El Círculo - Marcelo Gonnet, Cecilia Argüello y Camila Carbajal ( foto-Cía Verdeteatro )

Viernes 22: el premiado “Verdeteatro” en el ICE -“El Círculo- Una historia a tres voces”

La “Compañía Verdeteatro” presentará el viernes 22 de abril de 2022, a las 20.30h, en el Instituto Cultural Español de San José (ICE),  la obra teatral “El Círculo-Una historia a tres voces”. Recibió el premio “Florencio” a Escena Alternativa 2019, y fue  seleccionada por los Fondos Regionales para la Cultura del MEC 2020. Es una  adaptación de la obra “El círculo de tiza caucasiano” de Bertolt Brecht.  Canciones, una historia, tres  actores, tres bancos y vestuario, en una obra  esencial, no convencional, cuestionadora, lúdica, que busca incentivar la imaginación y la reflexión.  Entrevistamos a Camila Carbajal, una suerte de factótum en esta obra. (*) 

Sala : 25 de Mayo 422. Apta para todo público. Entradas: $300. Anticipadas: 4344 1081 y Whatsapp: 091357094

                     El Circulo en San Jose

Obra mutante con “metahistoria” atemporal

 _  “El círculo de tiza caucasiano” escrita por Bertolt Brecht, fue estrenada en 1948 en Estados Unidos. Está inspirada en el cuento chino “El círculo de tiza” de Li Xingdao, y en el relato bíblico del Juicio de Salomón.

Directora y actriz Camila Carbajal Laitano: _ Sí Es esa combinación. Brecht solía hacer esos “pastiches”. Tomaba elementos de muchas fuentes, y  recreaba.

_ El argumento  de “El Círculo”  es el mismo de Brecht…

_ Sí. Pero es una “metahistoria”, una historia dentro de otra. Omitimos escenas de la larguísima obra original, que tenía muchos personajes. Nos basamos en el cuento chino “El círculo de tiza”. Contamos que estalló una rebelión  en una antigua ciudad, que acabó con la vida del gobernador  Georgi Abashiwili y provocó la huida de su esposa [Natella] quien se llevó sus vestidos y joyas, pero dejó al hijo de ambos, Michel. Gruche, la fregona del palacio,  encuentra al niño y se lo lleva consigo. Gruche pasa muchas peripecias para salvar a ese niño y teme que se lo quiten. Se acaba la guerra y todo se trastoca. La gente del pueblo toma el poder. En ese cambio de jerarquías, Azdak, un borracho e ignorante, se torna Juez [y  debe tomar una decisión sobre el destino de Michel…]

_ ¡Qué “actualidad” tiene la obra!  ¿Hay una ubicación en el tiempo?

_ No. Lo que se debate acá, es la justicia. La idea es que sea atemporal. Se percibe que estamos hablando de algo antiguo, por el vocabulario utilizado, pero tiene total vigencia, por todo lo que pasa hoy en el mundo…

 Canciones del “Efecto Brecht” como matriz de “El Círculo”

 _¿Cuándo armaron esta obra?

_Nos llevó mucho tiempo. Ha tenido mutaciones. Surgió en 2012  como parte de un trabajo de egreso de la EMAD (Escuela Multisciplinaria de Arte Dramático de Montevideo).  Cecilia Argüello y yo, que ahora integramos este elenco, fuimos de esa generación, y queríamos recuperar las canciones que habíamos creado de “El círculo de tiza caucasiano”. Ese trabajo se denominaba “Efecto Brecht”, y combinaba dos obras: “Madre coraje” y “El círculo de tiza caucasiano” Éramos más de 20  actores, porque era  el grupo de egreso de ese año. Se sumaban los diseñadores que estaban en vivo, porque generábamos cambios de espacio… Era un proyecto muy grande,  que se puede buscar como “Efecto Brecht”. Inventamos la música de las canciones, porque cuando buscamos las canciones de Bertolt Brecht, no encontramos las grabaciones.

_ Ustedes tomaron las letras de las canciones creadas por Brecht…

_ Sí. En su traducción del alemán al español. Les pusimos la música. Este  proyecto  nace a partir de canciones. La nueva dramaturgia del espectáculo surge de acuerdo a lo que nosotros recordábamos de la obra original de Brecht. Se fue armando contando la historia y cantando las canciones. Así se creó esta nueva versión con tres actores, tres bancos y el vestuario.

_ En sus obras había narración, canto, teatro…

_ Esa era parte de su propuesta, que buscaba un distanciamiento, para recordarle siempre al espectador que lo que estaba viendo era ficción, en contraposición al “teatro realista”.

Mecanismos brechtianos

 _ Siempre está la ruptura de la cuarta pared…

_ Sí, pero además,  él estaba en contra del teatro burgués. Aun cuando el trabajador accediera a ese teatro, no necesitaba transformar su realidad, porque “el escape”, estaba en lo que iba a ver.  Brecht propone un teatro que nos ayude a entender que podemos modificar la realidad, y para eso, debemos recordar que es ficción. Estos mecanismos de distanciamiento que usaba Brecht no funcionan  hoy, porque  estamos acostumbrados al teatro actual y a sus rupturas. Nosotros instalamos en esta obra como modo de reflexión, preguntas que se van formulando hacia el espectador,  que puede responder si así lo quiere.

_ Disparan algunas preguntas…

_ Sí. Son aperturas que se van haciendo, como una invitación  al espectador para que reflexione…

"El Círculo"  (foto:Cía Verdeteatro)

“Los personajes pueden tomar distintos cuerpos…”

 El juego es en varios planos. El de los tres actores, que vamos discutiendo quién hace tal o cual papel, para destacar que somos actores, no personajes.  Mencionamos, por ejemplo, que el varón (Marcelo Gonnet),   puede hacer de nena. A su vez, nosotros tres hacemos todos los personajes. Cada uno no tiene “su” personaje. Decimos en algún momento, que los personajes pueden tomar distintos cuerpos o los cuerpos, distintos personajes. Esas son las estrategias brechtianas que tomamos, además de la síntesis que implica esto del “teatro pobre”, ya que escenográficamente no hay nada, salvo los bancos, que se transforman en armas, en un bebé, en un bosque, en  rocas, en un trono…

_ ¿Cuándo estrenaron “El Círculo”?

_ Estrenamos esta obra en el 2019, pero ya la veníamos haciendo antes, ya que teníamos las canciones. Las cantábamos e íbamos creando nuevas cosas, y las probábamos con el público. Eso también nos acerca a lo que hacía  Brecht.

_ Tú codiriges, actúas y eres coautora de la música original de esta versión. (*)

_La dirección es compartida. Esta adaptación era una propuesta mía, por lo que se necesitaba un enfoque “externo”,  que es lo que  aporta Fabricio Galbarini. Entre los dos, la dirigimos.

Canto a cappella,  percusión corporal y con los bancos

 La música es en vivo. Es todo canto a cappella, con arreglos de voces. Hacemos percusión con nuestros cuerpos y también incorporamos los bancos para percutir. No usamos nada externo, salvo las luces, si el espacio lo amerita. Ahora vamos a usarlas, pero a veces no lo hacemos. Bastan nuestras voces, nuestros banquitos y nuestro vestuario.

_ La música y las canciones, ¿tienen  un aire medieval o trovadoresco  o fue una impresión mía?

_ ¡Exactamente! Ese aire  tiene  el “leitmotiv” de la obra [Camila canta: “Gobernador Abashiwilli…”]. Se va repitiendo, pero después se va mezclando con temas más actuales. Uno es casi un “reggaetón” que no lo vivís como tal, por  las mescolanzas.

Los chiquilines y jóvenes se encantan con la obra

 _ Podrían hacer la obra en la calle…

_ Es muy íntimo. Podría ser teatro callejero, pero hemos hecho la obra en liceos. Pensábamos seguir recorriéndolos, pero hay actualmente muchos trámites burocráticos, pese a estar aprobada por el MEC. Este año en particular hemos decidido que vengan  los chiquilines a vernos, en una salida didáctica.

_ Es una pena, porque una obra de teatro es muy formativa para los escolares, liceales,  y para todas las edades. Recurro a un término que usaba Carlos Vaz Ferreira: el teatro tiene un valor “fermental”, porque te hace crecer en múltiples sentidos.

            En el afiche (o flyer) de la obra escriben “Temporada 3 en gira”…

_  Empezamos la gira  en Colonia Valdense en 2021. El 1º de abril de este año fuimos a Dolores, iremos a la sala del ICE el viernes 22  de abril en San José,  y cerramos la gira con Nueva Helvecia en mayo.

_ ¿Qué más te gustaría destacar?

_ Es importante apostar a la imaginación, sobre todo para el trabajo con los chiquilines y jóvenes. Uno cree que ellos solo están conectados a las redes, pero también son capaces de deslumbrarse y encantarse, como lo hemos comprobado cuando hemos dado la obra en  liceos y otras instituciones educativas. Disfrutan divinamente. Es una obra para todo público.

“Compañía Verdeteatro” presenta: “El Círculo- Una historia a tres voces”.  Dirección: Camila Carbajal y Fabricio Galbarini.  Elenco: Marcelo Gonnet, Cecilia  Argüello y Camila Carbajal. Música original: Camila Carbajal, Araní Mora  y Jacqueline Descoins.  Producción: María  José Pieri  y Mariana Piven Pena.

Esta entrevista fue publicada el martes 19 de Abril de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Artista Paula Morales Poey en la Sala Eduardo Carbajal, en la apertura de la muestra

Sala Carbajal : Muestra de la artista Paula Morales Poey -“Búsquedas”

El pasado sábado 26 de marzo de 2022, el Director General de Cultura de la Intendencia de San José, Dr. Pablo Pucheu,  realizó la apertura de la exposición de la Artista Plástica Paula Morales Poey, en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció. Un nutrido público acompañó y felicitó a Paula. Entrevistamos a esta joven artista el día anterior, cuando ella y   Alejandro Diana Arbini -encargado de la curaduría-(*), estaban haciendo el montaje de la muestra.

            Aplaudimos esta iniciativa que da posibilidades de visibilidad a artistas emergentes como Paula, que quieren compartir su lenguaje plástico.

             Se puede visitar la exposición,  de lunes a viernes de 9 a 15 h. Sábados, de 17 a 20 h. Hay ascensor. Se debe entrar por la puerta principal del Macció y solicitar a los funcionarios, el acceso al ascensor. 

 “He asistido a talleres que me orientaron, pero he sido muy autodidacta”

 _¡Bienvenida a la Sala Eduardo Carbajal! Desde muy pequeña te gustó la expresión plástica. Contabas “off the record”, que tus comienzos fueron con la  Artista Visual María de los Ángeles Martínez (**)

Artista Plástica Paula Morales Poey: _  Empecé con María de los Ángeles cuando yo tenía 5 o 6 años. Recuerdo que  yo trabajaba mucho con ella  con el barro y en forma lúdica. Cuando yo tenía unos 11 años, estudié con el también destacado Artista Plástico Alejandro Pérez Noya,  en el taller [“El Refugio”], que él tenía en San José. He asistido a talleres que me orientaron, pero he sido muy autodidacta. He trabajado mucho en mi casa. No he realizado un estudio sistemático de teoría y práctica de dibujo y pintura. Es un “debe” que tengo…

Dibujo y pintura como constantes

_ Siempre has estado dibujando y pintando…

_ Sí. Además, he tomado como modelos cuadros famosos, para ver las tonalidades… En suma, para aprender.

_ Has hecho copias de cuadros de artistas famosos…

_ Tengo algunas, pero también he estado haciendo dibujos, ensayos, cuerpo humano… Esos son más dibujos a lápiz. No se puede hacer ningún cuadro sin esas bases previas.

_ No te dedicas exclusivamente a  dibujar y pintar. Trabajas y estudias…

_ Soy Trabajadora Social. Estudio actualmente Lingüística  y Corrección de Estilo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Me gustaría dedicarme más a la plástica. En estos tres últimos meses, estuve pintando sin parar y eso fue muy bueno.

Obra de Paula Morales Poey, en la Sala Eduardo Carbajal

“Estoy buscando mi estilo”

_¿Qué dirías sobre esta muestra? En tus cuadros incursionas en distintas temáticas y maneras de pintar. Hay notorias búsquedas de un lenguaje propio…

_ Ahora que hablamos de “búsquedas”, es un poco eso: estoy buscando mi estilo. Estoy probando. Mirando esta muestra percibo con qué cuadros me siento más cómoda, “más yo” haciéndolos.

_ Hay varios cuadros con  formas y colores en una suerte de danza…

_ Los cuadros que son de años anteriores, son los más figurativos, y están hechos al óleo. Los más “nuevos” son realizados con acrílico.

“En general procuro la mezcla de colores y texturas”

Casi todos mis cuadros tienen apliques de otras texturas. En general procuro la mezcla de colores y texturas. En  un cuadro que tiene una mesa y una silla, yo no la  hubiese hecho así si pretendía que fuese realista.

_ Sí. En algunos cuadros que serían “bodegones “,   hay distorsiones y juegos con los colores y la perspectiva.

_  A mí me importan mucho los fondos. No los considero tan secundarios como  pueden considerarse en general. Trato de que haya un contraste de colores.

Obra de Paula Morales Poey (1)

_ Hay obras muy diferentes entre sí.  Una de ellas en la que hay predominio de ocres [ver foto de cuadro (1)] , tiene mucho equilibrio y cuidado en la composición. 

_ Sí. Es una que hice en 2020. Hice varias en 2019, 2020 y 2021.

_ Alejandro Diana agrupó  los cuadros que tenían algunas similitudes y eso ayuda mucho a quien  visita  la muestra.

_ Hay distintos tipos de lienzos.  Uno que tiene un florero [con flores color salmón, que gustó a varias personas asistentes a la muestra (2)], es rústico. Es una tela nueva que yo estaba probando.

_ Los soportes también varían…

_ He pintado cuadros más realistas, que no voy a exponer, que son producto del estudio del cuerpo humano Siempre estoy  probando y buscando.

Apertura de la exposición

Director General de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu: " Es un placer de parte de la Dirección General de Cultura,  realizar la apertura de esta exposición de Paula Morales Poey.  Damos los saludos de la Contadora Ana Bentaberri, la  Intendenta, que augura muchos éxitos. Cuando una artista muestra su obra al público y sale de lo que es más íntimo, más de entre casa, y lo hace con una muestra tan rica, tan estéticamente bella, creemos que es un momento muy importante. Nosotros estamos muy contentos de que hayas dado ese “pasito”. Es bueno que puedas recibir las críticas positivas y las que no lo son. Queremos felicitar y agradecer a Alejandro Diana, que es el curador de esta muestra, y es un poco el guía. Dada su experiencia y su conocimiento, nos da una mano en forma honoraria en este sentido.  Él ha logrado que la exposición tenga una armonía y hable de un estilo tuyo que es el del color.  Felicitaciones a ti  y a tu familia, que muchos son amigos y conocidos nuestros.  Abrimos al público la muestra…"

 (2)

(*)En diciembre de 2021, se iniciaron exposiciones de artistas plásticos emergentes. El Director General de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu,  convocó a Alejandro Diana de “Galería de Arte Diana  Arbini”, para realizar la curaduría de esas exposiciones.  La “Galería de Arte Diana Arbini” está en 25 de Mayo 427 de nuestra ciudad.  Ver entrevista que le hiciéramos a Alejandro Diana, publicada en nuestro periódico el 18-03-2022, en las que se refiere a las muestras de las artistas plásticas emergentes Patricia Bauzá y Juana Agustina,  realizadas respectivamente en la Sala Eduardo Carbajal y en el anexo a la Sala Rafael Sienra del Teatro Macció.

(**) La Artista Visual y Docente María de los Ángeles Martínez, oriunda de Rodríguez (San José), tiene un reconocimiento local, nacional e internacional.  Actualmente se encuentra exponiendo en Europa.

 (1) y (2) Las fotografías de estas obras de Paula Morales Poey, se tomaron en la "Galería de Arte Diana Arbini", por gentileza de Alejandro Diana, quien tuvo a su cargo la curaduría de la muestra. Fueron tomadas antes de la apertura de la misma. 

 

Esta nota fue publicada el martes 5 de abril de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Félix Correa y Leonor Svarcas

Pasado viernes 18 en el Macció : “Ellas en la Delmira” - “No más flores”, con Leonor Svarcas

El pasado viernes 18 de marzo de 2022 a las 21 horas, se presentó en el Teatro Macció con entrada libre, la excelente obra teatral unipersonal  “No más flores”, en el marco del  Ciclo “Ellas en la Delmira”(*). La actriz, comunicadora y docente Leonor Svarcas, dirigida por Félix Correa,  encarna  a una  joven de clase media, casada con un exitoso abogado, que padece violencia de género, pero  le cuesta mucho asumirla y cambiar el rumbo de su vida. “No más flores” es un monólogo creado por la autora Naomi Ackerman, basado en historias reales.  La obra  pasa por varios estados de ánimo de la protagonista, quien nos conmueve a través del humor, la ironía, el dolor,  y vivencias comunes a muchas personas. Merece ser vista por espectadores adolescentes, jóvenes y adultos de todo el país.

Conversamos con Félix Correa y con Leonor Svarcas, después de la función.

Riquezas del texto de Ackerman y de la interpretación de Svarcas

 _ ¡Bravo! La obra logra los momentos de tensión necesaria y quiebres que la alivian, a través del humor, la sorpresa, para mantener la atención en forma constante. Una obra dura, pero que muestra la más pura verdad…

Director Félix Correa: _ Es una obra dura, claro, porque todo lo que sucede con la violencia de género, que ha padecido  la mujer durante siglos, sigue sucediendo, y se plasma acá, en el escenario. Creo que también se logra gracias a la escritora de esta obra, Naomi Ackerman, porque ella supo, a través de varias entrevistas que les ha hecho a mujeres, y de todo lo que ha recopilado, armar esta obra. También gracias a Leonor Svarcas, que es la actriz que interpreta este texto…

_ ¡Leonor es convincente en todo momento!

_ Hay todo un equipo de gente detrás de esta obra…

_ ¿Cómo llegó a usted este texto de Ackerman?

_ Yo ya conocía este texto, porque lo hacen en España y yo voy muchas veces a ese país.

_ ¿Han representado a menudo este texto en España?

_ Sí. Desde luego que con una puesta en escena muy diferente a esta. Cuando vi la obra, me conecté por mail con esta autora israelita, que creo que actualmente vive en Estados Unidos. Ella nos cedió los derechos y por eso la empezamos a representar.

“Nos interesa mucho que esta obra llegue a los liceales y a los jóvenes”

_¿Cuándo estrenaron este unipersonal en Uruguay?

_ La  hicimos por primera vez en la Sala Vaz Ferreira del SODRE. La empezamos a ensayar antes de la pandemia, después tuvimos que parar todo. Debimos esperar a que se habilitaran de nuevo las salas, la estrenamos en la Vaz Ferreira. De ahí, nos eligieron para este Ciclo Ellas en la Delmira Agustini del Teatro Solís. Hicimos funciones no solo en los teatros, sino también en sindicatos, y varios otros lugares alternativos.

Ahora las estamos haciendo por los barrios de Montevideo como el Barrio Peñarol. Vamos después a la “Sala Lazaroff”, en 8 de Octubre y Belloni, a la Sala Sacude, a Malvín... En el interior iremos a Flores y otros departamentos. La gente de Género de Montevideo vio la obra y le gustó para que comenzase a girar por todos lados. Nos interesa mucho que esta obra llegue a los liceales, y a los jóvenes que recién comienzan una relación de pareja.

_ Es muy importante… En esta obra se destaca lo que ocurre siempre: la mujer que sufre violencia de género, no se da cuenta o “no quiere ver” su cruda realidad y la niega y perdona las agresiones en forma recurrente..

_ Le resulta muy difícil denunciar a su pareja. Nos ha pasado muchas veces que después de la función, varias chicas se acercan a Leonor y le confiesan  su problemática. El viernes pasado [11 de marzo],  hicimos un foro en la “Sala Delmira”, en la que había una Fiscal de Género de la Fiscalía, y ella atendió a  muchachas jóvenes que le planteaban sus problemas con sus parejas.

Leonor: ¡toda la vida en las tablas  y  muy jovencita… en el Macció!

 _ ¡Felicitaciones por esta “performance”…! Conmueves…

Leonor Svarcas: _ ¡Muchas gracias! Es un gusto estar en San José.

_ ¿Es la primera vez que actúas en el Macció?

_ No…Yo había subido “unas historias” a mi Instagram, porque actué en este teatro cuando tenía 16 años (ahora tengo 45)... Actué en una obra que hizo una gira por todo el interior: “Tu cuna fue un conventillo”.  Fue la última obra que se hizo en el “Teatro Odeón” de Montevideo, antes de que se incendiara. Era un sainete. Yo hacía un “bolo”: bailaba tango y  hacía de una prostituta del conventillo.

_ “Bolo”, pero inolvidable para vos…

_ Ahora, cuando volvía a entrar a este famosísimo teatro, me vino ese recuerdo y está claro lo mío: ¡toda una vida en las tablas!

“En todas las vidas y vínculos hay grados de violencia”

_ Logras todos los climas de tu personaje, en el que reconocemos a tantas mujeres… Es muy difícil tomar una decisión para cambiar de vida y dejar atrás la violencia de una relación tóxica.

_ ¡Totalmente! Más allá del hilo conductor de la obra, que arranca con una relación ideal, que se torna abusiva y deviene en violencia doméstica que nos duele mucho a todas y todos, siento que cualquier mujer u hombre puede sentirse identificado, porque en todas las vidas y en todos los vínculos hay grados de violencia. Hay cierta toxicidad por el poder que ejercen unos sobre otros. En algún momento de nuestras vidas podemos no saber cómo colocarnos a nivel de autoestima frente al otro, y cuánto poder le otorgamos al otro para relacionarse con nosotros, y cuánto puede el otro decidir “por nosotros”.

Mujeres y hombres que han visto esta obra me han dicho: “Esto me ha hecho acordar a mi niñez, a la historia de mis padres.  Me vi a mí, en cómo me trataron mis padres y cómo se fue forjando la mirada que había sobre mí.” En muchos niveles, esta obra tiene una llegada impresionante, por eso también se ha hecho en muchas partes del mundo.

“Una obra transformadora” basada en hechos reales

_ Eso fue mencionado por Félix, el director de la obra. Ackerman condensó en su texto la experiencia de muchas mujeres  y personas.

_ ¡Claro! Ella hizo muchas entrevistas a mujeres que fueron víctimas de abuso psicológico y físico. Generó esta ficción a partir de todo lo que esas historias tenían en común. Esta obra fue declarada “De Interés Ministerial por el Ministerio del Interior”, porque está basada en hechos reales y está contada de una forma que refleja bastante la realidad.

_ ¿Cómo compusiste tu personaje?

_ Primero tuve que decidir aceptar este proyecto. En este tipo de obras, cada vez que uno pisa el escenario, sabe que se va a encontrar con gente mirando, que quizás “es” como ese personaje. Me genera una enorme responsabilidad. Hay que “meterse” en ese universo, saber sobre el tema de la obra.

Es una temática muy cruda, que nos duele, y hay que conectar con lo que uno como actriz tiene de humano, para aportarle toda la verdad que tiene la obra. Se trata de dejar que el texto te atraviese…

_ Es increíble, porque nos olvidamos de que estás actuando… Se nota que “vives” en cada escena lo que le pasa a tu personaje. En algunos momentos te emocionás, sufrís… En este tipo de obras veo a muy pocos hombres en la platea. Sería bueno que se involucasen más…

_ ¡Totalmente! Me ha pasado que muchas mamás vienen a ver la obra con sus hijos e hijas adolescentes. Esas edades son ideales para que empiecen a ver cómo se generan esas dinámicas de control sobre el otro en las parejas. No me ha pasado con ninguna otra obra, pero a veces vuelven a verla dos y tres veces, y trayendo gente nueva. Incluso alumnos míos han hecho eso. Yo doy talleres de teatro y de actuación frente a cámaras.

Pasión por la docencia y la actuación

_¿Dónde das clases?

_ Tengo mi propio salón. También doy clases a nivel profesional  en IAM [Instituto de Actuación de Montevideo, Isla de Flores 1627] y en la Escuela de Actuación de Álvaro Armand Ugón.

_ Conozco a todas las directoras  de IAM. Una de las directoras fundadoras es Maragata: Marisa Bentancur.

_ Sí. Las otras dos son Gabriela Iribarren y María Mendive. Son tremendas actrices y maestras…

_¡Excelentes!

_ Tengo una gran amistad con ellas. Trabajamos  mano a mano,  y es un honor para mí que me hayan elegido para dar clases ahí. Doy clases en la Formación de Actores… ¡Me encanta!

_ Por algo te eligieron…  Se percibe en el escenario tu pasión y tu versatilidad

_¡Gracias! Es una vocación desde niña. Hoy le contaba a unos alumnos que la primera clase que tomé fue cuando tenía 5 años y ya sabía que quería ser actriz. A eso me dedico...

_ También has hecho radio y televisión...

_ Sí. Trabajé como comunicadora en varios programas, en casi todos los canales de televisión, durante casi 13 años. Siempre en cosas que comparten herramientas con lo escénico. Quizás el más conocido fue “Ponete cómodo”, en el canal estatal[TNU- Canal 5]. También trabajé 7 años en Radio Montecarlo. Es muy importante trabajar en esos medios,  por el contacto con la gente. Me fascina sobre todo la radio.  La tele es divina, pero tiene todo el estrés "del vivo" a diario…

_¿Qué proyecto tienes en lo inmediato?

_ Estoy “a full” con “No más flores”. Hay mucho para hacer con esta obra. Me encantaría moverla por todo el país, y por varios barrios de Montevideo. Esto ya está planificado, y la Comisión de Género de la Intendencia de Montevideo me ha apoyado un montón. Se han generado funciones en lugares en que tienen menos acceso al teatro. Eso me hace muy feliz, porque es una obra bastante transformadora. Cuando uno sale puede llegar a cambiar el punto de vista sobre sí mismo/a, sobre el valor de su propia vida, y el valor de los demás.

(*) El “Ciclo Ellas en la Delmira”, se ha presentado en la Sala Delmira del Teatro Solís de Montevideo. Varias de esas obras unipersonales han venido al Macció.

Esta nota fue publicada el martes 29 de marzo de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Ing. Martín Buxedas (detalle de foto de ONDA DIGITAL TV)

Pasado jueves 17 de marzo en el Museo -Reflexión del Ing. Martín Buxedas sobre la escultora Enna Vanoni

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El pasado jueves 17 de marzo de 2022, en el marco del “Día Internacional de la Mujer”, el Museo de San José invitó a una reflexión con el (*)Ing. Martín Buxedas :  “Enna Vanoni- Una escultora y sus circunstancias.  Enna Vanoni  (Pievepelago, Italia, 17 de enero de 1895 - Montevideo, Uruguay, 3 de agosto de 1970), fue una escultora italiana nacionalizada uruguaya. El Ing. Buxedas y sus padres, estuvieron vinculados a esa escultora que trabajó durante años en varias esculturas con  el consagrado escultor uruguayo José Belloni (1882-1965), entre ellas, “La Diligencia”. En esta entrevista,  Buxedas ilumina la  vocacional y sacrificada trayectoria de esta escultora de espíritu libre,  que debió ser reconocida públicamente como artista.

"Curiosidad"(bronce-22x 8 x 29 cm) de Enna Vanoni, en custodia del Museo de San José/ Foto: Martín Buxedas

Obra “Curiosidad” de Enna Vanoni,  en custodia del Museo de San José

Ing. Martín Buxedas: _ El Museo de San José tiene una obra de la escultora Enna Vanoni denominada “Curiosidad”, en la que una ternerita está mirando a un sapo. Esa obra ganó un premio en el Salón Nacional de 1945. Es propiedad del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), y está en custodia  del Museo de San José. Debido a que Enna Vanoni era desconocida, hice un extenso dossier que  alcancé al Museo, sobre  su vida y sus circunstancias.

Las autoridades del Museo de San José se mostraron muy sensibles con respecto a este tema y me ofrecieron la posibilidad de hacer esta sencilla actividad… Su propósito es poner un rostro detrás de esa pequeña obra escultórica en bronce, y las circunstancias de la vida de Enna Vanoni.

De la Fundición Vignale al Taller Belloni

_ Vanoni llegó al Uruguay en 1931, a raíz de que trabajaba en Florencia (Italia), para la Fundición Vignale.

_ Sí. Ella se formó como artista en Florencia, y trabajó en una fundición artística que lleva al bronce las obras de arte. La Fundición de la familia Vignale, se instaló en Uruguay (años ’30-‘40), con un integrante de esa familia. En nuestro país en esa época  había una enorme demanda de la fundición artística. Se habían hecho grandes obras en años anteriores, como el monumento a Artigas; “La Carreta”, de José Belloni (situada en Parque Batlle y Ordoñez, sobre la Av. Dr. Lorenzo Mérola, Montevideo)…

De esa Fundición Vignale, Enna pasa a trabajar durante 20 años en  el Taller de José  Belloni, quizá a finales del 30, con total continuidad. Trabajaron en numerosas obras. Dos de las más grandes son: el monumento a José Enrique Rodó, que está en el Parque Rodó de Montevideo, y una segunda obra de gran dimensión, que es “La Diligencia” (Parque Prado Avenida Delmira Agustini, Montevideo). Es una obra espectacular.

Enna, tercera a la derecha del escultor Belloni (foto y referencia, gentileza de Martín Buxedas)

_ ¡“La Diligencia” es hermosa! Siempre se lo menciona a José Belloni… ¿Está la referencia a Enna Vanoni en esa obra en la que trabajó tanto tiempo?

_  En todos los casos está él. Ella figura como escultora asistente en todas esas obras. En la actividad en el Museo muestro una placa en la que se la menciona como asistente, junto a Stelio Belloni,  hijo de José Belloni en la obra a Rodó. Yo estaba en la inauguración  de  esa obra en el Parque Rodó en 1947. Tenía 7 años. Tuve una relación muy directa con Enna…

El niño que posó para  la escultura de Dionisio Díaz

Detalle del monumento a Dionisio Díaz, de José Belloni (foto- Montevideo Portal)

 _Usted contó que posó  con 9 años de edad durante varias tardes,  para la escultura “El Niño del Arroyo del Oro” (Dionisio Díaz), que está en la ciudad de Treinta y Tres. Creo que muchos desconocíamos eso…

_ Sí. Está en la entrada a la ciudad. Cuando salís de la Ruta 8 y entrás a la ciudad, lo ves. Siempre hay flores. Hay cierta adoración hacia Dionisio Díaz…

Ese monumento se expuso primero en una plaza de Montevideo. Un vecino le contó a mi madre (María López), que se parecía a mí… (risas).

Cuando yo posaba para esa escultura, solo trabajaba  Enna. Me ponía unos trapos, y una vez trajo a una niña, que era nieta de Belloni,  a quien sostuve. Me parece un poco forzada la postura de la niña, pero no soy especialista en esculturas.

Ellos trataban de reproducir la realidad… Su fuente de inspiración eran los grandes escultores de Florencia.

Cuando representaban caballos, los músculos debían reflejar estrictamente lo adecuado de acuerdo a su posición. Los modelos eran reales. Para hacer “La Diligencia”, el ejército mandaba caballos al Taller Belloni todas las mañanas.

Donación del Ing. Buxedas  para el Museo

_ Usted va a llevar obras de Vanoni al Museo de San José…

_ Voy a llevar dos obras. Donaré una de ellas al Museo. Son domas, de pequeña escala, en bronce.

Enna tuvo muy poco tiempo para trabajar en obras propias, porque trabajaba de lunes a viernes en jornada completa con José Belloni. Las grandes obras como “La Diligencia”, demandan mucho esfuerzo físico y ella trabajó varios años en esa obra.. Ella falleció por problemas óseos derivados del propio trabajo.

Obras  de una artista opacada por un grande

_ ¡Qué increíble! ¡Enna Vanoni fue invisible para muchos! Quedó totalmente opacada por Belloni.

_ Ella tiene pocas obras con su firma. Una es un bajorrelieve en bronce  que está en la plaza de Montevideo que homenajea a Giacomo Matteotti [inaugurada en 1944], un antifascista asesinado en los años ’30 en Italia. Enna era muy antifascista.

Hay dos pequeñas obras de Enna Vanoni que están expuestas en el Museo de Salto. Una es un boceto de Dante Alighieri y la otra, es un Garibaldi ecuestre.

_ ¿A qué se refiere con boceto en este caso?

_ Era una escultura- boceto. Ella esperaba que hicieran un llamado a concurso  sobre el escritor, pero el concurso no se hizo. Planificaba hacer una escultura monumental. Tenía también un par de placas para ese posible monumento, que irían colocadas abajo.

_¿Qué opinan los especialistas sobre esas obras?

_ No lo  sé.  Cuando fui al Museo de Salto, esas dos obras estaban en la exposición permanente del Museo.

Enna hizo un busto de Artigas, que es propiedad del Banco de la República, y está en una de sus sucursales.

Se jugó a lo más seguro, que era el Taller Belloni. Mi madre me contaba que Enna ganaba como una persona que trabajaba en la construcción. Vivió con gran austeridad. Las jubilaciones en aquel tiempo eran muy bajas, y por eso siguió trabajando.  Enna vendía sus obras sin pasarlas al bronce. Dominaba la técnica de la fundición artística, pero el bronce era caro.

Uno puede encontrar “La Carreta” en pequeña escala, en muchos lugares. Hacía esos trabajos en forma particular. Hizo inclusive una pequeña para el propio Belloni.

Desazones  y la deuda de un reconocimiento público a Vanoni

Hizo varios caballos. La obra inconclusa “Las mujeres de la guerra”, que podría haber sido su obra mayor: consistía en mujeres en actitud sufriente, que caminaban hacia arriba en un plano inclinado. Ella fue modelo para esa obra. Se hizo fotografiar en distintas posiciones. Usaba una túnica que daba una sensación de dolor.

_¿Dónde quedó esa obra inconclusa?

_ No se conserva nada de esa obra, como otras  que ella hizo, y que no pasaron al bronce.

_ ¿Qué material empleaba para el modelo inicial de cada obra?

_ Primero trabajaba en barro o en plasticina. Después la pasaba al yeso y de este, al bronce. Era un proceso muy laborioso. Se detenía en cada detalle. La técnica era la del vaciado.

_¿Ella se casó? ¿Tuvo hijos?

_ No. Fue muy independiente. Se enfrentó a muchas dificultades. Se presentó a un concurso para hacer el monumento al pintor Blanes, que hoy está frente al Teatro Solís, de José Belloni , quien lo ganó. Enna pensó que había ganado el concurso.... Fue una gran frustración. Uno de los integrantes del Jurado, el Sr. Alejandro Gallinal, le envió una carta a Enna, en la que expresaba que merecía una posición más alta por la calidad de su obra. Tengo el original de esa carta y lo voy a mostrar en el Museo de San José.

Detrás de “Curiosidad” está una artista mujer que necesitaba cada mes ingresos para sobrevivir. No tuvo oportunidades para expresar su capacidad como escultora. Nos deja una experiencia de vida (en mi caso), muy trascendente. El Museo de San José toma este pequeño testimonio y estos documentos en el Mes de la Mujer, como un reconocimiento más  a las dificultades que han tenido tradicionalmente las mujeres, con respecto a los hombres. Se va convergiendo lentamente a una igualdad de oportunidades para los dos géneros…

(*)El Ingeniero Martín Buxedas está jubilado. Fue profesor de Economía Agraria.  Trabajó en la FAO y la OIT, como consultor en Economía Agraria.  Ha escrito artículos  en algunas publicaciones, y continúa escribiendo. 

Esta entrevista fue publicada el martes 22 de marzo de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Joaquín Peñagaricano y Diego (Moncho) Licio en el Movie Club San José - copia

Con Joaquín Peñagaricano y Diego Licio -Película “Mateína” en el “Movie Club San José”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El pasado jueves 10 de marzo de 2022, a las 19.30h,  había un preestreno para invitados y prensa, de la película uruguaya “Mateína” en el “Movie Club San José”. Estaban presentes entre otros, el Director de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu, Joaquín Peñagaricano (uno de los directores de la película), y el actor maragato protagonista Diego (Moncho) Licio.  Joaquín y Diego hablaron sobre la película, mientras se trataban de resolver problemas técnicos, que al final, impidieron que se pudiera proyectar. El preestreno se pospuso para el miércoles 16 de marzo, a las 19.30h.  Conversamos con ellos dos, sobre esta película que está siendo muy exitosa en Uruguay. Trasmiten gran pasión y compromiso con lo que hacen.

            El público en general, podrá verla los días jueves 17 y viernes 18 de marzo, a las 20.30h en el “Movie Club San José”: local 6 de la “Galería Angulo”, en la calle Batlle y Ordóñez, casi esquina Sarandí, de nuestra ciudad. Entradas: $250.

Instagram : @mateinalapelicula

Germen  en 2011 e “incubación” en Madrid

_¿Cuándo comenzó la idea de esta película que diriges junto a Pablo Abdala?

Joaquín Peñagaricano:_ Llevé esa idea en 2005-2006 , a  un taller de guión que yo estaba haciendo con el director de la película “El baño del Papa”(César Charlone).Surgió de lo que hablábamos hace un rato con el público que vino a ver la película:¿Qué pasaría si al Uruguay le sacamos algo fundamental de su identidad como el mate? Esa idea estuvo guardada en un cajón, mientras hicimos otros trabajos: documentales y cortos de ficción.

_ ¿Qué formación tienes en este campo?

_ Yo estudié en la Escuela de Cine de Montevideo, pero no culminé el curso. Estudié también en Bellas Artes y Ciencias de la Comunicación de la UdelaR.

En 2011 empecé a escribir el guión de lo que es hoy “Mateína”. En ese año el proyecto ganó un premio en Madrid, y tuve la oportunidad  de irme durante un mes y medio a una especie de clínica  que se hace en esa ciudad, que organiza IBERMEDIA, a la que van guionistas latinoamericanos. Es como una “incubadora”, que te ayuda mucho. Fue un gran impulso para “Mateína”. En 2012 volví de España con una película bastante más armada. Nos presentamos a un fondo de financiación,  para poder hacerla. Desde el año 2012 se inició la carrera para juntar plata… Recién en el año 2017 empezamos con los ensayos con los actores y pensábamos ya que podría hacerse realidad.

“Empecé a escribir pensando en Moncho y Fico”

_¿Por qué eligieron como protagonistas a Federico (Fico) Silveira y a “Moncho”Licio?

_Ya han trabajado con nosotros en otros cortos y son amigos. En algún momento yo había empezado a hacer un cortometraje basado en esta idea de la yerba y me los había imaginado a ellos dos juntos. Empecé a escribir pensando en “Moncho” y “Fico”, porque me parecía que sus personalidades ayudaban, y además, “los vi” físicamente.

Jueves 17 y viernes 18 de marzo "Mateína", en Movie Club San José

Un Uruguay del futuro sin mate  y dos aventureros dispuestos a todo

_ La película hace un recorrido por un Uruguay del año  2045, en el que la yerba mate está prohibida…

_ Sí. En  un momento los dos tienen una pelea con quienes eran sus proveedores de yerba, entonces deciden traer esa yerba ellos mismos. Los dos recorren el Uruguay en un auto. Se transforma en una película de carreteras. Empiezan a viajar como si fuera un éxodo hacia el Paraguay, algo parecido a lo que le pasó a José Artigas (se sonríe). Van hacia allá porque hay una especie de leyenda  de que allá aún queda yerba “pura”.

_ En la filmación recorriste-según dijiste-, varias locaciones del Uruguay que no son identificables… ¿Cuáles?

_ La película pasa todo el tiempo en el medio rural. Se ve mucha ruta, mucho campo, lugares muy lindos, que el público nos ha destacado. Se filmó en Florida, y en un pueblo de ese departamento llamado “La Cruz”, que tiene casas antiguas. En la Ruta 60, filmamos el Montevideo rural, y en Pajas Blancas, en Santiago Vázquez… De esa forma, logramos dar la sensación  de que atraviesan todo el Uruguay. Los protagonistas van a buscar yerba pura, pero por una confusión que hay, el pueblo empieza a verlos como los salvadores que van a traer semillas para poder plantar yerba  en nuestro país. Se van tornando un símbolo. No quieren ser héroes, pero terminan siguiendo el destino que le marca el pueblo, como muchas veces ocurre… Como pasó con Artigas, quien terminó siendo el caudillo del Uruguay, sin querer serlo. Él quería formar las Provincias Unidas del Río de la Plata…

Impresionante popularidad de “Mateína” en Montevideo

_ Ya se estrenó la película. ¿Cómo ha respondido la gente?

_ Estamos muy contentos con lo que ha pasado en Montevideo. ¡Impresionante! El tema toca especialmente a la gente. Hoy se cumple la  primera semana después del estreno. Se agotó durante cinco días en Cinemateca Uruguaya, tres días seguidos en el Movie Center. ¡Estamos sorprendidos! Hemos hecho propaganda en la radio, en el carnaval de Montevideo, altoparlantes, tenemos volantes como los de antes… Es increíble.

_ La película va al interior del país…

_ Sí. A partir de hoy estará en el “Life” de Punta del Este. Mañana [viernes 11] voy a Carmelo. Pasado la película va a estar  en Rosario, sigue por Bella Unión, Melo, Artigas, Tacuarembó… ¡Recorrerá todo el Uruguay! Entren a Instagram. Van a encontrar el tráiler de la película, el  backstage, escenas de cada personaje… y ahí se actualiza todo el tiempo la información.

_ El maragato Francisco (Pancho) Magnou es el productor…

_ Pancho es el que está moviendo todo desde Brasil, porque está viviendo allá. Trabaja “codo a codo” con Marta García, quien es la encargada de la exhibición, en este proceso de lanzamiento. Ellos delinearon el rumbo de  la publicidad por un lado más alternativo, como se hacía antes. Pancho  es fundamental, ya que hace el contacto con todas las salas…Es un tipazo que está en el proyecto desde que arrancó, al igual que “Moncho”. Tienen “la camiseta puesta”…

_ Se notó ese compromiso de “Moncho”, porque con humor dijo que “estaba dispuesto a hacer todos los papeles de la película”, cuando percibió que  no se podía proyectar (risas)

_ Son gente muy fina y talentosa, con una calidad humana increíble. La película se centra en “Moncho” y en “Fico” Silveira…

........................................................................................................................................................................................................

_ Moncho : Trabajaste muy bien en “La noche que no se repite” y en el corto “El nido de paja”(*). En este  lograste comunicar lo interno del personaje a través de la expresión corporal y del rostro.

_ Fue un trabajo divino con Tony Piccinino.

Diego “Moncho” Licio: _ En el corto “El nido de paja” tuve que trabajar mucho la profundidad del personaje, porque el tiempo apremia en ese formato. En este trabajo como actor, uno va aprendiendo sobre la marcha. Traté de aprender algunos aspectos de la expresividad que vos decías, pero más potenciada en las miradas en “Mateína”. Lo que no se dice es tan o más importante que lo que se dice. Los silencios son significativos en ciertas escenas, para demostrar la contención del personaje, y  dejar latentes varias cosas.

“Mi personaje es muy idealista”

 _¿Qué características tiene tu personaje?

_ Mi personaje es muy idealista. En su trabajo de “dealer”[vendedor ilegal, en este caso], muchas veces debe mentirles a los clientes sobre la calidad del producto que les vende. Eso le genera una frustración y decide dar un “quiebre” en su vida y la forma de trabajar. Va a tomar una importantísima decisión, sin medir las consecuencias.

_ ¿Y el de “Fico”?

_  En general es más “lanzado”, pero esta vez no se anima a cambiar el rumbo de su vida y Moncho, sí. Ellos son amigos desde la infancia, y son inseparables. Por eso lo va a acompañar a su amigo a pesar de sus dudas. Nos esforzamos como actores,  para que ese vínculo fuera creíble.

“Me gusta trabajar mucho cada escena”

En “Mateína” también hay mucho trabajo. Cuando filmás estás rodeado de gente, y además, podés haber rodado una escena anterior en la que estás alegre, y tenés que expresar todo lo contrario en otro momento, porque no se sigue el orden que después tendrá la película…

_ Sí. El montaje se encarga de “ordenar” todo…

_ Me gusta trabajar mucho cada escena, porque después la cámara se va y no podés modificarla. Me pasó en una escena de “La noche que no se repite”. Se estaba rodando en la estación de servicio que está en San José, en  Asamblea y Colón. La hicimos tres veces. Cuando decidieron que estaba pronta, levantaron todo, y yo pensé: “Ya sé cómo tendría que haber hecho esta escena.” Uno de los directores, Aparicio García, me dijo que había salido bien. Pero no quedé conforme. En “Mateína” traté de que no me volviese a pasar. Sé que a veces es inevitable que quieras rehacer una escena, pero me quedo tranquilo cuando trato de estar plenamente en ese lugar, en ese momento.

_Tratas de acompañar los preestrenos de las películas en las que has participado…

_ Sí., porque en todas ellas, he sentido mucho cariño por lo realizado. Tiene que ver con el aprendizaje, con la sensibilidad y compromiso que tienen los compañeros con los que he trabajado. Por eso me da mucho placer siempre. La película no es del actor, sino de quienes la producen y la dirigen. Debe haber un gran compromiso en un proyecto artístico. Esta construcción colectiva termina cuando la ve la gente.  Yo no quiero perderme cuando el público ve la película… ¡Eso es lo más lindo! ¿Para qué hacemos las cosas? El jueves pasado en el Centro Cultural Florencio Sánchez del Cerro de Montevideo… ¡fue una belleza lo que sentimos! ¡Nos reímos, nos emocionamos…!

(*) “La noche que no se repite”. (Uruguay, 2018). Dirección y guión  de los maragatos Aparicio García y Manuel Berriel. Con Ernesto Pérez, Diego Montesdeoca, Moncho Licio y elenco. Largometraje basado en la novela homónima del escritor maragato Pedro Peña. /El cortometraje de ficción “El Nido de Paja”,  escrito y dirigido por el maragato Tony Piccininno Zugasti, se estrenó en el Espacio Cultural Ignacio Espino (ECIE), el pasado  7/08/2021 y dio otras  funciones.

“Mateína” (Uruguay/Brasil/Argentina, 2021). Dirección: Joaquín Peñagaricano y Pablo Abdala Richero.  Guión: Joaquín Peñagaricano, con la colaboración de Pablo Abdala Richero. Producción Ejecutiva: Pancho Magnou Arnábal. Dirección de Producción: Micaela Solé. Dirección de Arte: Marcelino Caraballo
Dirección de Fotografía: Analia Pollio.Dirección de sonido: Kiko Ferraz.Asistencia de Dirección: Diego Ferrando
Jefatura de Producción: Patricia Olveira .Montaje: Pablo Riera.Música original: Santiago Pedroncini Elenco: Diego Licio, Federico Silveira, Chiara Hourcade, Leandro Silva, Roberto Suárez, Yamandú Cruz y César Troncoso. Duración: 82 min.

Esta nota se publicó el martes 15 de marzo de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

Grupo Compartir en el ICE- Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña

Carnaval Maragato: Historia y Memoria -“ICE en Carnaval” por Grupo Compartir

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El pasado jueves 24 de febrero de 2022, a las 19.30h  se inició por Zoom, el ciclo de cuatro jueves consecutivos “ICE en Carnaval- Un acercamiento a la Historia y Memoria del Carnaval Maragato.” Estará a cargo del “Grupo Compartir”, integrado por las Profesoras de Historia Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña. Hay material audiovisual y entrevistas sobre el icónico Carnaval Maragato. En el cuarto encuentro, participará la especialista uruguaya en carnaval Milita Alfaro. No se pierdan estos disfrutes.

 Zoom de “ICE en Carnaval”: ID: 6406412939. Contraseña: Adriana56.

             El “Grupo Compartir” solicita a la gente  que quiera prestar material sobre el tema,  que lo acerque al Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422, de lunes a viernes, de 15 a 17 h.  

El Carnaval Maragato  en el siglo XIX y en el siglo XX

_ El “Grupo Compartir” que ustedes integran, realiza un recorrido histórico por el Carnaval Maragato…

Prof. Adriana Viña: _ Esto surgió a raíz de una idea que se tenía desde el Instituto Cultural Español de San José, de realizar una serie de actividades con motivo del carnaval. Dada la situación sanitaria, el “Grupo Compartir” decidió que lo que se iba a presentar en forma presencial, se podía hacer por Zoom. Es lo que haremos a partir del [pasado] jueves 24 de febrero, a las 19.30h, con los mismos datos de Zoom que tenemos siempre: ID 6406412939. Contraseña Adriana56. Sería durante cuatro jueves consecutivos, pero podría haber algún cambio.

_ Abordarán el Carnaval de San José de Mayo. ¿Qué aspectos tomarán?

Prof. Margarita Patrón: _ Vamos a hacerlo de manera que se incluya el siglo XIX. El carnaval es una fiesta muy añeja. Tomaremos a partir del siglo XIX, aproximadamente desde 1870 en adelante. Analizaremos cómo esos carnavales distaban mucho de los que nosotros conocimos.

Transformaciones y permanencias de la “Fiesta de Momo”

_ Es lo que el investigador e historiador José Pedro Barrán menciona en “La Cultura ‘Bárbara’ (1800-1860)” (*)

_ ¡Claro! ¡Es así! Es un carnaval que se va transformando a lo largo de los años, y lo hace también en nuestra ciudad. Tomaremos diferentes aspectos o manifestaciones.

_ ¿Cuáles, por ejemplo?

_ El de las agrupaciones carnavalescas, los corsos, los juegos, los disfraces, los bailes… Todas las actividades que se desarrollaban en una sociedad en un determinado tiempo.

Prof. Adriana Viña: _ Nosotros abarcaremos el carnaval desde 1870 aproximadamente y llegaremos hasta la década del ’90 del siglo XX.

En ese carnaval nosotros vamos a encontrar diferencias del siglo XX con respecto al siglo XIX, en la medida en que ese carnaval se va “civilizando”, tomando la idea de Barrán. Hay otras cosas que se van a  continuar y otras, se abandonan. En otros casos, se van a mantener con modificaciones.

_¿Qué es lo que permanece?

_ El carnaval en sí. Es esa idea de “La Fiesta de  Momo”, porque es la fiesta en la que se permiten algunas cosas, que en otro momento no. En carnaval uno puede disfrazarse, ponerse una careta, pintarse la cara…

Prof. Edhy Saavedra: _  … Se admite la circulación de  los autos “no patentados”… (risas)

Prof. Adriana Viña: _ Vamos a llegar hasta los años 1985-1990, por la relevancia de la salida de la dictadura [cívico-militar de nuestro país: 1973-1984]. El advenimiento de la democracia fue un momento clave. Desde 1985 a 1990 se muestra un carnaval posterior a la dictadura.

Prof. Margarita Patrón: _ Ese momento fue muy diferente a los precedentes. Tuvieron un rol fundamental las murgas que en ese tiempo estaban “censuradas”, ya que eran una forma de resistencia. Eso se transformó después de la dictadura, en murgas que hoy nos sorprenden en otros aspectos. Son un espectáculo distinto…

_ Sí. Cada  vez mejoran más todos los rubros artísticos. Ahora algunos espectadores dicen que hay mucha crítica política en las murgas, cuando la esencia de las murgas ha sido siempre la crítica en general y la crítica política, en particular.

 Valiosísimo material audiovisual aportado por “Ato” Pugliese

 Prof. Adriana Viña: _ Nos “quedaremos” en la década del ’90 del siglo XX, pero abarcaremos un poco más de 100 años del Carnaval de San José… Si uno lo pensase desde Montevideo, sería diferente…

Prof. Edhy Saavedra: En este ciclo de charlas, tenemos la importante colaboración de Homero (Ato) Pugliese, quien muy gentilmente nos aportó una enorme cantidad de  material audiovisual sobre carnaval. Él hizo un Proyecto y ganó un Fondo Concursable en el año 2012 con este tema del carnaval (**). Hay filmes de cada época, entrevistas a personas que han estado ligadas de distintas formas al carnaval.

Nosotros tomaremos parte de ese material tan rico. Por eso el título de este ciclo es “Historia y Memoria” del Carnaval.

_ Sí, porque también aparece lo que la gente recuerda sobre el carnaval en distintas épocas…

_ Podemos encontrar en una entrevista un dato acerca de un corso o de un tablado, y desde el punto de vista histórico, no podemos encontrar la referencia precisa sobre esos datos.

Precisiones sobre “Historia y Memoria”

_ Ustedes siempre se han manejado con el mayor rigor histórico posible…

Prof. Adriana Viña: _ Como señaló Edhy, a eso aludimos con “Historia y Memoria”. La memoria tiene un valor, que nosotros tratamos de corroborar desde el punto de vista histórico. A veces lo logramos, pero otras veces, no. En este último caso, queda como anecdótico, simplemente como memoria…

A ese material que nos aportó Homero (Ato) Pugliese, hemos ido incorporando otros.

Solicitamos a la gente que tenga fotos o datos que puedan documentar determinados momentos del carnaval de San José, que nos presten ese material, ya que lo podemos fotografiar y/o filmar. Se les devolverá, tal como lo hicimos con lo que nos prestaron cuando trabajamos con la historia de la Calle Yaguarón de nuestra ciudad.

Prof. Edhy Saavedra: _ Destacamos que este es un acercamiento al Carnaval de San José,  ya que el material es tanto, que no podemos compartirlo en su totalidad.

Proyección del Carnaval Maragato en Montevideo y en el exterior

Prof. Adriana Viña: _ En Historia y aun en Prehistoria, “no se puede agotar” ningún tema, pero pueden afinarse algunas cosas con aportes que nos acerquen, para darle al Carnaval de San José mayor importancia.

Nos contactamos con la Profesora Especializada en Carnaval Milita Alfaro, y está dispuesta a participar en uno de estos encuentros, acompañando al “Grupo Compartir”. Será en el cuarto encuentro por Zoom. Ella dará una visión como estudiosa del tema, y además, sobre la trascendencia que podría tener el hecho de unir parte del material que había hecho Ato Pugliese, con este que hemos ido consiguiendo, para que quede registrado. De este modo, las generaciones más jóvenes, podrán saber que San José tiene un lugar privilegiado en la Historia del Carnaval. Cuando Margarita mencionaba el caso de las murgas, estas han sido un sello de San José. Hace un tiempo tenemos  a los "Humoristas Sociedad Anónima”, muy destacados en el carnaval de nuestro país.       Los más jóvenes pueden pensar que el Carnaval de San José está representado por “Sociedad Anónima”. Hoy sí. No obstante, hay toda una trayectoria muy rica del Carnaval de San José.

_ Llegó a “extramuros”…

_ Sí. El Carnaval de San José llegó a Montevideo, a Argentina, a Brasil… Eso es lo que vamos a rescatar en este acercamiento… La gente de San José tuvo una participación muy especial en la proyección del Carnaval de San José en Montevideo y  fuera del país.

 (*) En “Historia de la sensibilidad del Uruguay”, de José Pedro Barrán: Tomo 1- “La Cultura ‘Bárbara’ (1800-1860)” / Tomo 2: “El Disciplinamiento” (1860-1920).

(**)Le hicimos una entrevista a Homero (Ato)Pugliese, publicada el 29-01-2013 en nuestro periódico, porque su proyecto “Recuerdos de Carnaval” recibió el 2º Premio de Fondos Concursables del MEC, y le permitió realizar documentales en episodios con ese título y   capítulos de su serie “Historia en Movimiento” con la temática del carnaval.

Esta entrevista se publicó el jueves 10 de marzo de 2022, en la pág. 5 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Hoy en el Macció 8M -Un homenaje a la vida, con Eunice Castro y otras actrices

Con la actriz Eunice Castro - “8M – Un Homenaje a la vida” en el Macció

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-Hoy  a las 19.30h con entrada libre, se presenta en el Teatro Macció la obra de teatro  “8 M- Un homenaje a la vida”,  en la que ocho mujeres uruguayas relatan conmovedoras historias de enfrentamiento con la violencia y  supervivencia. Esta obra está escrita y dirigida por el autor y director uruguayo Wosh Machin. Una obra realista, despojada, sin artificios, que nos interpela. Duración aproximada de la obra: 60 minutos.

Entrevistamos a  Eunice Castro, reconocida  bailarina, modelo, actriz y comunicadora uruguaya,  quien encarna a una de esas ocho mujeres, acompañada por otras actrices. Las otras actrices son: Stefanie Altamiranda, Yanela Marazul, Blanca De León, Cristina Correa, Ximena Amorín, Mónica Ramírez.

“El Teatro de Conciencia  exige mucho respeto y cuidado”

_ Vas a estar actuando en “8 M- Un homenaje a la

El equipo de 8M en el Macció, después de la función

vida” en el Macció este 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, y también día en el que hay un paro general en nuestro país por la lucha por los derechos de las mujeres… 

Wosh Machin es el autor y director de la obra.

Eunice Castro: _ Sí. Él dirige y él  fue quien empezó en el Teatro Metro de Montevideo con las obras de “Teatro de Conciencia” con “Ni un golpe más”. También hizo otras obras en ese teatro: “Ramera”, “Bravas”, “Hijo mío”… Varias artistas de nuestro medio han trabajado con Wosh Machin en estas obras: Giannina Silva, Victoria Rodríguez…

_ ¿Cuándo te convocó a ti para trabajar en ese tipo de obras?

_ Hace años que me había llamado para empezar a trabajar, pero no me animaba todavía a hacer “Teatro de Conciencia”, porque la mayoría de las obras en las que he  participado son como artista de musicales o en comedias, tanto en Uruguay como en Argentina.   Este tipo de obras eran para  mí algo muy delicado, con un gran desafío como mujer, más allá de que trabajo hace más de treinta años en Uruguay…

El Teatro de Conciencia exige mucho respeto y cuidado, por eso tuve que decidirme  a estar arriba de un escenario y abordarlo.  Como todo teatro es ficción, pero muestra la realidad que vivimos en la sociedad tanto hombres como mujeres,  que tanto nos preocupa: la violencia de género hacia la mujer…

_ … Violencia doméstica, abusos, femicidio …

Wosh Machin,director de "8 M" , luego de la exitosa función en el Macció, muestra la nota a Eunice publicada en "Visión Ciudadana"

La violencia nuestra de cada día

_ En este tipo de teatro también intervienen los hombres.  No quiere decir que sea un teatro exclusivamente feminista. Al contrario, son obras de teatro de ficción, que muestran la realidad que vivimos en la sociedad de distintos tipos de violencia,  por medio de figuras del espectáculo, en conjunto con artistas emergentes. Participé en la obra “Ni un golpe más”. En breves minutos (no más de 10 minutos), cada persona que estaba arriba del escenario,  representaba un tipo de violencia de género diferente.  A mí me tocaba encarnar a una mujer reincidente, a quien luego la mataban.

_¿Cuándo y dónde hiciste esa obra?

_ Fue en el año 2019 en el Teatro Metro.  Estuvo la cantante Miss Bolivia. Hubo varios artistas sobre el escenario, además de los actores emergentes.

 Ocho defensas de la vida

_ Por suerte voy a  tener el honor de regresar al Teatro Macció, en el que he estado varias veces.  Esta obra “8 M- Un homenaje a la vida”, surgió por el “Día Internacional de la Mujer”, que es el 8 de marzo.  Hoy se denomina a muchas cosas  como “8M”. Esta se distingue de las otras, porque en realidad, son ocho mujeres que cuentan historias  de vida personales. La mayoría de los actores y actrices emergentes, han sido personas que han sufrido varias clases de violencia: psicológica, de género, de redes sociales…Y han superado esos difíciles trances.  Cada una de las actrices que vamos a estar juntas, tenemos una profesión y una vivencia diferente.

_¿Las actrices que te acompañan son emergentes?

_ Sí. Ya han estado en otras obras de “Teatro de Conciencia”.  Lo bueno de estas obras

(que hice también en el interior de nuestro país ), es el contacto con el público posterior a la función. Es más difícil en el contexto de la pandemia.

“Es muy importante para mí el ‘feedback’ con el público”

_ La interacción con el público debe ser cardinal  para ustedes,  en este tipo de obras que reflejan las vivencias de muchas personas.

_ Se creaba antes de la pandemia un debate, y muchas veces nos quedábamos en la entrada de cada teatro.  En el caso de San José, la Intendenta es una mujer [la Contadora Ana Bentaberri], y eso es importante  en el sentido de lo que es el 8 de marzo y el mes de la mujer.  En cada departamento siempre había en las funciones, representantes de temas de género. Todo ese apoyo sirve mucho para la población de cada lugar.

La obra repercute en muchas cosas. Es un granito de arena más para el debate, para charlar. Para mí era muy gratificante en la gira que hice por el interior, lo que me contaban las parejas, las familias, las amigas y / o amigos que iban a ver la obra.   Creo que todo eso trasciende lo que se vio. Lo que se ve arriba del escenario es una interpelación al público.

_ ¿Qué duración tiene cada historia?

_ Aproximadamente 15 minutos o menos.  La última vez mi parte duró un poco más, porque quise lograr la interacción con el público. Me parecía que era bueno que los espectadores pudiesen preguntarme e interpelarme a mí.  Ojalá que ahora lo pueda hacer. Es muy importante para mí el “feedback” con el público. La conversación con el público enriquece mucho.

Ni callar, ni rendirse

 _ Estamos pasando por un momento “bisagra” en la sociedad, en las mujeres y en la vida de cada uno. Ojalá que se produzcan cambios significativos. Aún no los hay  en lo relativo a los distintos tipos de violencia.  No sé qué te parece a vos, pero cada vez más se habla de estos temas, pero también  escuchamos que ocurren cosas más terribles.

_ Es verdad.  Es un proceso muy largo de concientización que debe abarcar todos los ámbitos de la sociedad. Generaciones enteras de mujeres han sufrido abusos e invisibilidad.  Ahora se están animando a hablar y a denunciar esos abusos.  Todas debemos tener voz. Nos tienen que escuchar…

_ Es un momento difícil y raro, porque en realidad, también se escucha de todo y es hasta peligroso decir algunas cosas, pero tiene que suceder.

_ La persona que denuncia un abuso se arriesga...

_ Los que rodean a esa persona, no deben ser cómplices. Hay mucho para solucionar y para poder avanzar.

_ Hay mucha gente que no se atreve a apoyar a otros, por miedo.

_ A menudo se veían perjudicados los que apoyaban a la persona agredida… Aún ocurre.

_ ¿Esta obra se va a representar en otros lugares de nuestro país?

_ Sí. Se hará en San Ramón. Recién empezamos. Ojalá que en este año podamos recorrer varios lugares.

En el año 2019 (después vino la pandemia), fuimos con esta obra a varias ciudades y también a pequeños pueblos. Fuimos a un pueblo chiquito (no recuerdo cuál), se hizo en una escuela y se llenó… Se puede hacer en otros lugares, porque  la puesta en escena es sencilla.

En San José estaremos en este maravilloso Macció…

Otros eventos, obras  y “MasterChef Celebrity”…

_ Siempre estás trabajando. Mañana [pasado sábado 5 de marzo] tienes un compromiso.

_ Hago presentaciones y conducciones desde hace casi 20 años en festivales, en certámenes de belleza, de Misses, lanzamientos… Este sábado 5 de marzo se hace “La Diosa del Verano 2022” en el “Cantegril Country Club” de Punta del Este. Empieza a las 19.30h. Su organizador hace varios certámenes por año. Voy a ser la presentadora de ese evento. También conduje en diciembre el certamen de “Miss Turismo”.

_¿Qué otros proyectos tenés para 2022?

_ Espero comenzar con teatro a fines de marzo o principio de abril. Se repone la obra “Gente de Mierda” (se ríe) ,   que yo hice en el Teatro El Tinglado [calle  Colonia 2035, Montevideo] en octubre, noviembre y diciembre de 2021. Es un musical sobre los uruguayos..

_¿De quién es el texto y la dirección?

_ Es de José María Novo. Éramos 16 actores, bailarines y cantantes. Fue muy exitoso. Al público le encantó ese musical.

En abril voy a participar en “MasterChef Celebrity”. ¡Vamos a ver cómo me las ingenio! (risas).

_ Pensé que ibas a conducir… ¡Vas a cocinar! ¡Mucha suerte!

_ Tengo otra propuesta para hacer una comedia en mayo. Estoy expectante…

Esta entrevista fue publicada el martes 8 de marzo de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Claudio Durán en el Teatro Macció

Con Claudio Durán (*) - Carnaval de San José

 

El Concurso del Carnaval de José comienza mañana miércoles 23 de febrero de 2022. Aquí Claudio Durán, integrante y vocero de la Comisión Organizadora de los Festejos de Carnaval de la Intendencia de San José,  se refiere a las múltiples actividades de las agrupaciones carnavalescas,  realizadas previamente  a este Concurso. Aplaudimos la pasión de estos conjuntos, que no se rinden ante los constantes cambios de fecha por mal tiempo o por otras variables que no pueden controlar…

 _¿Quiénes integran la Comisión Organizadora del Carnaval?

_ El Presidente es Gustavo Bares, y también la integran Ana Laura Villarreal, Carmen Adán, Wálter Barreto, Carlos González, Gonzalo Jara, Pedro Rodríguez (por la Mesa de Turismo),  el Edil Hebert Figuerola, Silvana Britos,  Alejandro García, y yo.

“La previa”: Actuaciones en Escenarios Barriales

_¿Cuándo comenzó el Carnaval de San José?

_ Nosotros veníamos trabajando con los escenarios barriales, que son previos al Concurso del Carnaval de San José.  Empezaron el sábado 29 de enero en el Barrio Mondex.  Actuaron los humoristas “Errantes” y la murga “De Frente y Mano”. Esos son las agrupaciones carnavalescas enviadas por nuestra Comisión, pero en cada actuación en los barrios, se suman otros grupos invitados por las Comisiones Barriales, asesoradas por nuestra Comisión.  Ahora detallo los barrios y agrupaciones.

El viernes 4 de febrero, en el Barrio Colón, actuaron los humoristas “Descontrolados” y murga  “Pintó salir”.

El sábado 5 de febrero, en el Barrio 33 al Sur de la Cancha de 33, estuvieron  los  humoristas “Ridens” y la murga “Pintó salir”.

El domingo 13 de febrero, en Barrio INVE 2, actuaron los humoristas “Va dar que hablar” y murga “Pintó salir”.

Lo programado para el sábado 12 de febrero, se pospuso por mal tiempo. Se hizo  el pasado viernes 18 de febrero y con muchos grupos invitados.

Ensayo de Humoristas Ridens (detalle de foto de Mora Contenidos)

 Sábado 19. 21h: Desfile de Llamadas por la Avenida Manuel D. Rodríguez.

 _¿Cuántas comparsas participan en el Desfile de Llamadas del sábado 19?

_ Participan 7 comparsas. “La Josefina”, “La Explanada”, “La del Prócer”, y “Lonjas del Colón” de San José de Mayo. “La que mueve Ciudad del Plata” (de C. del Plata), “Río de Tambores de Playa Pascual, y “Sarabanda”, de Montevideo.

Se había reprogramado para este pasado el lunes 21 de febrero a las 21h, en el Barrio Las Palmas, la actuación de los humoristas “Errantes” y “Va dar que hablar”, pero se pospuso por mal tiempo, para una fecha a determinar…

 Hoy martes en el Barrio Roberto Mariano: “Ridens” y “De Frente y Mano”

 El martes 22 de febrero a las 21 h, en el Barrio Roberto Mariano, actúan los humoristas “Ridens”  y la murga “De Frente y Mano”, que se pospuso por mal tiempo. Ahí se terminarían las actuaciones en los escenarios barriales, que son previos al Concurso.

 Miércoles 23: Inicio del Concurso Departamental de Murgas y Humoristas

 _El Concurso Departamental comienza el miércoles 23 de febrero…

_ Sí. Se hace en AFE, en el escenario que se está armando para ese fin.

_¿Cuáles son las agrupaciones que participan? ¿Son todas las que han actuado en los escenarios barriales?

_ Sí. Los humoristas “Descontrolados”, “Errantes”, “Ridens” y “Va dar que hablar”  y las  murgas “De Frente y Mano” y “Pintó salir”.  Es un Concurso Departamental de Murgas y Humoristas. En este año no se hace un concurso nacional, debido a la pandemia.

_¿Cuántas rondas tiene el Concurso?

_ Son dos. Actúan dos veces cada grupo, a puntaje total. El que obtiene el mayor puntaje, es el ganador en una y otra categoría. Se otorga un Primer premio para cada categoría (trofeos), y  menciones especiales.

 Murga De Frente y Mano (foto gentileza de Claudio Durán)

Sábado 26. 21h: Desfile Oficial de Agrupaciones en  Av. Manuel D. Rodríguez

 _ ¿En ese desfile hay competencia?

_ Compiten las murgas y los humoristas. También desfilan los Lubolos, las “Escolas do Samba”, la Carroza de la Reina, los Cabezudos…

_¿Quiénes  son la Reina, la Vice Reina y la Primera Princesa?

_ Son  las mismas  del año 2020: la Reina. Micaela Romaso (Ecilda Paullier); la Vice Reina, Manuela Fernández (San José de Mayo); y la Primera Princesa, Gimena Maerro (Rodríguez). En 2020  no tuvieron la oportunidad de representar a San José  en los eventos que se hacen en otros lugares. Durante la pandemia no se hizo nada, y fue una situación injusta para ellas, por eso se mantuvieron.

_ ¿En qué momento en general se define el “fixture” y el Jurado?

[_ Siempre se define cuando se realiza la reunión con los Directores: el [pasado] martes 8 de febrero en el Espacio Cultural José.  Nos reunimos los integrantes de la Comisión de Carnaval, con un  director responsable de murga, y otro de humoristas.  Se da a conocer el “fixture”, y los integrantes del Jurado. [ver cuadros que siguen].

SAN JOSÉ -CIUDAD CARNAVAL-  FIXTURE 2022

CONCURSO DEPARTAMENTAL DE MURGAS Y HUMORISTAS 

PRIMERA RUEDA

 Miércoles 23 de febrero

21h. Humoristas Va dar que hablar.

22.30h. Humoristas Descontrolados.

Jueves 24 de febrero:

21h. Humoristas Errantes.

22.30h. Murga Pintó Salir.

Viernes 25 de febrero:

21h. Humoristas Ridens.

22.30h. Murga De Frente y Mano

 

SEGUNDA RUEDA

 Domingo 27 de febrero:

21h. Humoristas Va dar que hablar.

22.30h. Murga Pintó Salir.

Lunes 28 de febrero:

21h. Murga De Frente y Mano.

22.30h. Humoristas Ridens.

Martes 1º de marzo:

21h. Humoristas Descontrolados.

22.30. Humoristas Errantes.

 

El desfile oficial se realizará el sábado 26 de febrero, por la Avenida Manuel D. Rodríguez, a las 21h. La entrega de premios y rueda de triunfadores, tendrá lugar el miércoles 2 de marzo.  

 INTEGRANTES DEL JURADO:

Jurado Nº 1: Luis Diana. Voces, musicalidad, arreglos corales y orquestales, dicción. Jurado Nº 2: Fernando Esteche.  Textos e interpretación, expresión, calidad artística.

Jurado Nº3: Mauricio Marra. Vestimenta, maquillaje y escenografía. Jurado Nº4: Sabrina Rizzi. Movimiento escénico, coreografía y baile.Jurado Jurado Nº 5: Daniel Trotta. Comunicación, creatividad, comicidad y alegría del conjunto. Jurado Suplente: Wilson González. Secretario Administrativo: Miguel Guerra.

 (*) Claudio Durán es funcionario de la Dirección General de Cultura de la Intendencia de San José.

Esta entrevista fue publicada el martes 22 de febrero de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Carlos Barceló y Cléber (Pato) Esteche (Foto- Paola Alcorta)

Con Carlitos Barceló, director de “Sociedad Anónima” -Imparable “Fábrica de ideas”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El grupo local de “Humoristas Sociedad Anónima” ganó el primer puesto en su categoría, en el Desfile Inaugural del Carnaval 2022 en Montevideo. Conversamos el pasado 27 de enero con su director Carlitos Barceló, sobre el espectáculo  de este año: “Fábrica de ideas”. Encenderá polémicas, provocará variopintas emociones,  y  hará reflexionar…

  “Cuadro de las mujeres”: https://fb.watch/aPZiEdaptL/

 “Campeón del siglo XXI”

 _  ¿Cuántas veces “Sociedad Anónima” obtuvo el primer premio en Humoristas en el Concurso de Carnaval?

_ Van 12 premios. “Sociedad Anónima” es el grupo desde el  interior, Campeón del Siglo XXI, de todos los grupos de carnaval. Somos los que más hemos tenido primeros premios. Ahora veremos qué pasa…

_ Creatividad sobra. Eres el “Alma Mater” del grupo hace más de 20 años…

_ Hoy,  uno de sus ideólogos…

_ ¿Hay más en esta “Fábrica de ideas” de 2022?

_ Mi hija mayor, Paula Barceló… Aportan varios compañeros.

_¿Cuántos componentes tienen hoy?

_Somos 17 sobre el escenario. La escenografía de este año es con pantallas, para que haya menos gente para armar y desarmar, por el COVID. Además, cada uno tiene su “cambiador de vestuario”, por la celeridad exigida: menos de dos minutos. A mí me cambia  Daiana (Colo) González y  en los tablados, a veces, Andrea García. ¡Estamos sincronizados!

_¿Cuánto debe durar el espectáculo?

_ Son 55 minutos, con un minuto de prórroga. Antes bajábamos en “ese minuto”, pero este año  nos retiramos hacia atrás.

_ No pueden interactuar con el público, por las medidas sanitarias… No pudieron participar en la primera ronda del Concurso de Carnaval del pasado martes 25 de enero…

_ Llovió y por eso quedamos para el final de la ronda: 21 de febrero.

Elementos simples de gran simbolismo en el desfile

_ Ganaron el primer puesto en el  Desfile Inaugural del Carnaval, con un caño de plástico y una tela… ¡Pasmoso!

_ La tela fue parte del desfile del 2004 y del 2005. La hemos usado en la escenografía de diferentes maneras. En este desfile, esa tela nos unía, nos escondía o nos envolvía.

_ ¿Y el tubo?

_ Nos acercábamos al tubo que simbolizaba la fábrica, pasábamos por ahí esa tela y salían otras líneas, como cuerdas que iban hacia la gente. Planteamos con eso mirar hacia adentro y construir con la gente. El diálogo es indispensable para la construcción de una sociedad. El gobierno de nuestro país no lo está teniendo con muchos sectores. Se trata de  la producción de ideas con la gente. Es una crítica constructiva.

Fabrican de todo hasta que vienen “los Malla Oro”

_ ¿Cuáles son las distintas fases de este espectáculo?

_ En el comienzo, nos reencontramos y les presentamos la fábrica a la gente.

 Se detiene la producción de la fábrica, porque vienen dos inversores que dicen: “Producen ideas, pero eso no da ganancias, porque las ideas no se pueden vender a nadie.” Plantean el cierre de la fábrica. Los que trabajamos en ella, les decimos que la queremos mantener abierta, porque ahí están los proyectos de la gente…Hasta “hacemos” el Sol todos los días…

_ Supongo que hacen efectos especiales con la proyección en las pantallas…

_¡Claro! Y en un momento traemos el Sol nuevo…Lo izamos como una cometa y cuando llega arriba, se enciende toda la escena.

Estos inversores son un par de “los Malla Oro”( ya que así se presentan), deciden cerrar la fábrica. Nos dicen: “NO SE PUEDE”. Nosotros creamos el nuevo carnaval, que “SÍ SE PUEDE”.

Después, “los Malla Oro” plantearán los prejuicios y a estos, nosotros le haremos un juicio. Hay un tribunal.

_ … Lo que implica cambios de ropa y escenario…

_ Sí. También lo hay cuando se plantea lo del “nuevo carnaval”. Cuando está el tribunal, nos plantean el miedo, “receta” para que la gente no piense o que si lo hace, no diga lo que piensa. A través de una historia, nos reímos de estos inversores. Ellos redoblan la apuesta: nos mandan a dos  integrantes de la Guardia Republicana. Nosotros los llevamos al “Cerro Ñato”…

Los Gauchos y sus “no lugares” invencibles

 _  … ¡Aparecen los “esperados” Gauchos Patones del Cerro Ñato!

_ ¡Los Gauchos enloquecen a los de la Republicana! (risas). Están en un campo en el que hay carteles de lugares aún inexistentes: “plaza”, “calle”... Están en un lugar que no es plaza y los quieren detener por aglomeración. Discuten mucho con la Republicana. Un cartel  de “propiedad privada” está caído. Los quieren meter presos a los Gauchos, y por la Ley de Urgente Consideración (LUC), les pueden pegar un tiro si están en  una propiedad privada. Cuando los Gauchos levantan el cartel… ¡era la casa de uno de ellos! O esos policías no saben nada de leyes, o esa Ley no sabe nada de la gente…
_¡Está todo dicho! ¡Van a levantar polvareda!

_ Vale para la LUC y para todo. El miedo no debe paralizarnos, ni detener a nuestra cabeza. Tenemos que decidir con juicio crítico. Esa es la libertad.

Instante conmovedor del espectáculo (Foto- Paola Alcorta)

 Removedor  cuadro de mujeres contra el abuso

_ Hay  mujeres con roles muy protagónicos…
_ Son cuatro: mis hijas Paula y Serrana; Graciela Villar (dos veces mejor voz de Carnaval); y Noelia “Chapy” Forneiro. El “cuadro de las mujeres” (como lo llamamos desde el proyecto del año pasado), se logró por un gran aporte creativo conjunto de las cuatro. Chapy y Graciela en el canto; Paula y Serrana en el baile. Todas actúan. Después, unas cantan, y otras, bailan. Denuncian el abuso  que cometen los varones hacia las mujeres en carnaval. El preámbulo es el “juicio a los prejuicios” que mencioné. Culmina con esta actuación que nos enorgullece a  todos.

La gente responde con aplausos, silencios… Después  nos agradece que nos atrevamos a visibilizar el tema del abuso. Es conmovedor.

_ Es execrable el abuso contra la mujer, que se da en todos los ámbitos…

_ No olvidemos que en  “Operación Océano” personas con mucho poder, “zafaron” de la atención pública como explotadores sexuales de menores y están ocupando cargos políticos y/ o empresariales “visibles”… ¡Es horrible!

 Precioso vértigo

_¿Cómo ha respondido el público?

_ ¡Nos trasmite mucho entusiasmo! Hemos hecho 5 tablados de Montevideo. Se han suspendido 11…

Está muy “cargadito” este [pasado] fin de semana: 4 actuaciones el viernes, 6 el sábado en que arrancamos en Atlántida. Terminamos a las 2 de la mañana. ¡Es precioso! Seguiremos así… ¡Era lo que estábamos extrañando!

_ Van a estar  en el Auditorio Nelly Goitiño del SODRE, en donde se podrá ver el carnaval de este año…

_ Sí. ¡Divino! Nunca estuvimos ahí. El martes 18 de enero actuamos en el ANTEL ARENA, que es como el  Solís del siglo XXI: es el lugar en el que aspirás estar. Creo que en unos años ahí  será el nuevo escenario del carnaval. Es más seguro y es un desborde de tecnología. ¡Es maravilloso!

“Los artistas somos yuyos porfiaos”

Antes hacíamos 300 actuaciones por año. En carnaval y en el resto del año. Entre 2020 y 2021, desde “que se congeló todo” por la pandemia, hasta que se reabrió, actuamos solo tres veces. Fue un cambio tremendo en los sentidos artístico, emocional, afectivo y laboral… Conozco a muchos que han pasado por situaciones muy duras.

Se cerraron los 150 Centros MEC que  había en el país, que eran tan importantes para el interior. No se los sustituyó.

Se les bajaron los impuestos a “los Malla Oro” (de ahí surge la expresión), porque iban a sacar a nuestro país de la crisis, pero tuvieron exportaciones récord. A nosotros los artistas que teníamos empresa y facturamos en cero en marzo, abril y mayo de 2020, nos cobraban los impuestos. Tampoco se contempló el turismo y todo lo relacionado con él. Esto ha sido uno de los ingredientes que generaron el espectáculo de este año.

Se cortaron todas las flores, pero los artistas somos yuyos porfiaos y volvemos a salir…

¡Lo que encontramos en todos lados, es que la gente estaba extrañando la fiesta… ¡y la estamos celebrando juntos!

Ficha  (parcial)  de “Sociedad Anónima”  2022:   Dirección responsable: Ana Perdomo y Carlos Barceló. Textos: Carlos Barceló con colaboración de Paula Barceló, Graciela Strafurrini, Cléber Esteche, Álvaro Pérez, Raúl Castro y Hugo “Toto” Amarillo. Puesta en escena: Carlos Barceló. Arreglos corales: Álvaro Pérez.  Sonido- Coordinación general: Ana Perdomo Arreglos musicales: Banda de Sociedad Anónima. Componentes: Cléber “Pato” Esteche, Carlos Barceló, Ricardo “Tato” García, Matías Muñoz, Paula Barceló, Serrana Barceló, Graciela Villar, Gonzalo Prado, Manuel Sánchez,  Guzmán Arrizabalaga, Noelia “Chapy” Forneiro, Álvaro Pérez, Javier Márquez, Nicolás Peña, Darwing Britos, Diego García y Héctor Víctora...

Las fotos de esta página fueron gentilmente enviadas por nuestro entrevistado.

Esta entrevista fue publicada el martes 1 de febrero de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Ingeniero Cristian Bauza en salón 3.0 de UTEC San José

Con el Coordinador de UTEC Cristian Bauza (*)-Inscripciones abiertas para “Tecnólogo en Informática”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- Hay aún cupos para inscribirse en la cotizada carrera de tres años de duración “Tecnólogo en Informática”, que se realiza en el hermoso local de UTEC San José, en las calles Ciganda 461 y Artigas de nuestra ciudad, y que permite una casi inmediata inserción laboral. Conversamos con el Ingeniero Cristian Bauza, Coordinador de esta carrera.

Inscripciones desde el 24 de enero hasta el 18 de febrero de 2022  inclusive, por www.utec.edu.uy. Consultas: secretaria.tisanjose@utec.edu.uy   

Las clases se iniciarían el 14 de marzo y culminarían los primeros días de diciembre de 2022.

                                         UTEC San José, en Artigas y Ciganda

_ UTEC tiene la carrera de “Tecnólogo en Informática” en los departamentos de  Paysandú, Maldonado y San José…

Coordinador Interino, Ing. Cristian Bauza: _ Sí. Esta carrera está cogestionada por UTEC (Universidad Tecnológica), UTU y UdelaR. Se dicta en esas tres sedes que  dijiste.

_¿Qué importancia tiene esta carrera para la posterior inserción laboral?

_ Esta carrera tiene el foco en las “Tecnologías de la Información” (T I), con lo que eso conlleva hoy en día, ya que  es un área que implica  que ninguno de los egresados se  quede sin trabajo, porque  siempre faltan recursos humanos. La mayoría de los egresados se insertan en el mercado  en el área de “T I”. En la encuesta que hicimos sobre los egresados, aproximadamente 95%  ya estaban  en ese mercado.

Requisitos  para inscribirse

 _¿Qué requisitos se exigen para inscribirse?

_ Ahora abrimos un segundo período de inscripción, que va desde el 24 de enero hasta el  18 de febrero de 2022. Pueden inscribirse  por www.utec.edu.uy   .

Se solicita  para la inscripción:

1º) Cédula de identidad. 2º) Carné de Salud al  día o constancia de trámite iniciado. 3º) Una carta motivacional. Esta carta formal debe estar dirigida a UTEC, y se firma con el nombre completo del aspirante. En ella debe expresar  por qué quiere hacer esta carrera. 4º). Fórmula “69 A” expedida por el Liceo o la Constancia de Egreso de UTU.

Bachilleratos afines

Es importante destacar que los Bachilleratos de Educación Secundaria que cumplen el perfil para el ingreso a Tecnólogo en Informática, son los que comprenden Física y Matemática (Bachilleratos que habilitan el ingreso a Facultad de Ingeniería) o el Bachillerato Tecnológico de Mantenimiento y Procesamiento Informático de UTU.

Se pueden inscribir aspirantes que hayan sido alumnos de otros Bachilleratos, pero dependen de dos condicionantes: que sobren cupos de esos Bachilleratos que mencioné y tienen prioridad, y una aprobación de una “Comisión Nacional de Carrera”.

_ ¿Hay límite de edad para inscribirse?

_ No. Cualquier persona que cumpla con los requisitos ya señalados, se puede inscribir.

Incremento de cupos

 _ El  cupo es de 50…

_ Y ya hay 40 inscriptos.

_ Son pocos cupos.

_ En realidad logramos un incremento de los cupos. El año pasado eran 30. Casi logramos duplicar la cantidad.  También vamos a tener un turno matutino, que antes no teníamos.  El matutino será de 8h  a 14 horas. Esto es aproximado, porque depende de las materias que tengan cada día.

_ Es una carrera de tres años. ¿Las  clases  son presenciales?

_ Sí. La modalidad de la carrera es presencial. Se verá cómo se procede, de acuerdo a lo que ocurra con la pandemia.

_ Fue lo que ocurrió con el 1er. Plan Piloto del Bootcamp de UTEC, que se realizó en San José  el año pasado… Hubo que recurrir a la virtualidad...

_ Sí. Dependerá de la pandemia y de lo que decidan las autoridades del Consejo de UTEC, si las clases serán presenciales o qué modalidad se adoptará.

Una carrera que abarca toda la programación de sistemas informáticos

 _ ¿Qué período comprende el año lectivo?

_ El curso se inicia en marzo y termina en noviembre o en diciembre. Depende si los estudiantes tienen o no exámenes pendientes. El período de exámenes culmina generalmente  el 23 de diciembre de cada año.

_ ¿Qué asignaturas tiene la carrera?

_ La columna vertebral de la carrera, es todo lo concerniente al área de Programación, por lo que están incluidas: Técnicas de Arquitectura de Software, Bases de Datos, Infraestructura de Informática, Redes, Administración de Servidores…

El objetivo fundamental es que egresen personas capacitadas para insertarse en el mercado de Desarrollo de Software.

_ ¿Cuál es la carga horaria?

_ Si se hacen todas las materias,  son clases de aproximadamente 25  horas en total, distribuidas de lunes a viernes, de 8 a 14h. Hay días en que tienen más materias que otros.  Se exigen 40 créditos en el semestre, por lo que  los estudiantes deben dedicarle 40 o 50 horas semanales (teniendo en cuenta lo que trabajan en su casa), comprendiendo el estudio y las clases. Hay 15 docentes.

_ ¿Qué periodicidad tienen las pruebas?

_ Los cursos de los primeros años  tienen básicamente dos parciales en el semestre: uno a mitad de semestre y otro, al final. Ahí el estudiante puede exonerar la materia, puede quedar a examen o puede reprobar. En este último caso, debe cursarla al año siguiente.

Se cursaba en el IFD de San José

_ ¿Cuándo empezó esta carrera y qué han evaluado en cuanto a los egresos?

_ Esta carrera está desde el año 2013, pero antes se dictaba en el Instituto de Formación Docente “Elia Caputi de Corbacho” de San José [calle Batlle y Ordóñez 810].

En 2020 arrancamos en el IFD “on line” debido a la  pandemia. Pero después en ese año, se inauguró esta sede  (*), donde comenzaron a desarrollarse los cursos. Antes teníamos menos inscriptos. Ya  en 2021 tuvimos entre 10 y 12 egresos. Ahora tenemos más expectativas por el incremento de cupos. Asimismo, nos hemos propuesto que disminuya la deserción…

_ La desafiliación de los alumnos es una constante preocupación de los docentes en todas las áreas educativas…

_ Esperamos mejorar ese aspecto en el futuro.
_ ¿Cuál es tu rol como coordinador de esta carrera?

_ Yo organizo la carrera: horarios, turnos, inscripciones. Además, coordino con la Comisión de Carrera, que es la parte académica que establece los lineamientos. Tengo que estar diariamente acá con los estudiantes…

                                  Salón multiuso y biblioteca virtual de UTEC

Excelente local con equipamiento e instalaciones  muy funcionales

_¿Cuántos salones hay?

_ Funcionan seis salones. Hay dos laboratorios de informática con computadoras, dos salones que son aulas “tradicionales” con pupitres, y dos salones 3.0.

_ ¿Cómo son los salones 3.0?

_ Tienen televisores en todas  las paredes. La modalidad de trabajo no es con un docente que está frente a todos los estudiantes, sino que se puede mover a lo largo de todo el salón y hacer proyecciones en todos los televisores que rodean cada salón.

_ Estamos en el salón multiuso y  biblioteca virtual. También hay una suerte de cafetería en este espacio.

_ Es un espacio que los estudiantes pueden utilizar en sus ratos libres o recreos que tienen entre materias. También pueden conectarse a internet…

  Otro espacio del salón multiuso

 (*) Christian Bauza es Ingeniero en Computación egresado de la UdelaR. Desde 2017 ejerce la docencia en UTEC. Actualmente es el Coordinador Interino de la carrera de “Tecnólogo en Informática” de UTEC San José. UTEC es la Universidad Tecnológica del Uruguay. Es pública y gratuita. El local de UTEC  San José, está en Ciganda 461, y comprende  las calles Artigas y Ciganda  de nuestra ciudad (en el predio donde antes funcionó la Cárcel Departamental). Fue inaugurada el 29 de octubre de 2020.  Hay también sedes de UTEC que ofrecen una variada oferta educativa en Fray Bentos, Rivera, Durazno, Nueva Helvecia, Paysandú, Mercedes, La Paz (Colonia), Maldonado y Montevideo.

Esta entrevista fue publicada el 25 de enero de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.