Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy en el local de Visión Ciudadana

Exposición en el Espacio Cultural San José - “El Eterno Retorno”: Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy

El  6 de mayo de 2023, se inauguró la muestra “El Eterno Retorno”, de los destacados artistas plásticos maragatos Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy, en el  Subsuelo y Bóveda Chica  del Espacio Cultural San José.  Participó en la inauguración, el Director General de Cultura de la Intendencia de San José, el Dr. Pablo Pucheu.  Mucha gente acompañó durante largo rato a  los expositores, entre quienes estaban varios artistas plásticos (*).  

Las obras están organizadas en series de  pinturas, dibujos, xilografías, monocopias… Hay figuración, abstracción, y  búsquedas expresivas personales de estos dos artistas. Conversamos con Marcelo y Rodrigo el 3 de mayo.

            La muestra pudo visitarse de  lunes a jueves en los meses de mayo y junio, de 9 a 15 h; viernes, de  9 a 15h y de 17 a 20h; sábados, de 17 a 20h.

Rodrigo Castrillo, Pablo Pucheu y Marcelo Alpuy en la apertura de la muestra en el Espacio Cultural San José

El Eterno Retorno al “A B C” de la Pintura

_Eligieron un título original para esta exposición...

Rodrigo Castrillo: _  Surgió en las charlas que teníamos en el taller que tiene Marcelo en Puntas de Valdez. Hablábamos “de los dos árboles”  que pueden simbolizar al arte contemporáneo. Uno  va al “A B C” de la Pintura: el ritmo, la armonía y la estructura. El otro árbol “se viste” de arte contemporáneo, pero puede no tener sustancia, y  niega lo tradicional.

Nosotros tratamos de retornar a  ese “viejo árbol”, pero respondiendo a este tiempo en el que vivimos.

Marcelo Alpuy: _  Procuramos mantener el vínculo con la Historia del Arte.

Rodrigo: _ Marcelo dijo que es como “El Eterno Retorno”… De ahí salió el título de esta muestra. Consiste en series de diferentes ejecuciones, pero están presentes el ritmo, la armonía, la estructura. El eterno retorno surge de las ideas de Friedrich Nietzsche [célebre filósofo alemán]…

Marcelo: _ “Así habló Zaratustra” [quizá su obra más famosa].  Rodrigo y yo discrepamos con Nietzsche, porque pensamos que no se trata de que las cosas se repitan eternamente. Nos referimos al eterno retorno a la base.

“Tenemos claro además, que no queremos ser repetidores de fórmulas”

Rodrigo: _ Tenemos claro además, que no queremos ser repetidores de fórmulas.

_ El afiche de la muestra une dos mitades de autorretratos: uno de Marcelo, y otro tuyo.

Rodrigo Castrillo: _  Yo tenía un dibujo con un autorretrato mío, que iba a ser expuesto en la muestra, y Marcelo tenía un autorretrato suyo y lo cortó a la mitad, porque no le gustaba. Él hizo ese montaje que parece un solo rostro…

Óleo "Gimena", de Marcelo Alpuy

 Homenajes

 _ ¿Qué características tiene esta exposición?

_ Está organizada en series de xilografías, de naturalezas muertas, de retratos…

Marcelo Alpuy: _ En mis cuadros hay retratos en los que alguien posó como modelo. Otros retratos son mentales, porque se hacen recordando a la persona: tienen trazos más sueltos, son más “a la mancha”. Hay naturalezas muertas del natural, y también alguna abstracción, pero que surge de esculturas en madera, que me sugieren abstracciones en el plano. Expongo xilografías “mentales”: una de ellas se llama “Ida y vuelta” y es  un homenaje a  Ema Delgado, a quien valoro mucho como artista y como persona (**).

_ ¿Por qué se llama “Ida y vuelta”?

_ Es una xilografía tallada en madera con dos personas. Vi a alguien acompañando a una anciana: cuando  iban y cuando retornaban. A Ema la quiero mucho, y asocié a uno de los personajes  de esa xilografía con ella, porque se le parecía físicamente.

La xilografía “El día derramado”,  fue un homenaje al “Chiche” Tagliabúe (muy conocido por la bohemia maragata por su arte para tocar el violín). En un bar le hice un boceto rápido, y “apareció” un personaje extraño, siniestro, que no estaba allí… Pocos días después falleció el Chicho Tagliabúe…  Tengo la xilografía, pero desapareció el taco original  tallado en madera.  Verán otra xilografía dedicada al escritor uruguayo Washington Benavídes, porque su poesía siempre me encantó.

Retrato de Hugo Nantes, obra de Rodrigo Castrillo

Rodrigo Castrillo: _ Hice un retrato de Hugo Nantes [famoso pintor y escultor maragato], porque fue uno de los maestros que más me influenciaron.

_ ¿Tuviste un vínculo con él?

_ Sí. ¡Mirábamos juntos hasta partidos de fútbol! Iba asiduamente a su casa -taller [en Ciganda 664], porque vivía a la vuelta de mi casa… Casi todos los que pintábamos, íbamos a consultarlo a Hugo. Él nos decía  qué debíamos corregir en nuestros dibujos y pinturas.

_ A veces  Hugo era un crítico lapidario… (risas)

También visité en varias oportunidades a  Dante Cola [otro artista maragato ya fallecido], porque me encantaba  cómo pintaba.

_ ¡Era muy bueno Dante Cola!

_  En el Museo de San José, tuve como Profesora  a la artista plástica  uruguaya Nelbia Romero, y continué estudiando un par de años más con ella en Montevideo.

Obra de Rodrigo Castrillo

 Etapas de la obra de Rodrigo

_ Tuviste una fase en tu obra, en la que a través de los pliegues de una tela, hacías dibujos con mucha minuciosidad, que fueron muy elogiados por la crítica especializada… Parecía que tus pinturas tenían volumen. ¡Eran excelentes! ¿Armabas las telas y luego pintabas lo que te sugerían esos pliegues?

_ Surgía todo en forma simultánea: era una combinación.  Yo manejaba los claroscuros y la textura de la tela… Nelson Romero (otro gran artista maragato), también me apoyó mucho…Él me orientaba en el tema del puntillismo, y también en el uso de los materiales.

_ Esas obras tuyas estaban “emparentadas” con los cuadros de Nelson Romero.  Ahora te separaste del puntillismo…

_ En esos cuadros que yo hacía, tenía mucho trabajo el dibujo, pero eran abstracciones. La imagen en ellos estaba sugerida.

_ Aun así, reconocíamos rasgos en lo que podría ser un retrato, por ejemplo.

_ Sí. Esa etapa se terminó. Hice esas obras aproximadamente en el año 2000 y ya en el 2011 todo se fue transformando. Fui  abstrayendo cada vez más, hasta que empecé a  tener trabajos más sueltos, más sugerentes… La estructura está  allí, aunque se hayan producido algunos cambios. No llegué a la abstracción total, porque exige todo un proceso.

_  ¿Cómo trabajas actualmente?

_ Estoy trabajando en una variación del dibujo con lápiz (grafito), con manchas. Es monocromo en las obras que expongo en el Espacio Cultural, ya que quería contrastar un poco con lo que hace Marcelo. Las mías son más dibujos, que pinturas.

Marcelo: _ El hiperrealismo, que es casi fotográfico, llega un momento que agota. El ojo humano no ve así… Ve contrastes, manchas… El naturalismo abstracto  se parece más a cómo vemos las cosas.

Rodrigo tiene el manejo de la anatomía, de la proporción, domina la mancha…

Xilografía- taco "De ida y vuelta"- Homenaje a Ema Delgado, de Marcelo Alpuy

“Marcelo tiene muchas influencias del Taller Torres García”

 _ ¿Y vos Marcelo, cómo te autodefinirías?

Marcelo: _ (Carcajada)

Rodrigo Castrillo: _¨Yo  compararía la obra de Marcelo  con la de Alceu Ribeiro. Opina lo mismo el artista plástico Sergio Viera que vive en Montevideo,  con quien Marcelo y yo comimos hace poco un asadito.  Sergio  también dio clases en el Museo de San José. Marcelo tiene muchas influencias del  Taller Torres García (TTG). Se percibe eso en cómo maneja el color, y cómo compone…

Marcelo: _Hay algún naranja, algún azul, pero me gusta más  la paleta baja.

Rodrigo: _ . Marcelo tuvo maestros que fueron discípulos del TTG.

_ La artista visual  María de los Ángeles Martínez [nacida en Rodríguez, Departamento de San José], fue  tu profesora en el Museo de San José. Ella a su vez, fue alumna del gran artista Dumas Oroño, discípulo del TTG.  Ángeles tiene una reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional…

Marcelo: _ ¡Sí!… Gabriel Bruzzone fue discípulo de José (Pepe) Montes del  TTG. También fue mi profesor…

(*) Algunos de los artistas plásticos presentes: Mariano Albistur, Mercedes Fuentes, María de los Ángeles Martínez, Luis Souza Cortés y Ema Delgado.(**) Cuando Ema llegó a la exposición, recibió un gran aplauso. Ella  reside en Montevideo. En julio realizará una muestra de su obra, en el Museo de San José.

Esta entrevista se publicó el martes 16 de mayo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Paula López- Droguett en su muestra en el ICE -

San José Foto 4 en el ICE -“Vida de Hogar”, de Paula López- Droguett

El  23 de abril de 2023, entrevistamos a la fotógrafa chilena Paula López- Droguett, en el marco del “4º Festival Internacional de San José Foto”(*), en el que las fotografías de su Proyecto “Vida  de Hogar”, participó como “Exposición invitada”, en el local del Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422.  En esta exposición de 22 fotografías, Paula  narra con una mirada  sensible,  historias de su familia de vida austera, simple, pero enriquecida por los  vínculos intrafamiliares y en armonía con su entorno, en una comunidad rural del sur de Chile… Un fotolibro que vendrá en octubre o noviembre de este año, aportará nuevas luces a este relato que devela  la belleza y ternura escondidas en la esencia de la vida familiar.

            La exposición pudo visitarse de lunes a viernes, de 15 a 17h, en el ICE. Hasta julio inclusive.

@paulalopezdroguett    - www.paulalopezdroguett.com

 “Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica”

_ En esta exposición se ven fotografías de interiores de una casa, personas, objetos, y exteriores en  un medio rural, con animales, ropa tendida… Hay primeros planos de personas, de animales,  de rincones, paisajes solitarios… ¿Por qué tomaste esta temática?

Fotógrafa Paula López- Droguett: _ Porque es parte de mi familia, que vive en este territorio desde siempre. Yo no viví ahí cuando niña, pero mis padres están viviendo ahí. En vacaciones desde chica iba a ese lugar. Vivo en Valparaíso, con mi hijo Pedro.

_¿Dónde está este lugar que retratas?

_ Está el Sur de Chile, en la Región de los Ríos [Provincia de  Valdivia], y más específicamente, en Pelchuquín, localidad rural chilena situada en  la comuna San José de Mariquina.

_ Se  ven primeros planos de la vida cotidiana…

_Sí. Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica. Se muestra también, cómo la naturaleza “más salvaje”, conlleva ciertas violencias. Cuido al animal que después me voy a comer. Le pongo un nombre, le dedico un tiempo…

_ Es el caso del impactante primer plano de la cabeza cortada de un chancho, que pende de un gancho en un árbol…

Vida de Hogar de Paula López- Droguett

Instantes de seres y lugares que palpitan

 Hay una hermosa foto de un hombre mayor cuya mirada nos interpela…

_ Es mi abuelo… Hay otras de mi tía Priscila [una muy conmovedora, en la que está arropada en su cama; en algunas, está mirando la cámara…]

_ Tu abuelo también está  en un reflejo de una ventana, y esa transparencia permite varias lecturas.  Todas las fotos son muy cercanas, aun aquellas en las que no vemos gente, pero que sugieren su presencia.

_ Sí… Me  gusta mucho este espacio en el Instituto Cultural Español, porque posibilita el despliegue de estas 22 imágenes. Es luminoso y tiene grandes ventanas, y por eso la exposición se puede ver también desde el exterior del local.  Creo que funciona bien, y se puede ir conectando el relato con la mirada, para que quienes vean  la muestra, puedan meterse en esta historia y sacar sus propias conclusiones.

Se llama “Vida de hogar”, porque es algo íntimo de los lazos y del cuidado entre los integrantes de la familia, y las relaciones con la naturaleza.

_Hay otro animal que no sé si  es un chancho, porque está “perdido” en el follaje…

_ Es de noche, y la fotografía requiere más tiempo de exposición, y por ende,  el movimiento aparece.  Además, es un chancho silvestre,  no es “rosadito” como los que siempre vemos: es oscuro y se camufla con el paisaje. Este  deja de ser paisaje y se torna territorio para quien lo habita. Todo es modificado por las personas, por los animales. La naturaleza misma cambia. No es como ir a un jardín botánico o a un parque.

Cuando ves la fotografía de unas frutas en una fuente, tienen imperfecciones, porque son así las que cosecha mi familia. Ocurre algo similar con  un caballo que está en la muestra…

Vida de Hogar- Paula López-Droguett

“Era importante para mí retratar una cultura más ligada a la tierra, que hoy han hecho desaparecer”

 _ En este momento, en 2023,  en esta comunidad rural, otras personas  están cultivando o están teniendo animales, pero en una forma mucho más moderna, no necesariamente mejor, porque hacen monocultivos de acuerdo a la temporada.

_Los cultivos deben rotarse, para no quitar siempre  los mismos nutrientes a la tierra.

_... Y también hacerlo a la vez, en lo que se conoce como “permacultura”. (**)

Antes se cultivaba de una forma que entendía y conocía más la tierra, la semilla, el clima. Eso se ha ido perdiendo, reemplazándolo por  la “semilla certificada”, “el invernadero”… Era importante para mí, retratar una cultura más ligada a la tierra que hoy  han hecho desaparecer.

Vida de Hogar- Paula López- Droguett

“Este Festival siempre ha significado una forma de crecimiento para mi trabajo”

 _ Tiene que ver con la temática de “San José Foto 4”: el territorio… El hecho de destacarlo y sobre todo, preservarlo.

_Este es un Proyecto que presenté en el 2012. No  fue algo que yo hice para el Festival, aunque sí coincide con su temática.  Este año lo voy a transformar en un libro, por eso quise exponer estas fotografías. Estoy preparando con ellas un  fotolibro, que espero terminar en breve.

_ ¿Qué señalarías de esta  tan relevante “4ª Edición de San José Foto”?

_ ¡”San José Foto” me encanta! Es la segunda vez que vengo. La primera vez que vine fue en 2018 y gané el Premio de Mejor Portafolio, y por eso “Vida de Hogar” fue una exposición invitada en este Festival. Además participé en una conferencia acerca de las acciones que hicimos en torno a todo esto(***).  Por otro lado, este Festival siempre ha significado  una forma de crecimiento para mi trabajo. Se conoce a mucha gente, a muchos fotógrafes [sic], de quienes sabes sobre su obra,  pero que no has visto en persona. Así vas entendiendo también su forma de obrar, y también percibes que los países de Latinoamérica tienen muchas similitudes. Es lindo encontrarse con eso que tiene que ver con el cotidiano, con la tierra, y muchas veces con las vivencias, con el género… Todo es una historia que cargamos, pero de manera distinta y me gusta verlo así. Hay mucha gente de Brasil, de Chile, de Perú, Ecuador, México, Colombia… Se da un cruce súper interesante, latinoamericano y también de otros festivales. Vienes a este y ya te informas sobre otros, que tienen producciones gigantescas. Es bueno que conozcas cada vez más fotógrafes, y que se vaya abriendo la posibilidad de mostrarlos en otros lados. Es muy nutritivo. La gente de San José y de Uruguay es muy amable, por lo menos, la que yo conozco (sonríe)... La calidez se agradece siempre.

“BIO- Paula López- Droguett, Chile. Es artista visual, con estudio en Artes visuales, cine y fotografía. Su obra se desarrolla principalmente en la instalación y la fotografía de carácter autobiográfico, para reflexionar sobre la maternidad, el deseo, la naturaleza, el cuerpo, los roles de género y el territorio. Es parte de la colectiva chilena “Pésimo servicio”. Ha expuesto en Chile y en el extranjero, su trabajo ha recibido reconocimientos en Chile y Latinoamérica.” [Texto extraído de la pág. 203 del libro-catálogo “Territorio”, de San José Foto 4, 2023] sanjosefoto.uy  

(*) El 4º Festival de San José Foto”, se realizó del 21 al 23 de abril de 2023. Esta edición buscó promover propuestas sobre la temática del territorio. Para el evento fueron invitados 12 artistas de distintas partes del mundo, y se presentaron 500 trabajos. Hubo exposiciones en varios puntos de José de Mayo: Plaza de los Treinta y Tres, fotogalería del ECIE (Ex Galpón de AFE- Bulevar Manuel D. Rodríguez 610), el Espacio Cultural, el Instituto Cultural Español y Casa Dominga (Evaristo Ciganda 565). Se realizaron conferencias, encuentros, proyecciones, ferias de publicaciones y fotografías y premiaciones. Directora General de San José Foto: María Aldaz. Curadora: Maíra Gamarra. Director Artístico: Federico Estol. 

(**)La permacultura es un sistema de principios de diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural. 

(***) El domingo 23 de abril de 2023, en el Espacio Cultural San José, se realizó la “Apertura de la Feria de Fotolibros”, y la charla de autoras y autores de proyectos ganadores de San José Foto 3:  “Vida de hogar” Paula Lopéz- Drogett (Chile); “Prudencio” Juan Pablo Flores (Uruguay); y “Señoras del Interior” Mayra Da Silva (Uruguay).

Esta entrevista se publicó el martes 9 de mayo de 2023, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou- foto-Carolina Mariño

Arq. Gonzalo Magnou: Ensayo sobre Hugo Nantes (*) - “El Hugo…”

"El Hugo...", de Gonzalo Magnou, impreso en forma artesanal por el autor, julio 2022- 44 págs.

El 27 de abril de 2023, se presentó en la Sociedad Italiana de San José (en su sede social de Treinta y Tres y Larrañaga), “El Hugo- Ensayo crítico sobre la personalidad artística y la obra de Hugo Nantes”,  escrito por el  Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou. Participaron junto al autor,  los Escribanos Ruben Rodríguez Bisengsang,  y Miguel Senattore Villero(**). Entrevistamos a Gonzalo Magnou en el día anterior a esta actividad.

El autor expresa en su ensayo, que “se centra en cuatro aspectos de la personalidad artística de Hugo” (***) Conversamos sobre esos aspectos y cómo “la obra de Hugo son muchas obras”… Este ensayo intenta abrir múltiples ventanas para futuras investigaciones sobre este gran escultor y pintor maragato.

 “Es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo”

_  Señalas “que es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo” y que “la obra de Hugo son muchas obras”. Quizá Hugo era “muchos Hugos”…

Arquitecto y artista. Gonzalo Magnou: _ Es una buena definición. Hugo podría ser “muchos Hugos”. Era así. A menudo, cuando he tenido que hablar sobre él, lo he hecho desde la perspectiva casi de lejanía,  de alguien que podría ser su nieto.  Lo veía como un hombre mayor, que pintaba,  hablaba  y decía algunos “disparates”, que eran muy comunes en él [era muy bromista , irónico, autocrítico]. No compartí ni vi, solo sentí anécdotas y referencias sobre su vida fermental, cuando él era joven.

_ Ibas al taller de Hugo  junto a tu papá Fernando (también arquitecto y artista plástico), en la década del ’70...

_Sí. Volviendo a los “muchos Hugos”, yo conocí a “otro Hugo” más tranquilo, cuando como adulto empecé a relacionarme con él, y también iba a su taller con amigos vinculados a la pintura. Fueron muchos Hugos en su personalidad y en su obra, ya que pasó por varias etapas.(**)

Cuando San José, el Museo y el Liceo, irradiaban cultura

_ Evocas la época de mediados del ’40 y de la década del ’50, de un San José  con una rica vida cultural, social, y aun económica…

_ Es lo que recogí de  lo que me contaban los adultos que me rodeaban. Para confirmar esas perspectivas, recabé información en el álbum  del Museo de San José[oficialmente “Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José], diarios de esa época que hay en el Museo y en la Biblioteca Municipal,  y algunos catálogos y publicaciones. Algunas de las ideas que yo tenía, quedaron respaldadas por los hechos.

El San José en el que se formó Hugo, fue muy fermental desde el punto de vista cultural. La actividad que tuvo el Museo de San José, si no fue única en el interior del país, hubo muy pocos casos análogos.

_ Te detienes en el Museo, y entre otras, sus “principales figuras Manuel Benavente y  Dumas Oroño, ambos docentes del Liceo de San José” (Liceo Departamental, actualmente IDAE). Destacas  los Salones del Interior y los Salones de Otoño,  las excelentes exposiciones pictóricas  que se organizaban desde el Museo, y a los grandes artistas plásticos que fueron docentes de esa institución.

_ La Prof. de Historia Margarita Patrón, ha analizado con rigor histórico al Museo de San José y al Liceo Departamental [en sendos libros que publicara sobre esas instituciones]. No es mi materia. Lo mío es una aproximación al mundo artístico y al entorno de Hugo, desde una visión subjetiva y como artista.

_ Llamas al Liceo Departamental “pequeña Sorbona” (¡!)…

_ Se me ocurrió denominarlo así, porque  tenía docentes de gran nivel intelectual y cultural. “En el mundo de Hugo”, había una valoración del arte, de la cultura y de ese Liceo que era un foco cultural.  En esa época, Europa era la locomotora cultural para nosotros [en los’40-’50], y sobre todo París, principalmente en el mundo de la Pintura.

Pintor de los ’50  con  improntas propias y una amplia cultura

_ Hugo está muy vinculado a muchos de los principios que rigen el Arte de los ’50.

_ Enumeras  y describes varios, presentes en  la obra de Hugo: materiales brutos y arte matérico;  adición  de partes; utilización de desecho; la improvisación…

_ Irrumpen en la escena internacional  movimientos, por contraste a lo que había sido una gran presencia del Arte Geométrico como el de Piet Mondrian. Sobre todo después de la 2ª. Guerra Mundial, hay una suerte de aproximación sensible, más que matemática. Trato de demostrar ahí, cómo Hugo estaba sumergido en el espacio cultural de la época. Nunca fue un pintor vinculado a los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, como puede haber pasado con Joaquín Torres García o Rafael Barradas.

La formación que tenía Hugo fue mucho más del oficio y del pensamiento, pero  él estaba muy informado sobre la cultura y el arte. Tenía una cultura muy amplia, aunque él siempre intentaba aparentar otra cosa…

_ Sí. Él  quería  ser de una extrema sencillez, pero a veces era una pose (y que Hugo “me perdone”)…

_ ¡A mí,  no! Yo le decía ciertas cosas cara a cara, y muchas veces se enojaba. Creo que era una pose y tal vez, un mecanismo de defensa.

_ Él amaba al pueblo, era muy compasivo con los humildes, y temía que la gente lo censurase si era “un artista intelectual”.

_ Es probable, pero él le llegó a todo el mundo.

 Rupturas

 _ Consideras que Hugo “reconfigura” la figura humana…

_ Insiste a lo largo de  su carrera, en la producción de obras en función de la figura humana. Los primeros retratos de su autoría que están en el Museo, son  muy delicados y pormenorizados en la elaboración, y en el parecido de los rostros. Más adelante, cuando empieza a trabajar con el vidrio entintado y otros materiales cerca de los ’60, y en las esculturas, la figura empieza a tener una transformación…

_ …En algunos casos , es muy expresionista…

_ Sí. En realidad, él había venido muy a contrapelo con lo que había aprendido de lo de Joaquín Torres García. La figura humana aparecía en este artista más en sus primeros momentos y en algunos murales, pero su vida estuvo centrada en otro tipo de búsquedas.

_...El Constructivismo, el empleo de la regla áurea…

_ Así es.

_  Es posible que Hugo fuera “vanguardista” en sus esculturas. Entrás al Museo, y la monja que él hizo parece viva, pero también... ¡es como una sombra! Está lo corpóreo y lo incorpóreo a pesar de ser de chatarra.

_ ¡Es verdad!  Se podrían tomar como vanguardistas esas esculturas de Hugo, de gran expresividad, en las que hizo una enorme profundización de la figura humana.

_ Nombras  rupturas varias de Hugo, entre otras, con su maestro Dumas Oroño, con el Museo,  con el artista intelectual… Acotas  que su casa- taller [Ciganda 664],  se tornó un centro cultural.

_ Sí. ¡Hubo hasta un “cine club” allí! ¡Mandó hacer  sillas para eso! ¡Las hizo el Pintor Dante Cola! Muchos artistas y amigos lo visitaban. Se aprendía mucho…

La incontenible presencia y  popularidad  de Hugo y su obra

_ Escribes: “Una casa, un Nantes”…

_ Hay cuadros de Hugo en casas que nunca hubieran podido comprarlos. Pocos artistas marcaron tan a fuego un espacio urbano,  una ciudad, y en este caso a un pueblo, como Hugo. No he encontrado con todo lo que he viajado y he estudiado sobre Historia del Arte, a  un artista que tenga como él,  tanta obra escultórica y/o pictórica en lugares relevantes y aun simbólicos de la ciudad: como puede ser la “Plaza de los 33” (las cerámicas de los bancos grandes) y otros lugares de San José…

_... La escultura de José Artigas en su vejez en el Hogar de Ancianos, el monumento al golero en el Parque Camunda Gil…, entre otros varios detallados por ti. No olvidemos las esculturas que están en el Espacio Cultural San José…

_ ¡Sí! Y es increíble la presencia de sus cuadros en cada una de las casas de familia de San José. Además, no había quien no le fuera “a garronear” un cuadro para una rifa u otro acto benéfico. Hugo había generado tantos espacios de comunicación con la sociedad, que en todos lados te encontrabas con su obra. El afiche de la (1ª) Feria del Libro de San José …

Todo ese mundo de Hugo, se ha ido diluyendo por distintas razones, y mi intención era rescatarlo, basándome en un respaldo veraz [el ensayo tiene 21 notas aclaratorias y mención de  fuentes consultadas]. Espero que este ensayo sea una pequeña guía, para que otros hagan un libro como se merece Hugo, profundizando en los distintos temas que ahí aparecen…

_ Al final, escribes que su escultura “Los jugadores de Truco”, quizá “sea la metáfora que mejor representó a la obra de Hugo Nantes”: el espectador se sienta  y es el “cuarto jugador”…

_  “La obra termina cuando usted se sienta”, y por eso es “muchas obras” y ejemplifica el vínculo de Hugo con la sociedad…

(*)Hugo Nantes (1933-2009). (**) Miguel Senattore ha sido varios años Presidente de la Directiva de la Sociedad Italiana, y actualmente la integra.  (***)Podríamos sintetizar esos 4 aspectos: 1º) Hugo como artista producto de la sociedad maragata de mediados del ’40 y década del ’50; 2º) Pintor de los ’50; 3º) Rupturas de su obra y vida artística; 4º) Su transformación, “casi sin percibirlo ni proponérselo” [sic] en un pintor de los ’60 y ’70.

Esta entrevista fue publicada el jueves 4 de mayo de 2023, en la pág. 6 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay .                                                 

27 de marzo- Invitación del Museo Histórico Nacional, a la presentación del Catálogo De ellas dos... en la Quinta de Batlle

27 de marzo: Presentación de Catálogo en Quinta de Batlle - “De ellas dos. La Biblioteca de Matilde Pacheco y Ana Amalia Batlle”

El lunes 27 de marzo de 2023, a las 18.30h, se presentará el Catálogo “De ellas dos. La Biblioteca de Matilde Pacheco y Ana Amalia Batlle”(*), del Museo Histórico Nacional,  en la Quinta de José Batlle y Ordóñez  (Carlos Hounie 4381, Barrio Piedras Blancas, Montevideo). El catálogo fue editado por el Lic. Andrés Azpiroz Perera (maragato), quien es Director del Museo Histórico Nacional (MHN).  Comentarán esta publicación, la historiadora Milita Alfaro, una de sus autoras Clara von Sanden, y la directora Nacional de Cultura, Mariana Wainstein. El Instituto Cultural Español de San José (ICE), organizó una excursión para los interesados en asistir a esa presentación.

Entrevistamos a la prestigiosa profesora de historia y autora Margarita Patrón, quien se refiere a su participación como autora invitada en  ese Catálogo con “Un regalo para doña Matilde”, y elogia mucho (merecidamente), la gestión de Andrés Azpiroz en el MHN.

2019: Exposición “De ellas dos…”en la Sala Eduardo Carbajal del Macció

_El 9/09/2019,  en  la “14ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José”, en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció , se inauguró una exposición  denominada como el Catálogo que se presentará el próximo 27 de marzo, con  libros  de la biblioteca que  formaron Matilde Pacheco y Ana Amalia Batlle (respectivamente madre e hija). Había además objetos, vestimenta, retratos…, que ilustraban vida y aficiones de  ellas dos, y de José Batlle y Ordóñez, padre de Ana Amalia y esposo de Matilde, y el contexto histórico. La curaduría y textos de esa exposición, estuvieron a cargo del Museo Histórico Nacional.  Fue muy rica.…

Profesora de Historia e investigadora Margarita Patrón: _ Fue muy importante y tuvimos la suerte de tenerla acá, como tú dices… Implicó una experiencia colectiva de un grupo de gente del Museo Histórico Nacional, y presentaron ese material en San José en el 2019. Fue un éxito, porque, también tenía como mencionabas,  objetos, documentos, cuadros, pertenecientes a ellas dos.

Andrés Azpiroz y su equipo: “un aire fresco” para el MHN

_ Había textos explicativos e infografías, que ilustraban esa exposición. Inclusive el hecho de que Ana Amalia murió muy tempranamente de tuberculosis en 1913.

_ Fue un sufrimiento para toda la familia, porque era realmente “la niña,” de la casa, frente a todos sus hermanos que eran varones.

La “Biblioteca de ellas dos”, fue estudiada y clasificada por gente del Museo Histórico Nacional y luego, eso tuvo como resultado también la muestra que hicieron en la Quinta de José Batlle y Ordóñez de Piedras Blancas. Lo importante de ese Museo, es que su joven director Andrés Azpiroz,  y su equipo,  han sido  como un aire fresco, una renovación (sonríe con alegría), porque es un equipo joven, aun cuando también está rodeándolo gente con experiencia.

Residencia (vista parcial), de la Quinta de Batlle

 Trascendentes “puestas a punto” de la Quinta de Batlle y de otras casas-museos

Además de la exposición, es trascendente  “la puesta a punto” de la Quinta de Piedras Blancas, que aún no se ha terminado, pero se ha logrado en su mayor parte.  Pusieron mucho empeño en adecuar algunas de las instalaciones, el entorno… Es una casa muy antigua, por lo que  insume muchos gastos.

Entre 2021 y 2022 comienza esa refacción y se abre al público. Tiene un muy lindo jardín, que se ambientó mucho y es muy didáctico, porque tiene explicaciones no solo de las especies de plantas, árboles, sino también de cómo eran  anteriormente algunos lugares de esa Quinta.  Cuando residió allí José Batlle y Ordóñez y su familia, era mucho más amplio el predio…

[El 9 de marzo de 2022], el MHN inauguró  la exposición temporal “De ellas dos…”  en la Quinta, y  en el interior de  la residencia. Se recreaban muy bien  las salas principales: el escritorio de Batlle, la sala grande, la sala del piano, los dormitorios de Batlle, de Matilde... No solo estaba la Biblioteca de Matilde y Ana Amalia, había parte de las pertenencias allí, con todos los enseres que utilizaban en esas salas.

  Investigación, exposiciones y publicación de catálogos

_ Las personas que vayan  a la presentación del Catálogo el 27 de marzo, ¿podrán  ver todo eso?

_Conversé con Andrés Azpiroz, y me dijo que si bien se había levantado parte de esa exposición, hay otras cosas, que podrán verse, porque pertenecen a la Quinta, como el mobiliario.  La sala en la que se hará el lanzamiento del Catálogo, estará ambientada con documentos y pertenencias de esa  familia.

Quiero elogiar mucho a Andrés Azpiroz, porque él dirige el Museo Histórico Nacional desde el año 2017, y le  ha dado un impulso muy grande,  no solo a la casa de Batlle. ¡Son ocho las que tiene que administrar en su gestión! Han puesto mucho interés también en la Casa de Herrera [Avda. Dr. Luis A. de Herrera 3760, esquina Margarita Uriarte, Montevideo],   parcialmente refaccionada, y se han hecho visitas guiadas.

Se han publicado tres catálogos durante la gestión de Andrés. El primero  fue “Imaginar, medir y ordenar. Mapas, planos y agrimensores en Uruguay”. El segundo  catálogo fue: “Entre la vida y la muerte. Salud y enfermedad en el Uruguay de entresiglos.” Se investigó  en plena pandemia. En  la 15ª Feria del Libro de San José, presentaron ese catálogo en el Museo de San José  el Prof. Gabriel Fernández que trabaja con Andrés, y  lo acompañó el Dr. Baltasar Aguilar. Previamente a esas publicaciones hubo investigación,  exposiciones de documentos, mapas, objetos…

_ Los catálogos implican todo un proceso previo de investigación, exposiciones, visitas guiadas y  divulgación, muy valiosos…

_El tercero es el que conoceremos el próximo 27 de marzo: “De ellas dos…” Por eso en  las invitaciones que mandó Andrés, destacaba que estaban sumamente contentos de haber concretado este Catálogo y expresaba “·Estamos de estreno”…

Figuramos en  este Catálogo como autoras  invitadas: Inés Cuadro Cawen,  Lourdes Peruchena, Daniela Tomeo y yo. Las autoras Ana Cuesta, Laura Irigoyen, Carolina Luongo, Lucía Mariño y Clara von Sanden, pertenecen al equipo del MHN.

“Un regalo para Doña Matilde”: Batlle y Matilde en el San José de 1919 y maragatas para (re)conocer

_ Comentemos “tu aporte” (tal como aludes a él), que figura en el Catálogo con el título  “Un regalo para Doña Matilde…

_ Es un pequeño aporte. Andrés me lo pidió, porque en una vitrina de la exposición que se trajo a la Sala Eduardo Carbajal del Macció en la 14ª Feria del Libro, estaba un pergamino con las firmas de 52 mujeres maragatas, que le habían obsequiado a Matilde Pacheco de Batlle y Ordóñez,  un gran ramo de flores junto a ese pergamino, con una dedicatoria. Esas mujeres  fueron  a visitar a Matilde Pacheco en la casa en la que se alojaba. Fue cuando ella acompañó a su marido en una visita que él hizo a San José en 1919, en una gira que estaba haciendo por el interior del país. Batlle mientras fue presidente del Uruguay, nunca vino a San José.

Hubo un  acto partidario, en el que Batlle fue recibido por distintas personas y fue muy comentado, porque Batlle fue muy criticado, y no se lo recibió muy elegantemente. Acá vinieron varios presidentes que fueron muy bien recibidos: Williman, Brum, Feliciano Viera…

_ ¿Dónde se hizo ese acto?

_ En el “Teatro Nacional”, donde antes era el Teatro Vallbona.

_ Ahora en ese edificio está la zapatería “Stadium”[Paseo de los Constituyentes, 563]

_ Exactamente…

Mi trabajo aborda  también cómo era San José  en 1919, además de poner a esas 52 mujeres en ese contexto. Eran esposas, hijas o hermanas de connotados batllistas. En este trabajo, me refiero a sus características, dónde se desempeñaban, y por qué se acercaron a Doña Matilde para darle ese regalo…

(*)”El catálogo, editado por Andrés Azpiroz, reúne textos de Ana Cuesta, Laura Irigoyen, Carolina Luongo, Lucía Mariño, Clara von Sanden, Inés Cuadro Cawen, Margarita Patrón, Lourdes Peruchena y Daniela Tomeo. Además incluye una entrevista a la historiadora Graciela Sapriza y un prólogo de Mariana Wainstein.” Diseño: Artista y diseñador Pablo Uribe. Correcciones de estilo: Maqui Dutto. Imágenes: Matías Bernaola y Martín Varela. “Este libro es el resultado de las investigaciones y exposiciones que viene realizando el equipo del MHN desde hace algunos años sobre la biblioteca formada por madre e hija. Además continúa la línea de trabajo desarrollada por el Museo que busca poner en valor las colecciones de su acervo conformadas por mujeres.” [Citas textuales y síntesis, extraídas del Panel de Noticias del MHN: “¡Estamos de estreno!”, del 16/03/2023]

Esta entrevista fue publicada el martes 21 de marzo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.  Tenía una errata  en el subtítulo final de la nota: Donde se escribió “Un regalo para Doña Matilde”: Batlle y Matilde en el San José de 2019 y maragatas para (re)conocer; debió escribirse : “Un regalo para Doña Matilde”: Batlle y Matilde en el San José de 1919 y maragatas para (re)conocer . Aquí corregimos el error. Se hará  esa corrección también en el periódico, publicando la fe de errata el próximo jueves 23 de marzo de 2023.

 

 

 

Viernes 24, 21h en el Macció- Toffana en carne viva- Entrada libre

Viernes 24 en el Macció : unipersonal con Carina Biasco-"Toffana en carne viva”

                                        Carina Biasco, en "Toffana en carne viva"

El viernes 24 de marzo a  las 21h, en el Teatro  Macció,  continúa el  Ciclo “Nosotras 2023”, con el   unipersonal “Toffana en carne viva”(*),  de Pablo Silva Olazábal, protagonizado por la actriz Carina Biasco y dirigido por Cristina Velázquez.  Entrada gratuita.        Esta obra teatral se basa en una versión de la historia de Giulia Toffana (1581-1651),  alquimista siciliana (Palermo), que inventó el  legendario veneno "Acqua Toffana". Giulia nació en la extrema pobreza, y vivió un tiempo de peste y convulsiones, bajo el oscuro poder de la Inquisición (**). Intentó vivir libre de dominaciones y prejuicios… Conversamos con Carina Biasco  sobre su fascinante  y polémico personaje.

¿Envenenadora, alquimista, salvadora…?

_ Este unipersonal que protagonizas, se basa en una historia real, escrita por Pablo Silva por un pedido que le hiciste…

_ Sí. En realidad fui yo que le presenté  este personaje a Pablo.

_¿Por qué quisiste tomar la historia de Giulia Toffana?

_ Antes de la pandemia de COVID 19, yo estaba muy interesada en representar a una mujer alquimista. Comencé a buscar por Internet a mujeres alquimistas, y encontré a muchas en el correr de la Historia. En general se relaciona la alquimia con los hombres. Cuando encontré a Giulia Toffana, una de las versiones, la considera  como “la mayor envenenadora de su tiempo”…

“Acqua Toffana”: singular veneno que compraban las mujeres maltratadas

_ Ella inventó un veneno…

_ Sí. El “Acqua Toffana”. Ya existían los venenos en el año 1600, pero el que ella inventó era inodoro, incoloro e insípido, y no dejaba rastros. Eso la llevó a la fama. La gente que lo bebía se moría, y los médicos no sabían por qué.

Cuentan que el gran músico Mozart en su lecho de muerte dijo: “me dieron Acqua Toffana”,  aun cuando él  vivió mucho después que Toffana.

_ Mencionaste que hay distintas versiones de la historia de Giulia Toffana…

_ Otra versión dice que era una alquimista. En el año 1600 era el auge de la Inquisición, y  muchas mujeres fueron quemadas por brujas.

Giulia Toffana nace en la extrema pobreza y su madre era una prostituta. No conoce a su padre, y la madre la hace ejercer la prostitución, porque era la única manera de sobrevivir en esa época. No se sabe si fue ella o la madre que empezó a utilizar yuyos. Giulia hace cremas, perfumes, hasta que inventa el “Acqua Toffana”. Ella empezó a vender ese veneno a mujeres maltratadas por sus maridos. El frasquito que lo contenía tenía la imagen de San Nicolás, “para camuflarlo”. Las mujeres que lo compraban,  lo tenían junto a los frasquitos de cosméticos que usaban.

      "Toffana en carne viva"

 Época de sometimiento de la mujer y de acechanza de la “Santa Inquisición”

En el 1600 existía “la bombacha de lata”, que los maridos exigían que las mujeres usaran para que evitar infidelidades sexuales.

_ Sí. El “cinturón de castidad”, que se cerraba con llave.  En esa época, las mujeres tenían muy pocos derechos…

_ Era una época muy dura y oscura de la Historia, en la que la Iglesia ejercía su poder, y sobre todo con las mujeres.

Giulia Toffana era una alquimista, y en esas circunstancias tan terribles de su vida de privaciones, vende el “Acqua Toffana” a mujeres que quieren liberarse de sus maridos maltratadores. En este unipersonal se dice: “Era la única manera de liberar a las mujeres”

Hubo un juicio (dato real) en los Tribunales de Roma, en el que fueron juzgadas 630 mujeres: las torturaron, las mataron,  y las emparedaron, porque habían matado a sus maridos empleando el “Acqua Toffana”. Algunas versiones sobre el destino de Giulia Toffana: ella estaba en ese juicio con sus ayudantes, y  la mataron junto con las otras mujeres;  logró que la liberasen, por su vinculación con la alta sociedad, ya que vendía el veneno a mujeres de todas las clases sociales; era la amante de un fraile, quien habría mediado para que no la condenasen…

La obra muestra a una “total” alquimista  en su contexto, sin juzgarla

 _  La versión que toma esta obra.,  es que Giuliana fue una alquimista en un sentido amplio: no solo por la creación de perfumes, y de un veneno, sino también, por la trasformación que logró en su vida, luchando contra el sistema imperante, que implicaba que si se nacía pobre, se moriría pobre.

_ No era fácil  pasar de un estrato social inferior, a otro superior…

_ En algunos documentos leímos: “Ella con su inteligencia y la fuerza de su belleza, logró todo lo que pudo hacer.”

En esta ficción sobre Gilulia Toffana., quisimos mostrar a una mujer luchadora que encuentra esa arma en ese contexto histórico y personal. No juzgamos el hecho de que ella inventó un veneno para matar a hombres violentos.

_ ¿Cuál fue el rol de Cinzia Gelsomina Imperio en esta obra?

_ Cinzia es una italiana, que en el momento de la pandemia (2020), vivía en Uruguay, y le pedimos que tradujera unos documentos.    Para esta obra nos basamos en varias fuentes. Después de leerlas, e informarse sobre la Inquisición de esa época, Pablo Silva Olazábal (escritor uruguayo), hizo esta  obra de teatro, recurriendo también a su imaginación.

Puesta en escena  muy despojada y onírica

_ ¿Te apoyas en algún recurso audiovisual u otros? ¿Cómo es la escenografía, la utilería…?

_ Es una puesta muy despojada y muy onírica. La escenografía consiste en dos escaleras muy bajitas. ¡Estoy sola contra el mundo…! (risas).  Trato de mostrar que Giulia Toffana era una mujer empoderada, que sorteó muchos obstáculos en su vida, como toda mujer en el 1600.

_ No podemos imaginarnos cuánto sufrieron muchas mujeres en el siglo XVII…

_ Destacamos hasta dónde ella llegó y hacemos una conexión con el día de hoy. Han pasado los siglos, y aún no hemos resuelto la violencia de género. Encontramos en forma accidental, que Giulia Toffana también pasa por la peste bubónica en Italia, y el Régimen impone ante esa enfermedad, el aislamiento obligatorio y se restringe al mínimo toda actividad social.

_ Es inevitable asociar eso con lo que vivimos en  la pandemia del COVID 19…

_ La ciencia ha avanzado mucho. Sin embargo, se adoptó la misma medida durante esta pandemia [en pleno siglo XXI]. Hacemos esos  dos paralelismos: lo que ocurre hoy con la mujer, y lo que pasó con la pandemia.

_ ¿Este unipersonal se estrena  ahora?

_Sí. Pablo Silva había escrito un monólogo llamado “Toffana en carne viva”. El material era tanto,  que hicimos la obra tres actrices: Andrea Gandolfo, Agustina Gandolfo (hija de Andrea), y yo.  Extrajimos los fragmentos “más jugosos” para representar e hicimos 8 funciones con el título de “Toffana” en mayo de 2022.  La puesta en escena,  era diferente. Ahora usamos ese texto, pero  volvimos a la versión del unipersonal original , y es el que voy a interpretar en la Sala Delmira del Teatro Solís de Montevideo, y en el Teatro Macció de San José.

Giulia Toffana sufrió muchísimo y como pudo, se liberó,  y liberó a mujeres del sistema imperante en su época.  En la obra aparecen sus luces y sombras, con sus circunstancias históricas y personales. ¿Fue una envenenadora, una bruja, una salvadora o una alquimista…? El Arte tiene que mover las emociones del espectador, quien después sacará sus conclusiones…

(*) Pertenece al ciclo teatral “Nosotras en la Delmira”, que se desarrolla en la Sala Delmira del Teatro Solís de Montevideo, y que se “replica” en el Macció de San José. (**) La “Santa Inquisición” fue el Tribunal creado por la Iglesia Católica Apostólica Romana, dedicado a la persecución sistemática y al castigo de los llamados “herejes”,  disidentes religiosos, y presuntas brujas. A partir de 1542, a expensas del Papa Paulo III, se le comenzó a llamar “Santo Oficio”.

"Toffana en carne viva".Ficha técnica :Autor: Pablo Silva Olazábal. Actriz: Carina Biasco. Investigación y traducción: Cinzia Gelsomina Imperio. Directora: Cristina Velázquez. Productora: Pamela Román. Arte: Marcos Ibarra y Carolina Suárez Vingneau. Diseño de luces Carolina Suárez Vingneau. Fotografía: Iara Viera.

Esta entrevista se publicó el martes 14 de marzo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Las imágenes fueron gentilmente enviadas por la productora Pamela Román.

 

 

 

 

 

 

Diego De León y Adelina Chamorro junto fotos del río San José

Con Adelina Chamorro en muestra en el ICE - Taller de Fotografía Narrativa del Liceo Nº 2

El   viernes 2 de diciembre de 2022 a las 20h, en el Instituto Cultural Español de San José (ICE),  la Tallerista Adelina Chamorro (*) y el Docente de Comunicación Visual Diego De León, realizaron una visita guiada de la muestra del "Taller de Fotografía Narrativa" de sus alumnos del grupo 1º3 del Liceo Nº2 de San José (**), expuesta en el local del ICE, en 25 de Mayo 422. Ese Taller forma parte del “Programa Lengua Itinerante”. Su primera edición es organizada por Ceibal y UNICEF Uruguay, dentro de su Proyecto “Puentes Digitales” para la equidad educativa. 

            El 17/11/2022 se efectuó el cierre de este Taller también en el ICE, con presencia de las referentes regionales del  Ceibal: Silvana Morales, y  Eleonora Achúgar (Referente del Departamento de Lengua del Ceibal).

            Entrevistamos a Adelina Chamorro, antes del inicio de esa visita guiada.

Taller de Fotografía Narrativa- Liceo Nº 2- 1o. 3

Historias vividas y contadas empleando varias competencias

 _ ¿En qué consistió este Taller de Fotografía Narrativa, que tuviste a tu cargo en el Liceo Nº2 en 1er. Año 3?

Tallerista  Adelina Chamorro: _ Se hizo en 1er. Año 3, en el turno matutino. Está en el marco del Programa Lengua Itinerante de Ceibal y UNICEF Uruguay, dentro de su proyecto Puentes Digitales para la equidad educativa. El taller se realizó una vez por semana, durante un mes y medio…

_ Participó también el Docente Diego De León.

_ Diego es Docente de Comunicación Visual y empezamos a trabajar juntos en este Programa. El objetivo es que los estudiantes indaguen y se apropien de la Lengua desde otros lugares, teniendo en cuenta la tecnología.

_ ¿Por qué se denomina “Lengua Itinerante”?

_ Porque trata de la descentralización en dos aspectos: en la acción educativa de Montevideo, y de la Lengua Escrita.  Utiliza otras asignaturas, apela a  aprendizajes transversales, para no recurrir a lo convencional en cuanto al aprendizaje de la Lengua. Se procura que los estudiantes se apropien de ese conocimiento desde otras competencias…

_ Ustedes trabajaban con las Tablets del Plan Ceibal?

_ Sí. Son las que se usan en el Liceo. Debido a que algunos alumnos no las tenían, enviaron desde Montevideo Tablets  para cada taller. Otros estudiantes emplearon sus celulares.

 Tres talleres narrativos: dispositivos y lenguajes expresivos diversos

También hubo otras propuestas de talleres del Programa de Lengua Itinerante: “Palabras que suenan a cuento”, a cargo de la Mtra. Lorena Puche en el Liceo Nº3;  y “Escritura Teatral” a cargo de Angélica González, en la Escuela Agraria de Raigón.

En el Taller de Lorena Puche hicieron un audio-libro y  en el de Angélica González, los estudiantes escribieron un texto teatral y lo leyeron.

_ Lorena  ha publicado libros para niños, que han sido presentados en las Ferias Internacionales de Promoción de la Lectura y el Libro de San José, y ha realizado animación a la lectura en instituciones educativas, en la Biblioteca Departamental… Angélica es  directora y dramaturga…

_ Angélica ha recibido premios… [Obtuvo la Primera Mención por su obra “Equilátero”  en el Concurso de Obras Inéditas, COFONTE- AGADU].

_ ¿Cómo accedieron ustedes a esta convocatoria?

_ Nos convocaron directamente desde el Ceibal (Montevideo), porque la docente de Literatura y Poeta Regina Ramos mencionó a algunos docentes para este Programa, ya que este fue una suerte de “Plan Piloto”, para ver si cumplía los objetivos trazados. Regina ha trabajado para el Ceibal en algunas instancias.

Nuestros talleres fueron aprobados. Desde el Ceibal opinaron que las propuestas de los talleres de Lorena, de Angélica y el mío “están pensadas con un fuerte anclaje en la narración y en la búsqueda de dispositivos que permitan la actividad de contar como una forma de recuperar la experiencia vivida, generar emociones, generar encuentro con el otro y crear universos posibles a partir de la imaginación como sustento elemental. (…)”

El año que viene se hará una convocatoria más general.

“Río” polisémico

 Lorena, Angélica y yo, planificamos una actividad coordinada, incluyendo al río San José en nuestros tres talleres, como hilo conductor. El Programa solicitaba que se emplease la palabra “río” como disparador en su manifestación real (literal) o metafórica.

Acá en la exposición en el ICE, en la pared norte del Salón Norte (valga la redundancia), están las fotografías de la salida hacia el  río San José.

_ Se ven distintas tomas del río, del puente…

_ El barrio del Liceo Nº 2 que va hacia el río, está muy estigmatizado por los estudiantes. Uno de mis objetivos cardinales era que vieran al barrio de otra manera…

Ellos “se encontraron” con la belleza de paisajes que parecían del Caribe, con una palmera y el río a lo lejos. En otras, hallaron una fogata de alguien que estuvo pescando…

Muestra del Taller de Fotografía Narrativa de 1o 3. del Liceo No 2

 “El Liceo, mi lugar”: sentimiento de pertenencia y valoración del barrio

 _ Las fotografías incluyen otras  temáticas, pero está muy bien el manejo de la cámara, de las luces y sombras, del color…

_ Lo que planteé en este Taller desde el Liceo Nº2, fue el tema del Proyecto de Centro  de este año: “El Liceo, mi lugar”. Se trata de que los estudiantes se apropien y valoren el espacio que habitan diariamente, que es el entorno inmediato al Liceo.

Partimos de un mapa  de San José. Cada uno de ellos, primero ubicó en el mapa el Liceo y después, su casa, para luego trazar su recorrido habitual del Liceo  a su casa. Todas las semanas ellos tenían tareas de fotografía, que procuraban que cambiasen ese recorrido. Eso se hizo entre risas. Una alumna decía que no tenía cómo cambiar el recorrido. Le sugerí que diese un par de vueltas a la manzana, y que iba a encontrar cosas nuevas.

 Fotos de lugares, objetos, significativas “per se” o por su interrelación

Taller de Fotografía Narrativa- Liceo Nº 2- 1o. 3 -

 _ En ese recorrido que registran las fotos, vemos  lugares conocidos o que nos provocan curiosidad, porque enfocan un detalle  que no sabemos qué es…

_  Sí. También me propuse que cada foto dialogue con la de algún compañero del grupo, por eso los nombres de ellos no aparecen en las fotos que tomaron, sino en una lista aparte. Hay fotos mías y de Diego, que tampoco individualizamos. Fuimos partícipes como docentes- guías, no como “maestros”.

Lo que más me gustó fue que ellos armaron al principio historias con fotografías ajenas, y al final del taller, habían armado historias con sus propias fotos. Si nos paramos a mirarlas, la foto de la llave  dialoga con el mármol y por qué no, con la de la torta de cumpleaños… Hay un muchacho tirado sobre el pasto mirando hacia arriba y  una foto ubicada encima de esa, es una columna del alumbrado, que “podría ser” la que él está mirando en la Plaza Arriaga. Una mano que ofrece una “oreja de negro” [del árbol timbó: ver foto ], es un reconocimiento a la belleza de un fruto que  está en el suelo de la Plaza Arriaga, que atraviesan habitualmente.

Ellos han percibido que con esos recortes de la realidad de 30cm x 30 cm, se pueden contar las historias que queramos de nuestro barrio.

_ ¿Hicieron un video?

_ Hice un breve video de 4 minutos,  de lo que ellos iban experimentando. Cuando lo vieron, se sorprendieron de lo que estaba pasando a su alrededor cuando hacían los talleres.

_ Hoy [viernes 2 de diciembre], tú y Diego, harán una visita guiada.

_  Haremos un cierre del Taller. Invitamos a las familias de los estudiantes, para que vengan a la muestra. Queremos llevarla después al Liceo Nº2 y a otros espacios…

Me encanta la docencia, y ojalá pueda continuar realizando talleres como este.

 (*) Adelina Chamorro se desempeña principalmente como fotógrafa social en San José: de fiestas, eventos… Está estudiando Profesorado de Comunicación Visual en el Instituto de Formación Docente de San José “Elia Caputi de Corbacho”.

(**) Grupo 1º 3- Liceo Nº2:  Axel Acevedo, Juan Francisco Acosta, Federico Betarte, Catalina Borges, María Emilia Cabrera, Tiago Cabrera, Victoria Caraballo, Lorenzo Cendoya, Luca Colla, Corina Fernández, Brian Ferreira, Yonatan Maciera, Delfina Mila, Ezeqiel Montelongo, Maia Moreno, Dilan Pérez, Priscila Piñeyro, Thiago Rodríguez, Diana Rodríguez, Emiliano Sellanes, Carlos Silva, Mara Sosa, Román Torres.

Esta entrevista fue publicada el martes 6 de diciembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

Sábado 3 y domingo 4 al caer el sol- Salida- ECIE- Romeo y Julieta

3 y 4 de diciembre: partida desde el ECIE “Romeo y Julieta- La experiencia de la tragedia”

 

El sábado 3 y el domingo 4 de diciembre de 2022, al caer el sol, se sale en bus desde el Espacio Cultural Ignacio Espino (ECIE), en Bulevar Manuel D. Rodríguez 610 – Antiguo Galpón de Cargas de AFE, para disfrutar de  la puesta en escena en circuito de la obra teatral “La Tragedia de Romeo y Julieta” de William Shakespeare, desde un enfoque contemporáneo y en espacios no convencionales en el marco del proyecto «Shakespeare a la calle». El espectáculo propone al público la pérdida de la referencia espacial como pacto ficcional. Conversamos con Marcelo Camilo (Romeo) y Milagros Castillo (Julieta), entusiastas protagonistas de esta original propuesta. 

Las entradas están agotadas, pero quizá pronto haya más funciones. Venta de entradas: Redtickets: https://bit.ly/romeoyjulieta-laexperiencia  o en el Espacio Cultural Ignacio Espino Por más información : 098 620 420 / 098 265 041  info@intermediosproducciones.com.uy; www.intermediosproducciones.com.uy

                              Marcelo Camilo, Ernesto Pérez y Milagros Castillo, en "Romeo y Julieta..."

“Angélica buscó que la obra fuese más atemporal y más rioplatense”

 _ En esta obra el público hace un periplo en ómnibus, desciende y continúa   recorriendo espacios,  experimentando todo tipo de sensaciones y emociones… 

Marcelo Camilo:_ ¡Así es! Esta propuesta es bastante fiel al texto de  la obra “Romeo y Julieta” creada por Shakespeare. Hay una adaptación realizada por Angélica González, que respeta la perfección dramática de ese autor. Angélica buscó que la obra fuese más atemporal, y quizá más rioplatense.

_ Son Romeo Montesco  y Julieta Capuleto, los amantes de Verona, pero…

_ Sí, sin embargo, no los ves quizá como algo tan distante. Se destaca más esa historia que trasciende todos los tiempos y que tiene un contenido tan profundo que impacta.

“Coexisten todo el tiempo el odio y el amor”

_ ¿Cómo fue para ustedes el inicio de los ensayos de esta obra?

Milagros Castillo: _ Estuvimos ensayando desde el año 2020. Dejamos de hacerlo cuando comenzó la pandemia del COVID 19, y después lo  retomamos. La obra está encarada desde el amor, pero  tenemos que abordarlo también desde la tragedia que viven nuestros personajes.

_ Es una historia de amor trágica…

_…Y coexisten todo el tiempo el odio y el amor. Nosotros encaramos nuestros personajes desde ese lugar. Está la historia romántica, pero Romeo y Julieta siempre están conscientes de lo que se dice y plantea en su entorno. Además, como  decía “Marce”, la obra dialoga con lo que ocurre en la época actual.

_ Esos dos amantes deben enfrentar todas las trabas sociales impuestas por la rivalidad irreconciliable existente entre sus familias: los Montesco y los Capuleto.

“Marce” Camilo: _La  obra toca la fibra de los impulsos, lo más natural, y tal vez lo más primitivo del ser humano. Aborda también las leyes, las normas que rigen la sociedad. Romeo Montesco y Julieta Capuleto,  quieren alcanzar la dicha, pero para lograrla, el camino es doloroso, y ellos lo  transitan hasta las últimas consecuencias.

Marcelo Camilo y Milagros Castillo, en "Romeo y Julieta-La experiencia..."ECIE

Trasmisión de simbolismos a través de la expresión corporal y de las emociones

_¿Cómo trabajó  Julio  Persa con ustedes? ¿Lo hizo con cada uno y luego los juntó? Julio es muy creativo en sus propuestas…

_ Al inicio, participamos un taller de investigación, en el que nos dieron los roles de los personajes principales a cada uno de los actores. Hicimos lecturas de nuestros personajes. Más adelante, empezamos a profundizar en la obra. Nos dedicábamos a los monólogos o a algunos fragmentos… Cada uno de nosotros tenía que descubrir la esencia de su personaje, trasladándolo a lo cotidiano, siempre teniendo en cuenta la poesía del texto.

_ Es una exigencia adicional, el que las escenas se desarrollen en distintos espacios… Deben cuidarse mucho los aspectos visuales de la propuesta.

Sí. Es necesario trasmitir los simbolismos  a través de la expresión tanto corporal, como de las emociones. La postura de cada personaje y el espacio en que se mueve, son fundamentales.

Las mujeres en las obras de Shakespeare

 Milagros Castillo: _ Shakespeare fue un adelantado en cuanto a la imagen de la mujer en sus obras.

_ Las mujeres en las obras de Shakespeare son poderosas…

_ Es desde ese lugar que encaro mi personaje. Julieta conoce a Romeo, se enamora, pero en ella pesa el hecho de no poder elegir. Le imponen algo y lo debe hacer.

_ Aún hoy existe esa presión de las leyes y de las normas de la sociedad sobre las mujeres, lo que ratifica la atemporalidad de esta obra. Mencionás cómo lo encarás al personaje. ¿Julio les dio libertad en ese aspecto?

_ Sí. Fijaba un marco, una metodología de líneas y diagonales, los aspectos físicos de cada personaje, la postura, pero abría puertas a la interpretación de cada uno.

_ ¿A qué te referís con las “líneas diagonales” de la interpretación?

“Marce” Camilo: _ Todo se sostiene desde la palabra y el gesto. Eso es lo que más trabajamos en el proceso de la investigación, hasta que el personaje fue “in crescendo” en cada uno de en nosotros.

                                  Escena de "Romeo y Julieta- La experiencia de la tragedia"

Muy ricas y gratas vivencias con  este gran grupo humano

 _ ¿Cuál es el rol de  Ernesto Pérez? Siempre estamos expectantes para ver sus actuaciones… Ha  interpretado papeles muy disímiles, con mucha convicción.

Milagros Castillo: _ Ernesto encarna a Fray Lorenzo. Él  “nos casa”. Es un personaje hermoso. ¡Ernesto es hermoso!

“Marce” Camilo: _  Es muy grato y muy rico a todo lo que uno puede llegar en este tipo de vivencias, con un colectivo como este. Se aprende y se disfruta muchísimo… Sentís un gran sostén cuando te sobrevienen inseguridades. Creo que logramos los objetivos propuestos, gracias a la calidad de este gran  grupo humano.

_ ¿Cómo vivieron el estreno y las funciones siguientes?  Esta es la 3ª. Temporada de la obra.

_ Ensayábamos en un galpón o en un salón. Antes del estreno, no sabíamos cuál iba a ser el lugar en el que representaríamos la obra.

Milagros Castillo: _: Fue muy importante mantener esa expectativa. El lugar es perfecto.

“Marce” Camilo:_ La gente que vive la experiencia, está inmersa en la historia, porque el lugar lo favorece. La naturaleza y el clima, “son también personajes”. El público recibe todo eso.  Un día llovió y  fue genial…

_¿Qué otros personajes señalarían?

_ No interactúo con  Capuleto, el padre de Julieta, interpretado por Fernando Calzada,  pero sí con Teobaldo [hijo del hermano de la Sra. de Capuleto], encarnado por Walter Alonso. Me encanta poder ver el trabajo de grandes actores, entre ellos el de Fernando Calzada [Capuleto].

_ Fernando tiene destacada trayectoria como actor, director y también escribe obras de teatro.

Milagros Castillo:_  La escena que todo el elenco quiere ver, es cuando aparece Fernando, quien interpreta al padre de Julieta, cuando está conmigo o cuando está con Ana Larrondo, que es la Sra. de Capuleto, “mi madre” en la obra. Gisou Plada hace un trabajo muy bueno como “mi” nodriza.

Alejo Martínez es el emblemático personaje  Mercucio, amigo de Romeo.

“Marce” Camilo:_  Luisk de León es Benvolio, primo y  amigo de Romeo. La obra dura dos horas, pero pasa como un soplo.

Milagros Castillo: _ El recorrido por distintos lugares ayuda a que haya distensiones.

“Marce” Camilo: _ Creo que es muy bueno para el público que  esas imágenes y parlamentos cambien de un momento para otro de contexto, de clima, de lugar. El equipo técnico es muy relevante: la coreografía, el entrenamiento corporal, la enseñanza de esgrima, la música, la iluminación…

…………………………………………………………………………………………..

Sábado 03/12/ y domingo 04/12/ 2022, al caer el sol.  Punto de partida: ECIE. “3ª.Temporada: Romeo y Julieta, de William Shakespeare. La experiencia de la tragedia.” Versión dramática: Angélica González. Producción ejecutiva: Paty García. Dirección general y puesta en escena: Julio Persa. Música original: Álvaro Pérez.Elenco: Ernesto Pérez, Gisou Plada, Alejo Martínez, Ana Larrondo, Luisk de León, Carlos Espinosa, Milagros Castillo, Marcelo Camilo, Fernando Calzada, Walter Alonso. Figurantes: Camila Salles, Ma. Eugenia Rodríguez, Fausto Pérez, Alejandro Garay, Héctor Coppetti, Federico Bentancor. El espectáculo:  La persona que adquiere su entrada, debe asistir en el día y horario de la función, a una dirección que establece la producción (ECIE, punto de partida) Allí las personas espectadoras, serán recibidas y asistidas por integrantes del equipo de producción para abordar un ómnibus que las trasladará con el sentido de la vista anulado. Así, se pierde referencia del espacio donde transcurrirá el espectáculo. Una vez arribadas a la locación, las personas recuperan el sentido de la vista.

…………………………………………………………………………………………….

 

 

 

 

 

Pablo Pucheu junto a la obra de Juana Agustina, frente a la librería La Canasta

Viernes 18 de noviembre - Noche de las Librerías en San José de Mayo

El  viernes 18 de noviembre de 2022, se realizó el emprendimiento privado “Noche de las librerías”, con expo-feria de emprendedores, juegos inflables para niños, presentaciones de libros, actividades lúdicas, sorteos, narración de cuentos, conversatorio, reflexiones sobre el libro en general y algunos autores en particular, actuación del Coro Departamental de Niños de San José, pintura plástica, bailes y música en vivo.

La Filosofía, la Psicología,  la Literatura, la Lógica, la Antropología   la Historia, la Plástica y la Música,  se entrelazaron en varias de estas actividades en la tardecita-noche de ese día que fue un disfrute sensorial y emocional, con mucha presencia de público. No podemos ser exhaustivos. Pretendemos tan solo compartir algunos momentos de esa fiesta que pudimos presenciar y  a la que deseamos continuidad.

Organizaron las siguientes Librerías: “entre libros” –  Batlle y Ordóñez 639, entre Colón y Sarandí; “La Canasta Ltda”-  Sarandí 644, entre Bengoa y 18 de Julio; “Puro Cuento Libercafé”- 18 de Julio 590, entre Sarandí y 25 de Mayo. Apoyó: Intendencia de San José.

“Una propuesta preciosa de tres librerías de San José de Mayo”

La artista plástica Juana Agustina estaba haciendo una intervención artística en la fachada de la librería “La Canasta Ltda”, cuando conversamos con el Director General de Cultura, de la Intendencia de  San José, Dr. Pablo Pucheu.

_  Una noche hermosa, con emprendedores que ofrecen para la venta diversas mercaderías, pero con los libros como protagonistas en muchos aspectos…

Dr. Pablo Pucheu: _ Es una propuesta preciosa de  tres librerías de San José de Mayo, que ha convocado a un público importantísimo: “La Canasta”, “entre libros” y “Puro Cuento”. Estamos disfrutando cosas que pasan en San José, que uno a veces no espera, y se encuentra con esto que además, es un emprendimiento privado. Surgió por interés de esas librerías. Pidieron las autorizaciones necesarias a la Intendencia de San José y nos hicieron consultas para  ver que opinábamos y para poder concretarla. Hace dos o tres meses que están preparando todo esto. Es un emprendimiento privado que nos está mostrando algo muy lindo que se puede hacer incluso en “un entorno geográfico” que habría que aprovechar, ya que las tres librerías participantes están muy cerca entre sí. Eso tiene mucho que ver con este éxito. Es probable que en el futuro se puedan articular un poco más las actividades entre las tres. Yo visité los tres lugares, y había lecturas, charlas, música de jazz, venta de libros… ¡Todo súper disfrutable!

Pedro Peña y Cristina Callorda, en librería Puro Cuento Libercafé

Librería “Puro Cuento Libercafé”

_ Rodolfo (Fito) Lacava, hizo una presentación muy lúdica y musical, de sus libros para niños “Sofía” (la jirafa),  y “Angosta la langosta”, que tienen ilustraciones del artista visual y gráfico Mauricio Marra. Cantó las canciones cuyas letras están en esos libros, acompañado por la guitarra de Fernando Tomás (de la librería “Puro Cuento…”). Varios niños entonaron las canciones, haciendo gestos, dirigidos por Fito. Lina Tomás Ceriani, cantó muy bien  “Cielito lindo”, canción mexicana de Quirino Mendoza y Cortés, y dos canciones en inglés, también acompañada por su padre (F.  Tomás), en la guitarra.

_“Los libros y el tiempo”, fue el tema abordado por los profesores de literatura y talleristas Pedro Peña y Cristina Callorda. Pedro Peña señaló que quizá el cerebro habría estado preparado hace 200.000 años para hablar, “el homo sapiens” habría empezado hacerlo hace unos 50.000 y la escritura tendría unos 6.000 años de existencia, gracias a los sumerios. El abrumador esquema cronológico del lenguaje en el tiempo que Pedro entregó a los asistentes, indica que somos una fracción ínfima de ese enorme período.

La profesora de literatura Cristina Callorda, leyó fragmentos del libro “El infinito en un junco”, de la filóloga española Irene Vallejo, que demuestra que los hombres, y las guerras, iban en busca del conocimiento… Los juncos que estaban a las orillas del río Nilo, se empleaban para crear los papiros. La Biblioteca de Alejandría era un ansiado botín… Cristina defendió la existencia del libro “físico”. Se refirió también “a la piel de los libros”, al cuento “La Biblioteca de Babel”, de Jorge Luis Borges [todos los libros, todos, en una idea de infinitud], la evolución del libro y al actual Ebook…

Varias preguntas quedaron suspendidas en el aire y el ansia de leer el libro de Vallejo y muchos otros.

Fito Lacava y Fernando Tomás, frente a la librería "Puro cuento..."

Librería “entre libros"

 _ Presentación por Zoom del libro “Amiga tóxica- Con ella es todo o nada”, de la Licenciada en Ciencias de la Comunicación y escritora Cecilia Curbelo. La autora plantea situaciones de violencia psicológica o física vividas por mucha gente, que a menudo sin percibirlo, le hacen caer en trampas de las que  es muy difícil salir. Es preciso ser conscientes de ellas, para poder  enfrentarlas e intentar mantener el bienestar bio-psico-emocional.

_ La Profesora de Literatura Cristina Callorda presentó el libro “Personas decentes”, del escritor cubano Leonardo Padura, que retoma su personaje, el detective Mario Conde, ahora con 62 años, y  tres asesinatos e historias que abarcan un siglo. Como es habitual, Padura profundiza en sus protagonistas, sus contextos históricos, sociales,  y apasiona con sus tramas, como se pudo palpar en fragmentos del libro leídos por Cristina.

El profesor de literatura y escritor Pedro Peña, leyó la introducción y uno de los cuentos de su futuro libro “Yo y mis muertos”, comunicando algunas de las muchas emociones que poblaron y marcaron  su infancia.

La autora Cecilia Curbelo presenta por Zoom su libro "Amiga tóxica", frente a librería "entre libros". Der.: Adriana Viña y Beatriz Prícolli. 

_Actuación en vivo de la banda musical “Punk on queso”, integrada por Luciano Reyes (bajo), Victoria Zamora (voz), Samuel Maga (batería), Selena Viña (guitarra) y Vicente Urreta (guitarra). Hace más de un año que esta banda está en nuestro medio y suena muy bien, y con la expresiva voz de Victoria. En lo personal, destaco la interpretación de “Yendo a la casa de Damián”, famosa canción de la banda uruguaya “Cuarteto de Nos”. La banda mantuvo al heterogéneo publico atento hasta  el cierre del evento frente a la librería “entre libro

Esta nota se publicó el martes 22 de noviembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Elisa Olivera y Joaquín Amorena en el ICE 06 11 2022

Con Elisa Olivera y Joaquín Amorena de “Radio Vilardevoz” -Documental “Locura al aire” en el ICE

El   6 de noviembre de 2022, se proyectó  “Locura al aire”, de Alicia Cano y Leticia Cuba,  en el Instituto Cultural Español de San José (ICE). Ese documental  aborda un momento en el que  algunos de los conductores la Radio Vilardevoz 95.1 FM, que funcionaba en el Hospital Psiquiátrico Vilardebó de Montevideo (*),  se preparaban para participar en el “Primer Encuentro de Radios Locas” en México.

 Elisa Olivera y el Licenciado en Psicología Joaquín Amorena, se refieren aquí aquella gesta, y a la  que hoy ellos emprenden  junto a otros, en un local de calle Ituzaingó 1600, en Ciudad Vieja de Montevideo. Sus compañeros Luis González y Marcos Almirón, participaron junto a ellos, en un foro con los asistentes a esta actividad en el ICE.

Quedaron en nosotros muchas interrogantes e inquietudes sobre el futuro de los pacientes que  hoy están en el Vilardebó, en la Colonia Etchepare… ¿La Ley  19.529 de Salud Mental solucionará o incrementará los problemas al eliminar esos establecimientos?¿Habrá voluntad política  que facilite recursos y gestiones para resolverlos?

 Felicitamos al ICE,  a la Intersocial San José de Mayo y en especial a Radio Vilardevoz, por atreverse a plantear una problemática  de salud fundamental de nuestra sociedad, que siempre se esconde y/ o se soslaya.

La peregrinación de “Radio Vilardevoz”…

 Elisa Olivera: _  En esta película participaron varios integrantes de la “Radio Vilardevoz”, que funcionaba en el Hospital Vilardebó.

Lic. en Psicología Joaquín Amorena: _ Cuenta el proceso vivido en 2017, previo al viaje a México. Muestra la cotidiana de la Radio, siguiendo a algunos de sus participantes.

 Elisa Olivera: _ A partir de la pandemia del COVID 19 en el  año 2020, la Radio no funcionó más ahí.

_ ¿Dónde funcionó la radio después de 2020? ¿ Y ahora?

 Joaquín Amorena: _ Debido a las medidas sanitarias, nos hicieron salir del Hospital. Funcionamos por un tiempo en el local del Centro Juvenil Comunitario “ “El Puente”. Después, en el segundo semestre de 2020 en “Radio Pedal”, una radio comunitaria. En 2021 estuvimos en la Facultad de Psicología. A fines de 2021, salió un local por un Programa que tiene la Intendencia de Montevideo, que recupera lugares que están abandonados y se los entregan a algún colectivo. Junto con  la Radio Comunitaria “Contonía” nos habilitaron ese local en la calle Ituzaingó 1600 de Ciudad Vieja, en Comodato por cinco años. Desde principios de este año funcionamos ahí.

El sábado pasado, empezamos a ir al Hospital Vilardebó a hacer móviles…

_ ¿En qué consisten y qué propósitos tienen esos móviles en el Vilardebó?

Elisa Olivera: _ Vamos cinco integrantes de la “Radio Vilardevoz” y dos coordinadores al Salón de Actos del Vilardebó y emitimos la Radio desde ese Salón. El lugar en el que antes funcionaba la “Radio Vilardevoz”, está ocupado por el sector de limpieza del Hospital. A través del móvil nosotros tratamos de hacerles llegar a los internos y a las internas, el deseo de que en el futuro nuestra radio pueda volver al Vilardebó.

Logo de Radio Vilardevoz

… Y su heroica persistencia

_¿Qué hacían ustedes cuando la Radio funcionaba ahí?

_ Hacíamos manualidades, programas al aire… Iban también cantantes. Todo eso cuando funcionaba en el Hospital Vilardebó. Ahora intentamos hacer algo similar.  Hay siempre una entrevista central en el programa.

_¿A quiénes convocan para la entrevista central?

Joaquín Amorena: _ Depende del momento del año. En octubre (**),   se abordan temas sobre salud mental e invitamos a colectivos relacionados con ella. También convocamos a diferentes organizaciones. En mayo o junio de 2022,  invitamos a la Radio a la Intersocial de San José de Mayo, cuando se hicieron las denuncias sobre los crímenes cometidos en la dictadura [cívico militar del Uruguay: 1973-1984]: Nos contaron cómo había sido  ese proceso acá en San José. A veces entrevistamos a personalidades más públicas. Otras veces a  músicos o bandas musicales que van a realizar algún “toque”.

_ ¿Quiénes tienen a su cargo la “Radio Vilardevoz”? ¿Cuántos son ahora?

_ No hay un número fijo. Hay personas que van siempre y otras, van periódicamente.

Documental "Locura al aire"

“Cecilia Baroni me incentivó para que no temiera decir lo que pienso y siento”

_ La película que proyectan hoy se produjo en 2018,   cuando la Radio Vilardevoz cumplía más de 20 años en el aire…

Elisa Olivera: _ Yo no participaba en esa época, pero hace 20 años que estoy en la Radio sin interrupciones. [La Psicóloga] Cecilia Baroni, me incentivó para que  yo no  temiera decir lo que pienso y siento en general, y frente al micrófono, en particular.

Ahora tengo mi propio programa: “La voz de Elisa”. Yo lo preparo con una computadora “Ceibalita” y después salgo al aire, en el mismo local en el que funciona actualmente la “Radio Vilardevoz”.

Talleres, programas individuales  y  otros espacios de “Radio Vilardevoz”

_¿Cómo podemos escuchar hoy la “Radio Vilardevoz”?

Joaquín Amorena: _ En www.vilardevoz.ong o por la vilarapp, se bajan la aplicación de vilardevoz en el playstore. Aún está suspendida la salida al aire por la FM que tenemos adjudicada de 95.1, porque no estamos más en el Hospital Vilardebó. La salida al aire se realiza los sábados, de 9.30h a 13.30h. Hay espacios comunes, como la “Mesa de Bienvenida”, en la que participan todos. Algunos tienen programas individuales, como es el caso de  Elisa. Asimismo, se efectúa la “Entrevista Central”y/ o el “Laberinto Musical” en el que conversamos con músicos. También entrevistamos a organizaciones del barrio que quieran difundir actividades.

_ La Radio solo sale por Internet…

_ Sí. Hoy en día en el local de la Ciudad Vieja de Ituzaingó 1600, funcionan los talleres específicos de radio: el taller central, el de producción del programa… Hacemos otros talleres (de Arte, por ejemplo) de lunes a viernes, de mañana y de tarde.

_ ¿Quiénes dirigen esos talleres?

_ Hay un equipo técnico, que coordina los diferentes espacios y temáticas en la Radio Vilardevoz,

_¿De dónde provienen esos coordinadores?

_ La mayoría venimos de la Facultad de Psicología, pero también hay de las Facultades de Filosofía y de Medicina. Formo parte del equipo técnico de la Radio y coordino algunos de sus espacios.

Estamos en ese proceso de “salir del Hospital Vilardebó” y de empezar a autogestionar el local, lo que implica muchas responsabilidades. En el Vilardebó teníamos resueltos la luz, la comida, la limpieza…

Hay que tener una gran fortaleza para poder romper muros y  estigmas…”

 _ Elisa: ¿tú fuiste paciente del Vilardebó?

Elisa Olivera: _ Sí. Estuve internada allí cuatro meses. No es nada lindo estar ahí. Hay que tener una  gran fortaleza para poder romper muros y  estigmas que te pone la sociedad porque tomás medicamentos, y por muchas otras cosas…

 

(*) Hospital Psiquiátrico Vilardebó. Calle Millán 2515. Barrio Reducto. Montevideo. Uruguay.

(**) El 10 de octubre es el “Día Mundial de la Salud Mental”.

………………………………………………………………………………………………………

Documental “Locura al aire- Un manicomio, una radio, un sueño” (Uruguay/ México, 2018). Guión y dirección: Alicia Cano y Leticia Cuba. Género: Documental. Duración: 75 minutos. Con: Gustavo Bautista, Carolina Miguel, Olga Aziquián, Manuel Furtado y toda la Radio Vilardevoz.  “En el Hospital Psiquiátrico Vilardebó de Montevideo, funciona desde hace más de 20 años Radio Vilardevoz, conducida por un grupo variopinto de usuarios y psicólogos. Cuando se organizan para viajar a un encuentro de “radios locas” en México, la excusa del viaje nos abre una ventana hacia los sueños, expectativas y sentimientos de un colectivo que mediante el afecto, nos interpela sobre qué tan cuerda es nuestra forma de lidiar con la locura” [Síntesis tomada de la contratapa de la caja de la película “Locura al aire”].

Este documental nos acercó a la punta del iceberg de un emprendimiento sanador polivalente, que no debería haber culminado para los internos de ese Hospital. Las vivencias son intransferibles, pero quienes protagonizaron la previa y ese viaje a México, nos trasmitieron risas, lágrimas,  miedos, barreras, incertidumbres,  amores, alegrías, que  podemos tener en cualquier momento de nuestras vidas… RSMC

Esta nota se publicó el martes 15 de noviembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

Afiche

Artista Oscar Laguarda expone en el Espacio Cultural - “Amarillo y millones de colores más”

Subm arino Amarillo -GM

El 4 de noviembre de 2022, se inauguró la exposición  del destacado artista digital Oscar Laguarda Chatel (1) “Amarillo y millones de colores más”,  en el Subsuelo del Espacio Cultural San José.  Las obras  expuestas fueron inicialmente dibujadas y coloreadas en una Tablet y luego estampadas en el soporte final.   Conversamos  Oscar Laguarda, quien  alude a dos rincones “Amarillos” famosos en San José,  entre otros  que podrán “visitar” a través de esas obras. En ellas hay personas, espacios relacionados con la convivencia, y tributos especiales.

Días y horarios del Espacio Cultural: Lunes a viernes, 9 a 15h. Viernes y sábado: 17 a 20h. Domingo: cerrado.

 “He querido rescatar dos lugares  icónicos de encuentros de nuestra ciudad”

 Artista digital Oscar Laguarda Chatel_ El título “Amarillo y millones de colores más”, surge porque en la muestra habrá dos temas vinculados a dos lugares  de la ciudad que llevan ese nombre. Uno es el “Bar el Amarillo”(2), y el otro, es el “Submarino Amarillo” que está en la casa de Gastón Malespina (3).  El “Submarino Amarillo” es un lugar nocturno, en el que se toma la última copa…

_ Será la “penúltima copa”… (risas)

Oscar Laguarda junto a una de sus obras, en Galería de Arte Diana Arbini, antes del montaje de la exposición "Amarillo..."

_ Siguiendo con el título, le agrego “millones de colores más”, debido a las posibilidades de colores que permite todo lo digital, es amplísima… Yo hago los trabajos en una Tablet y me gusta jugar con los colores…

_¿Primero haces el dibujo y después lo coloreas?

_ A veces hago las dos cosas al mismo tiempo. Depende de cada obra. Puede haber algún trabajo planificado con algún dibujo, como puede ser alguna figura y después lo c oloreo. Otras veces procedo a la inversa: primero mancho, haciendo formas abstractas y luego, dibujo encima de esas manchas.

En este caso, siguiendo mi experiencia como comunicador, me acerco a esos dos lugares, y  entrevisto a las personas. Entrevisté al “Pato” Britos,  y  a Gastón Malespina. Ellos me aportaron datos y sus vivencias. Sumé  todo eso a lo que he experimentado  frecuentando el “Submarino Amarillo”  y al bar “El Amarillo”.  Son lugares muy particulares, donde conviven personas de diferentes estratos sociales, y eso creo que hace que funcionen muy bien.

                                      Bar Amarillo-1

_ Hay una convivencia armónica a pesar de  esas diferencias…

_ Exactamente. En el bar “El Amarillo”, tanto al mediodía como a medianoche, los públicos son distintos.  He querido rescatar dos lugares icónicos de encuentros en nuestra ciudad.

Agregué otros espacios a la muestra, que son de concurrencia diaria desde que yo era niño. Por eso dejó de ser solo la temática de esos dos lugares. No obstante, quise mantener el título, porque el color amarillo llama mucho la atención…

Espacios céntricos de (con)vivencias

_¿Cuáles son esos otros lugares que frecuentamos todos y que están en tus cuadros?

_ Son esos lugares céntricos por los que pasamos y que nos generan vivencias y recuerdos permanentemente a todos los que vivimos en esta ciudad. En los dibujos plasmo mi propia experiencia, pero a muchos les puede ocurrir algo similar. En las obras aparecen la Plaza de los Treinta y Tres, la Catedral, el Teatro Macció, el Espacio Cultural San José…

Son 29 cuadros. Seis de ellos están iluminados por detrás, que es lo novedoso en esta muestra. Hay cuadros abstractos y figurativos.

La muestra lo que busca es la interrelación entre las personas en esos distintos lugares. Cuando caminamos por la Plaza de los Treinta y Tres, nos encontramos con gente que no conocemos, con amigos… Ahí conversamos… La muestra va de los vínculos…Este mundo es “súper digitalizado”, y está comunicado como nunca en algunos aspectos, pero cada vez llevamos una vida más solitaria…

Teatro Macció

“En cada cuadro va mi propio relato sobre cada lugar”

_ En esta muestra se ven todos esos lugares en los que se encuentran las personas, se comunican entre sí,  comparten experiencias…

Muchas personas que concurren asiduamente a los bares, es porque es el único vínculo social que tienen. Otra gente concurre porque le gusta encontrarse en los bares con los amigos, con compañeros…

Toda esta muestra se apoya con textos que expresan lo que  yo vi en cada uno de esos lugares. Además de lo que yo intercambié por ejemplo con el “Pato” Britos y con Gastón Malespina, en cada cuadro va mi propio relato sobre cada lugar. No pretende incidir en la persona que ve el cuadro.

                                           HUGO

 Cuadro que rinde homenaje a Néstor (HUGO) De León (4)

 _ Hay un tercer homenaje especial, que surgió en una entrevista que le hiciéramos Carlos Díaz y yo en  “San José Hoy” en julio de 2020 al “relojero” Hugo De León. En realidad se llamaba Néstor, pero todos lo  conocíamos como “Hugo” Él falleció en enero de 2022. Estuvo durante más de 62 años dándole cuerda al reloj de la Basílica Catedral de San José. Nosotros lo entrevistamos a las 7h de la mañana, hora en la que Hugo llegaba a la Catedral. Para mí fue una entrevista totalmente enriquecedora y eso motivó que yo le dedicara un cuadro de esta muestra, que tiene que ver con la historia de Hugo.

……………………………………………………………………………………………

(1) Oscar Laguarda Chatel es astista digital, infografista y diseñador gráfico.

(2) Bar y restaurante “El Amarillo”, de Britos Ocampo Hnos. Asamblea 437, San José de Mayo. San José.

 (3) Bar Submarino Amarillo (pub). Calle Batlle Berres. San José de Mayo.

(4) Néstor (HUGO) De León dio durante más de seis décadas, cuerda a la maquinaria del reloj de la Basílica Catedral de San José y  ejecutaba el órgano de ese templo. Además, fue operador de cine en el “Cine Club Católico”, en el “Teatro Macció”, en el “Cine Artigas”, en el “Cine Rabbit” y en el “Microcine Club San José”. El 5/2015, se publicó en la pág. 7 de “Visión Ciudadana” una nota que hiciéramos acerca de la charla de Hugo De León y  aportes del  entonces Cura Párroco, Pbro. Jorge Luis Armas.  La charla se denominó “Campanadas y acordes” y se refería  al  Reloj y al Órgano de la Catedral. Fue  realizada el 30/04/2015 en la Sociedad Italiana de San José, en el marco de la política de esa institución de rescate y difusión del Patrimonio Nacional y Local.  Se proyectaron tres cortometrajes.  En esa nota se explicitaban algunas de las múltiples tareas que realizó Hugo con gran amor y dedicación.

Esta entrevista se publicó el martes 8 de noviembre de 2022 en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay. Las imágenes de los cuadros, fueron gentilmente enviadas por Oscar Laguarda Chatel.