Alejandro Diana en su Galería de Arte Diana Arbini

Con Alejandro Diana Arbini -Exposiciones en el Macció y en el Espacio Cultural

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

En diciembre de 2021, se iniciaron exposiciones de artistas plásticos emergentes y  una Muestra Itinerante de Artistas Plásticos Maragatos. El Director General de Cultura de la Intendencia, Dr. Pablo Pucheu,  convocó a Alejandro Diana de “Galería de Arte Diana  Arbini”(*), para realizar la curaduría de esas exposiciones.  Conversamos con Alejandro sobre este y otros temas afines, que ocupan su tiempo.

 “Entre líneas y acuarelas” de Patricia Bauzá, está en la Sala Eduardo Carbajal, y “Alma 12 de setiembre”, de Juana Agustina, está en el anexo a la Sala Rafael Sienra. Son dos artistas plásticas maragatas emergentes que debemos conocer. Hay ascensor, al que se puede acceder por la puerta principal del Teatro Macció para visitar esas dos salas. Días y horarios: De lunes a viernes, de 9 a 15h. 

            La muestra itinerante de artistas plásticos maragatos, está en el Espacio Cultural San José  de lunes a  jueves, de 9 a 15h. Viernes: De 9 a 15h  y de 17 a 20h. Sábados: de 17 a 20h. 

  “Esta movida con artistas emergentes surgió conversando con el Director de Cultura”

    _   Estamos en tu Galería de Arte(*)... ¿Cuánto hace que te dedicas  a ser curador de muestras?

Alejandro Diana Arbini:Es la primera vez que me convocan para ser curador de exposiciones. Esa movida se inicia en conversaciones con el Director de Cultura Pablo Pucheu, porque en una de las veces que ha visitado este local, observó obras de artistas nuevos que se exponen en él. Intercambiamos ideas y pensamos  que la  Intendencia de San José, dispusiese de  lugar(es) para exponer obras de artistas emergentes.   Se concretaron ya dos exposiciones. Una, la de Juana Agustina que está en este momento  en el anexo a la Sala Rafael  Sienra;  y la otra de Patricia Bauzá,  en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció.

“Coseché 52 años de Galería de Arte Diana Arbini”

Yo no estudié Arte, pero coseché la experiencia de 52 años de  “Galería de Arte Diana Arbini”, que ha sido documentada por el “Círculo de Bellas Artes de Montevideo”. Fue la primera galería del interior del Uruguay.

_ ¿Esta Galería fue iniciada por tu padre, César Diana Goldoni, famoso por sus excelentes muebles?

_ El  mérito es de mi padre y de mi madre (Nelly Arbini). Pero fue sobre todo mi madre  quien incentivó la creación de una galería de arte en este local. Ella estaba muy relacionada con el Museo de San José y  era muy amiga de la artista plástica maragata Ema (Negrita) Delgado. Mi madre estudió cerámica en el Museo. Mis hermanos Mirella, Claudio y yo, asistimos a distintos talleres de esa institución. Yo tuve como profesor nada menos que al gran músico  Abel Carlevaro.

_ Eso fue cuando aún funcionaba en el Museo de San José el Conservatorio de Música de San José…

_ Sí… Y tuve a Osvaldo Leite como profesor de pintura en el Museo. ¡Dos eminencias! La Galería de Arte se ha mantenido desde 1972, más que la mueblería, porque el personal que hubo en esta se fue jubilando. Este comercio tiene 82 años. Se fue  perdiendo esa mano de obra de muebles  de  fina elaboración, con diseños de mi padre.

“Vivir de lo que a uno le gusta es un privilegio”

_¿Cuántos años hace que falleció tu papá?

_ Hace 16 años… Pero él ya se había retirado 15 años antes, porque tenía una enfermedad cardíaca.

_ Los muebles de tu padre tenían un merecido prestigio por su gran calidad.

_  Hasta hoy en los remates se menciona “muebles hechos en el comercio de César Diana”. He visto muebles con más de 50 años en casa de mis clientes actuales, y están con el lustre de aquel momento. Eso me da una enorme satisfacción…

Vivir de lo que a  uno le gusta es un privilegio.

_ Se nota que disfrutas con tu trabajo. Se pasa de noche por aquí y estás en plena labor.

En la vidriera de tu comercio siempre tienes pinturas y esculturas de diferentes artistas, y un video en el  que se ve al expositor en su taller.

_ Sí. Hace unos 7 años que los artistas que lo desean, exponen acá y se proyecta el video sobre el artista.

Por suerte a la gente le ha gustado mucho, y se detiene durante un largo rato mirando la vidriera…

Obra de Patricia Bauzá en Sala Eduardo Carbajal

 Patricia Bauzá: la (re)conquista de un lenguaje expresivo

-  Retomando el tema inicial… ¿cómo seleccionaste las obras que están expuestas en el Espacio Cultural y en el Macció?

_Mi saber en cuanto a la Pintura, es a través de toda esta experiencia de tratar con los artistas, de comprar, vender… Hice un curso en la “Escuela de Decoración Gino Moncalvo” en Montevideo, que era muy buena. Eso me ha permitido apreciar qué obras pueden tener un valor artístico.

Las jóvenes artistas Patricia y Juana aparecieron casi en forma simultánea. Algunas de las que exponen o van a hacerlo, se conocen entre sí. Hay ya como cuatro o cinco chicas más que van a exponer gracias a este ciclo reciente que iniciamos, que permite que se las conozca en salas de primer nivel.

_¿Qué dirías acerca de la exposición “Entre líneas  y acuarelas”, de Patricia Bauzá?

_ Patricia tiene un estilo fácil de identificar. Cuando un artista o un pintor crea un estilo, es su momento más importante.

_ Ella presenta  su muestra con un texto muy coloquial,  en el que sintetiza su trayectoria vital y artística, y que destaca  que ella ha estado “buscándose”, en varios aspectos.

_ Patricia cursó Bellas Artes, después “se frenó” por diversos factores familiares y/ o emprendimientos que hizo…

_ La pandemia de COVID-19 marcó un hito.

_ Esa crisis la obligó a repensarse, y después se fue a vivir al campo. Por casualidad con su hija  Juana, empezó a dibujar, a pintar y  se reencontró con la pintura, que había dejado de lado. A una amiga le gustó lo que pintaba, le hizo un encargo, y luego llegaron a este local alguno de sus cuadros para enmarcar.

_ En  sus cuadros, hay personajes con rostros que en general carecen de detalles, pero en algunos vemos tramas, como si quisiera reproducir tejidos o telas. En varios sintetiza líneas y formas.

_Logra muy buenas composiciones y síntesis, como dices. El cuadro mejor pintado es el que atrapa al que lo mira. Eso he aprendido con personas que saben mucho sobre Arte.

Obra de Juana Agustina, en el anexo de Sala Rafael Sienra del Macció

Los dibujos “livianos, juveniles y puros” de Juana Agustina

_ El estilo de Juana Agustina es muy distinto al de Patricia…

_ Son dibujos más “livianos”, muy juveniles… Podríamos decir que son más “inocentes”. Creo que son dibujos muy puros.

_ Hay en ella una búsqueda de la abstracción y algunos tienen colores muy vivos.

_ No solamente se ve la abstracción en Patricia y Juana, sino que está pasando en general con los artistas.

 _  También hiciste la curaduría de las obras de la Sala de Conferencias del Espacio Cultural San José.  Hay obras de varios artistas plásticos consagrados: Hugo Nantes, Dante Cola, Mercedes Fuentes, Juan Carlos Barreto…

_ Sí. Se hace en esa exposición un reconocimiento hacia los artistas maragatos. Me hubiera gustado incluir ahí (entre otros), cuadros de María de los Ángeles Martínez y de Ema (Negrita) Delgado… No era sencillo, porque debí  preparar tres exposiciones simultáneas. Las dos del Macció y la del Espacio Cultural…

Quiero destacar que en el subsuelo del Espacio está la exposición del fotógrafo y artista plástico Daniel Martínez. Yo hice el enmarcado de sus obras. ¡Es muy bueno! Y también es un artista emergente. Esperemos que siga creando. No es fácil tener una profesión y dedicarse en las horas libres al Arte.

_ Van a seguir las exposiciones en el Macció y en el Espacio Cultural…

_ Sí. Pablo Pucheu tiene esa idea y lo hemos conversado. Ya he convocado a otros artistas para los primeros días de febrero. Mi tarea es clasificar las obras, orientar… Por suerte el ciclo de exposiciones va a seguir durante varios meses.

En los últimos diez años han desaparecido físicamente artistas maragatos de una increíble trayectoria para San José, pero sus obras permanecerán. Es muy bueno que se den posibilidades a que se expresen los artistas emergentes, para que haya una permanente renovación de creadores.

(*) “Galería de Arte Diana Arbini” está en 25 de Mayo 427. (Cuadrería, cortinas, rollers, fieltros).

Esta entrevista fue publicada el martes 18 de enero de 2022, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Hugo Campiño, Andrés Pintaluba, Mario Florio y Ricardo Castillo reciben el Graffiti en el Macció

Con los músicos maragatos Mario Florio y Hugo Campiño - 51 fructíferos años de la banda “Frutilla”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-“Frutilla”(*) es un muy popular grupo musical de pop rock de San José, que el año pasado cumplió 51 años ininterrumpidos creando y actuando en los escenarios más diversos.  Mario Florio y Hugo Campiño, dos de los integrantes de esta banda, reflejan algunos hitos de esta pasión compartida y hazañas que continuarán…

“Frutilla”:“El niño la copa y la flor”:  https://youtu.be/Yjrbj5tTPJw (**)

Debut en 1970: en un programa de Omar en el Fraternidad

 _  ¡“Frutilla” cumplió 51 años de música!

Hugo Campiño: _ Fue en setiembre de 2021… No recordamos en qué día de setiembre debutamos, pero ya estábamos juntos desde antes.

_¿Quiénes integraban ese grupo inicial?

_ Mario Florio, Andrés Pintaluba, Ricardo Castillo y yo, que hemos permanecido hasta hoy… (*) Jorge Gatto estuvo al principio, tocaba y cantaba. Hubo también otros músicos en el grupo.

_Eran unos  chiquilines… ¿Cómo decidieron emprender este reto y qué género de música interpretaban?

Mario Florio: _ Yo había participado en otros grupos musicales con anterioridad, con otros estilos musicales. Comencé con 14 años, tocando el piano en los lugares en los que había ese instrumento. Me tocó estar abajo del escenario, viéndolos tocar a compañeros de otros grupos en los que estuve.Más adelante, los órganos musicales electrónicos, permitieron que estuviese siempre sobre el escenario.

En 1970 debutamos como grupo, en las 40 horas ininterrumpidas frente al micrófono del querido Omar Gutiérrez, que se hicieron en el “Club Fraternidad” de San José.  Hacíamos música  “beat”.  Cantábamos en inglés, en castellano. En aquel momento interpretábamos temas que no nos pertenecían.

_ Hacían “covers”…

_ Sí. Así se les llama ahora…

“Solo por ti”: primer disco simple

Campiño:_ En 1971 editamos un disco simple  (de vinilo) con temas propios.: “Solo por ti”. Ese tema estaba de un lado y en el otro…

Florio: _… Estaba el  tema  “Chuleley”…

Campiño: _ Fue el segundo disco editado por un grupo musical “beat” maragato.  Grabamos en los estudios del  sello “Sondor”, pero se publicitó como “Rodnos” (“Sondor”, al revés), porque era una producción nuestra. El primer simple maragato  fue “Nuestra inspiración”, editado por el grupo musical conocido como el de  “Los Marchales”, integrado por  Lalo Fernández, Hugo Mauri,  Jorge y Eduardo Marchales.

Varios nombres  para esta banda exitosa en diversos medios y lugares

_ ¿En dónde tocaban ustedes?

_ En los  salones y escenarios que había en San José. Después incursionamos en departamentos cercanos y fuimos cambiando el nombre del grupo.

_ ¿Con qué nombre empezó el grupo?

_ “Ice Cream”, que posteriormente  se “castellanizó”: “Ais Crim”.

 Campiño: _ Participamos como “Ice Cream” en “Discodromo Show” de  Teledoce, conducido por Rubén Castillo.

_ “Discodromo…” fue un excelente y emblemático programa de la televisión uruguaya, que promovió a muchos artistas y géneros musicales.

Florio: _ En 1979 nuestro grupo se llamó “The Lovers”. Con ese nombre grabamos discos, y participamos mucho en televisión en programas nacionales como “La Revista Estelar” de Canal 10, conducida por Humberto de Vargas.

En aquellos tiempos, grabar un disco y  estar en un programa de televisión, era  muy difícil…No se abrían las puertas tan fácilmente como ocurre hoy, ya que  hay Internet y todo tipo de recursos técnicos…

Campiño: _   Era todo a pulmón. Había que ir  a Montevideo a pedir por favor que nos hicieran alguna promoción… Hoy hasta los instrumentos musicales son más accesibles.

Con el nombre “The Lovers”, de la mano de Alfredo Leirós, grabamos el disco “Siempre contigo” para el Palacio de la Música [de Uruguay]. Eso nos dio el pase a la “Revista Estelar” y  muchas “tapas de revista” en  “Sábado Show”[de diario “El País”]. Empezamos a recorrer el Uruguay.

Peripecias en Buenos Aires y nuevas conquistas

 Florio: _ La idea de ir a Buenos Aires nos sedujo y fuimos, de la mano de un amigo que llevó el disco como “The Lovers”, pero no nos aceptaron el nombre en inglés por la “Guerra de Las Malvinas”, y tuvimos que cambiarlo por “Frutilla”. En Buenos Aires no querían saber nada de nombres en inglés.

 Campiño: _  Raúl Berterreche fue ese amigo que se contactó con varios sellos de Argentina: RCA Víctor, “Music Hall”, “Microfon”. Gracias a él (que es  como un viejo integrante y “padrino” de nuestro grupo), vino a vernos a San José Cacho Valdez, que fue coautor junto con Eduardo Franco,  de la mayoría de los temas de “Los Iracundos”, entre ellos “Puerto Montt”… Cacho propuso en los sellos discográficos argentinos, que hiciéramos un homenaje a “Los Iracundos”. Así surgieron nuestros dos primeros “long plays” [de vinilo], para la Argentina y para el mundo: “Iracundo Manía Volumen 1 y Volumen 2”.

 Florio: _ Nos hubiera gustado tocar nuestros temas, pero esa era la propuesta en Argentina. En el segundo disco long play de vinilo de “Iracundo Manía”, sí pudimos incluir temas nuestros en el otro lado del disco.

Campiño: _     Cuando la cosa se puso mal en Argentina y en los países linderos, nosotros volvimos a Uruguay.

_ ¿En los años ’80?

_ Sí. No recuerdo las fechas, pero también a inicios de los ’90. Decidimos grabar en IFU (Industria Fonográfica del Uruguay), en Montevideo…

Florio:_… Fue el disco “Despeinada”, tema de “Palito” Ortega, con una versión nuestra muy especial… Otros discos fueron: “Frutilla”, “Calienta, calienta”…

Campiño: _  “Entre dos siglos”, fue nuestro último CD con temas propios, que salió (creo) en 2014.

Tenemos muchos  videos de temas que hemos seguido grabando.

 Florio: _ En 2020 queríamos celebrar por todo lo alto los 50 años, pero no fue posible por la pandemia. Grabamos  en “Pentagrama”, el estudio que tengo en mi casa (Batlle Berres 575), un tema homenaje a esos 50 años: “Canciones que son amores”. Relata nuestras vivencias. Francisco Misuraca hizo luego un video muy lindo con esa canción.

Reconocimiento especial de "Graffiti 2020" a "Grupo Frutilla"

Reconocimiento y disfrutes en los Premios Graffiti

_ El 15 de setiembre de 2020 en el Teatro Macció, el Grupo Frutilla recibió un reconocimiento especial por sus 50 años de trayectoria,  en los “Premios Graffiti a la Música Uruguaya”…

_ Sí. Fue muy emocionante… Y nos dijeron que teníamos que tocar en la Ceremonia de Premiación de los Premios Graffiti 2021.

_ Ustedes fueron algunos  de los artistas invitados en el pasado 5 de octubre de 2021 en el Macció. Uno de los organizadores de los Graffiti, comentó por whatsapp que “Frutilla fue la nota de la noche para muchos”.

_ Estaba “la flor y nata” de los músicos uruguayos, entre ellos: Jorge Drexler, Hugo Fattoruso, “Los Fatales”…

Esa noche nosotros hicimos “enganchados” de temas de diferentes autores uruguayos: de Rubén Rada, de Alfredo Zitarrosa, del Sabalero [José Carbajal], de Tótem… En la platea estaban Jorge Drexler junto a Martín Buscaglia: bailaban y hacían palmas. Ese tipo de cosas  nos incentiva...

Siempre creando juntos

_ Ustedes cuatro continuaron en la banda, a pesar de que cada uno tenía su ocupación o profesión.

 Campiño:_ Estos 51 años han sido en forma ininterrumpida. El grupo sigue integrado,  ensayando, creando y con proyectos.

          En diciembre de 2021, largamos el video “El niño, la copa y la flor”, tema que hicimos entre los cuatro: Mario, Ricardo, Andrés y yo. Nos basamos en la parábola de José Enrique Rodó “Mirando jugar a un niño”.

_ ¡Ha gustado mucho! Rodó fue homenajeado en Uruguay en el “Día del Patrimonio” en octubre de 2021. Ustedes se sumaron ahora…

_  Cuando apareció el video los cursos estaban terminando, pero muchos maestros y maestras tuvieron acceso al tema y nos felicitaron. Eso nos llena de orgullo.

 Florio: _ Trabajamos el audio de ese tema en el estudio “Pentagrama” de mi casa. Fernando Misuraca armó el video. Convocó a un niño que trabajó precioso…

Daniel Mazzone de la “Sociedad Rodoniana”, nos solicitó el video y lo va a divulgar. Continuaremos…

Campiño:_ ¡Seguiremos creando! Queremos festejar en forma presencial nuestro aniversario. Sería sensacional que fuera algo popular, en el escenario de la Catedral, con invitados músicos, amigos… ¡Tenemos muchos proyectos!

(*) “Frutilla”: Mario Florio: Teclado. Hugo Campiño: Bajo. Ricardo Castillo y Andrés Pintaluba: guitarras.

(**) Músicos maragatos invitados: Clarisa Prince, Claudia Puerto, Luis Salsamendi, Jorge Galareto.

Esta entrevista fue publicada el martes 11 de enero de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Las imágenes de esta página fueron gentilmente enviadas por Hugo Campiño.

Oliva Accinelli, Elizabeth Bruno y Carmen Silva de Los Lirios Garden Club San José

10,11 y 12 de diciembre en el Espacio Cultural - Muestra de Los Lirios Garden Club: Homenaje a “Gramilla” Tornesi

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de diciembre de 2021, “Los Lirios Garden Club San José”, hizo la "Muestra activa de mesas y árboles navideños Gramilla Tornesi de Antognazza”(*). Fue un merecido homenaje a “Gramilla” emblemática fundadora de este Club, que asombraba siempre por su creatividad con plantas y flores. Se realizó en el marco del evento “Navidad en San José”.

Conversamos con la Presidente saliente de este Club, Elizabeth Bruno, quien se refiere a esa muestra, al ejemplo que significó “Gramilla” para todas las integrantes a lo largo de los años, y a valiosas actividades que sortearon la pandemia.

 Homenaje a “Gramilla”: pilar y artista inolvidable de “Los Lirios…”

 _ ¿Cómo evalúas este difícil año en el que fuiste Presidente de “Los Lirios Garden Club San José”? Los años 2020 y 2021 nos marcaron a todos con las incertidumbres y zozobras de la pandemia…

Elizabeth Bruno: _ Empecé mi presidencia el 27-11-2020. El 6 de marzo de 2021,  falleció nuestra queridísima “Gramilla” Tornesi (*). Faltaba menos de una semana para el 12 de marzo, nuestro 29 º Aniversario. Pensábamos reunirnos para darles el programa del 2021 a todas las compañeras.

“Gramilla” era una de las socias fundadoras. Si bien hay otras socias fundadoras que aún viven, empezó en una época no tan sencilla. Muchas nos asociamos después. Fue un golpe muy duro para nosotras, porque además falleció de COVID-19. Hasta unos días antes, estaba bien, y nos mandaba fotos por WhatsApp de sus plantas y de sus flores.

_ Su jardín era famoso...

_ La extrañamos mucho como compañera, pero además, el día en que hagamos una exposición presencial, se notará la ausencia de esa gran cantidad de plantas que ella presentaba, difícil de igualar. Un año llevó a una exposición casi cincuenta plantas. Nunca eran menos de treinta. Logró varias veces primeros premios. ¡Era impresionante! Era una trabajadora incansable. Todas la admiramos mucho y por eso quisimos homenajearla. Fue un pilar fundamental del Garden y la queríamos muchísimo.

_Sus mesas, sus plantas, sus flores, recibían merecidos primeros premios en distintas divisiones y secciones de cada “Exposición Estándar de Flores” de “Los Lirios…”

_  Sí. Por ese disgusto fue difícil comenzar. Por otro lado, la pandemia nos obligó a modificar las actividades constantemente. Íbamos a arrancar el 18 de marzo con un “Taller sobre Fotografía”, para aprender a fotografiar plantas. Estaba principalmente dedicado a las compañeras “más grandes”, porque no les resultaba fácil sacarlas. Pudimos concretar ese taller recién el 29 de setiembre.

Brillos  en 2021 de la “Expo Virtual de Otoño” de 2020

También debimos “aggiornarnos” frente a la pandemia. Habíamos planificado para mayo de este año la “Expo Virtual”.

_¿Qué características tuvo ?

_ Nuestra “Expo Virtual” se hizo con fotografías y fue abierta a todos los Gardens del Uruguay. Fue la segunda “Expo” que se hizo a nivel nacional. El Garden de Montevideo había realizado la primera a fines de noviembre de 2020. Varias de compañeras de “Los Lirios…” participamos y nos fue muy lindo. Después nos animamos a  armar una “Expo Virtual” nosotras. La tuvimos que armar con Ani Porley (la anterior Presidente), y era del año 2020, porque  ella no había podido realizar nada en ese año. Las integrantes de la Comisión de 2021 ayudamos a hacer esa “Expo Virtual de Otoño” que era de la Comisión Directiva de 2020. Desde el 15 hasta el 30 de mayo de este año recibimos las fotos. Del 30 de mayo al 15 de junio, mandamos a la Juezas todas las carpetas con las fotografías. Se dividieron por sección. Las Juezas mandaron un comentario de cada planta, cosa que no se había hecho en la “Expo Virtual” de Montevideo. Dio muchísimo trabajo, porque debíamos hacer todo empleando la computadora, pero nos fue divino.

_ ¿Qué expusieron?

_ Mesas, diseño, plantas, flores cortadas… Después de que tuvimos el video y el juzgamiento, se trasmitió esa “Expo…” más de una vez  por Canal 9 (Cable Color Maragato).

Taller sobre opacidad con Viviana Mimare

 _¿Qué otras actividades hicieron?

_ Tuvimos charlas el pasado 24 de junio por Zoom, con Viviana Mimare [Directora de la Escuela Argentina de Arte Floral]. Ella perteneció al Garden de Argentina durante muchos años y es Florista profesional.

Nos dio un “Taller sobre opacidad”, que enseña a trabajar los diseños con parafina. Cuando se utiliza la parafina, deja pasar la luz parcialmente. La parafina, cuando está trabajada, tiene manchas de color gris claro…

En la muestra que hicimos desde el 10 hasta el 12 de diciembre de 2021 en el Espacio Cultural San José, las compañeras Ani Porley, Elda Tomás y Esther Firpo, usaron para hacer el diseño, unos aros de parafina que prepararon. Aprendieron la técnica en ese taller.

Charla sobre jardines verticales con Fernando Bianco

El 18 de agosto, Fernando Bianco, un renombrado paisajista uruguayo, nos dio por Zoom,  una charla sobre jardines verticales. Algunas compañeras no se animaban a  realizar charlas presenciales.

_ Generalmente “Los Lirios…” hacía sus reuniones en el Museo de San José. ¿Qué hicieron durante los momentos más difíciles de la pandemia?

_ Hicimos nuestras reuniones por Zoom. Cuando decidimos reunirnos en forma presencial, el Museo de San José, estaba haciendo la reforma del depósito de obra pictórica…

Nosotras éramos 24 para reunirnos. Ahora se asociaron dos compañeras  más.

_¿Cuándo eligieron la Comisión Directiva de “Los Lirios Garden Club San José 2022”?

_ Las elegimos el  pasado 27 de noviembre: Presidenta: Marianela Fabre; Secretaria: Olga Viera; Tesorera: Raquel Añón. Las integrantes de la pasada Comisión Directiva nos “extendimos” en el ejercicio, por la muestra activa que realizamos en el Espacio Cultural San José.

“Gramilla” omnipresente en la muestra de mesas, árboles de Navidad y maxis

 _ Hicieron la muestra activa en homenaje a “Gramilla”. ¿Por qué se llama muestra activa?

_ Cuando es una muestra, no vienen juezas. El año pasado no pudimos hacer nada. Este año decidimos armar una muestra. Antes de que se nos invitara para este evento “Navidad en San José” a hacer la  muestra en el Espacio Cultural San José, se me había ocurrido que la muestra de “Los Lirios…” fuese navideña. La habíamos pensado para el 11, 12 y 13 de noviembre, como es habitual. Sin embargo, el pasado 10 de noviembre nos habían invitado a participar de una muestra con competencia entre Clubes en el Aeropuerto de Carrasco, por los 85 años del  “The Garden Clubs of Uruguay National Garden Clubs, Inc.” Nosotras participamos. [Ver foto de Mesa Semi-Formal "En la Embajada"].

Cuando íbamos a pedir en noviembre el Espacio Cultural San José, para la “Muestra activa…”, nos manifestó el Director General de Cultura, Dr. Pablo Pucheu que le gustaría que colaborásemos con “Navidad en San José”.

Mesa Semi- Formal "En la Embajada", en el Espacio Cultural San José (***)

Al principio pensamos en presentar dos mesas, pero después decidimos armar toda la muestra para diciembre. Desde el primer momento pensamos con la Comisión que presido, que con la muestra queríamos homenajearíamos a “Gramilla”, por eso llevó su nombre desde el principio, sin importar la fecha en que se concretase.

A mí me gustaría hacer los homenajes en vida, pero lamentablemente esta vez no pudo ser. Nuestro deseo era que este año no se terminara sin recordarla, porque siempre está presente, como lo están otras compañeras que nos han abandonado. El caso de “Gramilla” fue en una situación y un contexto muy doloroso para todos. Por eso queríamos recordarla con lo que ella amaba más: las plantas y el Garden. Le pedí permiso a su hija Mª Graciela Antognazza(compañera de “Los Lirios…”), para poder usar una foto de “Gramilla” que yo había guardado y si podíamos ponerle a la muestra el nombre de su mamá. Graciela, su padre y su familia, estuvieron de acuerdo y pudimos hacerle ese tributo.

"Maxis" en el Espacio Cultural 

_¿Qué son los  “maxis”?

_ El maxi es un diseño que mide más de 1,50m. Generalmente se inicia desde arriba y va generalmente hasta el piso o se inicia a la inversa (de abajo hacia arriba). En este caso eran maxis con colores navideños, y por ello no era necesario continuarlos hasta abajo.

En esta muestra activa hubo: cuatro “maxis”;  la mesa que presentamos en Montevideo (había más de 20 mesas participando) y ganamos el 2º Premio; los árboles navideños (gané un 3er. Premio en Montevideo con mi árbol hecho con tronquitos y una cocarda a Mejor Interpretación de Tema)…

Este año la Presidenta de “The Garden Clubs of Uruguay”, Rosario Arredondo de Gibernau, vino el día del homenaje a “Gramilla” y apertura de  la muestra en el Espacio Cultural. En el homenaje le entregamos a Mª Graciela y a su familia, una carta de nuestra Comisión y una foto en la que se le otorgaba  a “Gramilla” uno de los “Barrepremios”, que es la cocarda más grande de la División Diseño. Fue muy emocionante…

(*)Mary Rosa Tornesi de Antognazza). (**) Presidenta: Elizabeth Bruno. Secretaria: Carmen Silva. Tesorera: Oliva Accinelli. (***) Esta mesa se presentó el 10 de noviembre de 2021 en el Aeropuerto de Carrasco, en los 85 años de “The Garden Clubs of Uruguay National Garden Clubs, Inc.” 

Esta entrevista fue publicada el martes 28 de diciembre de 2021, en el periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 

Leonor Chavarría en una escena de Casi Dahiana

Maragata Leonor Chavarría: Florencio actriz en unipersonal - “Casi Dahiana”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El pasado lunes 13 de diciembre de 2021, en una ceremonia celebrada en la Sala Zitarrosa de Montevideo, se entregaron los premios “Florencio” a lo mejor del teatro nacional de 2020 y 2021. Fueron premios compartidos en varias categorías, una de ellas, “Actriz en unipersonal”: Leonor Chavarría por “Casi Dahiana”, y Jimena Márquez por “El desmontaje”.

Entrevistamos a la reconocida actriz maragata Leonor Chavarría Pérez, pasional intérprete que dejó todo en el escenario en la obra de su autoría “Casi Dahiana”. Su actuación nos dejó sin aliento en el Teatro Macció el 20 de agosto de 2021, con su obra que integraba el ciclo “Ellas en la Delmira” (**) y que se representaron este año en el Macció. Luego de 20 años sobre el escenario, le llegó a Leonor este merecido galardón.

 Alegrías compartidas: Primera Nominación y Primer Florencio

 _ ¡Felicitaciones por este Florencio!¿Esperabas ganar este premio?

_ La verdad es que no, porque estrené la obra el año pasado y se entregaron diplomas por todas las obras estrenadas, para reconocer ese esfuerzo. En 2020  no hubo Florencios. Cuando me nominaron me sorprendió.

_Es tu primer Florencio, ¿no?

_ Es mi primera nominación y mi primer Florencio… Hace 20 años que trabajo en el teatro. Al principio no me di cuenta de lo que implicaba todo, hasta que recibí festivos mensajes de amigos, conocidos y por supuesto, el amor de mi familia, que siempre ha estado junto a mí.

_¿Cómo fue la entrega de premios Florencio?

_ Fue bastante ágil y emocionante, aun cuando eran dos años juntos: 2020 y 2021. Había  varios nominados en cada “terna”. La gente tenía ganas de encontrarse y de decir algunas cosas acerca de seguir adelante y sobre todo, dar fuerza a los demás.

_¿Cuándo dieron las obras en la Delmira del Solís?

_ Las hicimos en la Delmira por streaming, sin público en este año (2021). Habíamos estrenado “Casi Dahiana” en noviembre de 2020 en el Teatro Stella de Montevideo, porque nos presentamos al “Programa Fortalecimiento de las Artes de la Intendencia de Montevideo 2020”, y ganamos la producción total del espectáculo. Gracias a ese Fondo, “Casi Dahiana” pudo armar todo el equipo para estrenarla el año pasado.

Los condicionamientos y la(s) lucha(s) por seguir

_ Eres la autora del texto de este unipersonal y te dirigió Anthony Fletcher… Te vimos en la obra “Dos hermanas”, que se hizo por streaming de la Sala Verdi.

_ Sí. Él es el autor de esa obra, que fue dirigida por Claudia Sánchez. Claudia tuvo a su cargo el diseño de escenografía y de iluminación de “Casi Dahiana”. Ella me ayudó mucho a trabajar con ese material inflable.

_ La escenografía es muy original. Bastante despojada, pero el agua de las inundaciones recurrentes que padece el personaje, es esa especie de globo azul o cápsula (inflable que se expande y contrae) del que te escapas, al principio de la obra. Es polisémico. Puede ser un agua -útero que protege o agua- peligro inminente y más… ¿Este texto que escribiste es “autoficción”?

_ No, pero el tema de “Casi Dahiana” nos atraviesa a todos. Se trata de las oportunidades que cada persona tiene y el hecho de seguir a pesar de todo. En mi caso personal, tuve muchas posibilidades gracias al amor de mi familia, y a que estudié en una escuela y liceo gratuitos, y  en la  EMAD [(Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgu, Montevideo], que me dio todo también desde lo gratuito.

_ Tú culminaste la EMAD…

_ Sí. Además, uno va perfeccionándose y va buscando otros lenguajes enriquecedores, pero la base fue la educación gratuita.

El personaje de “Casi Dahiana” no tiene ni el apoyo ni del entorno, ni de su familia.

_  La obra es todo un “tour de force”, porque exige varios altibajos emocionales, por todo lo que enfrenta tu personaje.

_ Sí. Creo que “Casi Dahiana” nos toca a todos, aun cuando el entorno nos apoye y tengamos posibilidades, porque las dudas siempre están… El seguir luchando y  seguir creyendo en lo que queremos hacer, sumado al  amor de los nuestros, es lo que nos salva.

Leonor Chavarría en la obra de su autoría "Casi Dahiana"

Vigorosas emociones e interrogantes

_ Este personaje nos plantea varias dudas: no sabemos si encuentra el amor o no. Son difusos los límites entre la realidad y la ficción en ella. El final también nos intriga.

_ A mí me gustaba mucho eso también. El “Programa del Fortalecimiento…” aprobó el trabajo de la dramaturgia original. Después el dramaturgo Anthony Fletcher, que trabaja mucho en guiones, y en cine, me ayudó a darle a la obra que escribí,  esos “lugares” que faltaban. En el texto original no se detallaban las relaciones del personaje con su madre y con su padre, que es lo que la conforma a ella, y a sus vacíos.

_ Esa reelaboración que realizaron ustedes fue lo que vimos en el Macció. Es un “espejo” inquietante...

_ Eso es lo que potencia la obra, porque es completado por el espectador.  Son esas oportunidades de las que hablábamos. El apoyo y el cariño son fundamentales. De otro modo no se puede salir de algunos ámbitos de violencia o de apatía. La violencia en “Casi Dahiana”, adopta muchas formas. Ella dice que el padre “no le tocó un pelo nunca”, pero…Lo trágico en este personaje es que no se percibe como víctima en ningún momento. Es un tema trascendente que se está tratando mucho en esta época.

Violencias

 _  Hay un porcentaje muy alto de mujeres que no se dan cuenta de que son víctimas de violencia, aun la solapada…

_ Existe una naturalización de la violencia hacia las mujeres. Hace poco  que estamos tomando conciencia de  nuestros derechos a hacer lo que queremos, empezando por respetar nuestro cuerpo y reconocer que el otro tampoco “nos pertenece”.

Yo también me crié en una época en la que primero “nosotras teníamos que decir que no”,  por recato y pudor, por más que nos gustase alguien. Es muy paranoide. Una mujer no puede expresar el deseo, porque es propiedad del hombre. Él es dueño del deseo y del cuerpo de la mujer en una sociedad patriarcal.

Ahora somos conscientes de las premisas que teníamos. Era toda la sociedad que imponía esas normas, no solo la familia.

 Función en el Macció y  desafíos futuros

_ No te pudimos saludar el pasado 20 de agosto,  cuando hiciste  la función de “Casi Dahiana” en el Macció, por las restricciones sanitarias… Te moviste todo el tiempo y “colmaste” el escenario.

_En la función del Macció, estaba muy nerviosa, porque actuar en el lugar que es de uno (San José), es un compromiso muy grande. Luego de que comenzó la obra,  me fui soltando, y disfruté de la función, pero sobre todo del público, porque había  bastante gente. No es sencillo tener ese marco de público ni para San José, ni para otros lugares. Hay dificultades ahora para el teatro como expresión artística.

_¿Qué planes tienes a mediano y largo plazo?

_ Seguimos gracias al “Fortalecimiento de las Artes…”, una gira que se inicia el 8 de enero con “Casi Dahiana” por los barrios de Montevideo: Teatro Florencio Sánchez, Sala Verdi, “Centro Cultural Artesano”, “Sala La Experimental” de Malvín…

Estoy ensayando “Arte por la convivencia” con un elenco inclusivo de seis integrantes. Será una obra totalmente inclusiva en 2022. El elenco está integrado por Nicole Viera (actriz, bailarina y música ciega), dos personas con Síndrome de Down (Fernanda Amilivia y Alejandro Benia), y  tres actores del circuito profesional (Gustavo Bouzas, Leonardo Martínez y yo).  Buscamos que se pueda disfrutar de la obra  desde todos los sentidos y ámbitos. La idea es que tenga audio-descripción y también Lengua de Señas. La Dirección de ese Proyecto es de Valentina García, y la Dirección Escénica es de Danna Liberman.

(*) “Casi Dahiana-El medio nomás y apenas”. Texto y actuación: Leonor Chavarría. Dirección: Anthony Fletcher. Diseño de escenografía e iluminación: Claudia Sánchez. Diseño Sonoro: Paolo Grosso. Diseño de Vestuario: Natalia Villalobo. Diseño Gráfico: Agustina Saubaber. Producción: Leonardo Urrutia. Síntesis:La historia de una mujer que creció en pleno campo y cuya mamá huyó para bailar malambo, obligándola a quedarse con su padre a cuidar los bichos. Los días más peligrosos eran cuando subía el río y amenazaba la inundación. Sube el agua y trae cosas, que llegan con barro. ¿Pero tal vez la inundación podría ayudarla a escapar a otra vida en el pueblo?”

(**)El Ciclo de unipersonales “Ellas en la Delmira”, se hizo por streaming en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís de Montevideo, y se representaron en forma presencial,  en el Macció en 2021. 6-08: “De apellido Amor”, con Pilar Cartagena. 13-08: “Era como que bailaba”, con Elisa Fernández. 20-08: “Casi Dahiana”, con Leonor Chavarría. 27 -08: “Cuca”, con Abril Pereira Beasley.  

Esta entrevista fue publicada el 21 de diciembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Rita Quevedo, Beatriz Segredo, Natalí Lapizaga y Federico Martínez, en CIPRÉS

3er. Premio para Profesora y alumnos de CIPRÉS (*) - Proyecto “Cleaning Hair”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El pasado 25 de noviembre, la Profesora Beatriz Segredo, y los jovencitos Natalí Lapizaga, Federico Martínez, Camila Martínez  y Luslara De León, integrantes del grupo que representaba al Centro Integral de Prevención y Rehabilitación de Educación y Salud (CIPRÉS), recibieron el 3er. Premio por su Proyecto “Cleaning Hair”. Fue  presentado en el marco de la “Feria de Innovación y Emprendimiento” de 2020, que se hizo a través del HUB de la Intendencia de San José. (**)

Beatriz Segredo, docente del “Taller de Emprendimiento e Innovación  de Informática” en CIPRÉS, coordinó el Proyecto. Conversamos con ella, con Natalí y con Federico. Estuvo presente la Coordinadora del Centro, la Maestra Especializada y Licenciada en Fonoaudiología Rita Quevedo de Antognazza.

Trabajo sin pausa durante la  pandemia y el rol del HUB

_ ¿Cómo surgió la oportunidad de presentar este Proyecto?

Prof. Beatriz Segredo:_ Surgió a través del HUB, que es un espacio que tiene la Intendencia de San José desde 2019, en el que jóvenes y adultos, pueden desarrollar ideas. Es un centro en el que se brinda capacitación y acompañamiento para desarrollar una idea, que debe estar identificada con algunos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Algunos de ellos son: el fin de la pobreza, salud y bienestar, educación, igualdad, agua limpia, saneamiento…

El Jurado está integrado por representantes departamentales, nacionales y de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Se califica la creación, que debe tener una metodología de trabajo, y responder a un “modelo de negocio” que sea viable en el ámbito en el que se quiere desarrollar.

Se dio la oportunidad de participar en la “Feria de Innovación y emprendimiento” de 2020. Los alumnos deben trabajar en equipo por un tiempo determinado. Cuando vino la pandemia (13 de marzo de 2020), empezamos a trabajar en forma virtual. Nos podíamos reunir en espacios grandes. Éramos cinco los integrantes del grupo. Natalí Lapizaga, Federico Martínez,  Camila Martínez  y Luslara De León. Este grupo representaba a CIPRÉS.Fue una Feria muy especial, debido a la situación sanitaria que afectó al mundo entero.

_ Dijiste que se reunían…

_ Sí. A nivel grupal. Cuanto teníamos que hacer un planteamiento a nivel general o una consulta, se hacía por plataforma Zoom. Los talleres de capacitación para ellos (Natalí, Federico, Camila y Luslara), fueron por Zoom y los brindaban directamente Fernando Collazo y Andrea García, profesores del HUB San José.

HUB San José, en el Mercado de la capital Departamental (Asamblea 676)

El cabello absorbe  residuos de combustible

_¿Cómo se denomina el Proyecto de ustedes?

Natalí Lapizaga: Se llama “Cleaning Hair”: “cabello que limpia”.

Prof. B. Segredo: _  Es un proyecto que está innovado, porque la idea ya estaba creada

N.Lapizaga: _ Se creó en España, porque se derramó petróleo proveniente de un barco que estaba en la Islas Mauricio (situadas al sur de África). Los habitantes de esas islas recogieron cabellos y los pusieron en las redes. El cabello absorbe naturalmente los residuos de aceite combustible. Se había contaminado el agua, pero se pudo recuperar bastante a través de ese procedimiento.

 Proyecto innovado con balsa “filtradora” en Cufré

 _¿Se emplearon cabellos humanos solamente?

Prof. B. Segredo: _ Eran cabellos humanos y pelos de animales. El pelo absorbe aceite, pero no agua. Actúa como filtro. Esos “panchos” gigantes de pelo (como los denominaron después), se hacían con medias de nailon y se colocaban en las costas, para que no llegase a ellas  ese gran derrame del barco petrolero. La flora y la fauna fue muy afectada, pero pudieron resolverlo de alguna manera.

Analizando eso, se pensó en trasladar esa idea a San José. Tenemos playa, tenemos costas… Se había pensado en Cufré, que tiene un embarcadero, y mucho “tránsito” de lanchas, motos de agua…En las tardecitas de verano, se ve una película de aceites. Ellos habían  pensado en hacer una balsa…

N.Lapizaga: _ Esa balsa debía tener “panchos” con pelos, para que absorbiesen y también abarcase una zona extensa. En las Islas Mauricio los colocaron en la costa, para que absorbiese allí el combustible. El proyecto nuestro con esa balsa podría absorber gran parte de esa zona de playa.

Prof. B. Segredo:_...Y también de embarcaciones…

Federico Martínez: _ Cuando hicimos la balsa con esos “panchos” con pelos, también estaban por debajo.

Cabellos reciclables

Prof. B. Segredo: _ Es difícil de explicar, por eso es mejor hablar de “panchos” con pelos. Cuando estos absorben gran cantidad de aceites, la balsa empieza a hundirse, y es el momento de sacarla. Pero los pelos no se desechan.

F.Martínez: _ Se reciclan.

Prof. B. Segredo:  _ Ese pelo que no se puede pasar a la tierra porque tiene combustible, se puede llevar a los hornos de ladrillos, porque allí se quema.

N.Lapizaga: _ Ese pelo cumple un ciclo [virtuoso], porque se puede reutilizar.

_¿Dónde cursan ustedes actualmente?

_ Yo estoy en el Liceo Nº1 (IDAE) de San José, al igual que las otras integrantes del grupo del Proyecto, Camila Martínez  y Luslara De León. Me enteré en CIPRÉS por Beatriz, de esta propuesta para participar, y Federico también, porque asistimos a este Centro.

F.Martínez: _ Yo curso en el Liceo del Huerto.

_ Beatriz: ¿cuántos días por semana le dedicabas a la preparación de este proyecto?

Prof. B. Segredo:  _ Tres o cuatro veces por semana, a través del Zoom, porque no podíamos venir a CIPRÉS.

A clase podíamos venir una vez por semana.

_¿Qué pasó con el Proyecto?

_ El Proyecto de ellos logró una posición importante el año pasado: un cuarto puesto. Un grupo “se bajó” y entonces quedó en tercer lugar. Se presentaron en total 17 proyectos en 2020.

N.Lapizaga:_ El pasado jueves 25 de noviembre [2021], recibimos el premio.

_ ¿En qué consistió el premio y qué institución lo otorgó?

Prof. B. Segredo: _ El HUB de San José  les otorgó el premio: una recorrida por el Ecosistema Emprendedor, en  Montevideo.

Coordinadora de CIPRÉS, Mtra. Rita Quevedo: _ El HUB mandó un mensaje para notificar que los chicos habían recibido el premio para hacer un viaje a Montevideo, que estaba muy organizado.

Parque Tecnológico Industrial del Cerro (foto- Intendencia de Montevideo).

  Fecundo recorrido: PTI del Cerro, el DESEM, el LATU…

 F. Martínez:_ El viaje fue muy formativo para nosotros. Fuimos al Parque Tecnológico Industrial del Cerro (de Montevideo).

N.Lapizaga:_ Acá en el HUB solo conocíamos las impresoras 3D. Nos mostraron en la visita guiada, cortadoras láser a modo industrial, impresoras de glicerina que logran un acabado espectacular…

Prof. B. Segredo:  _ El Parque Tecnológico  Industrial del Cerro (conocido como PTI) es gigante. Es un lugar hermoso, abierto a todo público, pero hay que pagar lo mínimo que puedan aportar los pequeños emprendedores.  Ahí funciona una UTU con 50 alumnos, que tienen acceso a toda esa tecnología.

Nos mostraron algo que  pequeños emprendedores están desarrollando: unos bancos de láminas de madera que encastran. Después las cortan con una de esas impresoras láser. En el PTI orientan a los pequeños emprendedores en lo concerniente a la economía, al diseño, al marketing, al ploteo…

Fuimos también al “DESEM Jóvenes Emprendedores”[Bulevar España, 2183, Montevideo].

N.Lapizaga:_ Nos dieron una muy buena charla sobre Economía.

Prof. B. Segredo: _ Posteriormente, fuimos al LATU. Ahí estuvieron en la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Y en “Ingenio” [incubadora de empresas del LATU], donde ayudan a pequeños emprendedores. Les dan un local para que puedan desarrollar su creatividad y además, un incentivo económico. ANII también otorga material y dinero.

No podía faltar la recreación. Fue en la Ciudad Vieja de Montevideo…

N.Lapizaga:_ Estuvimos en una “Escape room”. Nos ponían en una cámara cerrada y nos daban pistas. Teníamos 60 minutos para salir. Yo entré a la del “Titanic”.

F. Martínez:_ Yo a una de piratas…

Prof. B. Segredo:_ La mía era “7 pecados”… (risas)

La experiencia fue muy rica, porque recorrieron el Ecosistema Emprendedor del Uruguay.

 (*) CIPRÉS está situado en Evaristo G. Ciganda 381 de nuestra ciudad. El 4-05-2021, se publicó en nuestro periódico, una entrevista que le hiciéramos a la Directora Técnica de CIPRÉS, la Psicopedagoga y Fonoaudióloga María Paula Antognazza Quevedo, hija de Rita Quevedo de Antognazza.

(**)  “El  HUB de Innovación y Emprendedurismo de San José”, se encuentra en las instalaciones del Mercado de la capital departamental (Asamblea 676). Fue inaugurado el 24 de julio de 2019.Cuenta con distintas herramientas tecnológicas, como impresoras 3D, kits de robótica, automatización y electrónica, entre otros.

Esta entrevista fue publicada el martes 14 de diciembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Nelly Curbelo y Emilia Díaz con un ramito de marcela, en el ICE

Con la actriz y autora Emilia Díaz en el ICE - “Guardianas”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El pasado jueves 11 de noviembre de 2021,  la actriz, autora y comunicadora Emilia Díaz (*) presentó su libro “Guardianas” en el Instituto Cultural Español de San José (ICE). Su libro  tiene entrevistas vivenciales a mujeres sanadoras,  guardianas de partos,  yuyeras… Hay en él “piques” guardianes, recetas, poesía y muchos encuentros.

  Emilia hizo la presentación  junto a Nelly Curbelo (“La poeta yuyera de Villa Rodríguez”), con las sillas para el público dispuestas en círculo: toda una apertura hacia la comunicación. Fue un momento pleno de alegría, de espontaneidad, en el que ellas  contaron experiencias conmovedoras y sorprendentes,  y algunas asistentes también.

           Aquí Emilia narra algo de “su viaje”…  

Rescate de  “Guardianas” de saberes sanadores heredados  

 _ ¡Fue una preciosa presentación, Emilia! ¿Cuánto tiempo te llevó ese desafío  y por qué emprendiste  esta suerte de viaje iniciático? Sos actriz, sos  feminista, sos comunicadora…

Emilia Díaz: _ Yo tenía ganas de descubrir cuáles eran las maneras en que las mujeres en Uruguay sanaban y sanaban a su comunidad, con estos saberes que habían heredado.  Yo entendía que algunos saberes se estaban perdiendo.

_ ¿Por qué te parecía urgente esa investigación?

_  Fue una investigación realizada desde el 2018 hasta  fines del 2019. Terminé de escribir este libro en diciembre de 2019. Tres meses después se desata la pandemia mundial. Fue súper revelador para mí, encontrar en las páginas del libro, algunas respuestas para esa incertidumbre, para ese desgaste de la tierra, del  maltrato que tenemos con la tierra y el mundo, que llevó a un extremo (la pandemia), a que un montón de población estuviera en las peores condiciones. Entendí que de haber vivido el tiempo de otra manera antes de la pandemia, podríamos haberla atravesado mejor.  Pero “con el diario del lunes”, todo el mundo es sabio.

“La cultura hegemónica de hoy en torno a la sanación (…) se ha olvidado del compromiso humano con sus pacientes”

Latinoamérica tiene un patrimonio cultural que no está lo suficientemente indagado, y una vez indagado, tampoco ocupa un lugar importante en la cultura hegemónica.  La cultura hegemónica de  hoy en torno a la sanación tiene que ver con medicina alopática (homeopática), con las industrias farmacéuticas, y un poder médico que se ha expandido y se ha olvidado del compromiso humano con sus pacientes. No digo que no haya médicos y médicas que sí lo tengan, pero ejercen en instituciones que tienen sus lógicas mercantilistas, y que no van de la mano de la salud bien entendida, como una salud integral del ser humano quien necesita que lo comprendan “por muchos lados”, no en forma disciplinar y fragmentada. Es un ser humano que necesita que lo escuchen, que no lo violenten (como ocurre  en las instituciones). Vas con una dolencia y podés “comerte” cuatro horas en una policlínica.

_ ¡Casi siempre ocurre eso!

Guardianas, de Emilia Díaz, Penguin Random House Grupo Editorial; 386 págs 4a. edición, 2021

“Estas ‘Guardianas’ atesoran un saber que se sostiene en un concepto de salud comunitaria…”

Primero está la burocracia y el organigrama y después, el paciente… Pero  la que está hablando es Emilia, no la autora de “Guardianas”. La autora  de “Guardianas”, que también es Emilia, presenta una alternativa posible y necesaria a  un sistema que nos ve en forma fragmentada.  Estas “Guardianas” atesoran un saber que se sostiene en un concepto de salud comunitaria…

_ Son curanderas, adivinadoras…

_... Santiguadoras, yuyeras…  Para algunos ojos académicos pueden haberse quedado en el siglo XIX, pero creo que se han olvidado de dónde viene esta medicina.  La industria farmacológica también.

_ La industria farmacológica utiliza hierbas, plantas…

_ ¡…en forma permanente! Volver a un tipo de relación que no es fragmento, territorio, recolecto (como decía Nelly en la presentación del libro). Ella  señalaba que veía los camiones llenos de “marcela” con la raíz arrancada. Nelly Curbelo es una de las “Guardianas” y es de Villa Rodríguez, Departamento de San José.

Necesitamos una forma diferente de relacionarnos con las personas.

“Guardianas” de San José y de otros rincones del Uruguay

 _¿Cómo seleccionaste a las “Guardianas”? ¿Te fuiste interconectando a través de sugerencias que te hacían?

_ Empecé por algunas que ya conocía y ellas me llevaron a las otras. Después participé en un “Encuentro de Yuyeras”. Ahí conocí a algunas más. En la medida en que miré el territorio y agarré el mapa del Uruguay, me planteé buscar de algunas zonas que desconocía y tendí mis redes.

_ El norte, por ejemplo…

_ Norte, oeste… Así llegué a Vilma…

_ …Vilma  “una almacenera cura-empachos de San José”, como la mencionas al principio de tu libro.

_Nelly Curbelo y Vilma Cuenca son las dos de San José.  Son dos Guardianas que se complementan, pero dos distintos saberes. El de Nelly más relacionado con la recolección y a una modalidad de recolección. No es lo mismo arrancar o tomar de la naturaleza de noche que de día, al amanecer o al atardecer, en la luna nueva o en la luna menguante, en  un viernes santo o  un lunes de mañana de la Semana de Turismo. Nelly sabe todo esto y también cuáles son los tiempos y etapas de un secado.

_¿Y cómo sabe eso Nelly?

_ Hace 20 años que Nelly va a los Encuentros de Yuyeras y  ha venido formándose a través de CEUTA [Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas: Canelones 1198,  Montevideo]. Este Centro nace con la intención de crear tecnología agroecológica a finales del siglo XX [ en 1985]. Después surge también de forma incipiente la Agroecología aquí en Uruguay, y una modalidad sustentable de una relación con la naturaleza, tanto para el sustento familiar, como para el comunitario. Es el cultivo orgánico, una forma perma-cultural de estar en el mundo…

Vilma Cuenca llega mí a través de Ana Gabriela Fernández (**), por lucha feminista en común y porque ella fue mi docente en FLACSO, Uruguay. Ana Gabriela me comentó acerca de Vilma, yo la llamé, conversé un rato con ella. Recibí varios teléfonos, no acudí a todas… Activé mi intuición, de acuerdo a qué era lo que yo quería. Cuando conocí a Vilma me pareció encantadora. Ella también tuvo episodios premonitorios(que yo comentaba en la presentación), porque  ha soñado con escenas que “van a suceder”. Es muy creyente. En el libro está parte de su historia de vida y qué le pasó con la Iglesia Católica. Pinta una época y algunos desencantos que recibimos.

Cuando uno de sus hijos tuvo un accidente (espero que ahora esté mejor), Vilma hizo una promesa y le creó un altar a San Expedito en el fondo de su casa. Ella tiene una fe y un don que recibió de su árbol genealógico y sostiene esa sabiduría sin pedir nada a cambio. Hablo de guardar batitas en el cajón de la mesa de luz, activar los rezos específicos cuando es necesario… A mí llegó con una cinta para curarme “el empacho”, y me santiguó con la cinta. Yo fui un día solo. Hay que ir tres días… Se ve que yo estaba “bastante cargadita”.

“Un AMOR bondadoso: una forma de estar en el mundo”

_ Tuviste un antecedente familiar importante: tu madre te decía que “estabas muy cargada” y te hacía “pases” con una vara…

_ En aquel entonces sentía mucho alivio y me pasó lo mismo con Vilma. Lo que me pasa con estas guardianas es que siento una mirada de bondad. Identifico en ellas un AMOR (con mayúsculas), bondadoso.  Es una forma de estar en el mundo

_ Es una forma de dar…

_ Sí. Pero de dar inteligentemente, no es “lo doy todo”. Es una entrega, pero cuando ese servicio no está, también es por algo. También deja un aprendizaje.

Ese fue (un poco) mi viaje…

(*) Emilia Díaz es actriz, comunicadora y operadora en Psicología Social, egresada de la Escuela de Psicología Social de Montevideo. Desde 1994 trabaja en teatro independiente, televisión y radio. Se capacitó en Género y Políticas Públicas en FLACSO (2015).Estudia  Licenciatura en Educación en FHUCE, UdelaR. (Datos parciales, extraídos del libro).

Este libro tiene sistema Braille, y códigos QR para acceder al material audiovisual con subtitulado, audiodescripción y lengua de señas uruguaya. Las ilustraciones son de Claudia Prezioso.

(**)Ana Gabriela Fernández Saavedra (nació en San José, en 1971), es Máster en Gestión de Organizaciones de Cooperación Internacional e Intervención Social y Máster en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo.  Es Coordinadora Académica de Maestría en Género y Políticas  de Igualdad en FLACSO Uruguay. En 2015 fue electa edila departamental en San José por el sector Casa Grande, Frente Amplio.

Esta entrevista fue publicada el martes 21 de noviembre de 2021, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

                                   

El Gentil- Beatriz Alonso, Diego Suárez y Manuel Urrutia (Detalle de foto de Amanda Arrechea)

Domingo 21 de noviembre en el ICE- Trío de guitarras "EL GENTIL"

Juventudes Musicales del Uruguay,  Filial San José “Daisy Herbón”,  y el  Instituto Cultural Español de San José,  invitan al concierto del Trío de Guitarras “El Gentil”, integrado por Beatriz Alonso, Diego Suárez y Manuel Urrutia.

El concierto se realizará el domingo 21 de noviembre de 2021, a las 19 h, con entrada libre y protocolos sanitarios vigentes. Sala: Instituto Cultural Español de San José -25 de Mayo 422, San José de Mayo.

Repertorio:

Ventarrón – Pedro Maffia, letrista: José Horacio Staffolani.

Ad libitum – Cuarteto Zitarrosa.

Maxixa de la Bailarina – Numa Moraes.

El manisero – Moisés Simons.

Porro (Suite Colombiana N.2) – Gentil Montaña.

Quebra Cabeças – Ernesto Nazareth.

El Pintao – Hermanos Ábalos.

Trio per tre chitarre op.12 – Filippo Gragnani.

9 de julio – José Luis Padula.

Tierra Virgen – Cuarteto Zirarrosa.

Desde Pando – El Gentil.

El loco Antonio – Alfredo Zitarrosa.

Contratapa y tapa del disco de "EL GENTIL", grabado en 2019

“El Gentil”, es un trío de guitarras integrado por  Beatriz Alonso, Diego Suárez y Manuel Urrutia.

La propuesta de “El Gentil” se encuentra donde convive la música de cámara con elementos expresivos típicos de la música popular. En formato de trío de guitarras, interpretando arreglos musicales propios y de distintos autores.

Este conjunto ha realizado numerosos conciertos en diversos espacios de Montevideo, del interior de Uruguay y en Buenos Aires (Argentina): salas, teatros, centros culturales, entornos naturales… Ha participado también en festivales de guitarra y concursos.

Participó en el “Concurso de Juventudes Musicales del Uruguay” en el año 2018, siendo galardonado con “Mención Especial”.

Este trío de guitarras, lanzó su primer disco “El Gentil” en el año 2019. Se grabó en el Auditorio de la Facultad de Artes, y se materializó en Buenos Aires. Fue  nominado como: “Mejor Álbum de Música Instrumental” a los Premios Graffiti de la Música Uruguaya 2020.

El Gentil fue premiado en el Concurso de la Intendencia de Canelones, del Fondo Audiovisual Canario 2019;  y en el  Concurso Musical 2019, por la obra de su autoría titulada “Desde Pando”.

En 2021,  las pistas de audio del disco de “El Gentil” fueron seleccionadas por la Intendencia de Canelones para musicalizar dos audiovisuales, en el marco de la celebración de los “100 años del Teatro Politeama de Canelones” y para el homenaje del 18 de Mayo a  la “Batalla de Las Piedras”.

“El  Gentil” se encuentra en la fase de producción de su  próximo material artístico, con nuevas búsquedas sonoras, que se apreciarán en un nuevo disco.

 

 

 

 

Afiche

Del 17 al 21 de noviembre en San José y Libertad - Festival Internacional de Artes Escénicas Infantil y Adolescente del Uruguay

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-Mañana miércoles 17 de noviembre de 2021, se inicia el Festival Internacional de Artes Escénicas Infantil y Adolescente del Uruguay (fiaeuy), con más de 40 actividades gratuitas para niños, niñas y adolescentes, y talleres para personas adultas que trabajan con niños, niñas y adolescentes.

Estas actividades se desarrollarán en el Espacio Cultural Ignacio Espino (ECIE- ex galpón de AFE), la Biblioteca Departamental, el Teatro Macció, el Espacio Cultural San José, la Plaza Independencia de San José, el Museo de San José, Casa Dominga,  la Casa de la Cultura de Libertad…

Conversamos sobre este Festival con Leonardo Urrutia, gestor cultural y productor de “Intermedios producciones”, productora que administra el ECIE.

Para asistir a las actividades y espectáculos, como el aforo es limitado,  las reservas se hacen por la  página www.fiae.uy En ella encontrarán también la programación completa.

_ ¿Qué institución o instituciones organiza(n) este Festival?

Leonardo Urrutia: _  “Intermedios producciones” organiza este Festival, gracias a que ganó el “Fondo Iberescena”, que es para todos los países iberoamericanos. Ese Fondo tiene dos líneas de acción: uno es para coproducciones y otro, para la realización de festivales.  Concursamos (“Intermedios…) en el 2018. En el 2019 se dieron los fallos e íbamos a concretarlo en el 2020, pero no pudimos debido a la pandemia.

El evento fue declarado de Interés Nacional por el MEC, por el Ministerio de Turismo, por el INAU. Apoyan entre otros: “La Institución Nacional de Derechos Humanos”, “Aldeas Infantiles SOS”… Aldeas Infantiles viene con una muestra fotográfica sobre el suicidio adolescente, que estará en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció, y se inaugura el miércoles 17 de noviembre. En la Biblioteca Departamental habrá una muestra fotográfica sobre el “8 M” y la participación de adolescentes en San José y  en otras ciudades del interior, en el Día Internacional de la Mujer.

Jueves 18 en el Macció -"Noche de Reyes" por la Comedia Nacional

Obras teatrales locales, nacionales e internacionales; y Coro de niños del SODRE

_ Hay numerosas actividades en diversos lugares de San José de Mayo y en la Casa de la Cultura de Libertad.  Hablemos por ejemplo del espectáculo “Rimbombante…”, que estará en el Macció  el miércoles 17 a las 15h [para niños de 3 años en adelante…].

_ “Rimbombante…” es teatro con música,  de Edu (Pitufo) Lombardo. Vienen él y  cinco actores más. Participan dos de sus hijos, que son músicos como él.

_ ¿Podrías destacar  otras?

_ El jueves 18 a las 15 h, en el  Macció, va “Noche de Reyes”, por la “Comedia Nacional”, una obra de Shakespeare par a niños y jóvenes [de 6 a 17 años].

Además, tenemos 5 países invitados: Argentina, Brasil, Chile, Dinamarca  y México. En el caso de esas compañías internacionales, como no pueden viajar, todas serán proyecciones por streaming, con gran calidad de imagen y sonido.

Obra "VIAJE A LA MAR"- Chile

_ El jueves 18 a las 9.30 en Sala Sienra del Macció, estará “Viaje a la mar”, de “Alumbra Creando de Chile”, para niños de 6 a 10 años. En el Museo de San José estará el viernes 19  a las 15h (ver afiche), y sábado 20  a las 16. 30h. Vía: streaming.

_ Es teatro y narración oral, con una narradora oral y actriz: Vicky Silva.

Hay otro espectáculo de narración oral: “Abú”. Es presencial (de 4 a 8 años). Participa la “Escuela de narradores Caszacuento Uruguay”, con dirección y narración de Niré Collazo. En el Museo Departamental, el 18 de  noviembre a las 10h. También estará en la Casa de la Cultura de Libertad.

El 18 de noviembre, a las 10h, en el ECIE, va la obra la “Cantata de Pedro y la guerra”, dirigida por Gabriel Macció Pastorini y  Daniel H. Fernández.  Es  para niños y jóvenes. Cuenta las peripecias de un niño en la guerra. Es un texto de la dramaturga argentina María Inés Falconi.

_ Sábado 20, 10.30h en Sala Filomena Servetto del Macció: “Pero… ellos comenzaron” [de 5 a 10 años]. Es en vivo. Es “una historia sobre las diferencias que construimos y las amistades que nos acercan”…

_ Esa  obra teatral, es una coproducción de Dinamarca y Uruguay. Ganó el Fondo Iberescena, y el texto  es del dinamarqués  Jacques S. Matthiessen, con adaptación y dirección del uruguayo Gabriel Macció Pastorini. Los actores son uruguayos. Se estrenó en 2020  en el Teatro El Galpón de Montevideo. Estuvo nominada a los Premios “Florencio”.

_ Ese mismo sábado, a las 18h, en la Sala Filomena Servetto del Macció, irá “Señor M”, para niños de 6 a 17 años.

_ Esa obra está dirigida por el uruguayo Damián Barragán. Fue nominada  a los premios Florencio. “Señor M” es un monstruo que crea un niño en su cabeza… Es una suerte de fábula.

20 de noviembre. 19.30h, en Sala Sienra del Macció: “Niños, niñas y adolescentes hacen una versión libre de “El Principito”, de Antoine de Saint- Exupéruy. Actúan niños de la Casa de la Cultura de San José.  Es breve.

_ El autor, director, dramaturgo y profesor Leonardo Preziosi, dirigió y adaptó esa obra junto a sus alumnos de Artes Escénicas de la Casa de la Cultura.

El domingo 21 a las 15h en la Sala Rafael Sienra del Macció, “Kikiricaja”[8 a 17 años], vía streaming de una compañía de teatro de “clowns” mexicana, con dos actores en escena. Es una hermosa obra. Esa compañía teatral ha viajado a Italia, a Francia, y a otros países.

El Coro de Niños del SODRE estará en el Macció el domingo 21, a las 19.30h.

Actividades sobre “Derechos del Niño y del Adolescente”

 19 de noviembre, de 10 a 14h. Para la 1ª. Infancia, de 0 a 3 años: Actividad en la Bebeteca de la Biblioteca Departamental, coordinada por “Frutillitas”, uno de  los Centros de INAU.

19 de noviembre, de 14 a 16h.  Gincana en la Plaza Independencia (Artigas), por los Derechos, que es para niños y adolescentes.

 Taller de títeres en el Museo

 En el Museo, el viernes 19 a las 18h para niños de 6 a 12 años,  Mauricio Marra [Artista Visual], estará dando el “Taller de Títeres para niñas y niños”, a partir de la narración de una historia. Actividad presencial.

           Conversatorio del 18 de noviembre

Conversatorios en el Espacio Cultural San José

_ Habrá varios conversatorios… ¿Son en vivo o por Zoom?

_  Se desarrollarán todos en la Sala de Conferencias del Espacio Cultural San José y  los retransmitimos en el Espacio Cultural Ignacio Espino. En algunos casos, los conversatorios se realizarán en vivo,  y otros en pantalla gigante, por Zoom.

La temática de los conversatorios se relaciona con la transversalidad del Festival, que está adherido a la “Convención sobre los Derechos del Niño”[Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20-11-1989]. La realizamos en la semana que comprende al día 20 de noviembre, porque es el día en que el Uruguay la ratifica. Por eso el INAU participará con actividades que ellos mismos crearon desde el Consejo Asesor Consultivo de los Niños y Adolescentes.

El 18 de noviembre, a las 19.30h, se hará el Conversatorio sobre “Cooperación e Internacionalización de las Artes Escénicas para las Jóvenes Audiencias”.  Vendrá el autor y director de teatro uruguayo Álvaro Ahunchaín, actual Director del “Instituto Nacional de Artes Escénicas”. Participará Myriam Caprile por Assitej Uruguay y por la Asociación de Críticos Teatrales del Uruguay. Queríamos conocer la perspectiva de los críticos, sobre todo de los Premios Florencio a los espectáculos infantiles.  Estará el actor, dramaturgo y director Gabriel Macció Pastorini [ya mencionado].

El 19 de noviembre a las 18h, es el conversatorio “Participación y violencia digital en redes sociales”, desarrollado por los adolescentes de INAU, van a estar además, una psicóloga y otra referente de esa institución.

El 20 de noviembre ,a las 19.30h, “La Convención de los derechos de la infancia y adolescencia y estados de pandemia”, es un conversatorio más enfocado desde lo  institucional. Viene una Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, para analizar el aumento de la violencia intrafamiliar. La Directora del Sistema de Atención a la Primera Infancia, se referirá a  la realidad del INAU, y cómo afectó la pandemia, incrementando los casos de violencia a los niños y jóvenes. La restricción de la movilidad hizo que muchos menores convivieran más tiempo con sus abusadores. Carolina Hornes estará en representación de la Oficina de la Juventud de San José, para referirse a la política que está desarrollando la Intendencia.

21 de noviembre. 18h. “Niños, niñas y adolescentes y el lugar de la Educación Artística”. En este conversatorio participan el profesor y escritor maragato Pedro Peña, la profesora  Regina Ramos y la Inspectora Nacional de Educación Artística de Secundaria y actriz, Mariela Chiossoni. El moderador será el profesor y médico Daniel Barreiro.

Esta entrevista fue publicada el martes 16 de noviembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Afiche

Sábado 13 de noviembre: Sala Mayor del Club San José - Grupo musical “Sueños” festeja sus 40 años

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El sábado 13 de noviembre de 2021, a las 22 h,  el “Grupo Sueños” festeja sus 40 musicales años, en la Sala Mayor del Club San José (25 de Mayo 550). “Sueños” hará un recorrido por sus versiones de los temas preferidos por el público.  El empleo de recursos audiovisuales también posibilitará reencuentros, tributos y el recuerdo de grandes momentos. El pasado 3 de noviembre, entrevistamos a Fernando Navia Molina (*), integrante de “Sueños”, en el Club San José.

Entradas $200. Venta en la Cantina del Club San José. Tel.:434 22154. De lunes a jueves, de 9h a 24 horas; viernes y sábados de 9h a 2h de la mañana. Cupos limitados. Protocolos sanitarios vigentes.

                                     Fernando Navia Molina

Alegrías de “aquellos años” con  muchos bailes

_ “Sueños” festeja sus 40 años… ¿Cuándo empezaron con este grupo?

Fernando Navia: _ El 24 de octubre de 1981 en la Radio CW 41 de San José, hicimos el debut con Enrique Peironell, ya que fue él quien nos contrató.  Algunos compañeros de aquel momento ya no están en el grupo.  En ese entonces éramos mi hermano Álvaro y yo, Marcel Mermot en la batería (que era el hijo del Intendente de San José), Javier González, Fernando García y su novia (Marianela Hernández, ahora su esposa).  Ella alternaba cantando con Álvaro. El mayor del grupo era yo, con 17 años. Los demás tenían 16 o 15 años.

_¿Hasta cuándo estuvieron recorriendo escenarios? ¿En qué lugares tocaban?

_ Estuvimos hasta 1989 o 1990, y por lo general tocábamos en todo el Departamento de San José, porque en esos años había muchísimos bailes  y cada baile llevaba una o más orquestas (¡hasta 10!). Tocábamos en todas partes del Uruguay: Canelones, Maldonado, Rocha, Florida… Íbamos con mucha frecuencia a Flores,  a Colonia y a Soriano.

Música melódica, baladas…

_La música que interpretaban desde el inicio era melódica, baladas…

_ Comenzamos a hacer música melódica en español: mexicana, española, argentina y uruguaya. Principalmente eran baladas.   Hacíamos temas de “Los Iracundos”, del español Miguel Bosé… Hacíamos versiones de canciones cuyos originales eran en inglés, que estaban traducidas, como lo hacía el cantante argentino Sergio Denis. Eran canciones bailables.

_ Era la época de la música lenta, para que las parejas bailasen juntas, no separadas, como generalmente bailan ahora…

_ Sí. Era la necesidad de ese momento.

“Haremos un recorrido por todas las épocas de Sueños”

_ ¿Cómo será el show del próximo sábado 13 de noviembre en el Club San José?

_ En la Sala Mayor del Club, haremos un recorrido por todas las épocas de “Sueños”.   Comenzamos con Álvaro como cantante.  Si marcamos las épocas de acuerdo a los que fueron cantantes de la banda, tuvimos la época de Daniel Segundo,  la de Luis Salsamendi… Luis  es el último que ha sido el cantante del grupo.

Siempre seguimos tocando. El grupo nunca se disolvió, quedó abierto a los compañeros. Cuando Álvaro se fue para Buenos Aires, él quedó en el grupo. Cuando él volvía de Buenos Aires, y podíamos tocar  en  un baile en algún lado, o tocar para una actividad benéfica, lo hacíamos.

 "SUEÑOS", 2019

Una banda de amigos sin fronteras, creada para compartir la música

 Nunca encaramos la banda “Sueños” como algo comercial, sino que era un gusto de amigos para compartir la música, y por eso los que querían estar, podían hacerlo.

_ ¿Quiénes integran la banda ahora?

_ El grupo que ha tocado en los dos últimos dos años está integrado por Javier González (guitarra y teclado), Marcel Plada (batería), Luis Salsamendi  (guitarra y voz), Víctor Gadea (guitarra), y yo (bajo). En el espectáculo que haremos el sábado 13, volvimos a invitar a Luis Leal, quien estuvo también.  Va a estar Álvaro. También participarán dos amigos de España, que fueron integrantes del grupo: Alberto Schol e Israel Garrido, quienes tocaban respectivamente teclado y batería. Ellos viven a diez cuadras uno de otro, en Mataró, una ciudad cercana a Barcelona: Su participación será a través de un video. Nosotros “tocaremos” con ellos.

Videos de recuerdos entrañables, un homenaje…

_ ¿Qué temas van a interpretar?    

_  Empezamos con lo que interpretábamos en 1981: “Morir de amor”, de Miguel Bosé. En aquel momento era un tema que estaba muy en auge y era “súper bailable”. Terminamos con los temas que hemos sacado en los últimos dos años.

_¿Tienen temas propios?
_ Sí, pero no  van a estar en el espectáculo. “Sueños” se caracterizó por versionar temas. Además, vamos a hacer es un video que habla del barrio, de la abuela “Tota” [abuela de Álvaro y de Fernando Navia], de la familia, de los amigos y de las tardes jugando al fútbol. Haremos un video recordando a algunos amigos  como Braulio Amaro.  En 2008 grabamos un video en el Teatro Macció, en el que Braulio hizo un solo tocando el teclado. Nosotros “lo vamos a acompañar a él” en forma simultánea, para hacerle una suerte de homenaje.

"SUEÑOS", 2020

Gran apertura de “Sueños” hacia otros grupos y músicos

_ ¡Qué lindos recuerdos! Braulio integró el grupo… ¿Su hermano Sebastián también?

_ Sebastián no lo integró. Esa es otra faceta de “Sueños”. Nosotros como grupo, si bien no hicimos tantas cosas propias, hicimos muchas cosas con otra gente. De hecho, Álvaro tenía un personaje  llamado “Abbarito”, que era un cantante ridículo que se equivocaba en la letra de los temas, y que mezclaba la letra de distintas canciones. Hacía con ese personaje espectáculos acá, en el Club San José. Él tenía el grupo “Sueños”. Tenía además, su trío “Carambola”: Marcel Plada (batería), Javier González (guitarra) y yo (bajo).  Malena Muyala también cantó con nosotros. Sebastián Amaro hizo dos discos: uno con su hermano Braulio y otro, con nosotros. La banda de Sebastián fue “Sueños”. Hemos hecho discos con otros artistas. Le hicimos todo un disco a   Rodolfo (Fito) Lacava en el 2017. Entre los años 2004 y 2006, le hicimos dos discos a Víctor Miraballes.

También fuimos la banda de la Estudiantina “No hay Do sin Re”, acá en San José.

Por otro lado, cada integrante de nuestra banda ha tenido  su propia trayectoria, integrando otros grupos. Yo por ejemplo, participo de “Legüeros” y Javier (“El Carancho”) González tiene sus dúos, sus tríos...

Marcel Plada ahora está acompañando a la cantautora maragata Clarisa Prince. Álvaro tiene toda su trayectoria en Buenos Aires. También hizo su pasaje por carnaval…Álvaro se fue de “Sueños” para hacer carnaval y fue cuando Daniel Segundo quedó en su lugar en nuestra banda.

Nosotros hemos tenido la oportunidad de poder tocar con otros compañeros músicos, integrarnos con otros grupos y tener proyectos por separado.

_ No han sido celosos como grupo, han tenido una gran apertura hacia los demás músicos y grupos.

_ ¡Exactamente!

_ Después de este espectáculo del 13 de noviembre, ¿han planificado hacer otros?

_ No. Este espectáculo se iba a realizar en el Teatro Macció, pero no se pudo por un asunto de agenda.  Debido a que se habilitaron los espectáculos, el Macció completó inmediatamente la grilla de actividades. Nos ofrecieron hacerlo el año que viene, pero nosotros queríamos festejar este año. Y en el Club San José, además de que hemos actuado históricamente acá, la Cantina del Club, siempre nos ha traído desde hace unos cuatro o cinco años, siempre cuando se ha acercado la fecha de nuestro aniversario. Cumplimos los 40 años el 24 de octubre, y por suerte podremos hacer este espectáculo el sábado 13.

Apenas terminemos con esto, nos vamos a dedicar a un proyecto que tenemos como banda “Sueños” con Fito Lacava,  para el año que viene. Seremos una banda de apoyo para varios proyectos que tiene, dedicados a los  niños.

Las entradas para el espectáculo del 13, están a la venta en la Cantina del Club San José. Cada persona va a tener una silla y el aforo es limitado. ¡Queremos que nos acompañen!

(*) Fernando Navia Molina es diseñador gráfico, ilustrador, músico, aficionado a la fotografía y practicante del “Karate do”. Es un talentoso artista visual. Integra también  el grupo musical “Legüeros”, como menciona en esta nota.

Esta entrevista fue publicada el martes 9 de noviembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Todas las imágenes de esta página fueron gentilmente cedidas por nuestro entrevistado.

 

Profesoras Adriana Viña y Edhy Saavedra en el ICE

Dinámico noviembre en el Instituto Cultural Español -Abanicos sensoriales –Paseo del ICE y mucho más...…

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El pasado viernes 29 de octubre de 2021, conversamos con la Presidente de la Comisión Directiva del ICE, la Profesora Adriana Viña, quien se refiere a un noviembre pleno de actividades presenciales, varias con entrada libre y otras con costo.

Entre dichas actividades, durante los días 12, 13  14 de noviembre, se desplegarán “Los abanicos sensoriales- Paseo del ICE”: feria artesanal y librera con  un total de 17 stands; muestra fotográfica; stand en homenaje a la Editorial Banda Oriental; presentación de libro de Lourdes Ferro; espectáculos musicales con destacados músicos y artistas maragatos en vivo; taller abierto de danza saludable; té y tortas; paella valenciana ; quebab ; tardecita de abanicos, mantones y flamenco; proyección de una película de cine nacional…

Se respetan aforos y protocolos sanitarios vigentes. Entradas y reservas, de lunes a viernes de 15 a 17 h, en Secretaría del local del ICE, en 25 de Mayo 422.

Hasta el 10: Muestra “Títeres de inspiración literaria”, de Norma Stéfano

 _ Aún  está en el ICE  la excelente  muestra “Títeres de inspiración literaria”, realizados por la Maestra Norma Stéfano. Son muy valiosas creaciones de una apasionada por los títeres, la literatura y la docencia.  Nos provoca asombro y admiración el talento de Norma.

Presidente del ICE, Prof.  Adriana Viña: _  Esos títeres asombran no solo por lo que es la construcción de cada títere en sí, lo que demuestra una manualidad muy importante, sino también por la expresividad que tienen todos. Se puede visitar en el salón  del ICE destinado a muestras, de lunes a viernes, de 15 a 17 h . Se va a levantar esa  excelente muestra de títeres aproximadamente el 10 de noviembre. Antes de hacerlo,  filmaremos esos  títeres  e invitaremos  a distintas personas voluntarias, para que lean en cada caso, el cuento en el que se basó Norma Stéfano para hacerlos.

_ En cada escena que se ha montado, refleja  notablemente  la obra literaria  en la que se basó.  Recuerdo ahora su versión de  “El barril del amontillado”, inspirada en el cuento de Edgar A. Poe…

_ También las caras de los personajes de “Crónicas marcianas”, de Ray Bradbury, logran el juego necesario en esas miradas…

Están geniales los títeres de “Juan el Zorro” [de Paco Espínola].

_ Se logra en todos… En “Pedro Páramo”,  “El Quijote”, “Rayuela”, de Cortázar…

_… ¡Exactamente! En “Las hortensias”, de Felisberto Hernández… Son siete  hermosos conjuntos de escenas de cada obra.

11 de noviembre: Presentación del libro “Guardianas” con su autora Emilia  Díaz

Noviembre es un mes de muchísimas actividades.  El 11 de noviembre a las 18.30h, Emilia Díaz presentará su libro “Guardianas” en el ICE. Es presencial.

_ Es sobre las mujeres “sanadoras”,   y sobre todo lo que se va trasmitiendo de generación en generación sobre hierbas,  curaciones naturales de enfermedades…

_ Se refiere a aquellas que han recibido quizá  “un poder”para curar un empacho u otras dolencias. Emilia Díaz recorrió el país  haciendo esas entrevistas  y eso se traduce en “Guardianas”.

Nosotros tenemos un aforo de 75 personas en el salón grande del ICE, por lo que no hay inconvenientes para una actividad como esta.

12, 13 y 14: “Abanicos sensoriales- Paseo del ICE”

_ Ahora se concretan los “Abanicos sensoriales…”, que estaban planificando hace meses…

_ Esperemos que estos  primeros “Abanicos sensoriales…” sigan haciéndose en los próximos años.  Se realizarán en los días 12, 13 y 14 de noviembre. Abarcan  una serie de actividades: feria de artesanía, de libros, una muestra fotográfica del Centro de Fotografía de Montevideo en el salón destinado para muestras del que hablábamos.  Habrá  también, el viernes 12,  un stand “Homenaje a los 60 años de la Editorial Banda Oriental”, como una editorial que ha acompañado la vida del país.

_ Es una editorial señera…

_ Sí, totalmente. Yo lo decía días atrás. El nombre “Banda Oriental”, tiene un significado muy fuerte,  es una editorial uruguaya, que se ha preocupado mucho.

_Ha tenido gran celo en la selección de autores y en la edición de las obras.

_ ¡Exactamente! Cuando presentamos por Zoom “El liberalismo conservador”, el último libro escrito por Gerardo Caetano, decíamos ( y él mismo lo mencionaba), la deferencia que había tenido la Editorial Banda Oriental en publicar a pie de página todo lo que él aclaraba. Eso al lector le facilita mucho, porque tiene las referencias ahí, y no hay que ir  a la parte final del libro para encontrarlas.

En ese homenaje la Editorial Banda Oriental va a obsequiar a socios del ICE con un libro. Se van a entregar acá. Los que no se puedan entregar en la sede del ICE, se entregarán a domicilio por la persona encargada de todo lo referente a esa editorial.

Portada de "El camino de la luna", de Lourdes Ferro

Ese viernes, a las 19h, se presentará “El Camino de la Luna”,  el último libro de Lourdes Ferro.

_ Ella es astróloga…

_ Plantea en el libro las investigaciones que realiza. Hace previsiones de futuro… Llega a un numeroso público, como se ha constatado en otras instancias en las que ha estado en el ICE.

A las 21.30h de ese día (después del partido de fútbol en el que juega Uruguay), tendremos el espectáculo musical con dos grupos de jóvenes nuestros. Las jóvenes de “Nativas” y la actuación de “Legüeros” que se ha destacado en nuestro medio y fuera de él.

El sábado 13, la Feria es de  10 a 13h. A las 11h hay un taller abierto de Danza Saludable a cargo de Rafael Martínez. Demostrará en qué consiste el taller que él realiza hace tres años en la institución.

La Feria se abre nuevamente de 18 a 21h. A las 17h será una “Tarde de té y tortas” (entrada $200). Estará Andrea Salvatierra con sus diferentes tipos de infusiones, y es especial la participación de Marcos Metetieri, que es un joven médico que ha venido incursionando en la elaboración de postres, tortas.

A las 18.30h: Cubos Rubik- Presentación, competencia, sorteo.

La mayoría de las actividades que vamos a realizar son con gente de San José. La elaboración del “Quebab” (comida rápida elaborada con carne, originaria del Medio Oriente), las artesanías, que incluyen piedras semipreciosas, plata…

El sábado a las 21h, el cantautor maragato Sebastián Díaz vuelve a presentar su disco “De los pagos de Omar”.

_ Se  había presentado por Zoom en el ICE, y en el Teatro Macció el pasado 17 de setiembre…

_ Fue oficialmente presentado en el Macció. Volvemos a presentar ese disco para quienes no lo hayan escuchado o  para quienes quieran disfrutar nuevamente de esas lindísimas canciones que ha logrado reunir Sebastián. El disco estará a la venta. Luego actuarán dos murgas de San José: “La Enredadera” y “De Frente y Mano”. La entrada a estos espectáculos musicales cuesta $150, tanto la del viernes, como la del sábado.

El ingreso es gratuito para recorrer las ferias, para ver los libros y los distintos stands.

Domingo Españolísimo

El domingo, la Feria estará abierta de 10 a 13h. En la tarde va de 16 a 21h. Le pusimos “Domingo Españolísimo”, porque tendremos al mediodía la “paella valenciana”, elaborada como siempre por Hugo Freire y su equipo. En el momento previo a la entrega de la paella, se podrá recorrer la feria y comprar algún aperitivo y disfrutar del fondo del ICE. Esperemos que no haga mucho calor y que no llueva…

_Ya están a la venta los 550g de paella, que incluyen recipiente.

_ Las reservas de la paella se hacen por  el número 091 357 094.

A la hora 18.30, tenemos una “Tardecita de Abanicos, Mantones y Flamenco”. Estarán la bailarina de flamenco Lucía Frank,  y Gonzalo Franco, joven guitarrista que la va a acompañar, quien ya ha estado en el ICE. Las entradas tienen un costo de $200 y están a la venta.

7, 8 y 14  de noviembre: Adhesión al "Día del Cine Nacional"

Cerramos las actividades del domingo 14 a las 20h, con una exhibición del filme nacional: “Otra historia del mundo” [2017; dirigida por Guillermo Casanova, basada en la novela “Alivio de luto”, del escritor uruguayo Mario Delgado Aparaín].

El 7 y 8 de noviembre, también a las 20h,  habrá sendas instancias de proyecciones de filmes en el ICE, en el marco del “Día del Cine Nacional”. 7 de noviembre: “Clever”. 8 de noviembre, “Maracaná”. La entrada para ver cine nacional es gratuita, respetando aforos.

Les pedimos a todos que pasen por la Secretaría de la institución, que está abierta de lunes a viernes de 15 a 17 h, para comprar tickets, entradas, y reservar la paella. Es fundamental reservar la paella, porque eso determina la cantidad de productos que hay que adquirir, para saber cuántas porciones de paella se hacen. Cada año andamos en aproximadamente 250 porciones. Esperamos que este año ocurra lo mismo o que se pueda superar esa cifra.

Todas estas actividades, están ajustadas a protocolos sanitarios vigentes, la gente deberá permanecer con el tapabocas puesto en ellas y también cuando recorran la feria.

En materia de libros, tenemos el apoyo de la librería “entre libros” y de las Editoriales Banda Oriental, Penguin Random House y Grupo Planeta. Verán la colaboración de algunos comercios de San José que posibilitaron la impresión de folletos en los que se detallan todas las actividades que están en marcha.  Les agradecemos a ellos, a los socios que tanto nos dan en todo momento,  y a aquellos que no son socios del ICE, porque podrán participar en estos “Abanicos sensoriales…” abiertos para todo público.

Esta entrevista fue publicada el martes 2 de noviembre de 2021, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.