De pie- Marisa Curbelo, Silvia García, Niré Collazo, Ilse Schölderle, Angélica Cabrera, Jacqueline Menchaca, Rosario Riveiro y Juanita Pereyra

Con Juanita Pereyra de Caszacuento San José - “Por siempre Paco” y otras magias narrativas

El 4 de octubre de 2023 a las 19 horas, en la Sala Horacio Delgado del Museo de San José, hubo una excelente  Función de Narración Oral a cargo de “Caszacuento San José”(*): “Por siempre Paco”, en conmemoración de  los 122 años del nacimiento del  gran escritor maragato Paco Espínola (**). A las 20 horas, se inauguró en esa Sala, la exposición “Semblanzas”, del doctor y artista plástico maragato Danilo Rolando, quien presentó entre otras, una serie de obras dedicadas a Paco.

Entrevistamos el pasado 25 de octubre a Juanita Pereyra, maestra,  actriz  e integrante de “Caszacuento”, quien se refiere  a esa función, a los orígenes del grupo, y a la  siembra constante de narraciones acá y “extramuros”.

 _ Eres una reconocida actriz del teatro local y actúas en la obra “¡Qué familia…mi familia!”, que se presenta el [pasado] sábado 28 en el Macció, dirigida por Leonardo Preziosi. Hace tiempo que integras Caszacuento San José…

Mtra. Juanita Pereyra: _ Estoy en Caszacuento desde que se formó en la Biblioteca Departamental de San José,  con la Profesora  y Narradora Niré Collazo. Nos reuníamos en forma presencial todos los lunes de 17 a 19h. Seguimos haciendo el Taller con Niré los lunes por Zoom. Nos dice dónde podemos informarnos, nos hace sugerencias, y nos invita a participar en festivales y otras actividades.

_ ¿Caszacuento comenzó en 2017?

_ Creo que fue en 2016, pero no tengo certeza.  De esa época, quedamos Angélica Cabrera y yo. Algunas personas dejaron por  diversas razones y otras, se han ido incorporando al grupo.  Varias  siguen acompañándonos  de alguna manera, como es el caso de Beatriz  Zerpa, Dibasul Pereira, Virginia Godoy, Mariana Aranda… Estuvieron también Adriana Navarro, Aquiles Delfino…Es difícil recordar a todas las personas que han participado.

Actividades con niños y adolescentes en distintos ámbitos

Al principio, nos parecía que era una tarea simple, pero fue cambiando con la práctica. Preparábamos el cuento y se nos indicaban posturas, movimiento de manos, gestos, modulación de la voz… Más adelante, quisimos narrar para niños, por lo que  pedimos permiso para ir a las escuelas. La primera fue la Escuela Nº 52. Fuimos pronto a las Escuelas Nº 45 y Nº 46 de nuestra ciudad. Esperábamos, asimismo, a los niños a la salida de estas dos escuelas, en la “Plaza de los 33”.

Posteriormente, la Profesora Niré Collazo, nos convocó para estar en la “Carpa de la Palabra” e hicimos dos o tres funciones…¡Cumplimos un sueño!

_ Esas actividades fueron en el marco de varias ediciones de la  “Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José”…

_ Sí. Hacíamos también funciones en la Biblioteca Departamental, en las Ferias del Libro, y a lo largo del año, se coordinaba para que los niños se trasladasen a la Biblioteca, y nosotros los esperábamos. También se han hecho en la Biblioteca narraciones para adolescentes. Nos han convocado para ir al Liceo Nº1 (IDAE),  el Liceo Nº 2…

_ ¿Cuándo se desarrollaron esas actividades con los liceos?

_ Después de la pandemia… Recuerdo que le pregunté a la Profesora de Literatura Cristina Callorda, qué podría contar para los adolescentes, y me sugirió “Esa boca”, de Mario Benedetti. Amo ese cuento. Se refiere a la  boca del payaso, que tiene pintada una sonrisa… También me encantan “El narrador”, de Mario Arregui, y “Don Muniz y los merengues”, de José María Obaldía. Suelo narrarlos.

Angélica Cabrera y Juanita Pereyra con el PUP

Encuentro Internacional de Narradores en el ICE, PUP y Susurradores

Cuando comenzamos con Caszacuento, varias veces venía Niré, otras veces, venía Mariela Castelar, que es narradora  y formó parte del grupo de Caszacuento. Ahora tiene  “El Hormiguero”, grupo independiente que ella creó. El 20 y 21 de setiembre de 2023  se hicieron en el Instituto Cultural Español (ICE), unas  “Jornadas de Cuenta Cuentos” internacionales. Mariela hizo el 21 en ese encuentro,  un Taller sobre PUP (Pequeño Universo Portátil), y Susurradores. En Caszacuento ya los usábamos.  En el PUP, estás debajo de un paraguas abierto y haces un breve cuento, dices un refrán o un poema.  Me gusta más que el susurrador, porque  puedo mirar a las personas. El susurrador  es un tubo de cartón, que el narrador utiliza para susurrar una frase linda, una broma, un refrán, una rima, a las personas que  encuentra por la calle.  Se debe modular la voz, para que se entienda lo que se dice. Se le pide permiso a cada persona, quien debe acceder a que le susurres algo, o a que esté en contacto contigo debajo del paraguas.  De otro modo, se pueden herir susceptibilidades.

Campaña contra la violencia y la depresión

Cuando la Dra. María Noel Battaglino era Directora de la Dirección Departamental de Salud de San José, hizo una campaña muy buena contra el homicidio, el suicidio,  la violencia,  la depresión…  Participamos sobre todo en el Espacio Cultural San José. Primero trabajamos con la Dra. Magdalena Ermida y  después, acompañamos a María Noel. Esperábamos a los asistentes a esas actividades con frases  que levantaran su ánimo, que los llevaran a una nueva expectativa de vida. Fue antes de la pandemia del COVID 19. Participábamos con los  “Susurradores” y con el “PUP”. También lo hicimos en la peatonal “Paseo de los Constituyentes”.

 Narraciones para todas las edades, tributos y proyectos

 _ Recordemos algunas de las actividades de Caszacuento

_ En 2022 acompañamos todos los encuentros de escuelas rurales, auspiciados por la Intendencia de San José. Había diversas actividades: lúdicas, entre ellas la narración; castración de animales, vacunación…

En 2023 nos propusimos recorrer las escuelas que están sobre la ruta, y este año,  la Intendencia nos trasladó a varias de ellas.

También fuimos al “Hogar de Ancianos” y al “Hogar del Anciano y del Impedido”, aun cuando anteriormente,  ya habíamos ido a narrar a esos centros. En 2023, Angélica Cabrera hizo un proyecto, y  ella y otras compañeras, han ido una vez por mes a hogares y residencias de ancianos de nuestra ciudad.

Hemos ido a centros juveniles, como el Centro Juvenil Ñandubay (Ituzaingó 547), entre otros. O vamos nosotros, o ellos van a la Biblioteca Departamental a escuchar nuestras narraciones.

_ Ustedes recurren a  variadas fuentes para narrar

_ Sí. En nuestras propuestas siempre están los autores  uruguayos, los de San José…  Se ha trabajado entre muchos otros, a Juan José Morosoli, Juana de Ibarbourou, Felisberto Hernández, JUCECA…

En 2022 homenajeamos a China Zorrilla. Adaptamos las canciones de María Elena Walsh, [“Canciones para mirar”, que China dirigió e interpretó en teatro en EE.UU],  que hizo con Carlos Perciavalle. Realizamos una presentación escénica de cuando China era chica. Angélica Cabrera “encarnó” a China Zorrilla, cuando ella ya elaboraba su vestuario para actuar…

Este año elaboramos cuatro proyectos, y se concretaron dos. El espectáculo de narración oral “Entramamos historias”, con adaptación de textos de Horacio Quiroga, fue el que hicimos en setiembre de 2023 en la “16ª Feria del Libro…”. El segundo fue “Por siempre Paco”, que fue la función que se dio en el Museo el pasado 4 de octubre.

_ Hicieron una adaptación de textos en el tributo a Paco en el Museo. Fueron muy expresivas e histriónicas. (***) Fue desopilante el fragmento que interpretaste de “Sombras sobre la tierra”. Macaria sabe ahuyentar todos los males de ojo y afines…

_ El proyecto de Paco fue presentado por Angélica Cabrera. Yo presenté el de Quiroga. Angélica me dijo que yo iba a interpretar a  Macaria, personaje al que yo conocía muy bien, porque en el Taller de Cristina Callorda del ICE habíamos analizado esa novela.

En octubre, en el marco del “VI Festival Internacional de narración oral Cuentos por la paz”, que organizó Niré Collazo en Sala Camacuá en  Montevideo, hicimos funciones a sala llena, en el Espacio Cultural a San José con niños de las escuelas de acá.  Además, la Intendencia nos llevó a la Sala Camacuá para participar en ese Festival en Montevideo.

Estamos armando para  2024, el proyecto de Mario Benedetti, presentado por Ilse Schölderle. También haremos el  de  Silvia García de cuentos infantiles, en el que tomó la colección de “Cuentos de Lara”, de la escritora Magdalena Helguera: Los proyectos se presentan a la Intendencia, a Gimena Rodríguez (Directora de la Biblioteca Departamental), y a Niré. Todo se organiza en el contexto del Taller de Caszacuento San José…

(*) “Caszacuento San José”: Angélica Cabrera, Ilse Schölderle, Jacqueline Menchaca, Marianela Elicheix, Marisa Curbelo, Silvia García, Blanca Caballero, Dibasul Pereira, Juanita Pereyra, Catalina Javier, Rosario Riveiro, Teresita Sencion, Silvia Litowtschenko. Dirección: Niré Collazo. Funciona en la Biblioteca Departamental. Auspicia: Intendencia de San José.  (**)Francisco (Paco) Espínola nació el 4 de octubre de 1901 en San José, y falleció el 27 de junio de 1973 en Montevideo. Fue un  fecundo narrador oral, escritor, dramaturgo, guionista, profesor universitario y conferencista. (***) Participaron: Angélica Cabrera: Pasajes de “Saltoncito” y una correspondencia epistolar de Paco. Juanita Pereyra y Marianela Elicheix: pasajes de la novela “Sombras sobre la tierra”.  Jacqueline Menchaca: cuento “Rodríguez”.  Ilse Schölderle: Introducción a “Saltoncito”, tomada de un relato (ficción) de Irma Älvarez y cuento: “Lo inefable”.  Colaboró: Silvia García.

Esta entrevista se publicó el 31 de octubre de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Danilo Rolando junto a una de sus obras sobre Paco, en el Museo

4 de octubre: Con el artista plástico Danilo Rolando en el Museo-Muestra “Semblanzas”

El miércoles 4 de octubre de 2023 a las 19 horas, en la Sala Horacio Delgado del Museo de San José, hubo una excelente  Función de Narración Oral a cargo de “Caszacuento San José”: “Por siempre Paco” (*), en conmemoración de  los 122 años del nacimiento del  gran escritor maragato Paco Espínola (**).

A las 20 horas, se inauguró en la misma sala, la exposición “Semblanzas”, del doctor y artista plástico maragato Danilo Rolando, quien presentó entre otras, una serie de obras dedicadas a Paco. Aquí compartimos la entrevista que le hiciéramos al artista cuando concluyeron estas dos valiosas actividades.

La muestra ya no está, porque continúan las obras de restauración de la antigua Casona del Museo.

Vocación inicial por la fotografía y el cine

 _ ¡Bienvenido nuevamente a San José! Usted dijo en la apertura de esta muestra, que había venido al Museo en el año 2014…

_ Esa fue la primera exposición que hice aquí. Estaba constituida en general por cuadros abstractos. Pasé por una larga etapa en la que me dediqué al arte abstracto, pero también hacía cuadros figurativos.

_ Usted es médico… ¿Hace mucho que se dedica a la pintura?

_ No… ¡Empecé muy viejo, a los 62 años! (risas). Uno se da cuenta de que “quedan materias pendientes”… Yo había tenido una vocación que se dirigía más hacia la fotografía, el video, el cine… Después opté por la pintura, también por el incentivo de algunos amigos.

 “La técnica que empleo es el hilo conductor de mis obras”

 _ ¿Asistió al taller de algún pintor?

_ Empecé a concurrir a un taller que había sido del artista plástico Guillermo Fernández [1928-2007], y algunos amigos míos de ese grupo que fueron sus discípulos, me invitaron. Fueron mis primeros “coqueteos” con la pintura.

Después asistí al taller del artista Álvaro Amengual.

_ El comentario crítico sobre su obra fue realizado por Amengual, y apareció en el boletín mensual del Museo como presentación de esta muestra. Destacaba que las  series de obras que usted presenta, tenían puntos en común, aunque a primera vista no se percibiesen

_ Recién estaba conversando con la artista plástica [maragata] Seida  Lans sobre eso… El hilo conductor es la técnica que yo empleo, que hace que  en los distintos cuadros, se perciba mi impronta.

“No  hago bocetos previos;  voy armando el cuadro…”

Si tengo el propósito por ejemplo de representar a Paco Espínola [como en una serie de cuadros de esta muestra], no hago un estudio previo o bocetos.  Parto de una foto en algunos casos, y en otros, tomo una idea externa o que proviene de mi interior. Voy armando el cuadro a medida que lo estoy pintando. Ni yo sé dónde va a terminar. Muchas veces tomo un camino y después, las cosas van por otro lado. Es cuando decido si me gusta o no ese nuevo rumbo.

 Sobre Caszacuento: “Excelente. Fue una narración y actuación vívida, cálida…”

_ Hoy las narradoras de “Caszacuento San José” se dedicaron a obras escritas por Paco y a alguna correspondencia epistolar de este maravilloso escritor maragato.

_ El “Grupo Caszacuento” tuvo un desempeño excelente. Fue una narración  y actuación vívida, cálida, con mucho sentimiento. Crearon el clima de Paco, la atmósfera y también la modalidad del cuento oral, que él cultivó siempre.

_ Paco era un enorme narrador oral… Fue un precioso homenaje de Caszacuento, tal como usted lo destaca… Usted presenta una serie de obras sobre Paco.

_ En el el año 2020 yo estaba haciendo retratos de distintas personalidades. Acá hay una “Versión de un autorretrato de Lucian Freud”, que hice sobre ese pintor que era nieto del famoso Sigmund Freud. De esa serie de retratos, hice una de Paco Espínola, porque “siempre me tiró”, como me pasa con San José.  La Presidente de la directiva del Museo, Liliana Mangeney (amiga mía desde que éramos niños), me había propuesto un homenaje a Paco, en forma conjunta con “Caszacuento”, que no pudo concretarse primero por la pandemia y luego, por otras razones. ¡Ahora se logró!

_ Usted nació en San José…

_ Sí. Nací en 1944.  Y viví acá hasta que tuve 13 años. Acá cursé Primaria y mitad de Secundaria. Después nos mudamos a Montevideo.

"Paco Espínola 2" , de Danilo Rolando

Los personajes universales de Paco

_ Se refirió hace unos minutos, al discurso pronunciado por Paco Espínola en el Liceo Departamental de San José [actualmente IDAE], el 5 de octubre de 1957…

_ Fue un homenaje que se le hizo en el Liceo e hizo un discurso sobre su vida y obra. En ese momento, me conmovió su voz y la forma de expresar sus historias. La literatura de Paco es admirable. Es de San José, es uruguayo, pero su legado es de todo el mundo.

_ Es un autor de alcance universal.

_ Si bien su atmósfera es muy criolla, de leyendas, de mitos…  los perfiles de sus personajes, pueden ser identificados a lo largo de nuestra vida. Son universales.

_ Hay un cuadro de un  Paco joven, que tiene un dinamismo poco habitual,  a la manera de Rafael Barradas, con cierto “vibracionismo”["Paco Espínola 2"]

_ Puede ser…  A mí también me gusta ese cuadro.  

_ El que está junto a usted, es muy bueno, y los otros de la serie, se van tornando más abstractos, hasta uno que parece un Paco hecho en madera…

_ ¡Exactamente! Esa idea surgió en la ejecución, no antes. En el primer momento raspé, y quise dejar ese raspado, pero parecía madera. Empecé a jugar con esa idea y fui transformando la imagen de Paco como si fuera de madera… Otro de la serie parece una máscara. Es una abstracción…

Usted hablaba de “vibracionismo”. Quise darle movimiento a otro cuadro de Paco que  tiene dos pares de lentes y su mejilla “se corre”. Me propuse  reproducir lo que él hacía cuando miraba hacia abajo y tomaba mate. Además, cuando hablaba, era tan efusivo, que “se le descomponía la cara”, por lo que deseé expresar eso también.

"Semblanza 3", obra de Danilo Rolando, en el Museo

Expresionismo y “palimpsestos”

 _ La mujer en blanco y negro titulada “Intimidad”, nos  conmueve…

_ Ahí quise conjugar lo formal y lo expresivo, para mostrar una actitud de esa mujer retratada, en la que reflexiona profundamente sobre su vida.

_ “Furia” es un cuadro inquietante, que distorsiona los rasgos del retrato…

_ No sé si hay una relación directa, pero es de 2020. Estábamos en plena pandemia. Todo ese color negro me invadió. El mundo de ficción se volvió realidad…

_ Fue muy duro…  Hay otra serie de cuatro cuadros.

_ Sí. Son retratos ovalados. Esas semblanzas son en general femeninas. Hay una en la que no se distingue si es una mujer. Usé elementos que remiten a cuadros antiguos como el marco dorado y el óvalo, pero adentro puse una imagen inesperada. No aparece la bisabuelita o el bisabuelito con su traje de época, sino algo que desconcierta, que choca…

_ Es disruptivo. Eso también sería expresionismo…

_ Sí. Usé mucha espátula, como en otros cuadros, y también pincel. A veces no me gusta hacia dónde va un cuadro, lo raspo y pinto encima de lo que había pintado. Procedo así dos o tres veces, hasta que quedo conforme con la obra. El profesor Álvaro Amengual me decía que son como “palimpsestos”, por la superposición, que se percibe más en otros cuadros que he expuesto. Eso me divierte mucho.  El “palimpsesto” era un manuscrito en el que se borraba, mediante raspado u otro procedimiento, el texto primitivo para volver a escribir un nuevo texto. Pasaba en los textos manuscritos religiosos antiguos…

Ha sido muy placentero volver a San José y exponer en el Museo.

(* )El“Taller Caszacuento de Narración Oral”, funciona desde 2017 en la Biblioteca Departamental de San José, bajo la dirección de la narradora Niré Collazo y tiene el auspicio de la Intendencia de San José. Trabaja en clases presenciales y por Zoom, incluyendo a integrantes de Ciudad del Plata, Tacuarembó y Montevideo. El grupo está integrado por 14 personas. Han narrado en instituciones culturales y educativas en San José y otros departamentos, en las Ferias del Libro…El 4 de octubre narraron con gran expresividad e histrionismo, adaptaciones  realizadas por las participantes, de obras de Paco como: “Saltoncito”, “Sombras sobre la tierra”; los cuentos “Rodríguez”, “Lo inefable”… Participaron: Angélica Cabrera, Ilse Schölderle, Jacqueline Menchaca, Marianela Elicheix y Juana Pereyra. Colaboró Silvia García.  (**)Francisco (Paco) Espínola nació el 4 de octubre de 1901 en San José, y falleció el 27 de junio de 1973 en Montevideo. Fue un  fecundo narrador oral, escritor, dramaturgo, guionista, profesor universitario y conferencista.

Esta entrevista fue publicada el martes 24 de octubre de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Pablo Solari, Daniel Cardozo Da Silva, Roberto Weigel, Juan Carlos Barreto,Pablo Pucheu y Fabricio Núñez, en la muestra

Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció- Muestra del colectivo de artistas nacionales “ChafaloteArte”

El 6 de octubre de 2023, se  realizó en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció,  la apertura de la muestra  de algunos de los artistas que forman parte de “ChafaloteArte”(*), colectivo que se reunió a través de la invitación del Maestro Ignacio Zuluoaga y de la iniciativa del Intendente de Rocha Alejo Umpiérrez, para diseñar una galería de arte a cielo abierto con murales y esculturas, en el Pueblo 19 de Abril sobre Ruta 9, km 235 (Chafalote es el nombre original de la población), del Departamento de Rocha.

            La apertura fue realizada por el Director de Cultura de la Intendencia de San José, Dr. Pablo Pucheu; el Director de Cultura de la Intendencia de Rocha Fabricio Núñez; el Coordinador del Área de Gestión Cultural de la Dirección General de Cultura del MEC, el artista visual maragato Juan Carlos Barreto; y otros artistas integrantes de este colectivo.

            Conversamos con Juan Carlos, en el “Café del Teatro”, un lugar al que está muy ligado emocionalmente, horas antes de la inauguración de esta muestra.

“Fuimos sumando experiencias y encuentros desde el año 2019”

 _ Integras el colectivo de artistas del Grupo ChafaloteArte…

Juan Carlos Barreto: _ Esta “barra de artistas” en Rocha, se fue reuniendo previamente a la pandemia. El “Grupo ChafaloteArte” surgió en 2019. Empezamos a crear el proyecto por invitación de Nacho Zuloaga. Primero hubo una reunión con vecinos en el pueblo 19 de abril (Ruta 9, km 235- Rocha, Uruguay), cuyo nombre original era “Chafalote”. Era necesario que esta “galería a cielo abierto” no invadiese su territorio, y que ellos se sintieran parte de este proyecto.

Comenzamos a trabajar con la presencia de artistas locales de Rocha capital,  de Punta del Diablo… Fuimos sumando experiencias y encuentros. Cada uno de los artistas, cuando podía, pintaba su mural…

_ En esa galería a cielo abierto hay murales y otras expresiones artísticas…

_ Hay murales,  y obras escultóricas de importantes artistas como Ricardo Pascale, entre otros.  Actualmente, Alejo Umpiérrez está conversando con Octavio Podestá para contar con alguna de sus obras en “ChafaloteArte”…

 Muestras en Buenos Aires, Punta del Este, Palacio Legislativo, Minas…

En finales de 2022 y comienzos de 2023, se fueron dando muestras.  Se dio la oportunidad de exponer en la Terminal de Buenos Aires de Buquebus, y nos propusimos mandar una obra cada uno. También expusimos en el Palacio Legislativo. Participamos hace poco en la celebración de la fundación de Punta del Este. Fuimos con obras a Minas, Treinta y Tres…

_ Ya hacen muestras itinerantes…

_ Sí. Lo bueno es que cada artista sugiere lugares diferentes para exponer. “La barra de artistas” se ha ido fortaleciendo.

_¿Cómo se dio esta muestra en la Sala Carbajal del Macció?

_ En San José, como se venía  del Día del  Patrimonio (sábado 7 y domingo 8 de octubre), hablé con Fabricio Núñez, quien es el Director de Cultura de Rocha; con Alejo Umpiérrez, con Pablo Pucheu, y con Ana Bentaberri [ Intendente de San José]. A todos nos parecía ideal que en el fin de semana del Patrimonio, se inaugurara esta muestra en un lugar patrimonial  como el Macció, con la característica y excelencia de su Sala Eduardo Carbajal.  A todo el grupo de artistas le encantó la idea y acá estamos.  Van a ver obras de 15 artistas, porque algunos presentan más de una obra.

ChafaloteArte- "Ventana", de Ignacio Zuloaga, en Sala Carbajal del Macció

 Relevantes pinturas, estampas digitales, fotografía, grabados y esculturas

_ Menciona a algunos de los artistas del colectivo “ChafaloteArte” que exponen en la Sala Carbajal…

_ Ignacio (Nacho) Zuloaga es uno de los artistas más importantes de este momento en nuestro país. Sus obras están en una gran cantidad de espacios de arte. Es un artista contemporáneo que tiene una luminosidad y un color impresionantes, y sus obras son de formatos relevantes. Pueden ver su obra “Ventana”[óleo sobre tela]. Su atelier está en la Barra de Maldonado.

Florencia Capdepon tiene también una obra muy contemporánea y vigorosa, que está por todo el mundo. Ella está afincada en Punta del Este.

Están también Adolfo (Fito) Sayago y Micaela Núñez. En este caso van a ver una obra muy linda, con colores agradables y un clásico de Fito: las orquestas sinfónicas, que le han dado el reconocimiento internacional. Micaela es de Maldonado, vive en Punta del Este y su obra está dedicada al mar. En realidad hace “potentes” embarcaciones, muy reconocidas, que tienen más presencia que el mar.

Hay acá esculturas de Daniel Cardozo Da Silva. Él fusiona muy bien la piedra con el hierro.

_  Cada uno tiene su impronta y sus técnicas…

_ Sí. Hay grabado, fotografía, estampas digitales, pinturas al óleo, pinturas al acrílico. Son distintas técnicas, de artistas que las dominan…   Pueden verse obras contemporáneas y otras, de pintores con mucha escuela  y más volcados a la pintura tradicional…

Durante un mes podrán disfrutar de esta variada exposición.

_ ¿Cuál es la obra que expones acá?

_ Traje una estampa digital, que resulta de un proceso que he trabajado en estos últimos años, con el que me siento cómodo.

_ Recordemos cómo  logras esa “estampa digital”…

_ La estampa digital surge de lo que dibujo en una servilleta de un café. Luego genero un archivo digital, donde trabajo con color las líneas que nacieron en la servilleta, y mediante un proceso tecnológico le doy un formato. Esta obra que expongo, es de 80cm X 80cm. Después se imprime en una tela. Sería un grabado digital, pero me gusta más denominarla estampa digital. Forma parte de una serie de dibujos que llamé “Piedras” y es una obra que me gusta mucho. Tiene unos colores “muy otoñales”…

Técnica -Estampa digital- "Piedras", obra de Juan Carlos Barreto

“Chafalote se ha transformado a través de la pintura, la escultura…”

_ También hay un video continuo…

_ Sí. Cuenta la historia del proyecto  “ChafaloteArte”, cómo  empezó esta galería a cielo abierto en 19 de Abril. Muestra  asimismo, cómo se pinta y cómo se ha transformado Chafalote a través de la pintura, la escultura… El Intendente Alejo Umpiérrez bromeaba que tenía que ver con esos “compromisos de campaña [electoral]”. Él había dicho que si ganaba la elección “iba a transformar” 19 de Abril, y lo hizo con este hermoso proyecto que ya  cuenta con más de 50 artistas cuyas obras pueden verse allá. Nacho Zuluoaga es amigo de Alejo. Fueron invitando a artistas y se conformó todo esto…

Alas que levantan vuelo y abrazan…

_ Y tú aportaste en tu rol de Coordinador del Área de Gestión Cultural de la Dirección General de Cultura del MEC…

_ En este caso mi rol ha sido más como muralista de “ChafaloteArte” en el pueblo 19 de Abril.

_ ¿Qué características tiene el mural que pintaste allá?

_ Ese mural tiene mucho que ver con las mesas de los cafés en general, en los que me senté a lo largo de estos años, y principalmente, durante esos dos años de pandemia del COVID-19. Una de las cosas que más sufrí, fue que yo me sentaba en “aquella mesa” (señala la Mesa Nº 1, del Café del Teatro en el que estamos,  que da a la calle 18 de Julio). En una oportunidad en que me quise sentar en ese lugar, algunos de los amigos que se sentaban junto a mí, ya no estaban…

_ Es cierto, recuerdo que te sentabas siempre ahí. Sufrimos esas y  muchas otras ausencias definitivas durante esa pandemia….

_ Si mirás el pájaro que pinté en 19 de Abril, es muy distinto a otros que he pintado, que o están alertas, o están parados… Ese pájaro está levantando vuelo de tal modo, que sus alas parecen estar abrazando a aquellos que se fueron… ¡Me erizo de la emoción! Creo que tiene que ver con eso. Traté de darle mucho color. En ese muro está representado un rinconcito de encuentros, que quiero mucho de San José…

(*)Artistas integrantes del grupo “ChafaloteArte, cultura en movimiento”, coordinado por Ignacio Zuloaga:  Fito Sayago, Gabriela Acevedo, Ricardo Pascale, Victoria Rodríguez, Juan Carlos Barreto, Pablo Solari, Silvana Montañes, Alberto Saravia, Paloma Szkope, Pilar Lacalle, Verónica Artagaveytía, Katherine Muller, Fito De Ávila, Álvaro Errandonea, Paula Barbini, Micaela Núñez, Laura Morás, Roberto Weigel, Walter Blanco, Daniel Cardozo, Florencia Capdepon, Nicolás Fariña, Enrique Abal Oliú, María Etcheverry, Humberto Ochoa, Guiyermina Umpiérrez.

Juan Palleiro junto a la obra Armonía de las esferas, de Mernies, en el Museo

Exposición del artista plástico Eduardo Mernies en el Museo - “Recordando al rubio”

El pasado viernes  18 de agosto de 2023,  se inauguró en la Sala Manuel Benavente del Museo de san José, la exposición “Recordando al rubio”, de pinturas y dibujos del artista plástico maragato Eduardo Mernies (1945-2022). La emotiva apertura de la exposición fue realizada por la Presidente de la Comisión Directiva del Museo, Prof. Liliana Mangeney y por Juan Palleiro(*), Director de la Galería de Arte homónima, entrañable amigo del artista, quien organizó otras de sus exposiciones.

Hubo una numerosa concurrencia de  familiares, amigos “del rubio”,  que vinieron de distintos puntos del país, además de autoridades y público de San José, lo que posibilitó reencuentros afectivos y el disfrute de lo más representativo de la obra de este artista, que navega entre lo onírico y lo real, con un sello muy personal.    Conversamos en esa instancia, con Juan Palleiro y con el escritor  Leonardo Garet, cuyo elocuente retrato vemos  en esta exposición.

            Puede visitarse de martes a viernes, de 15 a 18h,  sábados, de 17 a 19 h y domingos, de 16 a 18h. Invitan: Museo de San José y Juan Palleiro- Galería de Arte.

 Reproducimos un fragmento de lo que dijera Juan Palleiro en la inauguración:

 “Queremos expresar el agradecimiento a ustedes, de la Galería nuestra, y de Susana [Gayol**], su compañera,  por darnos la oportunidad de presentar toda la obra. La parte de pintura está en su totalidad. Faltaría algo de sus dibujos. “El rubio” empezó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Después se vinculó con su amigo de toda la vida Hugo Nantes y su gran amigo Espínola Gómez, que aparece por ahí en algunos retratos. Yo lo conocí por la década de los ’80. Yo tenía 14 años. En seguida generamos una gran empatía con el rubio, con Espínola y con Hugo Nantes. El rubio me marcó mucho. En el 2006 cuando me independizo y abro mi propia galería, todo vino gracias al rubio, porque las primeras dos exposiciones que yo hice en la galería fueron las del rubio. [Él me llamaba] todos los días o día por medio. Había juntadas con Ruben Barba también para almorzar o tomar un café. Esto es un reconocimiento enorme para él, que creo que nos estará mirando. Que lo disfruten, porque no sé si podrá juntarse toda esta obra otra vez. No sé qué decir… Me siento muy emocionado porque al rubio yo lo consideraba, más que un amigo. Era como un padre para mí.”

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Exhaustiva e impactante muestra de la obra “del rubio”

_ Felicitaciones por esta exposición  medular “del rubio”.

Juan Palleiro: _ Todo esto se gestiona a raíz del fallecimiento de Eduardo Mernies en marzo de 2022. Ahora, conversando con Susana (la esposa de Eduardo), que está aquí,  me recordó que me había manifestado en el día en que él falleció,  la necesidad de hacer una muestra de Eduardo. Y agregó: “Gracias, porque tú te moviste y lograste que esto pudiera concretarse hoy.”

_En la apertura de esta muestra usted mencionó el apoyo que tuvo del Coordinador del área de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura, Juan Carlos Barreto, maragato reconocido como artista  visual y gestor cultural…

_ Sí. Juan Carlos Barreto hizo el contacto de nuestra Galería con la Directiva del Museo de San José y con Julia Sierra (***) Empezamos a dialogar para hacerle este homenaje a Eduardo en su ciudad natal  y después de casi un año, se logró esta gran muestra…

_ En cuanto a la obra pictórica de Mernies… ¿esta es la más grande que se ha hecho hasta el momento?

_ Sí. Eduardo había expuesto en “Galería Quesada”,  que estaba en el barrio Pocitos de Montevideo, allá por los años ’70. Las otras dos muestras  de pintura y de dibujo de su autoría, se hicieron en  Juan Palleiro Galería de Arte, pero fueron de selecciones de obras.

Este  surrealismo que tiene Eduardo puede estar en cualquier museo del mundo”

En este Museo de San José, podrán observar toda su obra pictórica. Se incluyó la pintura inconclusa que está antes de ingresar a la Sala Manuel Benavente, en la entrada de esta institución.  Ahora  hablando con alguna gente, estamos viendo que es un autorretrato que parece anticipar su muerte…

_ … El cuadro podría interpretarse como  “su” versión el “Descenso de Cristo” de la Cruz, que ha sido pintado por tantos artistas. Pero en él habría más de un autorretrato de Eduardo Mernies.  Él aparece de pie, con un estigma en su mano izquierda, y sus rasgos (sugeridos) están también en el Cristo.  Es una pintura tan inquietante como conmovedora que puede tener más lecturas aún…

 “En muchas de sus obras se basó en la profesión de su padre”

 _ ¿Cómo describiría en grandes rasgos su obra?

_ Yo estaba recién hablando con Ruben Barra, amigo mío y de Eduardo, que tiene 91 años, y se vino desde Montevideo para la inauguración de esta muestra. Ruben fue un Restaurador y Director del Taller de Restauración del Patrimonio Nacional. Comentábamos con Ruben, que este surrealismo que tiene Eduardo, puede estar en cualquier museo del mundo. ¡Es una obra increíble! La pena es que no se mostró lo suficiente. Al rubio, como se le decía, no le gustaba exponer sus obras.

_ En varias de sus obras, se ve algo relacionado con el  interior del organismo humano. Pueden “vislumbrarse” partes de nuestra anatomía. Quizá eso esté relacionado con su padre Germán Mernies, que era médico…

_ Por lo que yo conversé con Eduardo, sí. En muchas de las obras que hizo, se basó en la profesión de su padre. La parte de retratos que también hizo, eran de amigos de su padre y de sus propios amigos.

Retratos-tributos a sus amigos y  grandes maestros

_ Algunos  retratos son más figurativos, pero otros, tienen mucho de imaginativo y de onírico. Ocurre eso en sus dibujos y pinturas.

_Si bien algunos retratos son más figurativos, hay varios que tienen su marca, de acuerdo a lo que sintió él al querer retratar a esa persona.

Después aparecen acá los homenajes a otros artistas plásticos como Hugo Nantes, Manuel Espínola Gómez, porque fueron sus grandes maestros. Cuando vi esa pintura por primera vez [Retrato teleonómico de Espínola Gómez], pensé que era de Espínola Gómez, y él contestó: “¡No. Ese cuadro es mío!”

Hay una intensa variedad, para que todo San José  pueda disfrutar de esta muestra del “rubio”.

…………………………………………………………………………………………...........................................................................................

El escritor Garet, junto a la obra de Mernies "El mundo de Leonardo Garet"

“El Mincho Bar está de alguna manera en esta exposición”

_ Hay una obra de Eduardo Mernies  que lo retrata a usted: “El mundo de Leonardo Garet”.

Escritor, poeta , ensayista  y docente Leonardo Garet: _ Sí.  Vivo en Salto, pero no podía faltar… Fui amigo de Eduardo desde “lejanos tiempos”. Nos encontramos muchas veces en el “Mincho Bar” de Montevideo que estaba en Yi, entre 18 y Colonia. Yo iba semanalmente a Montevideo, porque asistía a las reuniones de  FENAPES que se hacían los viernes,  representando a Salto.

_ Usted es docente…

_Sí.  Soy profesor de Literatura. En el “Mincho Bar” nos juntábamos Marosa di Giorgio, Eduardo Mernies y su esposa Susana Gayol, Juan Introini  (cuentista y catedrádico de latín, también retratado), el dramaturgo Ricardo Prieto…

_ Otro de los cuadros de Mernies se llama “El mundo de Ricardo Prieto”.

_ Sí. El “Mincho Bar” está de alguna manera en esta exposición, con todo ese cariño que Eduardo sabía dar a sus amigos. Por eso quise acompañar esta muestra.  Acá en San José tengo un querido amigo, el Dr. Julio Pereyra, por lo que quise verlo también. Está recorriendo la exposición…

_Hay varios médicos… Germán Mernies, el padre de Eduardo, fue un muy querido y destacado médico de San José, tal como lo expresó la Prof. Liliana Mangeney en la apertura…

_ Yo también hice Facultad de Medicina, antes de dedicarme después a las letras…Escribo poesía, narrativa. Dejé en este Museo dos de mis libros. Uno de poesía: “Entre la noche y el luminoso mar”, y una recopilación de estudios sobre Horacio Quiroga. Me he dedicado toda la vida a estudiarlo.
Es un gusto estar con un medio de prensa de San José, porque tengo recuerdos de acá desde la década del ’80 cuando he venido a visitar a mi amigo Julio Pereyra.

_ Próximamente usted va a presentar un libro…

_ Sí. Es una antología de toda mi poesía, que se llama “El río imaginario”.

 

 (*) Juan Palleiro- Galería de Arte, en Ituzaingó 1423/25, Montevideo.

(**)Estuvo presente  durante toda la muestra y en detalles de su organización.

 (***)Coordinadora de actividades culturales y educativas del Museo de San José.

Esta nota fue publicada el martes 23 de agosto de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Bob Floyd e invitados, en el Macció sábado 19 de agosto de 2023, 20.30h

Sábado 19 de agosto- Beto (Bob) Fassani en el Macció -Bob Floyd- Su gira europea llega a San José

            El sábado 19 de agosto de 2023, a las 20.30h,  Roberto (Bob) Fassani, regresa a su ciudad natal, y presenta en el Teatro  Macció un concierto,  luego de haber realizado una gira por varios países de Europa. Es  un espectáculo con algunas canciones propias, y un homenaje a “Pink Floyd”, en el que recrea obras musicales de esa icónica banda. Participarán amigos músicos maragatos, montevideanos y un Coro de Niños dirigido por Clarisa Prince. Previamente actúa la Banda “Trenzas & Beats”(*) Conversamos con Roberto (Bob) Fassani el pasado domingo 13 en el Café del Teatro sobre este concierto, y lazos musicales que quiere afianzar…

Entradas generales $ 450. Venta por Tickantel.

Beto (Bob) Fassani, Federico Borges Fassani y Lesley -Ann Goode, en el Café del Teatro

 Domicilios  y conciertos en  España e Inglaterra

 _ Bienvenido a tu ciudad natal, Beto Bob Fassani, en el espectáculo “Bob Floyd”…¿Cuánto hace que vives alternadamente en España e Inglaterra?

_Me fui a España el 23 de mayo de 2001. Vivo entre  Benidorm y  New Brighton, en la península The Wirral, Condado de Merseyseide cerca de Liverpool (Inglaterra). Ya te contaré cómo llegué a Inglaterra. Al principio hice varios trabajos, hasta que logré estar en la banda local de Benidorm, en la provincia de  Alicante(España),  llamada Motorcity. Ellos tenían una concepción de música acústica: dos guitarras acústicas, batería, bajo y un cantante. Entré como guitarrista en esa banda. Estuve dos años, pero sigo hasta hoy en contacto con los muchachos de  Motorcity. Llegó un momento en que yo quería tocar temas de la banda “Pink Floyd”, canciones mías, quería grabar y hacer otras cosas. Por eso hablé con Daniel (Dany) Pereda, el creador de Motorcity, porque decidí montar mi propia banda. Una de las personas que más me apoyó en eso fue el propio Dany. Le dije a Dany: “Déjame experimentar a mí, y si esto no resulta, no los perjudico.” Hacía muchos años que tocaban en Benidorm, por lo que tienen su público.

Constante ansia de homenajear a Pink Floyd con una banda propia

 _¿Qué empezaste a hacer?

_ Primero hice covers, pero después creamos el primer tributo a “Pink Floyd”, cuando conocí a un “manager” llamado Juanfran( vas a ver que no recuerdo los apellidos), y él tenía en ese momento una empresa muy grande de producciones. Nos puso a nosotros como teloneros de  “Scorpions” (banda alemana de  hard rock y heavy metal).

_¿Qué temas tocabas de Pink Floyd?

_ Tocábamos el famoso “El lado oscuro de la luna” (The other side of the moon”) completo, algo del disco “The Wall”, principalmente de la vieja escuela de Pink Floyd.

_ Es la que más conocemos…

_ Todo fue un proceso largo. Las conquistas fueron progresivas. Es muy difícil resumir  veinte años de música…

_¿Cuándo decidiste concebir esta gira que iniciaste en Europa?

_ Se inició antes de la pandemia. Lesley- Anne [Goode] y yo,  hace 11 años que tocamos juntos. Ahora es mi pareja, pero los primeros cuatro años fuimos solo compañeros de trabajo. Gracias al apoyo de Malcolm Goode (su papá), comenzamos a tocar en Inglaterra.

A finales de 2014,  tocamos un concierto en Benidorm ( España)  y Malcolm me preguntó por qué no tocaba en Inglaterra. Le contesté: “¡No me conoce nadie!”. Él acotó: “Creo que te equivocás”. Estábamos a punto de cenar. Puse un mensaje en Facebook  acerca de tocar en Inglaterra, y luego de cenar,  miré de nuevo en mi Facebook y vi más de 600 comentarios favorables. Ahí tomé conciencia de lo que se podía hacer.  Al principio íbamos Lesley, la banda y yo,  cada tres o cuatro meses, luego cada dos meses. Ahora, vamos todos los meses a Inglaterra.

Músicos de su banda en  giras con cantantes consagrados

_ Tenías una banda en España en 2014, y por lo que decías, iban cambiando los integrantes con el paso del tiempo… (**)

_  Sí.  Estuvo con nosotros el bajista  Ale Stábile. En Inglaterra, el Productor que ya nombré Juanfran me presentó a Trevor Murrell, a Hille Behelman, a Antonio Moltó quien estaba en ese momento en una gira por Asia con Julio Iglesias. Cuando llegó a España, empezó a tocar con nosotros.

Trevor Murrell estaba de gira con Alan Parsons,  y Hille con Donna Summer si no recuerdo mal…

También estuve tocando muchos años con Eric Bergamaschi (italiano). Se fue creando paulatinamente nuestra banda. En el bajo tuvimos a Roger Solari (de Brasil). Inclusive un maragato llegó a tocar en los inicios de la formación de la banda: Javier (Carancho) González.

Temas de  Pink Floyd y algunos propios contestatarios de Rock & pop

_ El principio de tu banda fue en 2014…

_ Así es.

_ Tienes temas propios, que vas a interpretar el sábado 19 en el Macció…

_ Compongo desde que vivía en San José. No es fácil, porque en cada lado que voy, hay circuitos de músicos. Al interpretar temas de “Pink Floyd” de ese nivel musical, tocar temas propios  es muy difícil. Creo que tengo influencias de esa banda, porque todos los productores y amigos me lo dicen.

_ ¿Puedes tipificar el estilo de tus temas?

_ Sería Rock y pop. Mis canciones son un algo contestatarias. Una de ellas se llama “On the other side” (“Nos vemos en el otro lado”). Es sobre a la invasión de Rusia a Ucrania. Esa guerra ha impuesto un muro a las personas que quieren encontrarse. Están atrapadas en una situación que no pueden controlar. Muchas personas  (tatno de Rusia como de Ucrania), no quieren saber nada de conflictos, ni de guerra, y hasta pueden sentir afinidades por los  supuestos enemigos que son del otro país. En una parte digo que todo eso es una demencia…

Voy a cantar esa canción y otra que se llama “Blue bubble Paradise” (Paraíso de la burbuja azul), que sería el planeta Tierra. Me inspiré en mi papá (Roberto Fassani), para hacer esta canción… Se refiere a todo lo que pasa en el mundo. Ahora el ser humano quiere  poblar Marte. Se habla mucho sobre eso en Europa, y [el magnate] Elon Musk, también. A mí me apasiona la ciencia y la investigación, pero primero hay que resolver los problemas de nuestro planeta. La letra va por ahí…

Montaña rusa de emociones por maragatos que se suman al show

 Este año se cumplen 50 años de “El lado oscuro de la luna” de Pink Floyd, por lo que tocaremos como mínimo 4 ó 5 canciones de ese  álbum :  “Time”, “Money”, “The great gig in the sky”, “Us und them”. Cantaremos de su álbum “The Wall”: “Another brick in the wall”.

Quería contar con un coro para este espectáculo. Le pregunté a mi hermana Yessy y me habló sobre el  Coro de Niños dirigido por la cantautora maragata Clarisa Prince. ¡Ella cantó “Another brick in the Wall” con sus alumnos! El hijo de Yessy, mi sobrino Federico Borges Fassani, está en ese Coro. ¡Todo fluyó! Es un placer para mí  trabajar con Clarisa. Van a cantar en el concierto aproximadamente 20 niños de ese Coro.

_ ¿Qué otros maragatos te van a acompañar en el concierto?

_ Roberto Rodino (batería), César Corrales (bajo), Agustín Paredes (saxo). Recuerdo estar tocando con la Banda Municipal de San José y primero vi en los ensayos a Claudia Puerto embarazada. Pasaron dos años y estaban Claudia y su esposo, el querido “Gordo” Paredes con Agustín, el hijo de ellos, que se abrazaba a la pierna de su mamá. ¡Agustín va a tocar conmigo en el Macció! Fue un schock emocional para mí hablar con él por teléfono… ¡ Ya es un hombre! …Y un músico como la copa de un pino (como decimos en España).

Quizá vengan a este show grandes amigos de San José y aun de Montevideo a tocar con nosotros  (es el caso de Martín Dos Santos)… No se ha confirmado. Espero que estén los maragatos Álvaro (Rata) Pérez, Javier (Carancho) González, Fernandito Puig...

 _ ¿Cuál ha sido el  tour previo a San José?

_  Hemos estado en España, Suiza, Grecia, Escocia, Gales, Inglaterra… Vamos a ir a Francia, Noruega…

Elegí un repertorio especial para San José. Nunca repito los shows. Me gusta cambiar y hacer algo durante el espectáculo que lo diferencie de los demás. Hay que innovar siempre y disfrutar al máximo,  como si cada show fuese el último… Para mí es muy importante volver a San José. Además, quiero abrir un vínculo de ida y vuelta entre  Uruguay  e Inglaterra, con intercambio de artistas de estos dos países. Me encantaría que uruguayos y maragatos tocaran en el “Cavern” de Liverpool, donde “The Beatles” empezaron a tocar. Ahí tocaremos el 7 de diciembre…

(*) "Trenzas & Beats":  Clarisa Prince (Piano/voz). Vicente Martínez (beats/guitarra). Fernando Navia Molina (bajo). Marcel Plada (batería).

(**) Su banda en España: Beto (Bob) Fassani (guitarra y voz), Lesley-Anne Goode (teclado), Trevor Murrel (batería), Hille Behelman (voz, coro y arreglos), Tom Read (bajo), Tony Moltó (saxo),  Jay Murray, Denise Heartstone.

Esta nota fue publicada el martes 15 de agosto de 2023, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Adriana Fernández, Elba Hernández, Marcelo Segovia, Armando Sartorotti, Marnels Ferreira, Daniela Hernández Gabr Alba

Muestra fotográfica colectiva en el Espacio Cultural San José - “La pregunta en la mirada”

El pasado viernes 4 de agosto de 2023 a las 20h, se inauguró en el Espacio Cultural San José,  la muestra fotográfica “La pregunta en la mirada”, del Taller de Proyectos Fotográficos coordinados por el Fotógrafo Armando Sartorotti. Participaron el Director General de Cultura de la Intendencia, el Dr. Pablo Pucheu, el Coordinador de la muestra y seis de los doce fotógrafos que exponen.  

Los abordajes  son tan diversos como apasionantes.  Debajo del panel de fotos de cada artista, un texto y un  código QR, resume sus datos personales y su proyecto…  Sorprendimos a los fotógrafos en el montaje de la muestra. Conversamos con Armando Sartorotti, Daniela Hernández, Marnels Ferreira, Adriana Fernández, Elba Hernández y Gabriel Alba.

Otros expositores: Eduardo Storch, Eduardo Villemur, Marcelo Segovia, Loredana Morando, Ana María Gabaria, Alfredo Borrazás, y Adrián  Plassencia. 

 Visitas: De  lunes a jueves de 9 a 15 h.Viernes, de  9 a 15h y de 17 a 20h. Sábados, de 17 a 20h. Domingos y feriados: cerrado.

 “Mi primera foto documental fue la del Acto del 1º de Mayo de 1983”

_ Felicitaciones por esta excelente muestra de miradas múltiples… ¿Cuánto hace que te dedicas a la fotografía?

Coordinador de la muestra, Armando Sartorotti: _ Cumplo 40 años de mi primera foto documental, que fue la del Acto del 1º de Mayo de 1983. Fue el primer trabajo por el que cobré, por eso es el punto de partida de mi trabajo profesional como fotógrafo y como editor.

_ ¿Cuándo comenzaste con los talleres?

_ Tengo los talleres desde el año 2013. Soy docente en forma continua a partir del año 2000 en la Universidad ORT en Montevideo.

Este Taller de Proyectos Fotográficos funciona con modalidad presencial  en San José y Yi, en Montevideo, en una sala ejecutiva que alquilo para eso. Hace un par de años, como resabio de la pandemia, hacemos clases por Zoom, salvo cuando vamos a editar. En ese momento, les pido a los fotógrafos que impriman las fotografías, para que hagamos la selección con las fotos sobre la mesa. Es preciso “ver y tocar cada foto”. Después editamos las fotos finales…

“Formé el grupo de “El Observador” que creó un estilo de fotografía en la prensa”

 _ Eres autodidacta…

_ Sí. Formé el primer grupo inicial de fotógrafos del diario “El Observador” de nuestro país. Cambiamos con ese equipo, el estilo con que se hacía fotografía en los diarios en el Uruguay. Empezamos a hacer una fotografía de prensa que ningún diario de nuestro país hacía.  Fuimos creadores de un estilo de prensa diaria. Los demás diarios como “la diaria” o   “El País” hoy, no harían una fotografía diferente al estilo que generamos en 1991.

_ Se destacaban también con las infografías de “El Observador”…

_ Las infografías, como estilo de comunicación, y la fotografía en sí misma. Me refiero al punto de vista de la fotografía: el ángulo, la espera, el sentido… Se trata de entender al otro, para conseguir la mejor foto posible. Todo eso lo conseguimos con el equipo desde 1991 en adelante…

"Glorialdo", foto de Marnels Ferreira

“La foto de mi vida” : recuerdos para guardar

Daniela Hernández (Nueva Helvecia): _ Soy de Nueva Helvecia,  pero vengo a dar clases acá. El año pasado, en el Taller de Proyectos Fotográficos, surgieron estos, que configuran una muestra colectiva que está viajando por distintas ciudades del país.

Son  proyectos personales, con distintas temáticas.  El mío es “La foto de mi vida”. Trata sobre los álbumes familiares, y el valor y la importancia de la impresión de las fotos, que se ha perdido bastante en estos tiempos digitales. Es remover, recordar… Son personas que me han mostrado sus  álbumes familiares. Pueden ser álbumes de viajes, que cuentan la historia con la foto…

“Glorialdo”… ¡por la forma de atajarla!

 Marnels Ferreira (Tacuarembó): _  Glorialdo es el nombre que eligió el padre de este hombre, porque “sabía” que iba a ser glorioso… Glorialdo Méndez Piedra, es un golero mítico de Tacuarembó, de origen muy humilde. En  todos los cuadros de fútbol en los que jugaba, los llevó a ser campeones. Ahora tiene más de 70 años. Él se contactó conmigo para pedirme que le restaurara  una fotografía que está en el panel con su nombre, en la que aparece  con su hijo chiquito (que ahora tiene más de 40 años). Cuando vi esa foto corroída por la humedad, y por el tiempo, sospeché que él tenía muchas historias para contar. Dejé esa foto tal cual estaba. Cuando lo visité en su casa muy humilde,  en el Barrio Centenario de Tacuarembó, tenía todos sus trofeos. Le costaba ya mucho movilizarse, en una de las fotos aparece  él contándome toda su historia.  Tomé una foto de Glorialdo con su lorita, que en determinado momento se posó sobre su hombro. También posó anteponiendo un marco a su rostro, como simbolizando la gloria. En la foto en la que está con las manos abiertas, me muestra cómo debe agarrarse la pelota para poder atajarla.  Si observamos la foto, percibiremos que todos sus dedos están fracturados. Cuando él jugaba, él se abrazaba a la pelota, pero los jugadores del cuadro rival, se la trataban de sacar con esos zapatos que tenían tapones. Los guantes que él usaba no lo protegían.

_ Él amaba lo que hacía, pero  alcanzar la gloria le  exigió muchos sacrificios…

_ ¡Así fue! A sus 44 años colgó sus guantes [pueden verlos en una  foto], en el arco del Estadio Raúl Goyenola de Tacuarembó  y se dedicó al Baby Fútbol, por eso está con todos los niños. Él atrae a los niños que tienen alguna dificultad. Antes no dejaban  jugar a los que tienen lentes, y él los alienta mucho  y les repite la frase: “El fútbol es un juego, por lo tanto, no es una competencia. Diviértanse.”

"Cripta del Señor de la Paciencia", foto de Adriana Fernández

“Templos”- exteriores e interiores palpitantes

Adriana Fernández (Montevideo) _   Nuestro Estado es laico, pero quise  hacer un primer acercamiento hacia la Iglesia Católica. Mi idea es después seguir con otras religiones. Hay fotos de la Cripta del Señor de la Paciencia [popularmente: catacumbas de Montevideo], debajo de la Iglesia San Francisco de Asís en Cerrito esq. Solís, de Montevideo.  La gente dejaba ruegos,  escritos en las paredes de la catacumba, por eso  la fotografía tiene esos tonos [gamas de ocres].

_ Hay otra imagen…

_ Sí. Los viernes de tarde y  misa. Hay una foto de la fachada de la Catedral  de Montevideo- Iglesia Matriz (de estilo neoclásico), en la Ciudad Vieja de Montevideo, y  esculturas de  esa Catedral. La  de la Iglesia Clara Jackson, en el Barrio del Prado es un ejemplo del estilo arquitectónico gótico.

Incursioné  también en los símbolos, porque forman parte de los valores culturales y espirituales  de Uruguay y de cualquier nación, independientemente de si se profesa o no una religión. Aparece la Cruz  que se erigió después de la visita del Papa Juan Pablo II a Montevideo… Este es un primer paso de mi proyecto de la temática de Templos, que voy a continuar…

 La Rambla: “refugio, escape, búsquedas…”

Elba Hernández (Montevideo): _ La Rambla nos acoge en toda su larga extensión…  Cuando estamos lejos de Montevideo, extrañamos el mar.  En las fotos se ven desde el Parque Capurro hacia el Cerro de Montevideo. Vemos la Usina de ANCAP, la rambla de Pocitos, el Frigorífico Nacional, la Subestación de Gas…La Playa del Cerro es un deleite, y  también tiene otros usos como el culto a “Yemanjá”…

La rambla es el refugio, es el escape, y la búsqueda de energía que a veces se necesita. Diferentes vidas, sensaciones y climas.

La Escuelita de Jazz a la Calle, de Gabriel Alba

 “La Escuelita”… de Jazz a la Calle, regalo mercedario

 Gabriel Alba (Montevideo): _ Se trata de La Escuelita de “Jazz a la Calle”, de la ciudad de Mercedes (departamento de Soriano). En enero de 2022 fui por primera vez al encuentro de” Jazz a la Calle” en Mercedes (que se hace anualmente desde el 2006). Me encantó. Es un evento muy importante. Muchos músicos uruguayos locales que tocan ahí, pasaron por la formación  de la Escuela de Jazz a la Calle, por la UTU, y por la UTEC (nivel terciario), que son los tres niveles que tienen. Empiezan desde los 4 años, hasta cualquier edad. Pagan una cuota de $400. Este año La Escuelita tiene aproximadamente 120 alumnos, que es una cantidad significativa… Es un fenómeno que creo que solo se da en Mercedes, y me pareció importante divulgarlo.

En una foto aparecen jugando: cuando el docente toca la música, ellos corren hacia adelante; cuando cesa, se quedan quietos… A mitad de año se hace una fiesta Fui a Mercedes una vez por mes hasta agosto, pero después seguí sacando fotos. Ojalá pueda hacer algo con todo el material que tengo...

Esta nota fue publicada el martes 8 de agosto de 2023, en la pág. 7. del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Grupo Compartir- Adriana Viña, Edhy Saavedra y Margarita Patrón en el ICE (foto de archivo)

5 de agosto- Apertura de muestra del Grupo Compartir en el ICE - Luces y sombras de una década

El prestigioso “Grupo Compartir”, integrado por las Profesoras de Historia Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña,  realizó en el Instituto Cultural Español de San José (ICE) en 25 de Mayo 422, el Taller de Historia “50 años del Golpe de Estado- Realidad internacional, regional y local” (*). Se inició en  abril y concluyó el pasado  27 de julio. Como culminación de ese ciclo,  el “Grupo Compartir” hace una muestra centrada en San José y en el Uruguay de la década del ’70.  Se inaugura el sábado 5 de agosto de 2023,  antes del inicio a las 20.30h, del festejo de los 163 años del ICE, al que se accede con previa compra de un ticket. La entrada a la muestra es libre. Aquí las profesoras  se refieren a esta muestra y anuncian otras actividades afines a la temática del Taller.

 Elementos cotidianos y testimonios de los años ‘70

 Prof. Adriana Viña: _ Habíamos anunciado que el “Grupo Compartir” haría una muestra de la década del ’70. Se va a concretar el sábado 5 de agosto, en el marco de los 163 años de la instalación de la antigua “Asociación Española 5ª de Socorros Mutuos”, que hoy es el Instituto Cultural Español.

En la muestra habrá elementos de la vida cotidiana del Uruguay de esa década del ’70, que tiene como hito fundamental todo el año  1973 desde febrero en adelante, que lleva al momento clave del “Golpe de Estado”.

Afiche del Taller de Historia del "Grupo Compartir" - 50 años del Golpe de Estado (detalle)

_ Ustedes, como integrantes del “Grupo Compartir” tuvieron a su cargo un muy valioso Taller de Historia sobre los 50 años del Golpe de Estado…

  _ En ese Taller partimos de  otro momento histórico [la década del ’50 y aun se remontaron a hechos históricos anteriores], pero ahora nos vamos a circunscribir a  la década del ´70. Habrá cuadernos de la escuela Primaria, libros, discos… Todo eso permitirá a algunos, rememorar esa década,  y  quienes no la vivieron, podrán acercarse  a lo ocurrido en esos años.

Hubo gente que estuvo muy vinculada a una serie de acontecimientos importantes, como todo lo que precedió al Golpe de Estado, y personas que estuvieron detenidas en las cárceles… Otras personas siguieron con su vida cotidiana…

_  … Casi sin darse cuenta de los graves acontecimientos que se producían en el país.

_ Sí. Iban a bailes, asistían a las escuelas, al trabajo, sin percatarse demasiado de lo que estaba ocurriendo.

Prof. Margarita Patrón: _ El ciclo que hemos realizado,  fue  bastante exitoso y duró varios meses. Fue un acercamiento bastante intenso, por lo que es importante que termine con una muestra  representativa de las luces y sombras que tuvo la década del ’70. Nos acercará a objetos,  a papelería, fotos… En última instancia, testimonios que recreen esa década tan particular que tuvo la vida de nuestro país.  Es una suerte de “broche de oro” de los festejos del  ICE.

Una perspectiva centrada en San José que contempla a todo el país

Prof. Edhy Saavedra: _ Será una muestra abierta a todo público, con entrada libre.  El Taller de Historia que estuvimos haciendo, fue para aquellas personas que se inscribieron para concurrir, y que asistieron prácticamente todos los jueves a escucharnos.  Queremos que trascienda a ese grupo.

La muestra se centra en San José, pero va  a manejar prensa capitalina y también resoluciones que afectaron a todo el país…

_ En el Taller ustedes compartieron  informaciones  tomadas de diarios, revistas, y semanarios  de Montevideo y aun de otros países…

_ Pretendemos darle un toque local, aportar una perspectiva desde San José, por ejemplo, informando sobre lo que pasaba en el Liceo Departamental, en la Semana de la Juventud Maragata, en las muestras que se realizaron en la “Plaza de los 33”…

Aportes que nutren la muestra

_¿Cómo consiguieron el material para esta muestra?

A. Viña: _ A medida de que empezamos a conversar sobre esta temática, los amigos, los familiares, empezaron a acercar lo que tenían. Nosotros buscamos por un lado, y la gente nos arrima material. Cuando visiten la muestra, quizá vean cosas que también están en su casa. Se podrán incorporar algunas más que quieran aportar. Una muestra como esta, se arma con la participación de mucha gente.

Nos gustaría que viese la muestra  gente joven que no vivió esa etapa, para que vean cómo se vivía,  cuáles eran los intereses, y todo lo que pasó… Van a poder acercarse no de una forma académica, sino a través de los objetos que  vamos a exponer.

De talleres y muestras del “Grupo Compartir”

 M. Patrón: _ Estamos bastante acostumbradas a armar muestras, tenemos varios antecedentes (risas)

 E. Saavedra: _ Siempre hemos tomado distintos temas...

M. Patrón: _ Varias veces las hemos hecho como culminación de ciclos de charlas.

A. Viña: _ En 1992, hicimos la primera muestra importante, sobre los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón a América, en lo que era  el Shopping [Asamblea y Sarandí]. La otra muestra fue “El Siglo XX se va”, en “Galería  Perdomo”, en uno de los  locales de calle Asamblea que nos cedió muy gentilmente Don Carmelo Perdomo. En el local de al lado se pasaba un audiovisual sobre esa muestra.

M. Patrón: _ Tú debes recordar la muestra que hicimos en el año 2003 en el Museo de San José,  por los 100 años del edificio de la Escuela Nº 46 “Dr. Evaristo G. Ciganda”.

_  Sí. La muestra se llamó “El transcurrir del tiempo”, fue organizada por el “Grupo Compartir” y las Escuelas Nº 46 y Nº 105 de San José, que comparten ese edificio desde 1985. Se hizo la publicación “Mis primeros 100 años- 1903- 2003”.   

_Nosotros colaboramos con esa publicación...

A. Viña: _En el año 2014, hicimos una muestra muy grande,   sobre los 100 años de la Primera Guerra Mundial. Fue en el salón principal del Instituto Cultural Español. Fue la más importante.

_ Fue preciosa. Era sobre la “Belle Époque” y  el inminente adiós a esa época. Abarcaba distintos aspectos de la vida de esos años…

_ Se trató de contemplar todo lo que fue esa cercanía al año 1914.

Ha sido una experiencia “·atrevida”, en el sentido de que nosotros no tenemos una preparación específica para preparar muestras, pero las hacemos con gusto.

E. Saavedra: _ Hemos sido autodidactas en ese aspecto.

 Escritores e investigadores presentaron sus libros en el ICE

 A. Viña: _Durante todo este año, hemos estado trayendo gente y se han hecho presentaciones de libros, relacionados con la década del ’70 en general o específicamente, con el Golpe de Estado de 1973 y la dictadura civil- militar.

_ Antes se decía que la dictadura de nuestro país (1973 – 1985),  era cívico-militar, ahora, se señala que  fue una alianza civil- militar.  

_ Aún se dice cívico-militar… Pero los historiadores e investigadores Magdalena Broquetas y Gerardo Caetano, nos enseñaron que fue civil- militar. Presentaron en el ICE el libro coordinado por ellos: “Guerra fría, reacción y dictadura”, que es el Tomo 2 de “Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay”. Volveremos a convocarlos para que presenten el tercer tomo del libro referido a  “los Conservadores”. Tuvimos también a Virginia Martínez, presentando la nueva edición de su libro “Tiempos de dictadura”; y a Ruperto Long con su libro “El ataque final”.

Terminamos el Taller de Historia,  con la fecha en la que se da el Golpe de Estado: el 27 de junio de 1973, que es el comienzo de la dictadura civil- militar de nuestro país. Nos quedó una idea pendiente, que trataremos de concretar en el marco de la muestra. A partir del visionado de imágenes y videos, haríamos un conversatorio o una charla breves.

E.Saavedra: _ Hemos pensado en hacer una visita al Sitio de Memoria Ex-SID (Servicio de Información de Defensa**), actual sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, en Bulevar Artigas 1532 casi Palmar (Montevideo). Se invitará oportunamente a todos aquellos que nos quieran acompañar.

 (*) Las charlas del taller se complementaron con imágenes, gráficas, datos históricos en formato digital y material impreso, que fue distribuido a todos los asistentes.

(**) En el SID  ocurrieron graves violaciones a los derechos humanos, y se planificaron y ejecutaron operativos contra uruguayos/as fuera de fronteras.

Esta nota fue publicada el martes 1 de agosto de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Leonardo Preziosi en la Casa de la Cultura de San José - -

Con el Director de la Casa de la Cultura, Prof. Leonardo Preziosi - “Una Casa con cultura viva”

El  11 de julio de 2023, asumió como Director de la Casa de la Cultura de San José, el prestigioso director, actor de teatro y dramaturgo uruguayo Leonardo Preziosi(*), quien hace años tiene a su cargo grupos en la Escuela de Arte Escénico en esta Casa. Conversamos con  Leonardo acerca de esta nueva etapa laboral, y su actividad docente, que conllevan redoblados retos.

  El Maestro Eduardo Hornes (**)  tuvo a su cargo la dirección de esta institución,  hasta su  lamentable fallecimiento ocurrido  el martes 4 de julio de 2023.

            Los cursos y talleres son gratuitos. Por más información: Casa de la Cultura: Ituzaingó 633. Tel.: 434 29000 Int. 1900. casadeculturasj@gmail.com

 “Enseñar y dirigir teatro es mi esencia”

 _ Es un gran desafío  para ti este reciente rol de director, porque también trabajas aquí como docente.

_ Sí. Era necesario dar continuidad al trabajo que  estaba llevando a cabo Eduardo. Fue duro lo que pasamos con su enfermedad y su posterior fallecimiento. Fue muy  querido por todos. Era muy humano y compañero…

Hay diferentes áreas artísticas en esta Casa. Sigo como docente, porque enseñar y dirigir teatro es mi esencia.

Estamos a mitad de año, y continúo con 2º y 3er Año de la Escuela de Adultos de Arte Escénico, además de la formación de Niños y Adolescentes en la Casa de la Cultura.

Talleres Descentralizados  en varias localidades y ciudades de San José

Tengo además, alumnos  en Talleres Descentralizados que doy en Ecilda Paullier hace casi 10 años. Trabajo en  MASCEP  [Movimiento de Acción Social y Cultural de Ecilda Paullier, en 25 de Mayo esquina Treinta y Tres de esa ciudad]). Es un local muy amplio. Trabajo con dos niveles: niños y adolescentes; y adultos. Esos talleres dependen de la Intendencia de San José, como ocurre con todo lo concerniente a la descentralización cultural.  Otros compañeros docentes también tienen talleres descentralizados de diferentes disciplinas: Arte Escénico, Danzas Folclóricas… Se realizan  en Ecilda  y otras ciudades y localidades del departamento de San José como Libertad, Ciudad del Plata…

Versiones de “El reino del revés” y de “Don Quijote de la Mancha”

_ ¿Qué obras estás ensayando con los Niños y Adolescentes  en la Casa de la Cultura?

_ Hay dos niveles con los niños que están en Arte Escénico. Vamos a empezar con uno de los grupos,  a trabajar una versión de “El reino del revés”, de María Elena Walsh.

_ Es una  muy famosa  canción de María Elena…

_ Sí. Partimos de “El reino del revés”, que nos conduce a  algunas canciones y a una versión de aquel espectáculo dirigido y protagonizado por China Zorrilla hace muchos años, denominado “Canciones para mirar”, basado en el álbum homónimo de canciones de María Elena Walsh.  Es una adaptación para los niños que están haciendo sus primeras incursiones en el escenario.

En el 2º nivel, haremos una versión para niños de “Don Quijote de la Mancha”, de Cervantes.  Trabajamos sobre la línea argumental de esa obra, buscando sus centros fundamentales: el mensaje, los personajes esenciales… No es fácil, pero quedan trabajos muy bonitos, y ellos tienen sus primeros contactos con la literatura universal. No se profundiza a nivel académico, pero se les da una idea general de la obra. Es bueno que sepan quién es Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea del Toboso, cuál es la aventura con los molinos de viento… Quizá después se sientan estimulados para  leer más sobre “El Quijote”.

Original amalgama de dos obras de Florencio Sánchez   

 Hacemos una versión de obras de Florencio Sánchez con el 2º año de Adultos: “Puertas adentro” y “En familia”.  Creo que el armado es original, porque se hacen las dos, como si fueran una sola. Se desarrollan en el mismo espacio: una  casa de familia. Comienza la obra “Puertas adentro” y a través de un recurso dramático, esa primera parte se va diluyendo e ingresa la obra “En familia”.

En la mitad del segundo acto de “En familia”, otra situación dramática nos permite volver a  “Puertas adentro”, hacer su desenlace, y luego continuar con el tercer acto de “En familia”.

_ Creas puentes entre esas dos obras…

_ Sí. Las situaciones que viven los personajes de esas obras, tienen muchos puntos en común. En “Puertas adentro”, Sánchez juega más a lo grotesco, a cierta exacerbación de esas mucamas que “ventilan” las intimidades de sus patrones. Se acerca más a una línea de comedia. El humor no es frecuente en sus obras.

_ Sí. En general se le conoce más por el drama y aun la tragedia…

_ Es importante rescatar esa otra faceta de Florencio, porque el éxito que él tenía como dramaturgo lo llevaba a encasillarse en un estilo. Tuvo esa veta que quizá no pudo explotar a nivel teatral, porque murió muy joven…

 “Bodas de sangre” de Lorca: “tour de force” para 3er año

Estamos en “un lindo baile” con el 3er. año de Adultos, porque estamos preparando “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca, para el egreso de la Escuela de Arte Escénico. ¡Todas las obras que elegí son “sencillitas”! (risas)

“Aquí se trabaja con mucho rigor y profesionalismo…”

_  ¿Cómo coordinas las  tareas con los profesores de todas las áreas artísticas? Te estás adaptando a trabajar desde otro lugar.

_ Primero hice un relevamiento y diagnóstico de cómo está cada una de  las escuelas. Si bien somos todos compañeros, estamos en esa instancia de iniciar un diálogo más fluido. Estoy interiorizándome más de lo que hace cada uno de los profesores.

En esta Casa de la Cultura siempre se ofrece un amplísimo abanico de enseñanza cultural. He andado por otros territorios en diferentes puntos, y esta Casa se caracteriza por una variedad y calidad poco frecuentes. Aquí se trabaja con mucho rigor y profesionalismo en las distintas escuelas y talleres.

Por suerte, ya compartíamos trabajos en común. Hace años yo había escrito un guión en homenaje a la Casa de la Cultura, que se llamó “La Casa del Tiempo…”.

_ Sí. Entrevisté a Eduardo Hornes el  3/06/2021, y se refirió a “La Casa del Tiempo… 40 años de Historias Vivas”. Fue excelente ese trabajo mancomunado de todas las áreas artísticas que se vio en la Casa de la Cultura,  el  Día del Patrimonio de ese año.

_ Creo que por primera vez en la historia,  se entrelazaron todas las áreas de la Casa de la Cultura. Tú viste los avances. Llevó bastante tiempo el armado completo del espectáculo, que duraba aproximadamente una hora. Los profesores pusieron una enorme voluntad y funcionó muy bien… Se hizo una sola función del espectáculo completo en el Teatro Macció en noviembre de 2021, con mucho público. Quedó en la memoria de todos. Tal vez en algún momento se pueda reiterar…

El desafío del “Día del Patrimonio 2023”

 _ Tenemos el lindo desafío de recibir a la gente en el Fin de Semana del Patrimonio, en los días sábado 7 y domingo 8 de octubre de 2023. En la Casa de la Cultura, se representarán  escenas de  obras que estamos ensayando. Algo análogo se hará con otras áreas artísticas que están a cargo de otros docentes, a modo de avance, y para que los alumnos actúen frente al público. En la edición de este  año del Patrimonio, se rinde homenaje a los Arquitectos Alfredo Jones Brown, Juan Antonio Scasso y José Scheps, por sus aportes en la construcción de centros de enseñanza. No hay una vinculación directa con el plano artístico, como ha  pasado en las ediciones precedentes, pero estamos en un edificio histórico que siempre abre sus puertas. La idea es que más allá de ser un edificio de cultura arquitectónica, es que sea una Casa con cultura viva...

(*) Ha recibido varios premios,  entre otros , como guionista y director, en el teatro y en el carnaval. En 2022 recibió el “Mate de Oro” en San José, por su trayectoria en la Cultura. (**) Estuve vinculada a Eduardo Hornes durante años, como colega  maestro de Educación Primaria. En  el ámbito cultural, por las tareas que desempeñó, primero como  Director de la Biblioteca  Departamental,  y después, de  la Casa de la Cultura. Su pérdida ha sido dolorosa para todos aquellos que lo queríamos y compartimos gratos momentos con él.

Casa de la Cultura- Conservatorio Departamental de Música: Director: Post Máster Matías Ferreyra. /Coro Departamental- Niños, jóvenes y adultos. Directora: Prof. Carmen Corrales./ Tango: Prof. Fiorella Vallejo./ Danzas españolas: Prof. Elena Villariño./ Danzas Folclóricas- Niños y adultos. Director: Prof. César Cordero./Escuela Departamental de  Ballet Clásico: Directora: Prof. Mónica Cíccolo./ Artes Plásticas: Prof. Lucía Arnábal./ Arte Escénico. 1er. Año: Prof. Sandra Acosta. 2º y 3º: Prof. Leonardo Preziosi./ Clase individual de Canto: Prof. Clarisa Prince.

Esta nota fue publicada el martes 25 de julio de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Domingo 16, a las 20.30h en el Macció, el capo comico Diego Delgrossi

Domingo 16: capo cómico a las 20.30h en el Macció- Simplemente Diego”

El domingo 16 de julio de 2023,  a las 20.30h, vuelve al Teatro Macció, el querido profe de Historia, actor y capo cómico Diego Delgrossi, con “Simplemente Diego”, su espectáculo de 2023. Ha estado recorriendo con este unipersonal, ciudades y localidades de todo el país (más de 30). Por eso dijo: “Me conozco a todos los choferes y guardas de las compañías, y sé dormir en todas las posiciones posibles en una butaca de ómnibus.” Aquí se refiere a este espectáculo y a otros de sus menesteres.

            Entradas: Platea y palcos: $550. Cazuela y paraíso: $ 450. Venta por Tickantel.

Las actividades docentes y artísticas de Diego, están en sus redes sociales: Instagram, Facebook, Tik Tok…

Agudo humor para lidiar con lo que pasa en Uruguay y en el mundo

_ Es “Simplemente Diego”, porque ningún colega se animó a  subir al escenario conmigo. Vamos a tratar la  “pospandemia”. Se especulaba cómo íbamos a quedar y veremos cómo quedamos en realidad, y lo que está pasando en el mundo. Antes lo principal era cuidar el medio ambiente, usar los molinos eólicos y paneles solares. Cuando empezó la guerra entre Rusia y Ucrania, de un día para el otro, todo el mundo empezó a buscar petróleo, por lo que parece que no era tan malo para el ambiente como nos decían…

Ahí estamos nosotros lidiándola como país chiquitito. Hubo un terremoto en Atlántida, tenemos la seca, el agua salada… (risas). El año que viene quizá “va a resucitar” el Cerro de Montevideo, porque es un volcán extinto… ¡Ya está todo planificado! ¡Va a explotar al lado de la ANCAP! (risas)

Vamos a contar anécdotas de lo que nos ha pasado durante y después la pandemia.

_ Imaginamos que no fue sencilla la pandemia para ti como actor y como profesor de Historia…

_ Sí. Se dieron clases por Zoom .Ahora estoy dando clases particulares de Historia, no las doy en ninguna institución educativa.  Planteo un tema en las redes y la gente interesada se anota. Los miércoles doy clases desde las 18 h a las 22h. También recorro nuestro país dando temas históricos en alguna confitería, en algún restaurante o en algún teatro.

Imitaciones de “gente del Estado uruguayo” y más

_¿Qué más  pasará sobre el escenario este domingo 16?

_ “No voy a ir solo”. Todos estos temas tienen que tratarse con gente del Estado uruguayo como Julio María Sanguinetti, “Pepe” Mujica, Guido Manini Ríos (si la esposa lo deja). Habrá otros…

_ Hacés imitaciones  impecables…

_ Algunos dicen que sí… En realidad las hago, porque la gente las pide. ¡Hace 32 años que hago imitaciones! He imitado a Juan Pablo II, a Fidel Castro, a Horacio Guarany… Ahora, por una norma de ética y de respeto (que es una opción personal),  no imito a la gente que ya no está…

_¿Los guiones son tuyos?

_ Sí. Hace 14 años que escribo mis guiones. He tenido grandes maestros como Andrés Tulipano y Fernando Schmidt, quien además es libretista en “La culpa es de Colón”.

“La culpa es de Colón”: Risas salvadoras en pandemia, que persisten

 _Estás en ese programa de televisión, que se emite por Teledoce, ahora  los viernes y domingos  a las 22.30h o poco después. Ha tenido mucho éxito…

_ Sí. ¡Nos querían por tres o cuatro meses y estamos hace tres años! Algo pasó. … Se formó un lindo grupo. Estamos campeándole al mal humor y a la “mala onda” con Leo Pacella, Maxi de la Cruz (que es un todo terreno), Marcel Keoroglian, y  Germán  (el “Negro) Medina… Somos amigos y estamos todos en actividad. Le damos a la gente un ratito de esparcimiento y distracción. Durante la pandemia se notó mucho eso. Ninguna película o novela de ciencia ficción, pensó en algo tan macabro como lo que nos pasó en ese período, en el que todos los humoristas cumplimos un rol social. “La culpa es de Colón” era el momento de humor para salir de todo lo malo que se vivía, y que se escuchaba en los noticieros.

_ ¿Colaboras en ese guión?

_ Colaboramos todos. Fernando nos da una estructura e ideas, nos tira algunos “tips” y nosotros armamos todo de acuerdo a la forma de ser y actuar de cada uno. Voy a hablar en el espectáculo acerca de mis compañeros (risas).

Será un honor reencontrarme este domingo con el público tan lindo que va a ese hermoso teatro. Siempre van a vernos  personas de la capital maragata,  de Libertad, de Rafael Perazza, de Kiyú… Agradezco a todos los que sacan platita que no les sobra, para poder ir al teatro y que uno los haga reír. Para mí es una doble responsabilidad…

Esta entrevista se publicó, junto a la cartelera cultural del sábado 15 de julio de 2023, en la pág 13 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

Valentina Baracco Pena, en el estreno de su película Ese soplo, en el ICE

Estreno para San José de documental en el ICE -“Ese soplo”, de Valentina Baracco Pena

El  viernes 7 de julio de 2023, hubo un estreno para San José  en el Instituto Cultural Español de San José  (ICE), del documental “Ese soplo”, ópera prima de la joven cineasta uruguaya  Valentina Baracco Pena(*), que ha recorrido salas uruguayas y festivales nacionales e internacionales, y continuará su periplo en Uruguay y en el extranjero.

Esta realizadora estuvo presente en el estreno en el ICE. Después de la proyección, conversó con los asistentes, quienes expresaron espontáneamente las emociones y reflexiones que despertó su película. Este documental  registra los procesos del entrañable vínculo entre Valentina y su abuelo, los claroscuros de la vida y sus ciclos. Lo hace a través de la cotidianeidad, sin grandilocuencias, con humor, ternura y cercanía.

            Entrevistamos a Valentina el jueves 6.  

7 de julio: estreno del documental "Ese soplo" en el ICE

 “Una trama” para (re)tejer lazos

 _  “Ese soplo” es del 2022…

Valentina Baracco Pena: _ Sí. Tuvo un doble preestreno el año pasado en el Festival Doc Montevideo y en el Festival Detour.

_  Has hecho cortometrajes y has producido largometrajes con  la productora “Monarca Films”, fundada en 2011.

_ Sí. Produjimos tres largometrajes con Eugenia Olascuaga, que es mi socia  en “Monarca Films”.

_ Estrenaste “Ese soplo” el 1 de junio en salas comerciales de Montevideo. ¿Cómo surgió este primer largometraje de tu autoría?

_ Surgió con la propuesta de mi abuelo Fernando [Pena], quien quiso que filmáramos una película juntos.

_ Fue a raíz de que tú ibas a dejar de vivir con él. ¿Desde qué edad viviste con él?

_ Prácticamente desde que nací…Vivíamos con mi mamá Luz Pena y con mi abuela Luz Curbelo. Después mi mamá se mudó,  mi abuela falleció...  Estuve casi toda mi vida con mi abuelo en su casa en Montevideo. Me costó bastante animarme a decirle que me iba a mudar. Él ya se lo veía venir. Cuando se lo dije, me sorprendió con la propuesta de hacer una película en conjunto. Yo tenía 22 años cuando lo anuncié, pero al final me fui de su casa con 26 años. Ahora tengo 34 …

_¡Qué pícaro tu abuelo! ¡Te retuvo bastante! Lo de la película fue un truco para poder estar más contigo (risas).

_ Yo me fui llevando de a poco mis cosas, y ahí empezamos a filmar…

Fernando Pena, en un fotograma de "Ese soplo" (gentileza de la realizadora)

 Filmador neófito con muchas ideas

_¿Él sabía filmar?

_ No. Me dijo que tenía muchas ideas, y que creía que podía hacer un buen personaje, pero que no sabía cómo se hacían las películas y que para eso me necesitaba a mí, porque soy cineasta.

_ Tú ya te habías formado en la Universidad ORT…

_ Sí. Y ya estaba trabajando. Cuando empezamos a filmar, él me propuso qué cosas filmar. Al principio, la cámara siempre la hice yo, hasta que en un momento, me pidió  instrucciones para filmar cuando yo no estaba con él. Le dejé un cuaderno con las instrucciones, y aprendió a filmar [todo eso se muestra con mucho humor en la película]. Usó una “Handy”, una cámara chiquita de video de cassettes. Cada vez que iba a su casa, me mostraba lo que iba filmando, y me invitaba a filmar otras cosas.

_¿Es docu-ficción?

_ No. Es un documental. No es una película biográfica, pero sí la historia de nuestro vínculo real y todo lo que pasó desde que me fui de su casa y me propuso hacer la película. Lo que vamos filmando nace naturalmente de la cotidianeidad del hecho de compartir momentos mi abuelo  y yo.

Puede hacerte pensar en ficción, porque se  evidencia mucho la puesta en escena de que estamos haciendo una  película, la meta de terminarla, y está todo asociado a mantener nuestro vínculo.

_ ¿Cuánto tiempo llevó la filmación?

_ Filmamos durante 10 años. Empezamos en el año 2011, y culminamos la filmación a fines de 2021. Paralelamente empecé a trabajar en la edición en 2019, con Magdalena Schinca, quien es la montajista. Terminamos el documental en 2022.

“Esperamos que las cosas sucedieran, y que nuestro vínculo se transformara”

_ Fue un largo proceso y no es sencillo filmar y editar a la vez. Y la financiación es un gran escollo.

_ En general  es largo el recorrido de la financiación para poder hacer películas. Por otro lado, en este tipo de películas, hay que esperar que las cosas pasen. Nunca logré que mi abuelo hiciera algo puntual para la película. Todo fue surgiendo en forma espontánea. En algunas oportunidades, le pedí que repitiera alguna palabra, porque había pasado alguna moto y no se escuchó lo que había dicho, y me dijo que no lo iba a hacer. Ocurrió también que cuando yo llegaba a su casa, pasaba algo alucinante y si yo no lo había podido filmar, él me decía: “Si no lo filmaste, mala suerte.” (risas).

_ Algunos cineastas (como el enorme realizador japonés Akira Kurosawa), esperan que llegue una tormenta real para filmar, para lograr la mayor verosimilitud  posible…

_ Creo que lo que logramos construir en la película, fue porque  mi abuelo y yo compartimos juntos mucho tiempo, esperamos que las cosas sucedieran, y que nuestro vínculo se transformara. Mi abuelo se hizo mayor y yo también: por eso tuvimos que reconocernos en nuestras diferentes edades, y enfrentarnos a nuevos desafíos.

Esperamos muchas horas, por ejemplo, para que las palomas que estaban en el fondo de la casa armaran un nido, y todos los procesos que siguieron. A partir de ahí, hablamos entre otros temas, de “abandonar el nido”, como me pasó a mí…

Los dos perros que aparecen,  también son protagonistas de la película, porque siempre están con mi abuelo.

Copia del FOTOGRAMA 3 del documental (gentileza de la realizadora)

“Observamos juntos cómo los árboles pierden las hojas, cómo florecen…”

Mencionaste a Kurosawa y recordé que  hay una gran presencia del paso de las estaciones en la película: el verano, el invierno…Yo sentía que para algunas secuencias se necesitaba la presencia de la lluvia o del viento, y esperábamos para que estuvieran “de verdad”. Hacer una película como esta,  te permite observar la realidad y la vida desde otro lugar. Observamos juntos cómo los árboles pierden las hojas, cómo después florecen… Me di cuenta de lo hermoso que era todo eso, al finalizar la película. Uno se pasa corriendo y no se detiene a observar…

 

“Hay muchos soplos en esta película”

 _¿Quién sugirió el  precioso título “Ese soplo”?

_ Mi abuelo lo sugirió, a partir de la canción de Carlos Gardel “Volver”, que en un pasaje dice “Sentir… que es un soplo la vida…” Fue una de las primeras canciones que aprendí a cantar. Me la enseñó mi abuelo, y la cantábamos cuando nos íbamos a Piriápolis en el auto. Jugábamos a que uno tenía que empezar una canción, y el otro, tenía que seguir cantándola, si no, perdía… Así aprendí a cantar varias canciones de Gardel. Mientras hacía la película, fui sintiendo a qué se refería la letra de esa canción. Hay “muchos soplos” en esta película.

Esta película rescata a una persona que ni fue un político, ni un artista, y que no se define  por algo puntual que hizo, sino por su forma de ser y estar en la vida, por los vínculos valiosos, que es lo que termina trascendiendo.

_ ¿Cómo está tu abuelo Fernando?

_ Tiene 93 años y está muy feliz con todo este proceso… ¡Compartimos el estreno en “DocMontevideo” y eso fue hermoso! El 1 de junio que fue el estreno comercial, fue a conocer a alguno de los cines, pero no fue a las funciones. Me dijo que se pone muy nervioso, y que se emociona mucho… Yo le saco fotos de  todos los lugares a donde voy con la película, y le hago videollamadas para contarle. Forma parte de lo que  intentamos trasmitir en la película, que es el respetar al otro. Mi abuelo decide de qué modo quiere participar e involucrarse…

(*) Productora y directora en cine y televisión. Egresada de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Universidad ORT, donde también es docente. Estudió en la EICTV de San Antonio de los Baños (Cuba), donde realizó el taller de documental y cine ensayo con la directora japonesa Naomi Kawase.(Currículo abreviado)

………………………………………………………………………………………………………………..

  “Ese soplo”, de Valentina Baracco Pena.  (Uruguay, 2022). Ficha técnico- artística (parcial). Dirección; dirección de fotografía y cámara: Valentina Baracco Pena. Producción: Andrés D’Avenia Frávega, Valentina Baracco Pena y Eugenia Olascuaga Fierro. Producción asociada: Ilaria Gambarelli (Aretusa Films).Montaje: Magdalena Schinca Damián. Correción de color: Elisa Barbosa Riva.

Esta entrevista se publicó  el martes 11 de julio de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.