Mauricio De León y Mariano Díaz Borges en Plaza 33--

Maragato Mariano Díaz recibe Medalla de Oro -XXIV Olimpíada Nacional de Química

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El jovencito maragato Mariano Díaz Borges (16 años), recibió el 5 de diciembre de 2020, la Medalla de Oro en la “XXIV Olimpíada Nacional de Química en la Prueba Nivel 1”, organizada por la Facultad de Química de la UdelaR.   Entrevistamos a Mariano y a su profesor  de Química, y Coordinador  Departamental, Mauricio De León (*).  Nuestra esperanza reside en jóvenes como Mariano, brillante y autoexigente estudiante apasionado por la ciencia. Dedicados y valiosos docentes como Mauricio son imprescindibles para motivar a sus alumnos a enfrentar importantes retos.   

Mariano Díaz Borges, Medalla de Oro en la XXIV Olimpíada Nacional de Química

Pruebas Departamentales y Prueba Nacional

 _ Esta Olimpíada  de Química se realiza hace 24 años…

Profesor de Química y Coordinador Mauricio De León: _ Sí. Anteriormente el “Programa de la Olimpíada Uruguaya de Química”, estaba a cargo de otra organización.  Hace tiempo que la Facultad de Química prepara esta secuencia de trabajos consistente en primer lugar en una prueba departamental, que se hace en el mismo día y horario en  la capital y localidades de cada departamento del país. Es aplicada por los Coordinadores Departamentales. Yo soy el Coordinador Departamental de San José. Esa prueba  se corrige acá y se comunica a la Facultad de Química los puntajes obtenidos por cada estudiante que participó en ella.

_¿Cómo se selecciona al Profesor Coordinador de cada departamento?

_ No lo sé. En mi caso, en 2010 yo apliqué la Prueba en San José, por la necesidad de que un docente lo hiciera. Poco después me convocó el Comité Científico de la Facultad de Química, para decirme si quería ser  el Coordinador Departamental.

_¿Cuál es el rol del Coordinador?

_ Consiste en difundir el Programa de la Olimpíada Uruguaya de Química, para que la invitación  llegue a los grupos que uno tiene a cargo, y a todos los estudiantes del departamento.

_ ¿Dónde cursaba Mariano en 2019?

_ En el Liceo Nº2. En 2020 cursó en IPREU- SAFA de San José. Los docentes de cada curso colaboran en trasmitir  la invitación a sus estudiantes. El Coordinador Departamental además, mantiene una constante comunicación con Facultad de Química, para implementar el Programa: recibir la Prueba, distribuirla el día que esta se toma, corregirla y enviar los resultados de cada estudiante.

En la instancia nacional, hay una reunión con todos los Coordinadores Departamentales, en la que se analiza la Prueba Nacional que debe realizarse en la Facultad de Química, en Montevideo.

_¿Cuántos participaron en 2020?

_ En San José participaron 7 estudiantes. Bajó la participación debido a la pandemia. Los cursos no fueron normales. Algunos estudiantes se desmotivaron. Eso ocurrió en todo el país.

Medalla de Oro- Olimpíada Nacional de Química, 5-12-2020 

Premios en dos años consecutivos

 _ Mariano ganó Medalla de Oro en Nivel 1. Son tres niveles. ¿En qué se diferencian?

_ La mayoría de los participantes del Nivel 1, son estudiantes de 4º año de Liceo. Mariano en 2019 fue una de las excepciones, porque participó del Primer Nivel siendo estudiante de 3º. Obtuvo también premiación: “Mención Especial”. Este año (2020), como estudiante de 4º año, recibió una Medalla de Oro.

El Nivel 2 es solo para estudiantes de 5º de Liceo y Nivel 3, para estudiantes de 6º de Liceo.

Es relevante que desde el año 2011 hasta ahora, siendo yo Coordinador, él ha sido la persona más joven que ha obtenido una Medalla de Oro. Obtuvo doble premiación en dos años consecutivos. Creo que pocos han logrado eso.

Es un orgullo acompañar a Mariano desde que aceptó el desafío. Siempre les digo a mis alumnos que hasta el día de la prueba, pueden arrepentirse, y que no pierden nada con participar, pero sí pueden ganar, participando. Más allá de la Química, con la prueba se adquieren herramientas para la vida y se establecen vínculos con otras personas. Asimismo, se descubren competencias que uno no sabe que tenía.

  “Mariano ha adquirido un enorme dominio de los contenidos de  la Química”

_ El Nivel 1 es una Prueba Teórica… Los niveles implican distintos tipos de pruebas.

_ Sí. Mariano en este tiempo ha adquirido un enorme dominio de los contenidos de la Química. En los niveles 2 y 3 hay pruebas teóricas y de experimentación.    El Nivel 1 es una revisión de los conceptos más importantes de  la Química en general. La Prueba Departamental abarca contenidos de  todo el programa de 3er. año de Liceo y parte del de 4º año. Mariano ya se había adelantado un año…

En la Olimpíada Nacional se toman los mismos contenidos, se profundiza en ellos y se agregan nuevos.

_¿ En 2020 realizaron la Prueba Nacional en la Facultad de Química?

_ Este año en forma excepcional debido a la pandemia, se aplicó en San José por videoconferencia. Recibimos las pruebas, y las aplicamos el pasado 5 de diciembre, pero ellos estaban conectados con los profesores de la Facultad de Química. No llegaban a 100 los participantes.

_ La Prueba Departamental es una preselección.

_ Sí. Algunos clasifican y otros, no. Los siete participantes departamentales clasificaron a la Nacional. Cinco del Nivel 1 participaron en la Nacional, un estudiante del Nivel 2, y un estudiante del Nivel 3.

_Mariano: ¿Cuándo descubriste que te apasionaba la Química?

Mariano Díaz Borges: _ En 3er. año de Liceo,  primer año en que tenemos Química. Pasaron los meses, me iba bien, y recibí la invitación de Mauricio, que me incentivó mucho para participar en la Olimpíada.

_¿Cómo te organizaste para estudiar?

_ Mauricio me dio la posibilidad de tomar todas las horas de clase de Química, para complementar con las que tenía en mi grupo. También en mi casa le dedicaba mucho tiempo.

_¿Te gustan todas las asignaturas del Liceo o tienes otras preferencias específicas?

_ Me gusta todo. Tengo un buen rendimiento en general. Mis favoritas son la Química y todo lo relativo a Ciencias…

De alumno a “profesor”

_ ¿Qué implicó para ti participar en las Olimpíadas de 2019 y 2020?

_ Mauricio me mostró un ejemplo de prueba y yo le dije: “Profe: ¡yo no puedo con esto!”. Él fue muy insistente  y me convenció. Me preparé para la Departamental y me fue bastante bien. Clasifiqué a la Nacional en 2019, y comenzó la preparación. Me presenté a la Nacional. Supimos que una Mención llegó a San José. Decía mi nombre, pero yo no podía creerlo. El año pasado en San José nos presentamos seis. Saqué la Mención y en la semana siguiente, me invitaron a participar en una serie de Módulos, que son un entrenamiento con profesores de la Facultad de Química para las Olimpíadas Iberoamericanas e Internacionales. Me presenté, pero no me fue bien, porque competí con temas y nivel de la Facultad. En 2020 ya “sabía” que iba a participar de nuevo en la Olimpíada.

_ ¿Cómo te preparaste?

_ Este año lo hice ayudando a otros participantes. Di clases a otros chiquilines de Nivel 1, incluso de otros departamentos, con material y preguntas.

_ Fuiste una suerte de monitor…

_ Sí… Cuando enseñás, aprendés muchísimo. Después de toda esa actividad, llegó la Prueba Departamental. La di el 5 de setiembre y obtuve el puntaje nacional más alto en lo departamental. No hay premiación, pero clasifiqué para la Nacional.

El 5 de diciembre llegó la Prueba Nacional diferente a lo que estaba acostumbrado el año pasado, pero estaba más tranquilo.

_ Era por videoconferencia, lo que puede ser dificultoso para muchos.

_  A los tres días se emitió un directo por “youtube” de la Facultad de Química con los resultados y la Medalla de Oro fue para mí…

Más  Olimpíadas  y un promisorio porvenir

_ Pasaste a 5º año en el IPREU- SAFA. ¿Qué planes  tienes?

_ Entre febrero y mayo participaré en el entrenamiento para las Pruebas Iberoamericanas e Internacionales con profesores de Facultad. Sería por Zoom al principio. Si quedo preseleccionado, quizá sea después en forma presencial en la Facultad de Química.

_ ¡Vas a estudiar en vacaciones! ¡Estamos frente a un futuro científico!

Mauricio De León: _ La Facultad de Química entrena a los estudiantes que han tenido un desempeño académico exitoso,  los pone a competir para hacer una selección para representar a Uruguay en instancias Internacionales y después, Iberoamericanas. Son dos Olimpíadas diferentes. La Olimpíada Internacional de 2020 fue en Turquía, por videoconferencia.  La sede  cambia cada año.

Hace varios años el estudiante Sebastián Martínez del IPREU-SAFA obtuvo una Mención Especial en Japón. Actualmente Sebastián trabaja en una Universidad de Francia. Hay una cultura de trabajo para participar en las Olimpíadas de Química en el IPREU-SAFA y en el Departamento de San José. Hace tres años que tenemos seis u ocho alumnos interesados en participar.

_ ¿Qué vas a hacer después de culminar los estudios en el IPREU-SAFA?

Mariano Díaz Borges: _ Siempre soñé ser Ingeniero Civil. Ahora pienso en la  Ingeniería Química. Aún tengo tiempo para decidirme.

_ Imagino el honor que ha significado para ti y para tu familia obtener este premio.

_  Ha sido mucha emoción para mí, para mi familia, mis amigos. He recibido muchos mensajes de apoyo. Esa medalla es el reflejo de mucho trabajo y estudio…

(*) Profesor de Química egresado del IPA en 2011. Ejerce desde el año 2009. Actualmente trabaja en el Liceo Nº2, en IPREU-SAFA y UTU de  San José.

Esta entrevista fue publicada el martes 12 de enero de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Foto que encabeza esta página: Mauricio De León y Mariano Díaz Borges en la Plaza 33 de San José de Mayo. Las restantes fotografías de esta página fueron gentilmente enviadas por Mariano Díaz Borges.

 

 

Elizabeth Bruno

Con Elizabeth Bruno de “Los Lirios Garden Club San José” - San José florido

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-

El pasado viernes 18 de diciembre de 2020, integrantes de “Los Lirios Garden Club- San José”,  poblaron de colorido lugares medulares de nuestra ciudad. Trabajaron en  45 macetones: los de las peatonales  y los que están en las aceras de las calles principales que bordean la “Plaza  de los 33”. Se plantaron 200 estrellas federales (“flores de la Navidad”), y 45 “pinos limón”. La actual Presidenta de este Club, Sra. Elizabeth Bruno, se refiere a esta propuesta que les realizara la Sra. Intendenta de San José, Cra. Ana Bentaberri;  a otras actividades de “Los Lirios Garden Club” y a distinciones recibidas por este Club en 2019  y en 2020.

Estrellas federales y pino limón en calle 25 de Mayo. Foto- Intendencia de San José

 _ Este año ha sido complicado también para “Los Lirios Garden Club” de San José… Eres la actual Presidenta de este Club. Han embellecido el centro de la ciudad.

Elizabeth Bruno: _ Fui elegida el pasado 27 de noviembre para ejercer la presidencia hasta el 27 de  noviembre de 2021. La Presidenta anterior fue Ani Porley. Quiero destacar que las tareas que realizamos son honorarias.

_ Cada año invitan a personas  a dar charlas…

_ Todos los años, la Presidenta electa organiza un  programa. Este año lo teníamos, pero todas las charlas se realizaron a través de la plataforma  Zoom.  Hicimos algunas, porque el cambio fue muy drástico.  Las disertantes fueron compañeras de otros clubes. Cuando uno tiene que dar una charla  y  hacer una demostración virtual, pueden no resultar claras. Varios temas no pudieron abordarse.  Hubo charlas de disertantes del “National Garden Clubs Inc.- Uruguay”de  Montevideo (*) a nivel nacional, en las que participábamos por Zoom casi todos los clubes. De las que habíamos programado nosotras para San José, tuvimos una o dos nada más. Las reuniones “internas” que habitualmente hacíamos en el Museo de San José, fueron por Zoom.

_ Ustedes siempre se reunían en el Museo y este año no pudieron hacerlo debido a la pandemia del COVID- 19.

_ Nosotras  teníamos reuniones internas  una o dos veces al mes con disertantes. Se redujeron al mínimo. Eran por temas específicos para tratar lo que nos enviaban de otros Garden Clubs y los del COMAAI (**), cuya sede está en Nueva York.

“Siembra América”: Reconocimiento internacional

_ Recordemos la plantación de rosales que ustedes hicieron en la Plaza de los 33 de nuestra ciudad.

_ Sí. Plantamos  más de 300 rosales en 2018. En aquel momento, la Intendencia de San José solicitó una reunión  con integrantes de nuestro Club. La Presidenta de “Los Lirios…”era María Graciela Antognazza y yo era la Secretaria. Nos reunimos con el Intendente  José Luis Falero y con la Secretaria General Cra. Ana Bentaberri.  Nos preguntaron qué intervención podríamos hacer. Nos propusieron que tomásemos la Plaza de los 33 y la peatonal de calle Asamblea. Les respondimos  que  íbamos a preparar un proyecto que no abarcase tanto, para poderlo concretar.

                                                                       Rosa Floribunda-Iceberg en "Plaza 33"

_ Los rosales de la Plaza 33 están hermosos...

_ Esa primera intervención nos costó mucho. Contamos siempre con la ayuda de los funcionarios de la Intendencia. Se nos otorgó todo lo que solicitamos para hacer ese trabajo que era comprometido y grande para nosotras. “Los Lirios Garden Club” tiene subcomisiones.    En 2018 éramos 30. Ahora somos 27.

El COMAAI tenía un programa denominado “Siembra América”, en el que participaban los  Gardens de todo Uruguay y  de  América.  En ese programa se exhortaba a que participáramos con un fin social. Nos llegó esa invitación cuando ya estábamos  realizando la plantación de rosales en la “Plaza de los 33”. Tomamos muchas fotografías. Cuando terminamos, se subieron a Internet, y a principios de 2019 (mayo), “Los Lirios Garden Club” ganó una Mención otorgada por ese programa, por el Proyecto de la Plaza.  Para nosotros fue un enorme honor, porque participaron países como Brasil, México, Perú, Chile…

Estrellas federales y pino limón, en calle 25 de Mayo- Foto- Intendencia de San José

Colores navideños

_Hablemos de la plantación que se hizo en los macetones  ahora pintados de rojo, que están en el centro de nuestra ciudad.

_ La actual Intendenta de San José, Cra. Ana Bentaberri, me llamó hace unos días, después de  asumir el cargo, y me dijo que quería hacer un cambio en los macetones. Ella ya había elegido el color  rojo “navideño” y las plantas  que se colocarían en ellos: las estrellas federales, y el pino limón en el centro. Estas estrellas federales son de una variedad chica (Euphorbia pulcherrima o “Flor de Navidad”),  diferentes al arbusto que crece hasta dos metros. El pino limón llega a tener hasta 1,20 m, por lo que los pinos van a quedar en los macetones.

Hicimos la plantación el pasado viernes 18 de diciembre.  Plantamos 200 estrellas federales. Lamentablemente, al día siguiente hubo un viento muy fuerte, que no había sido anunciado, y que las afectó.

_ ¿Les pusieron brillantina a las estrellas federales?

_ No. Se importaron así. Tienen purpurina, pero no es tóxica para la planta.

Los funcionarios de la Intendencia riegan los macetones, los rosales  y todo lo que hemos plantado. Nosotros nos encargamos de la poda, la fertilización y la cura, en forma conjunta con los funcionarios de la Intendencia. Estamos en contacto permanente con ellos.  Hemos tenido  mucho apoyo del Gobierno Departamental y de los funcionarios.

_ ¿Cuántos pinos limón son?

_ Son 45, pero no se plantaron todos. Preferimos esperar.  Quedaron pinos para plantar,  y estrellas federales para reponer.

_ ¿Todas tienen purpurina o solo algunas?

_ Solo algunas. Vinieron así. En Bahía y en otros lugares de Brasil, hay estrellas federales y todas con brillantina, ya que  les gustan así.  Acá en San José  a la gente le encantó el cambio. Era necesario, sobre todo para Navidad. Nos lo manifestaron varias personas cuando  integrantes de la Subcomisión “Plaza 33” de “Los Lirios Garden Club” estábamos haciendo la plantación. Nos turnamos en las tareas,  porque a veces algunas compañeras no pueden participar. Estuvimos trabajando María Graciela Antognaza, Carmen Silva, Ailén Denis y yo.

_ Aportó mucho colorido en un año tan difícil como este.  ¿Ustedes se encargaron también de la nomenclatura botánica de las plantas, flores y árboles que están en la “Plaza de los 33”?

_ Sí, inclusive la  de los Agapanthus que están en las cuatro esquinas, que también plantamos en 2018, sustituyendo a las que vulgarmente se denominan “Flor de Pajarito” (Strelitzia), porque estaban muy añejas. Se hizo una transformación bastante importante.

En 2020 no pudimos hacer la Exposición Anual que siempre se hace en noviembre. Quizá eso  fue decisivo para que este año nadie solicitara ingresar al Club.

 Cosecha de premios en Expo-Virtual

_ La Exposición Anual se ha hecho en el Museo hace años.

_ Sí. Debido a que este año no pudimos realizarla por la pandemia,  nos invitaron desde el “National Gardens Clubs Uruguay” a participar de una Expo- Virtual a nivel nacional. Participamos 17 compañeras. Formamos una Subcomisión. Íbamos a la casa de las participantes. Llevábamos una tela negra o color manteca para el fondo, y poníamos la planta, que fotografiábamos desde diversos ángulos.  Colocábamos  un  patrón de medida (metro), para demostrar que cumplía con los requisitos exigidos de tamaño, altura…Obtuvimos varios primeros premios en jardines, plantas…

_¿Cómo  se puede ingresar a “Los Lirios Garden Club”?

_ Cada aspirante debe presentar una carta con sus datos antes del  27 de octubre de cada año. Debe tener dos madrinas integrantes del Club.  Se exige un compromiso mínimo a cada integrante de asistir a las reuniones, de participar en actividades...

Hay compañeras que se dedican a trabajar con escuelas de Primaria. Este año hicieron un precioso trabajo con la Escuela Rural  Nº 18 Alma Corujo, Esther Firpo, Liliana Casella y Olga Viera.

_ ¿Qué proyectos tienen para el año 2021?

_ La Intendenta Ana Bentaberri ya nos pidió que vayamos pensando qué hacer, cuando retomemos nuestras actividades en marzo de 2021. Ojalá que tengamos algunas presenciales. En marzo vendrá otra renovación en los macetones, con plantas que se mantengan por un plazo más largo. Van a acompañar a los pinitos limón. Debemos analizar qué tipo de plantas formarán cada conjunto. Las estrellas federales cumplen su ciclo, se retiran, y se guardan. Nada se tira.

“Los Lirios Garden Club” es un grupo honorario. Nos mantenemos con el dinero obtenido por las cuotas mensuales del Club. No recibimos dinero de nadie. Todo lo que aportamos a la sociedad lo hacemos con todo cariño, con el poco o mucho conocimiento que tenemos, orientados hacia un fin mayor, que es  beneficiar a todos.

(*)National Gardens Clubs Inc. (NGC),  es la organización más grande de Clubes de Jardines a nivel mundial. Promueve el estudio de la Horticultura, la práctica de Jardinería, el arte del Diseño Floral y la protección del Medio Ambiente.

(**)El Comité de Actividades de las Afiliadas Internacionales (COMAAI), representa y fomenta a través de la comunicación digital, los objetivos del NGC a los Clubes de Jardines, Consejos, Grupos de Estudio, Federaciones y Confederaciones de las regiones internacionales del NGC en México, Centro Sur y América.

Foto que encabeza la página: Elizabeth Bruno. Esta fotografía y las de los macetones, fueron gentilmente enviadas por la entrevistada.

Esta entrevista fue publicada el martes 29 de diciembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Lienzo restaurado y colocado en la Capilla del Santísimo Sacramento

Se inauguró el primer lienzo restaurado del artista Martino Perlasca (*)- Un Ángel Pasionario de la Capilla del Santísimo de la Catedral

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC- El pasado miércoles 25 de noviembre de 2020, se inauguró el primer  y bellísimo lienzo restaurado del artista suizo Martino Perlasca: el “Ángel Pasionario que porta la Corona de Espinas”. Es uno de los cuatro lienzos  con ángeles, que circundan el sagrario de  la Capilla del Santísimo del Sacramento de la Basílica Catedral de San José de Mayo (*).  La restauración fue financiada con el aporte de la comuna suiza de Morcote donde nació Perlasca, merced a las gestiones  emprendidas “ante y por” la Embajada de Suiza en Uruguay. El Director General de la Comisión Nacional de Patrimonio William Rey, adelantó que se continuará con la restauración de  lienzos de Perlasca de la Catedral de San José.

            La gente puede colaborar con estas restauraciones en: Banco República: Nº1541996 Subcuenta 16 en dólares. Subcuenta 8 en pesos ($). Santander: Nº 062-4467728.

Director General de la Comisión Nacional del Patrimonio, William Rey

Participaron en la inauguración, el Embajador Suizo en Uruguay  Martin Strub, autoridades nacionales,  departamentales, religiosas, y   un grupo pequeño de representantes de la comunidad que colaboraron en la investigación artística y búsqueda de apoyo (**), la Restauradora Claudia Frigerio (principal responsable de la restauración), y la prensa. La invitación a esta inauguración se restringió debido a la emergencia sanitaria.

La Restauradora Claudia Frigerio, una de las más destacadas restauradoras del Uruguay,  explicó el proceso  realizado con la obra a los asistentes.

El Administrador Diocesano, Pbro. Gabriel Rainusso, dio datos sobre el próximo lienzo que será restaurado y que pudo verse sobre la mesa de trabajo de Frigerio y su colaboradora  Adriele Oliveira, en la Capilla del Santísimo.

Hubo breves encuentros con la prensa  que  sintetizamos. Asimismo,  tomamos el final de la alocución del Vicario Parroquial de la Catedral Pbro. Andrés Paredes, en este trascendente evento, en que parafrasea parte del contenido del folleto tríptico escrito por el Profesor Michel Prince.

El Embajador Martin Strub y el Cura Párroco de la Catedral Gustavo Rebón, descubrieron una placa con este texto: “La Catedral de  San José de Mayo a la Municipalidad de Morcote, Suiza, en agradecimiento por la donación que permitió el comienzo de la restauración de la obra de Martino Perlasca. San José, 2019”.

Encuentros con la prensa: 

Fijación del material original y “resane” de la obra de Perlasca

 Claudia Frigerio: _ Lo que se hizo en la restauración, fue fijar la capa [de pintura original] al soporte, para que no se continuara desprendiendo y perdiendo. Tuvimos que hacer diversos tratamientos para mantener la mayor parte de esa obra, el objetivo era detener el proceso de pérdida de material.

_¿Qué tiempo llevó la restauración  y por cuánto tiempo se garantiza su conservación?

_ Llevó más de un año de trabajo. La idea de cada restauración es que perdure el mayor tiempo posible. Se calcula que durante 100 años no se va volver a tocar la obra.  Siempre hay factores que  inciden en su  preservación: el ambiente, la humedad, los cambios climáticos… Hay cuestiones que no podemos prever. Todos los materiales que se han empleado en la restauración son específicos para su conservación.Se ha comprobado que perduran en el tiempo, por lo que no va a depender de esos materiales.

Embajador suizo Martin Strub

Fuerte interés de las autoridades suizas en seguir colaborando

 Embajador suizo Martin Strub:_  Yo como Embajador Suizo, estoy muy orgulloso de un artista suizo  tan conocido . Recuerdo muy bien cuando vine a Montevideo con mi predecesor, antes de tomar mi oficio,  y me encontré con Claudia Frigerio, quien estaba restaurando pinturas de Martino Perlasca en el Palacio Santos [de Montevideo]. A raíz de eso, en la Embajada Suiza y en la Embajada de Uruguay en Suiza, empezamos una serie de actividades para informarnos sobre eso y descubrimos cada vez más, la presencia de artistas suizos en Uruguay. Claudia mencionó que el año pasado vino una importante delegación de Suiza a San José y el Alcalde de Morcote, (lugar de nacimiento de Martino Perlasca), que donó  10.000 dólares para la restauración de la obra.

_¿Qué posibilidades hay para que se restauren los restantes lienzos de Perlasca a través del aporte del gobierno suizo y en particular, de la municipalidad de  Morcote?

_ Hemos empezado una buena cooperación y hemos profundizado los lazos culturales bilaterales. Creo que es un primer paso que será continuado por otros. Aún no puedo decir nada en concreto, pero sí que hay un fuerte interés en seguir colaborando…

                             Senador Carlos Daniel Camy

 Las obras de Perlasca de la Catedral “son un tesoro cultural”

_ Usted  formó parte de las gestiones para concretar la restauración. Estuvo en Suiza…

Senador Carlos Daniel Camy: _ Creo que es un logro de nuestra comunidad de San José. Más allá de lo que implica desde el punto de vista de la religión católica la Basílica Catedral de San José de Mayo, es un Monumento Histórico Nacional y es parte de nuestro Patrimonio Cultural e Histórico. La  obra de Martino Perlasca tiene una gran magnitud. Este emblemático artista suizo, tuvo una vida muy exigua.[1860-1896]. Paradójicamente, lo mejor de su obra está en el Río de la Plata, y dentro de esta región del mundo, en esta Catedral de nuestra ciudad San José de Mayo. Aquí se contemplan algunas de sus obras más importantes. Son un tesoro cultural.

 “Nosotros viajamos a Suiza en dos oportunidades para iniciar los contactos”

             Nosotros viajamos a Suiza en dos oportunidades, para iniciar los contactos, y finalmente contribuir con lo que fue  concretar una donación de la zona del Ticino, puntualmente Marcote, donde nació Perlasca. Invitamos en esa oportunidad para que vinieran, la bisnieta de Perlasca (que se emocionó como familiar cuando estuvo aquí), autoridades que hicieron la donación,  una fundación artística muy importante de Ticino…(***) Es muy importante que el fruto de esa donación se esté concretando. Se había hecho una donación, y con el aporte de mucha gente, hoy la comunidad de la Iglesia Católica, la comunidad de San José, y muchos de los que son reales protagonistas de este logro, nos muestran lo que se hizo con ese dinero.

Estoy contento, orgulloso, y con ganas de seguir trabajando  en esta misma dirección…

“Soy optimista y pienso que se podrán seguir restaurando los lienzos de Perlasca”

_ ¿Se ha han iniciado algún inicio de diálogo para continuar con las restauraciones?

Senador Carlos Daniel Camy: _ Yo tengo un contacto fluido y periódico con el Embajador de Suiza Martin Strub. También lo tuvimos con el anterior embajador, que fue con quien iniciamos el vínculo. En la anterior legislatura, fui Presidente de la  Comisión Parlamentaria de Suiza en Uruguay. Eso nos permitió acrecentar la relación, para poder ser uno más  ir empujando para que se concretara. Soy optimista  y pienso que sí se podrán seguir restaurando los lienzos de Perlasca.

Es muy importante lo que se está haciendo hoy: mostrar y transparentar ante la comunidad, la sociedad y ante Suiza, lo que se hizo con el dinero que se recibió. Esto es un paso fundamental para poder insistir, y lo vamos a hacer con muchísimo gusto, ante las autoridades de  Suiza y ante la región de Suiza que colaboró, para que puedan entusiasmarse y seguir ayudándonos a dar más pasos para conservar este gran patrimonio religioso, cultural, turístico, histórico que tenemos como sello de nuestra comunidad de San José de Mayo.


Vicario Parroquial de la Catedral, Pbro. Andrés Paredes

Rompiendo 100 años de soledad de un precioso legado

Pbro. Andrés Paredes: _ Este lienzo firmado [por Perlasca] desde su lejana Suiza, saludó  a su segunda patria, donde dio sus primeros pasos en el Arte(…) Es así que vemos la exuberancia [en el paisaje del lienzo del Ángel pasionario] de amapolas, margaritas y Edelweiss (flor suiza). Florece también algún silvestre mburucuyá que se identifica con lo uruguayo. Tal vez estas obras de Perlasca hayan merecido un mayor aplauso de la crítica contemporánea, pero es indudable que cada una de las piezas del cuatríptico  y del conjunto de ellas, conforman un precioso legado, que ha permanecido casi mudo, y desconocido por más de 100 años. Ahora  que hemos empezado a poner nuestros ojos en él, y a desentrañar la riqueza de su mensaje, es ineludible dar a conocer el valor artístico y patrimonial de la obra, y además, sus dos patrias.

 

 

 (*) Había en la Catedral  paneles con infografías y fotografías que explicaban minuciosamente el proceso de restauración del lienzo del “Ángel Pasionario que porta la Corona de Espinas”. Entregaban un folleto tríptico en colores con esos detalles y  análisis artísticos y religiosos de ese lienzo,  escritos por el Prof. Michel Prince. Imperdibles.

(**) Entre otros, el “Grupo de Adoración Eucarística” de la Catedral.

(***) El 22-03-2018, publicamos la nota: “Delegación suiza visitó la Catedral y la Capilla del Santísimo- Lienzos de Perlasca y Capilla imploran renacer”. A esa instancia se refiere el Senador Carlos Daniel Camy.

El Obispo Diocesano Monseñor Arturo Fajardo (actualmente Obispo de la Diócesis de Salto), fue un gran impulsor de esta restauración, como lo destacaron entre otros, los Presbíteros Paredes y Rainusso el pasado miércoles.

Las fotografías fueron gentilmente cedidas por Igor Alcalde (fotógrafo de la Diócesis de San José de Mayo).

Fotografía que encabeza esta página: Lienzo restaurado y colocado en la Capilla del Santísimo Sacramento.

Esta nota fue publicada el martes 1 de diciembre de 2020, en la pág . 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Cristina Callorda y Luis Marcelo Pérez en el ICE

Libro del escritor y periodista Luis Marcelo Pérez en el ICE- “Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC

El pasado jueves 15 de octubre, se presentó en el Instituto Cultural Español (ICE),  el libro  “Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea” del  poeta, escritor y periodista Luis Marcelo Pérez, editado por AG Ediciones, en setiembre de  2020. La Profesora de Literatura Cristina Callorda  entabló con el autor,  un enriquecedor “ping  pong”  de preguntas, respuestas y reflexiones, surgido de la lectura  de su libro y de  obras de Da Rosa. 

El libro se vende en el ICE, de lunes a viernes de 15 a 17h, en 25 de Mayo 422. Cel.: 091 357 094.

Reconocido en  su tiempo y después casi injustamente olvidado, Julio C. Da  Rosa (*) es  un ineludible exponente  de la  denominada  narrativa criollista o nativista. Fue  asimismo, un intelectual y hombre de acción que incidió en la vida social, política, educativa  y cultural de nuestro país.

Luis Marcelo Pérez y Santiago Bagalciague da Rosa

Estuvo en la presentación  Santiago Bagalciague da Rosa, nieto de Julio, quien acompañó en todo momento a Luis Marcelo Pérez. La actividad se hizo por Zoom y en forma presencial. Es la segunda en la que el ICE homenajea a Da Rosa en el centenario de su nacimiento.  La primera fue el miércoles 14 de octubre por Zoom, y la realizó la Profesora Cristina Callorda con los contertulios de su “Tertulia Literaria”.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En este sensible, exhaustivo y ameno  ensayo de Luis Marcelo Pérez,  “se respiran  amores”  de  Julio C. da Rosa: a su terruño,  y muchos más.  La entrañable amistad que unió a Luis Marcelo con Da Rosa y su familia,   pervive en todo este libro, que  se nutre de otras miradas,  de fotografías, y profusa documentación. Además, entrelaza el contexto histórico en cada pasaje con vida y obra de Da Rosa.  

Aquí compartimos la conversación que tuviéramos con  Luis Marcelo.

 ......................................................................................................................................

 

"Me siento más cómodo en el estadio de la poesía”

 _   Tu programa “El Mural”  se emite los domingos de 9 a 11 h en Radio Uruguay (1050 AM)… Has incursionado en todo lo relacionado con lo cultural y has recibido muchas distinciones nacionales e internacionales…

Luis Marcelo Pérez: _ Me siento más cómodo en el estadio de la poesía. Me hermano con esa creación de todas las épocas.

Mi padre falleció cuando yo tenía 6 años. Nos quedamos mi madre (Blanca Álvarez),  y yo. Mi madre era profesora de piano. Yo le escribía en formato de poesía.

_ Fue entonces desde muy pequeño que empezaste a escribir…

_ Sí. Después lo dejé.  A los 11-12  años, empecé con una cabeza más literaria y poética.

22  años del programa radial “El Mural”

La poesía fue el inicio de todo. Después el periodismo, fue otra forma de comunicarme con la gente. Cumplimos 22 años  con el programa “El Mural”.  Han estado los últimos 6 o 7 Cervantes, los “Reina Sofía”. Ahora estamos buscando algún enlace con los Premios Nobel. Trataré hasta donde pueda, de seguir impulsando todos los creadores, para que estemos todos integrados.

"Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea", de Luis Marcelo Pérez, 544 págs.

"Ese lejos tan cerca- Julio C. da Rosa en su viva aldea", de Lus Marcelo Pérez, 544 págs.

“Julio da Rosa abrazaba a los creadores jóvenes…”

 _ Tuviste un vínculo muy estrecho con  el escritor Julio C. da Rosa, y por eso este ensayo sobre su vida y obra es tan sustancioso…

_ Sí Fue un vínculo que empezó a crecer siendo yo un muchacho de 25 años aproximadamente… Ahora tengo 48.  Él abrazaba a los creadores jóvenes, de la misma forma en que lo abrazó a él Juan José Morosoli…

_ …Y Serafín J. García…

_ Sí. Muchos otros le dieron cabida y él también lo hizo. Da Rosa y yo nos llamábamos, nos encontrábamos, compartíamos cosas… Tuve largas conversaciones en su apartamento del tercer piso de la calle Pagola (calle límite entre Pocitos y barrio “La Mondiola”, Montevideo).

 Los cuentos de Da Rosa eran de la realidad de su tiempo”

 Julio trasmitió en su obra literaria lo que en su propia vida ha sido.  Aquel paisano que llegó desde  el interior de Treinta y Tres  hacia la ciudad, y luego de Treinta y Tres hacia Montevideo. En uno de los cuentos  que él escribió, el personaje protagonista que era de su pago, lo llama, y él se lo lee en voz alta, para compartirlo. ¡Los cuentos de Da Rosa eran vitales! Tenían ficción, pero eran relatos de la realidad de su tiempo. Es la sensibilidad de un hombre que escribe sus cuentos para sus hijos: “Ratos de padre”, “Buscabichos” (libro autobiográfico en el que recrea parte de su infancia)…

“Era un hombre múltiple, una suerte de da Vinci”

Era un hombre múltiple, una suerte de “da Vinci”. Es el gremialista estudiantil,  a quien después pasa a gustarle la actividad política.

Cuando tiene aproximadamente 20 años le escribe una carta abierta al Presidente Alfredo Baldomir [pág. 399 del libro de Luis Marcelo],   quejándose de las condiciones de la democracia, y lo que él  y otros estudiantes reclaman. Él quería como integrante de una agrupación juvenil estudiantil, que se cumplieran determinadas pautas.

La yerba como protagonista

_ Llega a ser diputado del Partido Colorado…

_ Sí. Era batllista. Promete que cuando cumpla tres años como legislador, dejará su sillón  y lo cumple.

Yamandú Fau  me contó que como cronista del semanario de Zelmar  Michelini [Fau], participaba en el Palacio Legislativo. Un día vio que el  legislador Julio C. da Rosa  levantó la mano y expuso los motivos del proyecto de  la producción masiva de yerba en nuestro país.  Era su proyecto: “Posibilidades de cultivo y explotación de los yerbales del Departamento de Treinta y Tres” [pág. 411 del libro]. Yamandú Fau decía: “Yo me quedé impresionado cuando al unísono, todo el cuerpo legislativo, y los que estaban en las gradas, se levantan a aplaudir lo que exponía Julio da Rosa.”  Él era el escritor, el cuentista, integrado a la militancia política, pero siempre era un creador.

_ Y aún no se logró cumplir ese proyecto.

_ Hace casi 60 años que lo presentó.  Recién ahora lo están estudiando. Hay pequeñas iniciativas en Rocha y en Maldonado.

Cuando uno lee la carta de presentación que él escribe para integrarse a la Masonería, se sorprende de que un chico de 23 años escriba de esa forma  tan magistral [pág.171].

La familia Da Rosa tiene todo un historial de jefes políticos, pero también tiene el ala de los Saravia.  Él me decía: “Yo soy más Saravia que mi propia mujer (Esther Saravia)”.Su parentesco no era tan directo como el de Julio. Bromeaba con eso.

La fragua de la amistad

_ Tú hurgaste en archivos, diarios, documentos de toda índole…

_ Sí. Además de todo lo que me aportó la última larguísima entrevista de confraternización que tuvimos. Surgieron temas sociales, políticos y otros, porque éramos amigos. Mucha Biblioteca Nacional, mucho Archivo del Palacio Legislativo, pero también el valiosísimo archivo de su hijo  Juan Justino da Rosa, a nivel de materiales y textos.  Ese archivo Da Rosa,  fue donado a la Biblioteca Nacional…

“¡Queramos la vida!”

_ Debe haber sido complejo para ti  hacer la selección de tanto material.

_ Él me dijo sobre algunos temas: “No  publiques ni hables de esto hasta que yo me muera.” ¡Cómo no voy a cumplir el deseo de un amigo y de una persona que admiro tanto! [Se emociona y se le quiebra la voz].

Le conté [al periodista]  Jaime Clara, una anécdota.  Yo había tenido una discusión con una novia y ella me dejó. Fui al Jardín Botánico, porque yo vivía cerca de allí.  Fue una semana antes de que Julio  falleciese (2001). Me lo encuentro en su Ford gris azulado. Esther lo estaba acomodando en el asiento del acompañante.  Yo le dije: “¡Qué hacés acá?”. Él me respondió: “¡Me vengo a despedir del terruño!” ¡Mirá qué hombre comprometido con su tierra! Agregó: “Vos que siempre te preocupás con los temas sociales, tratá de que la Intendencia  corte los pastos, porque están muy crecidos. ¡Es una vergüenza!” Hasta en sus últimos días, fue un ser humano sabio y  excepcional.

Cuando pensé que la entrevista estaba terminada, le pedí: “Julio: quiero tu opinión para las personas que están esperando tu mensaje:” Me contesta: “¡Queramos la vida!” Así quiso despedirse...

(*) Julio César da Rosa nació el 9 de febrero de 1920 en la casa de sus abuelos paternos, un establecimiento rural en la 2ª Sección del Departamento de Treinta y Tres, próximo a las costas del arroyo Los Porongos. Falleció el 9 de noviembre en su domicilio de la calle Manuel Pagola, en Montevideo.

Fotografía que encabeza esta página: Cristina Callorda y Luis Marcelo Pérez en el ICE.

Esta entrevista se publicó el martes 20 de octubre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

Wilson E.Nessi, junto a su obra Caduceo y la ORL en la Sociedad Italiana

Wilson Nessi en el “Día del Patrimonio” en la Sociedad Italiana (*)- El “Arte en vidrio” y sus múltiples vetas creativas

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC

El pasado sábado 3 de octubre de 2020, conversamos con el Artista Plástico Wilson Edgar Nessi, quien hace 18 años se dedica al “Arte en vidrio”.  Expuso bellas  piezas de su autoría en el marco del “Día del Patrimonio”, en la sede social de la Sociedad Italiana de San José.  Había vitrales Tiffany, termoformado, vitrofusión, tallado, restauración, trofeos- esculturas y reciclado.

            Por más información: wenessi2010@gmail.com

En el Taller Torres García con el Arquitecto Víctor García Góngora

_ Utilizas varias técnicas de “Arte en vidrio” que se exponen hoy en la Sociedad Italiana.

_ Hemos hecho todas las técnicas que se mencionan en la cartelería de la muestra, a partir de que fuimos hace 18 años al Taller Torres García de Montevideo.

_ ¿En qué consisten los “Vitrales Tiffany”?

_ Es una técnica creada por Tiffany [Tiffany Studios, Nueva York], que es diferente a la que se trabaja con plomo, que era con lo que se hacían los vitrales antiguos.  Estos son más modernos.  También se emplea plomo y vidrio, pero a veces no se consiguen colores o hay que reponer algún vidrio de vitrales antiguos, y se puede hacer el color. Este se hace o con vitrofusión  o con esmaltes especiales.

“Grupo Vitroart”

 _ ¿Aprendiste esas técnicas  en el Taller Torres García?

_ Sí. Mi profesor fue el Arquitecto español Víctor García Góngora. Durante dos años trabajé con él y vinimos a trabajar juntos durante un año en el Museo de San José.  Lamentablemente él ya no está en Uruguay.

Después ya me “largué solo”. Tuvimos el “Grupo Vitroart”, que estaba integrado también por Nelly Viola  y Perla Pellegrino. Hubo otra gente, pero se fue retirando paulatinamente de ese grupo. Más adelante, cada uno de nosotros comenzó a trabajar en forma independiente.

Obra en termoformado y vitrofusión

Termoformado, vitrofusión y otras creaciones que vendrán

_ ¿Qué es termoformado?

_ Es cuando tú le das formas al vidrio sobre moldes a cierta temperatura.

_ Es el caso de una máscara de la exposición, que está cerca de nosotros ahora.

_ Sí. Se puede trabajar esa técnica junto con el reciclaje. Es muy importante hoy en día, porque se aprovecha todo el vidrio que se ha desechado.  Es el caso de las botellas…

_ Hay otra pieza muy linda que tiene un sombrero y varias láminas de siluetas de rostros…

_ Esa consta de dos técnicas: el sombrero es en “termoformado” y en vitrofusión  la base, con esas siluetas.

Es inconmensurable la variedad  que se puede hacer.  Hay piezas de vitrofusión, con inclusiones de vegetales, como se ve en algunos vitrales expuestos.

Vitrales con inclusiones de vegetales

Muchas veces, el problema que tenemos es que  no conseguimos el vidrio necesario para hacer la obra, lo que nos impulsa a crear, valiéndonos de otros recursos. Todo eso está en la historia del vidrio, porque fueron surgiendo distintas etapas.

_ ¿Y las esculturas abstractas y doradas?

_ Son de vitrofusión.  Después tenés  restauración y tallado en vidrio. En el tallado hay mucho para hacer.  La exposición está encabezada por el Caduceo y es una pieza tallada a mano en vidrio.

           Esculturas en vitrofusión

 

 

 

 

_ ¿Qué significa “Caduceo y la ORL”?

_ El Caduceo es un símbolo médico, y la ORL alude a la Otorrinolaringología.  Me lo había encargado un paciente que se lo regaló al Dr. Jorge Chápper, quien tiene esa especialidad.

_¿Te hacen encargos de restauración?

_ Sí. Tuve un encargo del “Museo del Vino” en Salto, que tiene un local muy grande.  He hecho restauraciones para varias familias de San José.

Premios y actividad docente

 Mencionaste las esculturas, y las  hago de distintos colores.  También por encargo elaboro trofeos.

_ Sí. He visto muchos creados por ti.  Además, tú has sido premiado por tus obras.

_ Por suerte es así. Entre los más importantes está el Premio “Victoria”, en el Hotel Radisson de Montevideo.  Los recibí en los años 2011, 2012, 2014 y 2017.

También me han llamado para dar cursos  en Colonia, en Fray Bentos, en Salto, en Tacuarembó, entre otros lugares. Hace 16 años que doy cursos.

Tengo cursos pendientes para dar  en Salto, Colonia (a la que iba todos los sábados), y un curso intensivo en Tacuarembó…

También había una muestra programada en Fray Bentos. Veremos qué pasa con todo lo concerniente a la pandemia, que ha frenado mucho esos planes…

(*)En la “26ª Edición del Día del Patrimonio -3 y 4 de octubre de 2020- “Dr. Manuel Quintela- Medicina y Salud, bienes a preservar”, la Sociedad Italiana de San José, en su sede social de la calle Treinta y Tres, esquina Larrañaga, se adhirió con distintas exposiciones:

I) Paneles con reseña histórica de la Institución, nacida de la solidaridad para la asistencia médica de sus asociados como "MUTUO SOCCORSO" , con énfasis en dos emblemáticas figuras de la Colectividad Italiana de San José: los médicos: Francesco Giampietro y Angelo Chiolini. II) Serie fotografías intervenidas "Viaje señalado", y escultura "Dar y recibir" cemento y foto: Susana Cannella. III) Pirograbados: José Omar Pose. IV) Arte en vidrio: Wilson Edgar Nessi.

            Pronto compartiremos la entrevista que le hiciéramos a la artista Susana Cannella.

Foto que encabeza esta página: Wilson E.Nessi, junto a su obra "Caduceo y la ORL", en la Sociedad Italiana de San José.

Esta entrevista se publicó el martes 13 de octubre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Camila Taño y Evangelina Pírez, de Quimio con pelo, Uruguay

Encomiables voluntarias Camila Taño y Evangelina Pírez -Proyecto solidario “Quimio con pelo Uruguay”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC 

 Camila Taño (24) y Evangelina Pírez (31), son dos jóvenes maragatas que tienen  un proyecto solidario sin fines de lucro, que se originó en Argentina y que  ellas desarrollan acá desde febrero de 2020. Se denomina “Quimio con pelo Uruguay”. Consiste en un tratamiento con cascos fríos, que permite que las personas con cáncer sometidas a quimioterapia, no pierdan totalmente su cabello. Estas jóvenes  difunden, elaboran y prestan los cascos que son utilizados gratuitamente en el tratamiento. Camila y Evangelina nos conmueven con su entrega… Aquí compartimos la entrevista que les hiciéramos el pasado 24 de setiembre de 2020.  

Cómo colaborar: Cuenta BROU: 110090215-00001 Caja de ahorro  en pesos ($) a nombre de Evangelina Pírez. Teléfonos: Evangelina Pírez: 098 871 803; Camila Taño 099 344 818. Facebook Quimio con pelo Uruguay. Instagram @quimioconpelouy .  Donar geles “Body Care”: Tamaños 2005 y 2007.

Un proyecto solidario que comenzó en Argentina

 _ Evangelina y tú se conocieron trabajando como voluntarias en 2016 durante las inundaciones que hubo en nuestro Departamento en ese año. Tú ya tenías cáncer en ese momento.

Camila Taño: _ Sí. Yo ya estaba con quimioterapia. Tenía Linfoma de Hodkin, que es un tipo de cáncer. Tenía cáncer de ganglios, en el timo y en el pulmón. Evangelina me acompañó durante el tratamiento: las cirugías y hasta la pérdida total de mi pelo. Se involucró mucho. Nos hicimos compinches.

En enero de 2020, nos enteramos a través de las redes sociales, de un proyecto solidario que empleaba cascos fríos.

Evangelina Pírez: _ La persona que comenzó con este tratamiento fue Paula Estrada, quien probó estos cascos fríos consigo misma y le dio resultado para no perder el pelo durante la quimioterapia.

_ También supieron que unas chicas habían  creado un banco o red solidaria de cascos en Tucumán (Argentina).

_ Sí. Esas chicas de Tucumán supieron de los cascos por Paula Estrada, la primera que los hizo y los difundió. Ahora en la Argentina está en todas las provincias: “Quimio con pelo Córdoba”, “Quimio con pelo Salta”…

                                         Cascos moldeados

Pensando en el prójimo

Camila Taño: _ Yo estaba leyendo historias de Instagram a fines de enero de 2020,  y vi que varios famosos compartían esa página. Me llamó la atención por mi cercanía con todo lo relacionado con la quimioterapia. Así me informé. Eran cuatro mujeres tucumanas que habían usado esos cascos  con éxito. Yo no pude usarlos, porque ya había pasado por la quimioterapia y  ya había perdido el pelo. Evangelina y yo les pedimos permiso a todas  ellas para trasladar esa idea acá.

_ Eres muy solidaria. Quisiste que otras sí pudieran beneficiarse con esos cascos.

_  El hecho de que yo haya perdido el pelo, me permite afirmar que no es solo una cuestión estética, sino que te afecta en  lo anímico, en las ganas que le ponés al tratamiento… De ahí nace el deseo de iniciar este proyecto en Uruguay.

_ ¿Cómo se hacen esos cascos y cómo se emplean?

Evangelina Pírez: _ Nosotras armamos los cascos con unos sachets (bolsitas) de gel, que se compran en cualquier farmacia. La marca de geles que nosotras usamos es “Body Care”, porque cuando se ponen en el “freezer”, no quedan congelados. Se enfrían, pero se pueden moldear. Cada casco se elabora con 3 bolsitas de gel frío-calor, del tamaño grande (BC2007) y dos bolsitas del tamaño chico (BC2005).El casco  tiene una medida “universal”. Cada paciente cuando se lo pone, se lo ajusta  con un pañuelo o con una gorra de natación.

 Cómo queda el casco para ser usado

Los cascos fríos deben usarse antes de la primera quimioterapia

_ ¿En qué momento se deben poner esos cascos los pacientes para que no se les caiga el cabello?

_ Esos cascos deben ser usados una hora antes de que se les pase la medicación. Los usan durante todo el tratamiento con quimioterapia y también una hora después. Se necesitan entre 8 y 12 cascos por paciente, porque el cuero cabelludo debe conservarse frío. El casco frío lo que hace es congelar el cuero cabelludo, dejándolo a una temperatura de  - 19 º C, de este modo, la                 medicación no llega al folículo piloso del pelo y así se evita su caída. Para que se mantenga ese frío, cada 30 minutos hay que cambiar un casco por uno nuevo.

_ Cada paciente debe hacer ese cambio…

_ Sí. Y más ahora, en tiempos de pandemia, que no dejan que ningún acompañante entre con el paciente. Se cambian ellos mismos los cascos o piden ayuda a los enfermeros, quienes casi siempre colaboran.

Conquistas y esperanzas

_ ¿En qué transportan esos cascos?

_ En conservadoras con hielo. Los cascos son maleables, por eso los pueden poner apretaditos uno al lado del otro  en la conservadora, ya que  no ocupan tanto lugar. No se transportan con “la forma de casco”. Cada persona lo moldea cuando lo va a usar.

 En el Hospital Militar, una usuaria que conservó su pelo, donó un “freezer” exclusivo para esos cascos. Se usan menos cascos porque siempre están en ese “freezer”.

_ ¿Qué resultado han tenido los cascos?

_ Nos comunicamos con los usuarios por WhatsApp, para explicarles todo. Hasta ahora tenemos 40 personas que los usan. De esa cantidad, solo 6 han perdido el pelo. Y las que lo han perdido, están esperanzadas por haberlos usado, y con otra energía para llevar adelante su tratamiento.

Siempre les aconsejamos que se lleven mantitas o algo calentito para tomar, a los efectos de poder soportar el frío en la cabeza. Las usuarias nos han dicho que los dos primeros cascos son los más difíciles de usar, después, el cuerpo se acostumbra.

Consulta previa con  el oncólogo

Es muy importante que cada persona consulte a su oncólogo antes de usar los cascos. Hay muchos oncólogos que no están informados sobre esto y pueden decirles a sus pacientes que no los usen. Asimismo, hay un tipo de quimioterapia, que no te permite estar en contacto con nada frío. No te dejan tomar un vaso de agua frío, porque si tocas el picaporte de la puerta, sientes como si te atravesara una corriente eléctrica. En esos casos no se pueden usar.

                               Afiche promocional

 ¡Multipliquemos la difusión de este meritorio  proyecto!

 _ ¿Solo tú y Camila tienen a su cargo este proyecto en Uruguay?

_ Sí. Los cascos nuestros llegan a todo el Uruguay a través de encomiendas.

_ Esta es una tarea honoraria…

_ Sí. Y los cascos tampoco tienen costo. Se prestan gratuitamente y luego de  que se usan, deben devolverse. No se pueden vender ni alquilar. Por suerte hemos tenido una buena respuesta de la gente que nos dona los geles y dinero para comprarlos. Tenemos una farmacia en San José que nos deja los geles a precio de costo. Con eso los armamos y pagamos las encomiendas y todo lo demás. Hacemos los cascos y los pegamos con cinta “Pato”, que no se despega al enfriarse.

_ ¿Ustedes trabajan o estudian?     

_ Las dos estudiamos en la Facultad de Psicología. Camila está en el 4º Semestre y yo, en el 2º. Yo trabajo en un estudio contable y tengo un emprendimiento personal. Hago muñequitos en crochet...

_¿Van a continuar con este proyecto?
Evangelina:
_ Sí. Y esperamos que  muchas más personas puedan usar estos cascos.

Camila:_ La idea es seguir. Muchas gracias por ayudarnos a difundir este proyecto. Los cascos se tienen que usar sí o sí desde la primera quimioterapia, por eso es tan significativo que a la gente le llegue a tiempo la información.

Foto que encabeza esta página: Camila Taño y Evangelina Pírez, de "Quimio con pelo Uruguay". Todas las fotografías de esta página, fueron gentilmente enviadas por Evangelina Pírez.

Esta entrevista fue publicada el sábado 29 de setiembre de 2020, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Profesora y Maestra Claudia Oroño

Con la Profesora Claudia Oroño (*)- Taller de Portugués en el Museo de San José

La Cultura en Tiempos del Coronavirus -  Por RSMC

El 3 de agosto de 2020  retornaron varios talleres en forma presencial en el Museo de San José.

El Taller de Portugués está a cargo de la Maestra y Profesora Claudia Oroño Centena,  y se realiza los lunes, de 16.30 h a 18 horas. Pueden participar en él adolescentes, jóvenes y adultos. Claudia es una prestigiosa docente a quien le apasiona Brasil y el portugués,  por lo que invitamos a todos a asistir a estos cursos.

Por consultas, llamar al Museo de 15 a 18 horas: 434 23672; 098 625 354 (WhatsApp). museosanjose@gmail.com

Claudia Oroño junto a algunas alumnas de 1er. año de Portugués en el Museo (2020) 

Una perspectiva intercultural

_ ¿Cuántos años hace que tienes el Taller de Portugués en el Museo?

_ Hace unos 8 años. Empezamos implementando un Curso de Portugués que duraba tres años, y también un Curso de Conversación, a pedido de uno de los grupos que se formó, porque después de hacer los tres años querían complementarlos con  la conversación. Ese duró dos o tres años.

En 2019 acotamos el Curso de Portugués a dos años. Este 2020 ha sido muy atípico debido a la pandemia.

Siempre organizamos los cursos de acuerdo al interés que tenga el alumnado.

_ ¿Está dirigido a qué edades?

_ He tenido alumnos entre 12 y 13 años, que han podido interactuar y trabajar en el grupo con adultos. El curso está dirigido principalmente a adolescentes, jóvenes y adultos. Trabajamos los lunes de 16.30 a 18 horas.

Situaciones cotidianas de comunicación

_¿Cómo abordas el taller?¿Pones el acento en el turismo a lugares de Brasil?

_ El curso está pensado desde una perspectiva intercultural, como puente de relaciones entre la cultura uruguaya y la brasileña. Existe una estructura de contenidos de base, que tiene en cuenta al estudiantado, y al interés que tienen de viajar a Brasil como turistas. He tenido también algunos alumnos que en el futuro querían hacer un profesorado de portugués, y que por lo tanto, su objetivo era diferente.

La mayoría de los estudiantes aspiran a aproximarse a la lengua portuguesa y tener los conocimientos básicos como para poder enfrentar situaciones comunicativas, si viajan a Brasil.

Trabajamos mucho los diálogos: cómo presentarse, cómo saludar, qué decir en un comercio, en un hotel, en un restaurante… Está todo atravesado por relevantes ejes temáticos, de acuerdo a esta perspectiva intercultural que mencioné, ya que forman parte de la identidad brasileña. Me refiero a las raíces indígenas y africanas brasileñas,  que siempre aparecen en el curso.

Documentos auténticos: noticias, canciones…

Aporto a los estudiantes textos que son documentos auténticos, que circulan en Internet, siempre nombrando la fuente de información. Pueden ser noticias, canciones o conversaciones. Es muy importante, para que ellos no solo escuchen mi voz. Soy una docente que hablo en portugués, pero soy extranjera. Nací en Uruguay. En general, los docentes hablamos en forma pausada.

_ Es muy bueno escuchar a brasileños que hablen a una velocidad “real”: la de los diálogos de todos los días.

_ Sí. Escuchan a nativos hablando en portugués. A menudo pienso en un texto desafiante para llevar a la clase inclusive en un grupo de 1er año. Aunque parezca  difícil, lo llevo, lo discutimos, y construimos sentidos a partir de ese texto .A veces surgen ideas muy ricas para intercambiar, además de  los contenidos lexicales y gramaticales.

_ La Gramática es imprescindible, a pesar de que muchos alumnos la rechazan.

_ Sí. En el  curso destaco la comunicación oral, desde el primer día. La primera habilidad que trato de desarrollar es la comprensión e inmediatamente, la producción oral en particular. Realizamos la producción escrita pero en un segundo lugar, por una cuestión de tiempo.

Si los alumnos van a viajar, lo que van a desarrollar más es la oralidad. A la Gramática la vemos en un contexto, por lo que es muy funcional. Algunas reglas de la Gramática Normativa no se respetan en el uso y lo analizamos también. Escuchamos por ejemplo un video en el que hay un diálogo y vemos que en la oralidad se omiten algunas normas.

_ El uso de la “gíria”(jerga) muy usada por los brasileños en las conversaciones, puede ser una dificultad para entender lo que están diciendo.

_ Sí. Inclusive hay algunas expresiones que se usan en Río de Janeiro, por ejemplo, y en Bahía, no.

Los cognados [por ejemplo mismo origen etimológico,  pero  distinto significado], también llamados “falsos amigos”, son palabras que tienen la misma forma en español y en portugués, pero tienen significados diferentes. En algunas situaciones, pueden ocasionarnos conflictos en la  comunicación.

El abordaje comunicativo y la perspectiva intercultural es lo que atraviesa todo el curso.

 _ ¿Los alumnos traen videos u otros materiales a la clase?

_ Nosotros formamos grupos de WhatsApp. Es lógico que yo no aporte al curso toda la música. Ciertos contenidos deben “negociarse”. Los alumnos me comentan qué músicas o qué intérpretes les gustan y  traemos eso  a la clase también.

“Trato de desafiar estereotipos existentes sobre el brasileño…”

Muchos creen que el brasileño está feliz todo el tiempo, que siempre escucha “samba”, que solo piensa en el fútbol y en el carnaval de Río de Janeiro…Trato de desafiar esos estereotipos existentes sobre el brasileño en la clase, para que no sean reforzados. Este tema se discute y se repiensa en el aula.

"Feijoada" (imagen tomada de Internet)

Gastronomía y otras manifestaciones culturales contextualizadas

 Trabajamos contenidos relacionados con la gastronomía. El plato principal de Brasil, “la feijoada”, se aborda no solo como vocabulario que tiene que ver con la comida, sino también con esa cuestión identitaria de  cómo surgió y por qué. Fueron los esclavos que recrearon este plato. Toda la cultura responde a un contexto."

_ No hemos hablado de cómo encararon el curso en la pandemia...

_  Todos los años iniciamos el curso en marzo. En 2020 lo hicimos en agosto. Tenemos grupos de WhatsApp con estudiantes que venían al Museo desde el año pasado y que este año iban a hacer segundo. Compartíamos con  esos alumnos diarios brasileños, nos enviábamos mensajes por WhatsApp…

Iniciamos con los alumnos de 1er. Año las clases presenciales recién en agosto.

Tuve que repensar el curso y hacer ciertos recortes. Se les propuso ya que continúen el año que viene.

_ Es la forma en que deben trabajar en las escuelas, liceos y otras instituciones educativas…

_ ¡Exactamente!

Brasília_Collage- Tomado de Wikipedia, Internet

Ciudades emblemáticas de Brasil: raíces y varias disciplinas entrelazadas

_¿Tomas algunas ciudades emblemáticas de Brasil para los talleres?

_ Sí. Se trabajan las ciudades-símbolo y otras que entiendo que deben estar en la clase. Río de Janeiro es una ciudad emblemática. A través de ella vemos lugares identitarios, el “samba”, la “bossanova”. Es bueno que los alumnos conozcan otros ritmos también como el “funk”, que son formas de resistencia y de comunicación.

Salvador (Bahía), no puede faltar como ciudad. Como docentes de  lengua extranjera, terminamos siendo docentes de otras disciplinas. En el curso aparecen textos literarios, en los que están esas marcas identitarias como el escritor Jorge Amado, por ejemplo, con sus textos, esas improntas de Bahía con las raíces africanas que son fundamentales para pensar  y repensar la cultura brasileña. La pintora [modernista] brasileña Tarsila do Amaral está en el curso. Trabajamos el modernismo también con Brasilia: la construcción  de esa ciudad y el contexto.

En todos mis cursos trabajo desde una perspectiva intercultural. En  Formación Docente también es así. Doy clases en el Instituto de Formación en Educación Social (IFES), en Montevideo. Antes incluían solo inglés, pero los estudiantes solicitaron a la Dirección del IFES que se optara entre inglés y portugués, y la Dirección lo solicitó a Formación Docente y lo habilitaron en seguida. Hace 5 años que doy clases de portugués en el IFES y ahora voy  todos los viernes a Montevideo. Los estudiantes deben leer en portugués a Paulo Freire [afamado pedagogo y filósofo brasileño], en la fuente original…

…………………………………………………………………………………………….

(*) Claudia Oroño Centena es Maestra de Educación Inicial en Educación Primaria y trabaja actualmente en Inicial 5 años, en la Escuela Nº51. Es Profesora de Portugués egresada del IPA. Tiene grupos de 1º,2ºy 3er. años de Portugués en el Centro de Lenguas Extranjeras de San José. Trabaja en ese Centro desde 1997.Hace 5 años que es docente de portugués en el IFES.

.............................................................................................................................................................................................................

Esta entrevista fue publicada el martes 22 de setiembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

 Fotografía que encabeza esta página: Profesora y Maestra Claudia Oroño . Esta y la fotografía del grupo de 1er. año, fueron gentilmente enviadas por la entrevistada.

 

           

 

Homenaje a Mario Benedetti

El ICE realiza un homenaje a Mario Benedetti por Zoom - Polifacéticas miradas sobre este proteico escritor uruguayo

La Cultura en Tiempos del Coronavirus- Por RSMC                    

 El Instituto Cultural Español de San José (ICE),  rinde homenaje a Mario Benedetti (*) en el centenario de su nacimiento. Es uno de los más reconocidos escritores uruguayos. Recibió varios galardones nacionales, pero principalmente internacionales. Poeta, narrador, periodista, crítico literario y dramaturgo, es muy valorado por  lectores de todas las edades.

Las actividades del ICE se efectuarán  desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de setiembre inclusive,   por plataforma Zoom. ID: 640 641 2939; contraseña Adriana56. Días y horarios-  Lunes , martes, jueves y viernes: 19.30h. Miércoles: 17.30h.

Entrevistamos a  la Presidente del ICE, Profesora Adriana Viña,  sobre  este  ciclo en homenaje a Benedetti.  

“Tratamos de recoger en este homenaje, varias de las disciplinas que Benedetti abarcó”

_ Este ciclo  de actividades  del ICE en homenaje a Mario Benedetti, toma diversas  disciplinas, porque fue él tuvo muchas aristas creativas…

Prof. Adriana Viña: _ Es uno de los escritores que permite aprovechar múltiples  aspectos. Sus obras fueron al cine, a la música, al teatro... Él hizo poemas, ensayos, novelas… Nosotros tratamos de recoger en este homenaje,  varias de las disciplinas que él abarcó. Es un sencillo homenaje que realizamos desde una institución como el Instituto Cultural Español. Nos pareció que era doblemente importante efectuarlo: primero, porque Benedetti es uruguayo, pero también porque él se sintió durante algunos años, tan a gusto en España, donde se exilió, y  tuvo vínculos muy relevantes en ese país. Él  debió  irse de nuestro  país, como tantas otras personas, a partir de que se produjo en el Uruguay el Golpe de Estado en 1973.

Las integrantes de la Comisión Directiva del ICE conversamos con algunas personas, y a partir de ahí, fueron surgiendo distintas actividades, que serán del 14 al 18 de setiembre inclusive. La conexión es a través de la plataforma Zoom: ID: 640 641 2939; contraseña Adriana56.

"Grupo Compartir": Adriana Viña. Margarita Patrón y Edhy Saavedra en el ICE (foto de archivo)

Marco histórico: “Grupo Compartir” (**)

Lunes 14 de setiembre. 1930: Es la fecha del aniversario del nacimiento de Mario Benedetti. Estaremos Margarita Patrón, Edhy Saavedra y yo (**), marcando algunos momentos históricos importantes, para darle un marco a la vida de Mario. Señalaremos hitos para tener referencias de cosas que ocurrieron en su vida y cómo estaba el Uruguay en cada una de esas etapas. Ese mismo día vamos a terminar la actividad con un poema de Benedetti que leerá Adriana Navarro, una socia del ICE, que se ofreció y está encantada de participar en este homenaje.

“Mario Benedetti en las aulas”:  Profesoras Carolina Sacco y  Ana Claudia Gutiérrez

Martes 15 de setiembre. 19.30: _ Creemos que es “otro lujito”: “Mario Benedetti en las aulas”: Dos docentes de Literatura de San José, Carolina Sacco y Ana Claudia Gutiérrez, nos van a mostrar cómo los docentes plantean las obras de Benedetti en el aula. De qué forma ese autor se hace llegar a los jóvenes…

_ No es tan sencillo que conmueva a los jóvenes de hoy, tan acostumbrados a lo breve, a lo instantáneo, a las pantallas y celulares…

_ No, porque estaba más cerca hace algunos años o cuando aún estaba vivo y se iban conociendo sus obras. Muchos de nosotros las conocimos a medida que se publicaban…

_ Era un autor que no estudiábamos en el Liceo. Sí recuerdo que debíamos leerlo los que estudiábamos Magisterio.

_ En el Liceo, no.  Hubo un sector que no era “tan intelectual”, por así decirlo, que se fue apropiando de las obras de Benedetti, porque sus obras nos muestran distintos aspectos de la vida cotidiana y seres que él crea de manera increíble y brillante. Ana Claudia y Carolina nos darán ejemplos de cómo ellas trabajan hoy esos temas.

“Somos mucho más que dos”: Tertulia Literaria coordinada por la  Profesora Cristina Callorda

Miércoles 16 de setiembre. 17.30h: _ Tendremos el Taller de Literatura de la Profesora Cristina Callorda, por eso va a esa hora.

_ La ya  emblemática “Tertulia Literaria” de Cristina, se realiza todos los miércoles en ese horario…

_ Sí. Los participantes de esa “Tertulia…” abordarán distintos aspectos de la vida de Benedetti.

Cine- Foro: Secuencias de la película “La tregua”

Jueves 17 de setiembre. 19.30h. _ Veremos algunas secuencias de “La tregua”, una de las películas más importantes de las que se basaron en  sus novelas.

_ Sí. Participo ese día, comentando algunas de las secuencias de ese filme, que son significativas para ejemplificar el logrado lenguaje cinematográfico de Sergio Renán. Es una “versión libre”, de la novela de Benedetti, pero fiel a su espíritu.

  Correspondencia de Benedetti desde el exilio con intelectuales  en Uruguay: Alfredo Alzugarat (***)

 Viernes 18 de setiembre. 19.30h. _ Tendremos como “broche de oro” a Alfredo Alzugarat, quien ha realizado una investigación basándose en cartas que Mario Benedetti intercambió con algunos destacados intelectuales uruguayos. Alzugarat elegirá algunas de ellas, y va a plantear parte de lo que ha investigado. Nos podremos acercar de este modo a otra figura como  Alfredo Alzugarat, quien nos dará esta visión de Benedetti.

Otros destacados aportes artísticos

Iremos intercalando, en cada una de esas actividades que mencioné, algo de música. Estamos contactándonos con el músico e intérprete maragato Sebastián Díaz, para que él cante “en vivo” acompañando en el momento en que se efectúa la actividad, aun cuando se lo vea por Zoom.

La actriz Pía Reyes, hará una pequeña intervención sobre el poema “Soledades”, de Benedetti.  Ella es también directora de grupos infantiles de teatro.

Haremos la presentación de un mural. El artista plástico Atilio Gutiérrez realizó su tributo a Benedetti, pintando un muro que está en la calle Lavalleja, entre Asamblea y Batlle de nuestra ciudad. Está la imagen del rostro de Benedetti, y  se complementa con tapas de libros de este autor.

(*) Mario Benedetti nació el 14 de setiembre de 1920 en Paso de los Toros (Departamento de Tacuarembó), y falleció en Montevideo el 17 de mayo de 2009.

(**) Las Profesoras de Historia Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña, integran el prestigioso “Grupo Compartir” Hace 32 años,  que abordan la Historia Local, Nacional, Regional y Universal, a través de charlas, encuentros, muestras, publicaciones, videos…

Este año el “Grupo Compartir, ha quebrado el aislamiento de la pandemia con charlas por Zoom sobre la “Guerra Civil Española”, apoyándose con imágenes, música y audiovisuales. Asimismo, dieron charlas sobre fechas históricas de nuestro país. Las han efectuado en el marco de actividades organizadas por el ICE, como lo hemos destacado oportunamente,  en  otras entrevistas que le hiciéramos a Adriana Viña, durante este 2020.

(***)Alfredo Alzugarat trabaja en el Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional. En 2007 publicó el libro “Trincheras de papel. Dictadura y literatura carcelaria en Uruguay”. En él se refirió a lo  que significaba escribir en las cárceles y la cantidad de escritores que surgieron en ese duro ámbito. Obtuvo por esa publicación el premio del Ministerio de Educación y Cultura en el año 2009. En  2013 reeditó el catálogo de la biblioteca del Penal de Libertad. Editó el libro “QUISIERA DECIRTE TANTO-   Susana Pacifici Cartas y otros textos de amor, cárcel y exilio, 1974-1985”. Presentó ese libro de su fallecida esposa Susana,  junto a la poeta Tatiana Oroño en la Biblioteca Departamental de San José,  en el marco de la “Semana del Libro de 2016”, en una actividad que fuera coordinada por el Taller Literario que tenía la Profesora Cristina Callorda en esa Biblioteca.

............................................................................................................................................................................................................

Esta entrevista se publicó el sábado 12 de setiembre de 2020, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

En el afiche que encabeza esta página, aparece un detalle de la obra mural del artista Atilio Gutiérrez.

 

 

 

Clara Gutiérrez al lado de las fotos de los desaparecidos (Archivo de Clara)

Con la periodista Clara Gutiérrez Pérez - “Mis padres me inculcaron el compromiso social y la solidaridad como bandera”

El  miércoles 2  de setiembre de 2020, conversamos con la joven periodista María Clara Gutiérrez Pérez (30) sobre sus diversas actividades. Nos referimos también al merecido homenaje que recibirá su padre, el querido comunicador maragato Omar Gutiérrez (*), en la “Ceremonia de Lanzamiento de los Premios Graffiti” que se realizará el  15 de setiembre de 2020, a las 20.30h  en el Teatro Macció.

El  compromiso social de Clara, su solidaridad, y su dedicación a lo que hace, les fueron trasmitidos por sus padres Omar y Virginia, pero también la distinguieron desde que era una niña en la escuela primaria. (**) 

Variedad y originalidad como metas  periodísticas

 _ Estás en este momento en Montevideo…

María Clara Gutiérrez: Estoy  en la parte exterior de la “Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo”, en Bulevar Artigas [1532]. A las 18 horas,  voy a asistir a la charla “Huellas latentes de  impunidad”. Estoy haciendo el  curso “Huellas  de la dictadura en el Cono Sur” en la Facultad de Psicología de la UdelaR, y puede ser importante para mí como información.

Clara junto a su padre Omar Gutiérrez en 11.30 AM Radio Nacional (Archivo de Clara Gutiérrez).

_¿Qué actividades tienes actualmente?

_ Estoy con el programa radial “Pipí Cucú”, que empezamos con papá en 11.30 AM Radio Nacional de Montevideo, creo que en 2016. Papá trabajó hasta poco antes de su fallecimiento. A mí me dieron la posibilidad de continuar ese mismo año (2018). Ahora hacemos este programa de lunes a viernes, de 13 a 14h por Radio Nacional, en el estudio que se denomina Germán Araújo. Trabajan junto a mí Gustavo Pérez Berrueta, y  Sonia Carrero en algunas oportunidades.

_ Omar entrevistaba en “Pipí Cucú” a distintas personas y artistas. Enfocaba todos los temas: políticos, sociales, culturales… Era variopinto. ¿Sigue con ese perfil?

_ Sí. Sigue con ese perfil. Fue lo que aprendí mientras estuve al lado de mi papá. Buscamos que haya de todo en el programa: personas que tengan historias para contar, historias en sí. Procuramos además, abordar la información que está en todos lados, desde  otra perspectiva y/o con otros aportes. Algunos días hago el programa desde San José, otros desde Montevideo, y cuando puedo, desde algún otro lugar. Hice uno desde Cardal y otro, desde 25 de Agosto.

_ Desde que eras muy pequeña lo acompañabas en todas sus actividades en las radios, la televisión…

_Sí. ¡Papá siempre me llevaba para todos lados!

Clara Gutiérrez y sus compañeros del programa "Zona Mixta" (Archivo de Clara).

_ Tienes otro programa…

_ Todos los miércoles estoy de 20 a 21.30h, en el programa de deportes “Zona Mixta”. Lo hacemos con Álvaro Levin, Sebastián Chittadini y Santiago Díaz por UniRadio, la Radio de la UdelaR.

Simbólica y contundente “Marcha del Silencio” en San José

_Participas en la InterSocial de San José de Mayo… (***)

_ Sí. La InterSocial es reciente. Nació después de este 20 de mayo de 2020. En realidad, para este 20 de mayo, el Plenario de Trabajadores San José, abrió un llamado para la participación de otros colectivos, a los efectos de organizar si se iba a hacer o no una marcha el 20 de mayo como todos los años. Fuimos varios a esa convocatoria. Después de esa intervención del pasado 20 de mayo, se forma esta “InterSocial…”, que está integrada por las cooperativas de vivienda (FUCVAM y representantes de cooperativas de San José), el Plenario de Trabajadores San José, “Las Nietas de Abella” (colectivo feminista), el Espacio Cultural Ignacio Espino (ECIE), el “Movimiento Los Tucu-tucu”, “El Consulado del Cerro Ñato” y personas que quieran sumarse.

Marcha del Silencio en San José (fotógrafo Rodrigo Betarte Cabrera)

_ Te referías a la”Marcha del Silencio”, que siempre se hace en homenaje a Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw, asesinados el 20 de mayo 1976 en Buenos Aires, y también para recordar a los desaparecidos durante la dictadura cívico-militar de nuestro país…

_ En San José siempre se hizo una marcha los 20 de mayo a las 20horas. Este año, debido a la emergencia sanitaria, se logró otro tipo de intervención. Se desarrolló durante todo el día. A las 20 horas, comenzábamos algo que simbolizaba una marcha, pero no lo era, porque cada persona que participaba, estaba de pie con un cartel con la foto de un desaparecido, de los dos lados de las veredas, en las calles de la recorrida que se hacía en la marcha tradicional. Fuimos pasando. Yo estaba con un megáfono e iba nombrando a cada uno de los desaparecidos. Santiago Ponce, del Plenario de Trabajadores, iba a mi lado con una vela encendida. Así hicimos el recorrido de la marcha. Nosotros  íbamos caminando.

_ Eran “escoltados” de alguna manera por los flancos, por las personas que estaban paradas a lo largo de todo el trayecto.

_ Hicimos el recorrido desde la calle 25 de Mayo hasta la Plazoleta de los Mártires, pero la marcha fue simbólica, porque las personas estaban paradas en la vereda.

Valiosos testimonios e “Imágenes del Silencio” del 27 de junio de 2020

El 27 de junio la InterSocial San José de Mayo, organizó otra intervención en la “Plaza de los 33”. Fue con testimonios, que recordaban el 27 de junio de 1973 (****).

Participó entre otros, el fotógrafo Aurelio González. Antes, inauguramos en la Plaza la muestra fotográfica “Imágenes del Silencio”, que ahora está recorriendo el país. También se hizo una exposición de esas fotos en el Club San José, en el marco de esa intervención. San José fue el primer departamento que la realizó. El pasado domingo (30 de agosto), esa muestra fotográfica estuvo en Piriápolis.

El Premio Graffiti al Mejor Artista del Año por voto popular, se llamará Omar Gutiérrez

_ Se le brindará un homenaje a tu papá en la  Ceremonia de Lanzamiento de los Premios Graffiti  en el Macció, y es la  primera vez que ese lanzamiento se realiza en el interior. Tu padre siempre apoyó a todos los artistas en general y a los músicos en particular. El  Premio Graffiti al Mejor Artista del Año por votación popular, pasará a denominarse Omar Gutiérrez a partir de esta ceremonia.

_  Papá tenía una relación muy cercana con  esos premios. Cada año, sobre la fecha de los Graffiti, siempre llamaba a Miguel Olivencia [creador de estos premios], para difundir datos sobre ellos. Inclusive a papá le entregaron un Graffiti, que tengo en casa. Miguel Olivencia mencionó en la conferencia de prensa que se hizo en el Espacio Cultural San José [18-08-20 ],que los Graffiti lo habían homenajeado en vida a papá. Es un orgullo tremendo que el Premio Graffiti del Voto Popular se llame Omar Gutiérrez. Estoy segura de que él estaría contento, porque es el voto que elige la gente, no un jurado.

_ Sería el galardón que ansiaría y que se lo ganó, por su apoyo a los músicos y artistas. Todos hablan de la “República de San José”, frase que él inventó.

_ Quedó como un sello…

_  Estás siguiendo su senda y más… Tu participación y compromiso con temas sociales y de derechos humanos es relevante.

_ Sigo sus pasos e ideales, pero también los de mi madre. Todo responde a la manera en que fui educada por mis padres.

_ Tu madre, Virginia Pérez, fue mi compañera de trabajo y le tengo mucho afecto. Fue varios años Coordinadora del Centro de Lenguas Extranjeras de San José.

_ Mi mamá es Traductora de francés...

_ Además, tiene mucho prestigio como Profesora de Francés.

_ Mis padres me inculcaron el compromiso social y la solidaridad como bandera. Los movimientos sociales siempre están. Se perciben más cuando la situación se complica. Si todo surge desde el movimiento social,  sale mejor. Es preciso que nos unamos.

Paneles de escenografía pintados por Páez Vilaró y un deseo de Omar

_ ¿Quieres acotar algo más?

_ Sí. En la conferencia de prensa sobre los Graffiti, estaban algunos paneles de la escenografía de papá [en Canal 4], que fueron pintados por el artista Carlos Páez Vilaró y se los regaló. En la conferencia de prensa había 3, pero son 9. Juan José Cerdeña se encargó de guardarlos. Parte de esos paneles están hoy en el Hospital de Tala [Canelones]. Entrás a ese hospital y ves las obras de Páez Vilaró. Papá quería hacer lo mismo, en el Hospital de San José. Papá le dio los paneles a Juanjo y deseaba que se concretase eso, pero falleció antes de lograrlo. Se firmó para que esos paneles estén en la Intendencia de San José, a los efectos de restaurarlos y poder llevar adelante lo que quería papá: que estén en el Hospital de San José, porque es un lugar público, sin horarios. Papá no quería que esas obras de Páez Vilaró estuviesen  en un Museo o en una dependencia municipal, que tienen horarios fijos.

En el Hospital de San José, las obras de Páez Vilaró podrían ser vistas por todos…

(*) El popularísimo periodista y comunicador radial y televisivo maragato, Omar (Flaco) Gutiérrez, nació el 21 de enero de 1948 y falleció el 12 de setiembre de 2018. Su último trabajo radial fue “Pipí Cucú” en Radio Nacional, que fue producido por su hija María Clara Gutiérrez Pérez, nuestra entrevistada. Omar entrevistaba  a todos las personas: las más “encumbradas”  y las más sencillas  de nuestro país y del exterior, con su estilo  campechano y cálido. Su programa más conocido fue “De igual a igual”, en canal 4, en el que estuvo 20 años.  Los días sábados, ese programa  se centraba en la música. Omar difundía  bandas, intérpretes  y en especial,  música tropical.

(**) Fui su maestra de 6º año en la Escuela 46 de San José y María Clara siempre tuvo esas virtudes.

(***) “La InterSocial San José de Mayo es un espacio abierto, un colectivo diverso, que busca contribuir en forma activa en la sociedad” (Así se autodefine la InterSocial en su Facebook).

 (****) Aniversario del Golpe de Estado, que inició el período de dictadura cívico-militar en nuestro país (1973-1985).

Esta entrevista se publicó el sábado 5 de setiembre de 2020, en la pág.13 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Fotografía que encabeza esta página: Clara Gutiérrez al lado de las fotos de los desaparecidos (Archivo de Clara)

Todas las fotografías fueron gentilmente cedidas por Clara.

 

Miguel Senattore Villero (23-08-19; foto de Andrés Ramela García)

Con Miguel Senattore, Presidente de la S.I. - 151º Aniversario de la Sociedad Italiana de San José

La Cultura en Tiempos del Coronavirus   - Por RSMC     

El pasado 29 de agosto, la Sociedad Italiana de San José (S.I.), cumplió 151 años. Entrevistamos al Esc. Miguel Senattore Villero, Presidente de esta Institución, por este peculiar aniversario a puertas cerradas. Un video institucional conmemorativo que aquí comentamos, se envió por las redes.  El Presidente de Honor Mario Bonandini, mandó desde Venecia, un cálido, elogioso y entusiasta saludo de audio por WhatsApp, a la Comisión Directiva de esta Institución. El  mensaje del Lic. Oscar Padrón Favre (*), se transcribe y menciona en esta nota.

Miguel Senattore, Mario Bonandini, Fany Hoening, Vilma Magné, Teresita Segovia, Antonia Mettetieri, Danilo Lamenza, Nelson Aita, Jorge Sacco y Humberto Greno (enero23 ,2020)

“Homenaje y reconocimiento  con mucho corazón a quienes nos precedieron”

_ Este 29 de agosto gris y lluvioso, es el 151º Aniversario de la Sociedad Italiana de  San José.  Es una pena que no pueda festejarse como quisieran, por esta singular situación de pandemia  del Coronavirus.

_ Sí…Un aniversario es un momento de reflexión y balance, máxime en  este  de los 151 años. No tenemos “complejos fundacionales”: no pensamos que todo surge con nosotros.  Debemos un homenaje y reconocimiento con mucho corazón y sentimiento,  a quienes nos precedieron. Sin los  fundadores no existiríamos. Reconocemos y agradecemos, asimismo,  a los directivos y socios, que generación tras generación dieron su generoso aporte que determinó esta trayectoria, que continuamos hoy quienes estamos a cargo de la institución. Teníamos todo hecho: la adquisición del inmueble, la construcción del hermosísimo edificio (situado en la esquina de  Larrañaga y Treinta y Tres de nuestra ciudad), las sillas en las que nos sentamos y todo el mobiliario adquirido anteriormente…Nuestra tarea de hoy es mantener todo ese legado.

“El 150º Aniversario se festejó con  la jerarquía que exigía ese momento”

_ Este año  la actual directiva de la institución, ha tenido dificultades para reunirse.

_ La esencia de estas asociaciones es  el juntarse con un objetivo común. Este año nos hemos visto muy limitados. La tecnología da algunas alternativas [las plataformas como Zoom y otras], pero se pierde el vital contacto directo. Nos queda el consuelo de que  el 150º Aniversario se festejó con la jerarquía que exigía ese momento.

_ Esos festejos se hicieron el 23 de agosto y el 29 de agosto de 2019…

_ En esos actos tratamos de obtener dos reconocimientos. Uno, al historiador maragato Daniel Ramela, quien durante años en el periódico “Los Principios”, y hoy en su Facebook, ha escrito sobre personajes,  aniversarios y otros temas de la colectividad italiana. El segundo reconocimiento, al profesor Alexis Collazo, autor del libro “Italianos en San José de Mayo- Breve historia de la Sociedad Italiana de San José (1869-2019). El Embajador de Italia Gianni Piccato (23 -08-19), se refirió a Ramela y a Collazo con muy elocuentes palabras. Luego le entregó un pergamino a cada uno, en reconocimiento a sus aportes culturales en pro de la italianidad.

_ Enviaste al periódico un comentario crítico muy elogioso de Martino Contu (**) sobre  el libro del profesor Collazo, que

Edificio de la  Sociedad Italiana- 23-08-19 ( foto de Andrés Ramela García)

 se publicó hace poco en “Visión Ciudadana”.

_ Sí. Nosotros le mandamos el libro a  Martino Contu, quien ha estado en San José. El libro del profesor Alexis Collazo ya traspasó fronteras. En Italia ya ha sido comentado y valorado .Contu fue uno de los que apoyó para recaudar fondos cuando restauramos techo y fachada de nuestra sede.

Ahora hicimos un video institucional que circuló por las redes. Estamos tomando impulso, para que el año 2021 sea intenso.

 Festejos tradicionales, reuniones y actividades, en cautelosa pausa

_ ¿Han planificado alguna actividad para  lo que resta del 2020?

_ Los protocolos sanitarios para  actividades presenciales son muy exigentes. Gran parte de nuestro público,  es mayor de 60 años. El distanciamiento, el uso de tapabocas y otras medidas sanitarias se pueden hacer, pero aún persiste el llamado de atención, para que sigamos cuidándonos.

Cuando las condiciones sanitarias lo permitan, queremos volver a encontrarnos. He conversado con una familia piamontesa de Colonia Valdense. Ellos tampoco han podido hacer nada, debido a la emergencia sanitaria. Suspendieron inclusive su festejo tradicional con un plato típico de los piamonteses: la “Bagna Cauda”. Se hacía generalmente en el “Club Esparta” de Colonia Valdense.

Estas asociaciones tenemos la tradición de reunirnos cuando culmina el año. A veces los piamonteses vienen a San José, y nosotros vamos a Colonia Valdense. Hay una amistad de la Sociedad Italiana con esas instituciones. Quizá podamos reunirnos en noviembre de este año.

_ La Sociedad Italiana de San José organiza un almuerzo cerca de fin de año con los socios…

_ Son actividades con mucha camaradería y proximidad con los vecinos. Es muy importante y eso también es cultura.

_ Podría hacerse una charla con socios y convocar al público en general, a través de las plataformas virtuales.

_ Evaluaremos si hay demanda de charlas no presenciales, sobre todo si la pandemia persiste.

“Esas columnas simbolizan que todo pasa y que las grandes obras permanecen”

_ Muchos de los socios e integrantes de la Directiva de la S.I. , son descendientes de italianos. 

_ Esta institución tiene una identidad peculiar. En este aniversario recibí por WhatsApp un audio del Licenciado Padrón Favre de Durazno (*). Hizo un paralelismo entre la historia de las instituciones y las columnas del edificio de la Sociedad Italiana de San José. Hay mucha correspondencia entre la identidad de la institución y su sede.

_ El edificio tiene una cierta magnificencia…

_ Sí, pero a la vez, es sobria. Apostaron a algo que se distinguiera, como ocurría antes con las fachadas de los edificios emblemáticos de varias ciudades de nuestro país.

Si hablamos de la oferta cultural, también apostamos a algo distinto, de acuerdo a esa identidad.

_ En el video institucional hay palabras con los colores de la bandera de Italia: italianidad –solidaridad (en verde); tradición - identidad (en blanco); cultura-libertad de pensamiento (en rojo).

_ Italianidad, cultura, identidad… El que llega a la Sociedad Italiana lo hace por sentir orgullo sobre su origen, por su familia. La solidaridad es clara, porque nació como una Asociación de Mutuo Socorro. Esa es la síntesis de lo que debe ser nuestra institución. La libertad de expresión del pensamiento, tan cara a la colectividad italiana, es la esencia. Deben oírse “todas las campanas”, dar la información, y  fomentar el espíritu crítico. Así, cada persona puede escoger libremente entre las distintas opciones del pensamiento. Preservar esa esencia desde la sociedad civil, es un reducto de libertad.

_ ¿Qué más señalarías?

_Para entender a esta institución, hay que conocer su génesis. Está en sintonía con lo que expresaba Padrón Favre: se resume en su presencia distintiva con su fachada y sus capiteles greco- romanos, que en su sobriedad tiene altas miras y deseos de superación. Este edificio que diseñó el Ingeniero Sampognaro, es el trasplante de una cultura. Fue lo que trajeron consigo los italianos que vinieron acá  a trabajar.  La arquitectura de este edificio icónico de San José expresa el sentir y los valores de los fundadores. Reconocemos ese mérito en este aniversario, y seguiremos sumando nuestro trabajo, con todo respeto hacia ese gran legado.

Hace un año que se pintó el edificio. Teníamos proyectos de actividades que no hemos podido concretar. Esperemos que la pandemia pase y que logremos que “los motores” vuelvan a funcionar con fuerza.

(*) Oscar Padrón Favre (n.11-05 1960, en Durazno, Uruguay): Investigador en Historia Uruguaya y Regional. Docente en Enseñanza Media y Terciaria. Licenciado en Historia por la Universidad de la República. Ha realizado diversos cursos de  especialización en Historia, Patrimonio Cultural y Museos en Uruguay, España y Bolivia.  Transcribimos un fragmento del audio que le enviara el Lic. Oscar Padrón Favre al Presidente de la Sociedad Italiana de San José, Esc. Miguel Senattore: “¡Excelente (…) el video!¡Felicitaciones por la institución, por tanto tiempo, [es] increíble! (…) Sin lugar a dudas, esas hermosas columnas que tiene en el frente simbolizan (como las que nos vienen de Grecia y de Roma), que todo pasa, y que las grandes cosas y las grandes obras, permanecen. ¡Si habrán enfrentado dificultades, desafíos, penurias, guerras…! Sin embargo, las columnas permanecen ahí. Así tenemos que ser los seres humanos en las tormentas, y enseñarles a las nuevas generaciones esa forma de ser. (…) a seguir adelante con ese legado de mantener cada vez mejor esa fantástica institución.” 

(**) Martino Contu. Investigador histórico Cónsul honorario del Uruguay en Cagliari, capital de la isla de Cerdeña. Socio honorario de la “Sociedad Italiana de San José”.

Comisión Directiva de la Sociedad Italiana de San José

Presidente de Honor: Mario Bonandini Medea. Presidente: Miguel Senattore Villero. Vicepresidente: Gustavo Pecorari. Secretaria: Mª Antonia Mettetieri. Tesorero: Nelson Aita. Vocales: Danilo Lamenza Mauri, Rubén Tunín y Teresita Segovia. La Directiva funciona ampliada con  socios colaboradores: Vilma Magné, Humberto Greno y Jorge Sacco.

.......................................................................................................................................................................................................

En la fotografía que encabeza esta página está Miguel Senattore. Esa foto y la de la sede de la Sociedad Italiana de San José son gentileza de Andrés Ramela García, y fueron tomadas el 23 de agosto de 2019. La foto del banderín de la Institución y la de integrantes de la Comisión Directiva de la Sociedad Italiana de San José, fueron remitidas amablemente por el entrevistado.

Esta entrevista fue publicada el martes 1 de setiembre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.