Profesor Alexis Collazo Abadí - copia

Libro del Profesor Alexis Collazo Abadí : “Italianos en San José de Mayo..."

El pasado 29 de agosto de 2019, en el 150° aniversario de la “Sociedad Italiana de San José”, se realizaron varias actividades conmemorativas. Entre ellas, la presentación del  libro “Italianos en San José de Mayo. Breve historia de la Sociedad Italiana de San José (1869-2019)", del  profesor de Historia Alexis Collazo Abadí, del Plan Editor del Gobierno Departamental , en la sede social de la institución, de Treinta y Tres  y Larrañaga de nuestra ciudad. Compartimos la entrevista que le hiciéramos al profesor, antes de esa presentación. Este bienvenido libro tiene detalladas citas bibliográficas. Es de amena lectura, otorga  “nombres y rostros” a la comunidad italiana, y datos importantes de las etapas de esta institución, que tanto han brindado a San José.

Portada del libro del  Profesor Alexis Collazo Abadí (174 págs.)

_Parabienes por haber emprendido este desafío y por haber salido airoso. Recibiste el reconocimiento del Embajador de Italia Gianni Piccato, en la celebración del pasado 23 de agosto en la sede de la Sociedad Italiana.

Alexis Collazo Abadí: _ Estoy muy emocionado. Esta distinción que me honra. Es mi primer libro, después de un  trabajo de cuatro años de relevamiento documental. Conté con el apoyo de la Sociedad Italiana de San José, y en particular de su Presidente, Miguel Senattore Villero, quien tiene mucha iniciativa y energía. Él tenía la idea de que se escribiese la historia de la Sociedad Italiana y me lo propuso.

De la fragmentación a la fusión

Quise en este libro rescatar la memoria institucional de la Sociedad Italiana de San José en sus 150 años, y  la interacción de esa institución con la comunidad local. Los servicios mutuales eran muy comunes: los italianos se asociaban, pagaban una cuota mensual y tenían derecho a asistencia médica, farmacia, pasó con otras comunidades extranjeras (ente ellas, la española). Fui mucho a la Sociedad Italiana de San José, para relevar actas, estatutos. También recurrí a prensa de la época,  para el contexto y para el vínculo de la comunidad italiana con la Villa primero, y con la Ciudad  de San José después. Nos referimos a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Forjé una trama con los datos.

_ Es la forma de que no sea  una mera acumulación de información.

_ Traté de jerarquizar contenidos, buscar un  origen, una trayectoria, un proceso. Hay una periodización que pasa por los primeros tiempos, la fundación en 1869  hasta 1892 que es la “Primera Fusión”. Entre 1892 y 1911, es el proceso de construcción y consolidación de la unidad italiana. Las sociedades mutuales  eran muy comunes en el siglo XIX, pero  en  la italiana había regionalismos. Primero aparece la “La Sociedad Italiana (*)” en 1869, que respondía más al norte [de Italia]. Después la “Frai Operai” en 1873 y el “Circolo Napolitano”, en 1885, que respondía más al sur. La “Frai Operai” tenía sus propias connotaciones. Hubo una sociedad mutual de escasa vida que tuvo  importancia en el proceso de fusión: “La Fratellanza Italiana”. Me encantó analizar cómo lograron amalgamarse a pesar de una interna, conflictiva, dura,  de fragmentación. En 1892 se dio la primera fusión entre la “Frai Operai” y “La Sociedad Italiana madre”, quedando excluido el “Circolo Napolitano”, que se incorporó en el segundo impulso fusionista, entre 1910 y 1911. Hubo muchas negociaciones, asambleas, antes de llegar a esa unidad.

_Esos períodos están registrados en el banderín de la Sociedad Italiana de San José, en placas, además de figurar en los documentos…

_Sí. Están en los símbolos. El edificio de la Sociedad Italiana [de San José], emblemático de la ciudad [sito en la esquina de Treinta y Tres y Larrañaga de San José de Mayo], era la sede de esa Sociedad. El Círcolo Napolitano tenía la sede en la calle 25 [de Mayo] y Vidal de nuestra ciudad. En su  fachada está la fecha del año en que se fundó la sede del Círcolo.

Múltiple aporte artesanal italiano

 Hubo aporte italiano en trabajo artesanal: albañiles, maestros albañiles, constructores, sastres, zapateros, hojalateros, carpinteros, tapiceros. También se dedicaban al pequeño y mediano comercio.  El idioma dificultaba que se comunicaran. Los temas culturales eran más para los españoles y los criollos. Los italianos empezaron como empleados y al poco tiempo, pusieron su propia empresa, con un capital que habían ahorrado. Recuerdo casos como el de la familia Geninazzi, con el “Hotel del Campo” y la fábrica de chacinados que fue una de las primeras industrias de San José. Giovanni Marra fue sastre (“Sastrería La Elegancia”). La mayoría de los sastres eran italianos Maturro, Romanelli…

_ Nombras a muchos italianos y familias en tu libro…

_Sí. En el libro hay muchos nombres, muchas personas de carne y hueso.  Yo quería  poner rostros a la comunidad italiana, sobre todo pensando en sus descendientes. Los apellidos aparecen en las Actas con distintas grafías.

“La Sociedad Italiana trajo un fuerte liberalismo anticlerical”

La Sociedad Italiana trajo un fuerte  liberalismo anticlerical. Incluso  muchos pertenecían a logias masónicas, en una ciudad  muy cristiana y católica. En eso los italianos fueron innovadores, con ese liberalismo que les venía de Giuseppe Garibaldi. Era un gran caudillo, vinculado a la Guerra Grande de nuestro país,  al Partido Colorado, al liberalismo, al republicanismo y a la masonería. Había una identificación de los italianos de San José, con los valores de Garibaldi.

Las muertes del Rey Víctor Manuel  II y de Garibaldi, causaron un gran pesar. Se enviaban delegaciones de italianos  para participar en los sepelios.

 Fuertes liderazgos

Traté de relevar las generaciones. Hay fuertes liderazgos, como el del Dr. Angelo Chiolini, de Giuseppe Rinaldi… Giacomo Bernasconi  fue constructor del edificio central.  El Dr. Chiolini y el Dr. Giampietro, eran  médicos sociales, de gran importancia en aquella época, porque eran escasos. La mayoría de la población no tenía acceso a la salud y los médicos tenían “el poder de curar” como decía Barrán. Eran líderes sociales. El Dr. Alfonso Espínola era también muy reconocido, pero  Chiolini y Giampietro, fueron los de más trayectoria. Chiolini estaba más vinculado con la “Sociedad Italiana” y Giampietro, con el “Circolo Napolitano”.

El período dorado y la decadencia institucional

El pasado de oro fue en  “el 900”, por el fundamental e impacto transformador de los núcleos  extranjeros.

_ En el  “900” se dio ese brillo en San José y en el país.

_ San José pasó de ser un “pueblo de campaña”, no solo desde el punto de vista demográfico, a tener un desarrollo económico, social y cultural. Hemos recibido ese legado, con gran contribución de los italianos. Hay ejemplos dispersos, y el libro quiere darles unidad.  El “Parque Mario” era la propiedad de descanso del Dr. Francesco Giampietro, que luego se lo vende a la Intendencia Municipal, y pasa a ser el Parque Rodó [de San José]. Bartolomé Macció, rico hacendado de Rincón del Pino, deseaba que su herencia perdurara en el tiempo y tenemos hoy este hermoso coliseo. Hubo  descendientes como Elia Caputi , que fue la primera directora de Formación Docente [antes  de la actual denominación, fue “Instituto Normal Elia Caputi de Corbacho”]

_ “Doña Elia” fue cardinal  para la creación de un centro de formación de maestros.

_ El Dr. Juan Marra como médico del Hospital de San José, hijo de Giovanni Marra, tuvo un reconocimiento especial como médico humanitario. Hay  un busto y una plaqueta que lo recuerda, en las calles Di Martino y Vidal.

El último liderazgo significativo fue el de Giovanni Marra, en las décadas de 1930-1940, inicio de  la agonía institucional de la  Sociedad Italiana.

Recuperación y  “permanencia de su vigencia”

En la década de 1960 comienzan los liderazgos de Santiago Abbate, Angelo Vaccargiu, Mario Bardolla, quienes le dan el nuevo impulso. Llegan en los ’60 y se hacen cargo en los ’70. Hacen un diagnóstico de situación y en una Asamblea, concluyen  que eran inviables los servicios de mutualismo. Deciden suprimir el servicio mutual y dedicar la institución a fines culturales y sociales como ocurre hasta hoy.  Viene un proceso de revitalización de las raíces italianas.

Posteriormente, cuando empieza como Presidente Miguel Senattore, le otorga  más impronta “maragata”.

_ De ahí la consigna de este 150° Aniversario: “tan italiana como maragata y tan maragata como italiana”.

_ Esa frase que Senattore repite, sintetiza que la Sociedad Italiana de San José, a partir de los años 1980, tiene  una clara orientación cultural y social de fuerte matriz local. Impulsan  Historia,  literatura y  artistas locales. Hay un movimiento cultural más reciente en esa dirección.

Este libro es un mojón de lo que quiero seguir estudiando sobre la construcción de la modernización de San José. La  italiana es una de las tantas instituciones y comunidades que conformaron el San José moderno. Está dentro de esa idea general que tengo de fortalecer la historia local, dándole un impulso transformador, basándome en  la tradición, pero renovándola, para construir esperanza y futuro.

Agradecimientos del autor a: Sociedad Italiana de San José; Esc. Miguel Senattore Villero;  Gobierno Departamental; Plan Editor del Gobierno Departamental;  Fotógrafo Rodrigo Betarte, responsable de la parte fotográfica y gráfica; a su familia que lo acompañó en todo momento.

(*) “Societá Italiana di Mutuo Soccorso”: 29 de agosto de 1869

Alexis Collazo Abadí, nació en San José de Mayo, el 10 de julio de 1970. Profesor de Historia, egresado del "Instituto de Profesores Artigas" (I.P.A.), en 1997. Actualmente se desempeña como docente en Educación Media, en el Liceo Departamental "Dr. Alfonso Espínola" y "Colegio Nuestra Señora del Huerto", centros educativos de San José de Mayo. 

Esta entrevista fue publicada el 3 de setiembre de 2019, en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José, Uruguay. www.visionciudadana.com.uy

Esmoris Presidente-Para volver a volver

Viernes 30 de agosto "Esmoris Presidente-Para volver a volver” en el Macció

El viernes 30 de agosto de 2019 a las 21 horas, se presentará en el Teatro Macció, el genial y versátil Jorge Esmoris con el espectáculo “Esmoris Presidente-Para volver a volver”. Conversamos con este quijotesco candidato en el Club San José el pasado 26 de agosto. Desde el 2000 nos impactan el humor crítico y la filosofía de sus propuestas que no apelan al miedo, sino al  entusiasmo…

Entradas $ 350. Venta por Tickantel. Producción: EXIT

 El regreso del Candidato Esencial

_ Nadie se va de la política. ¡Todo el mundo vuelve! “Para volver a volver” es la idea fuerza de la campaña.

_ Estás como candidato desde el año 2000… ¿Nos vas a sorprender?

_ ¡Los temas son los mismos! Hay cuatro básicos: economía, seguridad, sistema previsional, el rol del Estado. También  trabajo, desocupación…

Este candidato me permite abordar otros temas, en este tiempo de campaña electoral en el que lo político-partidario se chupa a la política, que para mí son cosas distintas.

Jorge Esmoris anticipa su discurso para sus votantes del Macció

Defender  los sueños y respetar al otro

Hablar de los sueños también es importante. ¿Cuánto nos va en esto? ¿Vale la pena la pelea de vecinos por esto? Todos esos temas, están siempre en clave de humor, tratando de desdramatizar.

Empecé a hacer este espectáculo, porque la campaña política del Uruguay me ponía mal. A mí me gusta mucho la política. Ejercerla es esto que estamos conversando, cómo yo trato al otro y cómo el otro me trata a mí. Para mí, cómo se tratan entre sí los candidatos y cómo nos tratan a nosotros, no me gusta. Me gustaría que fuera de otra manera. Así son las cosas en el Uruguay y en el mundo.

Solo contra el mundo

_ Tu espectáculo es estructurado aunque no lo parezca. Hacés guiones…  La política internacional está muy convulsionada con figuras muy oscuras. ¿Te vas a referir a la situación mundial?

_ No hay ni nombres, ni partidos en mi espectáculo. Podría nombrar a Bolsonaro, Trump, Putin, Maduro… Son seres humanos como nosotros. También somos eso y a veces estamos detrás de eso, porque por algo están. Prefiero hablar de por qué pasa eso o de qué debemos cuidarnos. Me pregunto si a estos momentos le damos la valía que tienen. Cuando se asusta a la gente, el miedo es un “boomerang”. Es como el voto castigo, te termina castigando a vos.

Este candidato apela al entusiasmo, porque este tipo cree en lo que está haciendo, se anima a hacerlo y no precisa de nadie. Está solo contra el mundo, es una especie de Quijote…

_ Los distintos personajes que has encarnado han sido quijotescos en “¡Todo bien, bo!”, “Orientales la Patria o la Cumbia”…

_Creo que los ciudadanos comunes y corrientes que no pinchamos ni cortamos como vos, yo, la inmensa mayoría, somos Quijotes. Luchamos contra los molinos de vientos que son el “poder”. Ese poder invisible, que ya ni saben dónde está,  ni los de derecha, ni los de izquierda.

Todo el juego escénico en el Macció es un acto político. El público es de todos lados. Nadie le pregunta al otro de qué partido es. No se habla de eso, pero es un mensaje. Hay cosas que están más allá. La política no se puede encorsetar con un dogma, una ideología o una teología. Este candidato no es izquierda, no es centro, no es derecha. ¡No es nada!

_¡No es nada y es… todo! (risas). Filosofas, siempre.

_ Exactamente. ¡Es lo esencial! Como soy esencial, no figuro en las encuestas… (risas)

Miguel Senattore entrega reconocimiento de la Sociedad Italiana de San José, al Embajador Gianni Piccato

1869-29 de agosto-2019: La Sociedad Italiana de San José festeja

El 23 de agosto de 2019, la Sociedad Italiana de San José, festejó su 150° Aniversario de “fructífera e ininterrumpida trayectoria tan italiana como maragata y tan maragata como italiana”, como señalara una vez más en esta celebración, el Presidente  de esta Institución, el escribano Miguel Senattore.  Asistieron el Embajador de Italia Gianni Piccato y el Director del Instituto Italiano de Cultura Renato Poma.

Magnífica  armonía de historia y arte de pueblos hermanados

Hubo reconocimientos a cargo del Embajador,  al historiador maragato Daniel Ramela por su trayectoria, y al profesor Alexis Collazo Abadí por su libro “Italianos en San José de Mayo. Breve historia de la Sociedad Italiana de San José (1869-2019).” Fue excelente el Concierto Aniversario, realizado por el Mtro. Julio César Huertas (piano), y el barítono Ulrich Schrader, con tributos a compositores y poetas. Marcelo Scavino declamó con emoción la poesía “Italia”, de Santos Inzaurralde.  El Maestro de Ceremonias fue el comunicador y locutor Dardo Sellanes. Se inauguró la exposición “Leonardo, el genio gentil” por los 500 años de la muerte del  proteico Leonardo Da Vinci.  Fue un conmovedor festejo, en el que participaron también familiares de los homenajeados, socios y amigos de esta prestigiosa Institución.

Apoyaron: Embajada de Italia, Instituto Italiano de Cultura, Gobierno Departamental de San José.

Compartimos breves entrevistas.

Embajador Gianni Piccato, Director del Instituto Italiano de Cultura Renato Poma, y Maestro Julio César Huertas

“Este evento refleja el alma de esta comunidad”

 Embajador Gianni Piccato: _ Este evento refleja el alma de esta comunidad, que tiene más de 150 años de vida. Ha contado con sucesivas generaciones de gente que trabajó en pro de la ciudad y de su desarrollo. Los testigos que hablaron fueron muy emotivos. El historiador que habló [Daniel Ramela], tiene [casi] 90 años y consiguió durante muchas décadas pincelar las historias de los maragatos.  Me pareció muy importante y simpático lo que el Maestro Huertas hizo, con muchas referencias a la Historia de San José. Fue un evento muy acertado, bien estructurado, y sobre todo, bien compartido por la gente.

_Ustedes, desde la Embajada, tratan de acompañar a lo largo de todo el país las actividades como esta…

_ A mí me gusta visitar y conocer más profundamente el interior. En Montevideo se centran la mayoría de las actividades. Uruguay tiene una gran riqueza de tradiciones en sus ciudades y localidades en el interior, por lo que es importante que se valoricen, como se está haciendo hoy en San José.

Director del Instituto Italiano de Cultura, Renato Poma: _ La Sociedad Italiana de San José, es otra de las sociedades históricas de los italianos del Uruguay, que trabaja mucho desde siempre, organizando eventos interesantes. Es muy activa, lo que no es frecuente. Queremos seguir colaborando con ella.

Daniel Ramela hizo gala de su humor y memoria, con anécdotas y un recitado

San José:”Cuna de grandes de la Música, la Literatura y la Pintura”

_Fue bellísimo el  homenaje musical, enriquecido conceptual e históricamente con la minuciosa explicación que usted dio antes de cada interpretación.

Maestro Julio César Huertas:_ San José se lo merece por ser cuna de grandes de la Música, la Literatura y la Pintura. Es un Departamento que ha dado muchísimo al Uruguay. Mi madre (Isabel Prieto Bentancourt) y mi abuela (Paula Benancourt), son maragatas.  Desde niño yo venía a esta ciudad maravillosa. Mi otra abuela es también maragata y fue Madrina de Confirmación: Masanés  Zugasti . Su esposo fue el primer arquitecto recibido en el Uruguay: Antonio Llambías de Olivar. Ellos tenían campos en San José y yo venía con frecuencia.  Aún tengo familiares aquí que después de esta fiesta voy a visitar.

_Usted obsequió dos partituras a la Sociedad Italiana de San José...

_Una, la “Marcha del Centenario”, que fue primer premio en 1930, con letra de Juana de Ibarbourou y música de Benone Calcavecchia. La otra, “Visione del Gange-Romanza India, [letra de Luigi Morandi], y música de Benone Calcavecchia, dedicada a una de las sobrinas de Eduardo Fabini. Fue estrenada por el gran tenor que hoy homenajeamos: José Oxilia.

_Es preciosa la obra de usted, dedicada a Guastavino que interpretó al piano hoy. Una melodía muy “nuestra”, hace recordar a los compositores uruguayos que tanto nos conmueven. Sugiere paisajes de campo y aun “interiores”.

_Yo quería que mi composición fuera representativa de lo nuestro… Me alegra muchísimo lo que dices, y que esté “Visión Ciudadana”, ya que he tenido muchas satisfacciones a través de ustedes, en muchas publicaciones.

“Giucci y Sambucetti: dos familias a venerar por su legado al Uruguay”

 _Usted ganó un Primer Premio en el famoso programa televisivo “Martini Pregunta”¿Cuál era el tema?

_Sí. “Vida y obra de Franz Liszt”. Fue en 1981. En 1983, nos convocaron a los ganadores de todas las épocas del programa. Liszt fue el compositor homenajeado por la familia Giucci. Los hijos del compositor y alumno de Liszt, Carlos Giucci, nacieron en lo que hoy es la Sala Delmira Agustini  del Teatro Solís. Ahí fue la sede del primer Conservatorio Franz Liszt, donde [Enrico] Caruso cantó para ayudar a la creación de nuestro Conservatorio, fundado el 28 de junio de 1895. Tiene 5 años de diferencia con el Instituto Verdi, fundado por Luis Sambucetti. Sambucetti y Giucci: dos familias a venerar por su legado al Uruguay.  Con Giucci, el alumno de Liszt, estudió el talento mayor de San José: César Cortinas.

_ Siempre está recordando la insigne obra musical de Cortinas, hoy lo hizo nuevamente en el concierto… Usted es señero en los homenajes a ese músico.

_ Mi sueño es divulgar más obras de Cortinas en San José. Falleció a los 27 años, pero la gente no se imagina cuán grande fue.  Dejó mucho…

Barítono Ulrich Schrader y Maestro Julio César Huertas en "Concierto Aniversario"

  Huertas y Schrader en otros tributos musicales

_Todos se conmovieron con tu voz y tu forma de interpretar, sobre todo quienes no te conocían… El programa contempló varios matices: romanzas de integrantes de la familia Sambucetti; la vivaz “Zazá, piccola zíngara”de Leoncavallo; y más solemnes, como el “Himno a San José” de Blas de Nobar y  Jorge Garrido), y “Cara Italia” de Luis Sambucetti (padre).

Barítono Ulrich Schrader: _ El Mtro. Huertas me invitó para este concierto. Es un  placer estar en San José, porque es un público especialmente cálido. Yo ya he venido dos veces a instancias de Juventudes Musicales Filial San José “Daisy Herbón”. Tengo desde hace poco, el honor de pertenecer a la Directiva de Juventudes Musicales del Uruguay (en Montevideo). La Filial de San José elevó el estandarte de Juventudes Musicales sin interrupciones. Ahora hay una Directiva nueva en Montevideo, con el permiso de la Presidenta Emérita Tania Siver, quien no puede dirigirla por razones de salud.

Daremos otro concierto Huertas y yo el domingo (25 de Agosto pasado), en la Iglesia Alemana, en Montevideo. Interpretaremos música nacional por la fecha Patria, pero también haremos un homenaje a nuestra amiga Ilse Kasdorf, fundadora de “Aldeas Infantiles SOS Uruguay”(*). Siempre íbamos al Hogar de Ancianos donde ella estaba. Falleció con 98 años, hace una semana. Empezamos con compositores uruguayos: Cluzeau Mortet; de César Cortinas, inclusive con dos obras de sus obras en francés. La 2ª  parte del concierto es en alemán: Clara Schumann, Fanny  Mendelssohn, Brahms, Lizt... Será un anticipo del concierto que haremos en la Embajada de Alemania el 11 de setiembre.

Olga Fernández Fabregat, y Director del Instituto Italiano de Cultura Renato Poma

Manos femeninas detrás de la Medalla de Oro de Luis Sambucetti

Olga (Gogó) Fernández Fabregat: Mi madre era Fabregat Sambucetti, nieta directa de Luis Sambucetti [hijo], casado con una francesa, Ninon Verninck,  que sabía tocar el arpa. Él tuvo dos hijas mujeres: Dora la mayor, y Olga. Dora se casó con mi abuelo Adolfo Fabregat. Este homenaje a nuestra familia fue muy emotivo. Uno “siente” la música. El querido Julio [César Cortinas] dijo mucho sobre nuestra familia, en la que todos tocaban instrumentos (violín, piano) y componían. Luis Sambucetti era director de orquesta, compositor…Ganó una Medalla de Oro en  Milán, por su ópera “San Francisco de Asís”. No se enteró que había ganado ese premio, porque mi bisabuela, mientras él dormía, de noche, iba pasando todas las partituras y las mandó al concurso, por eso lo ganó… (risas)

(*) Huertas mencionó después del concierto, que está haciendo gestiones para crear “Aldeas Infantiles” en San José.

La fotografía que encabeza esta página es gentileza de Analía Vitette.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esta nota fue publicada el 27 de agosto de 2019,  en la página 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José, Uruguay. www.visionciudadana.com.uy 

 

 

Federico Sallés el 10-08-19 en el ICE

Lauro Ayestarán: nuestro fecundo musicólogo errante

Muestra fotográfica y charlas en el ICE

 El 10 de agosto de 2019, Federico Sallés, integrante del “Centro Nacional de Documentación Musical” (CDM) del Uruguay, dio una charla en el Instituto Cultural Español de San José (ICE) sobre el trabajo de campo de Lauro Ayestarán (1913-1966), en San José entre 1948 y 1965.  El martes 27 de agosto a las 19 h Viviana Ruiz y Federico Sallés nos acercarán (nuevamente) voces de San José, recogidas y ordenadas por el gran musicólogo uruguayo. Entrada libre. Actividades coordinadas con Centro MEC.  

Disfrutamos de meticulosos registros fotográficos, entrevistas, grabaciones de canciones  y música tradicionales y folclóricas. Ayestarán recorría el campo y la ciudad.  Nos emocionamos con lugares (entre otros, el Liceo Departamental, la casa de la profesora Blanca Bonavita), y canciones cantadas por niñas de aquel entonces, que forman parte de nuestra identidad local. Ese día el CDM inauguró una muestra fotográfica de Lauro Ayestarán en el ICE, que seguirá hasta el 30 de agosto. Conversamos con Sallés después de la charla del 10 de agosto.

 EL CDM custodia, conserva y difunde la labor de Lauro Ayestarán

_ ¿Qué actividades desarrolla el CDM? Fue trascendente esta charla sobre  Ayestarán.

_ El CDM es el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán, Surge a partir de los materiales de Lauro Ayestarán,  que conservaba su familia, que el Estado adquiere en 2002. Se crea el CDM para custodiar, conservar y difundir esos materiales. Desde el  año 2010 se le otorga al CDM una sede física…

_ ... Que está en Ponce[1347, apto.504] y Rivera, en Montevideo.

­­_ Sí. Ahí se hacen tareas de conservación, de digitalización y difusión. El CDM hace otros trabajos en cuanto a la documentación de la Música: publicaciones, generación de coloquios, conferencias, charlas, documentación de referentes de la Música…

Investigador sistemático y apasionado de cada rincón

_ En la charla, que complementaste con audios e imágenes, se demostró cuán minuciosos  fueron  los registros  de sus trabajos de campo.

_Ayestarán registró sistemática e intensamente, las músicas populares tradicionales de nuestro país. Generó un acervo de más de 3.000 grabaciones, para poder después conceptualizar sobre  el tema.  Fue a distintos lugares…

_Recorrió nuestro país con tanta dedicación y esfuerzo que tal como él lo expresa en una grabación, fue como si hubiese dado la vuelta al mundo… ¡tres veces!

_ Fue a buscar la música donde esta sucedía, para después poder hablar y conceptualizar sobre ella.  No lo hizo a la distancia, sino “embarrándose las patas”.

_  Fue al interior profundo de nuestro país. Casi sin recursos, llevando consigo grabadores enormes, que era lo que había en esa época.

_ Así generó este acervo. Grababa la música y registraba el contexto. Fotografiaba a los músicos  que entrevistaba.  Acá en San José [en el ICE], se puede ver una selección  de esas fotografías.

_ Mostraste imágenes de las fichas de cada entrevistado: cómo y dónde había aprendido música, datos personales…

_Su trabajo musicológico era  muy riguroso. Después de hacer los registros (escritos, grabados, fotográficos), se preocupaba de sistematizarlos en su estudio.

Lauro Ayestarán

 Base de datos del CDM para consulta

 _ Ustedes accedieron a esos cuadernos que eran como diarios de viaje, que luego mecanografió.

_ Nosotros digitalizamos su trabajo manual. No es preciso ahora ir a cada ficha, gracias a la base de datos, que permite acceder a la información.  Se escribe “guitarra” y aparecen todas las grabaciones con ese instrumento. Lo mismo si se anota “San José”, pues está lo grabado aquí.

Esa  base de datos del  CDM  para consulta, no está disponible en la web, pero sí en nuestra institución para los investigadores.

_ ¿Qué contenidos tiene el CDM en su web?

_ Hay contenidos  sobre Lauro Ayestarán: biografía, bibliografía en pdf. También están las publicaciones que ha hecho CDM: entrevistas filmadas, investigaciones sobre personalidades importantes de la música como Amalia de la Vega. Se publicó la discografía más completa de ella.

_Mencionaste que tenían una grabación de la gran Olga Pierri. Concertista, guitarrista y docente….

_Hicimos la filmación de 40 minutos, de una entrevista a Olga Pierri La entrevista propiamente dicha, fue realizada por nada menos que Coriún Aharonián, Rubén Olivera, Daniel Viglietti y Álvaro Pierri (sobrino de Olga) este, célebre guitarrista también.

Esta entrevista fue publicada el 22 -08-19, en la pág. 2 del periódico "Visión Ciudadana" de San José, Uruguay.

 

                                           

 

Norma Martínez actriz peruana de Solo cosas geniales en el Macció

FIDAE -“Solo cosas geniales" : Vertiginosa-vibrante actriz y obra peruanas en el Macció

El pasado martes 13 de agosto de 2019 empezó el “Festival Internacional de Artes Escénicas”(FIDAE), en nuestro país(*). En ese marco, se presentó el miércoles 14 en el Teatro Macció,  la obra de teatro procedente del Perú “Solo cosas geniales”, protagonizada y dirigida por Norma Martínez, en codirección con Lucho Tuesta. Es un monólogo del  dramaturgo británico Duncan Macmillan,  quien lo hizo junto al comediante  Jonny Donahue. Aborda  temas como la depresión y el suicidio, con respeto, ingenio, sinceridad y un humor  inusualmente contagioso. El  público es “conminado” a participar desde el principio en esta comedia sin pausa y pletórica de impulso vital. Conversamos con Norma Martínez después de la función.

“Maravillosa forma de hablar sobre un tema sensible sin sufrimiento”

_ ¡Felicitaciones por este “tour de force”!

_ El autor de este texto es el dramaturgo Duncan Macmillan y lo hizo en compañía de Jonny Donahue, quien es comediante. Ellos son ingleses y encontraron esa maravillosa  forma de hablar sobre un tema sensible, pero sin drama, sin sufrimiento, sin densidad. Creo que la obra conserva un nivel de simpatía y eso hace que toque profundamente al público.

_Si bien hay momentos  dramáticos, hábilmente se logran altibajos emotivos, como los que vivía la madre del personaje que tú encarnas. Se retrata esa madre depresiva con gran respeto por esa enfermedad. ¿Cómo compusiste ese rol tan complejo de la hija que en distintas etapas de su vida elabora la lista de “cosas geniales”?

_ Yo estaba montando como directora  otra obra de Duncan Macmillan denominada “Pulmones” .Durante ese montaje, mientras íbamos ensayando, en  un proceso bastante largo, leí todo lo que Macmillan había publicado y me encontré con este texto.

_¿ La obra de Macmillan es como  la vimos o hay una recreación del texto?

_Él mismo pide que se localice [o se contextualice], de acuerdo a dónde se representa.  Hicimos ciertas localizaciones en Lima (Perú), como lo hicimos aquí cuando nombro al “chivito” (como una comida o cosa genial), porque es algo significativo para ustedes. La estructura y el cuerpo de la obra son  iguales a la original. En lo concerniente a la música hemos incluido referentes nuestros.

La actriz de "Solo cosas geniales" con el público (foto difusión)

“Cuando leí la obra me dije: Quiero hacerla, me importa…”

_ En la obra  escuchamos la canción que canta un dúo peruano…

_ Sí. Irma y Osvaldo, el dúo que canta la popular canción “Prenda mía”. Si bien lo hicimos para localizarla,  hacemos la obra tal cual.  Cuando leí la obra me dije: “Quiero hacerla, me importa, me conmueve,  me “toca”. Miente quien dice que nunca ha tenido una depresión…

_ Todos hemos sentido en varios momentos que se nos “abre el piso”, esa sensación de abismo a nuestros pies…

_ Es un texto con el que es imposible no relacionarse con algo de lo que pasa en él.

_ Se plantean situaciones límites…

_ La gente se identifica con eso o con las “cosas geniales”. Hay un montón de puntos de encuentro entre la gente y el texto. Yo sabía cómo contar esa historia… Son esas cosas que pasan cuando eres actriz.

_¿Cuánto hace que trabajas en Perú?

_ ¡Uh! Yo estrené en teatro con  21 años cuando encarné a Julieta en “Romeo y Julieta”, desde entonces no he parado de trabajar. Hago también cine, televisión. En el teatro trabajo como actriz y directora.

Mirada lúdica sobre “Orlando”, de Virginia Woolf

_¿Qué has hecho como directora?

_ “Pulmones”, que ya nombré. Acabo de hacer una versión de “Orlando” de Virginia Woolf. Hace apenas dos meses.

_Vimos la versión fílmica de “Orlando”, que fue muy inquietante y polémica (**)

_ Hicimos una mirada muy lúdica sobre la novela y la irreverencia que tuvo Woolf en su tiempo para  escribir un personaje así.  El montaje es una celebración de eso: hay actores que hacen personajes de mujeres y también de hombres, pero no se cambian de vestuario. Terminamos diciendo que el montaje era “barroco minimalista”. ¡Fíjate qué contradicción! Nos fue muy bien… Ojalá que empiece su periplo por otros lados, como estamos haciendo con “Solo cosas geniales” que es la primera vez que la presentamos fuera de Perú.

Esta función de hoy ha sido para mí sumamente importante. En Perú la gente me conoce y hace 25 años que me ha visto actuar, por lo que me tiene mucho cariño. Aquí es diferente.

Vamos a tener seis funciones más en Uruguay. Mañana (15) y pasado (16), en el Teatro Circular de Montevideo. Después nos vamos a Rocha, Minas, Florida y Treinta y Tres. ¡Estamos felices!

(*)Este es el VI “Festival Internacional de Artes Escénicas” y se hace cada dos años. Este año, además de teatro, danza y circo, sumó música, cine, talleres, mesas redondas, clases magistrales y presentaciones de libros. Irá hasta el sábado 24 de agosto. El director artístico del FIDAE es José Miguel Onaindia, quien es coordinador del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE). Ver programación en www.fidaeuy.com

(**) Fue dirigida por Sally Potter y protagonizada por Tilda Swinton (1992). Fue una adaptación libre de la novela de V. Woolf, sobre personaje en tiempos de la Reina Isabel I que cambia de sexo.

....................................................................................................................................................................................................

Lista de cosas geniales que ensalza la vida

 Cuando llegamos a la sala principal del Teatro Macció, el pasado martes 14 de agosto, varias sillas estaban dispuestas en forma oval sobre el escenario dejando un espacio en el centro. Nos invitaron a que nos sentásemos. Poco después, Norma Martínez, la actriz protagonista de este “unipersonal”, nos entregó objetos como una cuchara de madera, CDs, papeles, u otros, en los que había un número y  un texto escrito o grabado. Nos dijo que íbamos a participar en la obra leyendo esos breves textos, cuando ella nombrase los números o interactuando con ella. Había una mesa con un tocadiscos y discos de vinilo.

Casi sin darnos cuenta, empezó la construcción de la historia de la niña de 7 años que ella encarnaba, cuya madre tenía depresión crónica. Martínez habla y se mueve rápido, mira al público-participante, lo interpela…”Es” esa niña inocente, que no comprende la dimensión de lo que pasa y  elabora una lista “solo de cosas geniales”, y la coloca en los lugares más impensados según ella misma relata, para que su madre se alegre. Hace de su padre en un momento dramático, y uno del público hace de ella formulando múltiples porqués de algo que no entiende. Nos hace reír con esa lista de cosas geniales que cuando pasan los años, supera el millón o más. Dice un número y alguien del público lee: “La voz de Mercedes Sosa”, “El  amarillo”, “Helados”, “Amigarse después de una pelea”, y tantas otras cosas que pueden ser estímulos para vivir. La adolescencia, el primer amor (que es “protagonizado” por un hombre del público), la juventud y la madurez de esa mujer, nos conmueve  a cada instante. Ella habla, canta, pone el disco “Prenda mía”, que evoca momentos de encuentro de sus padres, baila con alguien del público, toca el teclado y cantamos “Yo vengo a ofrecer mi corazón” de Fito Páez...Nada es casual. Tampoco lo es la mención de un libro que esa joven no quería leer: “Werther”, de J.W. Goethe, que entrega a alguien del público. Evoca también  a artistas que todos tenemos presentes más por sus luces, que por sus sombras.

Entramos en la trama con risas, lágrimas, momentos de tensión (re)creados junto con el público que se salvan con la música, con anécdotas alegres de ella y su familia, de su amor, despedidas, reencuentros… Una vibrante y vertiginosa defensa de la vida y de sus más bellos momentos.

 RSMC

 

 

Silvia Pérez Doldán, María Noel Riccetto y Mónica Cíccolo al finalizar la rueda de prensa con intercambio de obsequios - copia

El BNS y María Noel Riccetto fascinaron al público en el Macció

"Es una gira con un toque agridulce"

El Ballet Nacional del SODRE (BNS),  presentó  en el Teatro Macció el pasado 6 de agosto de 2019, en el marco de su Gira Nacional, el acto tercero de la suite “La Bella Durmiente” y el ballet “Zitarrosa en todos”. El día anterior, se realizó en el Macció una rueda de prensa con la Primera Bailarina del BNS María Noel Riccetto, la Directora del Ballet Clásico del Gobierno Departamental Mónica Cíccolo, y la Encargada del Teatro Macció Silvia Pérez Doldán. Aquí la sintetizamos. Al final hubo un  intercambio de obsequios: una fotografía de María Noel autografiada  y un hermoso poncho elaborado por la artesana Adriana Volarich, que la Primera Bailarina vistió con placer.

La actuación del ballet fue un deleite y María Noel Riccetto hizo gala de todo su insigne talento, en el Macció que ovacionó a este espectáculo en general y a ella en particular,  por lo que nos detendremos en ello en otra entrega.

Mónica Cíccolo:_ En nombre del Gobierno Departamental, de la Dirección General de Cultura y de la Escuela de Ballet Clásico de San José, le damos la bienvenida al Ballet Nacional del SODRE y a María Noel Riccetto, por venir a San José y al Teatro Macció.

María Noel Riccetto: _ Estoy muy contenta  y agradecida de estar acá. Para el Ballet Nacional es un gusto recorrer el interior del país. Esta gira nacional siempre tiene una repercusión y un alcance muy lindos. Mañana [6 de agosto pasado], nos estaremos presentando en el Teatro Macció, al que queremos mucho. Ustedes tienen que sentirse muy orgullosos, porque es una joyita.

Estreno de “Zitarrosa en todos”

Traemos un programa bien variado. La primera parte es el Tercer Acto de “La Bella Durmiente”, producción que se vio a principio del  año 2018 en Montevideo, con vestuario de Ágatha Ruiz de la Prada, con coreografía de Mario Galizzi. Fue todo un éxito allá. La segunda parte es el ballet  “Zitarrosa en todos”, de la coreógrafa uruguaya Marina Sánchez, quien  integra el “staff artístico” del Ballet Nacional, con música de Alfredo Zitarrosa. Esta obra se estrenó en Trinidad y se hizo hace un par de años en Montevideo, en el marco de un concurso coreográfico. Es la primera vez que el Uruguay la está viendo y tuvimos el honor de estrenarla en esta gira.

“Es  muy  importante para mí despedirme en el

María Noel Riccetto luce el regalo del Gobierno Departamental

interior”

             Es una gira que tiene para mí en lo personal un toque agridulce. Primero por lo que significa bailar en el interior y segundo por mi despedida del escenario. Ayer estuvimos hablando y ojalá que el año que viene pueda venir a San José a dar clases y estar un poco activa en ese aspecto.

Estoy muy agradecida al Director del Ballet Nacional del SODRE Igor Yebra,  que me permitió disfrutar de esta gira nacional, ya que es muy importante para mí  despedirme en el interior, en vez de hacerlo en la gira internacional.

El Ballet viaja al interior con casi 50 personas, 30 de ellas bailarines, los demás son técnicos que hacen una labor increíble adaptándose a cada escenario.  Las realidades de cada lugar son diferentes, por lo que hacen magia… Está Maite [Gómez], nuestra Stage Manager, quien no me deja mentir, porque está a cargo de todo junto a un equipo que además de ser tremendos profesionales, son  divinas personas. Eso hace que todo el grupo tenga una camaradería y unión muy especiales a la hora de viajar y de compartir tantos días juntos.  Los bailarines van y vienen, lo que hace que el desgaste físico sea grande. En todas las ciudades el equipo técnico nos espera con el escenario preparado. Nosotros llegamos, nos maquillamos, calentamos y bailamos. Después ellos vuelven a Montevideo. Tantas horas implican mucho desgaste. Mi agradecimiento hacia ellos y hacia todos. Se trabaja en un ambiente divino y el mayor premio para nosotros es el aplauso que escuchamos al final de cada función. Está mal que yo lo diga, pero ha sido un éxito absoluto y esperamos que en San José sea igual. Sabemos que hay un público superentendido y que acompaña.

                                   Julio Bocca e Igor Yebra

han apuntado  a popularizar  el ballet que en sí no es elitista

_ En los últimos años da la sensación de que el Ballet del SODRE ha apuntado a captar al público que está por fuera del ballet, recurriendo no solo a los clásicos, sino a melodías, composiciones contemporáneas, “Bajofondo”, Zitarrosa (...) ¿Han buscado que la disciplina no esté en un círculo tan elitista?

María Noel Riccetto: _ Creo que hay una concepción bastante errónea. Se habla del ballet como algo “súperelitista” y de verdad a lo que se ha apuntado durante la gestión de Julio Bocca y que  ahora se viene manteniendo, es a  popularizarlo y hacerlo mucho más accesible a todos.  La prueba está que en el Auditorio [Nacional del SODRE], hay entradas a $60. No es excusa decir “Esto no es para mí. No puedo acceder”. Fundamentalmente el Ballet del SODRE es una compañía clásica y se hacen clásicos siempre. También se agregan propuestas de interés más general, que van enfocadas para un público que quizá es la primera vez que se acerca, para “engancharlos” y para que nos sigan acompañando.

Propuesta vanguardista y elogiada de “La Bella Durmiente”

_ “La Bella Durmiente” tiene el vestuario nada menos que de Ágatha Ruiz de la Prada.Fue provocativa como propuesta, pero gustó muchísimo, el aspecto plástico es  extremadamente bella y se logra mucho con eso.

_ Exacto. Se apuntó al público clásico que conoce la obra, que se siente más cercano, con ese toque de tener una escenografía y un vestuario totalmente vanguardistas. No es fácil bailar con ese vestuario, pero el colorido que se ve y la puesta en escena son súperlindos. Los trajes son más pesados y debimos tener varios ensayos previos.Eso permitió que nos acostumbrásemos. La reacción de la gente fue muy interesante. Nadie se esperaba ver todo ese colorido y algo tan diferente.

El BNS volvió a renacer con Julio Bocca e Igor Yebra sigue en esa senda

_ Se manejó tu nombre en algún momento como sucesora de Julio Bocca. ¿Ahora está entre tus planes [la dirección del SODRE]?

_ Se dijeron muchísimas cosas y de algunas no me enteré de primera mano. En este momento hay un director que está haciendo un muy buen trabajo. No sería adecuado ni respetuoso de mi parte, opinar sobre lo que quiero o no hacer. El año que viene tengo mi cabeza puesta en estar más cerca en mi Escuela, que tengo hace varios años, por mi actividad en el Ballet. Yo adoro al Ballet Nacional y “tengo la camiseta puesta”. Si tuviera la oportunidad, lo pensaría. Pero hay un director hoy que sigue la línea de trabajo de Julio, que era para mí muy importante y que sigue generando cosas buenas e interesantes para el Ballet. La otra mitad de esta compañía está en España, teniendo mucho éxito presentando “El Quijote del Plata”, obra hecha para el Ballet Nacional. Estoy contenta de poder retirarme disfrutando de todo lo que me está pasando y en un futuro se verá qué pasa.

_¿El Ballet que dejaste cuando fuiste a hacer tu experiencia internacional fue el mismo que el que dejaste o cambió?        

_ Cuando yo me fui el Ballet era uno de los cuerpos estables más castigados. Volví teniendo un Teatro [el Auditorio del SODRE] maravilloso, prácticamente terminado. Estuve bajo la dirección de un grande. Julio Bocca, además de ser mi amigo, es un profesional a quien respeté y admiré muchísimo. Se ha crecido en todos los aspectos. El Ballet tuvo una época maravillosa antes de que yo entrara y después una decadencia muy grande. Muchos compañeros sostuvieron la Compañía. Volvió a renacer a partir de que Julio Bocca tomó la dirección.

El rigor como constante

_ Tú eres muy autoexigente en los ensayos. ¿Qué es lo que haces habitualmente para prepararte?

_ Tenemos una rutina casi igual todas las mañanas. Empezamos a las 9h hasta 10.30h, con una clase de calentamiento, que te prepara para el resto del día. Los ensayos van de 10.40h a 13horas. De 13 a 13.30h tenemos un espacio para almorzar. Desde esa hora hasta las 16.30h, seguimos ensayando. Yo llego al Teatro a las 7.50h. A las 8h hago Fisioterapia todos los días. Entreno dos veces por semana. Ahora he tenido unas nanas que son gajes del oficio y tengo Acupuntura, Osteopatía, todo lo que pueda agregar para llegar a fin de año…

“Zitarrosa en nosotros”: goce y emociones compartidas

_¿Qué señalarías de “Zitarrosa en nosotros”?

_ Bailar con esa música ya es especial. Es una coreografía más neoclásica y más literal. Las canciones de Zitarrosa llegan al alma y tienen un mensaje, dejan algo. En este caso la coreografía acompaña esa letra. En cuanto a la exigencia, creo que disfrutamos tanto cada vez que lo hacemos, que uno no lo siente en el momento. Lo siente cuando llega a su casa y se dice “¡Qué cansada que estoy!”

El intercambio de energía que se da con el público es maravilloso. El público se va emocionado, con ganas de ver más. Eso lo sentimos. Es muy enriquecedor bailarlo todas las noches.

 

 

 

Serenatas nocturnas

Jueves 1 de agosto- Orquesta Filarmónica de Montevideo en el Macció

El jueves 1 de agosto de 2019, a las 20.30h, se presentará  la Orquesta Filarmónica de Montevideo, cuya directora es Ligia Amadio, con el concierto "Serenatas nocturnas". La dirección del Concierto estará a cargo de Adriana Soto Perdomo, consagrada como músico en el exterior y que residiera en San José. Sus padres y abuelos son maragatos. Entradas: $200. Venta por Tickantel.

Programa: OIKABETH (Movimiento de mujeres guerreras que abren caminos y esparcen flores) Leticia Armijo; CONCIERTO PARA CORNO  Y ORQUESTA Nro. 3  Wolfgang Amadeus Mozart; VORSPIEL – IvánFernández; MONTEVIDEANA  Nro. 1 –Beatriz Lockhart; TANGAZO–Astor  Piazzolla.

ADRIANA SOTO PERDOMO. Adriana Soto es un músico latinoamericano que ha desarrollado su actividad musical en Venezuela, Uruguay, México y Argentina. Sus abuelos y padres son maragatos y ella vivió en San José.
Mexicana por adopción y nacida en Montevideo, comenzó sus estudios musicales en Orquestas y Coros Juveniles de Venezuela. Sus dos carreras universitarias: Dirección Orquestal y Licenciatura en Interpretación instrumental corno francés, las realizó en la Universidad de la República Oriental del Uruguay. Desde Directora del Coro Municipal de Pinamar en la Provincia de Buenos Aires (Argentina( hasta una amplia experiencia laboral que México le ha brindado (incluyendo Orquestas y Conservatorios de 1er nivel de la República) como Docente, Intérprete, en cargos de Dirección (cuenta con el honor de haber sido Directora fundadora de la 1ª  y única Orquesta Sinfónica de Valle de Bravo, ha dirigido la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Orquesta Sinfónica de Coyoacán y la Orquesta Filarmónica de Sonora, así como también, ha sido encargada general de todos los aspectos administrativos vinculados a una Orquesta. La música ha sido su motor y guía.

Prof.Edhy Saavedra y Prof.Adriana Viña (foto de archivo, agosto 2013)

Charla del Grupo Compartir en el Museo“Mujeres en la Revolución Oriental”

El viernes 19 de julio de 2019, a las 19.30h, el “Grupo Compartir”  realizará en el Museo de San José,  una charla con apoyo audiovisual sobre “Mujeres en la Revolución Oriental”, con motivo de la exposición  homónima que fuera inaugurada el pasado 10 de mayo por  el Museo Histórico del Cabildo de Montevideo, en la Sala Manuel Benavente del Museo de nuestra ciudad (ver entrevista a Rossana Carrete en esta web).  El “Grupo Compartir “de prestigiosa trayectoria, está integrado por las profesoras de Historia Lilián Gubba,  Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña. (*) Entrevistamos a Edhy y a Adriana, quienes anticipan esta actividad.

Luces sobre algunas protagonistas ocultas

Edhy Saavedra:_ La Directiva del Museo de San José nos invitó para hacer una charla en el marco de la muestra “Mujeres en la Revolución Oriental”. Vamos a referirnos a algunas de las protagonistas. Hemos visitado la muestra y hemos estado buscando documentación, porque no abundan los datos sobre la mujer.

Adriana Viña: _ Por otro lado, gran parte de las mujeres que se destacan son leyendas. No siempre hay documentación probatoria.

Mujeres entre la realidad y la leyenda

_ A veces surgen de la tradición oral. ¿En qué casos eso ocurre?

_ Por ejemplo lo concerniente a “las lanceras” y “las cautivas” , que están en la muestra del Museo.  Es muy difícil obtener datos con documentos fehacientes. Es distinto si nos referimos a otras mujeres como Bernardina Fragoso de Rivera, Ana Monterroso de Lavalleja, Josefa Oribe…

E. Saavedra:_ Ahí se encuentran algunos datos, pero hay una cantidad tal vez mayor de lo que suponemos, que fueron protagonistas de la Revolución Oriental y que no quedaron registradas.

A. Viña:_ Algunas mujeres tomaron “cuerpo”, a través de nombres o apodos que tenían en obras que no provienen directamente de la Historia, como alguna bibliografía de Milton Schinca, de Nelson Caula, de Gonzalo Abella. Es el caso de Melchora Cuenca. Hay algunos datos sobre ella.

_Melchora Cuenca fue una de las mujeres de José Artigas…

_ Sí. Es difícil separar lo que es Historia, de lo que pasa a ser leyenda sobre ella. En esa instancia que vamos a abordar el viernes 19, eso juega un rol importante.

Una  (re)conocida mujer no figura en el Padrón del Éxodo...

E. Saavedra:_ En el Padrón del Éxodo del Pueblo Oriental, hay nombres de mujeres. También hay referencias en escritores del siglo XIX de mujeres que desde la ciudad, hicieron la guerra a favor de la Revolución Oriental, enfrentándose a su familia que era "españolista". En la Revolución se producen quiebres en la familia y en la sociedad.

A. Viña:_ Cuando estábamos preparando este trabajo, nos encontrábamos con que hay una enorme cantidad de nombres de mujeres formando parte del Éxodo del Pueblo Oriental, y lo pueden ver en la muestra del Museo.

Nos llamó la atención que hay una mujer “muy conocida” para nosotros que no está en es Padrón.

_¿Quién falta en ese Padrón?

_ ¡No lo vamos a develar! ¡Que vayan a la charla para saberlo! (risas). Eso es lo lindo que tiene este tipo de tareas. Uno se encuentra  de repente con que hay poemas dedicados a una mujer en que se la destaca porque tiene determinados valores. Hay imágenes: un daguerrotipo de Melchora Cuenca, otra de una tal “China” María. No es posible saber si esa imagen es fidedigna, si corresponde o no a esa persona.  “China” María aparece con una casaca de tipo militar que hace que dudemos.

Ellas siempre participaron

Es bueno saber que la mujer participó en todo el proceso de la Revolución, no solo desde 1811 a 1820. En este año Artigas es derrotado y se retira al Paraguay. Hubo una participación muy importante de mujeres hasta 1828-1830.

E.Saavedra:_ Estuvieron muy presentes en la Cruzada Libertadora de 1825.

A.Viña:_ Se dispone de más documentación de ese período. Lo que se busca con este tipo de muestra y con actividades relacionadas con ella como esta charla, es  divulgar que la Historia no es solo cosa de hombres. Ha sido fundamentalmente escrita por hombres y por eso las mujeres han quedado relegadas a un tercer o cuarto plano o directamente mutiladas. Queremos rescatar que las mujeres tuvieron participación activa en todo.

(*) La Profesora Lilián Gubba no estará en la charla.

Aclaración: En la foto que encabeza esta página, aparecen las Profesoras Edhy Saavedra y Adriana Viña

Martín Castillo

“TANGOS, VALSES Y MILONGAS DEL AYER” EN EL MUSEO

El  domingo 14 de julio de 2019 a las 18.30 h,  habrá "Tangos valses y milongas del ayer", en el Museo de San José, con entrada libre. Una bella evocación, a cargo de los músicos intérpretes Carlos Balbi (piano) y Martín Castillo (clarinete). Sala :Manuel Cobas del Museo de San José, en calle Dr.Becerro de Bengoa 493. Presentan: Juventudes Musicales del Uruguay Filial San José "Daisy Herbón" y Museo de San José.

Carlos Balbi

Programa:

 Carlos Gardel: “Volver”.

Canaro, Mores y Pelay: “Adiós pampa mía”.

Pascual De Gullo: “Lágrimas y sonrisas” (vals).

Carlos Gardel: “El día que me quieras”.

Rosita Melo: “Desde el alma” (vals).

Mariano Mores: “Uno”.

Carlos Gardel:“Lejana tierra mía”:

Francisco Canaro: “Yo no sé qué me han hecho tus ojos” (vals).

Julio César Sanders: “Adiós muchachos”.

José Padula: “9 de Julio”.

Carlos Gardel: “Por una cabeza”.

Antonio Sureda: “Ensueño” (vals).

Enrique S. Discépolo: “Cambalache”.

Mariano Mores : “El firulete”.

Gerardo Matos Rodríguez: “La cumparsita”.

 

 

 

Mañana domingo 14 Nos vemos en las urnas con Diego Delgrossi en el Macció

Diego Delgrossi a todo humor en el Macció “Nos vemos en las urnas”

El domingo 14 de julio de 2019, a las 20.30 horas, en el Teatro Macció,  Diego Delgrossi  presenta su unipersonal “Nos vemos en las urnas”. Un análisis humorístico de las elecciones nacionales apto para todo público, con el sello de gran calidad de este reconocido actor y profesor de historia, que  imita como pocos a los candidatos. Admiramos su seriedad y versatilidad como profesional, que demostrará una vez más en este espectáculo.  El pasado jueves 11 nos concedió esta entrevista con su habitual simpatía.

Correrías y encuentros que suscita el acto eleccionario

 _¡Ahora se viene el “ballotage”!

_ Estaremos en el teatro más bonito que tiene el Cono Sur… Ya estuvimos en este hermoso Macció este año. Volvemos este domingo 14. Es un análisis humorístico de cómo hace el uruguayo cuando comparece a votar: cómo vamos, a qué hora vamos, los distintos votos que hacemos. Analizamos cómo votan los más jóvenes, los que tenemos la credencial vieja, los que tienen la credencial nueva…

_ Aquellos quienes tenemos la  atesorada credencial llena de sellos de los distintos actos eleccionarios… (risas)

_ ¡Como debe ser! En el espectáculo se analizan los candidatos más jóvenes, los más veteranos, las campañas, las canciones, los jingles, las listas. También los que votamos en el interior y … ¡nos damos cuenta de que  tenemos la credencial en Tacuarembó! (risas).Te vas cuatro días antes de la elección, porque hacés el cordero, el partido de fútbol  con los amigos, llevás a tus hijos para que los vea tu mamá…

Diego ya hizo público “su corazoncito” partidario

 _ Apareciste en un spot publicitario del candidato a la presidencia Julio María Sanguinetti, antes de las elecciones internas de cada partido. Por lo tanto, estás con el Partido Colorado.

_ Sí. Y ahora, con el candidato único que es [Ernesto] Talvi y con  su vicepresidente, que es el amigo Robert Silva,  colega docente.

_ Las personas democráticas y republicanas, debemos respetar todas las opiniones. Es muy bueno comprometerse. Te felicito por la valentía de hacerlo. Eres un humorista y profesor de Historia de prestigio. Tus alumnos te quieren y tú amas tu profesión de docente, porque así lo has manifestado siempre en las entrevistas.

_ La profesión docente es como la de los enfermeros o policías, la ejercemos porque nos gusta. Ahora solo doy clases particulares, porque no puedo dar las curriculares, debido a mi trabajo como actor. Trato de comprometerme con lo que puedo hacer…

" Humor pluripartidista y republicano"

 _¿Qué más nos traes en este espectáculo?

_ Es un humor pluripartidista, republicano, apto para todo público. “Aparecen” varios invitados: Sanguinetti, Mujica, Manini Ríos, Sartori…

_¡No se salva nadie! Dónde has ido con este espectáculo?

_ Casi todos los actores estrenamos en Montevideo, y después recorremos las distintas capitales del interior del país. Procedí de otra forma con este espectáculo: hice un preestreno “técnico” en el Teatro del Notariado de Montevideo. Luego fui al Politeama de Canelones e inicié una gira por todo el país. Abarcó también Paysandú, Salto, Artigas, Rivera, Durazno... Hoy (jueves 11) voy  a Tacuarembó, viernes a  Melo, sábado a Treinta y Tres y el domingo a San José.

Invito a todos y a todas para que vayan al Macció y se rían, sea cual fuere la idea política que voten o la filosofía religiosa que profesen.