Paula López- Droguett en su muestra en el ICE -

San José Foto 4 en el ICE -“Vida de Hogar”, de Paula López- Droguett

El  23 de abril de 2023, entrevistamos a la fotógrafa chilena Paula López- Droguett, en el marco del “4º Festival Internacional de San José Foto”(*), en el que las fotografías de su Proyecto “Vida  de Hogar”, participó como “Exposición invitada”, en el local del Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422.  En esta exposición de 22 fotografías, Paula  narra con una mirada  sensible,  historias de su familia de vida austera, simple, pero enriquecida por los  vínculos intrafamiliares y en armonía con su entorno, en una comunidad rural del sur de Chile… Un fotolibro que vendrá en octubre o noviembre de este año, aportará nuevas luces a este relato que devela  la belleza y ternura escondidas en la esencia de la vida familiar.

            La exposición pudo visitarse de lunes a viernes, de 15 a 17h, en el ICE. Hasta julio inclusive.

@paulalopezdroguett    - www.paulalopezdroguett.com

 “Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica”

_ En esta exposición se ven fotografías de interiores de una casa, personas, objetos, y exteriores en  un medio rural, con animales, ropa tendida… Hay primeros planos de personas, de animales,  de rincones, paisajes solitarios… ¿Por qué tomaste esta temática?

Fotógrafa Paula López- Droguett: _ Porque es parte de mi familia, que vive en este territorio desde siempre. Yo no viví ahí cuando niña, pero mis padres están viviendo ahí. En vacaciones desde chica iba a ese lugar. Vivo en Valparaíso, con mi hijo Pedro.

_¿Dónde está este lugar que retratas?

_ Está el Sur de Chile, en la Región de los Ríos [Provincia de  Valdivia], y más específicamente, en Pelchuquín, localidad rural chilena situada en  la comuna San José de Mariquina.

_ Se  ven primeros planos de la vida cotidiana…

_Sí. Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica. Se muestra también, cómo la naturaleza “más salvaje”, conlleva ciertas violencias. Cuido al animal que después me voy a comer. Le pongo un nombre, le dedico un tiempo…

_ Es el caso del impactante primer plano de la cabeza cortada de un chancho, que pende de un gancho en un árbol…

Vida de Hogar de Paula López- Droguett

Instantes de seres y lugares que palpitan

 Hay una hermosa foto de un hombre mayor cuya mirada nos interpela…

_ Es mi abuelo… Hay otras de mi tía Priscila [una muy conmovedora, en la que está arropada en su cama; en algunas, está mirando la cámara…]

_ Tu abuelo también está  en un reflejo de una ventana, y esa transparencia permite varias lecturas.  Todas las fotos son muy cercanas, aun aquellas en las que no vemos gente, pero que sugieren su presencia.

_ Sí… Me  gusta mucho este espacio en el Instituto Cultural Español, porque posibilita el despliegue de estas 22 imágenes. Es luminoso y tiene grandes ventanas, y por eso la exposición se puede ver también desde el exterior del local.  Creo que funciona bien, y se puede ir conectando el relato con la mirada, para que quienes vean  la muestra, puedan meterse en esta historia y sacar sus propias conclusiones.

Se llama “Vida de hogar”, porque es algo íntimo de los lazos y del cuidado entre los integrantes de la familia, y las relaciones con la naturaleza.

_Hay otro animal que no sé si  es un chancho, porque está “perdido” en el follaje…

_ Es de noche, y la fotografía requiere más tiempo de exposición, y por ende,  el movimiento aparece.  Además, es un chancho silvestre,  no es “rosadito” como los que siempre vemos: es oscuro y se camufla con el paisaje. Este  deja de ser paisaje y se torna territorio para quien lo habita. Todo es modificado por las personas, por los animales. La naturaleza misma cambia. No es como ir a un jardín botánico o a un parque.

Cuando ves la fotografía de unas frutas en una fuente, tienen imperfecciones, porque son así las que cosecha mi familia. Ocurre algo similar con  un caballo que está en la muestra…

Vida de Hogar- Paula López-Droguett

“Era importante para mí retratar una cultura más ligada a la tierra, que hoy han hecho desaparecer”

 _ En este momento, en 2023,  en esta comunidad rural, otras personas  están cultivando o están teniendo animales, pero en una forma mucho más moderna, no necesariamente mejor, porque hacen monocultivos de acuerdo a la temporada.

_Los cultivos deben rotarse, para no quitar siempre  los mismos nutrientes a la tierra.

_... Y también hacerlo a la vez, en lo que se conoce como “permacultura”. (**)

Antes se cultivaba de una forma que entendía y conocía más la tierra, la semilla, el clima. Eso se ha ido perdiendo, reemplazándolo por  la “semilla certificada”, “el invernadero”… Era importante para mí, retratar una cultura más ligada a la tierra que hoy  han hecho desaparecer.

Vida de Hogar- Paula López- Droguett

“Este Festival siempre ha significado una forma de crecimiento para mi trabajo”

 _ Tiene que ver con la temática de “San José Foto 4”: el territorio… El hecho de destacarlo y sobre todo, preservarlo.

_Este es un Proyecto que presenté en el 2012. No  fue algo que yo hice para el Festival, aunque sí coincide con su temática.  Este año lo voy a transformar en un libro, por eso quise exponer estas fotografías. Estoy preparando con ellas un  fotolibro, que espero terminar en breve.

_ ¿Qué señalarías de esta  tan relevante “4ª Edición de San José Foto”?

_ ¡”San José Foto” me encanta! Es la segunda vez que vengo. La primera vez que vine fue en 2018 y gané el Premio de Mejor Portafolio, y por eso “Vida de Hogar” fue una exposición invitada en este Festival. Además participé en una conferencia acerca de las acciones que hicimos en torno a todo esto(***).  Por otro lado, este Festival siempre ha significado  una forma de crecimiento para mi trabajo. Se conoce a mucha gente, a muchos fotógrafes [sic], de quienes sabes sobre su obra,  pero que no has visto en persona. Así vas entendiendo también su forma de obrar, y también percibes que los países de Latinoamérica tienen muchas similitudes. Es lindo encontrarse con eso que tiene que ver con el cotidiano, con la tierra, y muchas veces con las vivencias, con el género… Todo es una historia que cargamos, pero de manera distinta y me gusta verlo así. Hay mucha gente de Brasil, de Chile, de Perú, Ecuador, México, Colombia… Se da un cruce súper interesante, latinoamericano y también de otros festivales. Vienes a este y ya te informas sobre otros, que tienen producciones gigantescas. Es bueno que conozcas cada vez más fotógrafes, y que se vaya abriendo la posibilidad de mostrarlos en otros lados. Es muy nutritivo. La gente de San José y de Uruguay es muy amable, por lo menos, la que yo conozco (sonríe)... La calidez se agradece siempre.

“BIO- Paula López- Droguett, Chile. Es artista visual, con estudio en Artes visuales, cine y fotografía. Su obra se desarrolla principalmente en la instalación y la fotografía de carácter autobiográfico, para reflexionar sobre la maternidad, el deseo, la naturaleza, el cuerpo, los roles de género y el territorio. Es parte de la colectiva chilena “Pésimo servicio”. Ha expuesto en Chile y en el extranjero, su trabajo ha recibido reconocimientos en Chile y Latinoamérica.” [Texto extraído de la pág. 203 del libro-catálogo “Territorio”, de San José Foto 4, 2023] sanjosefoto.uy  

(*) El 4º Festival de San José Foto”, se realizó del 21 al 23 de abril de 2023. Esta edición buscó promover propuestas sobre la temática del territorio. Para el evento fueron invitados 12 artistas de distintas partes del mundo, y se presentaron 500 trabajos. Hubo exposiciones en varios puntos de José de Mayo: Plaza de los Treinta y Tres, fotogalería del ECIE (Ex Galpón de AFE- Bulevar Manuel D. Rodríguez 610), el Espacio Cultural, el Instituto Cultural Español y Casa Dominga (Evaristo Ciganda 565). Se realizaron conferencias, encuentros, proyecciones, ferias de publicaciones y fotografías y premiaciones. Directora General de San José Foto: María Aldaz. Curadora: Maíra Gamarra. Director Artístico: Federico Estol. 

(**)La permacultura es un sistema de principios de diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural. 

(***) El domingo 23 de abril de 2023, en el Espacio Cultural San José, se realizó la “Apertura de la Feria de Fotolibros”, y la charla de autoras y autores de proyectos ganadores de San José Foto 3:  “Vida de hogar” Paula Lopéz- Drogett (Chile); “Prudencio” Juan Pablo Flores (Uruguay); y “Señoras del Interior” Mayra Da Silva (Uruguay).

Esta entrevista se publicó el martes 9 de mayo de 2023, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou- foto-Carolina Mariño

Arq. Gonzalo Magnou: Ensayo sobre Hugo Nantes (*) - “El Hugo…”

"El Hugo...", de Gonzalo Magnou, impreso en forma artesanal por el autor, julio 2022- 44 págs.

El 27 de abril de 2023, se presentó en la Sociedad Italiana de San José (en su sede social de Treinta y Tres y Larrañaga), “El Hugo- Ensayo crítico sobre la personalidad artística y la obra de Hugo Nantes”,  escrito por el  Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou. Participaron junto al autor,  los Escribanos Ruben Rodríguez Bisengsang,  y Miguel Senattore Villero(**). Entrevistamos a Gonzalo Magnou en el día anterior a esta actividad.

El autor expresa en su ensayo, que “se centra en cuatro aspectos de la personalidad artística de Hugo” (***) Conversamos sobre esos aspectos y cómo “la obra de Hugo son muchas obras”… Este ensayo intenta abrir múltiples ventanas para futuras investigaciones sobre este gran escultor y pintor maragato.

 “Es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo”

_  Señalas “que es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo” y que “la obra de Hugo son muchas obras”. Quizá Hugo era “muchos Hugos”…

Arquitecto y artista. Gonzalo Magnou: _ Es una buena definición. Hugo podría ser “muchos Hugos”. Era así. A menudo, cuando he tenido que hablar sobre él, lo he hecho desde la perspectiva casi de lejanía,  de alguien que podría ser su nieto.  Lo veía como un hombre mayor, que pintaba,  hablaba  y decía algunos “disparates”, que eran muy comunes en él [era muy bromista , irónico, autocrítico]. No compartí ni vi, solo sentí anécdotas y referencias sobre su vida fermental, cuando él era joven.

_ Ibas al taller de Hugo  junto a tu papá Fernando (también arquitecto y artista plástico), en la década del ’70...

_Sí. Volviendo a los “muchos Hugos”, yo conocí a “otro Hugo” más tranquilo, cuando como adulto empecé a relacionarme con él, y también iba a su taller con amigos vinculados a la pintura. Fueron muchos Hugos en su personalidad y en su obra, ya que pasó por varias etapas.(**)

Cuando San José, el Museo y el Liceo, irradiaban cultura

_ Evocas la época de mediados del ’40 y de la década del ’50, de un San José  con una rica vida cultural, social, y aun económica…

_ Es lo que recogí de  lo que me contaban los adultos que me rodeaban. Para confirmar esas perspectivas, recabé información en el álbum  del Museo de San José[oficialmente “Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José], diarios de esa época que hay en el Museo y en la Biblioteca Municipal,  y algunos catálogos y publicaciones. Algunas de las ideas que yo tenía, quedaron respaldadas por los hechos.

El San José en el que se formó Hugo, fue muy fermental desde el punto de vista cultural. La actividad que tuvo el Museo de San José, si no fue única en el interior del país, hubo muy pocos casos análogos.

_ Te detienes en el Museo, y entre otras, sus “principales figuras Manuel Benavente y  Dumas Oroño, ambos docentes del Liceo de San José” (Liceo Departamental, actualmente IDAE). Destacas  los Salones del Interior y los Salones de Otoño,  las excelentes exposiciones pictóricas  que se organizaban desde el Museo, y a los grandes artistas plásticos que fueron docentes de esa institución.

_ La Prof. de Historia Margarita Patrón, ha analizado con rigor histórico al Museo de San José y al Liceo Departamental [en sendos libros que publicara sobre esas instituciones]. No es mi materia. Lo mío es una aproximación al mundo artístico y al entorno de Hugo, desde una visión subjetiva y como artista.

_ Llamas al Liceo Departamental “pequeña Sorbona” (¡!)…

_ Se me ocurrió denominarlo así, porque  tenía docentes de gran nivel intelectual y cultural. “En el mundo de Hugo”, había una valoración del arte, de la cultura y de ese Liceo que era un foco cultural.  En esa época, Europa era la locomotora cultural para nosotros [en los’40-’50], y sobre todo París, principalmente en el mundo de la Pintura.

Pintor de los ’50  con  improntas propias y una amplia cultura

_ Hugo está muy vinculado a muchos de los principios que rigen el Arte de los ’50.

_ Enumeras  y describes varios, presentes en  la obra de Hugo: materiales brutos y arte matérico;  adición  de partes; utilización de desecho; la improvisación…

_ Irrumpen en la escena internacional  movimientos, por contraste a lo que había sido una gran presencia del Arte Geométrico como el de Piet Mondrian. Sobre todo después de la 2ª. Guerra Mundial, hay una suerte de aproximación sensible, más que matemática. Trato de demostrar ahí, cómo Hugo estaba sumergido en el espacio cultural de la época. Nunca fue un pintor vinculado a los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, como puede haber pasado con Joaquín Torres García o Rafael Barradas.

La formación que tenía Hugo fue mucho más del oficio y del pensamiento, pero  él estaba muy informado sobre la cultura y el arte. Tenía una cultura muy amplia, aunque él siempre intentaba aparentar otra cosa…

_ Sí. Él  quería  ser de una extrema sencillez, pero a veces era una pose (y que Hugo “me perdone”)…

_ ¡A mí,  no! Yo le decía ciertas cosas cara a cara, y muchas veces se enojaba. Creo que era una pose y tal vez, un mecanismo de defensa.

_ Él amaba al pueblo, era muy compasivo con los humildes, y temía que la gente lo censurase si era “un artista intelectual”.

_ Es probable, pero él le llegó a todo el mundo.

 Rupturas

 _ Consideras que Hugo “reconfigura” la figura humana…

_ Insiste a lo largo de  su carrera, en la producción de obras en función de la figura humana. Los primeros retratos de su autoría que están en el Museo, son  muy delicados y pormenorizados en la elaboración, y en el parecido de los rostros. Más adelante, cuando empieza a trabajar con el vidrio entintado y otros materiales cerca de los ’60, y en las esculturas, la figura empieza a tener una transformación…

_ …En algunos casos , es muy expresionista…

_ Sí. En realidad, él había venido muy a contrapelo con lo que había aprendido de lo de Joaquín Torres García. La figura humana aparecía en este artista más en sus primeros momentos y en algunos murales, pero su vida estuvo centrada en otro tipo de búsquedas.

_...El Constructivismo, el empleo de la regla áurea…

_ Así es.

_  Es posible que Hugo fuera “vanguardista” en sus esculturas. Entrás al Museo, y la monja que él hizo parece viva, pero también... ¡es como una sombra! Está lo corpóreo y lo incorpóreo a pesar de ser de chatarra.

_ ¡Es verdad!  Se podrían tomar como vanguardistas esas esculturas de Hugo, de gran expresividad, en las que hizo una enorme profundización de la figura humana.

_ Nombras  rupturas varias de Hugo, entre otras, con su maestro Dumas Oroño, con el Museo,  con el artista intelectual… Acotas  que su casa- taller [Ciganda 664],  se tornó un centro cultural.

_ Sí. ¡Hubo hasta un “cine club” allí! ¡Mandó hacer  sillas para eso! ¡Las hizo el Pintor Dante Cola! Muchos artistas y amigos lo visitaban. Se aprendía mucho…

La incontenible presencia y  popularidad  de Hugo y su obra

_ Escribes: “Una casa, un Nantes”…

_ Hay cuadros de Hugo en casas que nunca hubieran podido comprarlos. Pocos artistas marcaron tan a fuego un espacio urbano,  una ciudad, y en este caso a un pueblo, como Hugo. No he encontrado con todo lo que he viajado y he estudiado sobre Historia del Arte, a  un artista que tenga como él,  tanta obra escultórica y/o pictórica en lugares relevantes y aun simbólicos de la ciudad: como puede ser la “Plaza de los 33” (las cerámicas de los bancos grandes) y otros lugares de San José…

_... La escultura de José Artigas en su vejez en el Hogar de Ancianos, el monumento al golero en el Parque Camunda Gil…, entre otros varios detallados por ti. No olvidemos las esculturas que están en el Espacio Cultural San José…

_ ¡Sí! Y es increíble la presencia de sus cuadros en cada una de las casas de familia de San José. Además, no había quien no le fuera “a garronear” un cuadro para una rifa u otro acto benéfico. Hugo había generado tantos espacios de comunicación con la sociedad, que en todos lados te encontrabas con su obra. El afiche de la (1ª) Feria del Libro de San José …

Todo ese mundo de Hugo, se ha ido diluyendo por distintas razones, y mi intención era rescatarlo, basándome en un respaldo veraz [el ensayo tiene 21 notas aclaratorias y mención de  fuentes consultadas]. Espero que este ensayo sea una pequeña guía, para que otros hagan un libro como se merece Hugo, profundizando en los distintos temas que ahí aparecen…

_ Al final, escribes que su escultura “Los jugadores de Truco”, quizá “sea la metáfora que mejor representó a la obra de Hugo Nantes”: el espectador se sienta  y es el “cuarto jugador”…

_  “La obra termina cuando usted se sienta”, y por eso es “muchas obras” y ejemplifica el vínculo de Hugo con la sociedad…

(*)Hugo Nantes (1933-2009). (**) Miguel Senattore ha sido varios años Presidente de la Directiva de la Sociedad Italiana, y actualmente la integra.  (***)Podríamos sintetizar esos 4 aspectos: 1º) Hugo como artista producto de la sociedad maragata de mediados del ’40 y década del ’50; 2º) Pintor de los ’50; 3º) Rupturas de su obra y vida artística; 4º) Su transformación, “casi sin percibirlo ni proponérselo” [sic] en un pintor de los ’60 y ’70.

Esta entrevista fue publicada el jueves 4 de mayo de 2023, en la pág. 6 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay .                                                 

Diego De León y Adelina Chamorro junto fotos del río San José

Con Adelina Chamorro en muestra en el ICE - Taller de Fotografía Narrativa del Liceo Nº 2

El   viernes 2 de diciembre de 2022 a las 20h, en el Instituto Cultural Español de San José (ICE),  la Tallerista Adelina Chamorro (*) y el Docente de Comunicación Visual Diego De León, realizaron una visita guiada de la muestra del "Taller de Fotografía Narrativa" de sus alumnos del grupo 1º3 del Liceo Nº2 de San José (**), expuesta en el local del ICE, en 25 de Mayo 422. Ese Taller forma parte del “Programa Lengua Itinerante”. Su primera edición es organizada por Ceibal y UNICEF Uruguay, dentro de su Proyecto “Puentes Digitales” para la equidad educativa. 

            El 17/11/2022 se efectuó el cierre de este Taller también en el ICE, con presencia de las referentes regionales del  Ceibal: Silvana Morales, y  Eleonora Achúgar (Referente del Departamento de Lengua del Ceibal).

            Entrevistamos a Adelina Chamorro, antes del inicio de esa visita guiada.

Taller de Fotografía Narrativa- Liceo Nº 2- 1o. 3

Historias vividas y contadas empleando varias competencias

 _ ¿En qué consistió este Taller de Fotografía Narrativa, que tuviste a tu cargo en el Liceo Nº2 en 1er. Año 3?

Tallerista  Adelina Chamorro: _ Se hizo en 1er. Año 3, en el turno matutino. Está en el marco del Programa Lengua Itinerante de Ceibal y UNICEF Uruguay, dentro de su proyecto Puentes Digitales para la equidad educativa. El taller se realizó una vez por semana, durante un mes y medio…

_ Participó también el Docente Diego De León.

_ Diego es Docente de Comunicación Visual y empezamos a trabajar juntos en este Programa. El objetivo es que los estudiantes indaguen y se apropien de la Lengua desde otros lugares, teniendo en cuenta la tecnología.

_ ¿Por qué se denomina “Lengua Itinerante”?

_ Porque trata de la descentralización en dos aspectos: en la acción educativa de Montevideo, y de la Lengua Escrita.  Utiliza otras asignaturas, apela a  aprendizajes transversales, para no recurrir a lo convencional en cuanto al aprendizaje de la Lengua. Se procura que los estudiantes se apropien de ese conocimiento desde otras competencias…

_ Ustedes trabajaban con las Tablets del Plan Ceibal?

_ Sí. Son las que se usan en el Liceo. Debido a que algunos alumnos no las tenían, enviaron desde Montevideo Tablets  para cada taller. Otros estudiantes emplearon sus celulares.

 Tres talleres narrativos: dispositivos y lenguajes expresivos diversos

También hubo otras propuestas de talleres del Programa de Lengua Itinerante: “Palabras que suenan a cuento”, a cargo de la Mtra. Lorena Puche en el Liceo Nº3;  y “Escritura Teatral” a cargo de Angélica González, en la Escuela Agraria de Raigón.

En el Taller de Lorena Puche hicieron un audio-libro y  en el de Angélica González, los estudiantes escribieron un texto teatral y lo leyeron.

_ Lorena  ha publicado libros para niños, que han sido presentados en las Ferias Internacionales de Promoción de la Lectura y el Libro de San José, y ha realizado animación a la lectura en instituciones educativas, en la Biblioteca Departamental… Angélica es  directora y dramaturga…

_ Angélica ha recibido premios… [Obtuvo la Primera Mención por su obra “Equilátero”  en el Concurso de Obras Inéditas, COFONTE- AGADU].

_ ¿Cómo accedieron ustedes a esta convocatoria?

_ Nos convocaron directamente desde el Ceibal (Montevideo), porque la docente de Literatura y Poeta Regina Ramos mencionó a algunos docentes para este Programa, ya que este fue una suerte de “Plan Piloto”, para ver si cumplía los objetivos trazados. Regina ha trabajado para el Ceibal en algunas instancias.

Nuestros talleres fueron aprobados. Desde el Ceibal opinaron que las propuestas de los talleres de Lorena, de Angélica y el mío “están pensadas con un fuerte anclaje en la narración y en la búsqueda de dispositivos que permitan la actividad de contar como una forma de recuperar la experiencia vivida, generar emociones, generar encuentro con el otro y crear universos posibles a partir de la imaginación como sustento elemental. (…)”

El año que viene se hará una convocatoria más general.

“Río” polisémico

 Lorena, Angélica y yo, planificamos una actividad coordinada, incluyendo al río San José en nuestros tres talleres, como hilo conductor. El Programa solicitaba que se emplease la palabra “río” como disparador en su manifestación real (literal) o metafórica.

Acá en la exposición en el ICE, en la pared norte del Salón Norte (valga la redundancia), están las fotografías de la salida hacia el  río San José.

_ Se ven distintas tomas del río, del puente…

_ El barrio del Liceo Nº 2 que va hacia el río, está muy estigmatizado por los estudiantes. Uno de mis objetivos cardinales era que vieran al barrio de otra manera…

Ellos “se encontraron” con la belleza de paisajes que parecían del Caribe, con una palmera y el río a lo lejos. En otras, hallaron una fogata de alguien que estuvo pescando…

Muestra del Taller de Fotografía Narrativa de 1o 3. del Liceo No 2

 “El Liceo, mi lugar”: sentimiento de pertenencia y valoración del barrio

 _ Las fotografías incluyen otras  temáticas, pero está muy bien el manejo de la cámara, de las luces y sombras, del color…

_ Lo que planteé en este Taller desde el Liceo Nº2, fue el tema del Proyecto de Centro  de este año: “El Liceo, mi lugar”. Se trata de que los estudiantes se apropien y valoren el espacio que habitan diariamente, que es el entorno inmediato al Liceo.

Partimos de un mapa  de San José. Cada uno de ellos, primero ubicó en el mapa el Liceo y después, su casa, para luego trazar su recorrido habitual del Liceo  a su casa. Todas las semanas ellos tenían tareas de fotografía, que procuraban que cambiasen ese recorrido. Eso se hizo entre risas. Una alumna decía que no tenía cómo cambiar el recorrido. Le sugerí que diese un par de vueltas a la manzana, y que iba a encontrar cosas nuevas.

 Fotos de lugares, objetos, significativas “per se” o por su interrelación

Taller de Fotografía Narrativa- Liceo Nº 2- 1o. 3 -

 _ En ese recorrido que registran las fotos, vemos  lugares conocidos o que nos provocan curiosidad, porque enfocan un detalle  que no sabemos qué es…

_  Sí. También me propuse que cada foto dialogue con la de algún compañero del grupo, por eso los nombres de ellos no aparecen en las fotos que tomaron, sino en una lista aparte. Hay fotos mías y de Diego, que tampoco individualizamos. Fuimos partícipes como docentes- guías, no como “maestros”.

Lo que más me gustó fue que ellos armaron al principio historias con fotografías ajenas, y al final del taller, habían armado historias con sus propias fotos. Si nos paramos a mirarlas, la foto de la llave  dialoga con el mármol y por qué no, con la de la torta de cumpleaños… Hay un muchacho tirado sobre el pasto mirando hacia arriba y  una foto ubicada encima de esa, es una columna del alumbrado, que “podría ser” la que él está mirando en la Plaza Arriaga. Una mano que ofrece una “oreja de negro” [del árbol timbó: ver foto ], es un reconocimiento a la belleza de un fruto que  está en el suelo de la Plaza Arriaga, que atraviesan habitualmente.

Ellos han percibido que con esos recortes de la realidad de 30cm x 30 cm, se pueden contar las historias que queramos de nuestro barrio.

_ ¿Hicieron un video?

_ Hice un breve video de 4 minutos,  de lo que ellos iban experimentando. Cuando lo vieron, se sorprendieron de lo que estaba pasando a su alrededor cuando hacían los talleres.

_ Hoy [viernes 2 de diciembre], tú y Diego, harán una visita guiada.

_  Haremos un cierre del Taller. Invitamos a las familias de los estudiantes, para que vengan a la muestra. Queremos llevarla después al Liceo Nº2 y a otros espacios…

Me encanta la docencia, y ojalá pueda continuar realizando talleres como este.

 (*) Adelina Chamorro se desempeña principalmente como fotógrafa social en San José: de fiestas, eventos… Está estudiando Profesorado de Comunicación Visual en el Instituto de Formación Docente de San José “Elia Caputi de Corbacho”.

(**) Grupo 1º 3- Liceo Nº2:  Axel Acevedo, Juan Francisco Acosta, Federico Betarte, Catalina Borges, María Emilia Cabrera, Tiago Cabrera, Victoria Caraballo, Lorenzo Cendoya, Luca Colla, Corina Fernández, Brian Ferreira, Yonatan Maciera, Delfina Mila, Ezeqiel Montelongo, Maia Moreno, Dilan Pérez, Priscila Piñeyro, Thiago Rodríguez, Diana Rodríguez, Emiliano Sellanes, Carlos Silva, Mara Sosa, Román Torres.

Esta entrevista fue publicada el martes 6 de diciembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

Pablo Pucheu junto a la obra de Juana Agustina, frente a la librería La Canasta

Viernes 18 de noviembre - Noche de las Librerías en San José de Mayo

El  viernes 18 de noviembre de 2022, se realizó el emprendimiento privado “Noche de las librerías”, con expo-feria de emprendedores, juegos inflables para niños, presentaciones de libros, actividades lúdicas, sorteos, narración de cuentos, conversatorio, reflexiones sobre el libro en general y algunos autores en particular, actuación del Coro Departamental de Niños de San José, pintura plástica, bailes y música en vivo.

La Filosofía, la Psicología,  la Literatura, la Lógica, la Antropología   la Historia, la Plástica y la Música,  se entrelazaron en varias de estas actividades en la tardecita-noche de ese día que fue un disfrute sensorial y emocional, con mucha presencia de público. No podemos ser exhaustivos. Pretendemos tan solo compartir algunos momentos de esa fiesta que pudimos presenciar y  a la que deseamos continuidad.

Organizaron las siguientes Librerías: “entre libros” –  Batlle y Ordóñez 639, entre Colón y Sarandí; “La Canasta Ltda”-  Sarandí 644, entre Bengoa y 18 de Julio; “Puro Cuento Libercafé”- 18 de Julio 590, entre Sarandí y 25 de Mayo. Apoyó: Intendencia de San José.

“Una propuesta preciosa de tres librerías de San José de Mayo”

La artista plástica Juana Agustina estaba haciendo una intervención artística en la fachada de la librería “La Canasta Ltda”, cuando conversamos con el Director General de Cultura, de la Intendencia de  San José, Dr. Pablo Pucheu.

_  Una noche hermosa, con emprendedores que ofrecen para la venta diversas mercaderías, pero con los libros como protagonistas en muchos aspectos…

Dr. Pablo Pucheu: _ Es una propuesta preciosa de  tres librerías de San José de Mayo, que ha convocado a un público importantísimo: “La Canasta”, “entre libros” y “Puro Cuento”. Estamos disfrutando cosas que pasan en San José, que uno a veces no espera, y se encuentra con esto que además, es un emprendimiento privado. Surgió por interés de esas librerías. Pidieron las autorizaciones necesarias a la Intendencia de San José y nos hicieron consultas para  ver que opinábamos y para poder concretarla. Hace dos o tres meses que están preparando todo esto. Es un emprendimiento privado que nos está mostrando algo muy lindo que se puede hacer incluso en “un entorno geográfico” que habría que aprovechar, ya que las tres librerías participantes están muy cerca entre sí. Eso tiene mucho que ver con este éxito. Es probable que en el futuro se puedan articular un poco más las actividades entre las tres. Yo visité los tres lugares, y había lecturas, charlas, música de jazz, venta de libros… ¡Todo súper disfrutable!

Pedro Peña y Cristina Callorda, en librería Puro Cuento Libercafé

Librería “Puro Cuento Libercafé”

_ Rodolfo (Fito) Lacava, hizo una presentación muy lúdica y musical, de sus libros para niños “Sofía” (la jirafa),  y “Angosta la langosta”, que tienen ilustraciones del artista visual y gráfico Mauricio Marra. Cantó las canciones cuyas letras están en esos libros, acompañado por la guitarra de Fernando Tomás (de la librería “Puro Cuento…”). Varios niños entonaron las canciones, haciendo gestos, dirigidos por Fito. Lina Tomás Ceriani, cantó muy bien  “Cielito lindo”, canción mexicana de Quirino Mendoza y Cortés, y dos canciones en inglés, también acompañada por su padre (F.  Tomás), en la guitarra.

_“Los libros y el tiempo”, fue el tema abordado por los profesores de literatura y talleristas Pedro Peña y Cristina Callorda. Pedro Peña señaló que quizá el cerebro habría estado preparado hace 200.000 años para hablar, “el homo sapiens” habría empezado hacerlo hace unos 50.000 y la escritura tendría unos 6.000 años de existencia, gracias a los sumerios. El abrumador esquema cronológico del lenguaje en el tiempo que Pedro entregó a los asistentes, indica que somos una fracción ínfima de ese enorme período.

La profesora de literatura Cristina Callorda, leyó fragmentos del libro “El infinito en un junco”, de la filóloga española Irene Vallejo, que demuestra que los hombres, y las guerras, iban en busca del conocimiento… Los juncos que estaban a las orillas del río Nilo, se empleaban para crear los papiros. La Biblioteca de Alejandría era un ansiado botín… Cristina defendió la existencia del libro “físico”. Se refirió también “a la piel de los libros”, al cuento “La Biblioteca de Babel”, de Jorge Luis Borges [todos los libros, todos, en una idea de infinitud], la evolución del libro y al actual Ebook…

Varias preguntas quedaron suspendidas en el aire y el ansia de leer el libro de Vallejo y muchos otros.

Fito Lacava y Fernando Tomás, frente a la librería "Puro cuento..."

Librería “entre libros"

 _ Presentación por Zoom del libro “Amiga tóxica- Con ella es todo o nada”, de la Licenciada en Ciencias de la Comunicación y escritora Cecilia Curbelo. La autora plantea situaciones de violencia psicológica o física vividas por mucha gente, que a menudo sin percibirlo, le hacen caer en trampas de las que  es muy difícil salir. Es preciso ser conscientes de ellas, para poder  enfrentarlas e intentar mantener el bienestar bio-psico-emocional.

_ La Profesora de Literatura Cristina Callorda presentó el libro “Personas decentes”, del escritor cubano Leonardo Padura, que retoma su personaje, el detective Mario Conde, ahora con 62 años, y  tres asesinatos e historias que abarcan un siglo. Como es habitual, Padura profundiza en sus protagonistas, sus contextos históricos, sociales,  y apasiona con sus tramas, como se pudo palpar en fragmentos del libro leídos por Cristina.

El profesor de literatura y escritor Pedro Peña, leyó la introducción y uno de los cuentos de su futuro libro “Yo y mis muertos”, comunicando algunas de las muchas emociones que poblaron y marcaron  su infancia.

La autora Cecilia Curbelo presenta por Zoom su libro "Amiga tóxica", frente a librería "entre libros". Der.: Adriana Viña y Beatriz Prícolli. 

_Actuación en vivo de la banda musical “Punk on queso”, integrada por Luciano Reyes (bajo), Victoria Zamora (voz), Samuel Maga (batería), Selena Viña (guitarra) y Vicente Urreta (guitarra). Hace más de un año que esta banda está en nuestro medio y suena muy bien, y con la expresiva voz de Victoria. En lo personal, destaco la interpretación de “Yendo a la casa de Damián”, famosa canción de la banda uruguaya “Cuarteto de Nos”. La banda mantuvo al heterogéneo publico atento hasta  el cierre del evento frente a la librería “entre libro

Esta nota se publicó el martes 22 de noviembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Afiche

Artista Oscar Laguarda expone en el Espacio Cultural - “Amarillo y millones de colores más”

Subm arino Amarillo -GM

El 4 de noviembre de 2022, se inauguró la exposición  del destacado artista digital Oscar Laguarda Chatel (1) “Amarillo y millones de colores más”,  en el Subsuelo del Espacio Cultural San José.  Las obras  expuestas fueron inicialmente dibujadas y coloreadas en una Tablet y luego estampadas en el soporte final.   Conversamos  Oscar Laguarda, quien  alude a dos rincones “Amarillos” famosos en San José,  entre otros  que podrán “visitar” a través de esas obras. En ellas hay personas, espacios relacionados con la convivencia, y tributos especiales.

Días y horarios del Espacio Cultural: Lunes a viernes, 9 a 15h. Viernes y sábado: 17 a 20h. Domingo: cerrado.

 “He querido rescatar dos lugares  icónicos de encuentros de nuestra ciudad”

 Artista digital Oscar Laguarda Chatel_ El título “Amarillo y millones de colores más”, surge porque en la muestra habrá dos temas vinculados a dos lugares  de la ciudad que llevan ese nombre. Uno es el “Bar el Amarillo”(2), y el otro, es el “Submarino Amarillo” que está en la casa de Gastón Malespina (3).  El “Submarino Amarillo” es un lugar nocturno, en el que se toma la última copa…

_ Será la “penúltima copa”… (risas)

Oscar Laguarda junto a una de sus obras, en Galería de Arte Diana Arbini, antes del montaje de la exposición "Amarillo..."

_ Siguiendo con el título, le agrego “millones de colores más”, debido a las posibilidades de colores que permite todo lo digital, es amplísima… Yo hago los trabajos en una Tablet y me gusta jugar con los colores…

_¿Primero haces el dibujo y después lo coloreas?

_ A veces hago las dos cosas al mismo tiempo. Depende de cada obra. Puede haber algún trabajo planificado con algún dibujo, como puede ser alguna figura y después lo c oloreo. Otras veces procedo a la inversa: primero mancho, haciendo formas abstractas y luego, dibujo encima de esas manchas.

En este caso, siguiendo mi experiencia como comunicador, me acerco a esos dos lugares, y  entrevisto a las personas. Entrevisté al “Pato” Britos,  y  a Gastón Malespina. Ellos me aportaron datos y sus vivencias. Sumé  todo eso a lo que he experimentado  frecuentando el “Submarino Amarillo”  y al bar “El Amarillo”.  Son lugares muy particulares, donde conviven personas de diferentes estratos sociales, y eso creo que hace que funcionen muy bien.

                                      Bar Amarillo-1

_ Hay una convivencia armónica a pesar de  esas diferencias…

_ Exactamente. En el bar “El Amarillo”, tanto al mediodía como a medianoche, los públicos son distintos.  He querido rescatar dos lugares icónicos de encuentros en nuestra ciudad.

Agregué otros espacios a la muestra, que son de concurrencia diaria desde que yo era niño. Por eso dejó de ser solo la temática de esos dos lugares. No obstante, quise mantener el título, porque el color amarillo llama mucho la atención…

Espacios céntricos de (con)vivencias

_¿Cuáles son esos otros lugares que frecuentamos todos y que están en tus cuadros?

_ Son esos lugares céntricos por los que pasamos y que nos generan vivencias y recuerdos permanentemente a todos los que vivimos en esta ciudad. En los dibujos plasmo mi propia experiencia, pero a muchos les puede ocurrir algo similar. En las obras aparecen la Plaza de los Treinta y Tres, la Catedral, el Teatro Macció, el Espacio Cultural San José…

Son 29 cuadros. Seis de ellos están iluminados por detrás, que es lo novedoso en esta muestra. Hay cuadros abstractos y figurativos.

La muestra lo que busca es la interrelación entre las personas en esos distintos lugares. Cuando caminamos por la Plaza de los Treinta y Tres, nos encontramos con gente que no conocemos, con amigos… Ahí conversamos… La muestra va de los vínculos…Este mundo es “súper digitalizado”, y está comunicado como nunca en algunos aspectos, pero cada vez llevamos una vida más solitaria…

Teatro Macció

“En cada cuadro va mi propio relato sobre cada lugar”

_ En esta muestra se ven todos esos lugares en los que se encuentran las personas, se comunican entre sí,  comparten experiencias…

Muchas personas que concurren asiduamente a los bares, es porque es el único vínculo social que tienen. Otra gente concurre porque le gusta encontrarse en los bares con los amigos, con compañeros…

Toda esta muestra se apoya con textos que expresan lo que  yo vi en cada uno de esos lugares. Además de lo que yo intercambié por ejemplo con el “Pato” Britos y con Gastón Malespina, en cada cuadro va mi propio relato sobre cada lugar. No pretende incidir en la persona que ve el cuadro.

                                           HUGO

 Cuadro que rinde homenaje a Néstor (HUGO) De León (4)

 _ Hay un tercer homenaje especial, que surgió en una entrevista que le hiciéramos Carlos Díaz y yo en  “San José Hoy” en julio de 2020 al “relojero” Hugo De León. En realidad se llamaba Néstor, pero todos lo  conocíamos como “Hugo” Él falleció en enero de 2022. Estuvo durante más de 62 años dándole cuerda al reloj de la Basílica Catedral de San José. Nosotros lo entrevistamos a las 7h de la mañana, hora en la que Hugo llegaba a la Catedral. Para mí fue una entrevista totalmente enriquecedora y eso motivó que yo le dedicara un cuadro de esta muestra, que tiene que ver con la historia de Hugo.

……………………………………………………………………………………………

(1) Oscar Laguarda Chatel es astista digital, infografista y diseñador gráfico.

(2) Bar y restaurante “El Amarillo”, de Britos Ocampo Hnos. Asamblea 437, San José de Mayo. San José.

 (3) Bar Submarino Amarillo (pub). Calle Batlle Berres. San José de Mayo.

(4) Néstor (HUGO) De León dio durante más de seis décadas, cuerda a la maquinaria del reloj de la Basílica Catedral de San José y  ejecutaba el órgano de ese templo. Además, fue operador de cine en el “Cine Club Católico”, en el “Teatro Macció”, en el “Cine Artigas”, en el “Cine Rabbit” y en el “Microcine Club San José”. El 5/2015, se publicó en la pág. 7 de “Visión Ciudadana” una nota que hiciéramos acerca de la charla de Hugo De León y  aportes del  entonces Cura Párroco, Pbro. Jorge Luis Armas.  La charla se denominó “Campanadas y acordes” y se refería  al  Reloj y al Órgano de la Catedral. Fue  realizada el 30/04/2015 en la Sociedad Italiana de San José, en el marco de la política de esa institución de rescate y difusión del Patrimonio Nacional y Local.  Se proyectaron tres cortometrajes.  En esa nota se explicitaban algunas de las múltiples tareas que realizó Hugo con gran amor y dedicación.

Esta entrevista se publicó el martes 8 de noviembre de 2022 en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay. Las imágenes de los cuadros, fueron gentilmente enviadas por Oscar Laguarda Chatel.

 

De pie- Rodrigo Betarte y Diego Maga.Sentados- Mariano Betarte y Román Betarte

Viernes 21 en el Espacio Cultural: fotos y video- Proyecto “Vivir en el Aire”

El pasado miércoles 12 de octubre de 2022, conversamos con el fotógrafo y artista visual Rodrigo Betarte Cabrera en “Nueva Lente” (1)., acerca de “Vivir en el Aire”, proyecto en el que participó, y que fuera ganador de los “Fondos Concursables para la Cultura del MEC- Memoria y Tradiciones.” Fue un Proyecto presentado por el comunicador y periodista  Diego Maga (2)  quien entrevistó a gente que ha trabajado o trabaja en la radio, para que opinara sobre este medio de comunicación en general y sus vivencias en la Emisora Principal 107.9 FM de San José, en particular (3).

                Avant Première de “Vivir en el Aire”: viernes  21 de octubre a las 19h, en el Espacio Cultural, con exposición de fotografías y  proyección de un video. Entrada libre.

Gerardo Viña

 Equipo realizador de “Vivir en el Aire”

 Rodrigo Betarte Cabrera: _  “Vivir en el Aire” es un Proyecto ideado y presentado por  Diego Maga, a quien nosotros acompañamos como integrantes de “Nueva Lente”: mis hermanos Mariano y  Román, y yo.  Además, participa Alejandro Miranda. Si bien en este momento Alejandro no está trabajando en “Nueva Lente”,   tiene a su cargo la edición de toda la parte de video de “Vivir en el Aire”.

Este Proyecto ganó un Fondo Concursable para la Cultura del MEC en “Memoria y Tradiciones”. El Proyecto consta de dos partes: a) una exposición de fotografías que se va a realizar en el Espacio Cultural San José a partir del viernes 21 de octubre a las 19h; b) la proyección de la avant première de cuatro capítulos que tratan la historia de Emisora Principal 107.9 FM.

         Rosalaura García

Videos rodados y editados en “Nueva Lente”

_ ¿Cuándo se presentó este proyecto?

_ “Vivir en el Aire” se presentó el año pasado, y debe llevarse a cabo en el año 2022, que es lo que se estipula en las Bases de Fondos para la Cultura del MEC.  Se  ha estado rodando  acá, en “Nueva Lente”. Ya estamos en las etapas finales de edición y preparando la muestra fotográfica.

Fue la primera FM de San José y “cambió la forma de sentir la radio en el pueblo”

Es muy interesante, porque “Emisora Principal…” fue la primera FM de San José de Mayo. Recuerdo cuando se estaba levantando su  gigantesca antena de radio: para nosotros era una novedad ver cómo se erguía en nuestra ciudad.  Por otro lado, cambió la manera de sentir la radio en el pueblo. Era en estéreo y eso permitía escuchar mucho mejor la música y también la voz de cada locutor.  Eso está muy bien plasmado en las entrevistas que realizó Diego.

             Wilson Ramírez

Testimonios de operadores, locutores, conductores de programas…

_ Diego entrevistó a 24 personas vinculadas a esa radio…

_ Sí. Aparecen testimonios de operadores, locutores y aquellas personas que han tenido programas, aun cuando algunos de ellos ya no están trabajando.

Eso podrá verse en forma completa, en cuatro capítulos que se pasarán en fechas a determinar, por “Consorcio Cable Visión Canal 9” de San José o por plataformas digitales, como Facebook y Youtube.

_ El próximo viernes 21 se verá una muestra fotográfica y un video…

_  Sí. En esa  avant première el video sintetizará los cuatro capítulos. Será  como una presentación más breve.

_ En el video se ve a Diego formulando varias preguntas  y también las respuestas de algunos de sus entrevistados…

_ Aparecen periodistas, operadores de la radio, y gente que ha desempeñado más de una tarea en la radio: como operadores, y que han tenido sus propios programas en la Emisora Principal 107.9 FM.

                   Silvana Correa

“El operador logra que la radio viva…”

 Ha sido muy interesante para mí ver y  escuchar estas entrevistas. He aprendido  cuán importante es un operador de la radio. Hace una tarea que casi no se percibe, que es “invisible” para los que no trabajan o están en la radio. El operador logra que la radio viva... Es quien posibilita que la publicidad salga en el momento apropiado, que el volumen de la voz del locutor, periodista o entrevistado sean los adecuados…

_ Es fundamental el rol de los operadores de la radio…

_ Tanto es así, que los periodistas reconocen que los operadores significan la mitad más uno del porcentaje de  importancia de un programa radial. A mí me fascinaron los relatos acerca de cómo los operadores se las ingeniaban cuando no contaban con la tecnología actual. Algunos años atrás, debían acertar los surcos en los discos de vinilo (por ejemplo), y el lugar exacto en la cinta de las cassettes, tanto para emitir la música o las grabaciones de propaganda o de entrevistas…

Invitamos a todos  a la avant première, porque la entrada es gratuita.  Después se va a informar los días en que se van a trasmitir los capítulos completos. Debido a que está en formato digital, una vez que estén en las  redes, van a poder bajarlos todos aquellos que quieran disfrutarlos.

……………………………………………………………………………………………

(1) “Nueva Lente”: Foto, video y otros rubros comerciales. Está en la calle 25 de Mayo 484 de San José de Mayo.

 (2) Diego Maga es un muy destacado comunicador y periodista maragato   de prensa escrita, radial y  televisiva.  Diego Maga, ha conducido con mucho éxito el programa «Contr@seña» en Emisora Principal 107.9 FM, hace ya 16 años. Actualmente se emite  de 10 a 11h de lunes a viernes. En ese programa se presentan  “todas las opciones culturales: cine, teatro, música, televisión, arte…”, tal como lo señala su página web y lo han corroborado los oyentes de ese programa radial.

(3)  “Emisora Principal 107.9 FM”, está en la calle Monseñor Ricardo Di Martino 535, de San José de Mayo. Datos extraídos de www.emisoraprincipal.com  : “El 1º de junio de 1991 comenzó a latir la primera radio de frecuencia modulada de San José de Mayo. El proyecto fundacional se había iniciado un poco antes, allá por 1986(…)”

………………………………………………………………………………………………………

Aclaración: Todas las fotografías de algunos de los periodistas entrevistados que figuran en esta página, son de Rodrigo Betarte Cabrera, quien gentilmente nos las ha enviado.

Esta entrevista se publicó el martes 18 de octubre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Graciela Danese - A la izq de la foto, su obra Velas amarillas

Con la Artista Plástica Graciela Danese, en el Espacio Cultural -Exposición “Diferentes técnicas de una misma paleta”

El pasado 8 de setiembre de 2022, se habilitó en la Sala de Conferencias del Espacio Cultural San José, la exposición “Diferentes técnicas de una misma paleta”, de la Artista Plástica ítalo- uruguaya Graciela Danese(*). En esta entrevista,  se refiere a sus maestros, a sus raíces y  a otras fuentes de su rico lenguaje expresivo.

Puede visitarse en el Espacio Cultural San José (18 de Julio 509), de  lunes a jueves de 9 a 15 h. Viernes, de  9 a 15h y de 17 a 20h. Sábado 1 y domingo 2, de 9 a 19h. Hasta el 4 de octubre.

Muestra “ecléctica” con retratos, pintura abstracta, grabados, collages…

 Artista Graciela Danese: _  Estoy encantada de que la Intendencia de San José me haya invitado a exponer mis obras en este Espacio Cultural tan lindo y emblemático.

_ ¿Es una muestra retrospectiva de tu obra?

_ No.  Es una muestra un poco ecléctica, porque abarca diferentes técnicas, de ahí su título: “Diferentes técnicas de una misma paleta”.  Pueden ver retratos, pintura abstracta, grabados, collages…

Talleres y cursos con grandes maestros  en Uruguay y el exterior

Fui muy joven al Instituto de Bellas Artes San Francisco de Asís.  Mis profesores fueron Jorge Damiani, Florio Parpagnoli y tuve en escultura  a  Yepes, en su última etapa. Después abandoné los estudios por un tiempo. Retomé en el año 1992, y  no paré más. Asistí a talleres con varios profesores. Me dio clases José Arditti, pero él falleció al poco tiempo. Después  fui al taller  que  tenía y mantiene hoy en Montevideo el acuarelista Dardo Ingold (si bien él es de Colonia). Tuve un pasaje con el artista Clever Lara. Es sensacional, pero es como volver a la Escuela  de Bellas Artes, y yo estaba en otra etapa.

_ Buscabas algo que no fuese tan “académico”….

_ Sí. Me contacté con el Maestro Gustavo Alamón (quien lamentablemente falleció el año pasado), y con él  hice retrato. Alamón era muy generoso, pero también “muy duro”, por lo que peleábamos mucho [se ríe]. Hice un  taller con Rimer Cardillo cuando vino a Punta del Este.  En la Universidad de Newport del estado de Nueva York (EE.UU.), vi el mural que Rimer  hizo en esa Universidad. Ahora está jubilado como profesor y  tengo una linda amistad con él.

He hecho cursillos en Buenos Aires, Londres, en EE.UU…

             Tríptico: Autorretrato desconstructivo

Huellas familiares y ancestrales

 _ ¿Qué aporte de Rimer Cardillo destacas en tu obra?

_Hice grabados con él.  Rimer pidió que cada alumno del taller hiciese su autorretrato. Acá pueden ver un tríptico de grabados y un texto explicativo. Soy hija única, pero soy igualita a mi padre  [física y espiritualmente], por lo  que consideré que la imagen del autorretrato no tenía que ser la mía, sino la de mi padre.

 

"El abrazo"

_ Son muy buenos tus cuadros abstractos, además de ese tríptico…

_ Últimamente lo que más hago son cuadros abstractos, pero quise mostrar variedad y distintos momentos de mi obra. Trabajo óleo con espátula, como se ve en el cuadro “El abrazo”, en el que están tres queridos sobrinos nietos míos: Braulio, Atilio y Manuel [ahora jóvenes veinteañeros].

Utilicé óleo y espátula en el de Madame Butterfly, que en realidad es [la  afamada soprano japonesa] Eiko Senda, interpretando ese rol.  Eiko Senda tiene una reproducción autenticada de este cuadro, porque yo quería conservar el original.

Pertenezco a la “Fundación Amigos del Pereira Rossell”  que colabora con ese hospital.  Tanto ella interpretando a  Madame Butterfly y  su esposo [el barítono] Federico Sanguinetti en otra oportunidad como “Nabucco”, cantaron a beneficio de la Fundación.

          " Madame Butterfly"

_ Te refieres a las óperas “Madame Butterfly” y “Nabucco”…

_ Sí.  Senda y Sanguinetti viven en La Paz, de Canelones.  Van mucho a Japón…

_ El collage “Proyecto Matriz, es un tríptico que impacta. Es un barco y los emigrantes…

_ Soy ítalo-uruguaya, por mi abuelo… En  realidad, somos descendientes de daneses, porque mi tatarabuelo  u otro ancestro, fue de Dinamarca hacia el norte de Italia.

“Proyecto Matriz”, es un barco y en el cuadro están las fotocopias de documentos de  los que vinieron (las señala), con los nombres de la familia Danese. El más pequeño era Napoleone, mi abuelo, que tenía cinco años. El viaje fue muy duro.   En ese documento dice que parten del puerto Pescantina [en 1888] hacia Brasil, pero el barco no llegó a ese destino. Mi abuelo vino a Uruguay.

La Embajada de Italia hizo un llamado a  artistas ítalo-uruguayas denominado “Proyecto Matriz”[2009], para representar la historia de su matriz. Nos presentamos cientos de artistas. Al final nos eligieron a 13.  Yo hice este tríptico, por eso no me quiero deprender de él. Cuando beatificaron a Juan Pablo II [1 /05/ 2011],  yo fui a Pescantina (algo que me había pedido mi padre durante mucho tiempo),  precioso pueblo de la provincia de Verona, región del Véneto, en Italia. Está muy cerca del “Lago Di Garda”…

 

                   Tríptico "Proyecto Matriz"

(*) Graciela Danese nació en La Paz (Canelones). Se casó con Aldo J. Fusillo hace 47 años, y desde entonces, vive en Montevideo. Ganó el  Premio Picapedrero que dan en La Paz.

Esta entrevista fue publicada el 29 de setiembre de 2022, en la pág. 2 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Consejero de la Embajada de Japón, Sr. Shotoku Habukawa en la apertura de la exposición

23 de setiembre - Apertura en el Museo de San José- Exposición “Artesanías de Tohoku, Japón”

El pasado viernes 23 de setiembre de 2022 a las 14h,   se hizo en el Museo de San José,  la apertura de la exposición “Artesanías de Tohoku, Japón”, que  visibiliza el rico patrimonio artístico  de esa región, y rememora el terremoto y tsunami ocurridos  en Tohoku el 11 de marzo de 2011.  Fue realizada por  la Presidente de la Comisión Directiva del Museo de San José, Prof. Liliana Mangeney; el Consejero Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Japón en Uruguay, Sr. Shotoku Habukawa; el Secretario General de la Intendencia de San José, Dr. Sebastián Ferrero;  y el Director General de Cultura de la Intendencia  de San José, Dr. Pablo Pucheu.

Organización. Museo de San José- Embajada de Japón.

Exposición-Horarios de visita: De martes a viernes de 15 a 18h y sábados, de 17 a 19h, en calle Dr. Becerro de Bengoa 493.[Hasta el 22 de  octubre].

Previamente,  hubo una rueda de prensa con el Sr. Consejero Shotoku Habukawa, y la Prof. Liliana Mangeney, cuyo contenido sintetizamos:

Barrilete- Oniwakamaru caza al pez carpa. Papel japonés. Exposición en el Museo

Embajada de Japón: Muy estrecha relación con San José y con el Museo

Consejero de la Embajada de Japón, Sr. Shotoku Habukawa : _ “Quiero agradecer al Departamento de San José, y al Museo de San José, por aceptar esta exposición. Tohoku es una región  del noreste de Japón. Esta exposición se inauguró para conmemorar el terremoto y tsunami que azotó la costa de esa zona, el 11 de marzo de 2011. Queríamos mostrar las peculiaridades de cultura y tradición  en textiles, cerámica, [metales]  y bambú,   de esa parte de Japón. Hemos tenido una relación muy estrecha con el Departamento de San José,  y hemos decidido cooperar  con este Museo de San José  desde hace más de dos décadas.

Lacados. Hidehira, motivo de Camelia. Exposición de artesanías de Tohoku, Japón-Museo de San José

Belleza de variadas artesanías  de  Tohoku, región de gente tranquila y resiliente

 Las artesanías de bambú, por ejemplo, se utilizaban para la vida cotidiana de Tohoku, para transportar alimentos,  para guardarlos, y para la cosecha.  En esa región llueve mucho y el clima es fuerte y crudo, por lo que la gente se adapta a esas circunstancias y lo refleja en su cultura.  La cerámica es muy especial también,  y de uso cotidiano.

Tohoku está recuperándose y reconstruyéndose. Queríamos mostrar su artesanía. Esa zona sufre bastantes desastres naturales, pero la gente de esa región se recupera siempre de esas tragedias.  Esta exposición  conmemora esa recuperación del tsunami ocurrido  hace  más de diez años.”

Kakigusuri. Cerámica. Artista Shoji Hamada

Presidente  de la Directiva del Museo, Prof. Liliana Mangeney: _  “Recibimos con mucho gusto esta exposición, que significa mucho para el Museo. Hemos tenido vínculos con la Embajada de Japón hace ya 20 años. Ellos siempre están dispuestos a traer exposiciones acá y nosotros estamos muy contentos de recibirlos.

Esta exposición es muy variada, muy linda. Tiene textiles, cerámica, laca, metales… Todos esos materiales están trabajados con esa sabiduría que tiene el pueblo japonés. Invitamos a  San  José, y a otros departamentos a que nos visiten.

Podrá visitarse de martes a viernes de 15 a 18h y sábados, de 17 a 19h. Estará abierta también el 1º y 2 de octubre en el “Día del Patrimonio”, y durante la Feria del Libro de San José, en la que se harán actividades en el Museo. Esta exposición se levanta el 22 de octubre, porque  las obras de refacción de la Casona del Museo comenzarían a fines de octubre o primeros días  de noviembre (…)”

…………………………………………………………………………………………….

 

 Fragmentos de lo expresado en la apertura de la exposición:

 Japón: Aportes relevantes para la Salud y plantación de cerezos

 Consejero Shokoku Habukawa, de la Embajada de Japón: “Es un gran placer estar aquí hoy, en representación de la Embajada de Japón, para presentar las Artesanías de Tohoku.  Quisiera agradecer profundamente a las autoridades del Museo de San José, por brindarnos este espacio (…) como lo ha hecho en tantas otras ocasiones durante más de dos décadas.

También hemos de reconocer el trabajo junto al Gobierno Departamental, desde la plantación de árboles [cerezos], en el Parque Rodó (…) En los últimos años, se concretó el suministro de un vehículo para facilitar el traslado de personas con dificultades especiales hacia los centros de tratamiento (…) Firmamos un contrato de donación de un mamógrafo portátil  para un ómnibus de  la Intendencia, para que pueda ser llevado a distintas localidades del Departamento. Deseo profundamente que sigamos con el fortalecimiento de estos vínculos.

Fortaleza de la gente de Tohoku ante los desastres naturales

Japón es un archipiélago de [378.000 km aprox.], de norte a sur eso implica que tenga distintos climas  (…), por lo que cada región tiene costumbres propias, estilos de vida, tradiciones y dialectos. Tohoku, es una región del noreste [de la isla Honshu, la de mayor superficie]  e históricamente ha sufrido desastres naturales: inundaciones de ríos, terremotos y tsunamis. Debido a que debe  enfrentarse a estas condiciones de vida, se dice que la gente de Tohoku es muy paciente y tranquila, se enfrenta a las adversidades y  se recupera. Tiene una gran resiliencia.

Dr. Pablo Pucheu y Dr. Sebastián Ferrero en el Museo

“Japón se ha convertido en un gran apoyo en estos difíciles dos años de gobierno…”

Secretario General de la Intendencia de San José, Dr. Sebastián Ferrero:

_  “(…) Esta es una instancia de intercambio cultural, de construcción de comunidad (…), y estamos particularmente felices de que los amigos del gobierno y de la Embajada de Japón, nos estén jerarquizando con la presencia en el día de hoy. Para nosotros, para la Intendencia de San José, para la Sra. Intendente de San José [Cra. Ana María Bentaberri], es una muestra particularmente importante. Japón se ha convertido en un gran apoyo en estos difíciles dos años de gobierno, en los cuales hemos tenido que sortear un sinnúmero de circunstancias, que han dilatado actividades propuestas. Eso nos ha planteado el desafío de  explorar y generar caminos para volver a encontrarnos.  Japón ha estado muy presente en esta administración, en todo este proceso. Japón, tal como lo decía el Sr. Consejero, no solo  ha llevado adelante una gestión en el Uruguay y para con San José, de aporte y respaldo permanentes.  Nos está complementando  en algo que es sustancial en materia  de política pública de salud, que no es una competencia propia de las intendencias, pero  la Señora Intendente, junto a la administración y todo su equipo, hemos abrazado con mucho calor todo lo vinculado al tratamiento del cáncer de mama. Japón ha donado un equipo muy importante (un mamógrafo), sobre el cual vamos a construir el mamógrafo móvil (…).

Esta muestra nos acerca más. (…)Si bien todos tenemos nuestras idiosincrasias, nuestra cultura de la cual nos sentimos orgullosos, y de la patria y del hemisferio del que venimos, el ser humano esencialmente es uno. Este tipo de actividades y la presencia permanente de Japón junto a nosotros así lo testifican. Muchísimas gracias en nombre del Gobierno Departamental (…), para nosotros tenerlos es una alegría.”

Director General de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu: _  (…) “La actividad cultural es justamente el lugar en el que se encuentra gente que piensa, siente y tiene una idiosincrasia  diferente, y eso hace  a  la identidad, pero también a la comunicación entre los pueblos y las personas. Este tipo de muestras es muy significativo en el Museo de San José, que es una institución emblemática de la cultura de San José, un representante de la Historia y que mantiene vigente nuestra cultura propia, y nuestra identidad. El  conocimiento y el intercambio cultural que se da en estas actividades  tienen una consecuencia directa en la tolerancia, en el buen vivir, y en esa armonía entre los seres humanos. Encantados de recibirlos y que continuemos esta historia y este vínculo de encuentro con Japón.”

(*) Estuvieron presentes en la apertura de esta exposición: el Primer Secretario de la Embajada de Japón en nuestro país, Sr. Takeshi Murakami; y las Sras. Akemi Ito y Valentina Gaggero, del Departamento Cultural de esa Embajada. Asimismo, asistieron integrantes de la Directiva del Museo, representantes de centros educativos, prensa   y público en general.

Aclaración: el subtitulado es nuestro. RSMC.

 Esta nota fue publicada el martes 27 de setiembre de 2022, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana", de la ciudad San José de Mayo, Uruguay. 

 

Artista Plástica Mariana Marra en la apertura de su exposición

Artista Plástica Mariana Marra expone en Sala Carbajal- “Un estudio del antropoceno”

El pasado 12 de agosto de 2022, se realizó en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció,  la apertura de la exposición de Arte Contemporáneo, de la destacada Artista Plástica maragata Mariana Marra: “Un estudio del antropoceno”. Estuvo a cargo del Director General de Cultura de la Intendencia de San José, el Dr. Pablo Pucheu, y de la propia artista. Conversamos con ella, acerca de esta exposición, en la que ella reflexiona sobre nuestra era y proyecta en sus obras a través de la imaginación, la “Era del Tecnoceno”.

Visitas: De lunes a jueves de 9 a 15 h.  Viernes: de 9 a 15h y de 17 a 20h. Sábados: de 17 a  20 h.  Domingos: cerrado. Hay ascensor. Se debe entrar por la puerta principal del Macció y solicitar a los funcionarios, el acceso al ascensor. 

 “Una mirada reflexiva y  crítica  sobre la era actual”

 _ Felicitaciones por esta exposición de Arte Contemporáneo “Un estudio del antropoceno”. ¿Podrías explicar el porqué de ese título?

Artista Plástica Mariana Marra: _ Se basa en la clasificación de nuestra Era Geológica actual: “Antropoceno”. Si bien no está aceptada por la totalidad de la comunidad científica, porque en general se la conoce como “Holoceno”,  es casi una palabra de uso corriente empleada por antropólogos, filósofos…Lo que propongo es, recurriendo a la imaginación, remontarnos a una arqueología ficticia, a la que llamaríamos “Era del Tecnoceno”.

_ En el texto que introduce la muestra se menciona el año 5000...

_ Sí, para poner alguna fecha del futuro… Algunos estudios geológicos tratan de reconstruir y plantear hipótesis de cómo es la vida actual, el pensamiento… Lo mío no se trata de un estudio científico estricto, sino que es algo más general.  En realidad es una mirada reflexiva y crítica sobre la era actual.

Esto del “antropoceno” está muy vinculado a los estudios que he realizado de Arte Contemporáneo, porque ese tema me ha interesado mucho. Te hace pensar las cosas de otra manera.

"Little Prayer", de Mariana Marra

“Entre los trazos y formas puede encontrarse algo figurativo, pero no realista”

 _ ¿Caracterizarías a tu pintura como expresionista o no te gusta “encasillarla” en una escuela o tendencia pictórica?

_ Desde el punto de vista de la pintura, sí podría decirse que es expresionista.

_ En algunos cuadros se pueden vislumbrar figuras humanas, rostros u objetos apenas esbozados. Eso ocurre con tu obra  “Little Prayer” (“Pequeña Plegaria”, en inglés), se ve, por ejemplo, una cara en un lugar en el que habitualmente no estaría: en el piso…

  _Sí. Entre los trazos y formas puede encontrarse algo  figurativo,pero no  realista, ni una mimesis de la realidad, por la perspectiva que uso, el trazo deformado… El título del cuadro surge de la pequeña imagen de una mujer con un manto que tiene un rosario en la mano.

_ Asimismo, lo que a primera vista podría parecer un “caos”, en realidad tiene una  estructura, un equilibrio de formas, colores…

_Antes de pintar el cuadro, generalmente hago una composición con lápiz. Te decía que mi pintura puede ser expresionista por el empleo de colores fuertes, por los trazos… He estudiado mucho Historia del Arte y a muchos pintores. Por ejemplo, por mencionar a alguno,  a  Joan Miró, entre muchos otros…

   "Fueguito interior", de Mariana Marra

_ ¿Qué dices de tu obra “Fueguito interior”, que se reproduce en el afiche que presenta tu muestra?

_ Hay en esa obra una figura humana que se distingue bastante, por lo que es bien representativa del antropoceno.

_ También hay toda una serie de manchasEs preciso acercarse a cada obra y observarla con mucha atención, para descubrir nuevos elementos.

_ Algunos sugieren cosas. A mí me gusta poner detalles, que no todo el mundo puede verlos.  Tenés que sentarte un rato a mirar el cuadro…

Obra “Génesis”: la concepción en dos Eras   

   "Génesis", de Mariana Marra

_ Algunas de tus obras tienen Código QR…

_ Sí. En algunos cuadros, por el tema que tienen, si se escanea ese Código QR, se accede a las conclusiones de los estudios  del antropoceno. En el cuadro que se llama “Génesis”, por ejemplo, que tiene Código QR, si observan bien, pueden vislumbrarse figuras humanas, una mujer embarazada, algo que parece un feto… Si acceden a ese código, se explica que la reproducción humana en el Antropoceno, seguía siendo de manera natural, aun cuando se habían incursionado en algunos métodos de concepción asistida, inclusive de clonación humana…

Uno puede imaginarse que en el Tecnoceno dentro de miles de años, podría haber mucho más máquinas y los humanos quizás sean más “híbridos”, con partes de máquinas (de hecho ya los hay), pero de una forma más integrada a sus cuerpos. No podemos saber cómo va a ser…

_ Eso tal vez nos asusta un poco…

_ Algunos de los que miraron la muestra, me dijeron que era pesimista lo que se leía y veía.

Depende de cómo lo mires. Puede ser pesimista desde tu mirada actual, pero hagamos el ejercicio de proyectarnos muchos años hacia adelante…

_ Pensemos en que hubiesen podido viajar al futuro los del medioevo. Seguramente dirían que nuestra vida es espantosa, por la televisión, celulares y toda la tecnología…

_ Traté de mirar las cosas de distinta manera. Estuve reflexionando sobre las actitudes, las redes sociales, la gente que se pasa sacando fotografías y que cuenta toda su vida, y la expone sin restricciones.

"Foto de familia" de Mariana Marra,  en Sala Carbajal del Macció

Inquietantes  seres  y  familias  en  un posible futuro

Hay una suerte de escultura de una figura humana muy abstracta de cartón que está sobre un sofá de la Sala Eduardo Carbajal (*)

_ En esa escultura hay un collage de fotografías, dibujos…

_ Si se mira lo que sería la cara de esa “figura humana”, tiene dos ojos: uno es una lente de una cámara fotográfica, el otro, es un Código QR. En este hay datos sobre la fotografía. "Esa figura es una alusión al antropocentrismo que dominó y domina a esta Era: el ser humano es el centro de todo. Es tan así, que el ser humano pasa por encima de otras especies. Nosotros tendríamos que pensar que somos una especie animal también.

El “especismo” del ser humano hace que diga que su especie es superior a todas las demás. Está el racismo y el “especismo”.

_ En tu obra “Foto de familia”, se ven extrañas figuras que no se sabe si son humanas…

_ Son figuras un poco monstruosas, porque en el Tecnoceno no sabemos si van a ser humanos como ahora o humanos mutados. Me imagino que se van a ver así…

_ Quizá lo más parecido a la realidad actual  es la mesa y la copa que también se ven en el cuadro. (risas)  

  "Alegoría del Teatro Macció"

 “Alegoría del Teatro Macció”

 _ La “Alegoría del Teatro Macció”,  es un homenaje al Macció. El cuadro está hecho con pan de oro y óleo sobre tabla. Está inspirado en la “Época Dorada” del pintor Gustav Klimt, quien hizo muchas alegorías. De esa época es la corriente artística en la que está inspirada la fachada del Teatro, por eso se me ocurrió hacerla en ese estilo.

_ Varios de los que asistimos a la apertura de tu exposición recordamos a Klimt, cuando vimos tu  “Alegoría del Teatro Macció”…

_ En esa “Alegoría…”, la figura femenina tiene en una mano la máscara de la tragedia y en la otra, la de la comedia. El tocado de esa figura es la como el de la moldura que está sobre el escenario del Macció. Hay en esa obra instrumentos del teatro antiguo griego: lira, cornu y aulós. A la izquierda, en la parte inferior, están los flecos del telón, en los que está la fecha de inauguración del Teatro Macció.

_ La figura femenina tiene un medallón con las iniciales del Teatro…   

_ A la derecha de esa obra, hay un bocetito a lápiz inspirado en Alfons Mucha. Él le hacía los afiches a la actriz Sarah Bernhardt.

(*)Escultura en cartón, de Mariana Marra, en Sala Carbajal

El “antropoceno” y otras miradas que repiensan al hombre y su entorno

_ El Código QR de la “Alegoría del Teatro Macció”, dice que la cultura griega, atravesó todo el antropoceno y sobre todo, la cultura occidental. Se menciona que aún hoy se valoran solo los cuadros que tienen figuras humanas, caras… No sé si por el deseo de verse reflejados, porque da más seguridad a los que lo miran o por confirmar su antropocentrismo. Eso es a nivel inconsciente…Incluí en la información, que terminando el antropoceno, se valoraron otras formas de arte más conceptuales, que es a lo que va el ahora el Arte Contemporáneo. Una obra de arte conceptual puede ser a veces un texto…

En el arte conceptual el hombre podría salirse del centro, valorar su entorno y aun “pensarse” de otra manera.

Si bien no me introduje en la política con la muestra, si uno mira el devenir de la humanidad, lo que desde la política no se puede resolver, tal vez desde el arte se  podría contribuir a cambiar la mentalidad, podría abrirse el panorama…

Esta entrevista fue publicada el 23 de agosto de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

La fotografía que encabeza esta nota,  y la del cuadro Génesis, son gentileza de Mariana Marra. 

Lic. Elizabeth Maidana y Pedro Gava(hijo) junto a la obra Magia y Ficción

Exposición en el Espacio Cultural - Retrospectiva del artista plástico Pedro Gava

El pasado 27 de julio, se realizó en el Espacio Cultural San José, una charla sobre la exposición retrospectiva del artista plástico Pedro Gava (1918, EE. UU-2005, Uruguay). Entrevistamos a Pedro Gava (hijo) y a la Curadora de la muestra, Lic. Elizabeth Maidana, quienes tenían a su cargo esa actividad.

 Destacado discípulo de Torres García y premios en “Salones de Otoño” del Museo

_  Su padre nació en Brockton, Massachussets (EE. UU.), pero desde 1923 vino a Uruguay. Después hizo varias muestras, con toda la impronta del Taller Torres García (TTG).  

Pedro Gava (hijo):_ Sí. Mi padre fue siempre alumno del Maestro Joaquín Torres García [1874-1949]. Vivía en la casa de Joaquín. En seguida se  reconoce “un hijo del pincel de Torres García”.

Pedro Gava venía a los famosos Salones del Museo de San José (*)

Curadora Elizabeth Maidana: _ Pedro participó en varios Salones del Interior que se hacían en  el Museo San José, siendo discípulo del TTG. Asimismo, participó en exposiciones colectivas del Taller, como discípulo de Joaquín, hasta que su Maestro falleció en 1949. Había estado casi cuatro años, y después continuó involucrado en las actividades del TTG, porque siguió exponiendo en algunas colectivas.

          "Planetas", de Pedro Gava

Un lenguaje propio basado en el constructivismo

La pintura de Pedro Gava  cumple con los principios más importantes del TTG y  las consignas del Maestro Joaquín Torres García. Su consigna era entregarles a sus alumnos las herramientas del “Universalismo Constructivo”: esa estructura básica,  a partir de la cual, construían su propio lenguaje. En sus constructivos,  primero va perdiendo las horizontales, quedándose con las verticales [como en la obra “Planetas”, por ejemplo]. Baja la paleta  e incorpora un verde, que claramente no pertenece a la “paleta torresgarciana clásica”. Pedro Gava crea un lenguaje propio en sus constructivos. Vemos en otra obra [“Magia y Ficción”], un verde intenso, de paleta alta, que tampoco manejaba Torres García en el Taller.

_ El TTG utilizaba tonalidades terrosas y de paleta baja…

_ Así es. Tratamos de rescatar el lenguaje personal de Pedro Gava.

 

Viaje a Europa

_¿Y en los paisajes que están en esta exposición? Son más figurativos…

_ Sí. Antes de asistir al  TTG, había estudiado Pintura en el Círculo de Bellas Artes, con los profesores Domingo Bazurro, Guillermo Laborde... Estuvo pintando antes de los 12 años de edad. Después hace un viaje por Europa, para adquirir otras técnicas.

P. Gava : _ Fue a muchos museos y lugares relevantes. ¡La primera vez que fui a Florencia, lloré…! En Florencia vi las estatuas de los genios que forjaron el mundo en el que hoy vivimos. “Conviví toda mi vida” con los nombres de esas personas sin saberlo. Él vivía del Arte y de la Cultura, por eso el catálogo de esta exposición se titula “Pedro Gava -Arte y Cultura”.(**)

Actividad docente y  facetas artísticas múltiples

_  ¿En qué instituciones dio clases como docente?

_ Fue  Profesor de Secundaria en Piriápolis, Pan de Azúcar y San Carlos (Maldonado). Fue fundador del Liceo de Pan de Azúcar y luego, del Liceo de Piriápolis. Tuvo una destacada trayectoria en el Liceo Nº1 de San Carlos, que  en la década del ’50, era la ciudad más importante del Departamento de  Maldonado.

E. Maidana: _ Pedro no solo se quedó en las Artes Plásticas. Como todo “torresgarciano” hizo murales, que hoy estamos tratando de recuperar. Hay tres muy relevantes en el Liceo de San Carlos.

P. Gava: _ “Serenidad”, es un “mural fresco” que está en la Sala de Profesores del Liceo Nº 1 de San Carlos. Era un gran muralista. Sus murales tienen más de 60 años y la mayoría está muy bien.

_ Ese mural es del estilo de lo que hacía Torres García influido por el arte helenístico.

E.Maidana: _ Sí. Eran de los primeros murales que hacía Torres García en la época del Salón Saint Jordí del Palau de la Generalitat en Barcelona.

Hay otro “Mural Fresco” en la casa en que nació Pedro (hijo): “Puerto en Casa”[de 1,50X 1,83m].

P. Gava: _ Nací en 1954 y ese mural del que habla Elizabeth estaba en mi casa en Piriápolis. Yo hablo mucho con el alma, porque a esto lo vi desde que nací.

E.Maidana: _ Pedro también cantaba ópera (su registro era de Bajo), y escribía poesía sobre la pintura que hacía, lo que se ve en un par de obras que tenemos.

También hay un vestido pintado, que aún no hemos podido lucir.

"Puerto en casa"- Mural Fresco, 1954
( tomado de la contraportada del Catálogo)

_ Hacía pintura sobre telas…

E. Maidana: _ Sí. Era común que un torresgarciano de aquella época, pintara sobre tela, hiciera cerámica...

P. Gava: _ Él no hacía cerámica, pero su amigo Ignacio Olmedo, de Maldonado, era un famoso ceramista. Olmedo hacía las cerámicas y mi padre las decoraba. Hacía también grabados. Pintaba con acuarelas, dibujaba con lápices…Tengo un cuadro grande que hizo él de Dante Alighieri hecho a carbonilla.

Estamos preparando con Elizabeth, una exposición de retratos para el Museo Mazzoni de Maldonado, para febrero de 2023..

Esta muestra que está en el Espacio Cultural San José, está recorriendo todo el país. Ahora va a Florida, Flores… En la entrada de esta muestra hay un autorretrato, que es el que aparece en la tapa del catálogo de la exposición(**). Mi padre hizo varios autorretratos.

Portada del catálogo de la exposición, con Autorretrato de Pedro Gava

“Arte y Cultura” como constantes de su  prolífica vida

_ Es un precioso catálogo.

E.Maidana: _ La historia, los textos, están diseñados por mí … Son producto de dos años de muchas horas de conversaciones con Pedro Gava(hijo).

P.Gava: _ El diseñador especialista es Juan Profumo.

E. Maidana: _ Existen más de 600 obras de Pedro Gava…

_ ¿Dónde están todas esas obras?

P.Gava: _ Las tenemos cuidadosamente guardadas…

E. Maidana: _Hemos trabajado durante dos años. Tuvimos que clasificar y fotografiar lo que había, hacer fichas, para luego poder elegir qué empezaríamos a mostrar. Era preciso hacer restauraciones, seleccionar qué obras enmarcaríamos…

P.Gava: _ Estamos tratando de clasificar otras obras de mi padre que no tenemos. Debemos saber quién las tiene, dónde están…

_ Varias obras de su padre están en colecciones privadas y en otros países…

E.Maidana: _ En cuanto a su labor como docente, tenemos apuntes personales que hacía para preparar sus clases de Dibujo, lo que hoy  se designa como Artes Visuales, Artes Plásticas... Espero rescatar más apuntes.

P.Gava:_ Él daba talleres de pintura. Tuvo durante varios años el Taller de Pintura “La Vieja Bodega” en Pan de Azúcar (Departamento de Maldonado). Hizo otros talleres en San Carlos, en Minas…

Se preocupó siempre por la educación, la cultura y el arte. Yo tenía siete u ocho años y él me llevaba a museos, teatros, veíamos óperas…

E. Maidana: _ Ese niño de 7 años que acompañaba a su papá, estaba al lado de Paco Espínola, para tomar un cafecito. Las tertulias de su padre eran “con ese tipo de señores…” (risas) Hay aún muchas cosas íntimas para encontrar de Pedro Gava, revolviendo en sus carpetas, materiales…

Obra Cerro Pan de Azúcar- Pedro Gava

Esta muestra abarca gran parte de su trayectoria pictórica

_ ¿Desean  hacer alguna precisión sobre esta exposición en el Espacio Cultural?

P.Gava: _ Aquí se ven obras de paisajes y constructivos de distintas épocas. Quisimos abarcar gran parte de la trayectoria del artista. En los  cuadros de paisajes de esta muestra están el “Hotel Argentino”, el “Hotel Colón”, y el “Cerro Pan de Azúcar”. Después se perciben los cambios en su  pincelada, y su progresiva independencia del Maestro Joaquín Torres García.

E. Maidana: _ Esta fue la primera exposición que armamos  sobre Pedro Gava, para mostrarlo nuevamente, porque estuvo muy olvidado. La presentamos en Piriápolis en diciembre de 2021. Quisimos hacer una muestra lo más abarcadora posible. El catálogo (**) también es así, con Pedro Gava como ser humano, como artista polifacético y varios años de su vida y obra.

Más adelante, organizaremos muestras específicas: de retratos, de constructivos o  de paisajes.

(*)  Salones de Otoño del Museo, en los que participaban artistas de todo el país.  Después se conocieron como “Salones de Artistas Plásticos del Interior”. Gava obtuvo una Mención en el Salón de 1958 y en 1970 también participa en el Salón de Otoño y obtiene su premio  Adquisición UTE  de  su óleo “The Beat”.

(**) “Pedro Gava-  Arte y Cultura (Printer, 48 págs). Investigación y textos: Elizabeth Maidana y Pedro Gava (hijo). Consideraciones: Roberto Cadenas. Fotografía: Juan Profumo y Olga Rivero. Diseño y Diagramación: Juan Profumo.  Coordinación General: Fundación Pedro Gava (en formación).

Esta entrevista fue publicada el martes 9 de agosto de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay,