Con la actriz y autora Emilia Díaz en el ICE - “Guardianas”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El pasado jueves 11 de noviembre de 2021,  la actriz, autora y comunicadora Emilia Díaz (*) presentó su libro “Guardianas” en el Instituto Cultural Español de San José (ICE). Su libro  tiene entrevistas vivenciales a mujeres sanadoras,  guardianas de partos,  yuyeras… Hay en él “piques” guardianes, recetas, poesía y muchos encuentros.

  Emilia hizo la presentación  junto a Nelly Curbelo (“La poeta yuyera de Villa Rodríguez”), con las sillas para el público dispuestas en círculo: toda una apertura hacia la comunicación. Fue un momento pleno de alegría, de espontaneidad, en el que ellas  contaron experiencias conmovedoras y sorprendentes,  y algunas asistentes también.

           Aquí Emilia narra algo de “su viaje”…  

Rescate de  “Guardianas” de saberes sanadores heredados  

 _ ¡Fue una preciosa presentación, Emilia! ¿Cuánto tiempo te llevó ese desafío  y por qué emprendiste  esta suerte de viaje iniciático? Sos actriz, sos  feminista, sos comunicadora…

Emilia Díaz: _ Yo tenía ganas de descubrir cuáles eran las maneras en que las mujeres en Uruguay sanaban y sanaban a su comunidad, con estos saberes que habían heredado.  Yo entendía que algunos saberes se estaban perdiendo.

_ ¿Por qué te parecía urgente esa investigación?

_  Fue una investigación realizada desde el 2018 hasta  fines del 2019. Terminé de escribir este libro en diciembre de 2019. Tres meses después se desata la pandemia mundial. Fue súper revelador para mí, encontrar en las páginas del libro, algunas respuestas para esa incertidumbre, para ese desgaste de la tierra, del  maltrato que tenemos con la tierra y el mundo, que llevó a un extremo (la pandemia), a que un montón de población estuviera en las peores condiciones. Entendí que de haber vivido el tiempo de otra manera antes de la pandemia, podríamos haberla atravesado mejor.  Pero “con el diario del lunes”, todo el mundo es sabio.

“La cultura hegemónica de hoy en torno a la sanación (…) se ha olvidado del compromiso humano con sus pacientes”

Latinoamérica tiene un patrimonio cultural que no está lo suficientemente indagado, y una vez indagado, tampoco ocupa un lugar importante en la cultura hegemónica.  La cultura hegemónica de  hoy en torno a la sanación tiene que ver con medicina alopática (homeopática), con las industrias farmacéuticas, y un poder médico que se ha expandido y se ha olvidado del compromiso humano con sus pacientes. No digo que no haya médicos y médicas que sí lo tengan, pero ejercen en instituciones que tienen sus lógicas mercantilistas, y que no van de la mano de la salud bien entendida, como una salud integral del ser humano quien necesita que lo comprendan “por muchos lados”, no en forma disciplinar y fragmentada. Es un ser humano que necesita que lo escuchen, que no lo violenten (como ocurre  en las instituciones). Vas con una dolencia y podés “comerte” cuatro horas en una policlínica.

_ ¡Casi siempre ocurre eso!

Guardianas, de Emilia Díaz, Penguin Random House Grupo Editorial; 386 págs 4a. edición, 2021

“Estas ‘Guardianas’ atesoran un saber que se sostiene en un concepto de salud comunitaria…”

Primero está la burocracia y el organigrama y después, el paciente… Pero  la que está hablando es Emilia, no la autora de “Guardianas”. La autora  de “Guardianas”, que también es Emilia, presenta una alternativa posible y necesaria a  un sistema que nos ve en forma fragmentada.  Estas “Guardianas” atesoran un saber que se sostiene en un concepto de salud comunitaria…

_ Son curanderas, adivinadoras…

_... Santiguadoras, yuyeras…  Para algunos ojos académicos pueden haberse quedado en el siglo XIX, pero creo que se han olvidado de dónde viene esta medicina.  La industria farmacológica también.

_ La industria farmacológica utiliza hierbas, plantas…

_ ¡…en forma permanente! Volver a un tipo de relación que no es fragmento, territorio, recolecto (como decía Nelly en la presentación del libro). Ella  señalaba que veía los camiones llenos de “marcela” con la raíz arrancada. Nelly Curbelo es una de las “Guardianas” y es de Villa Rodríguez, Departamento de San José.

Necesitamos una forma diferente de relacionarnos con las personas.

“Guardianas” de San José y de otros rincones del Uruguay

 _¿Cómo seleccionaste a las “Guardianas”? ¿Te fuiste interconectando a través de sugerencias que te hacían?

_ Empecé por algunas que ya conocía y ellas me llevaron a las otras. Después participé en un “Encuentro de Yuyeras”. Ahí conocí a algunas más. En la medida en que miré el territorio y agarré el mapa del Uruguay, me planteé buscar de algunas zonas que desconocía y tendí mis redes.

_ El norte, por ejemplo…

_ Norte, oeste… Así llegué a Vilma…

_ …Vilma  “una almacenera cura-empachos de San José”, como la mencionas al principio de tu libro.

_Nelly Curbelo y Vilma Cuenca son las dos de San José.  Son dos Guardianas que se complementan, pero dos distintos saberes. El de Nelly más relacionado con la recolección y a una modalidad de recolección. No es lo mismo arrancar o tomar de la naturaleza de noche que de día, al amanecer o al atardecer, en la luna nueva o en la luna menguante, en  un viernes santo o  un lunes de mañana de la Semana de Turismo. Nelly sabe todo esto y también cuáles son los tiempos y etapas de un secado.

_¿Y cómo sabe eso Nelly?

_ Hace 20 años que Nelly va a los Encuentros de Yuyeras y  ha venido formándose a través de CEUTA [Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas: Canelones 1198,  Montevideo]. Este Centro nace con la intención de crear tecnología agroecológica a finales del siglo XX [ en 1985]. Después surge también de forma incipiente la Agroecología aquí en Uruguay, y una modalidad sustentable de una relación con la naturaleza, tanto para el sustento familiar, como para el comunitario. Es el cultivo orgánico, una forma perma-cultural de estar en el mundo…

Vilma Cuenca llega mí a través de Ana Gabriela Fernández (**), por lucha feminista en común y porque ella fue mi docente en FLACSO, Uruguay. Ana Gabriela me comentó acerca de Vilma, yo la llamé, conversé un rato con ella. Recibí varios teléfonos, no acudí a todas… Activé mi intuición, de acuerdo a qué era lo que yo quería. Cuando conocí a Vilma me pareció encantadora. Ella también tuvo episodios premonitorios(que yo comentaba en la presentación), porque  ha soñado con escenas que “van a suceder”. Es muy creyente. En el libro está parte de su historia de vida y qué le pasó con la Iglesia Católica. Pinta una época y algunos desencantos que recibimos.

Cuando uno de sus hijos tuvo un accidente (espero que ahora esté mejor), Vilma hizo una promesa y le creó un altar a San Expedito en el fondo de su casa. Ella tiene una fe y un don que recibió de su árbol genealógico y sostiene esa sabiduría sin pedir nada a cambio. Hablo de guardar batitas en el cajón de la mesa de luz, activar los rezos específicos cuando es necesario… A mí llegó con una cinta para curarme “el empacho”, y me santiguó con la cinta. Yo fui un día solo. Hay que ir tres días… Se ve que yo estaba “bastante cargadita”.

“Un AMOR bondadoso: una forma de estar en el mundo”

_ Tuviste un antecedente familiar importante: tu madre te decía que “estabas muy cargada” y te hacía “pases” con una vara…

_ En aquel entonces sentía mucho alivio y me pasó lo mismo con Vilma. Lo que me pasa con estas guardianas es que siento una mirada de bondad. Identifico en ellas un AMOR (con mayúsculas), bondadoso.  Es una forma de estar en el mundo

_ Es una forma de dar…

_ Sí. Pero de dar inteligentemente, no es “lo doy todo”. Es una entrega, pero cuando ese servicio no está, también es por algo. También deja un aprendizaje.

Ese fue (un poco) mi viaje…

(*) Emilia Díaz es actriz, comunicadora y operadora en Psicología Social, egresada de la Escuela de Psicología Social de Montevideo. Desde 1994 trabaja en teatro independiente, televisión y radio. Se capacitó en Género y Políticas Públicas en FLACSO (2015).Estudia  Licenciatura en Educación en FHUCE, UdelaR. (Datos parciales, extraídos del libro).

Este libro tiene sistema Braille, y códigos QR para acceder al material audiovisual con subtitulado, audiodescripción y lengua de señas uruguaya. Las ilustraciones son de Claudia Prezioso.

(**)Ana Gabriela Fernández Saavedra (nació en San José, en 1971), es Máster en Gestión de Organizaciones de Cooperación Internacional e Intervención Social y Máster en Género y Diversidad por la Universidad de Oviedo.  Es Coordinadora Académica de Maestría en Género y Políticas  de Igualdad en FLACSO Uruguay. En 2015 fue electa edila departamental en San José por el sector Casa Grande, Frente Amplio.

Esta entrevista fue publicada el martes 21 de noviembre de 2021, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

                                   

Información de Contacto

San José de Mayo, Uruguay