Grupo Compartir en el ICE- Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña

Carnaval Maragato: Historia y Memoria -“ICE en Carnaval” por Grupo Compartir

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-El pasado jueves 24 de febrero de 2022, a las 19.30h  se inició por Zoom, el ciclo de cuatro jueves consecutivos “ICE en Carnaval- Un acercamiento a la Historia y Memoria del Carnaval Maragato.” Estará a cargo del “Grupo Compartir”, integrado por las Profesoras de Historia Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña. Hay material audiovisual y entrevistas sobre el icónico Carnaval Maragato. En el cuarto encuentro, participará la especialista uruguaya en carnaval Milita Alfaro. No se pierdan estos disfrutes.

 Zoom de “ICE en Carnaval”: ID: 6406412939. Contraseña: Adriana56.

             El “Grupo Compartir” solicita a la gente  que quiera prestar material sobre el tema,  que lo acerque al Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422, de lunes a viernes, de 15 a 17 h.  

El Carnaval Maragato  en el siglo XIX y en el siglo XX

_ El “Grupo Compartir” que ustedes integran, realiza un recorrido histórico por el Carnaval Maragato…

Prof. Adriana Viña: _ Esto surgió a raíz de una idea que se tenía desde el Instituto Cultural Español de San José, de realizar una serie de actividades con motivo del carnaval. Dada la situación sanitaria, el “Grupo Compartir” decidió que lo que se iba a presentar en forma presencial, se podía hacer por Zoom. Es lo que haremos a partir del [pasado] jueves 24 de febrero, a las 19.30h, con los mismos datos de Zoom que tenemos siempre: ID 6406412939. Contraseña Adriana56. Sería durante cuatro jueves consecutivos, pero podría haber algún cambio.

_ Abordarán el Carnaval de San José de Mayo. ¿Qué aspectos tomarán?

Prof. Margarita Patrón: _ Vamos a hacerlo de manera que se incluya el siglo XIX. El carnaval es una fiesta muy añeja. Tomaremos a partir del siglo XIX, aproximadamente desde 1870 en adelante. Analizaremos cómo esos carnavales distaban mucho de los que nosotros conocimos.

Transformaciones y permanencias de la “Fiesta de Momo”

_ Es lo que el investigador e historiador José Pedro Barrán menciona en “La Cultura ‘Bárbara’ (1800-1860)” (*)

_ ¡Claro! ¡Es así! Es un carnaval que se va transformando a lo largo de los años, y lo hace también en nuestra ciudad. Tomaremos diferentes aspectos o manifestaciones.

_ ¿Cuáles, por ejemplo?

_ El de las agrupaciones carnavalescas, los corsos, los juegos, los disfraces, los bailes… Todas las actividades que se desarrollaban en una sociedad en un determinado tiempo.

Prof. Adriana Viña: _ Nosotros abarcaremos el carnaval desde 1870 aproximadamente y llegaremos hasta la década del ’90 del siglo XX.

En ese carnaval nosotros vamos a encontrar diferencias del siglo XX con respecto al siglo XIX, en la medida en que ese carnaval se va “civilizando”, tomando la idea de Barrán. Hay otras cosas que se van a  continuar y otras, se abandonan. En otros casos, se van a mantener con modificaciones.

_¿Qué es lo que permanece?

_ El carnaval en sí. Es esa idea de “La Fiesta de  Momo”, porque es la fiesta en la que se permiten algunas cosas, que en otro momento no. En carnaval uno puede disfrazarse, ponerse una careta, pintarse la cara…

Prof. Edhy Saavedra: _  … Se admite la circulación de  los autos “no patentados”… (risas)

Prof. Adriana Viña: _ Vamos a llegar hasta los años 1985-1990, por la relevancia de la salida de la dictadura [cívico-militar de nuestro país: 1973-1984]. El advenimiento de la democracia fue un momento clave. Desde 1985 a 1990 se muestra un carnaval posterior a la dictadura.

Prof. Margarita Patrón: _ Ese momento fue muy diferente a los precedentes. Tuvieron un rol fundamental las murgas que en ese tiempo estaban “censuradas”, ya que eran una forma de resistencia. Eso se transformó después de la dictadura, en murgas que hoy nos sorprenden en otros aspectos. Son un espectáculo distinto…

_ Sí. Cada  vez mejoran más todos los rubros artísticos. Ahora algunos espectadores dicen que hay mucha crítica política en las murgas, cuando la esencia de las murgas ha sido siempre la crítica en general y la crítica política, en particular.

 Valiosísimo material audiovisual aportado por “Ato” Pugliese

 Prof. Adriana Viña: _ Nos “quedaremos” en la década del ’90 del siglo XX, pero abarcaremos un poco más de 100 años del Carnaval de San José… Si uno lo pensase desde Montevideo, sería diferente…

Prof. Edhy Saavedra: En este ciclo de charlas, tenemos la importante colaboración de Homero (Ato) Pugliese, quien muy gentilmente nos aportó una enorme cantidad de  material audiovisual sobre carnaval. Él hizo un Proyecto y ganó un Fondo Concursable en el año 2012 con este tema del carnaval (**). Hay filmes de cada época, entrevistas a personas que han estado ligadas de distintas formas al carnaval.

Nosotros tomaremos parte de ese material tan rico. Por eso el título de este ciclo es “Historia y Memoria” del Carnaval.

_ Sí, porque también aparece lo que la gente recuerda sobre el carnaval en distintas épocas…

_ Podemos encontrar en una entrevista un dato acerca de un corso o de un tablado, y desde el punto de vista histórico, no podemos encontrar la referencia precisa sobre esos datos.

Precisiones sobre “Historia y Memoria”

_ Ustedes siempre se han manejado con el mayor rigor histórico posible…

Prof. Adriana Viña: _ Como señaló Edhy, a eso aludimos con “Historia y Memoria”. La memoria tiene un valor, que nosotros tratamos de corroborar desde el punto de vista histórico. A veces lo logramos, pero otras veces, no. En este último caso, queda como anecdótico, simplemente como memoria…

A ese material que nos aportó Homero (Ato) Pugliese, hemos ido incorporando otros.

Solicitamos a la gente que tenga fotos o datos que puedan documentar determinados momentos del carnaval de San José, que nos presten ese material, ya que lo podemos fotografiar y/o filmar. Se les devolverá, tal como lo hicimos con lo que nos prestaron cuando trabajamos con la historia de la Calle Yaguarón de nuestra ciudad.

Prof. Edhy Saavedra: _ Destacamos que este es un acercamiento al Carnaval de San José,  ya que el material es tanto, que no podemos compartirlo en su totalidad.

Proyección del Carnaval Maragato en Montevideo y en el exterior

Prof. Adriana Viña: _ En Historia y aun en Prehistoria, “no se puede agotar” ningún tema, pero pueden afinarse algunas cosas con aportes que nos acerquen, para darle al Carnaval de San José mayor importancia.

Nos contactamos con la Profesora Especializada en Carnaval Milita Alfaro, y está dispuesta a participar en uno de estos encuentros, acompañando al “Grupo Compartir”. Será en el cuarto encuentro por Zoom. Ella dará una visión como estudiosa del tema, y además, sobre la trascendencia que podría tener el hecho de unir parte del material que había hecho Ato Pugliese, con este que hemos ido consiguiendo, para que quede registrado. De este modo, las generaciones más jóvenes, podrán saber que San José tiene un lugar privilegiado en la Historia del Carnaval. Cuando Margarita mencionaba el caso de las murgas, estas han sido un sello de San José. Hace un tiempo tenemos  a los "Humoristas Sociedad Anónima”, muy destacados en el carnaval de nuestro país.       Los más jóvenes pueden pensar que el Carnaval de San José está representado por “Sociedad Anónima”. Hoy sí. No obstante, hay toda una trayectoria muy rica del Carnaval de San José.

_ Llegó a “extramuros”…

_ Sí. El Carnaval de San José llegó a Montevideo, a Argentina, a Brasil… Eso es lo que vamos a rescatar en este acercamiento… La gente de San José tuvo una participación muy especial en la proyección del Carnaval de San José en Montevideo y  fuera del país.

 (*) En “Historia de la sensibilidad del Uruguay”, de José Pedro Barrán: Tomo 1- “La Cultura ‘Bárbara’ (1800-1860)” / Tomo 2: “El Disciplinamiento” (1860-1920).

(**)Le hicimos una entrevista a Homero (Ato)Pugliese, publicada el 29-01-2013 en nuestro periódico, porque su proyecto “Recuerdos de Carnaval” recibió el 2º Premio de Fondos Concursables del MEC, y le permitió realizar documentales en episodios con ese título y   capítulos de su serie “Historia en Movimiento” con la temática del carnaval.

Esta entrevista se publicó el jueves 10 de marzo de 2022, en la pág. 5 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

María Julia Sierra en el Museo (foto de archivo- detalle)

$ 800.000 del MEC para el Museo por proyecto de tres jóvenes -“Reforma del depósito de obra pictórica del Museo de San José…”

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC-Entrevistamos a María Julia Sierra (*) Eloísa Sierra,  y Serrana Llunch(**), tres encomiables jóvenes que realizaron el proyecto “Reforma del depósito de obra pictórica del Museo de San José: conservación de nuestros bienes culturales.”  El “Fondo para el Desarrollo de Infraestructuras Culturales en el Interior del País del MEC: espacios culturales diversos”, otorgará a la brevedad  al Museo  por este Proyecto, montos que totalizarán $800.000. La responsable legal del Proyecto es la Prof. Liliana Mangeney, Presidente del Museo.

Serrana Llunch y Eloísa Sierra (foto gentileza de Serrana) -

Investigación en varios museos

 _¿Cómo emprendieron este proyecto cuya concreción es tan necesaria para la pinacoteca del Museo de San José?

Arquitecta Eloísa Sierra: _ Empezamos aproximadamente en junio de 2020, antes de que se publicaran las bases para la postulación de los proyectos.

Hicimos una investigación, recorriendo diferentes museos de Montevideo: Museo Figari; Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), el Cabildo… Queríamos informarnos acerca de cómo se debería acondicionar la obra pictórica del Museo, teniendo en cuenta factores como la temperatura, la humedad…

Cuando se largaron las bases del concurso, empezamos a trabajar con el Museo de San José. Relevamos sus instalaciones y estudiamos la situación de su acervo pictórico. En seguida percibimos la humedad y por tanto, la necesidad de secar el ambiente en que está ese acervo. El proyecto se enfoca en la reforma de ese depósito.

Arquitecta Serrana Llunch:_En junio empezamos las visitas a los museos y  en setiembre se publicaron las bases. Ya teníamos un trabajo generado de las necesidades del Museo y a partir de eso, se hizo un proyecto más ambicioso. Cuando comenzamos a desglosarlo y a  analizar los costos, hicimos este otro, que se centra más en secar el ambiente del acervo del Museo.

Medular reforma del depósito de obra pictórica

_ Ustedes ya habían comenzado esta investigación…

Coordinadora de Actividades Culturales y Educativas del Museo, María Julia Sierra:_ En 2018 nos habíamos presentado a los Fondos del MEC, con un equipo que tenía otros integrantes. En el año 2019, hablamos con Eloísa [Sierra] y en ese momento ella estaba a punto de recibirse de  Arquitecta, por lo que decidimos dejar el proyecto para el 2020. Serrana estaba en una análoga situación.

_ Este proyecto fue para ustedes un “tour de force”. Tiene gran valor para la cultura del departamento y de nuestro país.

_ Por otro lado, implica seguir la línea de trabajo que están realizando otros museos del país. El Museo de San José tiene obras pictóricas valiosas, pero es cardinal tenerlas en buen estado para que perduren. Si están bien conservadas, se impide que lleguen a necesitar una restauración, que es mucho más costosa.

_Felicitaciones por pensar en la prevención, lo que no es frecuente en nuestro país en todas las áreas.

“El proyecto arquitectónico apunta a secar  el ambiente del depósito”

 Arq. Serrana Llunch: _ Es un acto contagioso eso de renovar los espacios. Es un activador. Ves un acervo cuidado y te dan ganas de hacer lo mismo.

_ ¿Qué características tiene a “grosso modo” este proyecto? Ruego que se refieran a sus rasgos generales,  en términos no muy técnicos, a los efectos de que los lectores lo entiendan…

_ El proyecto arquitectónico apunta a secar el ambiente. Para eso se hará un “aplacado de yeso verde”.

_¿Qué es el aplacado de yeso verde?

_ Es un revestimiento que impide que la humedad se traspase al ambiente. El yeso verde es específico para la humedad.

Arq. Eloísa Sierra:_  Se usa mucho en los baños de las casas. Hay diferentes tipos de yeso. Para el depósito de obra pictórica, el ideal es el yeso verde. El yeso rojo, por ejemplo, es ignífugo (retardador del fuego).

Arq. Serrana Llunch: _Se va a sustituir el cielorraso existente por otro. Se instalarán sensores de humedad y temperatura, y un aire acondicionado para mantener una  temperatura estable. Se lijarán las superficies (pavimentos y entrepiso),  se restaurarán y se pintarán.

Se harán nuevas estanterías para poder conservar las pinturas en forma más ordenada.

El depósito del Museo hoy (foto gentileza de María Julia Sierra)

Renovaciones que permiten preservar el acervo y previenen  riesgos

 Arq. Eloísa Sierra: _ La idea es estabilizar la humedad y temperatura del ambiente. El controlador de humedad y temperatura, es un aparato que se coloca contra la pared. Su pantalla registra esos dos factores. El aire acondicionado y este aparato, regulan la temperatura. Se sube o se baja la temperatura del aire, de acuerdo a lo que se ve en ese aparato.

Hay fisuras en las aberturas y filtraciones de agua en el depósito del acervo. La instalación eléctrica se va a renovar. Será la que se utiliza hoy, que es mucho más segura. Si se deja tal cual está, puede haber un cortocircuito.

Se incorporan un detector de humo y cámaras de seguridad. El acervo es como el corazón del Museo, donde está lo más valioso…

En el futuro se podrán divulgar más  obras y artistas 

 María Julia Sierra: _ La reforma de ese espacio que -como dice Elo -es el corazón del Museo, posibilita que nosotros trabajemos de otra forma con las obras pictóricas, que podrán divulgarse mucho más. Por ejemplo, subiendo una obra a las redes sociales, informando sobre un artista local, nacional y aun extranjero. Hemos estado haciendo en el Museo exposiciones con la Artista Visual María de los Ángeles Martínez, que pertenecen al acervo pictórico del Museo.

Asimismo, se podrán conocer todas las obras que hay, porque son  muchas, y algunas no se han visto.

_ Algunas pinturas han permanecido ocultas para la mayoría de la gente…

_ Es como ir descubriendo lo que hay.

Colaboradores relevantes

 _ ¿Qué más quieren destacar sobre este Proyecto?

_ Es importante nombrar a las personas que colaboraron con nosotras: Andrés Azpiroz (Director del Museo Histórico Nacional), María de los Ángeles Martínez (Museo de San José), Alicia Barreto (Conservadora del Museo Figari), Comisión Directiva del Museo de San José, Marco Torterolo (Conservador del Museo Histórico Cabildo), Nelson Pino (Conservador del Museo Nacional de Artes Visuales) y Pablo Thiago Rocca (Director del Museo Figari). Enrique Aguerre, el director del MNAV,  nos autorizó a ir. Lo mismo ocurrió con Rosana Carrete, Directora del Museo Histórico del Cabildo quien nos permitió recorrer ese museo.

Arq. Serrana Llunch: _ Es bueno informar que de 63 Proyectos, se seleccionaron  y entre estos, 15 Proyectos, de distintas localidades.

Es importante que la gente se entere de que existen estos Fondos, para que puedan seguir generándose proyectos relevantes para nuestra cultura. Yo misma no los conocía. Me enteré gracias a Julia y a Elo, que me invitaron a participar.

Este ha sido un trabajo en equipo de las tres. Maju [María Julia], nos facilitó la interrelación con otros museos, entre otras tareas.

Estos Fondos del MEC surgieron en 2005 y contemplan a instituciones del interior

María Julia Sierra:_  Teníamos que crear en también un plan de gestión cultural, para expresar qué actividades realizaría el Museo, relacionadas con las obras pictóricas del acervo. Así,  el MEC tiene una pauta de que ese dinero que se otorga por el Proyecto, luego se aproveche bien. En este caso, se logrará que las obras luego se muestren, se visualicen…

_ Ustedes han sido muy valientes en presentarse y han obtenido un premio singular. Es uno de los proyectos al que se le ha otorgado más dinero.

Arq. Eloísa Sierra: _ Hay distintos “Modos”. El proyecto nuestro pertenece al Modo B: obras.  Otros son para equipamiento, por ejemplo. También se clasifican de distinta manera si el que hace el proyecto es propietario, usufructuario…

Coordinadora María Julia Sierra: _ Estos Fondos del MEC surgieron en el año 2005, y por suerte, han continuado. Es destacable que se presentan instituciones del interior del país. Muchas de ellas necesitan dinero para  realizar un montón de cosas y eso hay que agradecerlo. No se compite con instituciones de Montevideo, que siempre cuentan con más recursos económicos.

(*)María Julia Sierra trabaja en este rol en el Museo desde agosto de 2018. Es una estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencias Históricas, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UdelaR.

 (**) María Julia Sierra y Eloísa Sierra son maragatas. Serrana Llunch es montevideana.

Foto que encabeza esta página: María Julia Sierra en el Museo (foto de archivo- detalle).

Esta entrevista fue publicada el sábado 30 de enero de 2021, en la pág. 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Ángeles Martínez y Valeria Lluviera en la Sala Horacio Delgado del Museo - copia (2)

“Conversatorio” ya realizado en el Museo -Muestras “Diálogos y Arquicaricaturas”

Ángeles Martínez comentando" Luna sobre la estancia", de José Cúneo y "Matungos", de Pedro Figari

El viernes  27 de noviembre de 2020, hubo en las Salas Manuel Benavente y Horacio Delgado del Museo de San José, un animado y esclarecedor Conversatorio sobre las exposiciones "Diálogos", y "Arquicaricaturas o Estilizaciones” (creación vanguardista de Dardo Salguero Dela Hanty), a cargo de la Artista Visual y Profesora Ángeles Martínez, y la Profesora de Historia Valeria Lluviera. El cupo era de 20 personas. Se cumplieron todos los protocolos sanitarios establecidos por la emergencia sanitaria. Entrevistamos brevemente a las profesoras antes de realizarse esta actividad.

Agrupaciones de cuadros que enriquecen las miradas

 Ángeles Martínez: _ Esta actividad es como un cierre  del año  en cuanto a las exposiciones del Museo.  Estamos la Profesora Valeria Lluviera y yo con dos muestras: las “Arquicaricaturas” de Dardo Salguero Dela Hanty,  y “Diálogos”. En estos, se realizaron agrupaciones que tienen mucho que ver entre sí, para que pudieran “dialogar” obras atesoradas desde hace mucho tiempo en el Museo.

_Cuando se inauguró la muestra “Diálogos”, había un texto elaborado por ti, en el que figura un minucioso análisis de los cuadros agrupados, muy didáctico  para el visitante. En él comparas las obras “en diálogo” y qué criterios se tomaron para que estén juntas en la exposición.

_ Consiste justamente en no poner las obras aisladas, cada una expresándose a través de su imagen, sino abrirlas a un diálogo entre ellas, pero además entablando un cruzamiento con los propios grupos. Se procura que la mirada salga enriquecida gracias a esas confrontaciones. Valeria [Lluviera], recién decía que era sacar nuevamente a la vida, a la actividad, a todas esas obras que están en el acervo del Museo.

Arquicaricatura de Juan Zorrilla de San Martín, realizada por Dardo Salguero

Redivivas caricaturas vanguardistas de Dardo Salguero

_ Valeria: Tú te dedicaste a retomar y “revivir” de alguna manera a esas “Arquicaricaturas o Estilizaciones” de un vanguardista maragato como Dardo Salguero Dela Hanty.

Profesora Valeria Lluviera:_ Dardo Salguero fue reconocido en la vanguardia en cuanto a la caricatura, y consagrado como escultor. Nuestra ciudad [San José de Mayo], cuenta con varias de sus obras escultóricas. Esta faceta de las “Arquicaricaturas” no era tan conocida. Desde el año 2016 hasta la fecha, producto también de la investigación, este Patrimonio se empieza a activar y comienza otra fase. Estamos intentando devolverle a la comunidad maragata parte de este acervo, para que lo reconozca, se lo apropie, para poder replicarlo, difundirlo…

_ Sería muy bueno que se retomara periódicamente este tipo de propuestas…

Prof. Valeria Lluviera: _ Cuando organizamos una muestra en un momento particular y puntual se piensa cuál es el sentido y cuáles son los objetivos de esa muestra. En el caso de las “Arquicaricaturas”, la idea fue activar ese Patrimonio y darlo a conocer a la comunidad.

Estamos muy contentas, porque han concurrido muchos grupos de alumnos de Secundaria. Hemos hecho algunas visitas guiadas.

Prof. Ángeles Martínez:_ Hablamos de replique en las generaciones jóvenes… Valeria me contaba que muchos de los alumnos que visitaron las muestras, no habían entrado nunca al Museo. Es muy importante que vengan y que se encuentren con este material y que les sea explicado, para que se conduzca y se enriquezca su visión con aportes de datos, información del contexto.

Prof. Valeria Lluviera: _ Es interesante que cada uno lo “aprehenda” desde el lado que más le sea significativo. Sobre Dardo Salguero la investigación no está cerrada ni mucho menos, “hay una cantidad de puntas” posibles para seguir.

Prof. Ángeles Martínez: _ Creo también que desde el año 2016, en que empezamos a hacer muestras sobre el acervo del Museo, se trata precisamente de empezar a investigar para sacarle mucho mayor partido a todo este patrimonio.

Prof. Valeria Lluviera: _ Eso es lo más lindo de este encuentro intergeneracional con María de los Ángeles Martínez, con alumnos de liceos y algunos niños de alguna escuela. Ha sido muy difícil este año por los protocolos sanitarios exigidos. Esperemos que el año que viene podamos realizar otras actividades similares.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apuntes sobre el “Conversatorio”:

Muestra “Diálogos”:

            La Artista Visual y Profesora Ángeles Martínez, nos guió el pasado miércoles 27 de noviembre, en el recorrido por las distintas obras de la Sala Manuel Benavente del Museo, entre las que conformó ocho diálogos, que fueran explicitados por ella por escrito en la inauguración de la muestra en setiembre de 2020. Los artistas elegidos son muy destacados y con distintos estilos pictóricos. Pintaron paisajes, bodegones (o Naturalezas muertas), retratos, cuadros abstractos... Algunos de los artistas son: Rafael Barradas, José Cúneo, María Cantú, José Gurvich, Augusto y Horacio Torres, Dumas Oroño, Edgardo Ribeiro, Lincoln Presno, Linda Kohen, Hugo Nantes, José Gamarra, Pablo Viroga, Marta Sellanes… La potencia del análisis de Ángeles Martínez consistió en la confrontación de esas agrupaciones, aportando datos de la trayectoria de los distintos pintores uruguayos, muchos de ellos influenciados por la Escuela del Sur torresgarciana,  y también por sus peripecias individuales de crecimiento que obedecen a sus contextos artísticos de tendencias pictóricas, viajes a Europa y búsquedas personales. Demostró que distintas épocas pueden interactuar a través de sus creadores, y motivan que los revisitemos.

“Arquicaricaturas o Estilizaciones” en Sala Horacio Delgado del Museo:

del dibujante y escultor Dardo Salguero Dela Hanty( San José, 1902-1990).

            En la muestra hay algunas de las caricaturas de Dardo Salguero desde una mirada local. Reconocemos a Pedro Figari, Juan Zorrilla de San Martín, Carlos Vaz Ferreira, Fernán Silva Valdés, entre otros.

 “Las  Arquicaricaturas, son retratos sintéticos, realizados únicamente con líneas rectas horizontales, verticales y/u oblicuas, negras sobre fondo blanco. (…) Dardo iba directo al meollo del asunto, captaba en el acto la “arquitectura facial” del sujeto caricaturizado (…)” [Extraído de un extenso comentario sobre la obra del artista, firmado por Pablo Thiago Rocca, Director del Museo Figari, que figuraba en un boletín del Museo]. (*)

La Profesora de Historia Valeria Lluviera, se refirió a cómo empezó a indagar sobre las “Arquicaricaturas o Estilizaciones”, de Dardo Salguero Dela Hanty, que consideró muy relevantes para  la especialización que está cursando: “Historia del Arte y Patrimonio” en el Centro Latinoamericano de Estudios Humanos (CLAEH), en Montevideo. Mencionó las fuentes de información de que se valió: Actas del Museo de San José, revistas, publicaciones, y lo investigado por el Director del Museo Figari Pablo Thiago Rocca, entre otros estudiosos.

Valeria Lluviera se detuvo en  cada una de las caricaturas, intercambiando comentarios sobre ellas muy valorados por  los asistentes. Varios de ellos, de distintas franjas etarias, desconocían este talento de Dardo Salguero, que pudo recobrar las luces del reconocimiento que le otorgaran sus contemporáneos hace años..

Por más información, leer entrevista  que le hiciéramos a la Profesora de Historia Valeria Lluviera, publicada el martes 6-10- 2020, y en  www.visionciudadana.com.uy   https://entretelones.uy/).

(*) Las que podemos ver en el Museo de San José, fueron hechas nuevamente por el artista en la década del ’80,  antes de donarlas a esta institución, y tienen color.  

Valeria Lluviera junto a las arquicaricaturas de Dardo Salguero en el Museo

Con la Prof. de Historia Valeria Lluviera -“Arquicaricaturas o Estilizaciones” de Dardo Salguero en el Museo

La Cultura en Tiempos del Coronavirus-  Por RSMC

El pasado sábado 26 de setiembre de 2020, entrevistamos a la Profesora de Historia Valeria Lluviera Minetti(*), sobre la exposición del Museo de San José “Rescatando el Patrimonio cultural local . Arquicaricaturas o Estilizaciones- Creación Vanguardista del maragato Dardo Salguero Dela Hanty” (San José, 1902- Montevideo, 1990). Fue inaugurada en el marco de la 26ª Edición del Día del Patrimonio: 3 y 4 de octubre de 2020 -“Dr. Manuel Quintela- Medicina y Salud, bienes a preservar.”

            Valeria se refiere a un trabajo que abordó sobre este artista y sus excepcionales caricaturas.

            Se exponen en  la Sala Horacio Delgado del Museo de martes a viernes, de 15 a 17 h.

            Agradecimientos del Museo: Valeria Lluviera y Ángeles Martínez. 

“La idea es activar este brutal legado patrimonial”

_ ¿Cómo surgió la idea de retomar esta exposición de las Arquicaricaturas? En el año 2016 se realizó en la Sala Manuel Benavente del Museo de San José.

_ Surgió por una invitación que me hizo María Julia Sierra [Coordinadora de las Actividades Culturales y Educativas del Museo], para colaborar con esta institución, porque  sabía que yo había intentado aproximarme al trabajo de Dardo Salguero a través de actas del Museo, entre otra documentación sobre el tema.

Ahora las arquicaricaturas se exponen en la Sala Horacio Delgado del Museo  en el “Día del Patrimonio”, y durante todo octubre y noviembre. Estoy haciendo la especialización “Historia del Arte y Patrimonio” en el CLAEH (Centro Latinoamericano de Estudios Humanos, Montevideo) y abordé el tema de las “Arquicaricaturas o Estilizaciones” de Dardo Salguero Dela Hanty.

La idea  es activar este brutal legado patrimonial, que no es ni muy difundido ni muy conocido.

_Muy poca gente las conoce...

_ Las Arquicaricaturas o Estilizaciones fueron las que consagraron a este artista en Buenos Aires, como dibujante y caricaturista a comienzos de los años ’20.

Asimismo, procuramos con esta exposición, revalorizar su aporte.  Introduce las vanguardias artísticas europeas en el Río de la Plata, a través de las caricaturas,  lo que no era frecuente.

A nivel local Dardo Salguero es mucho más reconocido como escultor, porque la mayor parte de su vida, se dedicó a trabajar en esa rama artística.

Fuentes de información

_¿En qué documentos te basaste?

_ No hay mucho material escrito sobre él. Mencionaste que en el 2016 se hizo una exposición en forma conjunta entre el Museo de San José y el Museo Figari de Montevideo. En el Figari se realizó en 2017. Pablo Thiago Rocca, Director del Museo Figari, fue el Curador de esa exposición de “Arquicaricaturas” y se hizo en el Museo una serie de charlas  sobre “Figari pensador”, vinculándolo a Figari con la figura de Dardo, que era prácticamente desconocida a nivel local. Fueron relevantes esa exposición, las investigaciones de Pablo Thiago Rocca, y las de otro crítico de arte como  Riccardo Boglione, quien ha escrito en la revista “La Pupila”.

_ Es una revista de divulgación de Arte… ¿Se sigue publicando?

_ Sí. Además, se distribuye gratuitamente en museos y bibliotecas. Hay un material escrito por Boglione en “La Pupila” y otro, escrito en  [el diario de Montevideo] “la diaria”, que está relacionado con la exposición del año 2017.

Alberto Einstein- Sabio alemán

Encendidos elogios de intelectuales rioplatenses en los años ‘20

Queríamos revalorizar esas arquicaricaturas y seguir su derrotero. Dardo Salguero va becado por el Consejo Departamental de San José  a Buenos Aires, y se queda allí en los años 1923, 1924, 1925... Usufructúa esa beca en Buenos Aires, va a la Facultad de Bellas Artes de esa ciudad.  En 1924 surge el “destape”, porque Dardo Salguero  se presenta en un “Salón de Humoristas” de Buenos Aires. Allí aparece la “arquicaricatura o estilización” de Figari. En ella percibimos esa idea de “Figari-mono”, relacionándolo con las ideas darwinistas de Figari. Esa caricatura ganó en ese “Salón de Humoristas”. A partir de ese momento se produjo un gran reconocimiento hacia Dardo Salguero. En seguida él comienza a vincularse con los intelectuales más destacados del momento en Buenos Aires como Brandán Caraffa, Jorge Luis Borges y otros, que dirigían revistas literarias y artísticas : “Inicial”, “Proa”…Dardo comienza caricaturizando a quienes escribían en esas revistas.

_ ¿La designación de “arquicaricaturas” es  del propio Dardo Salguero?

_ Él las llama así cuando salen en los primeros números de la revista “Proa”.

_ Sus líneas y trazos para retratar son tan sintéticos, que puede hacerse una analogía con lo que son los diseños arquitectónicos.

_ Hace en ellas la “arquitectura facial”, incorporando la arquitectura y  las estéticas de vanguardia de esa época.

Leopoldo Lugones [famoso escritor, historiador, pedagogo(…) argentino], le sugiere a Dardo  que las designe como “estilizaciones”.

_ ¡Se codeó con lo más granado de la intelectualidad rioplatense!

            Sí. Estuvo en las dos orillas y eso lo nutrió. En 1926, regresa a Montevideo y es muy bien recibido. En la revista “Cruz del Sur” de Montevideo, aparece una crítica  que celebra su producción y creación, por ser original y vanguardista. Gervasio Guillot Muñoz, director de esa revista,  hace un comentario sobre la exposición que hizo  Dardo en “El Ateneo” de Montevideo en 1926.

Oliverio Girondo -Escritor argentino

_ Esa revista es  famosa…

_ Sí. En la exposición del Museo de San José está ese comentario.     En esa revista también publicaba [el escritor maragato] Paco Espínola. Le hacían banquetes en Buenos Aires. En esas idas y venidas que él realizaba, se afianzaban vínculos. De ahí surgen las figuras que él va a retratar: Vaz Ferreira, Einstein cuando viene al Río de la Plata en 1925…

Las exposiciones de 2016 y 2017  revitalizaron la investigación sobre las arquicaricaturas

Después de 1926, recibe otra beca y se va a París  a estudiar a la “Académie de la Grande Chaumière”,  del escultor Antoine Bourdelle. Recorre Europa. Cuando regresa en 1930, toda esa fase de producción de las “arquicaricaturas” ya no está. Se dedica de lleno a la escultura.

Fueron muy importantes esas exposiciones de los años 2016  y 2017, porque retomaron la búsqueda y empezaron a investigar. A raíz de eso, esta información nos llega, y de a poco vamos construyendo otras cosas…

Vaz Ferreira- Filósofo uruguayo

Dardo Salguero rehace las arquicaricaturas y las dona al Museo de San José

 La última vez que se vieron fue en 1926- 1927. Reaparecen a fines de 1980, cuando Dardo Salguero viene a San José y a este Museo, al que le dona  l9 caricaturas que él realizó en Buenos Aires. No son las originales.

_¿Son copias?

_ ¡Él las vuelve a hacer! Es la parte que me interesa rescatar. Las hace en cartulina, con sylvapen y con drypen en color.

_ Las originales eran con trazos negros, sobre fondo blanco.

_ Esas arquicaricaturas donadas, quedan guardadas. En el año 2016, Pablo Thiago Rocca se contacta con el Museo de San José, para saber si esa institución tenía información sobre Dardo Salguero. En seguida, la Coordinadora General  del Museo (que era María del Huerto Tornesi),  le comunica que en el Museo había arquicaricaturas de Dardo Salguero Dela Hanty. ¡Thiago Rocca se vino volando! A partir de ahí se posibilita que esta faceta de este artista sea conocida, revalorizada e investigada.

Pablo Thiago Rocca y otros críticos señalaban que cuando el artista las rehízo, perdieron ciertos trazos, porque tenía más de 80 años…
El año pasado le hice una entrevista a Daniel Ramela, quien es sobrino de Dardo Salguero. Daniel me aportó algunos materiales. Entre ellos, una entrevista que le hizo a Dardo la periodista Anabel Couchet de “El Diario Español”, el 16 de  febrero de 1980. Cuando ella le pregunta a Dardo cuál es su concepto sobre el Arte, él le responde: “El artista vale por su obra y no por el tiempo en que la hizo”. No menciona a las arquicaricaturas, pero es como si estuviese hablando de ellas. Hay un detalle: cuando las dona al Museo, les pone la fecha 1925, que fue el momento en que las creó. En esa donación creo que hay una suerte de cierre de esa parte de su obra.

En esta muestra podrán leer las opiniones de los críticos contemporáneos a Dardo Salguero Dela Hanty

(*)Valeria Lluviera Minetti es Profesora de Historia egresada del IPA.  Está cursando el posgrado “Historia del Arte y Patrimonio” en el CLAEH.

Fotografía que encabeza esta página: Profesora Valeria Lluviera, junto a las"arquicaricaturas" de Dardo Salguero, en el Museo de San José. Todas las fotografías fueron gentilmente enviadas por la entrevistada.

Esta entrevista se publicó el martes 6 de octubre de 2020, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Maestro Eduardo Hornes (foto tomada de Internet)

Con el Maestro Eduardo Hornes - Biblioteca Departamental: Un lugar para leer, recorrer y disfrutar

La Cultura en Tiempos del Coronavirus                              

 Por RSMC

Entrevistamos al Encargado de la Biblioteca Departamental de San José, Maestro Eduardo Hornes, el pasado viernes 29 de mayo, en el marco de la “Semana del Libro” (*).  

            Eduardo se refiere a dependencias, servicios, actividades y talleres que se realizan habitualmente en la Biblioteca. Muchas actividades ahora se hacen en forma virtual.

Se puede ir  a leer y solicitar préstamos de libros, respetando las distancias y usando tapaboca, en  el local de la Biblioteca en Treinta y Tres 739, de 9.15h a 15h.

            Recorrido virtual  de la Biblioteca, en “Semana del Libro”: Facebook de la Biblioteca Departamental de San José y el del Gobierno Departamental de San José.

Biblioteca Departamental (foto: Eduardo Hornes)

Lecturas, estudio y juegos

Maestro Eduardo Hornes :_ En la Biblioteca Departamental tenemos la sala principal a la que se puede venir a leer con mucha tranquilidad.

_Su ventana da a la calle, por lo que tiene una linda luz natural.

_ Sí.  En toda la Biblioteca hay Wi-Fi gratuito y libre. Tiene aire acondicionado en verano y calefacción en invierno. En la galería hay mesas que dan hacia el patio.

Antes de esta emergencia sanitaria por el COVID-19, venían a leer muchos grupos de estudiantes, que era hacia lo que apuntábamos. Hay muchos libros de estudio que hemos ido comprando a pedido de los estudiantes. Aquí venían a sacar apuntes, a preparar sus exámenes… Traían sus tablets y podían estudiar en la sala principal.

Está la sala infantil-juvenil, con libros acordes para esas edades, en la que pueden leer libros de cuentos. Hay juegos de caja  para todas las edades, con los que pueden jugar ahí. Los niños y jóvenes pueden trabajar en esa sala.  Asimismo, hay un espacio para “bebeteca” o libros para bebés.

En épocas “normales” vienen grupos de escolares o familias. Ahora los protocolos de Primaria y Secundaria son bastante estrictos. Si bien las clases comenzarían [en junio], aún no sabemos si podrán venir en seguida a la Biblioteca.

Se están informatizando datos de miles de ejemplares de la Sala de Colecciones

             En la  sala donde están las colecciones, hay más de 26.000 ejemplares. En este momento estamos trabajando con el  software PMB, para pasar a la computadora todos los datos de los libros. Es el mismo software que usa la Biblioteca Nacional. Posibilita que estemos en red y que cada usuario pueda saber con qué títulos cuenta cada biblioteca.

_ Esa tarea no es sencilla…

_ No. Sin embargo, la Bibliotecóloga Carolina Díaz y las tres funcionarias administrativas que trabajan aquí, están ya ingresando esos datos.

En esa sala de colecciones, los libros están organizados: literatura uruguaya, literatura española, literatura francesa, libros de estudio… Están ordenados también alfabéticamente por autor. Toda la tarea técnica de organización de la Biblioteca, está a cargo de la Bibliotecóloga.

Tenemos un pequeño rincón que es la sala de lectura de prensa, situada al lado de lo que es el archivo histórico. Es  para la gente que no tiene acceso a los diarios locales.

Sala infantil de la Biblioteca Departamental (foto: Eduardo Hornes)

 

Archivo histórico de “Los Principios” y “El Día”

             Hace varios años, la Intendencia Departamental adquirió los ejemplares del periódico “Los Principios”. Están ordenados por año. Son solo para consulta en sala. También hay ejemplares del diario “El Día”. Es frecuentado por los investigadores, historiadores,  pero también por personas que vienen por algún motivo familiar. Recuerdo el caso de alguien que buscaba una foto y datos sobre su madre que fue elegida como reina en un concurso… Muchas veces también vienen a tomar datos de un club de fútbol o fotos de cuando jugaban al fútbol.

Archivo Artigas

             El Archivo Artigas está en una sala pequeña. Son obras  que tienen que ver con la historia de nuestro prócer  José Artigas.

En esa misma sala está la “tele-lupa” para personas de baja visión. Tiene una pantalla similar a la de una computadora. Debajo de esa pantalla, en una placa que se desliza, se pone el libro, se enciende la tele-lupa y se regula el aumento del tamaño y color de letra. Se ve el texto en la pantalla. La “tele-lupa” es de la asociación civil “Bastón Blanco”.

 

_Antes había en la Biblioteca una “Sala Braille”.

_ Ahora no está más. La Biblioteca es inclusiva, ya que pueden hacer uso de sus diferentes salas todas las personas, aun aquellas que tienen alguna discapacidad (sea motriz o visual). Pusimos la tele-lupa en la planta baja. Hay algunos textos que están escritos en “Sistema Braille”, que es el que utilizan los ciegos.

Salas Multiuso y de Conferencias en la planta alta

_ Tienen una “Sala Multiuso”…

_ Sí. Está en la planta alta, al igual que una pequeña Sala de Conferencias. La “Sala Multiuso” es utilizada por escolares cuando vienen a hacer un Taller de Plástica (ahora no, claro). Siempre se estaban realizando actividades con algún Artista Plástico maragato. También hay en esa sala algunos útiles relacionados con la reparación de libros que se hace ahí. La funcionaria administrativa Lorena Chirullo es la encargada de esa tarea. Ella hizo el “Curso de Reparación de Libros”.

La Sala de Conferencias tiene una capacidad para 49 personas. Tiene calefacción y Wi-Fi. Ahí habitualmente se hacen talleres y conferencias. Es para uso interno de la Biblioteca, pero puede ser utilizada por distintas organizaciones o instituciones si la solicitan con antelación. Se dictan cursos, se hacen charlas… Tiene proyector. Cuenta con todos los implementos para efectuar esas actividades.

_ Todos los años se hacían talleres…

_ La Biblioteca cuenta con varios talleres. Uno de ellos es el “Curso de Lenguaje de Señas”, que lo da CINDE (Centro de Investigación y Desarrollo para Personas Sordas), y depende de Políticas Sociales del Gobierno Departamental. También se hacía el Taller Literario de Pedro Peña (**), los días martes, de  18h a 19.30h. El “Taller de Ilustración y Comics” a cargo del Artista Plástico Marcelo Alpuy, era los martes de 18 a 20h. Estaba hace años también el  de narración: “Taller Caszacuentos”, de Niré Collazo, los lunes de 17 a 19h. Los jueves de 17 a 20h, era el “Taller de Declamación y Teatro Leído”, a cargo de Claudia Puerto, que es un convenio con la Dirección de Jóvenes y Adultos del CODICEN. Los cuartos viernes de cada mes de 18 a 19 h, estaba el Taller de Lecto-escritura en Braille, de Gabriela Perciante.

Este año apenas habían comenzado los talleres, se declaró la pandemia y se suspendieron las actividades presenciales. Ya no hay más inscripciones, porque los talleres están completos.

_ ¿Ahora esos talleres se hacen en forma virtual?

_ Sí. Cada docente lo organiza con sus respectivos grupos, para hacerlos virtualmente.

Esperemos que pase la emergencia sanitaria…

Para hacerse  la ficha gratuita de usuarios de la Biblioteca, solo necesitan traer la fotocopia de la cédula de identidad y constancia de domicilio presentando una factura de OSE, ANTEL… Si son usuarios, pueden llevarse los libros por 15 días a su casa.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Equipo de la Biblioteca Departamental de San José

 Encargado de la Biblioteca: Maestro Eduardo Hornes

Bibliotecóloga   y Profesora de Historia Carolina Díaz

Funcionarias administrativas: Maestra Mercedes Olazábal, Moriana Britos y Lorena Chirullo.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

 (*)En la Semana del Libro, desde el 25 hasta el 29 de mayo inclusive, el Gobierno Departamental de San José, realizó actividades virtuales de promoción de la lectura y el libro, para niños, jóvenes y adultos, por plataforma Zoom y Facebook. La agenda fue coordinada por la Dirección General de Cultura, a través de la Biblioteca Departamental.

(**) El pasado sábado 30 de mayo, en la pág. 13 de nuestro periódico, se publicó la entrevista que le hice al escritor y docente Pedro Peña.

 Esta entrevista se publicó el 02/06/2020. en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay. 

 La fotografía que encabeza esta página, es del Encargado de la Biblioteca, Maestro Eduardo Hornes. Fue tomada de Internet. 

Profesor Alexis Collazo Abadí - copia

Libro del Profesor Alexis Collazo Abadí : “Italianos en San José de Mayo..."

El pasado 29 de agosto de 2019, en el 150° aniversario de la “Sociedad Italiana de San José”, se realizaron varias actividades conmemorativas. Entre ellas, la presentación del  libro “Italianos en San José de Mayo. Breve historia de la Sociedad Italiana de San José (1869-2019)", del  profesor de Historia Alexis Collazo Abadí, del Plan Editor del Gobierno Departamental , en la sede social de la institución, de Treinta y Tres  y Larrañaga de nuestra ciudad. Compartimos la entrevista que le hiciéramos al profesor, antes de esa presentación. Este bienvenido libro tiene detalladas citas bibliográficas. Es de amena lectura, otorga  “nombres y rostros” a la comunidad italiana, y datos importantes de las etapas de esta institución, que tanto han brindado a San José.

Portada del libro del  Profesor Alexis Collazo Abadí (174 págs.)

_Parabienes por haber emprendido este desafío y por haber salido airoso. Recibiste el reconocimiento del Embajador de Italia Gianni Piccato, en la celebración del pasado 23 de agosto en la sede de la Sociedad Italiana.

Alexis Collazo Abadí: _ Estoy muy emocionado. Esta distinción que me honra. Es mi primer libro, después de un  trabajo de cuatro años de relevamiento documental. Conté con el apoyo de la Sociedad Italiana de San José, y en particular de su Presidente, Miguel Senattore Villero, quien tiene mucha iniciativa y energía. Él tenía la idea de que se escribiese la historia de la Sociedad Italiana y me lo propuso.

De la fragmentación a la fusión

Quise en este libro rescatar la memoria institucional de la Sociedad Italiana de San José en sus 150 años, y  la interacción de esa institución con la comunidad local. Los servicios mutuales eran muy comunes: los italianos se asociaban, pagaban una cuota mensual y tenían derecho a asistencia médica, farmacia, pasó con otras comunidades extranjeras (ente ellas, la española). Fui mucho a la Sociedad Italiana de San José, para relevar actas, estatutos. También recurrí a prensa de la época,  para el contexto y para el vínculo de la comunidad italiana con la Villa primero, y con la Ciudad  de San José después. Nos referimos a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Forjé una trama con los datos.

_ Es la forma de que no sea  una mera acumulación de información.

_ Traté de jerarquizar contenidos, buscar un  origen, una trayectoria, un proceso. Hay una periodización que pasa por los primeros tiempos, la fundación en 1869  hasta 1892 que es la “Primera Fusión”. Entre 1892 y 1911, es el proceso de construcción y consolidación de la unidad italiana. Las sociedades mutuales  eran muy comunes en el siglo XIX, pero  en  la italiana había regionalismos. Primero aparece la “La Sociedad Italiana (*)” en 1869, que respondía más al norte [de Italia]. Después la “Frai Operai” en 1873 y el “Circolo Napolitano”, en 1885, que respondía más al sur. La “Frai Operai” tenía sus propias connotaciones. Hubo una sociedad mutual de escasa vida que tuvo  importancia en el proceso de fusión: “La Fratellanza Italiana”. Me encantó analizar cómo lograron amalgamarse a pesar de una interna, conflictiva, dura,  de fragmentación. En 1892 se dio la primera fusión entre la “Frai Operai” y “La Sociedad Italiana madre”, quedando excluido el “Circolo Napolitano”, que se incorporó en el segundo impulso fusionista, entre 1910 y 1911. Hubo muchas negociaciones, asambleas, antes de llegar a esa unidad.

_Esos períodos están registrados en el banderín de la Sociedad Italiana de San José, en placas, además de figurar en los documentos…

_Sí. Están en los símbolos. El edificio de la Sociedad Italiana [de San José], emblemático de la ciudad [sito en la esquina de Treinta y Tres y Larrañaga de San José de Mayo], era la sede de esa Sociedad. El Círcolo Napolitano tenía la sede en la calle 25 [de Mayo] y Vidal de nuestra ciudad. En su  fachada está la fecha del año en que se fundó la sede del Círcolo.

Múltiple aporte artesanal italiano

 Hubo aporte italiano en trabajo artesanal: albañiles, maestros albañiles, constructores, sastres, zapateros, hojalateros, carpinteros, tapiceros. También se dedicaban al pequeño y mediano comercio.  El idioma dificultaba que se comunicaran. Los temas culturales eran más para los españoles y los criollos. Los italianos empezaron como empleados y al poco tiempo, pusieron su propia empresa, con un capital que habían ahorrado. Recuerdo casos como el de la familia Geninazzi, con el “Hotel del Campo” y la fábrica de chacinados que fue una de las primeras industrias de San José. Giovanni Marra fue sastre (“Sastrería La Elegancia”). La mayoría de los sastres eran italianos Maturro, Romanelli…

_ Nombras a muchos italianos y familias en tu libro…

_Sí. En el libro hay muchos nombres, muchas personas de carne y hueso.  Yo quería  poner rostros a la comunidad italiana, sobre todo pensando en sus descendientes. Los apellidos aparecen en las Actas con distintas grafías.

“La Sociedad Italiana trajo un fuerte liberalismo anticlerical”

La Sociedad Italiana trajo un fuerte  liberalismo anticlerical. Incluso  muchos pertenecían a logias masónicas, en una ciudad  muy cristiana y católica. En eso los italianos fueron innovadores, con ese liberalismo que les venía de Giuseppe Garibaldi. Era un gran caudillo, vinculado a la Guerra Grande de nuestro país,  al Partido Colorado, al liberalismo, al republicanismo y a la masonería. Había una identificación de los italianos de San José, con los valores de Garibaldi.

Las muertes del Rey Víctor Manuel  II y de Garibaldi, causaron un gran pesar. Se enviaban delegaciones de italianos  para participar en los sepelios.

 Fuertes liderazgos

Traté de relevar las generaciones. Hay fuertes liderazgos, como el del Dr. Angelo Chiolini, de Giuseppe Rinaldi… Giacomo Bernasconi  fue constructor del edificio central.  El Dr. Chiolini y el Dr. Giampietro, eran  médicos sociales, de gran importancia en aquella época, porque eran escasos. La mayoría de la población no tenía acceso a la salud y los médicos tenían “el poder de curar” como decía Barrán. Eran líderes sociales. El Dr. Alfonso Espínola era también muy reconocido, pero  Chiolini y Giampietro, fueron los de más trayectoria. Chiolini estaba más vinculado con la “Sociedad Italiana” y Giampietro, con el “Circolo Napolitano”.

El período dorado y la decadencia institucional

El pasado de oro fue en  “el 900”, por el fundamental e impacto transformador de los núcleos  extranjeros.

_ En el  “900” se dio ese brillo en San José y en el país.

_ San José pasó de ser un “pueblo de campaña”, no solo desde el punto de vista demográfico, a tener un desarrollo económico, social y cultural. Hemos recibido ese legado, con gran contribución de los italianos. Hay ejemplos dispersos, y el libro quiere darles unidad.  El “Parque Mario” era la propiedad de descanso del Dr. Francesco Giampietro, que luego se lo vende a la Intendencia Municipal, y pasa a ser el Parque Rodó [de San José]. Bartolomé Macció, rico hacendado de Rincón del Pino, deseaba que su herencia perdurara en el tiempo y tenemos hoy este hermoso coliseo. Hubo  descendientes como Elia Caputi , que fue la primera directora de Formación Docente [antes  de la actual denominación, fue “Instituto Normal Elia Caputi de Corbacho”]

_ “Doña Elia” fue cardinal  para la creación de un centro de formación de maestros.

_ El Dr. Juan Marra como médico del Hospital de San José, hijo de Giovanni Marra, tuvo un reconocimiento especial como médico humanitario. Hay  un busto y una plaqueta que lo recuerda, en las calles Di Martino y Vidal.

El último liderazgo significativo fue el de Giovanni Marra, en las décadas de 1930-1940, inicio de  la agonía institucional de la  Sociedad Italiana.

Recuperación y  “permanencia de su vigencia”

En la década de 1960 comienzan los liderazgos de Santiago Abbate, Angelo Vaccargiu, Mario Bardolla, quienes le dan el nuevo impulso. Llegan en los ’60 y se hacen cargo en los ’70. Hacen un diagnóstico de situación y en una Asamblea, concluyen  que eran inviables los servicios de mutualismo. Deciden suprimir el servicio mutual y dedicar la institución a fines culturales y sociales como ocurre hasta hoy.  Viene un proceso de revitalización de las raíces italianas.

Posteriormente, cuando empieza como Presidente Miguel Senattore, le otorga  más impronta “maragata”.

_ De ahí la consigna de este 150° Aniversario: “tan italiana como maragata y tan maragata como italiana”.

_ Esa frase que Senattore repite, sintetiza que la Sociedad Italiana de San José, a partir de los años 1980, tiene  una clara orientación cultural y social de fuerte matriz local. Impulsan  Historia,  literatura y  artistas locales. Hay un movimiento cultural más reciente en esa dirección.

Este libro es un mojón de lo que quiero seguir estudiando sobre la construcción de la modernización de San José. La  italiana es una de las tantas instituciones y comunidades que conformaron el San José moderno. Está dentro de esa idea general que tengo de fortalecer la historia local, dándole un impulso transformador, basándome en  la tradición, pero renovándola, para construir esperanza y futuro.

Agradecimientos del autor a: Sociedad Italiana de San José; Esc. Miguel Senattore Villero;  Gobierno Departamental; Plan Editor del Gobierno Departamental;  Fotógrafo Rodrigo Betarte, responsable de la parte fotográfica y gráfica; a su familia que lo acompañó en todo momento.

(*) “Societá Italiana di Mutuo Soccorso”: 29 de agosto de 1869

Alexis Collazo Abadí, nació en San José de Mayo, el 10 de julio de 1970. Profesor de Historia, egresado del "Instituto de Profesores Artigas" (I.P.A.), en 1997. Actualmente se desempeña como docente en Educación Media, en el Liceo Departamental "Dr. Alfonso Espínola" y "Colegio Nuestra Señora del Huerto", centros educativos de San José de Mayo. 

Esta entrevista fue publicada el 3 de setiembre de 2019, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José, Uruguay. www.visionciudadana.com.uy

Miguel Senattore entrega reconocimiento de la Sociedad Italiana de San José, al Embajador Gianni Piccato

1869-29 de agosto-2019: La Sociedad Italiana de San José festeja

El 23 de agosto de 2019, la Sociedad Italiana de San José, festejó su 150° Aniversario de “fructífera e ininterrumpida trayectoria tan italiana como maragata y tan maragata como italiana”, como señalara una vez más en esta celebración, el Presidente  de esta Institución, el escribano Miguel Senattore.  Asistieron el Embajador de Italia Gianni Piccato y el Director del Instituto Italiano de Cultura Renato Poma.

Magnífica  armonía de historia y arte de pueblos hermanados

Hubo reconocimientos a cargo del Embajador,  al historiador maragato Daniel Ramela por su trayectoria, y al profesor Alexis Collazo Abadí por su libro “Italianos en San José de Mayo. Breve historia de la Sociedad Italiana de San José (1869-2019).” Fue excelente el Concierto Aniversario, realizado por el Mtro. Julio César Huertas (piano), y el barítono Ulrich Schrader, con tributos a compositores y poetas. Marcelo Scavino declamó con emoción la poesía “Italia”, de Santos Inzaurralde.  El Maestro de Ceremonias fue el comunicador y locutor Dardo Sellanes. Se inauguró la exposición “Leonardo, el genio gentil” por los 500 años de la muerte del  proteico Leonardo Da Vinci.  Fue un conmovedor festejo, en el que participaron también familiares de los homenajeados, socios y amigos de esta prestigiosa Institución.

Apoyaron: Embajada de Italia, Instituto Italiano de Cultura, Gobierno Departamental de San José.

Compartimos breves entrevistas.

Embajador Gianni Piccato, Director del Instituto Italiano de Cultura Renato Poma, y Maestro Julio César Huertas

“Este evento refleja el alma de esta comunidad”

 Embajador Gianni Piccato: _ Este evento refleja el alma de esta comunidad, que tiene más de 150 años de vida. Ha contado con sucesivas generaciones de gente que trabajó en pro de la ciudad y de su desarrollo. Los testigos que hablaron fueron muy emotivos. El historiador que habló [Daniel Ramela], tiene [casi] 90 años y consiguió durante muchas décadas pincelar las historias de los maragatos.  Me pareció muy importante y simpático lo que el Maestro Huertas hizo, con muchas referencias a la Historia de San José. Fue un evento muy acertado, bien estructurado, y sobre todo, bien compartido por la gente.

_Ustedes, desde la Embajada, tratan de acompañar a lo largo de todo el país las actividades como esta…

_ A mí me gusta visitar y conocer más profundamente el interior. En Montevideo se centran la mayoría de las actividades. Uruguay tiene una gran riqueza de tradiciones en sus ciudades y localidades en el interior, por lo que es importante que se valoricen, como se está haciendo hoy en San José.

Director del Instituto Italiano de Cultura, Renato Poma: _ La Sociedad Italiana de San José, es otra de las sociedades históricas de los italianos del Uruguay, que trabaja mucho desde siempre, organizando eventos interesantes. Es muy activa, lo que no es frecuente. Queremos seguir colaborando con ella.

Daniel Ramela hizo gala de su humor y memoria, con anécdotas y un recitado

San José:”Cuna de grandes de la Música, la Literatura y la Pintura”

_Fue bellísimo el  homenaje musical, enriquecido conceptual e históricamente con la minuciosa explicación que usted dio antes de cada interpretación.

Maestro Julio César Huertas:_ San José se lo merece por ser cuna de grandes de la Música, la Literatura y la Pintura. Es un Departamento que ha dado muchísimo al Uruguay. Mi madre (Isabel Prieto Bentancourt) y mi abuela (Paula Benancourt), son maragatas.  Desde niño yo venía a esta ciudad maravillosa. Mi otra abuela es también maragata y fue Madrina de Confirmación: Masanés  Zugasti . Su esposo fue el primer arquitecto recibido en el Uruguay: Antonio Llambías de Olivar. Ellos tenían campos en San José y yo venía con frecuencia.  Aún tengo familiares aquí que después de esta fiesta voy a visitar.

_Usted obsequió dos partituras a la Sociedad Italiana de San José...

_Una, la “Marcha del Centenario”, que fue primer premio en 1930, con letra de Juana de Ibarbourou y música de Benone Calcavecchia. La otra, “Visione del Gange-Romanza India, [letra de Luigi Morandi], y música de Benone Calcavecchia, dedicada a una de las sobrinas de Eduardo Fabini. Fue estrenada por el gran tenor que hoy homenajeamos: José Oxilia.

_Es preciosa la obra de usted, dedicada a Guastavino que interpretó al piano hoy. Una melodía muy “nuestra”, hace recordar a los compositores uruguayos que tanto nos conmueven. Sugiere paisajes de campo y aun “interiores”.

_Yo quería que mi composición fuera representativa de lo nuestro… Me alegra muchísimo lo que dices, y que esté “Visión Ciudadana”, ya que he tenido muchas satisfacciones a través de ustedes, en muchas publicaciones.

“Giucci y Sambucetti: dos familias a venerar por su legado al Uruguay”

 _Usted ganó un Primer Premio en el famoso programa televisivo “Martini Pregunta”¿Cuál era el tema?

_Sí. “Vida y obra de Franz Liszt”. Fue en 1981. En 1983, nos convocaron a los ganadores de todas las épocas del programa. Liszt fue el compositor homenajeado por la familia Giucci. Los hijos del compositor y alumno de Liszt, Carlos Giucci, nacieron en lo que hoy es la Sala Delmira Agustini  del Teatro Solís. Ahí fue la sede del primer Conservatorio Franz Liszt, donde [Enrico] Caruso cantó para ayudar a la creación de nuestro Conservatorio, fundado el 28 de junio de 1895. Tiene 5 años de diferencia con el Instituto Verdi, fundado por Luis Sambucetti. Sambucetti y Giucci: dos familias a venerar por su legado al Uruguay.  Con Giucci, el alumno de Liszt, estudió el talento mayor de San José: César Cortinas.

_ Siempre está recordando la insigne obra musical de Cortinas, hoy lo hizo nuevamente en el concierto… Usted es señero en los homenajes a ese músico.

_ Mi sueño es divulgar más obras de Cortinas en San José. Falleció a los 27 años, pero la gente no se imagina cuán grande fue.  Dejó mucho…

Barítono Ulrich Schrader y Maestro Julio César Huertas en "Concierto Aniversario"

  Huertas y Schrader en otros tributos musicales

_Todos se conmovieron con tu voz y tu forma de interpretar, sobre todo quienes no te conocían… El programa contempló varios matices: romanzas de integrantes de la familia Sambucetti; la vivaz “Zazá, piccola zíngara”de Leoncavallo; y más solemnes, como el “Himno a San José” de Blas de Nobar y  Jorge Garrido), y “Cara Italia” de Luis Sambucetti (padre).

Barítono Ulrich Schrader: _ El Mtro. Huertas me invitó para este concierto. Es un  placer estar en San José, porque es un público especialmente cálido. Yo ya he venido dos veces a instancias de Juventudes Musicales Filial San José “Daisy Herbón”. Tengo desde hace poco, el honor de pertenecer a la Directiva de Juventudes Musicales del Uruguay (en Montevideo). La Filial de San José elevó el estandarte de Juventudes Musicales sin interrupciones. Ahora hay una Directiva nueva en Montevideo, con el permiso de la Presidenta Emérita Tania Siver, quien no puede dirigirla por razones de salud.

Daremos otro concierto Huertas y yo el domingo (25 de Agosto pasado), en la Iglesia Alemana, en Montevideo. Interpretaremos música nacional por la fecha Patria, pero también haremos un homenaje a nuestra amiga Ilse Kasdorf, fundadora de “Aldeas Infantiles SOS Uruguay”(*). Siempre íbamos al Hogar de Ancianos donde ella estaba. Falleció con 98 años, hace una semana. Empezamos con compositores uruguayos: Cluzeau Mortet; de César Cortinas, inclusive con dos obras de sus obras en francés. La 2ª  parte del concierto es en alemán: Clara Schumann, Fanny  Mendelssohn, Brahms, Lizt... Será un anticipo del concierto que haremos en la Embajada de Alemania el 11 de setiembre.

Olga Fernández Fabregat, y Director del Instituto Italiano de Cultura Renato Poma

Manos femeninas detrás de la Medalla de Oro de Luis Sambucetti

Olga (Gogó) Fernández Fabregat: Mi madre era Fabregat Sambucetti, nieta directa de Luis Sambucetti [hijo], casado con una francesa, Ninon Verninck,  que sabía tocar el arpa. Él tuvo dos hijas mujeres: Dora la mayor, y Olga. Dora se casó con mi abuelo Adolfo Fabregat. Este homenaje a nuestra familia fue muy emotivo. Uno “siente” la música. El querido Julio [César Cortinas] dijo mucho sobre nuestra familia, en la que todos tocaban instrumentos (violín, piano) y componían. Luis Sambucetti era director de orquesta, compositor…Ganó una Medalla de Oro en  Milán, por su ópera “San Francisco de Asís”. No se enteró que había ganado ese premio, porque mi bisabuela, mientras él dormía, de noche, iba pasando todas las partituras y las mandó al concurso, por eso lo ganó… (risas)

(*) Huertas mencionó después del concierto, que está haciendo gestiones para crear “Aldeas Infantiles” en San José.

La fotografía que encabeza esta página es gentileza de Analía Vitette.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta nota fue publicada el 27 de agosto de 2019,  en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José, Uruguay. www.visionciudadana.com.uy 

 

 

Federico Sallés el 10-08-19 en el ICE

Lauro Ayestarán: nuestro fecundo musicólogo errante

Muestra fotográfica y charlas en el ICE

 El 10 de agosto de 2019, Federico Sallés, integrante del “Centro Nacional de Documentación Musical” (CDM) del Uruguay, dio una charla en el Instituto Cultural Español de San José (ICE) sobre el trabajo de campo de Lauro Ayestarán (1913-1966), en San José entre 1948 y 1965.  El martes 27 de agosto a las 19 h Viviana Ruiz y Federico Sallés nos acercarán (nuevamente) voces de San José, recogidas y ordenadas por el gran musicólogo uruguayo. Entrada libre. Actividades coordinadas con Centro MEC.  

Disfrutamos de meticulosos registros fotográficos, entrevistas, grabaciones de canciones  y música tradicionales y folclóricas. Ayestarán recorría el campo y la ciudad.  Nos emocionamos con lugares (entre otros, el Liceo Departamental, la casa de la profesora Blanca Bonavita), y canciones cantadas por niñas de aquel entonces, que forman parte de nuestra identidad local. Ese día el CDM inauguró una muestra fotográfica de Lauro Ayestarán en el ICE, que seguirá hasta el 30 de agosto. Conversamos con Sallés después de la charla del 10 de agosto.

 EL CDM custodia, conserva y difunde la labor de Lauro Ayestarán

_ ¿Qué actividades desarrolla el CDM? Fue trascendente esta charla sobre  Ayestarán.

_ El CDM es el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán, Surge a partir de los materiales de Lauro Ayestarán,  que conservaba su familia, que el Estado adquiere en 2002. Se crea el CDM para custodiar, conservar y difundir esos materiales. Desde el  año 2010 se le otorga al CDM una sede física…

_ ... Que está en Ponce[1347, apto.504] y Rivera, en Montevideo.

­­_ Sí. Ahí se hacen tareas de conservación, de digitalización y difusión. El CDM hace otros trabajos en cuanto a la documentación de la Música: publicaciones, generación de coloquios, conferencias, charlas, documentación de referentes de la Música…

Investigador sistemático y apasionado de cada rincón

_ En la charla, que complementaste con audios e imágenes, se demostró cuán minuciosos  fueron  los registros  de sus trabajos de campo.

_Ayestarán registró sistemática e intensamente, las músicas populares tradicionales de nuestro país. Generó un acervo de más de 3.000 grabaciones, para poder después conceptualizar sobre  el tema.  Fue a distintos lugares…

_Recorrió nuestro país con tanta dedicación y esfuerzo que tal como él lo expresa en una grabación, fue como si hubiese dado la vuelta al mundo… ¡tres veces!

_ Fue a buscar la música donde esta sucedía, para después poder hablar y conceptualizar sobre ella.  No lo hizo a la distancia, sino “embarrándose las patas”.

_  Fue al interior profundo de nuestro país. Casi sin recursos, llevando consigo grabadores enormes, que era lo que había en esa época.

_ Así generó este acervo. Grababa la música y registraba el contexto. Fotografiaba a los músicos  que entrevistaba.  Acá en San José [en el ICE], se puede ver una selección  de esas fotografías.

_ Mostraste imágenes de las fichas de cada entrevistado: cómo y dónde había aprendido música, datos personales…

_Su trabajo musicológico era  muy riguroso. Después de hacer los registros (escritos, grabados, fotográficos), se preocupaba de sistematizarlos en su estudio.

Lauro Ayestarán

 Base de datos del CDM para consulta

 _ Ustedes accedieron a esos cuadernos que eran como diarios de viaje, que luego mecanografió.

_ Nosotros digitalizamos su trabajo manual. No es preciso ahora ir a cada ficha, gracias a la base de datos, que permite acceder a la información.  Se escribe “guitarra” y aparecen todas las grabaciones con ese instrumento. Lo mismo si se anota “San José”, pues está lo grabado aquí.

Esa  base de datos del  CDM  para consulta, no está disponible en la web, pero sí en nuestra institución para los investigadores.

_ ¿Qué contenidos tiene el CDM en su web?

_ Hay contenidos  sobre Lauro Ayestarán: biografía, bibliografía en pdf. También están las publicaciones que ha hecho CDM: entrevistas filmadas, investigaciones sobre personalidades importantes de la música como Amalia de la Vega. Se publicó la discografía más completa de ella.

_Mencionaste que tenían una grabación de la gran Olga Pierri. Concertista, guitarrista y docente….

_Hicimos la filmación de 40 minutos, de una entrevista a Olga Pierri La entrevista propiamente dicha, fue realizada por nada menos que Coriún Aharonián, Rubén Olivera, Daniel Viglietti y Álvaro Pierri (sobrino de Olga) este, célebre guitarrista también.

Esta entrevista fue publicada el 22 -08-19, en la pág. 2 del periódico "Visión Ciudadana" de San José, Uruguay.

 

                                           

 

RESTAURANT SCAVINO

Charla en la Sociedad Italiana sobre “LA FONDA”

La Sociedad Italiana de San José, en el mes de su 150° Aniversario, invita a la charla “LA FONDA”, que se realizará hoy jueves 15 de agosto de 2019 a las 19 horas, a cargo de ALBERTO SCAVINO. Se analizarán los aspectos sociológicos de ese giro comercial que marcó época, arribando a la historia comarcal, a través de un recorrido por la trayectoria del emblemático emprendimiento de apellido italiano, conocido como “Fonda o Restaurant SCAVINO”. Se contará con apoyo audiovisual, habilitándose a los asistentes a aportar anécdotas y recuerdos alusivos al tema. Sede social: Treinta y Tres y Larrañaga. Entrada libre y gratuita.

Historias y cines maragatos

Historias y cines maragatos- Patrimonio fílmico e identidad local en Museo de San José

El sábado 17 de agosto de 2019 a las 18h, en la Sala Manuel Cobas del Museo de San José (Dr. Becerro de Bengoa 493), se podrán ver películas patrimoniales, digitalizadas por el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de UDELAR, en el marco del Proyecto de rescate de GEstA (EI/CSIC). Muchos de los cortos que podrán ver son del fotógrafo y documentalista  Juan Chabalgoity. Presentan: Georgina Torello, Pablo Alvira e Isabel Wschebor (Grupo de Estudios Audiovisuales). Organizan: Museo de San José y GEstA Uruguay. Apoyan: Espacio Interdisciplinario, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Archivo General de la Universidad de la República y Cinemateca Uruguay.

Juan Chabalgoity

Georgina Torello y Pablo Alvira harán una introducción al tema del cine, los territorios y sus identidades, con una anotación específica sobre Chabalgoity. Isabel Wschebor Pellegrino, hará una breve presentación acerca de los trabajos que han permitido iniciar planes de rescate de patrimonio fílmico desde el Laboratorio de Preservación Audiovisual.

  

Se proyectarán: a) Actualidades de Chabalgoity, un cortometraje de Enseñanza Primaria que se llama "Cómo estudian y trabajan los niños del campo", de la década de 1940 y la película "La sangre fija imágenes", referida al propio Chabalgoity. b) Un pequeño corto que muestra las escenas más antiguas que se tienen digitalizadas y refieren a la Guerra Civil de 1904.