Edhy Saavedra, Annabella Alza, Cristina Machín, Alma Corujo y Adriana Viña- Directiva del ICE - copia

5 de agosto: festejo para socios de una institución viva _ 159 años del ICE

El lunes 5 de agosto de 2019, a las 19.30h, el Instituto Cultural Español de San José (ICE), festeja  159 años de la fundación de la Institución primigenia: la “Asociación Española 5ª de Socorros Mutuos”.  Los socios deben retirar las invitaciones gratuitas en Secretaría, de lunes a viernes de 15 a 17 h,  en 25 de Mayo 422, hasta el 26 de julio inclusive. Será un momento de grato encuentro con música y torta de cumpleaños. Conversamos con la Presidente del ICE, Adriana Viña, quien se refirió a este festejo, a logros y objetivos de la actual directiva de esta Institución.  

Música con Talleres del ICE y Asociación Maragata de Músicos

 Adriana Viña: _ Siempre aclaramos que el cumpleaños no es del Instituto Cultural Español de San José de la actualidad. Este cumpleaños es de cuando se fundó en 1860 la “Asociación Española 5ª de Socorros Mutuos”, con una función diferente a la que hoy tiene.

El lunes 5 de agosto es el aniversario y no quisimos cambiar de día para festejarlo.  Se hará algo muy sencillo, pero es muy significativo para nosotros y creemos que también lo es para los socios. Es un momento de reunión, de confraternización…

_¿Cómo festejan este cumple?

_ Participarán talleres permanentes de la Institución: el Grupo de Danzas Españolas, dirigido por la profesora Adriana Prat, y el Taller de Tango, a cargo de Minucha Cedrani.

Tendremos asimismo un grupo musical, porque hemos establecido vínculos con la Asociación Maragata de Músicos. Hemos hecho un acuerdo con integrantes de esa Asociación, ya que ellos quieren reformar y recuperar su edificio que está en la calle Ituzaingó de nuestra ciudad. Quisimos hacer nuestro aporte a esa inquietud y por eso ellos van a actuar en el edificio del ICE. Eso va a generar  un beneficio para ambas instituciones.  El 5 de agosto un grupo de músicos  de esa Asociación, liderados por Mario Florio, realizará un espectáculo musical  para pasar un buen rato.

Habrá una torta de cumpleaños, como corresponde…

Los socios deben retirar la invitación, porque tenemos que saber con antelación con cuánta gente vamos a contar.

Un edificio que seguirá remozándose y Taller sobre violencia

_ Recordemos las significativas reformas edilicias que se han realizado.

_ Hemos insistido en que nos parecía vital la recuperación de este edificio. Había un importante deterioro y era preciso modificarlo rápidamente. Es el caso de los salones que nos fueron entregados por la Asociación Rural de San José en 2017, porque se llovían.  Queríamos también darle entrada de luz directa a una de esas salas que era ciega [la de la actual Secretaría del ICE]. Eso se hizo y también se recuperó el salón situado al lado de esta sala. Se arreglaron techo, piso; se pintó. Este salón tiene mucha utilidad.

"Salón Rosado" del ICE

_ Se trata del que llaman “Salón Rosado”.

_Sí. Hay varios talleres que funcionan en ese salón.

_ El Taller de Historia “Uruguay entre dictaduras” del “Grupo Compartir” que integras, el Taller de Literatura de Cristina Callorda, el de “Neuronas en movimiento” de Fabián Sierra…

_ El pasado martes  9 de julio, a las 18.30h  Mariángeles  Durante  comenzó en el Salón Rosado, un “Taller de sensibilización sobre violencia doméstica”, que abarca casos de adultos y de niños. Ya ha tenido una linda participación. Aún hay cupos para integrarse a este taller. Es para público en general, y para personas que de una u otra manera estén vinculadas con esas temáticas.  Esos talleres mencionados se realizan en ese salón, porque  tiene mesas y sillas que permiten tomar apuntes. Cuenta con un cañón proyector, para proyectar audiovisuales o películas.

La otra inversión importante fue la reforma de los baños. No solo se modificaron los que había, sino también se realizó un baño para discapacitados de acuerdo a lo establecido por el  Ministerio de Salud Pública. El tamaño del baño, la forma que tiene el lavabo, el sanitario, todo tiene agarraderas, para que las personas con dificultades puedan usarlos con comodidad.

_Hay un baño inclusivo: para damas y caballeros.

Salón Norte del ICE

El Salón Norte, está equipado para exposiciones, que ya se han concretado. Hay también allí talleres de danza española, entre otros.

_ La remodelación  de ese salón tiene más tiempo, pero quedó muy lindo. El Salón Sur, si bien no se modificó mucho, se pintó y se hicieron otros arreglos.

Fachada y Salón Principal como objetivos prioritarios

Ahora nos queda pendiente la fachada.

_ La fachada resulta muy costosa.

_Sí, pero lo queremos encarar a la brevedad. Nos gustaría antes de que terminase el período de esta Directiva (2019-2021), modificar sustancialmente el Salón Principal. Es necesario realizar arreglos en el piso.  Queremos mejorar su iluminación.

_ Ahí han actuado grupos de teatro, grupos musicales, espectáculos para niños y generalmente se necesita una iluminación especial.

_ En eso seguimos trabajando.

_¿Cuántos socios tiene hoy el ICE?

_ Aproximadamente hay 600 socios. Estamos haciendo ajustes del padrón, porque lamentablemente muchas veces las bajas son por la gente que fallece. Hicimos un ajuste en abril, cuando se hicieron las elecciones de la actual Directiva y se supo el número exacto de socios y de habilitados para votar.

Jueves 18 de Julio “1er. Festival de Sand Up de San José”

_ El próximo jueves 18 de Julio, feriado no laborable, tienen el “1er Festival de Stand Up de San José” con Fabiana Bogarín, Tincho Prado, Fabiana Fine y Charly Álvarez. A partir de las 20.30h…¨(Entradas para socios $ 250; 300 para no socios).

_ Ese día es la conmemoración de nuestra primera Constitución de 1830. Nos parece una buena oportunidad para tener un rato de humor, con un elenco  de San José y de Montevideo.

La gente tiene ganas de hacer cosas y nosotros les  brindamos este edificio que tenemos.

_ El Instituto Cultural Español de San José, siempre está abierto a todas aquellas propuestas culturales, artísticas y sociales.

_ ¡Constantemente! En la Semana de Vacaciones de Julio hubo actividades para niños , otras con algunos CAIFs. En otras  oportunidades hemos realizado actividades con Centros MEC, conciertos con Juventudes Musicales del Uruguay Filial San José “Daisy Herbón…

Le decimos a todos que se acerquen. Tenemos muchas actividades permanentes y otras que no lo son. A veces es difícil conseguir la fecha que la gente necesita.  Procuramos hacer un lugarcito para que todos puedan estar.  Ese fue el objetivo principal que nos propusimos hace unos años, cuando esta Institución volvió a cobrar vida. Estamos en ese camino.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Integrantes de la actual Directiva: Edhy Saavedra, Annabella Alza, Cristina Machín, Alma Corujo y Adriana Viña (ver foto que encabeza esta entrevista).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Esta nota fue publicada en la pág.13 del periódico “Visión Ciudadana” de San José, el martes 16 de julio de 2019.

 

 

Pablo Rivero y Eduardo Montemuiño en muestra fotográfica en Casa de la Cultura de Sa José

"Hai Mahatu te here atu kia koe"

El pasado 7 de junio de 2019, se inauguró en la Casa de la Cultura de San José, la Exposición Fotográfica “Cementerios en la Isla de Pascua, 2017”, de la Fotógrafa  chilena Paula Andrea Parada.  La expresión que titula la muestra y esta nota, significa “Aquí te dejo mi corazón”, y se reitera a modo de jaculatoria, en muchas lápidas del cementerio local de la Isla de Pascua. Sentimientos  comunes a todos los seres humanos, y el sincretismo religioso son la tónica de esta muestra.  

Conversamos con el Director de la Casa de la Cultura, Profesor Pablo Rivero,  y con  el Arquitecto y Gestor Cultural Eduardo Montemuiño Coordinador General de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales.

            Esta muestra ineludible,  podrá visitarse hasta el 28 de junio, de lunes a viernes en el horario de 9 a 17 horas, en Ituzaingó 633.

 Los” Moais”: enigmáticos guardianes funerarios

Prof. Pablo Rivero:_ Tenemos la fortuna de estar con el Arquitecto Eduardo Montemuiño, quien es Coordinador de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales de Uruguay, Filial de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Estamos en la Casa de la Cultura de San José, con una muestra de Cementerios de la Isla de Pascua.

Arq, Eduardo Montemuiño: _ Esta muestra de 28 fotos, está creada exclusivamente para Uruguay, para el Congreso Iberoamericano  que se hizo en 2017 en Montevideo. Ha estado recorriendo Rivera, Durazno, Flores. Ahora llega a San José, irá después a Colonia. La idea es llevarla a la mayor cantidad de ciudades del Uruguay que sea posible.

En este periplo tratamos de demostrar  la diversidad de visiones sobre los temas funerarios, y en particular, una isla como la de Pascua, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1995. Es un trabajo de la Fotógrafa y Restauradora Paula Andrea Parada, quien tiene una larga carrera en Chile. Ella ha estado varias veces en la Isla de Pascua trabajando con los que conocemos más, que son los “Moais”,  grandes esculturas de piedra. Esta muestra lo que hace es conjugar las dos lecturas del tiempo: cómo están los “Moais” y que la gente vea que son monumentos funerarios. Cada uno de ellos representa a un jefe de un clan. Por debajo de los altares hay huesos. Tienen más de 1000 años. Son elementos de larguísima data que aún se están investigando.

Esculturas ancestrales dialogan con las contemporáneas

_ ¿Se sabe cómo se construyeron?

_ Todavía se siguen discutiendo los métodos empleados para construirlos. La Isla de Pascua está en medio del océano a 3600km de Chile, y a 3.700km de Tahití. Ha sufrido tsunamis desde hace 1000 años. Hay tres volcanes y cuando entran en erupción o se mueven por la acción de los terremotos, hay piezas que se caen y desaparecen.  Hay más de mil “Moais”. Esta visión que hacemos de la Isla de Pascua, a través de las fotografías de Paula Andrea Parada, tienen un correlato con lo contemporáneo.  Muestran cómo se expresa la gente que vive hoy en Pascua que son 5.000 o 6.000 personas.Viven exclusivamente del gobierno de Chile. Esos habitantes no tienen materiales.

 “Aquí te dejo mi corazón”

Van a ver ese variado proceso cultural de este último siglo, con cambios religiosos. Hay sepulcros que tienen tortugas, otros tienen aves talladas (ver foto).

_ Esos sepulcros son los actuales…

_ Sí. Son las costumbres antiguas de asimilarse a animales que llegan a la isla como parte de sus espíritus.  A su vez, se juntan con lo cristiano contemporáneo.  Así, verán cruces con un ídolo tallado.

La presentación de la muestra es una frase “Hai Mahatu te here atu kia koe”. Cada vez que un familiar  va hasta la tumba de sus ancestros, susurra esa frase que quiere decir “Aquí te dejo mi corazón”, antes de regresar al continente.  Por eso la autora eligió esa expresión para titular la muestra.

Van a ver mucho sincretismo: una cruz, una persona con corbata contemporánea y la guitarra eléctrica a su lado(ver foto), porque esa es la suma de épocas que traduce el cementerio. Vivimos y morimos. Hay un suceso tras otro, donde cada uno va a aportar su lectura contemporánea.

Paula Andrea Parada nos ha comentado más de una vez acerca de la dificultad que hay en la Isla.

 

_¿Dónde vive esta artista?

_ Ella vive en Santiago de Chile. Es la Directora de Gestión Cultural del Cementerio Disidente de Valparaíso y es Curadora de esta muestra.

Depredadores naturales y humanos         

Es una oportunidad muy interesante para comparar realidades y ver contemporáneamente cómo es algo que siempre tiene un halo de misterio. La Isla de Pascua se llama “Rapa Nui” en su idioma original, que querría decir “La isla de los hombres” o “La isla de nosotros”, según la tribu. Son 5.000 habitantes, pero otros están divididos en clanes. Cada “Moai” representa un clan. Cada uno de ellos durante generaciones ha disputado el poder de la isla, pero eso se debe también al aislamiento de cientos de años que tuvieron.

En 1885 Perú llega a la Isla para llevarse más de 1000 esclavos y quedan tan solo 111 personas vivas. Sobreviven como pueden.  El gobierno de Tahití reclama a través de sus sacerdotes que se les devuelva la gente a la Isla, pero  vuelven 85. Llegan 15 vivos, pero con viruela, por lo que contagian a los que quedan, quienes mueren.  Sobreviven muy pocos y son los que hoy en día van llevando la Isla adelante.

_¿Cómo se repobló con esa suerte de exterminio?

_ Se repobló porque vino gente del continente. El ingreso a la Isla de Pascua es limitado, porque debe conservarse con la menor contaminación posible. Toda la basura que se genera se lleva al continente. Hay barcos destinados a transportar alimentos y a recoger la basura. No se puede tener un ambiente degradado, porque solo tiene 163km2 de superficie. Son 8km x 16km y tres volcanes. No hay agua potable. El agua debe procesarse, porque están en el medio del océano. También se les lleva agua, carne, fósforos a los pobladores. A veces falta la carne u otras cosas porque los barcos no pudieron llegar. Todo eso se refleja en esta Isla que queremos develar a través de las fotografías.

Octubre: Congreso Internacional de Patrimonio Intangible en CCE Montevideo

_ Usted va a desempeñar otro rol próximamente…

_ Pertenezco al Centro Internacional de Conservación del Patrimonio en la Filial de Uruguay. En los días 2, 3 y 4 de  octubre de 2019,  realizamos en el Centro Cultural de España (CCE) de Montevideo,  el Congreso Internacional de Patrimonio Intangible apoyado por UNESCO.  En la página web www.cicop.uy pueden informarse sobre este Congreso y sumarse. Queremos que la gente que venga del exterior conozca nuestro patrimonio.

Bailes, oficios, fiestas y otros rasgos distintivos de cada comunidad

_¿Quiénes pueden participar en ese Congreso?

_ Es abierto a todo público. No es solo para especialistas en Patrimonio, sino que nos interesan también “los portadores”. Un guasquer o alguien que nos diga que ha creado un vino o un dulce especial, una fiesta… Ustedes tienen en Ciudad Rodríguez  del Departamento de San José, “La Fiesta de la Vendimia”. Eso es parte del patrimonio inmaterial, porque nace de las comunidades y son estas que le dan vida. Concebimos al Patrimonio como algo vivo.

_ El tango, el candombe también son patrimonio intangible…

_ El tango y el candombe son los que más representan a Uruguay a nivel internacional. No olvidemos que en cada localidad y en cada Departamento hay distintas formas de expresión. Puede ser un baile, un oficio y más aquellos que se considere que pueden perderse, como es el caso del oficio de los guasqueros o el gofio… Todo aquello que nos era tan familiar y que está desapareciendo como referencia cultural. Puede ser un payador local. Ustedes tienen a Wenceslao Varela… Debemos rescatar todo eso. Convocamos a toda la gente que se integre al trabajo de este Congreso para que Uruguay muestre su riqueza patrimonial.

 

Muestras funerarias comparadas que recorren el país

_ Usted mencionaba otras actividades de interés…

_ La Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales no solo trabaja con circuitos en cementerios. Queremos que la gente comprenda la riqueza del Arte y la Historia de las personas que descansan en los cementerios y que forman parte de su Historia local. Tenemos otras muestras itinerantes para el interior del país. Ahora está en el cementerio de Salto la muestra “Colecciones funerarias comparadas entre Argentina y Colombia”. Son seis paneles que han recorrido los cementerios de cinco localidades: Montevideo, Durazno, Mercedes, Paysandú, Salto… Es un diálogo entre las colecciones de esa exposición con lo que está en cada cementerio. Es una forma de resignificar los cementerios. Tal vez esa muestra venga a San José…

 

20190526_224516

Mujeres en la Revolución Oriental

Con Rosana Carrete del Museo del Cabildo

“Mujeres en la Revolución Oriental” en el Museo de San José

                                                                                  Rossana San Martín Cruxên

            El pasado 10 de mayo, el Museo Histórico del Cabildo de Montevideo, realizó la apertura  de la exposición “Mujeres en la Revolución Oriental”, en la Sala Manuel Benavente del Museo de San José. Una propuesta imperdible, que rinde homenaje a la mujer  urbana, la campesina/ la lancera, y la cautiva, que participaron activamente en nuestra Historia y que han sido injustamente ignoradas.

Conversamos con la Directora del Museo del Cabildo Rosana Carrete (*)

Esta exposición podrá visitarse  hasta el mes de agosto inclusive, de martes a viernes de 15 a 18h y los sábados, de 18 a 20h, en el Museo de San José. Las instituciones educativas deben coordinar la visita en Secretaría del Museo de 14 a 18h, de lunes a viernes.

El Museo Histórico del Cabildo de Montevideo

Rosana Carrete:_ Esta exposición fue permanente durante 2017 y 2018 en el Museo del Cabildo de Montevideo. En general las exposiciones permanentes están durante un año en ese Museo. Están en planta baja, por motivos de accesibilidad, para que el público más veterano que tiene movilidad reducida, no se pierda el Proyecto permanente.

En promedio son seis inauguraciones en el año. Tenemos cuatro exposiciones permanentes. Las salas van variando. La permanente que está ahora en planta baja del Museo del Cabildo es “Montevideo: la ciudad que nos habita”, que se inauguró en julio de 2018 y va hasta julio de este año.

_¿En qué consiste “Montevideo: la ciudad que nos habita”?

_ Es la historia de Montevideo desde el punto de vista de los habitantes: desde la Colonia, hasta los inmigrantes. En general, más allá de los hitos históricos, tratamos de enfocar a la gente.

Mujeres que marcaron una época

En la exposición que ustedes verán en el Museo de San José, nos detuvimos en las mujeres. Hay investigaciones más contemporáneas que hablan del papel de las mujeres lanceras, las mujeres urbanas. También de las mujeres que como integrantes de su familia, marcharon con el “Éxodo del Pueblo Oriental” junto a Artigas (1811).

_Las mujeres eran “invisibles”…

_ Exacto. Sabemos que estaban, pero no figuran en el relato histórico.  Esto llevó un trabajo de investigación de nueve o diez meses, de un equipo que conformamos Jimena Perera, Cynara Mendoza y yo, quienes somos las curadoras de la muestra “Mujeres en la Revolución Oriental”. Si bien esta es la misma exposición, viene con un formato “viaje”. Muchas de las piezas son réplicas, y algunas acuarelas históricas del acervo del Museo del Cabildo de 1700 y 1800, debido a la necesidad de conservación, no las podemos traer para acá. Van a estar colgadas como si fueran piezas originales, pero con la aclaración pertinente de que son réplicas.  Cuando son originales, se pone la data de la pieza.

“Un rostro” para Petrona Rosende quien clamaba por la educación de la mujer

_¿Qué otra tónica tiene esta exposición?

_ En esa investigación que hicimos con Cynara y con Jimena, habíamos marcado tres tipologías femeninas muy específicas: la mujer  urbana, la lancera y la cautiva.  Petrona Rosende, por ejemplo, era una mujer que escribía y nació a fines del siglo XVIII y falleció a principios del siglo XIX. Tenía una publicación que se llamaba “La Aljaba”  en la que ya en 1807 clamaba por la educación de las mujeres y le daba un tirón de orejas al sistema.

_ ¡Rosende era una mujer de avanzada!

_ ¡No conseguimos de Rosende ni una sola iconografía, ni una sola lámina de su rostro! Nuestra Artista invitada, Artista Agustina Fernández Raggio, hace una representación del rostro de Rosende. Es un homenaje que le hacemos a esa mujer. El desafío es que vengan a ver esa pieza…

Aguerridas lanceras, “soldaderas” y campesinas de la Revolución

Había mujeres lanceras, por eso está también presente la lanza en la muestra. Melchora Cuenca, una de las mujeres de José Artigas, fue una lancera.  A las mujeres se las asocia con su pareja y no se les da su propio valor. Otras lanceras más participaron activamente. También estaban las llamadas “soldaderas”, y  las mujeres de la campaña. La Revolución Oriental fue un movimiento que surgió en la campaña de nuestro país. Ya mencioné que acompañaron a su familia en el Éxodo. Hay un texto muy lindo de Ana Ribeiro sobre las mujeres que parieron en ese Éxodo, que amamantaron a sus hijos. Esa mujer rural era pasible de ser cautiva. Pasaba un malón de portugueses, de indígenas, de gauchos u otros, y secuestraban a las mujeres.

Los ocultos padecimientos de las mujeres cautivas

_ Esas mujeres eran violadas…

_ Sí. Secuestraban y violaban a las mujeres blancas, indígenas y afro-descendientes.  En el Archivo General de la Nación pervive el relato de las mujeres blancas que padecían eso, porque eran los casos que se denunciaban. Cuando se les tomaba la declaración, decían que habían estado cautivas junto a mujeres indígenas y mulatas.

Mujeres en la Revolución Oriental_ ¿Cómo acceder a esa información además de lo existente en el Archivo General de la Nación?

_Hay un libro muy lindo de Diego Bracco: “Cautivas entre indígenas y gauchos” [Ediciones de la Banda Oriental], que echa mucha luz sobre este tema. Nosotros también hacemos un homenaje a esas cautivas con otro de los maniquíes con vestimenta. Las tres tipologías (mujer urbana, lancera, cautiva), están representadas por esos maniquíes.

_¿Quiénes se hacen cargo de esos maniquíes?

_ El Museo Histórico del Cabildo tiene un área textil. Tenemos una Arqueóloga y Antropóloga que trabaja junto a nosotros, que es Paola Larghero, que participa en  la producción del Museo desde lo textil. Ha hecho un aporte muy importante al acervo textil.

Crea tu “jineta”

_ Es relevante saber cómo se vestían esas mujeres.

_ Todo es producto de una investigación. En un Museo Histórico, también tenemos abordajes contemporáneos, invitando a  artistas, en este caso a Agustina Fernández Raggio. Ella trabaja con lo audiovisual y con lo textil. Es multifacética. Las obras de Agustina son bordados y procuran mucha interacción con el público. Son obras planas bordadas.  Hizo una serie de caballos que están sin jinetes (o “jinetas”-amazonas). Ella incentiva con esas obras a los niños a dibujar jinetes y “jinetas”, para que participen luego de las muestras.  Agustina estuvo al tanto de la investigación y captó por dónde íbamos con el Proyecto y la obra de ella se amalgama  de maravilla con esta propuesta.  Ella misma viene al Museo de San José a colgar sus obras.

_En la muestra pasan audiovisuales en forma continua…

_ Sí. En algunos casos son justamente los dibujos que hicieron los niños para la exposición del Cabildo, imaginando a las “jinetas”. Otro video es sobre las murallas de Montevideo, mostrándola como ciudad fortificada.

Los invitamos a acercarse a esta investigación sobre el rol activo a nivel social, cultural y político de las mujeres, que no aparece en los libros. Es hora de desandar esos caminos.

(*)El Museo Histórico del Cabildo está en Juan Carlos Gómez 1362, en Montevideo.
Rosana Carrete dirige este Museo desde el año 2013.

Esta entrevista fue publicada en el periódico “Visión Ciudadana”, de San José de Mayo
(San José, Uruguay). www.visionciudadana.com.uy  periodicovisionciudadana@gmail.com     

 

 

IMG-20190508-WA0020

Exposición Museo Histórico de San José

El Museo Histórico del Cabildo de Montevideo, inaugura el viernes 10 de mayo de 2019 a las 19h, en Sala Manuel Benavente del Museo de San José (Bengoa 493), la exposición "Mujeres en la Revolución Oriental".
Artista invitada: María Agustina Fernández Raggio.
La exposición puede visitarse de martes a viernes, de 15 a 18h y los sábados, de 18 a 20 horas. Permanecerá hasta el mes de agosto inclusive.
Adriana Viña. Margarita Patrón y Edhy Saavedra en el ICE (foto de archivo)

Taller de Historia del “Grupo Compartir” en el ICE

“Uruguay entre dictaduras”

Rossana San Martín Cruxên

El pasado 11 de abril, el “Grupo Compartir” (*) comenzó en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), el Taller de Historia “Uruguay entre dictaduras”. Este grupo está actualmente integrado por las profesoras de historia Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña. Se entrega a los asistentes documentos y materiales para el intercambio y debate. Tiene apoyo audiovisual. El Taller sorprende por sus tan valiosos como amenos contenidos, que suscitan interrogantes y búsquedas. La profesora Margarita Patrón aporta sabrosos datos de nuestra Historia local. Margarita es como una Matrioska: siempre surge otra (sorpresa) más.“Historia Viva”. Apasionante.

 Conversamos con las profesoras Saavedra y Viña sobre este Taller que se desarrollará en el ICE todos los jueves a las 19h.

Es para todo público y hay precios diferenciados para socios de la institución. Se realiza hasta noviembre. Inscripciones abiertas en Secretaría del ICE, de lunes a viernes, de 15 a 17h, en 25 de Mayo 422.

“En 40 años tuvimos 3 Golpes de Estado”

Adriana Viña: _Elegimos este tema porque siempre se piensa en Uruguay como campeón de la democracia, como ejemplo para el resto de América Latina y cuando uno mira ese período que va desde el 1933 al 1973, vemos que en 40 años tuvimos 3 golpes de Estado. Si bien los tres fueron muy diferentes entre sí, constituyeron rupturas del sistema democrático. Posiblemente lo que tienen en común es que esos tres Golpes de Estado, fueron dados  por quien ejercía el cargo de Presidente de la República, en cada uno de ellos.

Queremos acercarnos a esos temas, analizándolos desde los puntos de vista económico, político, social y cultural. Nos iremos acercando a lo que se conoce como “Historia reciente” [de Uruguay], aunque “está crecida la criatura”(risas). Pensamos que hay mucha gente que vivió el momento y tiene que reconstruirlo en base a la Historia, la Historiografía y las diferentes posiciones frente a los hechos. Todos tenemos una memoria selectiva. Podemos o no, magnificar algunas cosas y a veces, olvidamos otras.

Terra, Baldomir , Bordaberry y sus singularidades

_¿Qué presidentes van a analizar en particular?

_ Nos centraremos en los tres Golpes de Estado: el de Gabriel Terra (1933); el de Alfredo Baldomir (1942), para una modificación de la Constitución de 1934; Juan María Bordaberry en 1973. Se dan tres hitos muy importantes en ese Uruguay aparentemente tan democrático.

_ En el Taller ustedes analizan cómo lo internacional influye. Nuestro país (así ocurre con todos los países), está marcado por las influencias regionales políticas, económicas, sociales…

Edhy Saavedra: _ El jueves [pasado 2 de mayo], vamos a dar el tercer módulo e intentaremos abordar el Golpe de Estado de Gabriel Terra, porque estuvimos mirando el plano internacional, la situación del Mundo Occidental capitalista, la “Crisis de 1929”…

_ La alternancia de auge y crisis de los ciclos económicos…

_ Sí. Luego vinimos a Latinoamérica, haciendo hincapié en Brasil y Argentina y entramos en Uruguay. También se abordó San José, como es nuestra costumbre.

 _ Es Margarita Patrón quien se detiene en San José.

_ Margarita hace una incursión más profunda en lo local. La gente que participa nos ha dicho que ahí se distiende el Taller, porque varios de los asistentes, reconoce nombres figuras, acontecimientos, y eso le da una dinámica muy linda.

Edhy Saavedra:_ Los tres golpes de Estado, de los que hablamos, tienen características disímiles. Algunos historiadores hablan de “dictablanda” sobre la de Terra (no lo fue) y del “Golpe Bueno” de Baldomir. El objetivo de Baldomir era reformar la Constitución del ’34 , sacándole algunas cosas que marcaban la vida democrática.

A.Viña:_Baldomir no pretende mantenerse en el poder. El golpe se da para reformar la Constitución.

  1. Saavedra: -Va a seguir gobernando el Partido Colorado hasta 1958…
  2. Viña: _ … Pero va a haber elecciones.
  3. Saavedra: _ Se hará coincidir elecciones a diputados, a senadores, a presidente, cosa que cuando se empezó con la presidencia de Terra no pasaba. Siempre tenemos que tomar el marco constitucional en cada presidencia abordada.

Revulsiva década del ’60 y la Doctrina de Seguridad Nacional

_Mucha gente no recuerda (o no sabe),  que antes las elecciones eran indirectas, porque ahora elegimos en forma directa a senadores, diputados, presidente…

  1. Saavedra: _ A eso vamos a llegar en el Taller. Algunos historiadores llaman al de Bordaberry “El Golpe Infame”.
  2. Viña: _ La mayor parte de los historiadores, consideran que esa dictadura fue de una profundidad no conocida antes en el Uruguay. En los Golpes de Terra y de Baldomir, no hay una participación directa de grupos militares o paramilitares.

E.Saavedra: _ Los tres Golpes se dan con apoyo de los civiles. Terra dio el Golpe en el Cuartel de Bomberos, sin participación de militares.

  1. Viña: _ Ni siquiera participó la Policía. Al Golpe de Estado de 1973 lo precede una década del ’60, no solo del período de presidencia de Jorge Pacheco Areco, sino también de un movimiento revolucionario como el “Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros”.
  2. Saavedra: _ Y la Doctrina de Seguridad Nacional que Estados Unidos (EE.UU.) había propuesto para toda América Latina. Eso forma parte de ese “Golpe Infame”, que nos va a llevar a otra realidad.

Dictaduras que “huelen a petróleo” y el rol hegemónico de EE.UU

_ Vendrá después “El Plan Cóndor”, que coordinó acciones de distintas dictaduras del Cono Sur.

_A. Viña: _ “El Plan Cóndor” forma parte de la dictadura [del ‘73] como proceso. En los casos de las dictaduras del ’33 y del ’73, se habla de un marco más regional. Algunos historiadores como Juan Oddone, dice que los Golpes de Estado de la década del ’30 en América Latina “huelen a petróleo”. Ahí habrá que buscar las razones e intereses de las empresas petroleras norteamericanas frente a procesos como el de Argentina o el de Getulio Vargas en Brasil, tratando de estatizar. Se procura que el Estado tenga una presencia más firme, en un modelo más desarrollista, que en el Uruguay tiene también su circunstancia.

  1. Saavedra: _ Además de todo eso, está la proyección de Estados Unidos hacia América Latina, porque había pasado a ser la primera potencia de Occidente. El centro financiero del mundo estaba en Nueva York. Cuando quiebra la Bolsa de Valores de Nueva York, se produce un “efecto dominó”. De ahí la repercusión de la “Crisis del ´29”. En Uruguay y en otros países de América Latina no se va a sentir en el ’29. Tardará un poco en llegar, surgiendo en los años siguientes ’31, ’32, ’33…
  2. Viña: _ En el momento en que se producen los efectos de esa Crisis en el Uruguay, los uruguayos no se percatan de que es producto del capitalismo mundial que es cíclico. La reacción primaria es siempre echarle la culpa a quien había estado gobernando en ese momento y sobre todo, el Reformismo Batllista.
  3. Saavedra: _ Hablaremos del proceso político, económico, social. Se verá el crecimiento de Montevideo como la gran urbe. Aparecerá la cultura, la irrupción de la radio, el Campeonato Mundial de Fútbol.

“El Golpe del ’73 en cámara lenta”

_ Hay un subtítulo del Taller que dice: “El Golpe del ’73 en cámara lenta”.

_ Sí, porque cuando lo empezamos a analizar, muchos se adhieren a la “Teoría de los dos demonios”.

_ Por un lado el “MLN” y por otro, los militares.

_ Exactamente. Si investigamos ese “golpe del ‘73” vemos que su punto de partida estaría en la “Crisis de 1955” y el agotamiento del “Modelo Neobatllista”. Hay una incapacidad de los gobiernos del Partido Nacional (los Colegiados), de hallar modelos alternativos a ese Neobatllismo. Es un Golpe en cámara lenta, porque se empiezan a deteriorar algunas instituciones de la vida democrática.

  1. Saavedra: _ Es un largo proceso, que nos va a llevar todo el año.

A.Viña: _ Seguimos el Taller hasta fines de noviembre.

 

(*) El “Grupo Compartir” tiene aproximadamente 32 años de prestigiosa actividad 
en nuestro medio, siempre con renovados talleres, análisis, publicaciones, muestras
y breves audiovisuales de la historia universal, americana, nacional y local.

Esta entrevista fue publicada el martes 7 de mayo de 2019, en la pág. 7 del periódico
“Visión Ciudadana”, de San José de Mayo (San José, Uruguay). 
www.visionciudadana.com.uy  periodicovisionciudadana@gmail.com     

 

Presentación Libro de Georgina Torello

El viernes 26 de abril de 2019, a las 19 horas, Georgina Torello presenta  en el Museo de San José, su libro "La conquista del espacio. Cine silente uruguayo(1915-1932)".
El Museo está en calle Dr. Becerro de Bengoa 493, de San José de Mayo.