Diana Mines- Foto- José Pilone

Viernes 29: Taller “Miradas” de Diana Mines en el Museo - Exposición fotográfica “Plurales”

El  viernes 29 de abril de 2022, a las 19.30h, se inaugura en el Museo de San José,  la exposición  fotográfica “Plurales”, del Taller “Miradas” coordinado por la prestigiosa fotógrafa Diana Mines, muy vinculada a San José. Participan varias generaciones del Taller (*) Puede visitarse de martes a viernes, de 15 a 18h; y sábados, de 17 a 19h en el Museo (Dr. Becerro de Bengoa 493). También integra la muestra el audiovisual de Marta Alberti :“Lo que permanece. 1918…2020-2021”.

            Entrevistamos a Diana Mines, quien apuesta a que cada integrante de su taller busque su senda expresiva.

Diana Mines: Docencia de fotografía en varias instituciones

_ Hablemos de la exposición fotográfica “Plurales”, del taller que tú coordinas…

Diana Mines: _ El Taller “Miradas” tiene mucha familiaridad con el Museo de San José, porque hemos estado muy cerca siempre, y hemos mostrado nuestro material en esa  institución.

_ El Taller “Miradas” funciona en Montevideo…

_ Sí. Es el resultado del centro educativo que quise formar en algún momento, por la ausencia de un estudio universitario más formal. La fotografía se enseña en la Facultad de Bellas Artes de la UdelaR, y es una de las especialidades, pero comienza recién en el 4 º año.

_ No hay una formación específica que permita profundizar en el estudio de la fotografía…

_ Han florecido distintas escuelas de fotografía: “Foto Club Uruguayo”, “Escuela de Fotografía Aquelarre”, “Casa Arbus” y varias más.

_¿Cuándo comenzaste a dar clases de fotografía?

_ Empecé a dar clases en el “Foto Club Uruguayo” hace muchos años, y en la Universidad Católica del Uruguay. Di  también clases en la “Escuela de Fotografía Aquelarre”, aproximadamente  hasta el 2008 o el 2009.

Muestras  en el Museo de San José a partir del año 2010

En el año 2007, fui invitada para hacer una muestra en el Centro Cultural de España, y ese fue uno de los méritos que me permitió acceder al [XV] Premio Figari. Esa muestra personal estuvo en Montevideo en 2010 y pasó a la ciudad de San José en 2011. Trabamos mucha amistad en ese momento con la Directiva del Museo de San José. Era fantástica la obra que se hacía allí, con la coordinación de María del Huerto Tornesi. Estuvo en la muestra   el que fuera en ese momento el Director General de Cultura del Gobierno Departamental de San José, Juan Carlos Barreto.

 Foto de Fernanda Guillén

“Las miradas son todas personales”

En el año 2015, mi taller en Montevideo que tuvo antes otros nombres, se transformó en el Taller Miradas,  como para señalar una postura personal con respecto a la fotografía, en el sentido de que las miradas son todas personales. Hay una herramienta común a todos, pero podemos tener tendencias u otras cosas que se dan por las corrientes culturales que influyen en cada época.  Siempre hay una mirada personal.

_ En tu taller tratas de que cada  uno se exprese con la mayor libertad posible…

_ Exactamente. En el año 2015, otra vez gracias a los buenos oficios de María del Huerto [Tornesi], accedimos al Museo, en el marco de una gran movida que hizo la Intendencia, con muestras, talleres y exposiciones en la Plaza de los Treinta y Tres. Nosotros presentamos la muestra “Traga/luces” (**), que era un juego de palabras.

En el año 2016 [noviembre] presentamos en el Museo la muestra “SI FALTASE”, frase tomada de un texto del dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht, que aludía a qué pasa cuando ocurren ausencias.

_¿Qué herramientas empleas para estimular a los que participan en el taller ?

_ La idea es que cada quien  busque temas dentro de su universo visual y sensible, y sobre todo, aquella manera de mirar propia, y que propongan al taller determinadas imágenes. Los temas van surgiendo. El hecho de estar en un grupo, hace que nos vayamos conociendo e  influenciando. A eso se le suman textos teóricos. Hacemos asimismo, evaluaciones de asuntos que brotan de los cambios técnicos y  de corrientes que está presentando la fotografía en los últimos años.

La fotografía digital: cambios y nuevos desafíos

_¿Qué destacarías de esos cambios?

_ La irrupción de la fotografía digital implicó un cambio no solo tecnológico, sino también en la manera de relacionarse con la cámara y con el producto final. Antes había que colocar el rollo en la cámara, revelar las fotos en el cuarto oscuro. Era una manera de armar la imagen con las manos y los ojos.

_ Había todo un descubrimiento en el revelado. Un acto casi de alquimia…

_ Yo diría que era un acto de química. La magia desaparecía, porque lo veías todo. Incluso cuando hacías una ampliación, la luz roja del laboratorio te permitía ver la imagen. Todo tenía una explicación racional. El misterio podía estar en la elección de un tema, y en  la forma final de presentación…

Hay más misterio ahora en las cámaras digitales o los celulares, cuando tú los levantas y los acercas a tu ojo y aparece una imagen de alta calidad, que muchas veces se resuelve sin tu intervención, en forma automática. No se tiene un contacto físico con el producto final. Es un tema sobre el que hay que reflexionar.

Foto de Marina Pose

En “Plurales” exponen integrantes de distintos años del taller

_¿Qué característica tiene la muestra “Plurales”?

_ Su característica principal es que no reúne solamente a la gente que ha trabajado últimamente, porque “Miradas” ha ido cambiando su formación a lo largo de los años. Algunos  han hecho el taller varias veces. Otros han ido de un taller a otro, recibiendo distintas  influencias.

El taller fue muy especial durante la pandemia, porque no era presencial. Nos “reuníamos” a través de la plataforma Zoom, conversando y mostrándonos fotos, empleando los mails, el WhatsApp… Era un grupo pequeño. Para la muestra “Plurales”, invitamos a otros que habían pasado antes por el taller, ya que siempre nos hemos mantenido en contacto. Era una buena oportunidad para saber si “Miradas” había dejado una huella en ellos.

Me pareció muy interesante que esa pluralidad se manifestara en la variedad de imágenes. Las personas que vayan a ver la muestra se tendrán que vincular individualmente con cada una de las propuestas. La finalidad es que busquen en qué consiste la mirada de cada uno y de cada una.

_ Has sido la “demiurga” de ese grupo. Eres una gran referente como fotógrafa. Tú también presentas fotografías…

_ Presento solo dos imágenes. Tuve importantes quebrantos de salud, y no pude participar de la manera que hubiera querido. Estoy mejorando paulatinamente. Me dio mucha alegría que el grupo tomara la muestra como algo propio. Estuvimos siempre en contacto y compartiendo imágenes. Me siento muy orgullosa de este grupo humano.

 Diana agradece a: María Julia Sierra (actual Coordinadora de Actividades Sociales y Culturales del Museo); María del Huerto Tornesi; y  Cristina Lampariello. Diana expresó que Cristina tiene una enorme capacidad y ·que “se puso la muestra al hombro”, por lo que todo el Taller reconoce su entrega.

(*) Exponen: Cristina Lampariello, Diana Mines, Eloísa Larrosa, Fernanda Guillén, Fernando Stevenazzi, Giselle Jorcin, Graciela Ottonelli, Gustavo Vázquez, Juan Manuel Barrios, María Emilia Parola, María Fonseca, Mariela Benítez, Marina Pose, Marta Alberti, Nancy Urrutia.

(**) La exposición “Traga/luces” de su Taller de Fotografía, se hizo en  el Museo de San José, en el marco de la “10ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José de Mayo-La feria de las luces”. Esa Feria se realizó del 24 al 31 de octubre de 2015. La apertura de las actividades de la Feria, se hizo el sábado 24/10/15.

El afiche de "Plurales", fue realizado por Cristina Lampariello.

Esta entrevista se publicó el 28 de abril de 2022, en la pág. 6 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Artista Paula Morales Poey en la Sala Eduardo Carbajal, en la apertura de la muestra

Sala Carbajal : Muestra de la artista Paula Morales Poey -“Búsquedas”

El pasado sábado 26 de marzo de 2022, el Director General de Cultura de la Intendencia de San José, Dr. Pablo Pucheu,  realizó la apertura de la exposición de la Artista Plástica Paula Morales Poey, en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció. Un nutrido público acompañó y felicitó a Paula. Entrevistamos a esta joven artista el día anterior, cuando ella y   Alejandro Diana Arbini -encargado de la curaduría-(*), estaban haciendo el montaje de la muestra.

            Aplaudimos esta iniciativa que da posibilidades de visibilidad a artistas emergentes como Paula, que quieren compartir su lenguaje plástico.

             Se puede visitar la exposición,  de lunes a viernes de 9 a 15 h. Sábados, de 17 a 20 h. Hay ascensor. Se debe entrar por la puerta principal del Macció y solicitar a los funcionarios, el acceso al ascensor. 

 “He asistido a talleres que me orientaron, pero he sido muy autodidacta”

 _¡Bienvenida a la Sala Eduardo Carbajal! Desde muy pequeña te gustó la expresión plástica. Contabas “off the record”, que tus comienzos fueron con la  Artista Visual María de los Ángeles Martínez (**)

Artista Plástica Paula Morales Poey: _  Empecé con María de los Ángeles cuando yo tenía 5 o 6 años. Recuerdo que  yo trabajaba mucho con ella  con el barro y en forma lúdica. Cuando yo tenía unos 11 años, estudié con el también destacado Artista Plástico Alejandro Pérez Noya,  en el taller [“El Refugio”], que él tenía en San José. He asistido a talleres que me orientaron, pero he sido muy autodidacta. He trabajado mucho en mi casa. No he realizado un estudio sistemático de teoría y práctica de dibujo y pintura. Es un “debe” que tengo…

Dibujo y pintura como constantes

_ Siempre has estado dibujando y pintando…

_ Sí. Además, he tomado como modelos cuadros famosos, para ver las tonalidades… En suma, para aprender.

_ Has hecho copias de cuadros de artistas famosos…

_ Tengo algunas, pero también he estado haciendo dibujos, ensayos, cuerpo humano… Esos son más dibujos a lápiz. No se puede hacer ningún cuadro sin esas bases previas.

_ No te dedicas exclusivamente a  dibujar y pintar. Trabajas y estudias…

_ Soy Trabajadora Social. Estudio actualmente Lingüística  y Corrección de Estilo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Me gustaría dedicarme más a la plástica. En estos tres últimos meses, estuve pintando sin parar y eso fue muy bueno.

Obra de Paula Morales Poey, en la Sala Eduardo Carbajal

“Estoy buscando mi estilo”

_¿Qué dirías sobre esta muestra? En tus cuadros incursionas en distintas temáticas y maneras de pintar. Hay notorias búsquedas de un lenguaje propio…

_ Ahora que hablamos de “búsquedas”, es un poco eso: estoy buscando mi estilo. Estoy probando. Mirando esta muestra percibo con qué cuadros me siento más cómoda, “más yo” haciéndolos.

_ Hay varios cuadros con  formas y colores en una suerte de danza…

_ Los cuadros que son de años anteriores, son los más figurativos, y están hechos al óleo. Los más “nuevos” son realizados con acrílico.

“En general procuro la mezcla de colores y texturas”

Casi todos mis cuadros tienen apliques de otras texturas. En general procuro la mezcla de colores y texturas. En  un cuadro que tiene una mesa y una silla, yo no la  hubiese hecho así si pretendía que fuese realista.

_ Sí. En algunos cuadros que serían “bodegones “,   hay distorsiones y juegos con los colores y la perspectiva.

_  A mí me importan mucho los fondos. No los considero tan secundarios como  pueden considerarse en general. Trato de que haya un contraste de colores.

Obra de Paula Morales Poey (1)

_ Hay obras muy diferentes entre sí.  Una de ellas en la que hay predominio de ocres [ver foto de cuadro (1)] , tiene mucho equilibrio y cuidado en la composición. 

_ Sí. Es una que hice en 2020. Hice varias en 2019, 2020 y 2021.

_ Alejandro Diana agrupó  los cuadros que tenían algunas similitudes y eso ayuda mucho a quien  visita  la muestra.

_ Hay distintos tipos de lienzos.  Uno que tiene un florero [con flores color salmón, que gustó a varias personas asistentes a la muestra (2)], es rústico. Es una tela nueva que yo estaba probando.

_ Los soportes también varían…

_ He pintado cuadros más realistas, que no voy a exponer, que son producto del estudio del cuerpo humano Siempre estoy  probando y buscando.

Apertura de la exposición

Director General de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu: " Es un placer de parte de la Dirección General de Cultura,  realizar la apertura de esta exposición de Paula Morales Poey.  Damos los saludos de la Contadora Ana Bentaberri, la  Intendenta, que augura muchos éxitos. Cuando una artista muestra su obra al público y sale de lo que es más íntimo, más de entre casa, y lo hace con una muestra tan rica, tan estéticamente bella, creemos que es un momento muy importante. Nosotros estamos muy contentos de que hayas dado ese “pasito”. Es bueno que puedas recibir las críticas positivas y las que no lo son. Queremos felicitar y agradecer a Alejandro Diana, que es el curador de esta muestra, y es un poco el guía. Dada su experiencia y su conocimiento, nos da una mano en forma honoraria en este sentido.  Él ha logrado que la exposición tenga una armonía y hable de un estilo tuyo que es el del color.  Felicitaciones a ti  y a tu familia, que muchos son amigos y conocidos nuestros.  Abrimos al público la muestra…"

 (2)

(*)En diciembre de 2021, se iniciaron exposiciones de artistas plásticos emergentes. El Director General de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu,  convocó a Alejandro Diana de “Galería de Arte Diana  Arbini”, para realizar la curaduría de esas exposiciones.  La “Galería de Arte Diana Arbini” está en 25 de Mayo 427 de nuestra ciudad.  Ver entrevista que le hiciéramos a Alejandro Diana, publicada en nuestro periódico el 18-03-2022, en las que se refiere a las muestras de las artistas plásticas emergentes Patricia Bauzá y Juana Agustina,  realizadas respectivamente en la Sala Eduardo Carbajal y en el anexo a la Sala Rafael Sienra del Teatro Macció.

(**) La Artista Visual y Docente María de los Ángeles Martínez, oriunda de Rodríguez (San José), tiene un reconocimiento local, nacional e internacional.  Actualmente se encuentra exponiendo en Europa.

 (1) y (2) Las fotografías de estas obras de Paula Morales Poey, se tomaron en la "Galería de Arte Diana Arbini", por gentileza de Alejandro Diana, quien tuvo a su cargo la curaduría de la muestra. Fueron tomadas antes de la apertura de la misma. 

 

Esta nota fue publicada el martes 5 de abril de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Ing. Martín Buxedas (detalle de foto de ONDA DIGITAL TV)

Pasado jueves 17 de marzo en el Museo -Reflexión del Ing. Martín Buxedas sobre la escultora Enna Vanoni

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El pasado jueves 17 de marzo de 2022, en el marco del “Día Internacional de la Mujer”, el Museo de San José invitó a una reflexión con el (*)Ing. Martín Buxedas :  “Enna Vanoni- Una escultora y sus circunstancias.  Enna Vanoni  (Pievepelago, Italia, 17 de enero de 1895 - Montevideo, Uruguay, 3 de agosto de 1970), fue una escultora italiana nacionalizada uruguaya. El Ing. Buxedas y sus padres, estuvieron vinculados a esa escultora que trabajó durante años en varias esculturas con  el consagrado escultor uruguayo José Belloni (1882-1965), entre ellas, “La Diligencia”. En esta entrevista,  Buxedas ilumina la  vocacional y sacrificada trayectoria de esta escultora de espíritu libre,  que debió ser reconocida públicamente como artista.

"Curiosidad"(bronce-22x 8 x 29 cm) de Enna Vanoni, en custodia del Museo de San José/ Foto: Martín Buxedas

Obra “Curiosidad” de Enna Vanoni,  en custodia del Museo de San José

Ing. Martín Buxedas: _ El Museo de San José tiene una obra de la escultora Enna Vanoni denominada “Curiosidad”, en la que una ternerita está mirando a un sapo. Esa obra ganó un premio en el Salón Nacional de 1945. Es propiedad del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), y está en custodia  del Museo de San José. Debido a que Enna Vanoni era desconocida, hice un extenso dossier que  alcancé al Museo, sobre  su vida y sus circunstancias.

Las autoridades del Museo de San José se mostraron muy sensibles con respecto a este tema y me ofrecieron la posibilidad de hacer esta sencilla actividad… Su propósito es poner un rostro detrás de esa pequeña obra escultórica en bronce, y las circunstancias de la vida de Enna Vanoni.

De la Fundición Vignale al Taller Belloni

_ Vanoni llegó al Uruguay en 1931, a raíz de que trabajaba en Florencia (Italia), para la Fundición Vignale.

_ Sí. Ella se formó como artista en Florencia, y trabajó en una fundición artística que lleva al bronce las obras de arte. La Fundición de la familia Vignale, se instaló en Uruguay (años ’30-‘40), con un integrante de esa familia. En nuestro país en esa época  había una enorme demanda de la fundición artística. Se habían hecho grandes obras en años anteriores, como el monumento a Artigas; “La Carreta”, de José Belloni (situada en Parque Batlle y Ordoñez, sobre la Av. Dr. Lorenzo Mérola, Montevideo)…

De esa Fundición Vignale, Enna pasa a trabajar durante 20 años en  el Taller de José  Belloni, quizá a finales del 30, con total continuidad. Trabajaron en numerosas obras. Dos de las más grandes son: el monumento a José Enrique Rodó, que está en el Parque Rodó de Montevideo, y una segunda obra de gran dimensión, que es “La Diligencia” (Parque Prado Avenida Delmira Agustini, Montevideo). Es una obra espectacular.

Enna, tercera a la derecha del escultor Belloni (foto y referencia, gentileza de Martín Buxedas)

_ ¡“La Diligencia” es hermosa! Siempre se lo menciona a José Belloni… ¿Está la referencia a Enna Vanoni en esa obra en la que trabajó tanto tiempo?

_  En todos los casos está él. Ella figura como escultora asistente en todas esas obras. En la actividad en el Museo muestro una placa en la que se la menciona como asistente, junto a Stelio Belloni,  hijo de José Belloni en la obra a Rodó. Yo estaba en la inauguración  de  esa obra en el Parque Rodó en 1947. Tenía 7 años. Tuve una relación muy directa con Enna…

El niño que posó para  la escultura de Dionisio Díaz

Detalle del monumento a Dionisio Díaz, de José Belloni (foto- Montevideo Portal)

 _Usted contó que posó  con 9 años de edad durante varias tardes,  para la escultura “El Niño del Arroyo del Oro” (Dionisio Díaz), que está en la ciudad de Treinta y Tres. Creo que muchos desconocíamos eso…

_ Sí. Está en la entrada a la ciudad. Cuando salís de la Ruta 8 y entrás a la ciudad, lo ves. Siempre hay flores. Hay cierta adoración hacia Dionisio Díaz…

Ese monumento se expuso primero en una plaza de Montevideo. Un vecino le contó a mi madre (María López), que se parecía a mí… (risas).

Cuando yo posaba para esa escultura, solo trabajaba  Enna. Me ponía unos trapos, y una vez trajo a una niña, que era nieta de Belloni,  a quien sostuve. Me parece un poco forzada la postura de la niña, pero no soy especialista en esculturas.

Ellos trataban de reproducir la realidad… Su fuente de inspiración eran los grandes escultores de Florencia.

Cuando representaban caballos, los músculos debían reflejar estrictamente lo adecuado de acuerdo a su posición. Los modelos eran reales. Para hacer “La Diligencia”, el ejército mandaba caballos al Taller Belloni todas las mañanas.

Donación del Ing. Buxedas  para el Museo

_ Usted va a llevar obras de Vanoni al Museo de San José…

_ Voy a llevar dos obras. Donaré una de ellas al Museo. Son domas, de pequeña escala, en bronce.

Enna tuvo muy poco tiempo para trabajar en obras propias, porque trabajaba de lunes a viernes en jornada completa con José Belloni. Las grandes obras como “La Diligencia”, demandan mucho esfuerzo físico y ella trabajó varios años en esa obra.. Ella falleció por problemas óseos derivados del propio trabajo.

Obras  de una artista opacada por un grande

_ ¡Qué increíble! ¡Enna Vanoni fue invisible para muchos! Quedó totalmente opacada por Belloni.

_ Ella tiene pocas obras con su firma. Una es un bajorrelieve en bronce  que está en la plaza de Montevideo que homenajea a Giacomo Matteotti [inaugurada en 1944], un antifascista asesinado en los años ’30 en Italia. Enna era muy antifascista.

Hay dos pequeñas obras de Enna Vanoni que están expuestas en el Museo de Salto. Una es un boceto de Dante Alighieri y la otra, es un Garibaldi ecuestre.

_ ¿A qué se refiere con boceto en este caso?

_ Era una escultura- boceto. Ella esperaba que hicieran un llamado a concurso  sobre el escritor, pero el concurso no se hizo. Planificaba hacer una escultura monumental. Tenía también un par de placas para ese posible monumento, que irían colocadas abajo.

_¿Qué opinan los especialistas sobre esas obras?

_ No lo  sé.  Cuando fui al Museo de Salto, esas dos obras estaban en la exposición permanente del Museo.

Enna hizo un busto de Artigas, que es propiedad del Banco de la República, y está en una de sus sucursales.

Se jugó a lo más seguro, que era el Taller Belloni. Mi madre me contaba que Enna ganaba como una persona que trabajaba en la construcción. Vivió con gran austeridad. Las jubilaciones en aquel tiempo eran muy bajas, y por eso siguió trabajando.  Enna vendía sus obras sin pasarlas al bronce. Dominaba la técnica de la fundición artística, pero el bronce era caro.

Uno puede encontrar “La Carreta” en pequeña escala, en muchos lugares. Hacía esos trabajos en forma particular. Hizo inclusive una pequeña para el propio Belloni.

Desazones  y la deuda de un reconocimiento público a Vanoni

Hizo varios caballos. La obra inconclusa “Las mujeres de la guerra”, que podría haber sido su obra mayor: consistía en mujeres en actitud sufriente, que caminaban hacia arriba en un plano inclinado. Ella fue modelo para esa obra. Se hizo fotografiar en distintas posiciones. Usaba una túnica que daba una sensación de dolor.

_¿Dónde quedó esa obra inconclusa?

_ No se conserva nada de esa obra, como otras  que ella hizo, y que no pasaron al bronce.

_ ¿Qué material empleaba para el modelo inicial de cada obra?

_ Primero trabajaba en barro o en plasticina. Después la pasaba al yeso y de este, al bronce. Era un proceso muy laborioso. Se detenía en cada detalle. La técnica era la del vaciado.

_¿Ella se casó? ¿Tuvo hijos?

_ No. Fue muy independiente. Se enfrentó a muchas dificultades. Se presentó a un concurso para hacer el monumento al pintor Blanes, que hoy está frente al Teatro Solís, de José Belloni , quien lo ganó. Enna pensó que había ganado el concurso.... Fue una gran frustración. Uno de los integrantes del Jurado, el Sr. Alejandro Gallinal, le envió una carta a Enna, en la que expresaba que merecía una posición más alta por la calidad de su obra. Tengo el original de esa carta y lo voy a mostrar en el Museo de San José.

Detrás de “Curiosidad” está una artista mujer que necesitaba cada mes ingresos para sobrevivir. No tuvo oportunidades para expresar su capacidad como escultora. Nos deja una experiencia de vida (en mi caso), muy trascendente. El Museo de San José toma este pequeño testimonio y estos documentos en el Mes de la Mujer, como un reconocimiento más  a las dificultades que han tenido tradicionalmente las mujeres, con respecto a los hombres. Se va convergiendo lentamente a una igualdad de oportunidades para los dos géneros…

(*)El Ingeniero Martín Buxedas está jubilado. Fue profesor de Economía Agraria.  Trabajó en la FAO y la OIT, como consultor en Economía Agraria.  Ha escrito artículos  en algunas publicaciones, y continúa escribiendo. 

Esta entrevista fue publicada el martes 22 de marzo de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Alejandro Diana en su Galería de Arte Diana Arbini

Con Alejandro Diana Arbini -Exposiciones en el Macció y en el Espacio Cultural

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

En diciembre de 2021, se iniciaron exposiciones de artistas plásticos emergentes y  una Muestra Itinerante de Artistas Plásticos Maragatos. El Director General de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu,  convocó a Alejandro Diana de “Galería de Arte Diana  Arbini”(*), para realizar la curaduría de esas exposiciones.  Conversamos con Alejandro sobre este y otros temas afines, que ocupan su tiempo.

 “Entre líneas y acuarelas” de Patricia Bauzá, está en la Sala Eduardo Carbajal, y “Alma 12 de setiembre”, de Juana Agustina, está en el anexo a la Sala Rafael Sienra. Son dos artistas plásticas maragatas emergentes que debemos conocer. Hay ascensor, al que se puede acceder por la puerta principal del Teatro Macció para visitar esas dos salas. Días y horarios: De lunes a viernes, de 9 a 15h. 

            La muestra itinerante de artistas plásticos maragatos, está en el Espacio Cultural San José  de lunes a  jueves, de 9 a 15h. Viernes: De 9 a 15h  y de 17 a 20h. Sábados: de 17 a 20h. 

  “Esta movida con artistas emergentes surgió conversando con el Director de Cultura”

    _   Estamos en tu Galería de Arte(*)... ¿Cuánto hace que te dedicas  a ser curador de muestras?

Alejandro Diana Arbini:Es la primera vez que me convocan para ser curador de exposiciones. Esa movida se inicia en conversaciones con el Director de Cultura Pablo Pucheu, porque en una de las veces que ha visitado este local, observó obras de artistas nuevos que se exponen en él. Intercambiamos ideas y pensamos  que la  Intendencia de San José, dispusiese de  lugar(es) para exponer obras de artistas emergentes.   Se concretaron ya dos exposiciones. Una, la de Juana Agustina que está en este momento  en el anexo a la Sala Rafael  Sienra;  y la otra de Patricia Bauzá,  en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció.

“Coseché 52 años de Galería de Arte Diana Arbini”

Yo no estudié Arte, pero coseché la experiencia de 52 años de  “Galería de Arte Diana Arbini”, que ha sido documentada por el “Círculo de Bellas Artes de Montevideo”. Fue la primera galería del interior del Uruguay.

_ ¿Esta Galería fue iniciada por tu padre, César Diana Goldoni, famoso por sus excelentes muebles?

_ El  mérito es de mi padre y de mi madre (Nelly Arbini). Pero fue sobre todo mi madre  quien incentivó la creación de una galería de arte en este local. Ella estaba muy relacionada con el Museo de San José y  era muy amiga de la artista plástica maragata Ema (Negrita) Delgado. Mi madre estudió cerámica en el Museo. Mis hermanos Mirella, Claudio y yo, asistimos a distintos talleres de esa institución. Yo tuve como profesor nada menos que al gran músico  Abel Carlevaro.

_ Eso fue cuando aún funcionaba en el Museo de San José el Conservatorio de Música de San José…

_ Sí… Y tuve a Osvaldo Leite como profesor de pintura en el Museo. ¡Dos eminencias! La Galería de Arte se ha mantenido desde 1972, más que la mueblería, porque el personal que hubo en esta se fue jubilando. Este comercio tiene 82 años. Se fue  perdiendo esa mano de obra de muebles  de  fina elaboración, con diseños de mi padre.

“Vivir de lo que a uno le gusta es un privilegio”

_¿Cuántos años hace que falleció tu papá?

_ Hace 16 años… Pero él ya se había retirado 15 años antes, porque tenía una enfermedad cardíaca.

_ Los muebles de tu padre tenían un merecido prestigio por su gran calidad.

_  Hasta hoy en los remates se menciona “muebles hechos en el comercio de César Diana”. He visto muebles con más de 50 años en casa de mis clientes actuales, y están con el lustre de aquel momento. Eso me da una enorme satisfacción…

Vivir de lo que a  uno le gusta es un privilegio.

_ Se nota que disfrutas con tu trabajo. Se pasa de noche por aquí y estás en plena labor.

En la vidriera de tu comercio siempre tienes pinturas y esculturas de diferentes artistas, y un video en el  que se ve al expositor en su taller.

_ Sí. Hace unos 7 años que los artistas que lo desean, exponen acá y se proyecta el video sobre el artista.

Por suerte a la gente le ha gustado mucho, y se detiene durante un largo rato mirando la vidriera…

Obra de Patricia Bauzá en Sala Eduardo Carbajal

 Patricia Bauzá: la (re)conquista de un lenguaje expresivo

-  Retomando el tema inicial… ¿cómo seleccionaste las obras que están expuestas en el Espacio Cultural y en el Macció?

_Mi saber en cuanto a la Pintura, es a través de toda esta experiencia de tratar con los artistas, de comprar, vender… Hice un curso en la “Escuela de Decoración Gino Moncalvo” en Montevideo, que era muy buena. Eso me ha permitido apreciar qué obras pueden tener un valor artístico.

Las jóvenes artistas Patricia y Juana aparecieron casi en forma simultánea. Algunas de las que exponen o van a hacerlo, se conocen entre sí. Hay ya como cuatro o cinco chicas más que van a exponer gracias a este ciclo reciente que iniciamos, que permite que se las conozca en salas de primer nivel.

_¿Qué dirías acerca de la exposición “Entre líneas  y acuarelas”, de Patricia Bauzá?

_ Patricia tiene un estilo fácil de identificar. Cuando un artista o un pintor crea un estilo, es su momento más importante.

_ Ella presenta  su muestra con un texto muy coloquial,  en el que sintetiza su trayectoria vital y artística, y que destaca  que ella ha estado “buscándose”, en varios aspectos.

_ Patricia cursó Bellas Artes, después “se frenó” por diversos factores familiares y/ o emprendimientos que hizo…

_ La pandemia de COVID-19 marcó un hito.

_ Esa crisis la obligó a repensarse, y después se fue a vivir al campo. Por casualidad con su hija  Juana, empezó a dibujar, a pintar y  se reencontró con la pintura, que había dejado de lado. A una amiga le gustó lo que pintaba, le hizo un encargo, y luego llegaron a este local alguno de sus cuadros para enmarcar.

_ En  sus cuadros, hay personajes con rostros que en general carecen de detalles, pero en algunos vemos tramas, como si quisiera reproducir tejidos o telas. En varios sintetiza líneas y formas.

_Logra muy buenas composiciones y síntesis, como dices. El cuadro mejor pintado es el que atrapa al que lo mira. Eso he aprendido con personas que saben mucho sobre Arte.

Obra de Juana Agustina, en el anexo de Sala Rafael Sienra del Macció

Los dibujos “livianos, juveniles y puros” de Juana Agustina

_ El estilo de Juana Agustina es muy distinto al de Patricia…

_ Son dibujos más “livianos”, muy juveniles… Podríamos decir que son más “inocentes”. Creo que son dibujos muy puros.

_ Hay en ella una búsqueda de la abstracción y algunos tienen colores muy vivos.

_ No solamente se ve la abstracción en Patricia y Juana, sino que está pasando en general con los artistas.

 _  También hiciste la curaduría de las obras de la Sala de Conferencias del Espacio Cultural San José.  Hay obras de varios artistas plásticos consagrados: Hugo Nantes, Dante Cola, Mercedes Fuentes, Juan Carlos Barreto…

_ Sí. Se hace en esa exposición un reconocimiento hacia los artistas maragatos. Me hubiera gustado incluir ahí (entre otros), cuadros de María de los Ángeles Martínez y de Ema (Negrita) Delgado… No era sencillo, porque debí  preparar tres exposiciones simultáneas. Las dos del Macció y la del Espacio Cultural…

Quiero destacar que en el subsuelo del Espacio está la exposición del fotógrafo y artista plástico Daniel Martínez. Yo hice el enmarcado de sus obras. ¡Es muy bueno! Y también es un artista emergente. Esperemos que siga creando. No es fácil tener una profesión y dedicarse en las horas libres al Arte.

_ Van a seguir las exposiciones en el Macció y en el Espacio Cultural…

_ Sí. Pablo Pucheu tiene esa idea y lo hemos conversado. Ya he convocado a otros artistas para los primeros días de febrero. Mi tarea es clasificar las obras, orientar… Por suerte el ciclo de exposiciones va a seguir durante varios meses.

En los últimos diez años han desaparecido físicamente artistas maragatos de una increíble trayectoria para San José, pero sus obras permanecerán. Es muy bueno que se den posibilidades a que se expresen los artistas emergentes, para que haya una permanente renovación de creadores.

(*) “Galería de Arte Diana Arbini” está en 25 de Mayo 427. (Cuadrería, cortinas, rollers, fieltros).

Esta entrevista fue publicada el martes 18 de enero de 2022, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Profesoras Adriana Viña y Edhy Saavedra en el ICE

Dinámico noviembre en el Instituto Cultural Español -Abanicos sensoriales –Paseo del ICE y mucho más...…

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El pasado viernes 29 de octubre de 2021, conversamos con la Presidente de la Comisión Directiva del ICE, la Profesora Adriana Viña, quien se refiere a un noviembre pleno de actividades presenciales, varias con entrada libre y otras con costo.

Entre dichas actividades, durante los días 12, 13  14 de noviembre, se desplegarán “Los abanicos sensoriales- Paseo del ICE”: feria artesanal y librera con  un total de 17 stands; muestra fotográfica; stand en homenaje a la Editorial Banda Oriental; presentación de libro de Lourdes Ferro; espectáculos musicales con destacados músicos y artistas maragatos en vivo; taller abierto de danza saludable; té y tortas; paella valenciana ; quebab ; tardecita de abanicos, mantones y flamenco; proyección de una película de cine nacional…

Se respetan aforos y protocolos sanitarios vigentes. Entradas y reservas, de lunes a viernes de 15 a 17 h, en Secretaría del local del ICE, en 25 de Mayo 422.

Hasta el 10: Muestra “Títeres de inspiración literaria”, de Norma Stéfano

 _ Aún  está en el ICE  la excelente  muestra “Títeres de inspiración literaria”, realizados por la Maestra Norma Stéfano. Son muy valiosas creaciones de una apasionada por los títeres, la literatura y la docencia.  Nos provoca asombro y admiración el talento de Norma.

Presidente del ICE, Prof.  Adriana Viña: _  Esos títeres asombran no solo por lo que es la construcción de cada títere en sí, lo que demuestra una manualidad muy importante, sino también por la expresividad que tienen todos. Se puede visitar en el salón  del ICE destinado a muestras, de lunes a viernes, de 15 a 17 h . Se va a levantar esa  excelente muestra de títeres aproximadamente el 10 de noviembre. Antes de hacerlo,  filmaremos esos  títeres  e invitaremos  a distintas personas voluntarias, para que lean en cada caso, el cuento en el que se basó Norma Stéfano para hacerlos.

_ En cada escena que se ha montado, refleja  notablemente  la obra literaria  en la que se basó.  Recuerdo ahora su versión de  “El barril del amontillado”, inspirada en el cuento de Edgar A. Poe…

_ También las caras de los personajes de “Crónicas marcianas”, de Ray Bradbury, logran el juego necesario en esas miradas…

Están geniales los títeres de “Juan el Zorro” [de Paco Espínola].

_ Se logra en todos… En “Pedro Páramo”,  “El Quijote”, “Rayuela”, de Cortázar…

_… ¡Exactamente! En “Las hortensias”, de Felisberto Hernández… Son siete  hermosos conjuntos de escenas de cada obra.

11 de noviembre: Presentación del libro “Guardianas” con su autora Emilia  Díaz

Noviembre es un mes de muchísimas actividades.  El 11 de noviembre a las 18.30h, Emilia Díaz presentará su libro “Guardianas” en el ICE. Es presencial.

_ Es sobre las mujeres “sanadoras”,   y sobre todo lo que se va trasmitiendo de generación en generación sobre hierbas,  curaciones naturales de enfermedades…

_ Se refiere a aquellas que han recibido quizá  “un poder”para curar un empacho u otras dolencias. Emilia Díaz recorrió el país  haciendo esas entrevistas  y eso se traduce en “Guardianas”.

Nosotros tenemos un aforo de 75 personas en el salón grande del ICE, por lo que no hay inconvenientes para una actividad como esta.

12, 13 y 14: “Abanicos sensoriales- Paseo del ICE”

_ Ahora se concretan los “Abanicos sensoriales…”, que estaban planificando hace meses…

_ Esperemos que estos  primeros “Abanicos sensoriales…” sigan haciéndose en los próximos años.  Se realizarán en los días 12, 13 y 14 de noviembre. Abarcan  una serie de actividades: feria de artesanía, de libros, una muestra fotográfica del Centro de Fotografía de Montevideo en el salón destinado para muestras del que hablábamos.  Habrá  también, el viernes 12,  un stand “Homenaje a los 60 años de la Editorial Banda Oriental”, como una editorial que ha acompañado la vida del país.

_ Es una editorial señera…

_ Sí, totalmente. Yo lo decía días atrás. El nombre “Banda Oriental”, tiene un significado muy fuerte,  es una editorial uruguaya, que se ha preocupado mucho.

_Ha tenido gran celo en la selección de autores y en la edición de las obras.

_ ¡Exactamente! Cuando presentamos por Zoom “El liberalismo conservador”, el último libro escrito por Gerardo Caetano, decíamos ( y él mismo lo mencionaba), la deferencia que había tenido la Editorial Banda Oriental en publicar a pie de página todo lo que él aclaraba. Eso al lector le facilita mucho, porque tiene las referencias ahí, y no hay que ir  a la parte final del libro para encontrarlas.

En ese homenaje la Editorial Banda Oriental va a obsequiar a socios del ICE con un libro. Se van a entregar acá. Los que no se puedan entregar en la sede del ICE, se entregarán a domicilio por la persona encargada de todo lo referente a esa editorial.

Portada de "El camino de la luna", de Lourdes Ferro

Ese viernes, a las 19h, se presentará “El Camino de la Luna”,  el último libro de Lourdes Ferro.

_ Ella es astróloga…

_ Plantea en el libro las investigaciones que realiza. Hace previsiones de futuro… Llega a un numeroso público, como se ha constatado en otras instancias en las que ha estado en el ICE.

A las 21.30h de ese día (después del partido de fútbol en el que juega Uruguay), tendremos el espectáculo musical con dos grupos de jóvenes nuestros. Las jóvenes de “Nativas” y la actuación de “Legüeros” que se ha destacado en nuestro medio y fuera de él.

El sábado 13, la Feria es de  10 a 13h. A las 11h hay un taller abierto de Danza Saludable a cargo de Rafael Martínez. Demostrará en qué consiste el taller que él realiza hace tres años en la institución.

La Feria se abre nuevamente de 18 a 21h. A las 17h será una “Tarde de té y tortas” (entrada $200). Estará Andrea Salvatierra con sus diferentes tipos de infusiones, y es especial la participación de Marcos Metetieri, que es un joven médico que ha venido incursionando en la elaboración de postres, tortas.

A las 18.30h: Cubos Rubik- Presentación, competencia, sorteo.

La mayoría de las actividades que vamos a realizar son con gente de San José. La elaboración del “Quebab” (comida rápida elaborada con carne, originaria del Medio Oriente), las artesanías, que incluyen piedras semipreciosas, plata…

El sábado a las 21h, el cantautor maragato Sebastián Díaz vuelve a presentar su disco “De los pagos de Omar”.

_ Se  había presentado por Zoom en el ICE, y en el Teatro Macció el pasado 17 de setiembre…

_ Fue oficialmente presentado en el Macció. Volvemos a presentar ese disco para quienes no lo hayan escuchado o  para quienes quieran disfrutar nuevamente de esas lindísimas canciones que ha logrado reunir Sebastián. El disco estará a la venta. Luego actuarán dos murgas de San José: “La Enredadera” y “De Frente y Mano”. La entrada a estos espectáculos musicales cuesta $150, tanto la del viernes, como la del sábado.

El ingreso es gratuito para recorrer las ferias, para ver los libros y los distintos stands.

Domingo Españolísimo

El domingo, la Feria estará abierta de 10 a 13h. En la tarde va de 16 a 21h. Le pusimos “Domingo Españolísimo”, porque tendremos al mediodía la “paella valenciana”, elaborada como siempre por Hugo Freire y su equipo. En el momento previo a la entrega de la paella, se podrá recorrer la feria y comprar algún aperitivo y disfrutar del fondo del ICE. Esperemos que no haga mucho calor y que no llueva…

_Ya están a la venta los 550g de paella, que incluyen recipiente.

_ Las reservas de la paella se hacen por  el número 091 357 094.

A la hora 18.30, tenemos una “Tardecita de Abanicos, Mantones y Flamenco”. Estarán la bailarina de flamenco Lucía Frank,  y Gonzalo Franco, joven guitarrista que la va a acompañar, quien ya ha estado en el ICE. Las entradas tienen un costo de $200 y están a la venta.

7, 8 y 14  de noviembre: Adhesión al "Día del Cine Nacional"

Cerramos las actividades del domingo 14 a las 20h, con una exhibición del filme nacional: “Otra historia del mundo” [2017; dirigida por Guillermo Casanova, basada en la novela “Alivio de luto”, del escritor uruguayo Mario Delgado Aparaín].

El 7 y 8 de noviembre, también a las 20h,  habrá sendas instancias de proyecciones de filmes en el ICE, en el marco del “Día del Cine Nacional”. 7 de noviembre: “Clever”. 8 de noviembre, “Maracaná”. La entrada para ver cine nacional es gratuita, respetando aforos.

Les pedimos a todos que pasen por la Secretaría de la institución, que está abierta de lunes a viernes de 15 a 17 h, para comprar tickets, entradas, y reservar la paella. Es fundamental reservar la paella, porque eso determina la cantidad de productos que hay que adquirir, para saber cuántas porciones de paella se hacen. Cada año andamos en aproximadamente 250 porciones. Esperamos que este año ocurra lo mismo o que se pueda superar esa cifra.

Todas estas actividades, están ajustadas a protocolos sanitarios vigentes, la gente deberá permanecer con el tapabocas puesto en ellas y también cuando recorran la feria.

En materia de libros, tenemos el apoyo de la librería “entre libros” y de las Editoriales Banda Oriental, Penguin Random House y Grupo Planeta. Verán la colaboración de algunos comercios de San José que posibilitaron la impresión de folletos en los que se detallan todas las actividades que están en marcha.  Les agradecemos a ellos, a los socios que tanto nos dan en todo momento,  y a aquellos que no son socios del ICE, porque podrán participar en estos “Abanicos sensoriales…” abiertos para todo público.

Esta entrevista fue publicada el martes 2 de noviembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Curadora María Eugenia Méndez y Director de Cultura Dr. Pablo Pucheu en el Espacio Cul

Muestra de Artista Plástica Elsa Andrada en Espacio Cultural -“Una mirada en lo sutil y eterno”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El pasado viernes 1º de octubre de 2021, se efectuó la apertura de la exposición de la Artista Plástica uruguaya “torresgarciana” Elsa Andrada: “Una mirada en lo sutil y eterno”- selección itinerante, que puede disfrutarse en Sala de Conferencias y Subsuelo del Espacio Cultural San José. Pertenece al Proyecto “Arte por el Uruguay” de la Fundación José Gurvich. Puede visitarse de lunes a jueves de 9 a 15 h. Viernes de 9 a 15h y de 16 a 19h. Sábados, de 16 a 19h.

 La apertura fue realizada por el Director General de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu; y la Directora Ejecutiva de la Fundación José Gurvich y Curadora de esta exposición, María Eugenia Méndez(*). Registramos parte del contenido de la rueda de prensa de ese día, y la entrevista que le hiciéramos a Mª Eugenia Méndez, quien destaca la singularidad y trascendencia de Elsa Andrada (1920-2010), como artista.

 Organiza: Fundación José Gurvich. Apoyan: Ministerio de Educación y Cultura/Declarada de Interés Ministerial. Dirección Nacional de Cultura. Intendencia de San José.

“Obra de un nivel importantísimo para el Uruguay y la región” 

Director General de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu: _ Es  un honor para nosotros tener  esta muestra de Elsa Andrada, una de las colecciones de la Fundación José Gurvich. Es emocionante traer esta obra de un nivel importantísimo para el Uruguay y para la región. Es parte del vínculo que hemos formado con la Fundación Gurvich y el Museo Gurvich, que posibilita que los maragatos tengan esta obra de primerísimo nivel en San José.

Curadora e Investigadora de la exposición, María Eugenia Méndez (*): _ Elsa Andrada fue una artista destacada del  Taller Torres García (TTG), y como ha sucedido en el correr de la Historia del Arte, las mujeres no han sido tan visibilizadas, quizá por el  rol que cumplieron en la sociedad. La Fundación se ha encargado de difundir en cada mes de marzo, una exposición de mujeres. En marzo de 2020 empezó a planificarse esta exposición, que se presentó en el Museo Gurvich [Sarandí 524, Montevideo], a partir de agosto de 2021, porque la pandemia dificultó la presentación.

El privilegio de San José

En mayo firmamos un hermoso acuerdo con la Intendencia de San José y estamos “desembarcando” con esta exposición.  Presenta aquí, por primera vez, un conjunto de obras de la artista.

Esta colección se genera a partir de una donación que realiza su hijo [Marcos Torres- Andrada], a la Fundación José Gurvich. La Fundación tiene 18 colecciones en custodia.  Ocho de José Gurvich, tres colectivas y siete de artistas individuales.  Elsa Andrada es una de esas artistas.  Recibimos en préstamo para la muestra, algunas obras de coleccionistas privados, sobre todo,  del hijo de Elsa Andrada. Joaquín Ragni nos prestó un hermoso cuadro para que esté  aquí.

 Bases torresgarcianas que siempre perduraron en la artista

Elsa fue formada en el “constructivismo  torresgarciano”. Esas bases perduraron en toda su trayectoria. Verán [en el Subsuelo], una selección de obras que presentan ejercicios del TTG a lo largo del tiempo, que se basan en estudios del natural, retratos, bodegones y paisajes. En la Sala de Conferencias del Espacio Cultural, hay una selección de obras metafísicas, que es la obra madura de la artista, con una influencia de Giorgio de Chirico, sobre todo en los paisajes. Si bien el estilo y la apariencia cambiaron, pero Elsa  Andrada siguió midiendo con el “compás áureo”.

........................................................................................................................…………………………………………………………………

Entrevista a la Curadora María Eugenia Méndez:

Conjunto de obras de ejercicios del Taller Torres García

_  ¿Qué señalarías acerca de la evolución de Elsa Andrada como artista? Su “etapa metafísica” es muy diferente a otros de sus cuadros y quizá sea la que más nos interpela.

María Eugenia Méndez: _ En el Subsuelo del Espacio Cultural, se va a ver un retrato de Elsa, realizado por su esposo  Augusto. Al lado, hay otro retrato de ella, realizado por José Gurvich.  “Seguimos el recorrido” con una serie de retratos que hizo Elsa a distintas personas. Entre ellos, uno de su esposo Augusto Torres, otros de Gonzalo Fonseca, de Alceu Ribeiro, compañeros del Taller.  Está el retrato de Susana Asanza, primera esposa de Julio Alpuy. Posaban unos para otros en el TTG.

_Hay bodegones…

_ Sí. Se ven distintos enfoques del bodegón.  Algunos se parecen más al natural. Otros,  son más analíticos de la luz en el bodegón. Son “más mentales”.  Por ejemplo, hay “ejercicios de la recuperación del objeto”, que son las últimas lecciones impartidas por el Maestro Joaquín Torres García. Representan figuras dentro del espacio compositivo, articuladas en forma implícita por la estructura áurea. Asimismo, hay ejercicios de formas orgánicas abstractas, que  también responden a esa estructura, que los estudiantes del Taller realizaron, basándose en obras del Maestro cerca del año 1950, ’51, ya que él ya había fallecido [en 1949].

Proyecto de vitral ganador de Elsa Andrada

En el Subsuelo también hay un boceto de vitral realizado por Elsa Andrada. Al lado hay otro de Gurvich. Se hicieron para un concurso interno del TTG  del año 1953, a raíz de que el Arquitecto Cándido Zunín Padilla solicitó un diseño para realizar un vitral.  Elsa Andrada ganó ese concurso interno. Todo un logro para la época.

En el proceso de la investigación, se logra hallar el vitral, que está ubicado en la ciudad de Artigas, en un panteón privado.  Fue todo un hallazgo para esta investigación, porque se desconocía su existencia.

_ Hacía algunos años que Elsa concurría al TTG…

_ Ella ingresó al TTG en el año 1943. En 1944 se dan los “Murales del Hospital Saint Bois”, un hito maravilloso. Elsa pintó ahí el mural “El Tambo”, porque participó en ese grupo. Fueron muy audaces, porque en ese Hospital estaban los enfermos de tuberculosis.

Acompañó muchísimas actividades del TTG. Participó en más de 80 exposiciones colectivas, pero en individuales, solamente en dos: en “Galería Moretti” en Montevideo en 1968, y en el año 1977 en Barcelona, en “Galería Syra”.
En julio de 2021, fue la primera vez que se presentó en un Museo: el Museo Gurvich. Ahora llega a San José… Esta exposición se pretendía realizar en el centenario del nacimiento de la artista, porque ella nació el 14 de marzo de 1920. Terminamos conmemorando el 101 aniversario en el 2021, por la pandemia.

_¡Qué honor para San José, que fue el primero del interior en recibirla!

_Quisimos festejar en grande. La expusimos en el Museo Gurvich y la sacamos en itinerancia. Irá después en un primer ciclo itinerante a otros departamentos: Colonia, Maldonado, Treinta y Tres…

"Construcción onírica", de Elsa Andrada, en el Espacio Cultural

“Llega a su punto culminante con su obra metafísica”

_¿Qué fase de la artista admiras más?

_ Llega a su punto culminante en la pintura con su obra metafísica. Encuentra un estilo muy particular. Los retratos metafísicos no responden a proporciones del natural, sino a proporciones de orden mental, al compás áureo… Genera espacios intimistas en algunos casos. En otros, son espacios abiertos que representan arquitecturas imposibles, que no responden a la construcción real.

_ Es el caso del cuadro “Construcción onírica”...

_ ¡Es una obra maravillosa! El Museo Nacional de Artes Visuales [Montevideo], tiene otra versión de este  cuadro, en la que hay algunas variantes compositivas. Se van a ver arcos de medio punto, espacios con horizontes lejanos... La paleta de color de Elsa en esta etapa se vuelve mucho más terrosa y “apastelada”. Aun cuando sus grises son coloreados. Cuando aparece perspectiva, lo que sucede en muchos casos, está supeditada a la estructura. No es una perspectiva central, sino que responde a la estructura áurea. En algunos casos esa estructura se ve a lápiz.

_ En “Perspectiva metafísica” logra la sensación de infinito.

_ El título de la exposición “Una mirada en lo sutil y eterno”, va por ese lado, porque estas obras requieren cierta contemplación. Tiene unas pinceladas a veces más acusadas, y otras, más sutiles, que responden a   una unidad compositiva. Eso es lo difícil de lograr para el artista.  En sí el hecho plástico responde a lo eterno, que nos trasciende.

Aquí tenemos también una de las esculturas que elaboró Elsa. Es en hierro. Se conoce que existieron cuatro basadas en la forma de la estrella. Incluso en una de sus pinturas se manifiesta en la dimensión de un monumento, que está en el Catálogo de esta exposición. Esa estrella responde a una estructura ortogonal de molinete, y es una gran  síntesis de una forma, que pasa a ser prácticamente lineal.

   Estructura de estrella ( hierro), 1980

_ Trasmite una idea de movimiento.

_ La estructura de molinete da ese dinamismo… Sí. Realizó esas obras en la década del ’80, en las últimas etapas de su obra. Falleció en 2010 en Nueva York. Se había radicado en esa ciudad junto a su hijo Marcos.

(*) Licenciada en Artes (IENBA-UDELAR), Técnica Universitaria en Museología (FHUCE-UDELAR). El excelente catálogo de esta exposición, que explicita la investigación realizada, tiene 168 páginas, y  es un “primer estudio sistemático sobre la vida, obra y el legado de mi madre”, como expresa Marcos A. Torres-Andrada, en la pág. 6 de dicho catálogo.

 

Esta nota (rueda de prensa y entrevista personal), fue publicada el martes 12 de octubre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

Arquitecto y artista plástico Claudio Chanquet (foto extraída de su blog)

Con el Artista Plástico Claudio Chanquet -Muestra “Jazz” en el Espacio Cultural

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El  2 de setiembre de 2021, entrevistamos al Arquitecto y Artista Plástico Claudio Chanquet Rodrigo (n. en Montevideo, 1963), acerca de su exposición “Jazz”, consistente en  25 obras que pueden verse  en la Sala de Conferencias y en el  Subsuelo  del Espacio Cultural San José.  Él señala que sus pinturas y dibujos son  producto de la improvisación, como en el “Jazz”. Aquí el artista  se refiere a esta exposición.  

Puede visitarse durante el mes de setiembre,  de  lunes a jueves de 9 a 15 h. Viernes de 9 a 15h y de 16 a 19h. Sábados, de 16 a 19h. Domingos: cerrado. Se siguen los protocolos sanita

Más información en http://www.claudiochanquet.wixsite.com/pinturas.

“Mis raíces paternas están en San José”

 _ Naciste en Montevideo, pero tienes muchos vínculos con San José…

Artista Plástico Claudio Chanquet: _  Sí.  Nací en Montevideo, pero cuando tenía un año aproximadamente, mis padres  Edison Chanquet  y María Zulema Rodrigo (oriunda de Rivera), se mudaron a la ciudad de Libertad. Vivimos allí hasta que cumplí 15 años. Después nos fuimos a Montevideo con mi familia.

Soy arquitecto y trabajé durante bastante tiempo junto al reconocido arquitecto Oscar Ramos, colaborando con él en varias obras de San José, pero nunca viví en San José de Mayo. He mantenido un fuerte nexo  con esa ciudad, porque mis abuelos Arnaldo Chanquet y Mercedes Arismendi,  vivían ahí. Mis tías  Beatriz y Mercedes Chanquet, también. Mi bisabuelo Pedro Chanquet  fue fundador del Club Atlético Universal. Hay una calle, y la cancha de Universal [Parque Pedro Chanquet] de San José de Mayo, que  llevan su nombre.  Mis raíces paternas están en San José.

“Hace 15 años que empecé a pintar en forma sistemática”

 _¿Cuándo empezaste a pintar?

_ Siempre estuve vinculado a las Artes Plásticas a través de mi carrera de arquitecto. Además, mi  padre pintaba y era amigo del gran Pintor y Escultor maragato Hugo Nantes. Visitábamos su taller en San José.  Me gusta el dibujo, la pintura, y el Arte en general. Hace  15 años  que empecé a pintar de manera más sistemática y cuasi profesional   .

_ ¿Asististe al taller de algún Maestro de Pintura o Dibujo?

_ No, pero no soy autodidacta. Tengo una  formación académica. En cuanto al oficio de dibujar y pintar, sobre todo en lo referente a la pintura, acudí a otro tipo de estudios y referencias, aunque no asistí a ningún taller.

Expongo  en  galerías en Montevideo…

_¿En qué galería montevideana hay pinturas tuyas?

_ En la “Galería Acatrás del Mercado” [Yacaré 1595]. He estado exponiendo también en Buenos Aires. Como te señalaba, hace 15 años que le he dedicado a  la pintura mucho tiempo y preocupación intelectual. Me gusta más pintar que dibujar.

"Mujer"- Exposición "Jazz"del artista Claudio Chanquet en el Espacio Cultural San José 

“Tengo mis referentes, pero quiero aportar algo mío a la creación”

 _En la exposición en el Espacio Cultural San José, percibí en tus pinturas influencias de Hugo Nantes en algunos rostros y figuras, y a las “Pinturas Negras” de Francisco de Goya, porque Nantes lo admiraba mucho como artista, y se refirió a él como fuente inspiradora. Otros de tus cuadros (“Mujer”, por ejemplo), me recordaron a las pinturas de Henri de Toulouse-Lautrec.

_ Tu juicio es correcto. Acepto las influencias que creo que ejercieron sobre mí Nantes, Goya,  Toulouse-Lautrec , y Egon Schiele (pintor austríaco). Considero que todos los que realizan una actividad tienen referentes, y yo no lo niego. Tengo mis referentes, pero quiero aportar algo mío a la creación.

"People"- Exposición "Jazz" del artista Claudio Chanquet

En mis obras “una idea se va transformando a través de la ejecución…”

_ Denominaste esta muestra “Jazz” y en el texto que presenta la muestra en la antesala de la Sala de Conferencias del Espacio Cultural, aludes a la improvisación que se relaciona con estas pinturas y con el jazz, y que expones lo realizado en los tres últimos años.

_ Sí. Esa presentación está escrita por mí. Relacioné esas obras con lo que en la música es improvisar en el jazz,  en el que se toma una melodía como base y se le aportan nuevos sonidos. Mis obras, como el jazz, son producto de la improvisación, en el sentido de que una idea se va" transformando, a través de la ejecución de la obra y puede terminar en algo totalmente distinto a lo que la inició. Eso ocurre en general en los procesos creativos.

Voy trabajando capa sobre capa de pintura. A veces la misma obra evidencia el error de esa superposición de capas, para explicitar que tiene una historia, un proceso. Me gusta que aparezcan esos “errores”.

_ Son fases de búsqueda…  

_ Sí.

  “Busco la simplicidad en los materiales y en el planteo de ideas”

_ ¿Qué técnicas usas habitualmente?

_ Uso acrílico y lápices, sobre soportes muy simples como el cartón, el papel kraft o alguna tela. En general son procesos muy  rápidos, de ejecución muy espontánea. No utilizo técnicas más lentas como el óleo. Me siento muy cómodo con el acrílico, que permite más velocidad.

Trato de usar pocos materiales, colores y herramientas. Busco la simplicidad en los materiales y en el planteo de las ideas, para trasmitir varios niveles de comprensión.

_ ¿Te identificas con alguna corriente pictórica en particular?

_ No. Me manejo con independencia con respecto a las corrientes pictóricas.

Prefiero que quienes vean mi obra, perciba influencias como las que tú señalaste  u otras que ni siquiera yo puedo reconocer. Cada uno puede interpretar lo que ve y adueñarse de la imagen como quiera. El Director General de Cultura, Dr. Pablo Pucheu hizo una reseña y crítica de esta muestra muy buena, que agradezco y cuya lectura recomiendo [Puede leerse esta crítica en el sitio del artista, que está al inicio de esta nota].

                          "Mujer en éxtasis"

“Tomé a la mujer como centro, por todo lo que ella trasmite”

 _ En estas obras que expones en el Espacio Cultural predominan las figuras femeninas. ¿Es por alguna razón?

_ Tomé a la mujer como centro o eje por todo lo que ella trasmite, en cuanto a su sensualidad, su presencia en la sociedad, en el mundo, con referencia a los hombres o por lo que ella misma significa en diversos aspectos.

_ Mujer en éxtasis”, ejemplifica con vigor esa sensualidad que mencionaste. Creas figuras con pocos (y a veces grandes), trazos sugerentes. “Rostros”, cuadro con mujeres con predominio de azules, negros y blancos, se diferencia netamente del resto, por su intimismo.

            En varios cuadros hay una mano, una boca, un gesto que se destacan a través del color… Captas detalles, situaciones o creas climas, que cobran protagonismo en los cuadros.

_ Me alegro de que hayas percibido todo eso en mis cuadros, porque es lo que consciente o inconscientemente, trato de expresar. Explícitamente procuro reflejar “lo humano”, sin pretender abarcarlo en su totalidad, ya que es imposible.

"Rostros"

_ En los diferentes cuadros vemos la fragilidad, la pasión, la reflexión, la sensualidad…

_ Expreso en mis obras  lo que siento y necesito representar en un momento determinado. Podría en algún caso plantear las pasiones humanas con más crudeza, si me veo compelido a  hacerlo.

_ ¿Esta exposición va a algún otro lado?

_ En principio, cuatro o cinco obras de “Jazz” irían para la Casa de la Cultura de la ciudad de Libertad.

Quisiera  mostrar esta exposición en Montevideo. La pandemia ha dificultado todo. Tengo dos o tres proyectos más con obra pictórica para realizar en Montevideo.

Trato de conservar la tradición del dibujo y la pintura como camino. Tomo los preceptos tradicionales de la pintura, sobre los que pienso seguir investigando. La “pintura de caballete” tiene aún campo para explorar...

Fotografía que encabeza esta página: Arquitecto y Artista Plástico Claudio Chanquet (foto extraída de su blog).

Esta entrevista fue publicada el martes 7 de setiembre de 2021,  en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Artistas Visuales Luis Souza Cortés y Ángeles Martínez Foto Robin Pierrestiger

Artistas Visuales Ángeles Martínez y Luis Souza Cortés-Taller de Formación y experimentación artística en el Museo

Los  Artistas Visuales Ángeles Martínez y Luis Souza Cortés, van a realizar un “Taller de Formación y experimentación artística” para jóvenes y adultos, en el Museo de San José. Inicio en abril, en dos turnos. Lunes de 15 a 17h; y de 18h a 20.30. Se cumplen los protocolos sanitarios. Consultas e inscripciones: 434 23672; WhatsApp: 096 111 600;  museosanjose@gmail.com 

Ángeles nació en Rodríguez, ha desempeñado su labor artística y docente en San José. Luis es un artista y docente franco-uruguayo, con residencia en Francia. Los dos son torresgarcianos, pero “crecieron” en lugares diferentes como artistas. El destino los unió en Francia, en más de un sentido... Enriquecerán este taller con sus experiencias creativas reconocidas en Uruguay, Francia y otros países.

_ Este taller se enmarca en los 100 años del Artista Plástico Dumas Oroño(1921-2005) y será en el salón del Museo que tiene su nombre. Se accede al salón a través de una escalera de hierro que está en el patio de esta institución.…

            ¿En qué aspectos van a poner el acento  y qué técnicas van a emplear?

Auscultando diferentes técnicas y recorridos

Artista Visual Ángeles Martínez: _ Está dirigido a jóvenes y adultos que se inician, y a artistas que ya han recorrido un camino expresivo, al igual que en los talleres que ya he tenido en el Museo. Con esos artistas, auscultaremos otras técnicas y recorridos, que intentan enriquecimientos y avances.

En años anteriores,  trabajé  por ejemplo, con la Artista Plástica Cristina Veiga, en instalaciones. Es una alumna que ya tenía una trayectoria  en San José. Participó en el taller del Museo y siguió investigando. Profundizó en la pintura, el color, y a la vez, trabajó con instalaciones.  Ocurrió algo análogo con la Artista Plástica  Marta Silva, quien incursionó en la abstracción en el taller.

 Incorporación de formatos contemporáneos

Tratamos de incorporar formatos más contemporáneos, por eso titulamos a este taller  “de Formación y experimentación artística”. Nos interesa mucho fomentar la parte experimental, creativa, de búsqueda, con diferentes materiales: collage, assemblage (o ensamblaje, en español). En el “assemblage” trabajamos con bases de yeso, arena, cartones… Luego, acrílicos.

_ Es una base texturada…

_ Sí. La base texturada permite investigar y no tiene por qué ir hacia una obra figurativa.

_ Esas texturas posibilitan ir hacia la abstracción.

_ Esos materiales conducen hacia distintos caminos. Trabajamos de manera personalizada, atendiendo a los intereses de cada alumno.

_ Eso se ha percibido en todas las exposiciones  de tus talleres que se han realizado en el Museo. ¿Cuántos años hace que das talleres en esa institución?

_ Comencé en el año 2016. Estuve también en el 2017 y en 2018. Me fui para Francia y quedó mi hija Seida Lans, egresada de Bellas Artes (*) Trabajó en el Museo en 2019. En 2020 le tocó el duro tema de la pandemia. Fue complicado para los talleres.

“Mágico” encuentro vital y artístico de Ángeles  y Luis

En  2021 mi compañero Luis Souza Cortés y yo, daremos un curso semestral en el Museo. Aprovecharemos la experiencia que hicimos juntos en Francia, para este taller que se inicia en abril.

_ Luis  hace 40 años que se dedica a la Plástica.  ¡Fue una inusitada coincidencia en lo personal como pareja,  y en el campo artístico!

Artista Visual Luis Souza Cortés: _ Yo nací en Montevideo, pero soy “franco-uruguayo”. Estudié algunos años en la Escuela de  Bellas Artes en Montevideo. Me fui a  Argentina en 1972. Viví 10 años en Buenos Aires. En 1982 me fui a Francia. Trabajé mucho como dibujante, como grafista, en la ciudad de Grenoble, que está en la región Auvergne-Rhône- Alpes  (Auvernia-Ródano-Alpes).

Después me hice conocer como pintor. Actualmente  tengo un Taller-galería en la plaza central de La Côte-Saint- André (pueblo en el que vivo), que está a  60km de Grenoble. La Côte-Saint- André es un pueblo muy culto y agradable. Allá nació el compositor Héctor Berlioz. Todos los años le rinden homenajes con dibujos, y salidas a la calle de grupos de diversos artistas.

_ ¿Tienes aún tu casa allá?

_ Sí. Hace 15 años que vivo allá. Mi galería de arte  funciona todavía. En ella expongo mis obras y las de otros artistas.

_ ¿Qué pasó en 2020 con tu galería durante la pandemia?

_ Tuve que cerrarla. Yo daba cursos permanentes todos los años a unos 30 alumnos. Todo se restringió o detuvo por la pandemia.

 Exposición “Rencontres” en Montevideo y sus resonancias  

 Cuando nos conocimos mi compañera Ángeles y yo, vimos que teníamos mucha afinidad en la manera de pensar y de trabajar. Esa similitud entre nosotros, me incentivó a instalarme nuevamente en Uruguay.

Ahora estoy en San José, pero Ángeles y yo también estamos “instalados” en un lugar en Montevideo. Hicimos juntos la exposición “Rencontres” (“Reencuentros”, en español), que estuvo en la galería “A través del Arte” de Montevideo.

Ángeles Martínez: _ Fue en diciembre y enero de 2021. La gente respondió bien, pero estuvo condicionada por la pandemia.

Luis Souza Cortés: _ La gente venía en forma espaciada, para evitar problemas. Costó, pero queríamos hacer una primera exposición juntos. Deseábamos también dar cursos de pintura en San José, porque los dos hacíamos casi lo mismo, por separado. ¡No salimos de la sorpresa!

 “Cuando hacemos un croquis, tenemos una misma mirada sobre la realidad”

Ángeles Martínez: _ Tenemos “un estilo”, que nos viene de muy de atrás, que hermana la modalidad de dibujo, aunque en la pintura somos distintos. La obra de Luis está fundamentalmente encaminada a la abstracción. Yo combino la figuración con la abstracción. También está mi obra en madera…

Cuando hacemos un croquis, tenemos una misma mirada sobre la realidad.

_ En el Museo harán énfasis en la mirada y plantean salir con los alumnos para hacer croquis y para pintar.

Luis Souza Cortés: _ La idea es reabrir los cursos que tenía Ángeles y  agregar esta parte de dibujo. Mi objetivo es que el alumno trabaje con diferentes técnicas de dibujo, y que conozca todos los materiales para poder expresarse. Será un dibujo que puede ir del trabajo académico, de la forma imitativa de la naturaleza, pero que pasa por una expresión abstracta, en la medida en que el alumno ponga mucho de sí.

 Lograr la síntesis en el dibujo

El alumno tendrá que hacer un esfuerzo mental, hasta poder llegar a completar su  trabajo con una sola línea.

Algunos quieren hacer un dibujo imitativo, pero otros querrán evolucionar, porque ya tienen su experiencia. Se trata de armonizar formas de ser y de actuar, para que cada uno se exprese lo más libremente posible.

Me refiero al dibujo en sí mismo, pero puede ser también un “dibujo acuarelado”. Trabajo todas las técnicas al agua. Pasaré por la carbonilla e insistiré con  ella, con el grafito puro…

Luego trabajaremos con la pintura acrílica, que es una pintura al agua más moderna que el óleo. Pinto al óleo, pero prefiero que sea Ángeles quien lo aborde.

“La educación de la mirada ya es en la práctica, un homenaje a Oroño”

Ángeles Martínez: _ Cada uno trabajará en lo que es su mayor fortaleza.     Luis es especialista en el croquis, el dibujo, la acuarela... Lo mío va hacia el óleo. En los dos casos, pondremos el acento en la educación de la mirada de los alumnos.

_ En tus talleres, siempre has insistido “en la mirada plástica”. Asimismo, en este taller, vas a proyectar imágenes de artistas claves del Arte Universal, Nacional…

_ El salón Dumas Oroño del Museo es enorme (25 m de largo X 25 m de ancho). Se pueden proyectar ejercicios, imágenes y propuestas  que los alumnos visualizan en una gran  pantalla. Nos acercaremos a pintores de la tradición del Arte.

Luis Souza Cortés: _ Se pueden poner dos o tres modelos diferentes distanciados entre sí, y los alumnos dispondrán del espacio exigido por los protocolos sanitarios.

_ ¿Van a homenajear a Dumas Oroño en el taller?

_ El salón en el que trabajamos lleva una placa con su nombre. Uno de los paradigmas por los que bregó Dumas fue “Formar, enseñando a ver,” sobre todo a partir de su libro “El dibujo en el liceo”, y después lo que vivimos nosotros, sus alumnos (**). Ese precepto pedagógico y la didáctica de la educación de la mirada, ya es un homenaje que le estamos haciendo en la práctica.

Este taller no tiene como objetivo formar artistas. Se propone educar la mirada como actitud para ver la realidad en su totalidad, ya sea para plasmarla en la pintura o para tener una opinión sobre un hecho o sobre cómo apreciar un edificio, un paisaje…

(*) La Artista Visual Seida Lans Martínez (36), tiene una sólida formación académica. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales y ha obtenido varias distinciones. Ver “Mención de Honor para ‘Cuerpos’, de la Artista Seida Lans”, del  16-01-2021 en el periódico "Visión Ciudadana"./ (**)Ángeles Martínez fue alumna del consagrado Artista Plástico Dumas Oroño en Montevideo, desde 1977 hasta 1985.

Las imágenes de esta página fueron gentilmente cedidas por Ángeles Martínez. Fotografía que encabeza esta página:  Luis Souza Cortés y Ángeles Martínez, en la Galería Souza Cortés, Côte Saint-André- Foto : Robin Pierrestiger

Esta entrevista fue publicada el martes 16 de marzo de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

María Julia Sierra en el Museo (foto de archivo- detalle)

$ 800.000 del MEC para el Museo por proyecto de tres jóvenes -“Reforma del depósito de obra pictórica del Museo de San José…”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-Entrevistamos a María Julia Sierra (*) Eloísa Sierra,  y Serrana Llunch(**), tres encomiables jóvenes que realizaron el proyecto “Reforma del depósito de obra pictórica del Museo de San José: conservación de nuestros bienes culturales.”  El “Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales en el Interior del País del MEC: espacios culturales diversos”, otorgará a la brevedad  al Museo  por este Proyecto, montos que totalizarán $800.000. La responsable legal del Proyecto es la Prof. Liliana Mangeney, Presidente del Museo.

Serrana Llunch y Eloísa Sierra (foto gentileza de Serrana) -

Investigación en varios museos

 _¿Cómo emprendieron este proyecto cuya concreción es tan necesaria para la pinacoteca del Museo de San José?

Arquitecta Eloísa Sierra: _ Empezamos aproximadamente en junio de 2020, antes de que se publicaran las bases para la postulación de los proyectos.

Hicimos una investigación, recorriendo diferentes museos de Montevideo: Museo Figari; Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), el Cabildo… Queríamos informarnos acerca de cómo se debería acondicionar la obra pictórica del Museo, teniendo en cuenta factores como la temperatura, la humedad…

Cuando se largaron las bases del concurso, empezamos a trabajar con el Museo de San José. Relevamos sus instalaciones y estudiamos la situación de su acervo pictórico. En seguida percibimos la humedad y por tanto, la necesidad de secar el ambiente en que está ese acervo. El proyecto se enfoca en la reforma de ese depósito.

Arquitecta Serrana Llunch:_En junio empezamos las visitas a los museos y  en setiembre se publicaron las bases. Ya teníamos un trabajo generado de las necesidades del Museo y a partir de eso, se hizo un proyecto más ambicioso. Cuando comenzamos a desglosarlo y a  analizar los costos, hicimos este otro, que se centra más en secar el ambiente del acervo del Museo.

Medular reforma del depósito de obra pictórica

_ Ustedes ya habían comenzado esta investigación…

Coordinadora de Actividades Culturales y Educativas del Museo, María Julia Sierra:_ En 2018 nos habíamos presentado a los Fondos del MEC, con un equipo que tenía otros integrantes. En el año 2019, hablamos con Eloísa [Sierra] y en ese momento ella estaba a punto de recibirse de  Arquitecta, por lo que decidimos dejar el proyecto para el 2020. Serrana estaba en una análoga situación.

_ Este proyecto fue para ustedes un “tour de force”. Tiene gran valor para la cultura del departamento y de nuestro país.

_ Por otro lado, implica seguir la línea de trabajo que están realizando otros museos del país. El Museo de San José tiene obras pictóricas valiosas, pero es cardinal tenerlas en buen estado para que perduren. Si están bien conservadas, se impide que lleguen a necesitar una restauración, que es mucho más costosa.

_Felicitaciones por pensar en la prevención, lo que no es frecuente en nuestro país en todas las áreas.

“El proyecto arquitectónico apunta a secar  el ambiente del depósito”

 Arq. Serrana Llunch: _ Es un acto contagioso eso de renovar los espacios. Es un activador. Ves un acervo cuidado y te dan ganas de hacer lo mismo.

_ ¿Qué características tiene a “grosso modo” este proyecto? Ruego que se refieran a sus rasgos generales,  en términos no muy técnicos, a los efectos de que los lectores lo entiendan…

_ El proyecto arquitectónico apunta a secar el ambiente. Para eso se hará un “aplacado de yeso verde”.

_¿Qué es el aplacado de yeso verde?

_ Es un revestimiento que impide que la humedad se traspase al ambiente. El yeso verde es específico para la humedad.

Arq. Eloísa Sierra:_  Se usa mucho en los baños de las casas. Hay diferentes tipos de yeso. Para el depósito de obra pictórica, el ideal es el yeso verde. El yeso rojo, por ejemplo, es ignífugo (retardador del fuego).

Arq. Serrana Llunch: _Se va a sustituir el cielorraso existente por otro. Se instalarán sensores de humedad y temperatura, y un aire acondicionado para mantener una  temperatura estable. Se lijarán las superficies (pavimentos y entrepiso),  se restaurarán y se pintarán.

Se harán nuevas estanterías para poder conservar las pinturas en forma más ordenada.

El depósito del Museo hoy (foto gentileza de María Julia Sierra)

Renovaciones que permiten preservar el acervo y previenen  riesgos

 Arq. Eloísa Sierra: _ La idea es estabilizar la humedad y temperatura del ambiente. El controlador de humedad y temperatura, es un aparato que se coloca contra la pared. Su pantalla registra esos dos factores. El aire acondicionado y este aparato, regulan la temperatura. Se sube o se baja la temperatura del aire, de acuerdo a lo que se ve en ese aparato.

Hay fisuras en las aberturas y filtraciones de agua en el depósito del acervo. La instalación eléctrica se va a renovar. Será la que se utiliza hoy, que es mucho más segura. Si se deja tal cual está, puede haber un cortocircuito.

Se incorporan un detector de humo y cámaras de seguridad. El acervo es como el corazón del Museo, donde está lo más valioso…

En el futuro se podrán divulgar más  obras y artistas 

 María Julia Sierra: _ La reforma de ese espacio que -como dice Elo -es el corazón del Museo, posibilita que nosotros trabajemos de otra forma con las obras pictóricas, que podrán divulgarse mucho más. Por ejemplo, subiendo una obra a las redes sociales, informando sobre un artista local, nacional y aun extranjero. Hemos estado haciendo en el Museo exposiciones con la Artista Visual María de los Ángeles Martínez, que pertenecen al acervo pictórico del Museo.

Asimismo, se podrán conocer todas las obras que hay, porque son  muchas, y algunas no se han visto.

_ Algunas pinturas han permanecido ocultas para la mayoría de la gente…

_ Es como ir descubriendo lo que hay.

Colaboradores relevantes

 _ ¿Qué más quieren destacar sobre este Proyecto?

_ Es importante nombrar a las personas que colaboraron con nosotras: Andrés Azpiroz (Director del Museo Histórico Nacional), María de los Ángeles Martínez (Museo de San José), Alicia Barreto (Conservadora del Museo Figari), Comisión Directiva del Museo de San José, Marco Torterolo (Conservador del Museo Histórico Cabildo), Nelson Pino (Conservador del Museo Nacional de Artes Visuales) y Pablo Thiago Rocca (Director del Museo Figari). Enrique Aguerre, el director del MNAV,  nos autorizó a ir. Lo mismo ocurrió con Rosana Carrete, Directora del Museo Histórico del Cabildo quien nos permitió recorrer ese museo.

Arq. Serrana Llunch: _ Es bueno informar que de 63 Proyectos, se seleccionaron  y entre estos, 15 Proyectos, de distintas localidades.

Es importante que la gente se entere de que existen estos Fondos, para que puedan seguir generándose proyectos relevantes para nuestra cultura. Yo misma no los conocía. Me enteré gracias a Julia y a Elo, que me invitaron a participar.

Este ha sido un trabajo en equipo de las tres. Maju [María Julia], nos facilitó la interrelación con otros museos, entre otras tareas.

Estos Fondos del MEC surgieron en 2005 y contemplan a instituciones del interior

María Julia Sierra:_  Teníamos que crear en también un plan de gestión cultural, para expresar qué actividades realizaría el Museo, relacionadas con las obras pictóricas del acervo. Así,  el MEC tiene una pauta de que ese dinero que se otorga por el Proyecto, luego se aproveche bien. En este caso, se logrará que las obras luego se muestren, se visualicen…

_ Ustedes han sido muy valientes en presentarse y han obtenido un premio singular. Es uno de los proyectos al que se le ha otorgado más dinero.

Arq. Eloísa Sierra: _ Hay distintos “Modos”. El proyecto nuestro pertenece al Modo B: obras.  Otros son para equipamiento, por ejemplo. También se clasifican de distinta manera si el que hace el proyecto es propietario, usufructuario…

Coordinadora María Julia Sierra: _ Estos Fondos del MEC surgieron en el año 2005, y por suerte, han continuado. Es destacable que se presentan instituciones del interior del país. Muchas de ellas necesitan dinero para  realizar un montón de cosas y eso hay que agradecerlo. No se compite con instituciones de Montevideo, que siempre cuentan con más recursos económicos.

(*)María Julia Sierra trabaja en este rol en el Museo desde agosto de 2018. Es una estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Históricas, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UdelaR.

 (**) María Julia Sierra y Eloísa Sierra son maragatas. Serrana Llunch es montevideana.

Foto que encabeza esta página: María Julia Sierra en el Museo (foto de archivo- detalle).

Esta entrevista fue publicada el sábado 30 de enero de 2021, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

-Susana Cannella en la Sociedad Italiana en el Día del Patrimonio

Con Susana Cannella en el “Día del Patrimonio” en la Sociedad Italiana (*) -Escultura y fotografías intervenidas de una inquieta artista

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

Entrevistamos a la artista Susana Cannella, quien  reside en Salto,  el sábado 3 de octubre de 2020 en la Sociedad Italiana de San José, en el marco del “Día del Patrimonio”, donde expuso “Viaje señalado”, consistente en una serie de fotografías intervenidas, y  “Dar y recibir”, escultura en cemento, y foto de su autoría.

            Teníamos una deuda con esta artista y su familia, muy vinculada a San José y al Museo de nuestra ciudad, que ahora queremos saldar compartiendo nuestra conversación de aquel día…

Foto intervenida de la obra de Eduardo Chillida "El peine del viento"

Jovencita  modelo del Maestro Hugo Nantes

 _ ¿Eres oriunda de San José?

_ Nací en Montevideo y a los 17 meses, mi papá Conrado Cannella y mi mamá, Olga Pedemonte, “me trajeron” para San José... Vivíamos en calle Treinta y Tres y la actual Zorrilla de San Martín (en aquella época se llamaba calle Solís), de esta ciudad.

Siempre estuvimos muy relacionados con el Museo de San José, porque  quedaba a una cuadra de nuestra casa. Mis padres estuvieron durante un tiempo integrando la Comisión Directiva del Museo.

Yo estuve posando durante más de una semana cuando tenía 16 años, para Hugo Nantes [nuestro consagrado pintor y escultor maragato].

_ ¿Ibas a los talleres de pintura de Hugo Nantes?

_ No. Yo estaba estudiando Preparatorios y un día me invitó para que fuera su modelo. Me quedaba sentadita… Hizo una serie de dibujos que nunca vi. Me regaló en agradecimiento  una Colla Boliviana, de un viaje que él había hecho a Bolivia, porque me había quedado quieta 8 días…

_ ¿Te dedicas exclusivamente al Arte?

_ No. Yo soy docente de Matemática. Tengo 6 hijos. La docencia y la familia, no me permitieron dedicarme exclusivamente al Arte, que siempre me gustó.

Talleres en Salto con Elsa Trolio y Federico Arnaud

_ Tú resides en Salto… ¿Hace mucho que vives allá?

_ Vivo en Salto desde el año 1975. Me jubilé en el año 2001 y me integré a los talleres de la Artista Visual y Profesora Elsa Trolio, que ejerce en Salto y que ha ganado muchos premios nacionales e internacionales.

Federico Arnaud, escultor y también artista plástico, va a APLAS (Asociación de Artistas Plásticos y Visuales Salteños), y yo integro la Comisión de esa Asociación hace tiempo, y en algún período  fui su Presidenta. Recientemente [octubre 2020], Arnaud terminó una exposición en el Subte de Montevideo, con una suerte de antología: toda la obra que ha hecho durante 20 años.

Exposiciones

_ ¿Cuándo empezaste a trabajar con fotografía, fotomontaje…?

_ Justamente hace 12 años que estoy trabajando con Federico Arnaud en escultura. Hemos hecho varias exposiciones con cuatro integrantes del Taller. Nos invitaron por el  “Proyecto de los Pájaros Pintados”, y estuvimos en el Museo Solari de Fray Bentos. Por suerte, fue muy exitosa.

Matemática artística: rectas, círculo y… ¡ petroglifo!

He hecho después trabajos en los que integré la Matemática y la Geometría.

_ ¿Por ejemplo en qué tipo de obras integraste la Matemática?

_ Trabajé con la función “cómo obtener rectas, teniendo el número de puntos ubicados en una circunferencia.” Obtuve una Mención en un Concurso que se organizó la ORT en Salto, en los que se conmemoraban 250 años por Salto. Conseguí 250 rectas en un círculo, todas dibujadas con lápiz y lo intervine con un petroglifo, obtenido también en Salto en la zona de Arerunguá. El petroglifo es una piedra grabada por indios hace muchísimos años.

_¿Tienes esa obra?

_ Se la regalé a mi hermana Leticia Cannella [muy conocida y admirada por los maragatos], porque ella es Antropóloga. Ella tiene esa obra en su casa, ya que  está muy relacionada con su profesión.

"Dar y recibir"- Cemento y foto

“Dar y recibir”

_ Hablemos de las obras que expones en la Sociedad Italiana de San José en el marco del “Día del Patrimonio”…

_ Una de ellas se llama “Dar y recibir”. Hay una mano, cuyo molde fue hecho primero en yeso, con mi mano y mi brazo. Luego volqué marmolina y portland blanco, para obtener la mano y el brazo. La mano está abierta. La otra mano que está en la foto, también es una fotografía de mi mano. Representa el dar y el recibir.

“Viaje señalado”

A las otras fotografías las tomé en un viaje que hice a España. Estuvimos en Bilbao. En   San Sebastián, admiré la obra de [Eduardo] Chillida “El peine del viento”, donde se ve el mar al fondo y el herrumbre que ha originado la erosión de esa obra, de la que saqué varias fotos. Las intervine también con mis manos, fotografiadas e impresas en acetato. Hay otra foto tomada en la puerta del Museo Guggenheim, de Bilbao. Denominé a estas fotos “Viaje señalado”, porque siempre aparecen mis manos [o pies].

(*)En la “26ª Edición del Día del Patrimonio -3 y 4 de octubre de 2020- “Dr. Manuel Quintela- Medicina y Salud, bienes a preservar”, la Sociedad Italiana de San José, en su sede social de la calle Treinta y Tres, esquina Larrañaga de San José de Mayo, se adhirió con distintas exposiciones:

I) Paneles con reseña histórica de la Institución, nacida de la solidaridad para la asistencia médica de sus asociados como "MUTUO SOCCORSO" , con énfasis en dos emblemáticas figuras de la Colectividad Italiana de San José: los médicos: Francesco Giampietro y Angelo Chiolini. II) Serie fotografías intervenidas "Viaje señalado", y escultura "Dar y recibir" cemento y foto: Susana Cannella. III) Pirograbados: José Omar Pose. IV) Arte en vidrio: Wilson Edgar Nessi.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Foto que encabeza esta página: Susana Cannella en la Sociedad Italiana de San José, en el "Día del Patrimonio".

Esta entrevista fue publicada en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, el martes  15 de diciembre de 2020.