¿Cómo son?

_ Las  planchas son piezas planas como baldosones, pero no tan geométricas. Son de formas más libres. En las planchas trabajo un esgrafiado o un bajorrelieve. Compongo esas piezas junto con el hierro y la madera, que terminan de armar la obra. Aparecen como dije, mujeres, relacionadas con “Los pájaros volados”, por sus situaciones vitales.

Quijota

La "Quijota"  y la valerosa filósofa Hiparquía

Se ve un personaje importante: Quijota. Tomo al Quijote con su personalidad de aventurero, con sus pajaritos volados, pero con esas ganas de desafiar al mundo, de hacer justicia… Pensé : ¿cuántas Quijotas conozco?

En la  escultura de la Quijota se nota el pasaje de la vida, pero ella se (re)arma y sigue adelante, como pasa con todas las mujeres que han pasado situaciones adversas. Es también una especie de homenaje.

_ En el afiche de la exposición, vemos la escultura de otra mujer: Hiparquía. Es una cabeza de mujer que tiene alguna distorsión…

_ Sí. Hiparquía es griega, considerada una de las primeras mujeres filósofas, del 346 Antes de Cristo. Estudié sobre ella y mis hijos me ayudaron a encontrar más información en Internet. No encontré nada en libros. Ella formaba parte de los denominados “Filósofos Cínicos”, que eran considerados en la Antigua Grecia como  filósofos   “menores”. No hay cosas escritas por ellos, pero sí datos escritos sobre la vida de ellos.

Hiparquía se enamora de Crates, quien era su maestro y decide vivir con él debajo de los pórticos, en la calle, y se visten con harapos. El rol de la mujer era hacer telares en la casa, no salir ni participar de la vida ciudadana, ni de las asambleas. Su familia quería preservarla y que hiciera lo que era aceptado por la sociedad griega. Ella desafiaba todo eso.

 Hiparquía

                 _¡No se ha inventado nada! ¡ Fue una suerte de “feminista”! (risas)

_La familia de ella le pide a Crates que la convenza de que no puede irse con él . Crates no era muy agraciado físicamente, y se quita la vestimenta y dice “Lo que tengo para ofrecerte es esto”. No tenía posesiones. Hiparquía se va con él. Me pareció maravilloso ese acto de valentía y de autenticidad.. Es una apuesta al amor, a cambiar las cosas y a desestructurarse. Por eso esa escultura tiene un cuello muy largo, por esa necesidad de emerger. Es una mujer en un proceso de metamorfosis. Hay como un sismo  en ella, en un lado, con una expresión de angustia en el rostro y en el otro lado se ve su transformación en una mujer más libre.

_ Observamos su cabello “que emprende vuelo” en ese lado que muta.

_ El cabello va suelto de ese lado y tiene un pajarito, que vive en un gran nido que está en la cabeza de esta mujer. Juego con todas esas ideas.

_Se percibe toda una elaboración filosófica, psicológica…

_Sí. Hay una figura en este caso masculina, que está como carcomida, en alusión a esos sueños que no nos dejan dormir o ideas recurrentes que como un pájaro  carpintero nos horadan… No todas son lindas ideas. Hay otros pájaros que nos erizan, y aparece la mujer erizada…

_Expones además pequeños cuadros.

_Sí. Están hechos sobre una pasta de papel. Se mezcla la arcilla con  papel y agua. Trabajo esa pasta en finas capas, con diferentes texturas y sobre ellas imprimo el dibujo.

La cerámica surge después que pasa por el calor. El barro pasa por el calor y cristaliza, transformándose en cerámica. En la muestra hay diferentes técnicas…

(*) Terracota, esmalte, óxidos, engobes, rakú…

...........................................................................................................................................................................................................

Esta entrevista fue publicada el 12 de noviembre de 2019, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José, Uruguay.

 

 

 

 

Nicolás Bentancor, Consejero Cultural de la Embajada de España Luis Romera Pintor, y Edgardo Lopardo, en la apertura de la exposición en el ICE

Cuadros de artista torresgarciano en el ICE -Exhibición de obras de Montes Lenguas

El pasado viernes 18 de octubre de 2019, se realizó en el Instituto Cultural Español de San José (ICE),  la apertura de la exposición de obras de José Montes Lenguas, artista plástico y maestro del Taller Torres García. Es una selección de obras pertenecientes a la Colección Privada de Nicolás Bentancor y Edgardo Lopardo, quienes estuvieron presentes en este evento. También asistió el Consejero Cultural de la Embajada de España en Uruguay, Luis Romera Pintor. Conversamos brevemente con cada uno de ellos.

            La exposición pudo visitarse desde el lunes 21 hasta el viernes 25 de octubre inclusive, de 14 a 18 horas.

Pinacoteca con toda la historia de Montes Lenguas

 Nicolás Bentancor: _ José Montes Lenguas fue el último  maestro del Taller Torres García y queríamos compartir con toda la ciudadanía de San José esta muestra de Arte. Para ver algo de esta magnitud, se debe ir al Museo Gurvich o al Museo de Bellas Artes de Montevideo. Esta es la oportunidad de conocer a este artista.

_¿Cuántas obras tiene en su colección privada?

Edgardo Lopardo: _ La colección es  de los dos, somos amigos hace años y tenemos 700 obras de  José Montes Lenguas. Además contamos con folletos del pintor, la tabla donde pintaba, sus óleos, sus pinceles. Toda la historia del pintor…

_¿Hasta cuándo va a estar esta muestra aquí?

Nicolás Bentancor_ Estará hasta el 25 de octubre inclusive, de 14 a 18 horas en el Instituto Cultural Español. Estamos hablando con otras autoridades de la Cultura del Departamento de San José, para que podamos exponer obras de Montes Lenguas en otros lugares.

Selección de obras más representativas del Taller

                                     "El bar"

Torres García

_¿Qué criterio adoptaron para seleccionar las obras que se exhiben aquí?

Edgardo Lopardo: _ Nos guiamos por lo que distinguía al Taller Torres García. Montes Lenguas fue el último maestro y por eso elegimos sus obras más representativas. Como se puede ver, varían mucho los años de esas obras. Hay una de 1961, que es bien del estilo de su Profesor Augusto Torres. Está cargada de pintura como las de Torres, pero es de Montes Lenguas. Hay otros que son de la década del ’90 que son constructivos. El cuadro “El bar” es de 1998. Este cuadro forma parte de una serie que consta de unas diez pinturas. Hay variaciones.A veces aparecen la dama, la botella o la copa, otras veces, no…

Vemos asimismo la obra “Doble espiral” en esta exposición.

                               "Doble espiral"

_ Esa podría ser un Gurvich….

_ Sí. Cuenta toda la historia del pintor, por eso aparecen signos, símbolos…

_ Este pintor fue discípulo durante años del Taller Torres García…

_ Empezó como alumno en 1951 y ya en 1961 fue maestro del Taller Torres García.  Tuvo como profesores a José Gurvich, a Alceu Ribeiro, a  Julio Alpuy, entre otros… Esos profesores eran muy amigos entre sí y durante seis meses fueron al interior del país y se dedicaron a pintar. Cuando volvieron a Montevideo, lo nombraron maestro del Taller.

El privilegio del ICE

 _¿Han expuesto estas obras en otro lugar?

_ No. Este es el primero. Mi socio es oriundo de San José y por eso quisimos comenzar aquí.

                     "Constructivo colores primarios"

Consejero Cultural de la Embajada de España, Luis Romera Pintor: _ Estoy muy contento de estar en San José. Quiero agradecer en nombre de la Embajada de España y del Embajador, la invitación que recibimos del Instituto Cultural  Español de San José, para asistir a la inauguración de esta exposición. Estuve ahora recorriendo el local de esta institución.

_Esperamos que regrese pronto…

_ Me incorporé en el mes de agosto como nuevo Consejero Cultural de la Embajada de España. Nos gustaría mantener una relación con los departamentos, para que los eventos culturales no solo se hagan en Montevideo en el Centro Cultural de España. Allí se hacen muchos eventos culturales y artísticos. Nos complacería venir más al interior…

En la fotografía que encabeza esta página están Nicolás Bentancor, el Consejero Cultural de la Embajada de España Luis Romera Pintor, y Edgardo Lopardo, en la apertura de la exposición en el ICE. La fotografía es gentileza de Adriana Viña.

Esta nota fue publicada el martes 22 de octubre de 2019, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José, Uruguay. Puede leerse asimismo en www.visionciudadana.com.uy. 

Exposición en el ICE 18 -26 10- 19

18 de octubre : Actividades en el Instituto Cultural Español de San José

Mañana viernes 18 de octubre de 2019, a las 19 horas, habrá una actividad  en el Instituto  Cultural Español de San José (ICE), a cargo del  Fito- Terapeuta Octavio Meneghetti: ” Plantas Medicinales de San José. Cambia tu salud… Cambia tu vida”. Info whatsapp 095 030 280. La entrada es libre y gratuita.

Del 18 al 26 de octubre de 2019, de 10 a 20 horas: Exhibición de obras de José Montes Lenguas, de la Pinacoteca Privada  de Nicolás Bentancor y Edgardo Lopardo.

Local del ICE:  25 de Mayo 422. San José de Mayo, Tel.: 434 41081. 

Superando el miedo, de Margot Bauhoffer -Premio Paralymart Award 2019

Exponen en el Museo de San José personas ciegas y de baja visión - Taller “No me asusta el acertijo”

El  viernes  4 de octubre de 2019, se inauguró  en el Museo de San José, en el marco del Patrimonio 2019, la exposición del Taller de Pintura a cargo de Marcela Cozzo  “No me asusta el acertijo”. El Taller está integrado por las artistas ciegas Margot Bauhoffer, Alejandra Gossio, Glicina Medina,  y Blanca Soca. La única del grupo que tiene baja visión es Victoria Cortazzo. Ellas estuvieron en la inauguración. Previamente a la misma, recorrimos la exposición junto con la Ingeniera Química y Terapeuta Marcela Cozzo, creadora del Proyecto y  de la  Pintura  Sensorial con aroma y texturas. Esta pintura es empleada por las cinco artistas en sus asombrosas obras, que tienen hermosas historias detrás de su creación. Al lado de cada obra están título y autoras, también en sistema Braille.

Pintar sin miedo               

Marcela Cozzo

                                            Marcela Cozzo

 _El título  del Taller es llamativo…

Marcela Cozzo_Está inspirado en un tema homónimo [del consagrado grupo musical humorístico argentino “Les Luthiers”]. Tal vez algunos jóvenes no lo conozcan, pero tiene que ver con animarse. En este caso, que no asuste el desafío de pintar, aunque las personas no vean.

_ Es maravilloso que personas de baja visión o ciegas, sean capaces de crear estas obras…

_ Es un Taller que tiene técnicas específicas, para pintar sin ver. En el Museo exponen cinco artistas. Cuatro de ellas son ciegas y una tiene baja visión.

Los colores se identifican por el aroma y el tacto

 _ Eres Ingeniera Química y tú creaste este proyecto.

_Hay dos aspectos en el Proyecto. Uno concerniente al Proyecto en sí y otro, el material o la pintura que creé para pintar sin ver.  Los colores se identifican por el aroma y el tacto, porque la pintura tiene relieve, textura. Esa pintura está patentada. Aún no está en el mercado, porque eso lleva tiempo.

La clave está en el “Sistema Representacional Predominante”

             Cuando ya se tiene el material, hay que trasmitir todos los distintos conceptos que se enseñan en cualquier taller de pintura, a pesar de no tener la vista:  Ahí está el mayor desafío. Yo soy Terapeuta, además de ser Ingeniera Química, y acá uso algo de programación neurolingüística denominado “Sistema Representacional Predominante”. Para “traducirlo” a un lenguaje más accesible, esto se refiere a con cuál de los sentidos tendemos a captar la información.  En el momento en que alguien ingresa al Taller, identifico si es más fácil llegarle a través del oído o del tacto. Asimismo, hay gente que aun si es ciega, es “visual”, por lo que se deben adaptar propuestas que les gusten, les lleguen, y que puedan hacer, teniendo esas premisas en cuenta.

_ Tiene que ver con la memoria sensorial en algunos casos…

_ Sí. También se puede pintar cuando predomina el tacto.  Hay una persona que le gusta pintar a partir de objetos que toca (Margot Bauhoffer), porque se hace una composición de cómo es y lo pinta. Estamos al lado de una de esas obras. (Ver foto del cuadro que encabeza esta página)

Premios Internacionales conquistados por estas artistas

 _ Es una bailarina…

_ Exactamente. Ese cuadro  acaba de ganar el “Premio Paralymart Award” en el Concurso Internacional que se hizo en Japón: “Paralymart World Cup 2019”. Es un premio que se da en Japón para gente con todo tipo de discapacidades. La mayoría de los demás, ven,  por eso es sumamente importante que haya ganado alguien que no ve…   Es como un concurso olímpico y se llama “Paralymart”. Margot  Bauhoffer  hizo esa obra tocando una talla de madera de una mujer. De ahí surgió “Superando el miedo”, que representa a una bailarina en el momento de salir a escena. Tiene que ver con el miedo que tenemos todos antes de empezar algo.  La obra original es en marrón oscuro y está en Japón.  Esta es una copia, y acá la figura de la bailarina está en negro… La obra que está al lado también es una copia, porque su autora Victoria Cortazzo el año pasado sacó una mención del puntaje más alto en Uruguay. [Paralymart World Cup 2018].

_ El de Cortazzo es un hermoso cuadro abstracto…

              "Diluvio", de Glicina Medina

Obras plenas de movimiento, color y emociones

_ Tú habías venido ya al Museo (*).

_ Sí.  Ya estuve acá. Sigo contando…  Glicina Medina es otra integrante del Taller y es la única que es ciega de nacimiento.  Otras integrantes quedaron ciegas en algún momento de su vida.  Glicina ha construido un imaginario a partir de lo que le decimos, que muchas veces es inexacto.  Es lo que nos pasa a todos cuando escuchamos algo. Ella presenta una serie acá de animales fantásticos o reales. Es muy imaginativa y fantasiosa. Hay una versión del “Diluvio Universal” y ella le agregó paraguas. (risas)

_ Es increíble cómo logró el movimiento en todo lo que representó…

_ Así es. Blanca Soca, otra integrante del Taller, es muy mental. Es Psicóloga y tiene mucha capacidad de abstracción.  De algún modo “descompone” las imágenes en figuras geométricas.  Es el caso de su obra “Visión celeste”, que es un golero atajando la pelota. La hizo cuando el Mundial  de Uruguay. Hay una síntesis muy grande. “Bicicleta”, también de Blanca, y tiene esas características que ya  señalé.

          "Visión Celeste", de Blanca Soca

La magia emerge de recuerdos y  vivencias sensoriales

Alejandra Gossio es, dentro del Taller, la única que siendo ciega es “visual”. Ella pinta imágenes que recuerda.

_ Su obra “Recuerdo de un sol” es la que aparece en la programación de este mes del Museo, y en el afiche de la exposición que se envió a la prensa.  Parece una explosión de las tantas que se producen en el sol, plena de colorido.

_Hay una historia detrás de este cuadro de Alejandra. Cuando ella todavía veía, le gustaba hacer dibujos. En una revista había visto un sol “muy loco”, con muchos colores y había hecho un dibujo reproduciendo lo que había visto en la revista, y se lo regaló a su hermano. Muchos años después, ya ciega, hizo una versión que por eso se llama “Recuerdo de un sol”.

      

"Recuerdo de un sol", de Alejandra Gossio

Margot Bauhoffer hizo otra obra, también  tocando una figura hecha en madera. Además realizó otras a partir del oído, que son sus versiones de cuadros de Vincent Van Gogh. Yo le hice una audio-descripción a través del celular de los cuadros de ese pintor. Ella no había conocido los cuadros con anterioridad.

_ Estamos ante una bellísima versión de “La noche estrellada”, que es de los más famosos de Van Gogh.    

   Realizas este Taller en Montevideo…

_ Sí. Este año estamos en  la “Casa de las Ciudadanas”, en Uruguay 1932 casi Arenal Grande, que nos cede un espacio.

_ Puede haber personas que estén interesadas en participar en este    Taller.

_ Pueden preguntar por el Taller de Pintura para personas ciegas y en seguida les informarán. [Tel.: 2400 25 61, Secretaría de la Mujer de la Intendencia de Montevideo].

Esta entrevista fue publicada el 8 de octubre de 2019, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José, Uruguay. www.visionciudadana.com.uy 

(*) El 6 de mayo de 2016, se inauguró en el Museo la exposición "Una forma de ver", del taller de pintura para personas ciegas que en ese momento dirigían los Profesores Marcela Cozzo y Rogelio Osorio. En esa oportunidad las obras eran de Margot Bauhoffer, Linda Krudo, Glicina Medina y Teresa Silva. La entrevista que realicé  a Marcela Cozzo, fue publicada   el 17 de mayo de 2016, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana" , de San José, con el título "Pinturas aromáticas y luces viscerales". 

 

 

Ajaklalhay -

14ª Feria del Libro- Exposición de Carlos Gómez: Mandu’a- “Recordar”, en guaraní

La “14a. Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José-Abrazando lenguas”, tiene muestras, exposiciones y murales relacionados con el hilo conductor de la Feria, que se adhiere al 2019 como “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” de la UNESCO. Conversamos con Carlos Gómez (*), artista de la exposición “Mandu´a”en el Hall del Teatro Macció. Sus obras de arte digital, expuestas en paneles, hacen una síntesis de lo ancestral con lo contemporáneo, y se basan en leyendas indígenas. Estas fotografías estuvieron en el Macció hasta el 15 de setiembre de 2019 inclusive, fecha del cierre da la Feria.

Fractales interpretan culturas indígenas

Artista Carlos Gómez en el Espacio Cultural San José

Carlos Gómez: _ Mandu’a quiere decir recordar o tener memoria, en guaraní. La exposición está basada en leyendas indígenas de las culturas chulupí, toba y guaraní. Cada obra tiene datos de la leyenda en la cual me basé, pero además, tomé fractales matemáticos. Llevé algo muy tradicional, lejano, que procede de las lenguas y leyendas indígenas a algo abstracto, contemporáneo y matemático, pero que está relacionado con esas leyendas. Estas hablan de los peces, de la luna…

_¿Cómo haces los fractales?

_ Los realizo con la computadora, a través de una serie de programas. Dada una función matemática, se forma una nube de puntos, que luego se pasa a modo de foto y se imprime. Me gustó esa idea de ir hacia lo que está tan atrás en el tiempo, y unirlo con  lo contemporáneo. Son extremos que parece que no se juntan. Va a estar toda la semana de esta Feria de San José.

Me gustó mucho experimentar. No tengo la certeza del resultado, pero me gusta el proceso y me interesa saber si a la gente le parece que el resultado es válido o no. Busco un diálogo con el público a través de estas obras.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Ajaklalhay(ver foto): Entidad indígena que representa a los hombres-pájaros, dueños de las tormentas, lluvias, nubes y vientos. En el principio, vivían en la tierra, pero al ser acusados por las mujeres, se inmolaron en una hoguera, de la que salieron convertidos en pájaros de diferentes especies, volando al cielo para no regresar jamás.

(*) Fotógrafo  y artista que trabaja en la Facultad de Ingeniería de la UDELAR, en tareas de dibujo técnico, diseño gráfico, fotografía y diseño web. Ha obtenido menciones en concursos de diseño y el 1er. Premio y Mención en el Concurso Fotográfico “Bicicleta y Ciudad” UDELAR/Unibici/CAF. Ha expuesto en varias oportunidades en las Ferias Internacionales del Libro de San José.