Arquitecto y artista plástico Claudio Chanquet (foto extraída de su blog)

Con el Artista Plástico Claudio Chanquet -Muestra “Jazz” en el Espacio Cultural

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El  2 de setiembre de 2021, entrevistamos al Arquitecto y Artista Plástico Claudio Chanquet Rodrigo (n. en Montevideo, 1963), acerca de su exposición “Jazz”, consistente en  25 obras que pueden verse  en la Sala de Conferencias y en el  Subsuelo  del Espacio Cultural San José.  Él señala que sus pinturas y dibujos son  producto de la improvisación, como en el “Jazz”. Aquí el artista  se refiere a esta exposición.  

Puede visitarse durante el mes de setiembre,  de  lunes a jueves de 9 a 15 h. Viernes de 9 a 15h y de 16 a 19h. Sábados, de 16 a 19h. Domingos: cerrado. Se siguen los protocolos sanita

Más información en http://www.claudiochanquet.wixsite.com/pinturas.

“Mis raíces paternas están en San José”

 _ Naciste en Montevideo, pero tienes muchos vínculos con San José…

Artista Plástico Claudio Chanquet: _  Sí.  Nací en Montevideo, pero cuando tenía un año aproximadamente, mis padres  Edison Chanquet  y María Zulema Rodrigo (oriunda de Rivera), se mudaron a la ciudad de Libertad. Vivimos allí hasta que cumplí 15 años. Después nos fuimos a Montevideo con mi familia.

Soy arquitecto y trabajé durante bastante tiempo junto al reconocido arquitecto Oscar Ramos, colaborando con él en varias obras de San José, pero nunca viví en San José de Mayo. He mantenido un fuerte nexo  con esa ciudad, porque mis abuelos Arnaldo Chanquet y Mercedes Arismendi,  vivían ahí. Mis tías  Beatriz y Mercedes Chanquet, también. Mi bisabuelo Pedro Chanquet  fue fundador del Club Atlético Universal. Hay una calle, y la cancha de Universal [Parque Pedro Chanquet] de San José de Mayo, que  llevan su nombre.  Mis raíces paternas están en San José.

“Hace 15 años que empecé a pintar en forma sistemática”

 _¿Cuándo empezaste a pintar?

_ Siempre estuve vinculado a las Artes Plásticas a través de mi carrera de arquitecto. Además, mi  padre pintaba y era amigo del gran Pintor y Escultor maragato Hugo Nantes. Visitábamos su taller en San José.  Me gusta el dibujo, la pintura, y el Arte en general. Hace  15 años  que empecé a pintar de manera más sistemática y cuasi profesional   .

_ ¿Asististe al taller de algún Maestro de Pintura o Dibujo?

_ No, pero no soy autodidacta. Tengo una  formación académica. En cuanto al oficio de dibujar y pintar, sobre todo en lo referente a la pintura, acudí a otro tipo de estudios y referencias, aunque no asistí a ningún taller.

Expongo  en  galerías en Montevideo…

_¿En qué galería montevideana hay pinturas tuyas?

_ En la “Galería Acatrás del Mercado” [Yacaré 1595]. He estado exponiendo también en Buenos Aires. Como te señalaba, hace 15 años que le he dedicado a  la pintura mucho tiempo y preocupación intelectual. Me gusta más pintar que dibujar.

"Mujer"- Exposición "Jazz"del artista Claudio Chanquet en el Espacio Cultural San José 

“Tengo mis referentes, pero quiero aportar algo mío a la creación”

 _En la exposición en el Espacio Cultural San José, percibí en tus pinturas influencias de Hugo Nantes en algunos rostros y figuras, y a las “Pinturas Negras” de Francisco de Goya, porque Nantes lo admiraba mucho como artista, y se refirió a él como fuente inspiradora. Otros de tus cuadros (“Mujer”, por ejemplo), me recordaron a las pinturas de Henri de Toulouse-Lautrec.

_ Tu juicio es correcto. Acepto las influencias que creo que ejercieron sobre mí Nantes, Goya,  Toulouse-Lautrec , y Egon Schiele (pintor austríaco). Considero que todos los que realizan una actividad tienen referentes, y yo no lo niego. Tengo mis referentes, pero quiero aportar algo mío a la creación.

"People"- Exposición "Jazz" del artista Claudio Chanquet

En mis obras “una idea se va transformando a través de la ejecución…”

_ Denominaste esta muestra “Jazz” y en el texto que presenta la muestra en la antesala de la Sala de Conferencias del Espacio Cultural, aludes a la improvisación que se relaciona con estas pinturas y con el jazz, y que expones lo realizado en los tres últimos años.

_ Sí. Esa presentación está escrita por mí. Relacioné esas obras con lo que en la música es improvisar en el jazz,  en el que se toma una melodía como base y se le aportan nuevos sonidos. Mis obras, como el jazz, son producto de la improvisación, en el sentido de que una idea se va" transformando, a través de la ejecución de la obra y puede terminar en algo totalmente distinto a lo que la inició. Eso ocurre en general en los procesos creativos.

Voy trabajando capa sobre capa de pintura. A veces la misma obra evidencia el error de esa superposición de capas, para explicitar que tiene una historia, un proceso. Me gusta que aparezcan esos “errores”.

_ Son fases de búsqueda…  

_ Sí.

  “Busco la simplicidad en los materiales y en el planteo de ideas”

_ ¿Qué técnicas usas habitualmente?

_ Uso acrílico y lápices, sobre soportes muy simples como el cartón, el papel kraft o alguna tela. En general son procesos muy  rápidos, de ejecución muy espontánea. No utilizo técnicas más lentas como el óleo. Me siento muy cómodo con el acrílico, que permite más velocidad.

Trato de usar pocos materiales, colores y herramientas. Busco la simplicidad en los materiales y en el planteo de las ideas, para trasmitir varios niveles de comprensión.

_ ¿Te identificas con alguna corriente pictórica en particular?

_ No. Me manejo con independencia con respecto a las corrientes pictóricas.

Prefiero que quienes vean mi obra, perciba influencias como las que tú señalaste  u otras que ni siquiera yo puedo reconocer. Cada uno puede interpretar lo que ve y adueñarse de la imagen como quiera. El Director General de Cultura, Dr. Pablo Pucheu hizo una reseña y crítica de esta muestra muy buena, que agradezco y cuya lectura recomiendo [Puede leerse esta crítica en el sitio del artista, que está al inicio de esta nota].

                          "Mujer en éxtasis"

“Tomé a la mujer como centro, por todo lo que ella trasmite”

 _ En estas obras que expones en el Espacio Cultural predominan las figuras femeninas. ¿Es por alguna razón?

_ Tomé a la mujer como centro o eje por todo lo que ella trasmite, en cuanto a su sensualidad, su presencia en la sociedad, en el mundo, con referencia a los hombres o por lo que ella misma significa en diversos aspectos.

_ Mujer en éxtasis”, ejemplifica con vigor esa sensualidad que mencionaste. Creas figuras con pocos (y a veces grandes), trazos sugerentes. “Rostros”, cuadro con mujeres con predominio de azules, negros y blancos, se diferencia netamente del resto, por su intimismo.

            En varios cuadros hay una mano, una boca, un gesto que se destacan a través del color… Captas detalles, situaciones o creas climas, que cobran protagonismo en los cuadros.

_ Me alegro de que hayas percibido todo eso en mis cuadros, porque es lo que consciente o inconscientemente, trato de expresar. Explícitamente procuro reflejar “lo humano”, sin pretender abarcarlo en su totalidad, ya que es imposible.

"Rostros"

_ En los diferentes cuadros vemos la fragilidad, la pasión, la reflexión, la sensualidad…

_ Expreso en mis obras  lo que siento y necesito representar en un momento determinado. Podría en algún caso plantear las pasiones humanas con más crudeza, si me veo compelido a  hacerlo.

_ ¿Esta exposición va a algún otro lado?

_ En principio, cuatro o cinco obras de “Jazz” irían para la Casa de la Cultura de la ciudad de Libertad.

Quisiera  mostrar esta exposición en Montevideo. La pandemia ha dificultado todo. Tengo dos o tres proyectos más con obra pictórica para realizar en Montevideo.

Trato de conservar la tradición del dibujo y la pintura como camino. Tomo los preceptos tradicionales de la pintura, sobre los que pienso seguir investigando. La “pintura de caballete” tiene aún campo para explorar...

Fotografía que encabeza esta página: Arquitecto y Artista Plástico Claudio Chanquet (foto extraída de su blog).

Esta entrevista fue publicada el martes 7 de setiembre de 2021,  en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Artistas Visuales Luis Souza Cortés y Ángeles Martínez Foto Robin Pierrestiger

Artistas Visuales Ángeles Martínez y Luis Souza Cortés-Taller de Formación y experimentación artística en el Museo

Los  Artistas Visuales Ángeles Martínez y Luis Souza Cortés, van a realizar un “Taller de Formación y experimentación artística” para jóvenes y adultos, en el Museo de San José. Inicio en abril, en dos turnos. Lunes de 15 a 17h; y de 18h a 20.30. Se cumplen los protocolos sanitarios. Consultas e inscripciones: 434 23672; WhatsApp: 096 111 600;  museosanjose@gmail.com 

Ángeles nació en Rodríguez, ha desempeñado su labor artística y docente en San José. Luis es un artista y docente franco-uruguayo, con residencia en Francia. Los dos son torresgarcianos, pero “crecieron” en lugares diferentes como artistas. El destino los unió en Francia, en más de un sentido... Enriquecerán este taller con sus experiencias creativas reconocidas en Uruguay, Francia y otros países.

_ Este taller se enmarca en los 100 años del Artista Plástico Dumas Oroño(1921-2005) y será en el salón del Museo que tiene su nombre. Se accede al salón a través de una escalera de hierro que está en el patio de esta institución.…

            ¿En qué aspectos van a poner el acento  y qué técnicas van a emplear?

Auscultando diferentes técnicas y recorridos

Artista Visual Ángeles Martínez: _ Está dirigido a jóvenes y adultos que se inician, y a artistas que ya han recorrido un camino expresivo, al igual que en los talleres que ya he tenido en el Museo. Con esos artistas, auscultaremos otras técnicas y recorridos, que intentan enriquecimientos y avances.

En años anteriores,  trabajé  por ejemplo, con la Artista Plástica Cristina Veiga, en instalaciones. Es una alumna que ya tenía una trayectoria  en San José. Participó en el taller del Museo y siguió investigando. Profundizó en la pintura, el color, y a la vez, trabajó con instalaciones.  Ocurrió algo análogo con la Artista Plástica  Marta Silva, quien incursionó en la abstracción en el taller.

 Incorporación de formatos contemporáneos

Tratamos de incorporar formatos más contemporáneos, por eso titulamos a este taller  “de Formación y experimentación artística”. Nos interesa mucho fomentar la parte experimental, creativa, de búsqueda, con diferentes materiales: collage, assemblage (o ensamblaje, en español). En el “assemblage” trabajamos con bases de yeso, arena, cartones… Luego, acrílicos.

_ Es una base texturada…

_ Sí. La base texturada permite investigar y no tiene por qué ir hacia una obra figurativa.

_ Esas texturas posibilitan ir hacia la abstracción.

_ Esos materiales conducen hacia distintos caminos. Trabajamos de manera personalizada, atendiendo a los intereses de cada alumno.

_ Eso se ha percibido en todas las exposiciones  de tus talleres que se han realizado en el Museo. ¿Cuántos años hace que das talleres en esa institución?

_ Comencé en el año 2016. Estuve también en el 2017 y en 2018. Me fui para Francia y quedó mi hija Seida Lans, egresada de Bellas Artes (*) Trabajó en el Museo en 2019. En 2020 le tocó el duro tema de la pandemia. Fue complicado para los talleres.

“Mágico” encuentro vital y artístico de Ángeles  y Luis

En  2021 mi compañero Luis Souza Cortés y yo, daremos un curso semestral en el Museo. Aprovecharemos la experiencia que hicimos juntos en Francia, para este taller que se inicia en abril.

_ Luis  hace 40 años que se dedica a la Plástica.  ¡Fue una inusitada coincidencia en lo personal como pareja,  y en el campo artístico!

Artista Visual Luis Souza Cortés: _ Yo nací en Montevideo, pero soy “franco-uruguayo”. Estudié algunos años en la Escuela de  Bellas Artes en Montevideo. Me fui a  Argentina en 1972. Viví 10 años en Buenos Aires. En 1982 me fui a Francia. Trabajé mucho como dibujante, como grafista, en la ciudad de Grenoble, que está en la región Auvergne-Rhône- Alpes  (Auvernia-Ródano-Alpes).

Después me hice conocer como pintor. Actualmente  tengo un Taller-galería en la plaza central de La Côte-Saint- André (pueblo en el que vivo), que está a  60km de Grenoble. La Côte-Saint- André es un pueblo muy culto y agradable. Allá nació el compositor Héctor Berlioz. Todos los años le rinden homenajes con dibujos, y salidas a la calle de grupos de diversos artistas.

_ ¿Tienes aún tu casa allá?

_ Sí. Hace 15 años que vivo allá. Mi galería de arte  funciona todavía. En ella expongo mis obras y las de otros artistas.

_ ¿Qué pasó en 2020 con tu galería durante la pandemia?

_ Tuve que cerrarla. Yo daba cursos permanentes todos los años a unos 30 alumnos. Todo se restringió o detuvo por la pandemia.

 Exposición “Rencontres” en Montevideo y sus resonancias  

 Cuando nos conocimos mi compañera Ángeles y yo, vimos que teníamos mucha afinidad en la manera de pensar y de trabajar. Esa similitud entre nosotros, me incentivó a instalarme nuevamente en Uruguay.

Ahora estoy en San José, pero Ángeles y yo también estamos “instalados” en un lugar en Montevideo. Hicimos juntos la exposición “Rencontres” (“Reencuentros”, en español), que estuvo en la galería “A través del Arte” de Montevideo.

Ángeles Martínez: _ Fue en diciembre y enero de 2021. La gente respondió bien, pero estuvo condicionada por la pandemia.

Luis Souza Cortés: _ La gente venía en forma espaciada, para evitar problemas. Costó, pero queríamos hacer una primera exposición juntos. Deseábamos también dar cursos de pintura en San José, porque los dos hacíamos casi lo mismo, por separado. ¡No salimos de la sorpresa!

 “Cuando hacemos un croquis, tenemos una misma mirada sobre la realidad”

Ángeles Martínez: _ Tenemos “un estilo”, que nos viene de muy de atrás, que hermana la modalidad de dibujo, aunque en la pintura somos distintos. La obra de Luis está fundamentalmente encaminada a la abstracción. Yo combino la figuración con la abstracción. También está mi obra en madera…

Cuando hacemos un croquis, tenemos una misma mirada sobre la realidad.

_ En el Museo harán énfasis en la mirada y plantean salir con los alumnos para hacer croquis y para pintar.

Luis Souza Cortés: _ La idea es reabrir los cursos que tenía Ángeles y  agregar esta parte de dibujo. Mi objetivo es que el alumno trabaje con diferentes técnicas de dibujo, y que conozca todos los materiales para poder expresarse. Será un dibujo que puede ir del trabajo académico, de la forma imitativa de la naturaleza, pero que pasa por una expresión abstracta, en la medida en que el alumno ponga mucho de sí.

 Lograr la síntesis en el dibujo

El alumno tendrá que hacer un esfuerzo mental, hasta poder llegar a completar su  trabajo con una sola línea.

Algunos quieren hacer un dibujo imitativo, pero otros querrán evolucionar, porque ya tienen su experiencia. Se trata de armonizar formas de ser y de actuar, para que cada uno se exprese lo más libremente posible.

Me refiero al dibujo en sí mismo, pero puede ser también un “dibujo acuarelado”. Trabajo todas las técnicas al agua. Pasaré por la carbonilla e insistiré con  ella, con el grafito puro…

Luego trabajaremos con la pintura acrílica, que es una pintura al agua más moderna que el óleo. Pinto al óleo, pero prefiero que sea Ángeles quien lo aborde.

“La educación de la mirada ya es en la práctica, un homenaje a Oroño”

Ángeles Martínez: _ Cada uno trabajará en lo que es su mayor fortaleza.     Luis es especialista en el croquis, el dibujo, la acuarela... Lo mío va hacia el óleo. En los dos casos, pondremos el acento en la educación de la mirada de los alumnos.

_ En tus talleres, siempre has insistido “en la mirada plástica”. Asimismo, en este taller, vas a proyectar imágenes de artistas claves del Arte Universal, Nacional…

_ El salón Dumas Oroño del Museo es enorme (25 m de largo X 25 m de ancho). Se pueden proyectar ejercicios, imágenes y propuestas  que los alumnos visualizan en una gran  pantalla. Nos acercaremos a pintores de la tradición del Arte.

Luis Souza Cortés: _ Se pueden poner dos o tres modelos diferentes distanciados entre sí, y los alumnos dispondrán del espacio exigido por los protocolos sanitarios.

_ ¿Van a homenajear a Dumas Oroño en el taller?

_ El salón en el que trabajamos lleva una placa con su nombre. Uno de los paradigmas por los que bregó Dumas fue “Formar, enseñando a ver,” sobre todo a partir de su libro “El dibujo en el liceo”, y después lo que vivimos nosotros, sus alumnos (**). Ese precepto pedagógico y la didáctica de la educación de la mirada, ya es un homenaje que le estamos haciendo en la práctica.

Este taller no tiene como objetivo formar artistas. Se propone educar la mirada como actitud para ver la realidad en su totalidad, ya sea para plasmarla en la pintura o para tener una opinión sobre un hecho o sobre cómo apreciar un edificio, un paisaje…

(*) La Artista Visual Seida Lans Martínez (36), tiene una sólida formación académica. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales y ha obtenido varias distinciones. Ver “Mención de Honor para ‘Cuerpos’, de la Artista Seida Lans”, del  16-01-2021 en el periódico "Visión Ciudadana"./ (**)Ángeles Martínez fue alumna del consagrado Artista Plástico Dumas Oroño en Montevideo, desde 1977 hasta 1985.

Las imágenes de esta página fueron gentilmente cedidas por Ángeles Martínez. Fotografía que encabeza esta página:  Luis Souza Cortés y Ángeles Martínez, en la Galería Souza Cortés, Côte Saint-André- Foto : Robin Pierrestiger

Esta entrevista fue publicada el martes 16 de marzo de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

María Julia Sierra en el Museo (foto de archivo- detalle)

$ 800.000 del MEC para el Museo por proyecto de tres jóvenes -“Reforma del depósito de obra pictórica del Museo de San José…”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-Entrevistamos a María Julia Sierra (*) Eloísa Sierra,  y Serrana Llunch(**), tres encomiables jóvenes que realizaron el proyecto “Reforma del depósito de obra pictórica del Museo de San José: conservación de nuestros bienes culturales.”  El “Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales en el Interior del País del MEC: espacios culturales diversos”, otorgará a la brevedad  al Museo  por este Proyecto, montos que totalizarán $800.000. La responsable legal del Proyecto es la Prof. Liliana Mangeney, Presidente del Museo.

Serrana Llunch y Eloísa Sierra (foto gentileza de Serrana) -

Investigación en varios museos

 _¿Cómo emprendieron este proyecto cuya concreción es tan necesaria para la pinacoteca del Museo de San José?

Arquitecta Eloísa Sierra: _ Empezamos aproximadamente en junio de 2020, antes de que se publicaran las bases para la postulación de los proyectos.

Hicimos una investigación, recorriendo diferentes museos de Montevideo: Museo Figari; Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), el Cabildo… Queríamos informarnos acerca de cómo se debería acondicionar la obra pictórica del Museo, teniendo en cuenta factores como la temperatura, la humedad…

Cuando se largaron las bases del concurso, empezamos a trabajar con el Museo de San José. Relevamos sus instalaciones y estudiamos la situación de su acervo pictórico. En seguida percibimos la humedad y por tanto, la necesidad de secar el ambiente en que está ese acervo. El proyecto se enfoca en la reforma de ese depósito.

Arquitecta Serrana Llunch:_En junio empezamos las visitas a los museos y  en setiembre se publicaron las bases. Ya teníamos un trabajo generado de las necesidades del Museo y a partir de eso, se hizo un proyecto más ambicioso. Cuando comenzamos a desglosarlo y a  analizar los costos, hicimos este otro, que se centra más en secar el ambiente del acervo del Museo.

Medular reforma del depósito de obra pictórica

_ Ustedes ya habían comenzado esta investigación…

Coordinadora de Actividades Culturales y Educativas del Museo, María Julia Sierra:_ En 2018 nos habíamos presentado a los Fondos del MEC, con un equipo que tenía otros integrantes. En el año 2019, hablamos con Eloísa [Sierra] y en ese momento ella estaba a punto de recibirse de  Arquitecta, por lo que decidimos dejar el proyecto para el 2020. Serrana estaba en una análoga situación.

_ Este proyecto fue para ustedes un “tour de force”. Tiene gran valor para la cultura del departamento y de nuestro país.

_ Por otro lado, implica seguir la línea de trabajo que están realizando otros museos del país. El Museo de San José tiene obras pictóricas valiosas, pero es cardinal tenerlas en buen estado para que perduren. Si están bien conservadas, se impide que lleguen a necesitar una restauración, que es mucho más costosa.

_Felicitaciones por pensar en la prevención, lo que no es frecuente en nuestro país en todas las áreas.

“El proyecto arquitectónico apunta a secar  el ambiente del depósito”

 Arq. Serrana Llunch: _ Es un acto contagioso eso de renovar los espacios. Es un activador. Ves un acervo cuidado y te dan ganas de hacer lo mismo.

_ ¿Qué características tiene a “grosso modo” este proyecto? Ruego que se refieran a sus rasgos generales,  en términos no muy técnicos, a los efectos de que los lectores lo entiendan…

_ El proyecto arquitectónico apunta a secar el ambiente. Para eso se hará un “aplacado de yeso verde”.

_¿Qué es el aplacado de yeso verde?

_ Es un revestimiento que impide que la humedad se traspase al ambiente. El yeso verde es específico para la humedad.

Arq. Eloísa Sierra:_  Se usa mucho en los baños de las casas. Hay diferentes tipos de yeso. Para el depósito de obra pictórica, el ideal es el yeso verde. El yeso rojo, por ejemplo, es ignífugo (retardador del fuego).

Arq. Serrana Llunch: _Se va a sustituir el cielorraso existente por otro. Se instalarán sensores de humedad y temperatura, y un aire acondicionado para mantener una  temperatura estable. Se lijarán las superficies (pavimentos y entrepiso),  se restaurarán y se pintarán.

Se harán nuevas estanterías para poder conservar las pinturas en forma más ordenada.

El depósito del Museo hoy (foto gentileza de María Julia Sierra)

Renovaciones que permiten preservar el acervo y previenen  riesgos

 Arq. Eloísa Sierra: _ La idea es estabilizar la humedad y temperatura del ambiente. El controlador de humedad y temperatura, es un aparato que se coloca contra la pared. Su pantalla registra esos dos factores. El aire acondicionado y este aparato, regulan la temperatura. Se sube o se baja la temperatura del aire, de acuerdo a lo que se ve en ese aparato.

Hay fisuras en las aberturas y filtraciones de agua en el depósito del acervo. La instalación eléctrica se va a renovar. Será la que se utiliza hoy, que es mucho más segura. Si se deja tal cual está, puede haber un cortocircuito.

Se incorporan un detector de humo y cámaras de seguridad. El acervo es como el corazón del Museo, donde está lo más valioso…

En el futuro se podrán divulgar más  obras y artistas 

 María Julia Sierra: _ La reforma de ese espacio que -como dice Elo -es el corazón del Museo, posibilita que nosotros trabajemos de otra forma con las obras pictóricas, que podrán divulgarse mucho más. Por ejemplo, subiendo una obra a las redes sociales, informando sobre un artista local, nacional y aun extranjero. Hemos estado haciendo en el Museo exposiciones con la Artista Visual María de los Ángeles Martínez, que pertenecen al acervo pictórico del Museo.

Asimismo, se podrán conocer todas las obras que hay, porque son  muchas, y algunas no se han visto.

_ Algunas pinturas han permanecido ocultas para la mayoría de la gente…

_ Es como ir descubriendo lo que hay.

Colaboradores relevantes

 _ ¿Qué más quieren destacar sobre este Proyecto?

_ Es importante nombrar a las personas que colaboraron con nosotras: Andrés Azpiroz (Director del Museo Histórico Nacional), María de los Ángeles Martínez (Museo de San José), Alicia Barreto (Conservadora del Museo Figari), Comisión Directiva del Museo de San José, Marco Torterolo (Conservador del Museo Histórico Cabildo), Nelson Pino (Conservador del Museo Nacional de Artes Visuales) y Pablo Thiago Rocca (Director del Museo Figari). Enrique Aguerre, el director del MNAV,  nos autorizó a ir. Lo mismo ocurrió con Rosana Carrete, Directora del Museo Histórico del Cabildo quien nos permitió recorrer ese museo.

Arq. Serrana Llunch: _ Es bueno informar que de 63 Proyectos, se seleccionaron  y entre estos, 15 Proyectos, de distintas localidades.

Es importante que la gente se entere de que existen estos Fondos, para que puedan seguir generándose proyectos relevantes para nuestra cultura. Yo misma no los conocía. Me enteré gracias a Julia y a Elo, que me invitaron a participar.

Este ha sido un trabajo en equipo de las tres. Maju [María Julia], nos facilitó la interrelación con otros museos, entre otras tareas.

Estos Fondos del MEC surgieron en 2005 y contemplan a instituciones del interior

María Julia Sierra:_  Teníamos que crear en también un plan de gestión cultural, para expresar qué actividades realizaría el Museo, relacionadas con las obras pictóricas del acervo. Así,  el MEC tiene una pauta de que ese dinero que se otorga por el Proyecto, luego se aproveche bien. En este caso, se logrará que las obras luego se muestren, se visualicen…

_ Ustedes han sido muy valientes en presentarse y han obtenido un premio singular. Es uno de los proyectos al que se le ha otorgado más dinero.

Arq. Eloísa Sierra: _ Hay distintos “Modos”. El proyecto nuestro pertenece al Modo B: obras.  Otros son para equipamiento, por ejemplo. También se clasifican de distinta manera si el que hace el proyecto es propietario, usufructuario…

Coordinadora María Julia Sierra: _ Estos Fondos del MEC surgieron en el año 2005, y por suerte, han continuado. Es destacable que se presentan instituciones del interior del país. Muchas de ellas necesitan dinero para  realizar un montón de cosas y eso hay que agradecerlo. No se compite con instituciones de Montevideo, que siempre cuentan con más recursos económicos.

(*)María Julia Sierra trabaja en este rol en el Museo desde agosto de 2018. Es una estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Históricas, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UdelaR.

 (**) María Julia Sierra y Eloísa Sierra son maragatas. Serrana Llunch es montevideana.

Foto que encabeza esta página: María Julia Sierra en el Museo (foto de archivo- detalle).

Esta entrevista fue publicada el sábado 30 de enero de 2021, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

-Susana Cannella en la Sociedad Italiana en el Día del Patrimonio

Con Susana Cannella en el “Día del Patrimonio” en la Sociedad Italiana (*) -Escultura y fotografías intervenidas de una inquieta artista

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

Entrevistamos a la artista Susana Cannella, quien  reside en Salto,  el sábado 3 de octubre de 2020 en la Sociedad Italiana de San José, en el marco del “Día del Patrimonio”, donde expuso “Viaje señalado”, consistente en una serie de fotografías intervenidas, y  “Dar y recibir”, escultura en cemento, y foto de su autoría.

            Teníamos una deuda con esta artista y su familia, muy vinculada a San José y al Museo de nuestra ciudad, que ahora queremos saldar compartiendo nuestra conversación de aquel día…

Foto intervenida de la obra de Eduardo Chillida "El peine del viento"

Jovencita  modelo del Maestro Hugo Nantes

 _ ¿Eres oriunda de San José?

_ Nací en Montevideo y a los 17 meses, mi papá Conrado Cannella y mi mamá, Olga Pedemonte, “me trajeron” para San José... Vivíamos en calle Treinta y Tres y la actual Zorrilla de San Martín (en aquella época se llamaba calle Solís), de esta ciudad.

Siempre estuvimos muy relacionados con el Museo de San José, porque  quedaba a una cuadra de nuestra casa. Mis padres estuvieron durante un tiempo integrando la Comisión Directiva del Museo.

Yo estuve posando durante más de una semana cuando tenía 16 años, para Hugo Nantes [nuestro consagrado pintor y escultor maragato].

_ ¿Ibas a los talleres de pintura de Hugo Nantes?

_ No. Yo estaba estudiando Preparatorios y un día me invitó para que fuera su modelo. Me quedaba sentadita… Hizo una serie de dibujos que nunca vi. Me regaló en agradecimiento  una Colla Boliviana, de un viaje que él había hecho a Bolivia, porque me había quedado quieta 8 días…

_ ¿Te dedicas exclusivamente al Arte?

_ No. Yo soy docente de Matemática. Tengo 6 hijos. La docencia y la familia, no me permitieron dedicarme exclusivamente al Arte, que siempre me gustó.

Talleres en Salto con Elsa Trolio y Federico Arnaud

_ Tú resides en Salto… ¿Hace mucho que vives allá?

_ Vivo en Salto desde el año 1975. Me jubilé en el año 2001 y me integré a los talleres de la Artista Visual y Profesora Elsa Trolio, que ejerce en Salto y que ha ganado muchos premios nacionales e internacionales.

Federico Arnaud, escultor y también artista plástico, va a APLAS (Asociación de Artistas Plásticos y Visuales Salteños), y yo integro la Comisión de esa Asociación hace tiempo, y en algún período  fui su Presidenta. Recientemente [octubre 2020], Arnaud terminó una exposición en el Subte de Montevideo, con una suerte de antología: toda la obra que ha hecho durante 20 años.

Exposiciones

_ ¿Cuándo empezaste a trabajar con fotografía, fotomontaje…?

_ Justamente hace 12 años que estoy trabajando con Federico Arnaud en escultura. Hemos hecho varias exposiciones con cuatro integrantes del Taller. Nos invitaron por el  “Proyecto de los Pájaros Pintados”, y estuvimos en el Museo Solari de Fray Bentos. Por suerte, fue muy exitosa.

Matemática artística: rectas, círculo y… ¡ petroglifo!

He hecho después trabajos en los que integré la Matemática y la Geometría.

_ ¿Por ejemplo en qué tipo de obras integraste la Matemática?

_ Trabajé con la función “cómo obtener rectas, teniendo el número de puntos ubicados en una circunferencia.” Obtuve una Mención en un Concurso que se organizó la ORT en Salto, en los que se conmemoraban 250 años por Salto. Conseguí 250 rectas en un círculo, todas dibujadas con lápiz y lo intervine con un petroglifo, obtenido también en Salto en la zona de Arerunguá. El petroglifo es una piedra grabada por indios hace muchísimos años.

_¿Tienes esa obra?

_ Se la regalé a mi hermana Leticia Cannella [muy conocida y admirada por los maragatos], porque ella es Antropóloga. Ella tiene esa obra en su casa, ya que  está muy relacionada con su profesión.

"Dar y recibir"- Cemento y foto

“Dar y recibir”

_ Hablemos de las obras que expones en la Sociedad Italiana de San José en el marco del “Día del Patrimonio”…

_ Una de ellas se llama “Dar y recibir”. Hay una mano, cuyo molde fue hecho primero en yeso, con mi mano y mi brazo. Luego volqué marmolina y portland blanco, para obtener la mano y el brazo. La mano está abierta. La otra mano que está en la foto, también es una fotografía de mi mano. Representa el dar y el recibir.

“Viaje señalado”

A las otras fotografías las tomé en un viaje que hice a España. Estuvimos en Bilbao. En   San Sebastián, admiré la obra de [Eduardo] Chillida “El peine del viento”, donde se ve el mar al fondo y el herrumbre que ha originado la erosión de esa obra, de la que saqué varias fotos. Las intervine también con mis manos, fotografiadas e impresas en acetato. Hay otra foto tomada en la puerta del Museo Guggenheim, de Bilbao. Denominé a estas fotos “Viaje señalado”, porque siempre aparecen mis manos [o pies].

(*)En la “26ª Edición del Día del Patrimonio -3 y 4 de octubre de 2020- “Dr. Manuel Quintela- Medicina y Salud, bienes a preservar”, la Sociedad Italiana de San José, en su sede social de la calle Treinta y Tres, esquina Larrañaga de San José de Mayo, se adhirió con distintas exposiciones:

I) Paneles con reseña histórica de la Institución, nacida de la solidaridad para la asistencia médica de sus asociados como "MUTUO SOCCORSO" , con énfasis en dos emblemáticas figuras de la Colectividad Italiana de San José: los médicos: Francesco Giampietro y Angelo Chiolini. II) Serie fotografías intervenidas "Viaje señalado", y escultura "Dar y recibir" cemento y foto: Susana Cannella. III) Pirograbados: José Omar Pose. IV) Arte en vidrio: Wilson Edgar Nessi.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto que encabeza esta página: Susana Cannella en la Sociedad Italiana de San José, en el "Día del Patrimonio".

Esta entrevista fue publicada en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, el martes  15 de diciembre de 2020.

           

Ángeles Martínez y Valeria Lluviera en la Sala Horacio Delgado del Museo - copia (2)

“Conversatorio” ya realizado en el Museo -Muestras “Diálogos y Arquicaricaturas”

Ángeles Martínez comentando" Luna sobre la estancia", de José Cúneo y "Matungos", de Pedro Figari

El viernes  27 de noviembre de 2020, hubo en las Salas Manuel Benavente y Horacio Delgado del Museo de San José, un animado y esclarecedor Conversatorio sobre las exposiciones "Diálogos", y "Arquicaricaturas o Estilizaciones” (creación vanguardista de Dardo Salguero Dela Hanty), a cargo de la Artista Visual y Profesora Ángeles Martínez, y la Profesora de Historia Valeria Lluviera. El cupo era de 20 personas. Se cumplieron todos los protocolos sanitarios establecidos por la emergencia sanitaria. Entrevistamos brevemente a las profesoras antes de realizarse esta actividad.

Agrupaciones de cuadros que enriquecen las miradas

 Ángeles Martínez: _ Esta actividad es como un cierre  del año  en cuanto a las exposiciones del Museo.  Estamos la Profesora Valeria Lluviera y yo con dos muestras: las “Arquicaricaturas” de Dardo Salguero Dela Hanty,  y “Diálogos”. En estos, se realizaron agrupaciones que tienen mucho que ver entre sí, para que pudieran “dialogar” obras atesoradas desde hace mucho tiempo en el Museo.

_Cuando se inauguró la muestra “Diálogos”, había un texto elaborado por ti, en el que figura un minucioso análisis de los cuadros agrupados, muy didáctico  para el visitante. En él comparas las obras “en diálogo” y qué criterios se tomaron para que estén juntas en la exposición.

_ Consiste justamente en no poner las obras aisladas, cada una expresándose a través de su imagen, sino abrirlas a un diálogo entre ellas, pero además entablando un cruzamiento con los propios grupos. Se procura que la mirada salga enriquecida gracias a esas confrontaciones. Valeria [Lluviera], recién decía que era sacar nuevamente a la vida, a la actividad, a todas esas obras que están en el acervo del Museo.

Arquicaricatura de Juan Zorrilla de San Martín, realizada por Dardo Salguero

Redivivas caricaturas vanguardistas de Dardo Salguero

_ Valeria: Tú te dedicaste a retomar y “revivir” de alguna manera a esas “Arquicaricaturas o Estilizaciones” de un vanguardista maragato como Dardo Salguero Dela Hanty.

Profesora Valeria Lluviera:_ Dardo Salguero fue reconocido en la vanguardia en cuanto a la caricatura, y consagrado como escultor. Nuestra ciudad [San José de Mayo], cuenta con varias de sus obras escultóricas. Esta faceta de las “Arquicaricaturas” no era tan conocida. Desde el año 2016 hasta la fecha, producto también de la investigación, este Patrimonio se empieza a activar y comienza otra fase. Estamos intentando devolverle a la comunidad maragata parte de este acervo, para que lo reconozca, se lo apropie, para poder replicarlo, difundirlo…

_ Sería muy bueno que se retomara periódicamente este tipo de propuestas…

Prof. Valeria Lluviera: _ Cuando organizamos una muestra en un momento particular y puntual se piensa cuál es el sentido y cuáles son los objetivos de esa muestra. En el caso de las “Arquicaricaturas”, la idea fue activar ese Patrimonio y darlo a conocer a la comunidad.

Estamos muy contentas, porque han concurrido muchos grupos de alumnos de Secundaria. Hemos hecho algunas visitas guiadas.

Prof. Ángeles Martínez:_ Hablamos de replique en las generaciones jóvenes… Valeria me contaba que muchos de los alumnos que visitaron las muestras, no habían entrado nunca al Museo. Es muy importante que vengan y que se encuentren con este material y que les sea explicado, para que se conduzca y se enriquezca su visión con aportes de datos, información del contexto.

Prof. Valeria Lluviera: _ Es interesante que cada uno lo “aprehenda” desde el lado que más le sea significativo. Sobre Dardo Salguero la investigación no está cerrada ni mucho menos, “hay una cantidad de puntas” posibles para seguir.

Prof. Ángeles Martínez: _ Creo también que desde el año 2016, en que empezamos a hacer muestras sobre el acervo del Museo, se trata precisamente de empezar a investigar para sacarle mucho mayor partido a todo este patrimonio.

Prof. Valeria Lluviera: _ Eso es lo más lindo de este encuentro intergeneracional con María de los Ángeles Martínez, con alumnos de liceos y algunos niños de alguna escuela. Ha sido muy difícil este año por los protocolos sanitarios exigidos. Esperemos que el año que viene podamos realizar otras actividades similares.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apuntes sobre el “Conversatorio”:

Muestra “Diálogos”:

            La Artista Visual y Profesora Ángeles Martínez, nos guió el pasado miércoles 27 de noviembre, en el recorrido por las distintas obras de la Sala Manuel Benavente del Museo, entre las que conformó ocho diálogos, que fueran explicitados por ella por escrito en la inauguración de la muestra en setiembre de 2020. Los artistas elegidos son muy destacados y con distintos estilos pictóricos. Pintaron paisajes, bodegones (o Naturalezas muertas), retratos, cuadros abstractos... Algunos de los artistas son: Rafael Barradas, José Cúneo, María Cantú, José Gurvich, Augusto y Horacio Torres, Dumas Oroño, Edgardo Ribeiro, Lincoln Presno, Linda Kohen, Hugo Nantes, José Gamarra, Pablo Viroga, Marta Sellanes… La potencia del análisis de Ángeles Martínez consistió en la confrontación de esas agrupaciones, aportando datos de la trayectoria de los distintos pintores uruguayos, muchos de ellos influenciados por la Escuela del Sur torresgarciana,  y también por sus peripecias individuales de crecimiento que obedecen a sus contextos artísticos de tendencias pictóricas, viajes a Europa y búsquedas personales. Demostró que distintas épocas pueden interactuar a través de sus creadores, y motivan que los revisitemos.

“Arquicaricaturas o Estilizaciones” en Sala Horacio Delgado del Museo:

del dibujante y escultor Dardo Salguero Dela Hanty( San José, 1902-1990).

            En la muestra hay algunas de las caricaturas de Dardo Salguero desde una mirada local. Reconocemos a Pedro Figari, Juan Zorrilla de San Martín, Carlos Vaz Ferreira, Fernán Silva Valdés, entre otros.

 “Las  Arquicaricaturas, son retratos sintéticos, realizados únicamente con líneas rectas horizontales, verticales y/u oblicuas, negras sobre fondo blanco. (…) Dardo iba directo al meollo del asunto, captaba en el acto la “arquitectura facial” del sujeto caricaturizado (…)” [Extraído de un extenso comentario sobre la obra del artista, firmado por Pablo Thiago Rocca, Director del Museo Figari, que figuraba en un boletín del Museo]. (*)

La Profesora de Historia Valeria Lluviera, se refirió a cómo empezó a indagar sobre las “Arquicaricaturas o Estilizaciones”, de Dardo Salguero Dela Hanty, que consideró muy relevantes para  la especialización que está cursando: “Historia del Arte y Patrimonio” en el Centro Latinoamericano de Estudios Humanos (CLAEH), en Montevideo. Mencionó las fuentes de información de que se valió: Actas del Museo de San José, revistas, publicaciones, y lo investigado por el Director del Museo Figari Pablo Thiago Rocca, entre otros estudiosos.

Valeria Lluviera se detuvo en  cada una de las caricaturas, intercambiando comentarios sobre ellas muy valorados por  los asistentes. Varios de ellos, de distintas franjas etarias, desconocían este talento de Dardo Salguero, que pudo recobrar las luces del reconocimiento que le otorgaran sus contemporáneos hace años..

Por más información, leer entrevista  que le hiciéramos a la Profesora de Historia Valeria Lluviera, publicada el martes 6-10- 2020, y en  www.visionciudadana.com.uy   https://entretelones.uy/).

(*) Las que podemos ver en el Museo de San José, fueron hechas nuevamente por el artista en la década del ’80,  antes de donarlas a esta institución, y tienen color.  

Lienzo restaurado y colocado en la Capilla del Santísimo Sacramento

Se inauguró el primer lienzo restaurado del artista Martino Perlasca (*)- Un Ángel Pasionario de la Capilla del Santísimo de la Catedral

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El pasado miércoles 25 de noviembre de 2020, se inauguró el primer  y bellísimo lienzo restaurado del artista suizo Martino Perlasca: el “Ángel Pasionario que porta la Corona de Espinas”. Es uno de los cuatro lienzos  con ángeles, que circundan el sagrario de  la Capilla del Santísimo del Sacramento de la Basílica Catedral de San José de Mayo (*).  La restauración fue financiada con el aporte de la comuna suiza de Morcote donde nació Perlasca, merced a las gestiones  emprendidas “ante y por” la Embajada de Suiza en Uruguay. El Director General de la Comisión Nacional de Patrimonio William Rey, adelantó que se continuará con la restauración de  lienzos de Perlasca de la Catedral de San José.

            La gente puede colaborar con estas restauraciones en: Banco República: Nº1541996 Subcuenta 16 en dólares. Subcuenta 8 en pesos ($). Santander: Nº 062-4467728.

Director General de la Comisión Nacional del Patrimonio, William Rey

Participaron en la inauguración, el Embajador Suizo en Uruguay  Martin Strub, autoridades nacionales,  departamentales, religiosas, y   un grupo pequeño de representantes de la comunidad que colaboraron en la investigación artística y búsqueda de apoyo (**), la Restauradora Claudia Frigerio (principal responsable de la restauración), y la prensa. La invitación a esta inauguración se restringió debido a la emergencia sanitaria.

La Restauradora Claudia Frigerio, una de las más destacadas restauradoras del Uruguay,  explicó el proceso  realizado con la obra a los asistentes.

El Administrador Diocesano, Pbro. Gabriel Rainusso, dio datos sobre el próximo lienzo que será restaurado y que pudo verse sobre la mesa de trabajo de Frigerio y su colaboradora  Adriele Oliveira, en la Capilla del Santísimo.

Hubo breves encuentros con la prensa  que  sintetizamos. Asimismo,  tomamos el final de la alocución del Vicario Parroquial de la Catedral Pbro. Andrés Paredes, en este trascendente evento, en que parafrasea parte del contenido del folleto tríptico escrito por el Profesor Michel Prince.

El Embajador Martin Strub y el Cura Párroco de la Catedral Gustavo Rebón, descubrieron una placa con este texto: “La Catedral de  San José de Mayo a la Municipalidad de Morcote, Suiza, en agradecimiento por la donación que permitió el comienzo de la restauración de la obra de Martino Perlasca. San José, 2019”.

Encuentros con la prensa: 

Fijación del material original y “resane” de la obra de Perlasca

 Claudia Frigerio: _ Lo que se hizo en la restauración, fue fijar la capa [de pintura original] al soporte, para que no se continuara desprendiendo y perdiendo. Tuvimos que hacer diversos tratamientos para mantener la mayor parte de esa obra, el objetivo era detener el proceso de pérdida de material.

_¿Qué tiempo llevó la restauración  y por cuánto tiempo se garantiza su conservación?

_ Llevó más de un año de trabajo. La idea de cada restauración es que perdure el mayor tiempo posible. Se calcula que durante 100 años no se va volver a tocar la obra.  Siempre hay factores que  inciden en su  preservación: el ambiente, la humedad, los cambios climáticos… Hay cuestiones que no podemos prever. Todos los materiales que se han empleado en la restauración son específicos para su conservación.Se ha comprobado que perduran en el tiempo, por lo que no va a depender de esos materiales.

Embajador suizo Martin Strub

Fuerte interés de las autoridades suizas en seguir colaborando

 Embajador suizo Martin Strub:_  Yo como Embajador Suizo, estoy muy orgulloso de un artista suizo  tan conocido . Recuerdo muy bien cuando vine a Montevideo con mi predecesor, antes de tomar mi oficio,  y me encontré con Claudia Frigerio, quien estaba restaurando pinturas de Martino Perlasca en el Palacio Santos [de Montevideo]. A raíz de eso, en la Embajada Suiza y en la Embajada de Uruguay en Suiza, empezamos una serie de actividades para informarnos sobre eso y descubrimos cada vez más, la presencia de artistas suizos en Uruguay. Claudia mencionó que el año pasado vino una importante delegación de Suiza a San José y el Alcalde de Morcote, (lugar de nacimiento de Martino Perlasca), que donó  10.000 dólares para la restauración de la obra.

_¿Qué posibilidades hay para que se restauren los restantes lienzos de Perlasca a través del aporte del gobierno suizo y en particular, de la municipalidad de  Morcote?

_ Hemos empezado una buena cooperación y hemos profundizado los lazos culturales bilaterales. Creo que es un primer paso que será continuado por otros. Aún no puedo decir nada en concreto, pero sí que hay un fuerte interés en seguir colaborando…

                             Senador Carlos Daniel Camy

 Las obras de Perlasca de la Catedral “son un tesoro cultural”

_ Usted  formó parte de las gestiones para concretar la restauración. Estuvo en Suiza…

Senador Carlos Daniel Camy: _ Creo que es un logro de nuestra comunidad de San José. Más allá de lo que implica desde el punto de vista de la religión católica la Basílica Catedral de San José de Mayo, es un Monumento Histórico Nacional y es parte de nuestro Patrimonio Cultural e Histórico. La  obra de Martino Perlasca tiene una gran magnitud. Este emblemático artista suizo, tuvo una vida muy exigua.[1860-1896]. Paradójicamente, lo mejor de su obra está en el Río de la Plata, y dentro de esta región del mundo, en esta Catedral de nuestra ciudad San José de Mayo. Aquí se contemplan algunas de sus obras más importantes. Son un tesoro cultural.

 “Nosotros viajamos a Suiza en dos oportunidades para iniciar los contactos”

             Nosotros viajamos a Suiza en dos oportunidades, para iniciar los contactos, y finalmente contribuir con lo que fue  concretar una donación de la zona del Ticino, puntualmente Marcote, donde nació Perlasca. Invitamos en esa oportunidad para que vinieran, la bisnieta de Perlasca (que se emocionó como familiar cuando estuvo aquí), autoridades que hicieron la donación,  una fundación artística muy importante de Ticino…(***) Es muy importante que el fruto de esa donación se esté concretando. Se había hecho una donación, y con el aporte de mucha gente, hoy la comunidad de la Iglesia Católica, la comunidad de San José, y muchos de los que son reales protagonistas de este logro, nos muestran lo que se hizo con ese dinero.

Estoy contento, orgulloso, y con ganas de seguir trabajando  en esta misma dirección…

“Soy optimista y pienso que se podrán seguir restaurando los lienzos de Perlasca”

_ ¿Se ha han iniciado algún inicio de diálogo para continuar con las restauraciones?

Senador Carlos Daniel Camy: _ Yo tengo un contacto fluido y periódico con el Embajador de Suiza Martin Strub. También lo tuvimos con el anterior embajador, que fue con quien iniciamos el vínculo. En la anterior legislatura, fui Presidente de la  Comisión Parlamentaria de Suiza en Uruguay. Eso nos permitió acrecentar la relación, para poder ser uno más  ir empujando para que se concretara. Soy optimista  y pienso que sí se podrán seguir restaurando los lienzos de Perlasca.

Es muy importante lo que se está haciendo hoy: mostrar y transparentar ante la comunidad, la sociedad y ante Suiza, lo que se hizo con el dinero que se recibió. Esto es un paso fundamental para poder insistir, y lo vamos a hacer con muchísimo gusto, ante las autoridades de  Suiza y ante la región de Suiza que colaboró, para que puedan entusiasmarse y seguir ayudándonos a dar más pasos para conservar este gran patrimonio religioso, cultural, turístico, histórico que tenemos como sello de nuestra comunidad de San José de Mayo.


Vicario Parroquial de la Catedral, Pbro. Andrés Paredes

Rompiendo 100 años de soledad de un precioso legado

Pbro. Andrés Paredes: _ Este lienzo firmado [por Perlasca] desde su lejana Suiza, saludó  a su segunda patria, donde dio sus primeros pasos en el Arte(…) Es así que vemos la exuberancia [en el paisaje del lienzo del Ángel pasionario] de amapolas, margaritas y Edelweiss (flor suiza). Florece también algún silvestre mburucuyá que se identifica con lo uruguayo. Tal vez estas obras de Perlasca hayan merecido un mayor aplauso de la crítica contemporánea, pero es indudable que cada una de las piezas del cuatríptico  y del conjunto de ellas, conforman un precioso legado, que ha permanecido casi mudo, y desconocido por más de 100 años. Ahora  que hemos empezado a poner nuestros ojos en él, y a desentrañar la riqueza de su mensaje, es ineludible dar a conocer el valor artístico y patrimonial de la obra, y además, sus dos patrias.

 

 

 (*) Había en la Catedral  paneles con infografías y fotografías que explicaban minuciosamente el proceso de restauración del lienzo del “Ángel Pasionario que porta la Corona de Espinas”. Entregaban un folleto tríptico en colores con esos detalles y  análisis artísticos y religiosos de ese lienzo,  escritos por el Prof. Michel Prince. Imperdibles.

(**) Entre otros, el “Grupo de Adoración Eucarística” de la Catedral.

(***) El 22-03-2018, publicamos la nota: “Delegación suiza visitó la Catedral y la Capilla del Santísimo- Lienzos de Perlasca y Capilla imploran renacer”. A esa instancia se refiere el Senador Carlos Daniel Camy.

El Obispo Diocesano Monseñor Arturo Fajardo (actualmente Obispo de la Diócesis de Salto), fue un gran impulsor de esta restauración, como lo destacaron entre otros, los Presbíteros Paredes y Rainusso el pasado miércoles.

Las fotografías fueron gentilmente cedidas por Igor Alcalde (fotógrafo de la Diócesis de San José de Mayo).

Fotografía que encabeza esta página: Lienzo restaurado y colocado en la Capilla del Santísimo Sacramento.

Esta nota fue publicada el martes 1 de diciembre de 2020, en la pág . 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Wilson E.Nessi, junto a su obra Caduceo y la ORL en la Sociedad Italiana

Wilson Nessi en el “Día del Patrimonio” en la Sociedad Italiana (*)- El “Arte en vidrio” y sus múltiples vetas creativas

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC

El pasado sábado 3 de octubre de 2020, conversamos con el Artista Plástico Wilson Edgar Nessi, quien hace 18 años se dedica al “Arte en vidrio”.  Expuso bellas  piezas de su autoría en el marco del “Día del Patrimonio”, en la sede social de la Sociedad Italiana de San José.  Había vitrales Tiffany, termoformado, vitrofusión, tallado, restauración, trofeos- esculturas y reciclado.

            Por más información: wenessi2010@gmail.com

En el Taller Torres García con el Arquitecto Víctor García Góngora

_ Utilizas varias técnicas de “Arte en vidrio” que se exponen hoy en la Sociedad Italiana.

_ Hemos hecho todas las técnicas que se mencionan en la cartelería de la muestra, a partir de que fuimos hace 18 años al Taller Torres García de Montevideo.

_ ¿En qué consisten los “Vitrales Tiffany”?

_ Es una técnica creada por Tiffany [Tiffany Studios, Nueva York], que es diferente a la que se trabaja con plomo, que era con lo que se hacían los vitrales antiguos.  Estos son más modernos.  También se emplea plomo y vidrio, pero a veces no se consiguen colores o hay que reponer algún vidrio de vitrales antiguos, y se puede hacer el color. Este se hace o con vitrofusión  o con esmaltes especiales.

“Grupo Vitroart”

 _ ¿Aprendiste esas técnicas  en el Taller Torres García?

_ Sí. Mi profesor fue el Arquitecto español Víctor García Góngora. Durante dos años trabajé con él y vinimos a trabajar juntos durante un año en el Museo de San José.  Lamentablemente él ya no está en Uruguay.

Después ya me “largué solo”. Tuvimos el “Grupo Vitroart”, que estaba integrado también por Nelly Viola  y Perla Pellegrino. Hubo otra gente, pero se fue retirando paulatinamente de ese grupo. Más adelante, cada uno de nosotros comenzó a trabajar en forma independiente.

Obra en termoformado y vitrofusión

Termoformado, vitrofusión y otras creaciones que vendrán

_ ¿Qué es termoformado?

_ Es cuando tú le das formas al vidrio sobre moldes a cierta temperatura.

_ Es el caso de una máscara de la exposición, que está cerca de nosotros ahora.

_ Sí. Se puede trabajar esa técnica junto con el reciclaje. Es muy importante hoy en día, porque se aprovecha todo el vidrio que se ha desechado.  Es el caso de las botellas…

_ Hay otra pieza muy linda que tiene un sombrero y varias láminas de siluetas de rostros…

_ Esa consta de dos técnicas: el sombrero es en “termoformado” y en vitrofusión  la base, con esas siluetas.

Es inconmensurable la variedad  que se puede hacer.  Hay piezas de vitrofusión, con inclusiones de vegetales, como se ve en algunos vitrales expuestos.

Vitrales con inclusiones de vegetales

Muchas veces, el problema que tenemos es que  no conseguimos el vidrio necesario para hacer la obra, lo que nos impulsa a crear, valiéndonos de otros recursos. Todo eso está en la historia del vidrio, porque fueron surgiendo distintas etapas.

_ ¿Y las esculturas abstractas y doradas?

_ Son de vitrofusión.  Después tenés  restauración y tallado en vidrio. En el tallado hay mucho para hacer.  La exposición está encabezada por el Caduceo y es una pieza tallada a mano en vidrio.

           Esculturas en vitrofusión

 

 

 

 

_ ¿Qué significa “Caduceo y la ORL”?

_ El Caduceo es un símbolo médico, y la ORL alude a la Otorrinolaringología.  Me lo había encargado un paciente que se lo regaló al Dr. Jorge Chápper, quien tiene esa especialidad.

_¿Te hacen encargos de restauración?

_ Sí. Tuve un encargo del “Museo del Vino” en Salto, que tiene un local muy grande.  He hecho restauraciones para varias familias de San José.

Premios y actividad docente

 Mencionaste las esculturas, y las  hago de distintos colores.  También por encargo elaboro trofeos.

_ Sí. He visto muchos creados por ti.  Además, tú has sido premiado por tus obras.

_ Por suerte es así. Entre los más importantes está el Premio “Victoria”, en el Hotel Radisson de Montevideo.  Los recibí en los años 2011, 2012, 2014 y 2017.

También me han llamado para dar cursos  en Colonia, en Fray Bentos, en Salto, en Tacuarembó, entre otros lugares. Hace 16 años que doy cursos.

Tengo cursos pendientes para dar  en Salto, Colonia (a la que iba todos los sábados), y un curso intensivo en Tacuarembó…

También había una muestra programada en Fray Bentos. Veremos qué pasa con todo lo concerniente a la pandemia, que ha frenado mucho esos planes…

(*)En la “26ª Edición del Día del Patrimonio -3 y 4 de octubre de 2020- “Dr. Manuel Quintela- Medicina y Salud, bienes a preservar”, la Sociedad Italiana de San José, en su sede social de la calle Treinta y Tres, esquina Larrañaga, se adhirió con distintas exposiciones:

I) Paneles con reseña histórica de la Institución, nacida de la solidaridad para la asistencia médica de sus asociados como "MUTUO SOCCORSO" , con énfasis en dos emblemáticas figuras de la Colectividad Italiana de San José: los médicos: Francesco Giampietro y Angelo Chiolini. II) Serie fotografías intervenidas "Viaje señalado", y escultura "Dar y recibir" cemento y foto: Susana Cannella. III) Pirograbados: José Omar Pose. IV) Arte en vidrio: Wilson Edgar Nessi.

            Pronto compartiremos la entrevista que le hiciéramos a la artista Susana Cannella.

Foto que encabeza esta página: Wilson E.Nessi, junto a su obra "Caduceo y la ORL", en la Sociedad Italiana de San José.

Esta entrevista se publicó el martes 13 de octubre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Valeria Lluviera junto a las arquicaricaturas de Dardo Salguero en el Museo

Con la Prof. de Historia Valeria Lluviera -“Arquicaricaturas o Estilizaciones” de Dardo Salguero en el Museo

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC

El pasado sábado 26 de setiembre de 2020, entrevistamos a la Profesora de Historia Valeria Lluviera Minetti(*), sobre la exposición del Museo de San José “Rescatando el Patrimonio cultural local . Arquicaricaturas o Estilizaciones- Creación Vanguardista del maragato Dardo Salguero Dela Hanty” (San José, 1902- Montevideo, 1990). Fue inaugurada en el marco de la 26ª Edición del Día del Patrimonio: 3 y 4 de octubre de 2020 -“Dr. Manuel Quintela- Medicina y Salud, bienes a preservar.”

            Valeria se refiere a un trabajo que abordó sobre este artista y sus excepcionales caricaturas.

            Se exponen en  la Sala Horacio Delgado del Museo de martes a viernes, de 15 a 17 h.

            Agradecimientos del Museo: Valeria Lluviera y Ángeles Martínez. 

“La idea es activar este brutal legado patrimonial”

_ ¿Cómo surgió la idea de retomar esta exposición de las Arquicaricaturas? En el año 2016 se realizó en la Sala Manuel Benavente del Museo de San José.

_ Surgió por una invitación que me hizo María Julia Sierra [Coordinadora de las Actividades Culturales y Educativas del Museo], para colaborar con esta institución, porque  sabía que yo había intentado aproximarme al trabajo de Dardo Salguero a través de actas del Museo, entre otra documentación sobre el tema.

Ahora las arquicaricaturas se exponen en la Sala Horacio Delgado del Museo  en el “Día del Patrimonio”, y durante todo octubre y noviembre. Estoy haciendo la especialización “Historia del Arte y Patrimonio” en el CLAEH (Centro Latinoamericano de Estudios Humanos, Montevideo) y abordé el tema de las “Arquicaricaturas o Estilizaciones” de Dardo Salguero Dela Hanty.

La idea  es activar este brutal legado patrimonial, que no es ni muy difundido ni muy conocido.

_Muy poca gente las conoce...

_ Las Arquicaricaturas o Estilizaciones fueron las que consagraron a este artista en Buenos Aires, como dibujante y caricaturista a comienzos de los años ’20.

Asimismo, procuramos con esta exposición, revalorizar su aporte.  Introduce las vanguardias artísticas europeas en el Río de la Plata, a través de las caricaturas,  lo que no era frecuente.

A nivel local Dardo Salguero es mucho más reconocido como escultor, porque la mayor parte de su vida, se dedicó a trabajar en esa rama artística.

Fuentes de información

_¿En qué documentos te basaste?

_ No hay mucho material escrito sobre él. Mencionaste que en el 2016 se hizo una exposición en forma conjunta entre el Museo de San José y el Museo Figari de Montevideo. En el Figari se realizó en 2017. Pablo Thiago Rocca, Director del Museo Figari, fue el Curador de esa exposición de “Arquicaricaturas” y se hizo en el Museo una serie de charlas  sobre “Figari pensador”, vinculándolo a Figari con la figura de Dardo, que era prácticamente desconocida a nivel local. Fueron relevantes esa exposición, las investigaciones de Pablo Thiago Rocca, y las de otro crítico de arte como  Riccardo Boglione, quien ha escrito en la revista “La Pupila”.

_ Es una revista de divulgación de Arte… ¿Se sigue publicando?

_ Sí. Además, se distribuye gratuitamente en museos y bibliotecas. Hay un material escrito por Boglione en “La Pupila” y otro, escrito en  [el diario de Montevideo] “la diaria”, que está relacionado con la exposición del año 2017.

Alberto Einstein- Sabio alemán

Encendidos elogios de intelectuales rioplatenses en los años ‘20

Queríamos revalorizar esas arquicaricaturas y seguir su derrotero. Dardo Salguero va becado por el Consejo Departamental de San José  a Buenos Aires, y se queda allí en los años 1923, 1924, 1925... Usufructúa esa beca en Buenos Aires, va a la Facultad de Bellas Artes de esa ciudad.  En 1924 surge el “destape”, porque Dardo Salguero  se presenta en un “Salón de Humoristas” de Buenos Aires. Allí aparece la “arquicaricatura o estilización” de Figari. En ella percibimos esa idea de “Figari-mono”, relacionándolo con las ideas darwinistas de Figari. Esa caricatura ganó en ese “Salón de Humoristas”. A partir de ese momento se produjo un gran reconocimiento hacia Dardo Salguero. En seguida él comienza a vincularse con los intelectuales más destacados del momento en Buenos Aires como Brandán Caraffa, Jorge Luis Borges y otros, que dirigían revistas literarias y artísticas : “Inicial”, “Proa”…Dardo comienza caricaturizando a quienes escribían en esas revistas.

_ ¿La designación de “arquicaricaturas” es  del propio Dardo Salguero?

_ Él las llama así cuando salen en los primeros números de la revista “Proa”.

_ Sus líneas y trazos para retratar son tan sintéticos, que puede hacerse una analogía con lo que son los diseños arquitectónicos.

_ Hace en ellas la “arquitectura facial”, incorporando la arquitectura y  las estéticas de vanguardia de esa época.

Leopoldo Lugones [famoso escritor, historiador, pedagogo(…) argentino], le sugiere a Dardo  que las designe como “estilizaciones”.

_ ¡Se codeó con lo más granado de la intelectualidad rioplatense!

            Sí. Estuvo en las dos orillas y eso lo nutrió. En 1926, regresa a Montevideo y es muy bien recibido. En la revista “Cruz del Sur” de Montevideo, aparece una crítica  que celebra su producción y creación, por ser original y vanguardista. Gervasio Guillot Muñoz, director de esa revista,  hace un comentario sobre la exposición que hizo  Dardo en “El Ateneo” de Montevideo en 1926.

Oliverio Girondo -Escritor argentino

_ Esa revista es  famosa…

_ Sí. En la exposición del Museo de San José está ese comentario.     En esa revista también publicaba [el escritor maragato] Paco Espínola. Le hacían banquetes en Buenos Aires. En esas idas y venidas que él realizaba, se afianzaban vínculos. De ahí surgen las figuras que él va a retratar: Vaz Ferreira, Einstein cuando viene al Río de la Plata en 1925…

Las exposiciones de 2016 y 2017  revitalizaron la investigación sobre las arquicaricaturas

Después de 1926, recibe otra beca y se va a París  a estudiar a la “Académie de la Grande Chaumière”,  del escultor Antoine Bourdelle. Recorre Europa. Cuando regresa en 1930, toda esa fase de producción de las “arquicaricaturas” ya no está. Se dedica de lleno a la escultura.

Fueron muy importantes esas exposiciones de los años 2016  y 2017, porque retomaron la búsqueda y empezaron a investigar. A raíz de eso, esta información nos llega, y de a poco vamos construyendo otras cosas…

Vaz Ferreira- Filósofo uruguayo

Dardo Salguero rehace las arquicaricaturas y las dona al Museo de San José

 La última vez que se vieron fue en 1926- 1927. Reaparecen a fines de 1980, cuando Dardo Salguero viene a San José y a este Museo, al que le dona  l9 caricaturas que él realizó en Buenos Aires. No son las originales.

_¿Son copias?

_ ¡Él las vuelve a hacer! Es la parte que me interesa rescatar. Las hace en cartulina, con sylvapen y con drypen en color.

_ Las originales eran con trazos negros, sobre fondo blanco.

_ Esas arquicaricaturas donadas, quedan guardadas. En el año 2016, Pablo Thiago Rocca se contacta con el Museo de San José, para saber si esa institución tenía información sobre Dardo Salguero. En seguida, la Coordinadora General  del Museo (que era María del Huerto Tornesi),  le comunica que en el Museo había arquicaricaturas de Dardo Salguero Dela Hanty. ¡Thiago Rocca se vino volando! A partir de ahí se posibilita que esta faceta de este artista sea conocida, revalorizada e investigada.

Pablo Thiago Rocca y otros críticos señalaban que cuando el artista las rehízo, perdieron ciertos trazos, porque tenía más de 80 años…
El año pasado le hice una entrevista a Daniel Ramela, quien es sobrino de Dardo Salguero. Daniel me aportó algunos materiales. Entre ellos, una entrevista que le hizo a Dardo la periodista Anabel Couchet de “El Diario Español”, el 16 de  febrero de 1980. Cuando ella le pregunta a Dardo cuál es su concepto sobre el Arte, él le responde: “El artista vale por su obra y no por el tiempo en que la hizo”. No menciona a las arquicaricaturas, pero es como si estuviese hablando de ellas. Hay un detalle: cuando las dona al Museo, les pone la fecha 1925, que fue el momento en que las creó. En esa donación creo que hay una suerte de cierre de esa parte de su obra.

En esta muestra podrán leer las opiniones de los críticos contemporáneos a Dardo Salguero Dela Hanty

(*)Valeria Lluviera Minetti es Profesora de Historia egresada del IPA.  Está cursando el posgrado “Historia del Arte y Patrimonio” en el CLAEH.

Fotografía que encabeza esta página: Profesora Valeria Lluviera, junto a las"arquicaricaturas" de Dardo Salguero, en el Museo de San José. Todas las fotografías fueron gentilmente enviadas por la entrevistada.

Esta entrevista se publicó el martes 6 de octubre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Artista Plástico y Muralista Atilio Gutiérrez

Con el Artista Plástico Atilio Gutiérrez (*) - Muros con vidas y personajes

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC                            

El artista plástico y muralista Atilio Gutiérrez (*), pintó un muro  que está en nuestra ciudad en la calle Lavalleja, entre Asamblea y Batlle y Ordóñez,  en homenaje al escritor Mario Benedetti, en el centenario de su nacimiento. Ese mural  se vio en un video como parte del ciclo de actividades del Instituto Cultural Español de San José (ICE) que se efectuaron por la plataforma Zoom, también en tributo a Benedetti (**). Hace varios años que Atilio Gutiérrez se dedica a la pintura en lienzos y en muros. Aquí este andariego artista,  se refiere a su actividad  y a proyectos futuros.

Contacto con Atilio: 091 824 976   

_ Pintaste un muro en homenaje a Mario Benedetti. Varios muros de San José están pintados por ti. “Retamos” a los lectores a encontrarlos… ¿Los haces por encargo o  la iniciativa  es tuya?

_ Surgen de las dos maneras que mencionaste.  En realidad comencé a pintar los muros de San José como una forma de decorar nuestra ciudad, y para trasladar en imágenes mi forma de ver las cosas.

A veces me contratan y me piden una temática en especial. Yo hago mi diseño basado en lo que me inspira esa temática.

Homenaje a Paco Espínola, pintado por internos de la Cárcel de Juan Soler  (foto extraída del Facebook de Atilio Gutiérrez)

Talleres y murales con Personas Privadas de Libertad de la Cárcel de Juan Soler

_ En el año 2019,  en  el marco de un convenio con la Intendencia de San José, dirigiste a Personas Privadas de Libertad para  pintar en la Cárcel de Juan Soler un muro en homenaje a Paco Espínola que puede verse desde la Ruta 11. El director de esa cárcel era el Licenciado en Psicología Martín Quiró Saldaña…  Para concretar esa idea te convocó la Directora General de Cultura del Gobierno Departamental Celeste Verges. Ese mural se inauguró en febrero de 2019 en la Cárcel de Juan Soler.

_ Sí. El lanzamiento fue en el Espacio Cultural San José, con Celeste y con Martín Quiró.

Yo hice talleres durante todo el año 2019 en Juan Soler. La Intendencia de San José pagó los materiales y mis horas como tallerista. Hicimos tres murales en la cárcel de Juan Soler, con los que hicieron esos cursos.  Uno con Paco y su obra “Sombras sobre la tierra”, que da  a la ruta, que es diseño mío. Otro sobre la ruta es un diseño de los presos, que es una mano con el lápiz que rompe unas rejas, cuyo título es “La educación libera”. Y otro muro con una imagen deportiva,  en el lugar en que  los presos hacen deportes.

Muro de la cárcel de Juan Soler: "La educación libera"(foto tomada del Facebook de Atilio)

En la “14ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José”, pintamos un muro con los muchachos del Taller de Muralismo de la Cárcel de Juan Soler: “Abrazando lenguas, se abraza cultura”. Es el muro que está en la calle 18 de Julio casi Sarandí de nuestra ciudad, donde están los galpones en los que guardan los vehículos de UTE.

_ Has dicho en alguna conversación anterior que hemos tenido, que si bien te inspiras en la realidad, tu arte no es figurativo, aun cuando se reconoce a la persona a quien quieres representar.

_ Mis lienzos tienen un estilo figurativo-impresionista. En los muros, trato de las imágenes sean  más reconocibles, pero tienen algo de impresionismo.

Homenaje a Benedetti, pintado por Atilio Gutiérrez, en calle Lavalleja de nuestra ciudad

Muro en homenaje a Mario Benedetti

El Instituto Cultural Español de San José, tomó un detalle de tu muro dedicado a Benedetti, para hacer su afiche del ciclo  sobre Benedetti que hizo esa institución por Zoom, abordando a Mario desde distintas disciplinas.  Además,  presentaron tu mural con un video en una de esas actividades.

_ La pintura de ese muro en la calle Lavalleja, fue por una decisión mía. Una señora me lo cedió  gentilmente, y es muy visible, ya que da a la calle.

_ El tiempo que te lleva pintar los muros depende de varios factores, porque están a la intemperie…

_ Estuve dos días pintándolo. Depende del frío o calor que yo sienta (risas).

_ A ese muro lo pintaste solo.

_ Sí. En general  en San José trabajo solo, porque no hay mucha movida para este tipo de trabajos.

_ ¿En qué otros lugares has pintado muros?

_ En Colonia del Sacramento he participado en “Arte a la calle”, que siempre se hace. Este año no se hizo por el COVID- 19. Si mal no recuerdo, pinté un muro en la Plaza de Deportes de esa ciudad.

He pintado otros en Canelones, La Paz, Montevideo…

_¿Cuánto hace que te dedicas a pintar?

_ ¡Hace tantos años que no me acuerdo!(risas). Pinto desde que era muy joven. En  Libertad, en Buenos Aires... Estuve viviendo unos años en Montevideo también.  Me fui y volví. Vivo en San José desde hace 25 años aproximadamente.

En octubre: jornada de integración en Rocha con el  Colectivo “La Katinga”

En los primeros días del mes de octubre me voy a Rocha (el 9), para hacer unos muros con unos colegas que integran un colectivo cultural de Rocha denominado “La Katinga”. Es una comparsa o banda de Candombe Fusión. En la “Casa Katinga” [Av.Agraciada y Pantaleón Artigas, ciudad de Rocha], tienen talleres de Artes Plásticas, de Música, funciona un merendero… Ellos realizan  un trabajo social y cultural muy importante.

Cerca de fin de año siempre organizan una jornada de integración a la que invitan a  artistas de todo el país. Esta vez  es en octubre (***). Hay músicos intérpretes, teatro, plásticos…

_¿Qué duración tiene esa movida cultural?

_ Es por un fin de semana, pero yo me quedo siempre dos o tres días más… Es el segundo año que me invitan los amigos de “La Katinga”.

Benedetti, Galeano y  otros colores por pintar

_ Percibo que con frecuencia realizas proyectos en otros departamentos de nuestro país y aun en el exterior...

_Hace unos minutos me estaban llamando para un proyecto en Montevideo relacionado también con Mario Benedetti. Pensaron en mí, pero veremos de qué se trata…

_ ¿Qué te gustaría agregar?

_ Si alguien tiene un muro que dé a la calle (o que sea  en interiores), y quiere darle color y aportar algo a la imagen de San José, puede llamarme, porque mi teléfono está en los muros que he pintado.

Mis escritores uruguayos favoritos son Mario Benedetti y Eduardo Galeano. Ahora tengo algo dibujado sobre Galeano y quizá pueda concretarlo…

(*) Atilio Gutiérrez se autodefine en su Facebook como autodidacta y  artista plástico, pintor, muralista y escultor. En esa página pueden encontrar datos de sus actividades e imágenes de sus muros.

(**) Mario Benedetti nació el 14 de setiembre de 1920 en Paso de los Toros (Tacuarembó), y falleció en Montevideo el 17 de mayo de 2009. Es  un poeta, narrador, periodista, crítico literario y dramaturgo muy admirado en Uruguay y en el exterior. El 12-09-2020, publicamos en la pág, 13  de “Visión Ciudadana”, una entrevista a la Presidente del ICE, Prof. Adriana Viña, sobre el homenaje que le rindió esta institución y  que nombramos hoy en esta página. En esta página web, también está la entrevista a la Presidente del ICE. 

(***) “6ª Fiesta de la Primavera Katinga”, en Rocha: Ver programación en el Facebook de Atilio Gutiérrez.  

Fotografía que encabeza esta página: Artista Plástico y Muralista Atilio Gutiérrez

Esta entrevista fue publicada el martes 29 de setiembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José, Uruguay.

Martín Gurvich

Martín Gurvich: comunicación desde Bélgica - AcercArte: “José Gurvich y el Cerro” en el Espacio Cultural

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-    Por RSMC

 El 9 -09-20,  se subió a la página web del Gobierno Departamental la importante exposición “José Gurvich y el Cerro(*)”. Ese consagrado  maestro y artista visual uruguayo- lituano residió durante años  en nuestro país. Su Arte es un legado para  Uruguay y el mundo.  Esta exposición  forma parte del Proyecto “AcercArte del Equipo de Exposiciones de la Dirección General de Cultura”. En la  página web, se ve la muestra y  la presentan las voces en  off  de la Directora General de Cultura Mtra. Celeste Verges,  y del Presidente de la Fundación Gurvich, Martín Gurvich, hijo del artista.  Entrevistamos a Martin Gurvich, quien está en Bélgica,  el pasado 16-09-2020.  Nuestro agradecimiento a Eugenia Méndez, de la Fundación Gurvich, por gestionar esta comunicación.

            La exposición puede visitarse de 9 a 15 h, de lunes a viernes en el Espacio Cultural San José, siguiendo los protocolos sanitarios, hasta la primera quincena de octubre.

www.sanjose.gub.uy  

Personajes del Cerro- 6051- Óleo sobre madera

“Mi padre se enamoró del Cerro y lo pintó de todas las maneras posibles”

 _ Visité esta excelente exposición del Espacio Cultural San José, que difiere de las obras de Gurvich que más conocemos,  aun cuando ya se prefigura lo que pintará después. Siempre siguió los preceptos del Taller Torres García (TTG) al que perteneció, pero comenzó a  tener un lenguaje expresivo propio.

            ¿Cómo fue ese romance o ese amor de Gurvich por el Cerro de Montevideo?

Martín Gurvich: _ A Gurvich le encantó cuando se mudó al Cerro. Vivió toda su juventud en el Barrio Sur y en la Ciudad Vieja de Montevideo. Tenía mucha actividad en la ciudad. Iba a los cafés donde se reunía con sus amigos y otros artistas. En el ’50  y pico, se mudó a la casa  en el Cerro  donde vivía y tenía su taller Gonzalo Fonseca [pintor y escultor uruguayo]. Cuando Fonseca se fue a EE.UU., le dejó su casa-taller a Gurvich. Fonseca siempre quiso que esa casa quedara en manos de artistas. Durante varias décadas eso se cumplió. Vivieron ahí Gurvich, [Adolfo] Nigro, y otros artistas. Ahora, ya no es así.

Mi padre se enamoró del Cerro,  de esa vida semi-rural, y de la gente trabajadora, de otro tipo de público… Pintó al Cerro de todas las maneras posibles. En sus cuadros están sus paisajes urbanos, sus paisajes campestres, sus personajes, el Cerro, la Iglesia, el “Frigorífico Swift”… Mi padre vivió en  la Casa de Fonseca  hasta el ’60 y poco más, cuando yo iba a nacer.

Creaba varias obras a la vez

 En 1962, mi padre y mi madre (Julia Añorga), buscaron otra casa en la misma calle (Colonia, Nº 3286). El Arquitecto Lorente tuvo como primer trabajo la remodelación de esa nueva casa.  Nací en 1963.  Pasé ahí mi infancia.  Mi padre tenía  dos talleres en el Cerro. Uno de cerámica  (hizo mucha escultura en cerámica en el Cerro), y un taller de pintura que  estaba más arriba, con más luz.  Bajaba del taller de pintura al de cerámica. Hacía varios proyectos al mismo tiempo: cuadros, dibujos… Cuando “se bloqueaba” en uno, pasaba al otro. Siempre estaba creando. Tenía mucho para compartir…

Almuerzo en el Cerro -1963- Óleo sobre tabla

Series: Los Almuerzos, Las Parejas, Las Playas del Cerro…

Hizo series con temáticas del Cerro como “Los Almuerzos”, “Las Parejas”, “Las Playas del Cerro”, “Los Bañistas”.

_ El Frigorífico Swift tenía que estar…

_ Sí. Fue muy emblemático durante muchos años en el Cerro. Desgraciadamente sigue estando ahí, pero en muy mal estado. Ni se restaura, ni se demuele…

_ En estos cuadros ya aparecen figuras redondeadas, algunas líneas curvas, que después poblarán sus obras futuras…

_ Sí. Son obras que se van desprendiendo de la ortodoxia del Taller Torres García. Los colores ya cambian un poco. Los personajes son diferentes…

 

Tres fases  de  su obra

             Gurvich tiene tres etapas bien diferentes. La primera, se inicia en 1944, en el TTG, y se extiende hasta 1949, cuando falleció el Maestro Joaquín Torres García. Fue su etapa de estudiante, en la que absorbió todas las enseñanzas de Torres García. Pintó muchas  naturalezas muertas, paisajes y obras constructivas.

Luego viene la segunda  etapa (1950 al 1963, aproximadamente), en la que Gurvich es un profesor del Taller Torres García, impartiendo las enseñanzas de su maestro a otros artistas. A fines de la década del ’50, si bien seguían el lenguaje del Universalismo Constructivo de Torres García,  los de Gurvich eran constructivos muy distintos a los de Torres. Encontró su propia voz: los colores, las formas, el dinamismo… Las enseñanzas de Torres están, pero no explícitamente.

Abrazo s.fecha Lápiz sobre papel

“Los mundos fantásticos de Gurvich”…

_ La tercera etapa de Gurvich sería de la década del ’60 en adelante…

_ Los últimos diez años de Gurvich, fueron muy productivos en cantidad y originalidad de su obra. En ella se distingue de muchos otros artistas del TTG. Es la etapa de “Los mundos fantásticos de Gurvich”.

_ Hay en ella mucha imaginación y colorido. Aparecen la espiral, las líneas curvas… Ya se anticipa ese cambio en la muestra del Espacio Cultural en los abrazos y otros cuadros.  Se verán en obras futuras, otros abrazos después de parejas que vuelan. Estoy pensando por ejemplo en su pintura “Janucá”, fiesta de las luces del pueblo judío [s/f- óleo sobre tela 81 cm x 102cm]. Muchos dicen que en esa  (y otras de sus obras)  recibió influencias de los artistas Brueghel, el Bosco y aun de Joan Miró… Algunas de esas pinturas de la tercera etapa, hay que mirarlas con detenimiento, por la multiplicidad de figuras o partes de figuras que tienen colores vivos. Es un micromundo…

_ No soy experto en temas religiosos, pero Janucá es la fiesta en la que los pueblos alumbran las antorchas y hacen una procesión, por eso es la “Fiesta de las Luces”. Mi padre la pintó de muchas formas, es una serie bastante grande.

En la etapa del Cerro, a pesar de ser un período aún constructivista de los años ’50 y comienzos de los ’60, ya esboza como dijimos su originalidad. Los paisajes y personajes del Cerro son muy “gurvichianos”.

_ ¡Así es! Se puede identificar su impronta. Felicitaciones, porque nos da “otros mundos” de este artista, que no conocíamos.

            Cuando él estuvo en el kibutz Ramot Menashé en Israel, eso lo marcó…

_ El primer viaje [fines del ’50], ya lo había marcado,  pero el segundo, en el que fue con mi madre y conmigo en 1964, fue definitivo el cambio en los colores de su paleta, en su composición, sus imágenes... Le abrió el camino a su etapa más original. Sus viajes a Israel, Grecia y otros lugares en los que estuvimos, le aportaron colores más fuertes. Montevideo puede ser muy gris...

“Es una etapa relevante de Gurvich la que se expone en San José”

 _ En la exposición del Espacio Cultural se ven bocetos y después las obras culminadas. Hay gatos, otros animales, y esas escaleras recurrentes en sus pinturas.

_ Él absorbía muchas cosas del mundo cotidiano,  y las plasmaba en sus cuadros. También hay elementos y símbolos, que representan temas más teológicos, filosóficos… La escalera puede ser la de Jacob (tema bíblico) o la escalera del vecino que se sube al techo para repararlo.

_ Es polisémico, como todo lo de Gurvich… Vemos la mesa del “Almuerzo en el Cerro”, pero algún crítico decía que esas mesas “iban a volar”, como también lo harán otros objetos y  personas en sus pinturas del último período.

_ Torres García le enseñó a estructurar la obra, a plasmar todo de forma equilibrada, con la paleta, el tono… Eso fue muy importante, pero después Gurvich precisaba volar…

_ …¡Y voló!

_ El equilibrio está en sus obras. Nunca desentona, pero ya no está la estructura ortogonal torresgarciana.

_ Los personajes del Cerro que leen el diario, que almuerzan, que están en la playa, se tornan muy cercanos para el que los mira…

_ Son todos vecinos del barrio. “El manco” aparece mucho. Era un emblemático cuidador de las casas del Cerro. Los niños le temíamos....

Es lindo acercar un barrio de Montevideo a una ciudad del interior. Es una etapa relevante de Gurvich la que se expone en San José.

_¿Qué proyectos tiene la “Fundación Gurvich”?

_ La Fundación tiene 16 colecciones que quiere mostrar en el máximo de instituciones y museos posibles. Ocho colecciones son de Gurvich y ocho de otros (45) artistas, del TTG. Nuestra idea es crear un circuito en el interior del país, con un grupo selecto de 6 o 7 lugares adecuados para exposiciones de este nivel. Queremos cada año llevar una muestra.

Martín Gurvich con el artista Osvaldo Leite, en Montevideo, Uruguay,  junio 2020

_Vives en Bélgica…

_ Sí, pero voy cuatro veces por año a Uruguay. Ahora por el COVID-19 fui por dos semanas, pero me quedé cuatro meses… Cuando regrese a Uruguay en noviembre, iré por dos meses para ver qué circuitos podemos hacer con estas colecciones.

(*) José Gurvich (Lituania, 1927-EE.UU., 1974). 

..........................................................................................................................................................................................................

 

 

Esta entrevista se publicó el sábado 19 de setiembre de 2020 en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Fotografía que encabeza esta página: Martín Gurvich (en segundo plano, foto de José Gurvich). Esta y la fotografía en la que Martín Gurvich está en el taller del Artista Osvaldo Leite en el Parque Rodó, en Montevideo en junio de 2020, fueron gentilmente enviadas por el entrevistado.

Las  fotografías de cuadros, fueron tomadas por mí en la exposición "José Gurvich y el Cerro", en el Espacio Cultural San José.