Trío de guitarras El Gentil en Sociedad Italiana de San José 23 -06-19 - copia

Trío de Guitarras "El Gentil" en Sociedad Italiana - Armonioso juego sonoro

El pasado 23 de junio de 2019, el Trío de Guitarras “El Gentil”, integrado por Manuel Urrutia, Diego Suárez y Beatriz Alonso, dio un concierto con composiciones  de ritmos latinoamericanos y de otros países, con arreglos musicales propios y de otros músicos. Mucha expresividad, matices y un juego cómplice de instrumentos en armonía en cada interpretación. Un  aclamado “estreno” de este Trío  en San José, con un público que no quería irse…

 Fue presentado por Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José “Daisy Herbón” y la Sociedad Italiana de San José. Entrevistamos a los artistas antes del concierto.

El espectáculo se organizó para conmemorar el 150 ° Aniversario  de la Sociedad Italiana de San José (*), y se realizó en su edificio de remozada fachada en Larrañaga y Treinta y Tres. La entrada fue libre.

Variedad cromática de distintos orígenes

Beatriz Alonso: _ Para nosotros es un placer venir a San José, ya que es la primera vez que venimos con el Trío.

_¿Cuándo empezaron?

_ En el año 2013, en una clase de práctica de conjunto en la Escuela Universitaria de Música, a la que asistíamos como estudiantes.

_ ¿Dónde se han presentado?

_ En diversas salas de Montevideo y también en varias veces en los Festivales “Abel Carlevaro” de Durazno.

Diego Suárez:_ Estuvimos en esos  Festivales en 2014 y en 2015. En una de ellas, dimos Máster Classes.

Manuel Urrutia: _ Participamos en una de esas instancias, con la actuación de nuestro Trío y en otras, con talleres, como dijo Diego.

Hemos tocado en Montevideo y en el interior. En Juventudes Musicales del Uruguay, en 2018 fue la primera vez, cuando nos presentamos al Concurso de Selección.

_ Por suerte se retomó ese Concurso de Juventudes Musicales, que antes se hacía en forma anual, para que participaran jóvenes músicos. Ustedes obtuvieron una Mención Especial el año pasado. Eso les abre puertas…

            ¿Qué tipo de música interpretan generalmente? ¿Hacen un repertorio ecléctico o predomina la música clásica?

M. Urrutia.:_ Considero que somos eclécticos en el sentido de que tomamos algo de todo lo que está a nuestro alcance, pero le damos nuestra propia interpretación, arraigada a quiénes somos. Interpretamos música latinoamericana escrita para guitarra, que tiene que ver con lo clásico o con la música de cámara, pero también otro tipo de música y de distintos lugares.

Un lenguaje propio

 _El Trío hace sus propios arreglos musicales.

_ Sí. Además, estamos trabajando con Andrés Bedó, profesor de práctica de conjunto, quien nos ha orientado para hacerlos. También interpretamos arreglos realizados por otros autores.

_¿Qué autores seleccionan y por qué?

B. Alonso: _ Compositores uruguayos… Nos gusta mucho Eduardo Mateo, por ejemplo. Asimismo nos atraen los compositores cubanos como Moisés Simons, de quien interpretamos hoy “El manisero”. Tocamos un porro de “Gentil montaña”, de Colombia. De ahí tomamos el nombre de nuestro trío.

_¿Qué tipo de ritmo es un porro?

_ Es uno de los movimientos pertenecientes a la Suite Colombiana. Es un ritmo bailable.

D. Suárez:_ El porro es un ritmo precursor de la cumbia.

Quiero destacar que hacemos toques, y hemos participado en diferentes eventos realizados por la Universidad de la República.  Tenemos un camino propio que hemos tratado de seguir. Agradecemos a Juventudes Musicales de San José y a la Sociedad Italiana de San José, y estamos abiertos a compartir nuestra música. Deseamos conocer nuevos lugares y consideramos importante la difusión.

_ Tienen un tango en el repertorio de hoy. ¿Interpretan tangos con frecuencia?

M. Urrutia: _ Sí. Nos encanta la música brasilera y por eso también la elegimos. De Ernesto Nazareth tocamos una adaptación, porque él es en realidad un pianista. Era un arreglo para cuarteto y lo adaptamos ahora para trío.

D. Suárez: _Es bueno mencionar que en un principio tuvimos formación de cuarteto. Cuando empezamos en la Universidad éramos un cuarteto. Siempre estuvimos con Manuel y Beatriz, pero el cuarto integrante cambiaba, y eso ocurrió más de una vez. Nosotros tres nos aferramos a este proyecto y muchas veces debemos adaptar los temas a la formación de trío. Ello ocurre con “Gentil montaña”, entre otras composiciones, y le sumamos nuestro gusto musical. No buscamos algo en particular, se va dando esa suerte de mezcla de ritmos y de países.

_ En Uruguay se da mucho la fusión de ritmos y se surte de distintas vertientes.

M. Urrutia: _ Así el público puede valorar ritmos de diferentes culturas. Hace unos minutos, antes de la entrevista, estábamos “calentando” los instrumentos con una composición del húngaro Feren Farkas , que es música clásica, pero le otorgamos nuestra impronta.

D. Alonso: Ya grabamos nuestro primer disco, que tiene nueve temas, esperamos poderlo compartir pronto en Uruguay. Pronto nos vamos a Argentina.

(*) La Sociedad Italiana de San José celebra el 29 de agosto de 2019, 150 años de fructífera e ininterrumpida trayectoria, siguiendo el legado de los italianos inmigrantes que asentaron sus bases. Ha procurado mantener esos preceptos originarios a lo largo del tiempo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Repertorio:  Ad libitum – Cuarteto Zitarrosa. Asa Branca - Humberto Teixeira / Luiz Gonzaga. El manisero - Moisés Simons. Porro. (Suite Colombiana N.2) – Gentil  Montaña. 9 de julio- José Luis Padula.Nuages – Django Reinhardt. QuebraCabeças - Ernesto Nazareth. Carinhoso – Pixinguinha. Zamba por vos – Alfredo Zitarrosa.

Lilián Rodríguez y Seida Lans -

2° Ciclo de Exposiciones de Artistas Emergentes en Lv Bar “El pulsar del tiempo”

             El jueves 13 de junio de 2019 a las 19.30 horas,  se inició el “2° Ciclo de Exposiciones 2019 Artistas Emergentes” en Lv Bar, en Colón y Explanada de AFE de San José de Mayo. Comenzó con la exposición de Pintura de Lilián Rodríguez y Seida Lans (ver foto) “El pulsar del tiempo”. Fue “una invitación a bucear en los afectos y en los vínculos transgeneracionales”, como lo expresaran las artistas. Participaron narradores del “Grupo Caszacuento” y la música estuvo a cargo de “Pájaro”. Hubo degustación de  Cerveza Artesanal El Ogro +quesos y fiambres. La muestra permaneció hasta el sábado 15 inclusive. Conversamos con la Artista Visual Seida Lans, y con Lilián Rodríguez, quien asiste al “Taller de Formación Artística para jóvenes y adultos” del Museo de San José, que está a cargo de Seida. (*)

Identidades que atraviesan generaciones

 _ ¿Por qué eligieron ese título para la muestra Lilián y tú? Lilián asiste a tu taller en el Museo de San José…

Seida Lans: _ “El pulsar del tiempo” es una muestra que hace foco en los vínculos “transgeneracionales”.

_ ¿A qué aluden con “transgeneracionales”?

_ Esa palabra se refiere a “atravesar” y de alguna manera, estamos atravesados por nuestra afectividad, nuestro inconsciente, nuestro pensamiento, nuestras emociones.  Ese título tiene que ver con una identidad que se genera y que va más  allá de la vida individual de cada persona. “El pulsar del tiempo” hace hincapié en que cada eslabón generacional es el pulso o latido que trasciende esos tiempos individuales.

“¿Cómo retratar lo que uno siente?”

 _ En las obras de ustedes aparecen padres, hijos,  hermanos, abuelos…

_ Es el transcurrir que tiene que ver con esta fructificación que es la vida, que se va trasmitiendo de generación en generación y que va perdurando. Nos centramos en la afectividad. Los retratos que hicimos Lilián y yo son una suerte de homenaje. ¿Cómo retratar lo que uno siente?  Traer la imagen de ese ser retratado es una evocación…

_ ¿Son retratos expresionistas?

_ Los de Lilián son más expresionistas, en el sentido de que la forma de retratar aporta otros sentidos.

_ Sus retratos no son realistas, y el colorido es muy importante…

Obras de Lilián Rodríguez

_ Sí. Algunos retratos que hacemos no son lo que podríamos ver en una fotografía.

_ Ninguna de las obras de ustedes pretenden reproducir la realidad, sino lo más sentido por cada una. Son retratos “interiores”…

_ Inclusive aquellos retratos que pueden tener una lectura “más fotográfica”, como es el caso de un díptico mío. Están Tabaré Trujillo, junto a su hijo Matías. Matías es mi compañero. En el otro cuadro, está mi padre conmigo.

Después hay otro cuadro en el que está Matías con nuestra hija [Zoe]. Hay una centralidad en ella como el último eslabón familiar, porque están sus abuelos. Elegí retratar a los padres [varones].

Díptico de Seida Lans

Abrazos atemporales

_ Pero es una relectura, porque hay rasgos que apenas se sugieren…

_ Hay un recorte, o el destaque de algún detalle. Elegí los gestos: el abrazo, la contención. Eso tiene todo que ver con el vínculo.

_ El retrato en el que apareces tú como niña con tu padre Esteban Lans en bicicleta con un fondo blanco, da la idea de que no es un tiempo  exacto y de que tampoco hay un espacio definido. 

_ Son imágenes que surgen del recuerdo. En el caso de Lilián, eligió la vía de la madre, porque está la abuela…

Lilián Rodríguez:_ Seida me invitó y le agradezco mucho poder compartir esta muestra con ella.  Yo tenía retratos de mis hijos, de mi abuela, algún retrato mío… Se ajustaban a esta propuesta y por eso están acá.

Retrato de María Machado-Obra de Lilián Rodríguez

 

_ Hay un retrato de tu abuela…

_ Es mi homenaje a mi abuela María Machado. Es una oportunidad para que la “conozcan” de alguna manera. Era una gran mujer.  Están mis hijos, que también merecían estar: Rodrigo Senatore, Liliana Senatore y Bruno Sellanes. Son imágenes que tratan de expresar lo que siento.

Misterios y (en)sueños de infancia

_ Seida: Uno de tus cuadros es un paisaje con algo central que es  un pedestal con un cáliz… A su lado hay un cuadro con un ropero, que está inconcluso.

Seida Lans:_ El título es “Ensoñación y ropero”, porque esa imagen que describiste es como una imagen de ensoñación. Es una construcción, ya que no retrata un lugar puntual.

-¿Por qué el ropero?

_ Estábamos hablando de las afectividades, que hacen que entablemos vínculos con los objetos. Proyectamos en ellos el afecto que sentimos por ejemplo hacia un familiar. Ese ropero inconcluso es el de mi abuela Elvira Pastorino (**).  Ese objeto tiene una gran carga afectiva.  Hay otro cuadro en el que está la silueta del ropero, toda realizada con barro. No está pintada.  Ese tríptico es el más simbólico.

Esa “Ensoñación” de la que hablábamos, es un imaginario de los sentidos que se me generan al conectar con mi abuela, los recuerdos… Es una imagen centrada. Es como un origen…

 

Ensoñación con ropero, de Seida Lans

_ Tu infancia está aquí y aparece en toda tu obra, implícita o explícitamente. En seguida pensé en un cáliz cuando lo vi, con todo lo que implica. Se ve un follaje. En otras obras tuyas pintas bosques enigmáticos… Son constantes.

_ Seguramente aparecen cosas que ni yo misma puedo desentrañar.

Queremos agradecer a Marcelo Rodríguez la posibilidad de hacer esta exposición en “Lv Bar”.

(*) Este taller está a cargo de Seida y de su madre María de los Ángeles Martínez.

(**) Elvira era la madre de la Artista Plástica y Docente María de los Ángeles Martínez Pastorino. Elvira ha estado muy presente en las obras de María de los Ángeles y  continúa en su nieta Seida. 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta entrevista fue publicada el 25-06-19 en la pág.7 del periódico “Visión Ciudadana” www.visionciudadana.com.uy

 

Sábado 29 comedia La Cena, en el Macció -

Sábado 29 de junio comedia “La Cena” en el Teatro Macció

El próximo sábado 29 de junio, a las 20 horas, se presentará en el Teatro Macció la comedia de enredos “La cena”, escrita y dirigida por Fernando Trucco.   Una cena, una revelación, sobresaltos y emociones, en esta ganadora del Premio Florencio por voto del Público en 2018. Entrevistamos a la actriz Rossana Techera,  integrante del elenco,  quien se refiere a esta peculiar cena. Entradas: $300.

 

Todos ocultan algo  

 

_ Esta obra es muy querida por nosotros. Está escrita y dirigida por Fernando Trucco. Es una comedia de enredos que se desarrolla durante una cena familiar, que fue convocada por la dueña de casa para dar una noticia. En esa cena se suceden acontecimientos y cada vez se complican más las cosas. Cada uno de los invitados a la cena tiene sus propios secretos, como ocurre con la mayoría de las personas.  Es muy realista en ese aspecto.

 

Intrusos molestos

 

La noticia principal, que es el hilo conductor de la obra, que no puedo develar, se torna más complicada, no solo por los secretos de los invitados, que son los hijos de esta señora, sino también por dos personas que llegan y que no habían sido invitadas.

_Nunca faltan los convidados de piedra…

_Son los que le dan el humor a la obra. Es un tema muy actual, muy serio, que está tratado con gran respeto, pero que a la vez,  con muchísimo humor.

Emociones contrapuestas

 

Es una de esas obras de las que salís lagrimeando y no sabés si es de la risa o porque te emocionaste al final… El público ha sido nuestro mejor crítico y a la crítica especializada, también le ha gustado. Se trata el tema central con respeto y es un humor adulto que no cae en lo chabacano.

Esta comedia nos ha dado muchas satisfacciones. Agotamos todas las funciones en Espacio Teatro en Montevideo. También tuvo éxito en Atlántida, y en el Teatro de Minas que es un teatro hermoso, con entradas agotadas.

Fuimos nominados al Florencio a Mejor Espectáculo de Comedia y a Mejor Dirección en el 2018. Obtuvimos el Florencio del voto del público, que era el que nosotros queríamos.

Ahora es para nosotros un gran honor actuar en esta maravilla que tienen ustedes, que es el  Teatro Macció.

_ Recuerdo el elenco de ustedes, porque asistí a la fiesta de entrega de los Premios Florencio 2018…

_Hicimos mucho alboroto cuando nos entregaron el premio (risas).

 

Ficha técnica: Texto y dirección: Fernando Trucco. Codirección: Franklin Rodríguez. Elenco: Rossana Techera, Gastón Codina, Valentina Marrochi, Sulangel Osinalde, Claudia Centanino y  Micaela Carrión.

Adriana Viña. Margarita Patrón y Edhy Saavedra en el ICE (foto de archivo)

Taller de Historia del “Grupo Compartir” en el ICE

“Uruguay entre dictaduras”

Rossana San Martín Cruxên

El pasado 11 de abril, el “Grupo Compartir” (*) comenzó en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), el Taller de Historia “Uruguay entre dictaduras”. Este grupo está actualmente integrado por las profesoras de historia Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña. Se entrega a los asistentes documentos y materiales para el intercambio y debate. Tiene apoyo audiovisual. El Taller sorprende por sus tan valiosos como amenos contenidos, que suscitan interrogantes y búsquedas. La profesora Margarita Patrón aporta sabrosos datos de nuestra Historia local. Margarita es como una Matrioska: siempre surge otra (sorpresa) más.“Historia Viva”. Apasionante.

 Conversamos con las profesoras Saavedra y Viña sobre este Taller que se desarrollará en el ICE todos los jueves a las 19h.

Es para todo público y hay precios diferenciados para socios de la institución. Se realiza hasta noviembre. Inscripciones abiertas en Secretaría del ICE, de lunes a viernes, de 15 a 17h, en 25 de Mayo 422.

“En 40 años tuvimos 3 Golpes de Estado”

Adriana Viña: _Elegimos este tema porque siempre se piensa en Uruguay como campeón de la democracia, como ejemplo para el resto de América Latina y cuando uno mira ese período que va desde el 1933 al 1973, vemos que en 40 años tuvimos 3 golpes de Estado. Si bien los tres fueron muy diferentes entre sí, constituyeron rupturas del sistema democrático. Posiblemente lo que tienen en común es que esos tres Golpes de Estado, fueron dados  por quien ejercía el cargo de Presidente de la República, en cada uno de ellos.

Queremos acercarnos a esos temas, analizándolos desde los puntos de vista económico, político, social y cultural. Nos iremos acercando a lo que se conoce como “Historia reciente” [de Uruguay], aunque “está crecida la criatura”(risas). Pensamos que hay mucha gente que vivió el momento y tiene que reconstruirlo en base a la Historia, la Historiografía y las diferentes posiciones frente a los hechos. Todos tenemos una memoria selectiva. Podemos o no, magnificar algunas cosas y a veces, olvidamos otras.

Terra, Baldomir , Bordaberry y sus singularidades

_¿Qué presidentes van a analizar en particular?

_ Nos centraremos en los tres Golpes de Estado: el de Gabriel Terra (1933); el de Alfredo Baldomir (1942), para una modificación de la Constitución de 1934; Juan María Bordaberry en 1973. Se dan tres hitos muy importantes en ese Uruguay aparentemente tan democrático.

_ En el Taller ustedes analizan cómo lo internacional influye. Nuestro país (así ocurre con todos los países), está marcado por las influencias regionales políticas, económicas, sociales…

Edhy Saavedra: _ El jueves [pasado 2 de mayo], vamos a dar el tercer módulo e intentaremos abordar el Golpe de Estado de Gabriel Terra, porque estuvimos mirando el plano internacional, la situación del Mundo Occidental capitalista, la “Crisis de 1929”…

_ La alternancia de auge y crisis de los ciclos económicos…

_ Sí. Luego vinimos a Latinoamérica, haciendo hincapié en Brasil y Argentina y entramos en Uruguay. También se abordó San José, como es nuestra costumbre.

 _ Es Margarita Patrón quien se detiene en San José.

_ Margarita hace una incursión más profunda en lo local. La gente que participa nos ha dicho que ahí se distiende el Taller, porque varios de los asistentes, reconoce nombres figuras, acontecimientos, y eso le da una dinámica muy linda.

Edhy Saavedra:_ Los tres golpes de Estado, de los que hablamos, tienen características disímiles. Algunos historiadores hablan de “dictablanda” sobre la de Terra (no lo fue) y del “Golpe Bueno” de Baldomir. El objetivo de Baldomir era reformar la Constitución del ’34 , sacándole algunas cosas que marcaban la vida democrática.

A.Viña:_Baldomir no pretende mantenerse en el poder. El golpe se da para reformar la Constitución.

  1. Saavedra: -Va a seguir gobernando el Partido Colorado hasta 1958…
  2. Viña: _ … Pero va a haber elecciones.
  3. Saavedra: _ Se hará coincidir elecciones a diputados, a senadores, a presidente, cosa que cuando se empezó con la presidencia de Terra no pasaba. Siempre tenemos que tomar el marco constitucional en cada presidencia abordada.

Revulsiva década del ’60 y la Doctrina de Seguridad Nacional

_Mucha gente no recuerda (o no sabe),  que antes las elecciones eran indirectas, porque ahora elegimos en forma directa a senadores, diputados, presidente…

  1. Saavedra: _ A eso vamos a llegar en el Taller. Algunos historiadores llaman al de Bordaberry “El Golpe Infame”.
  2. Viña: _ La mayor parte de los historiadores, consideran que esa dictadura fue de una profundidad no conocida antes en el Uruguay. En los Golpes de Terra y de Baldomir, no hay una participación directa de grupos militares o paramilitares.

E.Saavedra: _ Los tres Golpes se dan con apoyo de los civiles. Terra dio el Golpe en el Cuartel de Bomberos, sin participación de militares.

  1. Viña: _ Ni siquiera participó la Policía. Al Golpe de Estado de 1973 lo precede una década del ’60, no solo del período de presidencia de Jorge Pacheco Areco, sino también de un movimiento revolucionario como el “Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros”.
  2. Saavedra: _ Y la Doctrina de Seguridad Nacional que Estados Unidos (EE.UU.) había propuesto para toda América Latina. Eso forma parte de ese “Golpe Infame”, que nos va a llevar a otra realidad.

Dictaduras que “huelen a petróleo” y el rol hegemónico de EE.UU

_ Vendrá después “El Plan Cóndor”, que coordinó acciones de distintas dictaduras del Cono Sur.

_A. Viña: _ “El Plan Cóndor” forma parte de la dictadura [del ‘73] como proceso. En los casos de las dictaduras del ’33 y del ’73, se habla de un marco más regional. Algunos historiadores como Juan Oddone, dice que los Golpes de Estado de la década del ’30 en América Latina “huelen a petróleo”. Ahí habrá que buscar las razones e intereses de las empresas petroleras norteamericanas frente a procesos como el de Argentina o el de Getulio Vargas en Brasil, tratando de estatizar. Se procura que el Estado tenga una presencia más firme, en un modelo más desarrollista, que en el Uruguay tiene también su circunstancia.

  1. Saavedra: _ Además de todo eso, está la proyección de Estados Unidos hacia América Latina, porque había pasado a ser la primera potencia de Occidente. El centro financiero del mundo estaba en Nueva York. Cuando quiebra la Bolsa de Valores de Nueva York, se produce un “efecto dominó”. De ahí la repercusión de la “Crisis del ´29”. En Uruguay y en otros países de América Latina no se va a sentir en el ’29. Tardará un poco en llegar, surgiendo en los años siguientes ’31, ’32, ’33…
  2. Viña: _ En el momento en que se producen los efectos de esa Crisis en el Uruguay, los uruguayos no se percatan de que es producto del capitalismo mundial que es cíclico. La reacción primaria es siempre echarle la culpa a quien había estado gobernando en ese momento y sobre todo, el Reformismo Batllista.
  3. Saavedra: _ Hablaremos del proceso político, económico, social. Se verá el crecimiento de Montevideo como la gran urbe. Aparecerá la cultura, la irrupción de la radio, el Campeonato Mundial de Fútbol.

“El Golpe del ’73 en cámara lenta”

_ Hay un subtítulo del Taller que dice: “El Golpe del ’73 en cámara lenta”.

_ Sí, porque cuando lo empezamos a analizar, muchos se adhieren a la “Teoría de los dos demonios”.

_ Por un lado el “MLN” y por otro, los militares.

_ Exactamente. Si investigamos ese “golpe del ‘73” vemos que su punto de partida estaría en la “Crisis de 1955” y el agotamiento del “Modelo Neobatllista”. Hay una incapacidad de los gobiernos del Partido Nacional (los Colegiados), de hallar modelos alternativos a ese Neobatllismo. Es un Golpe en cámara lenta, porque se empiezan a deteriorar algunas instituciones de la vida democrática.

  1. Saavedra: _ Es un largo proceso, que nos va a llevar todo el año.

A.Viña: _ Seguimos el Taller hasta fines de noviembre.

 

(*) El “Grupo Compartir” tiene aproximadamente 32 años de prestigiosa actividad 
en nuestro medio, siempre con renovados talleres, análisis, publicaciones, muestras
y breves audiovisuales de la historia universal, americana, nacional y local.

Esta entrevista fue publicada el martes 7 de mayo de 2019, en la pág. 7 del periódico
“Visión Ciudadana”, de San José de Mayo (San José, Uruguay). 
www.visionciudadana.com.uy  periodicovisionciudadana@gmail.com     

 

ida vitale

Poeta uruguaya Ida Vitale recibió el Premio Cervantes

 

                                   Coronación de una egregia del lenguaje

  Rossana San Martín Cruxên

            El pasado martes 23 de abril de 2019, la poeta uruguaya Ida Vitale con sus jubilosos 95 años, recibió el Premio Cervantes 2018, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Provincia de Madrid, España), en una ceremonia presidida por los Reyes de España Felipe VI y Letizia. 

            Ida Vitale estuvo en la “12ª Feria de Promoción de la Lectura y el Libro de San José”, y de esa mágica estadía, aquí registramos un fragmento.

La luz de su poesía polisémica

Ida Vitale nació en  Montevideo el 2 de noviembre  de 1923. Es poeta, traductora, ensayista, profesora de literatura y crítica literaria. Pertenece a la generación de escritores que Emir Rodríguez Monegal denominara Generación del ’45. Su poesía temprana fue elogiada por sus escritores referentes, mencionados en su discurso en el Paraninfo: José Bergamín y Juan Ramón Jiménez. Su familia de emigrantes italianos fue culta y cosmopolita. Ida Vitale debió exiliarse en México junto a su segundo esposo el poeta Enrique Fierro desde 1974 hasta 1984, debido a la dictadura cívico-militar de nuestro país. A finales de los ’80, residió en Austin, Texas. Ahora, volvió a Montevideo. Poeta errante, que no obstante ama la tierra, las raíces, la naturaleza en todas sus manifestaciones, que aparecen recurrentes  como las aves, en su poesía simbólica y metaliteraria.  Su poesía remite inexorablemente a otras lecturas, fuentes y autores.

            “Me nacería abrazar” dijo alguien que no le teme a Babel

Este  tardío máximo galardón de la Lengua Española la sorprendió, como lo confesó a algunos periodistas y aun en su discurso leído en el Paraninfo. En este discurso hizo gala del dominio que tiene de la(s) lengua(s) y de sus recursos, citando entre otros, a Baudelaire en francés, para “poner” en boca del Quijote de la Mancha una frase que lo definiría. Ida Vitale apeló al humor, la ironía, demostró emoción latente y manifiesta, y con cautela agradeció “que lo inconcebible llegó, en un momento en que la opacidad del descenso, imprime en mi vida una geometría ilógica e imprevistos recaudos”. Antes de leer su discurso confesó, resignada,  que “Leer algo no me nace, me nacería abrazar (…), decir cosas que serían absurdas y desacomodadas, pero que me nacerían del alma.”

Se refirió al prematuro contacto en la escuela con la poesía de Gabriela Mistral a través de una Practicante de Magisterio, que no entendió en su momento, pero que sin duda encendió en ella la llama de la poesía, de la búsqueda y de la lectura voraz que la acompaña hasta hoy. Sus múltiples lecturas y autores estuvieron presentes en su discurso, implícita o explícitamente.

Si bien habló de su embeleso por Ariosto, se detuvo en El Quijote de Miguel de Cervantes, haciendo un excepcional análisis de esa obra, del que extrajimos: “Muchas veces lo que llamamos locura del Quijote, podría ser visto como irrupción de un frenesí poético, no subrayado como tal por Cervantes, un novelista que tuvo a la poesía por su principal respeto”.

Ida  Vitale en la 12ª Feria del Libro de San José

           

Cristina Callorda, Ida Vitale y Celeste Verges en la 12a. Feria del Libro de San José, Uruguay

Cristina Callorda, Ida Vitale y Celeste Verges en la 12a. Feria del Libro de San José, Uruguay

En la “12ª. Feria de Promoción de la Lectura y el Libro de San José-Una Feria En-cantada”( 10 al 17 de setiembre de 2017), el domingo 10 de setiembre, se inauguró la “2ª. Bienal de Poesía de San José”, en homenaje a las poetas Circe Maia e Ida Vitale en el Espacio Cultural San José. Un honor y un sortilegio que derrotó a la lluvia de ese día. Inició esta actividad la coordinadora de la Feria, Subdirectora de Cultura y Asesora en Educación Mtra. Celeste Verges, actual Directora General de Cultura del Gobierno Departamental. La Profesora Cristina Callorda presentó a Ida Vitale y a pedido de esta poeta, a Circe Maia, quien no pudo asistir. Aquí reproducimos parte de la apasionada presentación de Cristina que leyó el poema “Silencio”. A Ida Vitale le costó elegir sus poemas “porque su escepticismo prima” y mencionó con su habitual frescura, algunas curiosidades de su viaje a Islandia y leyó el poema alusivo.

Celeste Verges: _ Es una oportunidad para nosotros y también para ella [Ida Vitale], reencontrarse con esta tierra, con sus amigos, con su gente. Amparo [hija de Vitale], fue quien me comunicó que se quedaba, y fue una gran alegría para mí. La profesora Cristina Callorda es una amiga, quien tiene el Taller de Literatura en la Biblioteca Departamental de San José, que es muy importante hace doce años. Agradecemos a los poetas y a la “Sociedad Rodoniana”, que han engalanado esta Sala [del Espacio Cultural San José, con fotografías de José Enrique Rodó]. (…) Los dejo con dos grandes (…)

Profesora Cristina Callorda: “Ida Vitale es la protagonista. Bienvenidos a la Segunda Bienal de Poesía de la Feria de Promoción de la Lectura y el Libro.(…) Pensaba… ¡voy a presentar a Ida Vitale! Es una mujer…un  emblema. Ahora que estuve conversando con ella, tomando un café(…),  lo mío va a ser muy breve. Primero la conocí como poeta y muchos años después la vengo a conocer como persona. Parece que es una mujer con quien hace mucho tiempo que estoy conversando. Estuve compartiendo una mesa muy linda: se encontró hasta con un vecino, poeta,  de México, que no sabía que iba a estar acá. Es un honor para mí (…) Como decía Celeste hizo una pausa en su viaje a levantar sus bártulos, porque se vuelve al Uruguay. Voy a leer un poema- si ella me deja- y después ella va a leer. (…) Lo que nos convoca es la poesía (…) Podría hacer hablar a Octavio Paz  en mi nombre. Octavio Paz es un amigo de Ida, ensayista, poeta, colega, mexicano(…) Miren lo que dice cuando comienza su libro-ensayo  “El arco y la lira”: ‘La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un método de liberación interior . La poesía revela este mundo; crea otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaría al vacío, diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan. Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia.’ Está muy adecuado para lo que estamos viviendo en esta “Feria En-cantada” (…) Hace muy pocos meses recibió uno de [los tantos] premios que ha recibido: el “Federico García Lorca”. En esa oportunidad, el Alcalde de Granada dijo algo y voy a hacer mías estas palabras: ‘No importa lo que el tiempo ha tardado en traerte aquí. Lo importante es que lo has hecho a una ciudad que desea también ser tuya’ Ahora, además de Granada, tenés a San José de Mayo.” Hay dos poetas que están homenajeadas hoy, como lo mencionó Celeste. Una, Circe Maia, que vive en Tacuarembó y no pudo venir.

Portada del libro "Poesía reunida", de Ida Vitale

Portada del libro "Poesía reunida", de Ida Vitale

Ida Vitale: _ Suelo seleccionar los poemas de los últimos, a los primeros (…) Una vez, hace muchos años me tocó ir a un lugar que no suele estar en la lista obligada de los viajes posibles.(…) Un día me tocó ir [a Islandia], porque mi marido era profesor de una islandesa (…) Me resultó un viaje muy conmovedor. Es un país que parece habitado  por una única familia. Todos son gentiles, se conocen (…)” Transcribimos un poema que leyó: “Islandia, 2000 /Ceibos, ceibas, solamente una letra/marca la clara diferencia./ Rojos ceibos y verdes ceibas reinan,/como saúcos, sauces y cipreses,/ en la dichosa incandescencia usual/de un sur lleno de cantos y colores./En Islandia, la isla azul y blanca,/no hay pájaros, tan solo aves marinas,/ningún canto,pero solo el de las manos, /manos que mueven no todas las piedras / para que el musgo nazca y el verde/empiece a cantar, entonces suave. En donde dije piedras, hay una llamada (asterisco), que dice ´No todas, porque las que pueden ser la casa de un elfo, en los que muchos creen, se respetan.’ Eso es verdad (…) pregunté sobre piedras blancas al lado de la carretera que tenían su color y una puerta. Y me respondieron ‘son las casas de los elfos”.

Remitimos a los lectores a “Un pintor reflexiona”, que pueden encontrar en “Poesía reunida(1949-2015)”-Ida Vitale, editada por Tusquets en 2017 y reeditada en 2018. (496 págs). Está organizado de los últimos, a los primeros poemarios. Travesuras de Ida…

(*)En 1950 se casó con el crítico literario Ángel Rama, con quien tuvo una hija, la arquitecta Amparo Rama Vitale (n. en 1951) y un hijo, el economista Claudio Rama (n. en1954). Su segundo marido fue Enrique Fierro (1941-2016). Tiene dos nietas, hijas de Amparo: Nuria y Emilia. Y un nieto, Antonio, hijo de Claudio. Su hija y sus nietas(una de ellas, muy conmovida), se vieron en la ceremonia de Alcalá de Henares.

Esta nota fue publicada el martes 30 de abril de 2019, en la pág. 7 del periódico 
"Visión Ciudadana", de San José de Mayo, San José, Uruguay
Arquitecta Ana Sciandro en el ICE

Charla con Arquitecta Ana Sciandro en el ICE

“Picasso en Uruguay”

El lunes 8 de abril de 2019, la Arquitecta Ana Sciandro, dio la excelente charla “Picasso en Uruguay” en el Instituto Cultural Español de San José (25 de Mayo, 422). Sciandro se ha especializado en Pablo Picasso y en Vincent Van Gogh.

Fue una charla minuciosa y didáctica, sobre vida y obra de Picasso, que Sciandro ilustró con la proyección de  imágenes. Un subyugante “paseo virtual”  por la muestra que está en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), de Montevideo.
Consta de seis secciones, documentos, pinturas, esculturas,   cerámica…Entrevistamos a Ana Sciandro en el ICE.

Se expone en el MNAV desde el 30 de marzo hasta el 30 de junio de 2019, de 10 a 20h. Entradas $250. De 12 a 18años,  y mayores de 60:  $150.Menores de 12 y discapacitados: gratis. Martes: gratuito. Los lunes no hay visitas. Duración del recorrido: una hora (sin guía). Reservas y compra de entradas en redes de cobranza.

“Barcelona  Modernista”: documentos, dibujos y… ¡Torres García!

_ Agradezco mucho la invitación para dar esta charla. La muestra es una oportunidad única de acercarnos a la obra de Pablo Picasso, nacido en Málaga en 1881, y fallecido en 1973 en Francia.  Es un artista que produjo muchísimo hasta el final de sus días.  Esta muestra del Museo Nacional de Artes Visuales, está organizada por la Embajada de Francia, conjuntamente con el Museo de Picasso de París y el Museo Picasso de Barcelona (*)Los cuadros vienen en su mayoría de París y hay una menor cantidad de cuadros provenientes de Barcelona.

La muestra consta de seis secciones, pero antes se ve una vitrina con documentos de prensa de la época “Barcelona modernista”.  Se ven revistas como “Arte Joven”, en las que colaboraba Picasso, pero al mismo tiempo, Joaquín Torres García. Está asimismo la tapa hecha a mano por Torres García, de un libro que él le dedicaría a Picasso, pero que nunca acabó. Hay una semblanza escrita a mano por Torres García.

La Sala 1 es la “Barcelona Modernista”, en la que se ve la vinculación de Picasso con el café “Els Quatre Gats” (“Los cuatro gatos”). Él se relacionó ahí con Carlos Casagemas, Santiago Rusiñol,  entre otros artistas de fines del siglo XIX y principios del XX. Era un joven de 19 años. Había coincidido con Torres García, en  la Escuela de Artes y Oficios de  “la Llotja”, de Barcelona. No en la misma clase, pero sí en la misma época.  Picasso tiene aún un estilo de aprendiz. Se está desembarazando de lo que fue la “pintura académica”, que él hacía a los 14- 16 años como “Ciencia y caridad”, “La Primera Comunión”, que eran como fotografías.

Los dibujos que aparecen en la pared  Arte Modernista Catalán, tienen que ver con los amigos y colegas de “Los Cuatro Gatos”. Hay  caricaturas, un retrato de un caballero y un autorretrato en acuarela. Al lado de este aparece un autorretrato de Torres García, logrando una suerte de “diálogo” entre los dos artistas.

Matices del cubismo picassiano

Busto - estudio para Las Señoritas de AvignonDespués está la Sala 2: “El Cubismo en escena”. Se han saltado dos etapas. La “azul”, de la que no tenemos ninguna representación en el MNAV, que coincide con la muerte de Carlos Casagemas en 1901 y se prolonga hasta 1904. La “etapa rosa” de 1905 a 1907 aproximadamente.  Se pasa directamente  a la “etapa cubista” y pre-cubista de Picasso, en tres secciones. Una, con un busto masculino muy primitivo, con influencias africanas, de Oceanía, de América Precolombina y de Arte Ibérico español. Ese busto es un esquema para “Las señoritas de Avignon”. Aparecen después tres cuadros de la etapa del gozo, con tonalidad oscura, marrón. Son ejercicios sobre la “geometrización” del cuerpo femenino. Ahí se aplican las enseñanzas de [Paul] Cézanne, en donde todo se reduce a tres elementos en la Naturaleza: la esfera, el cono y el cilindro, que llevados al plano son el círculo, el triángulo y el paralelogramo.

Luego hay tres cuadros cubistas. Dos de ellos de 1911, en la transición entre el cubismo analítico y el sintético. El otro ya es sintético y se aplica el “collage” (1914). En el medio  de esa sala, hay una pequeña escultura, un ensamblaje en madera: “Botella de Anís del Mono y compotera con uvas”.

Renovación constante de su mirada impar

En la Sala 3, “Las metamorfosis de entreguerras”. Es una época muy difícil, Picasso tenía un matrimonio en decadencia con su primera mujer Olga Jojlova. Notamos en sus obras grandes distorsiones, alargamientos de brazos y piernas, caras retorcidas, narices de frente y de perfil… Aplica el principio cubista. Esa impactante sala se remata con el retrato de una pareja, denominada “El beso”. Hay un aguafuerte estilo clásico de 1930, para mostrar que si bien está con esas deformaciones de entreguerras, sigue siendo un pintor clásico.  Tiene el nacimiento del hijo en 1921.

_  Hay videos  de Olga con su hijo Paulo…

_ Sí. Pasamos a los tres videítos entrañables de Olga Jojlova  con el pequeño Paulo (o Paul), con 5 y 6 años de 1925-1926. Lo veremos vestido de Pierrot y de torero. En algún momento aparece Pablo Picasso atrás.

La Sala 4 está liderada por “El triunfo del erotismo”, cuando conoce a una divina chica llamada  Marie-Thérèse Maya con la muñecaWalter, de quien se enamora. Ella tenía 17 años y Picasso 45. Es un amor que perdura. Aparecen tres preciosísimos retratos de ella y el retrato de “Maya con la muñeca”. Maya es la hija que tuvieron. Son cuadros muy luminosos, con colores pasteles. Siguen siendo cubistas, pero no tan herméticos. Ves un ojo de perfil, otro de frente, pero son cuadros plácidos, por la relación que ellos tenían. Otro cuadro de Marie-Thérèse está ella al lado de un frutero con frutas exóticas, relacionadas con los sentidos y el erotismo. Hay un busto enorme de Marie-Thérèse en bronce, y es bueno dar vueltas a su alrededor, porque se la ve desde distintos ángulos.

Hay un desnudo bellísimo de Marie-Thérèse que en su momento era invendible. Hubo varios desnudos de ella, que hasta [Paul] Rosenberg, quien compraba los cuadros de Picasso, decía que no los podría vender, por su erotismo.

Dora Maar, fotógrafa,  fue otra de  las chicas de Picasso y su retrato está en esa misma sala.

No aparecen en esta exposición  el “Guernica”, la Tauromaquia, el amor por los toros, ni  la guerra.

La Sala 5, “Cerámicas”, tiene que ver con la instalación de Picasso en el sur de Francia después de la guerra (1945), con su nuevo amor Françoise Gilot, con quien tendrá sus hijos Claude y Paloma. Hay cuatro cerámicas: un búho, un jarrón al estilo grecorromano, un plato con una lechuza que tiene dibujos al dorso, y un fauno con el cual se identifica en esta etapa.

Paráfrasis de grandes maestros

Músico (mosquetero con guitarra)“El último Picasso” está en la Sala 6. Él tiene entre 80 y 90 años. Se renueva siempre y lucha contra la abstracción, de moda en el siglo XX. Sigue siendo figurativo y hace grandes formatos con desenfado, en los que protagoniza la línea negra. Usará puntos y líneas para expresar “ojo” o “mano”. Va a analizar obras de maestros como Delacroix, Ingres, Velázquez, Goya, Manet… De Velázquez hay dos paráfrasis o reinterpretaciones de “Las Meninas”, provenientes del Museo de Barcelona. Hay cuatro cuadros de gran formato. El último (de 1972), se llama “El Músico” y tiene mucho negro y gris. Está muy cercano a la muerte y esos tonos predominantes pueden estar relacionados con eso.  Él se identifica ahora con el “Gentilhombre del siglo XVII”: el Mosquetero con hebillas, largas botas, que fuma su pipa…

En esa impactante etapa él decía: “Ya no puedo fumar, ya no puedo hacer el amor, y entonces lo recuerdo y lo pinto”. Son cuadros con mucha carga erótica.

Hay tres ensamblajes en medio de la sala. Picasso fue el pintor del siglo XX. Inventa con el cubismo una nueva forma de representar la realidad, dejando la perspectiva tradicional renacentista,  porque pinta lo que conoce y no necesariamente “lo que se ve”. La boca de perfil y de frente,  un moño que está detrás de la cabeza de una mujer… Él será cubista toda su vida, con diferentes matices.

“Martini pregunta me cambió la vida”

_ Hace años que te dedicas a esta tarea… También te fascina Van Gogh.

_ Soy arquitecta. Hice paralelamente la Escuela de Bellas Artes. Siempre me encantó la pintura y estuve vinculada a la docencia. Desde chica leía las cartas de Theo a su hermano Vincent Van Gogh. Soñaba con tener una máquina del tiempo para viajar y conocer a los grandes artistas.

Participé en el último programa que hizo “Martini pregunta” en 1999, sobre “Vida y obra de Vincent Van Gogh. En ese momento lo conducía Víctor Hugo Morales. ¡Fue una experiencia única!La pregunta final era “¿Cómo se llamaba el crítico de Arte que escribía en ‘Mercure de France’, que hizo la única crítica a Van Gogh en 1890?” Respondí en seguida que se llamaba Albert Aurier, porque temía olvidarme y… ¡acerté! (risas).

Estos artistas me acompañan desde siempre. Mi (único) hijo de 17 años, se llama Vicente, en honor a Vincent. A partir de ese programa de Martini, me dediqué a la docencia. Me empezaron a llamar de diferentes lados y he seguido con esta actividad. Tengo grupos preciosos de adultos en Vázquez Ledesma y Ellauri, en Montevideo. Organizamos viajes… Ahora doy 4 charlas sobre “Picasso en Uruguay” y acompaño a los grupos a la exposición. (anasciandro@hotmail.com 098 175 674).

(*) El Curador de esta muestra es Emmanuel Guigon, Director del Museo Picasso de Barcelona.

 

Esta entrevista fue publicada el martes 23 de abril de 2019, en la página 7 del periódico “Visión Ciudadana”, de San José, Uruguay. www.visionciudadana.com.uyperiodicovisionciudadana@gmail.com

Guillermo Echevarría dos Santos- Concertista de guitarra

Recital de guitarra de Guillermo Echevarría

El Instituto Cultural Español de San José, y Juventudes Musicales del Uruguay, Filial San José “Daisy Herbón”, invitan al recital de guitarra de Guillermo Echevarría:

logos concierto guitarraDOMINGO 28 DE ABRIL DE 2019

HORA: 19:00

SALA: INSTITUTO CULTURAL ESPAÑOL-25 de Mayo 422. San José de Mayo.

ENTRADA LIBRE

 

REPERTORIO:

  • Variaciones Op 9, F. Sor
  • Elogio de la danza, L. Brouwer
  • Sonata III, Manuel Ponce
  • Campo 3 (preludios americanos), Abel Carlevaro
  • Milonga Oriental, Abel Carlevaro
  • Rosiniana Op 119, Mauro Giuliani

Guillermo Echevarría dos Santos- Guitarra.

Currículum musical

Guillermo Echevarría dos Santos nació en 1990. Es estudiante, concertista y docente de guitarra y Música. Actualmente está finalizando su carrera de Licenciatura en Interpretación Musical opción Guitarra, en la Escuela Universitaria de Música (EUM), a cargo del Maestro Mario Paysée.

Ha estado en varios grupos de cámara, participando en el “10° Festival de Guitarra en la ciudad de Durazno”, en 2013.

2013: Se vinculó con el tango e integró la Escuela Orquesta Destaoriya, a cargo del compositor Raúl Jaurena. Fue apoyado por el Fondo Nacional para la Música (FONAM), para la compra de una guitarra, construida por el luthier Ariel Ameijenda.

2014: Obtuvo Categoría A por unanimidad en Juventudes Musicales del Uruguay (JMU), en la categoría solista y en dúo de guitarras, con el guitarrista Oscar Redon.

Ha participado en ciclos de conciertos en el auditorio de la EUM, en el interior, y en Montevideo en las Salas Nelly Goitiño, Hugo Balzo (SODRE), Verdi, entre otras.

Ha asistido a Másterclasses con los profesores Conrado Paulino (Brasil), J. Carlos Amestoy (Brasil), Eduardo Fernández (Uruguay), Francisco Gil (México), Daniel Wolf(Brasil).

Integra el “Ástara Cuarteto”, junto a los guitarristas Ignacio Correa, Oscar Redon y Sergio Fernández Cabrera. Este Cuarteto hizo una gira por Rusia, en el año 2016, por Kaluga, Moscú y San Petersburgo. Participó en el Festival Internacional de Guitarra de Kaluga. En esa gira estrena su disco “Ástara Cuarteto”, con obras del compositor Sergio Fernández Cabrera.

Recientemente, Echevarría participó en el Concurso Internacional de Guitarra Ciudad de Punta del Este, que se dio en el marco del “5° Festival Internacional de Guitarra”, obteniendo el 2° Premio.

 

Afiche-oficial-Festi-2019

Festival Día Mundial del Teatro para Niños y Jóvenes

ASSITEJ URUGUAY presenta: Festival celebrando el Día Mundial del Teatro para Niños y Jóvenes

Afiche-oficial-Festi-2019FUNCIONES

Lunes 29 de Abril sala Delmira Agustini del Solís:

  • 9:30hs Superhéroes, la aventura de Spencer P. (de 5 años en adelante)
  • 13:30hs Cantata de Pedro y la Guerra (de 8 años en adelante)
  • 15:30hs Tato, mi amigo imaginario (de 5 años en adelante)

 

Martes 30 de Abril sala principal del Solís:

  • 9:00hs El Ilustrador (de 7 años en adelante)
  • 11:00hs Las Aventuras de Serafín (de 5 años en adelante)
  • 13:30hs La madre de todos los animales (de 3 años en adelante)
  • 15:30hs ¿Lobo estás? (de 5 años en adelante)

Localidades en venta: boletería del Teatro Solís (para público en general)

Precios:

Docentes y alumnos de instituciones públicas de enseñanza $ 30
Docentes y alumnos de institutos de enseñanza privada $ 60
PÚBLICO GENERAL $ 90

ICE-Picasso

El ICE y la Muestra de Picasso

El Instituto Cultural Español de San José (ICE), se prepara para la muestra de Picasso en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.

Inscripciones en su local de 25 de Mayo 422-San José de Mayo.