El pasado 29 de agosto de 2019, en el 150° aniversario de la “Sociedad Italiana de San José”, se realizaron varias actividades conmemorativas. Entre ellas, la presentación del libro “Italianos en San José de Mayo. Breve historia de la Sociedad Italiana de San José (1869-2019)", del profesor de Historia Alexis Collazo Abadí, del Plan Editor del Gobierno Departamental , en la sede social de la institución, de Treinta y Tres y Larrañaga de nuestra ciudad. Compartimos la entrevista que le hiciéramos al profesor, antes de esa presentación. Este bienvenido libro tiene detalladas citas bibliográficas. Es de amena lectura, otorga “nombres y rostros” a la comunidad italiana, y datos importantes de las etapas de esta institución, que tanto han brindado a San José.
_Parabienes por haber emprendido este desafío y por haber salido airoso. Recibiste el reconocimiento del Embajador de Italia Gianni Piccato, en la celebración del pasado 23 de agosto en la sede de la Sociedad Italiana.
Alexis Collazo Abadí: _ Estoy muy emocionado. Esta distinción que me honra. Es mi primer libro, después de un trabajo de cuatro años de relevamiento documental. Conté con el apoyo de la Sociedad Italiana de San José, y en particular de su Presidente, Miguel Senattore Villero, quien tiene mucha iniciativa y energía. Él tenía la idea de que se escribiese la historia de la Sociedad Italiana y me lo propuso.
De la fragmentación a la fusión
Quise en este libro rescatar la memoria institucional de la Sociedad Italiana de San José en sus 150 años, y la interacción de esa institución con la comunidad local. Los servicios mutuales eran muy comunes: los italianos se asociaban, pagaban una cuota mensual y tenían derecho a asistencia médica, farmacia, pasó con otras comunidades extranjeras (ente ellas, la española). Fui mucho a la Sociedad Italiana de San José, para relevar actas, estatutos. También recurrí a prensa de la época, para el contexto y para el vínculo de la comunidad italiana con la Villa primero, y con la Ciudad de San José después. Nos referimos a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Forjé una trama con los datos.
_ Es la forma de que no sea una mera acumulación de información.
_ Traté de jerarquizar contenidos, buscar un origen, una trayectoria, un proceso. Hay una periodización que pasa por los primeros tiempos, la fundación en 1869 hasta 1892 que es la “Primera Fusión”. Entre 1892 y 1911, es el proceso de construcción y consolidación de la unidad italiana. Las sociedades mutuales eran muy comunes en el siglo XIX, pero en la italiana había regionalismos. Primero aparece la “La Sociedad Italiana (*)” en 1869, que respondía más al norte [de Italia]. Después la “Frai Operai” en 1873 y el “Circolo Napolitano”, en 1885, que respondía más al sur. La “Frai Operai” tenía sus propias connotaciones. Hubo una sociedad mutual de escasa vida que tuvo importancia en el proceso de fusión: “La Fratellanza Italiana”. Me encantó analizar cómo lograron amalgamarse a pesar de una interna, conflictiva, dura, de fragmentación. En 1892 se dio la primera fusión entre la “Frai Operai” y “La Sociedad Italiana madre”, quedando excluido el “Circolo Napolitano”, que se incorporó en el segundo impulso fusionista, entre 1910 y 1911. Hubo muchas negociaciones, asambleas, antes de llegar a esa unidad.
_Esos períodos están registrados en el banderín de la Sociedad Italiana de San José, en placas, además de figurar en los documentos…
_Sí. Están en los símbolos. El edificio de la Sociedad Italiana [de San José], emblemático de la ciudad [sito en la esquina de Treinta y Tres y Larrañaga de San José de Mayo], era la sede de esa Sociedad. El Círcolo Napolitano tenía la sede en la calle 25 [de Mayo] y Vidal de nuestra ciudad. En su fachada está la fecha del año en que se fundó la sede del Círcolo.
Múltiple aporte artesanal italiano
Hubo aporte italiano en trabajo artesanal: albañiles, maestros albañiles, constructores, sastres, zapateros, hojalateros, carpinteros, tapiceros. También se dedicaban al pequeño y mediano comercio. El idioma dificultaba que se comunicaran. Los temas culturales eran más para los españoles y los criollos. Los italianos empezaron como empleados y al poco tiempo, pusieron su propia empresa, con un capital que habían ahorrado. Recuerdo casos como el de la familia Geninazzi, con el “Hotel del Campo” y la fábrica de chacinados que fue una de las primeras industrias de San José. Giovanni Marra fue sastre (“Sastrería La Elegancia”). La mayoría de los sastres eran italianos Maturro, Romanelli…
_ Nombras a muchos italianos y familias en tu libro…
_Sí. En el libro hay muchos nombres, muchas personas de carne y hueso. Yo quería poner rostros a la comunidad italiana, sobre todo pensando en sus descendientes. Los apellidos aparecen en las Actas con distintas grafías.
“La Sociedad Italiana trajo un fuerte liberalismo anticlerical”
La Sociedad Italiana trajo un fuerte liberalismo anticlerical. Incluso muchos pertenecían a logias masónicas, en una ciudad muy cristiana y católica. En eso los italianos fueron innovadores, con ese liberalismo que les venía de Giuseppe Garibaldi. Era un gran caudillo, vinculado a la Guerra Grande de nuestro país, al Partido Colorado, al liberalismo, al republicanismo y a la masonería. Había una identificación de los italianos de San José, con los valores de Garibaldi.
Las muertes del Rey Víctor Manuel II y de Garibaldi, causaron un gran pesar. Se enviaban delegaciones de italianos para participar en los sepelios.
Fuertes liderazgos
Traté de relevar las generaciones. Hay fuertes liderazgos, como el del Dr. Angelo Chiolini, de Giuseppe Rinaldi… Giacomo Bernasconi fue constructor del edificio central. El Dr. Chiolini y el Dr. Giampietro, eran médicos sociales, de gran importancia en aquella época, porque eran escasos. La mayoría de la población no tenía acceso a la salud y los médicos tenían “el poder de curar” como decía Barrán. Eran líderes sociales. El Dr. Alfonso Espínola era también muy reconocido, pero Chiolini y Giampietro, fueron los de más trayectoria. Chiolini estaba más vinculado con la “Sociedad Italiana” y Giampietro, con el “Circolo Napolitano”.
El período dorado y la decadencia institucional
El pasado de oro fue en “el 900”, por el fundamental e impacto transformador de los núcleos extranjeros.
_ En el “900” se dio ese brillo en San José y en el país.
_ San José pasó de ser un “pueblo de campaña”, no solo desde el punto de vista demográfico, a tener un desarrollo económico, social y cultural. Hemos recibido ese legado, con gran contribución de los italianos. Hay ejemplos dispersos, y el libro quiere darles unidad. El “Parque Mario” era la propiedad de descanso del Dr. Francesco Giampietro, que luego se lo vende a la Intendencia Municipal, y pasa a ser el Parque Rodó [de San José]. Bartolomé Macció, rico hacendado de Rincón del Pino, deseaba que su herencia perdurara en el tiempo y tenemos hoy este hermoso coliseo. Hubo descendientes como Elia Caputi , que fue la primera directora de Formación Docente [antes de la actual denominación, fue “Instituto Normal Elia Caputi de Corbacho”]
_ “Doña Elia” fue cardinal para la creación de un centro de formación de maestros.
_ El Dr. Juan Marra como médico del Hospital de San José, hijo de Giovanni Marra, tuvo un reconocimiento especial como médico humanitario. Hay un busto y una plaqueta que lo recuerda, en las calles Di Martino y Vidal.
El último liderazgo significativo fue el de Giovanni Marra, en las décadas de 1930-1940, inicio de la agonía institucional de la Sociedad Italiana.
Recuperación y “permanencia de su vigencia”
En la década de 1960 comienzan los liderazgos de Santiago Abbate, Angelo Vaccargiu, Mario Bardolla, quienes le dan el nuevo impulso. Llegan en los ’60 y se hacen cargo en los ’70. Hacen un diagnóstico de situación y en una Asamblea, concluyen que eran inviables los servicios de mutualismo. Deciden suprimir el servicio mutual y dedicar la institución a fines culturales y sociales como ocurre hasta hoy. Viene un proceso de revitalización de las raíces italianas.
Posteriormente, cuando empieza como Presidente Miguel Senattore, le otorga más impronta “maragata”.
_ De ahí la consigna de este 150° Aniversario: “tan italiana como maragata y tan maragata como italiana”.
_ Esa frase que Senattore repite, sintetiza que la Sociedad Italiana de San José, a partir de los años 1980, tiene una clara orientación cultural y social de fuerte matriz local. Impulsan Historia, literatura y artistas locales. Hay un movimiento cultural más reciente en esa dirección.
Este libro es un mojón de lo que quiero seguir estudiando sobre la construcción de la modernización de San José. La italiana es una de las tantas instituciones y comunidades que conformaron el San José moderno. Está dentro de esa idea general que tengo de fortalecer la historia local, dándole un impulso transformador, basándome en la tradición, pero renovándola, para construir esperanza y futuro.
Agradecimientos del autor a: Sociedad Italiana de San José; Esc. Miguel Senattore Villero; Gobierno Departamental; Plan Editor del Gobierno Departamental; Fotógrafo Rodrigo Betarte, responsable de la parte fotográfica y gráfica; a su familia que lo acompañó en todo momento.
(*) “Societá Italiana di Mutuo Soccorso”: 29 de agosto de 1869
Alexis Collazo Abadí, nació en San José de Mayo, el 10 de julio de 1970. Profesor de Historia, egresado del "Instituto de Profesores Artigas" (I.P.A.), en 1997. Actualmente se desempeña como docente en Educación Media, en el Liceo Departamental "Dr. Alfonso Espínola" y "Colegio Nuestra Señora del Huerto", centros educativos de San José de Mayo.
Esta entrevista fue publicada el 3 de setiembre de 2019, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José, Uruguay. www.visionciudadana.com.uy