Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy en el local de Visión Ciudadana

Exposición en el Espacio Cultural San José - “El Eterno Retorno”: Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy

El  6 de mayo de 2023, se inauguró la muestra “El Eterno Retorno”, de los destacados artistas plásticos maragatos Rodrigo Castrillo y Marcelo Alpuy, en el  Subsuelo y Bóveda Chica  del Espacio Cultural San José.  Participó en la inauguración, el Director General de Cultura de la Intendencia de San José, el Dr. Pablo Pucheu.  Mucha gente acompañó durante largo rato a  los expositores, entre quienes estaban varios artistas plásticos (*).  

Las obras están organizadas en series de  pinturas, dibujos, xilografías, monocopias… Hay figuración, abstracción, y  búsquedas expresivas personales de estos dos artistas. Conversamos con Marcelo y Rodrigo el 3 de mayo.

            La muestra pudo visitarse de  lunes a jueves en los meses de mayo y junio, de 9 a 15 h; viernes, de  9 a 15h y de 17 a 20h; sábados, de 17 a 20h.

Rodrigo Castrillo, Pablo Pucheu y Marcelo Alpuy en la apertura de la muestra en el Espacio Cultural San José

El Eterno Retorno al “A B C” de la Pintura

_Eligieron un título original para esta exposición...

Rodrigo Castrillo: _  Surgió en las charlas que teníamos en el taller que tiene Marcelo en Puntas de Valdez. Hablábamos “de los dos árboles”  que pueden simbolizar al arte contemporáneo. Uno  va al “A B C” de la Pintura: el ritmo, la armonía y la estructura. El otro árbol “se viste” de arte contemporáneo, pero puede no tener sustancia, y  niega lo tradicional.

Nosotros tratamos de retornar a  ese “viejo árbol”, pero respondiendo a este tiempo en el que vivimos.

Marcelo Alpuy: _  Procuramos mantener el vínculo con la Historia del Arte.

Rodrigo: _ Marcelo dijo que es como “El Eterno Retorno”… De ahí salió el título de esta muestra. Consiste en series de diferentes ejecuciones, pero están presentes el ritmo, la armonía, la estructura. El eterno retorno surge de las ideas de Friedrich Nietzsche [célebre filósofo alemán]…

Marcelo: _ “Así habló Zaratustra” [quizá su obra más famosa].  Rodrigo y yo discrepamos con Nietzsche, porque pensamos que no se trata de que las cosas se repitan eternamente. Nos referimos al eterno retorno a la base.

“Tenemos claro además, que no queremos ser repetidores de fórmulas”

Rodrigo: _ Tenemos claro además, que no queremos ser repetidores de fórmulas.

_ El afiche de la muestra une dos mitades de autorretratos: uno de Marcelo, y otro tuyo.

Rodrigo Castrillo: _  Yo tenía un dibujo con un autorretrato mío, que iba a ser expuesto en la muestra, y Marcelo tenía un autorretrato suyo y lo cortó a la mitad, porque no le gustaba. Él hizo ese montaje que parece un solo rostro…

Óleo "Gimena", de Marcelo Alpuy

 Homenajes

 _ ¿Qué características tiene esta exposición?

_ Está organizada en series de xilografías, de naturalezas muertas, de retratos…

Marcelo Alpuy: _ En mis cuadros hay retratos en los que alguien posó como modelo. Otros retratos son mentales, porque se hacen recordando a la persona: tienen trazos más sueltos, son más “a la mancha”. Hay naturalezas muertas del natural, y también alguna abstracción, pero que surge de esculturas en madera, que me sugieren abstracciones en el plano. Expongo xilografías “mentales”: una de ellas se llama “Ida y vuelta” y es  un homenaje a  Ema Delgado, a quien valoro mucho como artista y como persona (**).

_ ¿Por qué se llama “Ida y vuelta”?

_ Es una xilografía tallada en madera con dos personas. Vi a alguien acompañando a una anciana: cuando  iban y cuando retornaban. A Ema la quiero mucho, y asocié a uno de los personajes  de esa xilografía con ella, porque se le parecía físicamente.

La xilografía “El día derramado”,  fue un homenaje al “Chiche” Tagliabúe (muy conocido por la bohemia maragata por su arte para tocar el violín). En un bar le hice un boceto rápido, y “apareció” un personaje extraño, siniestro, que no estaba allí… Pocos días después falleció el Chicho Tagliabúe…  Tengo la xilografía, pero desapareció el taco original  tallado en madera.  Verán otra xilografía dedicada al escritor uruguayo Washington Benavídes, porque su poesía siempre me encantó.

Retrato de Hugo Nantes, obra de Rodrigo Castrillo

Rodrigo Castrillo: _ Hice un retrato de Hugo Nantes [famoso pintor y escultor maragato], porque fue uno de los maestros que más me influenciaron.

_ ¿Tuviste un vínculo con él?

_ Sí. ¡Mirábamos juntos hasta partidos de fútbol! Iba asiduamente a su casa -taller [en Ciganda 664], porque vivía a la vuelta de mi casa… Casi todos los que pintábamos, íbamos a consultarlo a Hugo. Él nos decía  qué debíamos corregir en nuestros dibujos y pinturas.

_ A veces  Hugo era un crítico lapidario… (risas)

También visité en varias oportunidades a  Dante Cola [otro artista maragato ya fallecido], porque me encantaba  cómo pintaba.

_ ¡Era muy bueno Dante Cola!

_  En el Museo de San José, tuve como Profesora  a la artista plástica  uruguaya Nelbia Romero, y continué estudiando un par de años más con ella en Montevideo.

Obra de Rodrigo Castrillo

 Etapas de la obra de Rodrigo

_ Tuviste una fase en tu obra, en la que a través de los pliegues de una tela, hacías dibujos con mucha minuciosidad, que fueron muy elogiados por la crítica especializada… Parecía que tus pinturas tenían volumen. ¡Eran excelentes! ¿Armabas las telas y luego pintabas lo que te sugerían esos pliegues?

_ Surgía todo en forma simultánea: era una combinación.  Yo manejaba los claroscuros y la textura de la tela… Nelson Romero (otro gran artista maragato), también me apoyó mucho…Él me orientaba en el tema del puntillismo, y también en el uso de los materiales.

_ Esas obras tuyas estaban “emparentadas” con los cuadros de Nelson Romero.  Ahora te separaste del puntillismo…

_ En esos cuadros que yo hacía, tenía mucho trabajo el dibujo, pero eran abstracciones. La imagen en ellos estaba sugerida.

_ Aun así, reconocíamos rasgos en lo que podría ser un retrato, por ejemplo.

_ Sí. Esa etapa se terminó. Hice esas obras aproximadamente en el año 2000 y ya en el 2011 todo se fue transformando. Fui  abstrayendo cada vez más, hasta que empecé a  tener trabajos más sueltos, más sugerentes… La estructura está  allí, aunque se hayan producido algunos cambios. No llegué a la abstracción total, porque exige todo un proceso.

_  ¿Cómo trabajas actualmente?

_ Estoy trabajando en una variación del dibujo con lápiz (grafito), con manchas. Es monocromo en las obras que expongo en el Espacio Cultural, ya que quería contrastar un poco con lo que hace Marcelo. Las mías son más dibujos, que pinturas.

Marcelo: _ El hiperrealismo, que es casi fotográfico, llega un momento que agota. El ojo humano no ve así… Ve contrastes, manchas… El naturalismo abstracto  se parece más a cómo vemos las cosas.

Rodrigo tiene el manejo de la anatomía, de la proporción, domina la mancha…

Xilografía- taco "De ida y vuelta"- Homenaje a Ema Delgado, de Marcelo Alpuy

“Marcelo tiene muchas influencias del Taller Torres García”

 _ ¿Y vos Marcelo, cómo te autodefinirías?

Marcelo: _ (Carcajada)

Rodrigo Castrillo: _¨Yo  compararía la obra de Marcelo  con la de Alceu Ribeiro. Opina lo mismo el artista plástico Sergio Viera que vive en Montevideo,  con quien Marcelo y yo comimos hace poco un asadito.  Sergio  también dio clases en el Museo de San José. Marcelo tiene muchas influencias del  Taller Torres García (TTG). Se percibe eso en cómo maneja el color, y cómo compone…

Marcelo: _Hay algún naranja, algún azul, pero me gusta más  la paleta baja.

Rodrigo: _ . Marcelo tuvo maestros que fueron discípulos del TTG.

_ La artista visual  María de los Ángeles Martínez [nacida en Rodríguez, Departamento de San José], fue  tu profesora en el Museo de San José. Ella a su vez, fue alumna del gran artista Dumas Oroño, discípulo del TTG.  Ángeles tiene una reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional…

Marcelo: _ ¡Sí!… Gabriel Bruzzone fue discípulo de José (Pepe) Montes del  TTG. También fue mi profesor…

(*) Algunos de los artistas plásticos presentes: Mariano Albistur, Mercedes Fuentes, María de los Ángeles Martínez, Luis Souza Cortés y Ema Delgado.(**) Cuando Ema llegó a la exposición, recibió un gran aplauso. Ella  reside en Montevideo. En julio realizará una muestra de su obra, en el Museo de San José.

Esta entrevista se publicó el martes 16 de mayo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Paula López- Droguett en su muestra en el ICE -

San José Foto 4 en el ICE -“Vida de Hogar”, de Paula López- Droguett

El  23 de abril de 2023, entrevistamos a la fotógrafa chilena Paula López- Droguett, en el marco del “4º Festival Internacional de San José Foto”(*), en el que las fotografías de su Proyecto “Vida  de Hogar”, participó como “Exposición invitada”, en el local del Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422.  En esta exposición de 22 fotografías, Paula  narra con una mirada  sensible,  historias de su familia de vida austera, simple, pero enriquecida por los  vínculos intrafamiliares y en armonía con su entorno, en una comunidad rural del sur de Chile… Un fotolibro que vendrá en octubre o noviembre de este año, aportará nuevas luces a este relato que devela  la belleza y ternura escondidas en la esencia de la vida familiar.

            La exposición pudo visitarse de lunes a viernes, de 15 a 17h, en el ICE. Hasta julio inclusive.

@paulalopezdroguett    - www.paulalopezdroguett.com

 “Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica”

_ En esta exposición se ven fotografías de interiores de una casa, personas, objetos, y exteriores en  un medio rural, con animales, ropa tendida… Hay primeros planos de personas, de animales,  de rincones, paisajes solitarios… ¿Por qué tomaste esta temática?

Fotógrafa Paula López- Droguett: _ Porque es parte de mi familia, que vive en este territorio desde siempre. Yo no viví ahí cuando niña, pero mis padres están viviendo ahí. En vacaciones desde chica iba a ese lugar. Vivo en Valparaíso, con mi hijo Pedro.

_¿Dónde está este lugar que retratas?

_ Está el Sur de Chile, en la Región de los Ríos [Provincia de  Valdivia], y más específicamente, en Pelchuquín, localidad rural chilena situada en  la comuna San José de Mariquina.

_ Se  ven primeros planos de la vida cotidiana…

_Sí. Es lo cotidiano de la vida rural, con la crudeza que implica. Se muestra también, cómo la naturaleza “más salvaje”, conlleva ciertas violencias. Cuido al animal que después me voy a comer. Le pongo un nombre, le dedico un tiempo…

_ Es el caso del impactante primer plano de la cabeza cortada de un chancho, que pende de un gancho en un árbol…

Vida de Hogar de Paula López- Droguett

Instantes de seres y lugares que palpitan

 Hay una hermosa foto de un hombre mayor cuya mirada nos interpela…

_ Es mi abuelo… Hay otras de mi tía Priscila [una muy conmovedora, en la que está arropada en su cama; en algunas, está mirando la cámara…]

_ Tu abuelo también está  en un reflejo de una ventana, y esa transparencia permite varias lecturas.  Todas las fotos son muy cercanas, aun aquellas en las que no vemos gente, pero que sugieren su presencia.

_ Sí… Me  gusta mucho este espacio en el Instituto Cultural Español, porque posibilita el despliegue de estas 22 imágenes. Es luminoso y tiene grandes ventanas, y por eso la exposición se puede ver también desde el exterior del local.  Creo que funciona bien, y se puede ir conectando el relato con la mirada, para que quienes vean  la muestra, puedan meterse en esta historia y sacar sus propias conclusiones.

Se llama “Vida de hogar”, porque es algo íntimo de los lazos y del cuidado entre los integrantes de la familia, y las relaciones con la naturaleza.

_Hay otro animal que no sé si  es un chancho, porque está “perdido” en el follaje…

_ Es de noche, y la fotografía requiere más tiempo de exposición, y por ende,  el movimiento aparece.  Además, es un chancho silvestre,  no es “rosadito” como los que siempre vemos: es oscuro y se camufla con el paisaje. Este  deja de ser paisaje y se torna territorio para quien lo habita. Todo es modificado por las personas, por los animales. La naturaleza misma cambia. No es como ir a un jardín botánico o a un parque.

Cuando ves la fotografía de unas frutas en una fuente, tienen imperfecciones, porque son así las que cosecha mi familia. Ocurre algo similar con  un caballo que está en la muestra…

Vida de Hogar- Paula López-Droguett

“Era importante para mí retratar una cultura más ligada a la tierra, que hoy han hecho desaparecer”

 _ En este momento, en 2023,  en esta comunidad rural, otras personas  están cultivando o están teniendo animales, pero en una forma mucho más moderna, no necesariamente mejor, porque hacen monocultivos de acuerdo a la temporada.

_Los cultivos deben rotarse, para no quitar siempre  los mismos nutrientes a la tierra.

_... Y también hacerlo a la vez, en lo que se conoce como “permacultura”. (**)

Antes se cultivaba de una forma que entendía y conocía más la tierra, la semilla, el clima. Eso se ha ido perdiendo, reemplazándolo por  la “semilla certificada”, “el invernadero”… Era importante para mí, retratar una cultura más ligada a la tierra que hoy  han hecho desaparecer.

Vida de Hogar- Paula López- Droguett

“Este Festival siempre ha significado una forma de crecimiento para mi trabajo”

 _ Tiene que ver con la temática de “San José Foto 4”: el territorio… El hecho de destacarlo y sobre todo, preservarlo.

_Este es un Proyecto que presenté en el 2012. No  fue algo que yo hice para el Festival, aunque sí coincide con su temática.  Este año lo voy a transformar en un libro, por eso quise exponer estas fotografías. Estoy preparando con ellas un  fotolibro, que espero terminar en breve.

_ ¿Qué señalarías de esta  tan relevante “4ª Edición de San José Foto”?

_ ¡”San José Foto” me encanta! Es la segunda vez que vengo. La primera vez que vine fue en 2018 y gané el Premio de Mejor Portafolio, y por eso “Vida de Hogar” fue una exposición invitada en este Festival. Además participé en una conferencia acerca de las acciones que hicimos en torno a todo esto(***).  Por otro lado, este Festival siempre ha significado  una forma de crecimiento para mi trabajo. Se conoce a mucha gente, a muchos fotógrafes [sic], de quienes sabes sobre su obra,  pero que no has visto en persona. Así vas entendiendo también su forma de obrar, y también percibes que los países de Latinoamérica tienen muchas similitudes. Es lindo encontrarse con eso que tiene que ver con el cotidiano, con la tierra, y muchas veces con las vivencias, con el género… Todo es una historia que cargamos, pero de manera distinta y me gusta verlo así. Hay mucha gente de Brasil, de Chile, de Perú, Ecuador, México, Colombia… Se da un cruce súper interesante, latinoamericano y también de otros festivales. Vienes a este y ya te informas sobre otros, que tienen producciones gigantescas. Es bueno que conozcas cada vez más fotógrafes, y que se vaya abriendo la posibilidad de mostrarlos en otros lados. Es muy nutritivo. La gente de San José y de Uruguay es muy amable, por lo menos, la que yo conozco (sonríe)... La calidez se agradece siempre.

“BIO- Paula López- Droguett, Chile. Es artista visual, con estudio en Artes visuales, cine y fotografía. Su obra se desarrolla principalmente en la instalación y la fotografía de carácter autobiográfico, para reflexionar sobre la maternidad, el deseo, la naturaleza, el cuerpo, los roles de género y el territorio. Es parte de la colectiva chilena “Pésimo servicio”. Ha expuesto en Chile y en el extranjero, su trabajo ha recibido reconocimientos en Chile y Latinoamérica.” [Texto extraído de la pág. 203 del libro-catálogo “Territorio”, de San José Foto 4, 2023] sanjosefoto.uy  

(*) El 4º Festival de San José Foto”, se realizó del 21 al 23 de abril de 2023. Esta edición buscó promover propuestas sobre la temática del territorio. Para el evento fueron invitados 12 artistas de distintas partes del mundo, y se presentaron 500 trabajos. Hubo exposiciones en varios puntos de José de Mayo: Plaza de los Treinta y Tres, fotogalería del ECIE (Ex Galpón de AFE- Bulevar Manuel D. Rodríguez 610), el Espacio Cultural, el Instituto Cultural Español y Casa Dominga (Evaristo Ciganda 565). Se realizaron conferencias, encuentros, proyecciones, ferias de publicaciones y fotografías y premiaciones. Directora General de San José Foto: María Aldaz. Curadora: Maíra Gamarra. Director Artístico: Federico Estol. 

(**)La permacultura es un sistema de principios de diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural. 

(***) El domingo 23 de abril de 2023, en el Espacio Cultural San José, se realizó la “Apertura de la Feria de Fotolibros”, y la charla de autoras y autores de proyectos ganadores de San José Foto 3:  “Vida de hogar” Paula Lopéz- Drogett (Chile); “Prudencio” Juan Pablo Flores (Uruguay); y “Señoras del Interior” Mayra Da Silva (Uruguay).

Esta entrevista se publicó el martes 9 de mayo de 2023, en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou- foto-Carolina Mariño

Arq. Gonzalo Magnou: Ensayo sobre Hugo Nantes (*) - “El Hugo…”

"El Hugo...", de Gonzalo Magnou, impreso en forma artesanal por el autor, julio 2022- 44 págs.

El 27 de abril de 2023, se presentó en la Sociedad Italiana de San José (en su sede social de Treinta y Tres y Larrañaga), “El Hugo- Ensayo crítico sobre la personalidad artística y la obra de Hugo Nantes”,  escrito por el  Arquitecto y Artista Plástico Gonzalo Magnou. Participaron junto al autor,  los Escribanos Ruben Rodríguez Bisengsang,  y Miguel Senattore Villero(**). Entrevistamos a Gonzalo Magnou en el día anterior a esta actividad.

El autor expresa en su ensayo, que “se centra en cuatro aspectos de la personalidad artística de Hugo” (***) Conversamos sobre esos aspectos y cómo “la obra de Hugo son muchas obras”… Este ensayo intenta abrir múltiples ventanas para futuras investigaciones sobre este gran escultor y pintor maragato.

 “Es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo”

_  Señalas “que es imposible analizar el arte de San José sin pasar por Hugo” y que “la obra de Hugo son muchas obras”. Quizá Hugo era “muchos Hugos”…

Arquitecto y artista. Gonzalo Magnou: _ Es una buena definición. Hugo podría ser “muchos Hugos”. Era así. A menudo, cuando he tenido que hablar sobre él, lo he hecho desde la perspectiva casi de lejanía,  de alguien que podría ser su nieto.  Lo veía como un hombre mayor, que pintaba,  hablaba  y decía algunos “disparates”, que eran muy comunes en él [era muy bromista , irónico, autocrítico]. No compartí ni vi, solo sentí anécdotas y referencias sobre su vida fermental, cuando él era joven.

_ Ibas al taller de Hugo  junto a tu papá Fernando (también arquitecto y artista plástico), en la década del ’70...

_Sí. Volviendo a los “muchos Hugos”, yo conocí a “otro Hugo” más tranquilo, cuando como adulto empecé a relacionarme con él, y también iba a su taller con amigos vinculados a la pintura. Fueron muchos Hugos en su personalidad y en su obra, ya que pasó por varias etapas.(**)

Cuando San José, el Museo y el Liceo, irradiaban cultura

_ Evocas la época de mediados del ’40 y de la década del ’50, de un San José  con una rica vida cultural, social, y aun económica…

_ Es lo que recogí de  lo que me contaban los adultos que me rodeaban. Para confirmar esas perspectivas, recabé información en el álbum  del Museo de San José[oficialmente “Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José], diarios de esa época que hay en el Museo y en la Biblioteca Municipal,  y algunos catálogos y publicaciones. Algunas de las ideas que yo tenía, quedaron respaldadas por los hechos.

El San José en el que se formó Hugo, fue muy fermental desde el punto de vista cultural. La actividad que tuvo el Museo de San José, si no fue única en el interior del país, hubo muy pocos casos análogos.

_ Te detienes en el Museo, y entre otras, sus “principales figuras Manuel Benavente y  Dumas Oroño, ambos docentes del Liceo de San José” (Liceo Departamental, actualmente IDAE). Destacas  los Salones del Interior y los Salones de Otoño,  las excelentes exposiciones pictóricas  que se organizaban desde el Museo, y a los grandes artistas plásticos que fueron docentes de esa institución.

_ La Prof. de Historia Margarita Patrón, ha analizado con rigor histórico al Museo de San José y al Liceo Departamental [en sendos libros que publicara sobre esas instituciones]. No es mi materia. Lo mío es una aproximación al mundo artístico y al entorno de Hugo, desde una visión subjetiva y como artista.

_ Llamas al Liceo Departamental “pequeña Sorbona” (¡!)…

_ Se me ocurrió denominarlo así, porque  tenía docentes de gran nivel intelectual y cultural. “En el mundo de Hugo”, había una valoración del arte, de la cultura y de ese Liceo que era un foco cultural.  En esa época, Europa era la locomotora cultural para nosotros [en los’40-’50], y sobre todo París, principalmente en el mundo de la Pintura.

Pintor de los ’50  con  improntas propias y una amplia cultura

_ Hugo está muy vinculado a muchos de los principios que rigen el Arte de los ’50.

_ Enumeras  y describes varios, presentes en  la obra de Hugo: materiales brutos y arte matérico;  adición  de partes; utilización de desecho; la improvisación…

_ Irrumpen en la escena internacional  movimientos, por contraste a lo que había sido una gran presencia del Arte Geométrico como el de Piet Mondrian. Sobre todo después de la 2ª. Guerra Mundial, hay una suerte de aproximación sensible, más que matemática. Trato de demostrar ahí, cómo Hugo estaba sumergido en el espacio cultural de la época. Nunca fue un pintor vinculado a los movimientos de vanguardia de principios del siglo XX, como puede haber pasado con Joaquín Torres García o Rafael Barradas.

La formación que tenía Hugo fue mucho más del oficio y del pensamiento, pero  él estaba muy informado sobre la cultura y el arte. Tenía una cultura muy amplia, aunque él siempre intentaba aparentar otra cosa…

_ Sí. Él  quería  ser de una extrema sencillez, pero a veces era una pose (y que Hugo “me perdone”)…

_ ¡A mí,  no! Yo le decía ciertas cosas cara a cara, y muchas veces se enojaba. Creo que era una pose y tal vez, un mecanismo de defensa.

_ Él amaba al pueblo, era muy compasivo con los humildes, y temía que la gente lo censurase si era “un artista intelectual”.

_ Es probable, pero él le llegó a todo el mundo.

 Rupturas

 _ Consideras que Hugo “reconfigura” la figura humana…

_ Insiste a lo largo de  su carrera, en la producción de obras en función de la figura humana. Los primeros retratos de su autoría que están en el Museo, son  muy delicados y pormenorizados en la elaboración, y en el parecido de los rostros. Más adelante, cuando empieza a trabajar con el vidrio entintado y otros materiales cerca de los ’60, y en las esculturas, la figura empieza a tener una transformación…

_ …En algunos casos , es muy expresionista…

_ Sí. En realidad, él había venido muy a contrapelo con lo que había aprendido de lo de Joaquín Torres García. La figura humana aparecía en este artista más en sus primeros momentos y en algunos murales, pero su vida estuvo centrada en otro tipo de búsquedas.

_...El Constructivismo, el empleo de la regla áurea…

_ Así es.

_  Es posible que Hugo fuera “vanguardista” en sus esculturas. Entrás al Museo, y la monja que él hizo parece viva, pero también... ¡es como una sombra! Está lo corpóreo y lo incorpóreo a pesar de ser de chatarra.

_ ¡Es verdad!  Se podrían tomar como vanguardistas esas esculturas de Hugo, de gran expresividad, en las que hizo una enorme profundización de la figura humana.

_ Nombras  rupturas varias de Hugo, entre otras, con su maestro Dumas Oroño, con el Museo,  con el artista intelectual… Acotas  que su casa- taller [Ciganda 664],  se tornó un centro cultural.

_ Sí. ¡Hubo hasta un “cine club” allí! ¡Mandó hacer  sillas para eso! ¡Las hizo el Pintor Dante Cola! Muchos artistas y amigos lo visitaban. Se aprendía mucho…

La incontenible presencia y  popularidad  de Hugo y su obra

_ Escribes: “Una casa, un Nantes”…

_ Hay cuadros de Hugo en casas que nunca hubieran podido comprarlos. Pocos artistas marcaron tan a fuego un espacio urbano,  una ciudad, y en este caso a un pueblo, como Hugo. No he encontrado con todo lo que he viajado y he estudiado sobre Historia del Arte, a  un artista que tenga como él,  tanta obra escultórica y/o pictórica en lugares relevantes y aun simbólicos de la ciudad: como puede ser la “Plaza de los 33” (las cerámicas de los bancos grandes) y otros lugares de San José…

_... La escultura de José Artigas en su vejez en el Hogar de Ancianos, el monumento al golero en el Parque Camunda Gil…, entre otros varios detallados por ti. No olvidemos las esculturas que están en el Espacio Cultural San José…

_ ¡Sí! Y es increíble la presencia de sus cuadros en cada una de las casas de familia de San José. Además, no había quien no le fuera “a garronear” un cuadro para una rifa u otro acto benéfico. Hugo había generado tantos espacios de comunicación con la sociedad, que en todos lados te encontrabas con su obra. El afiche de la (1ª) Feria del Libro de San José …

Todo ese mundo de Hugo, se ha ido diluyendo por distintas razones, y mi intención era rescatarlo, basándome en un respaldo veraz [el ensayo tiene 21 notas aclaratorias y mención de  fuentes consultadas]. Espero que este ensayo sea una pequeña guía, para que otros hagan un libro como se merece Hugo, profundizando en los distintos temas que ahí aparecen…

_ Al final, escribes que su escultura “Los jugadores de Truco”, quizá “sea la metáfora que mejor representó a la obra de Hugo Nantes”: el espectador se sienta  y es el “cuarto jugador”…

_  “La obra termina cuando usted se sienta”, y por eso es “muchas obras” y ejemplifica el vínculo de Hugo con la sociedad…

(*)Hugo Nantes (1933-2009). (**) Miguel Senattore ha sido varios años Presidente de la Directiva de la Sociedad Italiana, y actualmente la integra.  (***)Podríamos sintetizar esos 4 aspectos: 1º) Hugo como artista producto de la sociedad maragata de mediados del ’40 y década del ’50; 2º) Pintor de los ’50; 3º) Rupturas de su obra y vida artística; 4º) Su transformación, “casi sin percibirlo ni proponérselo” [sic] en un pintor de los ’60 y ’70.

Esta entrevista fue publicada el jueves 4 de mayo de 2023, en la pág. 6 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay .                                                 

Nelly Favilla, en el espacio de su casa destinado a los baños de gong

Viernes 5 de mayo en el ICE -Baño de Gong: Evento Internacional Wesak

El viernes 5 de mayo de 2023, se realizará en el local del Instituto Cultural Español de San José (ICE)  en 25 de Mayo 422, el Baño de gong - evento internacional  Wesak,  a cargo de Isolina Bentos, Nelly Favilla y Leo Muniz.  Habrá dos sesiones: una a las 18 h y otra a las 20h. Traer colchoneta o mat de yoga, y una botella de agua.  Anticipadas hasta el 02/05: $800. En puerta: $1000. Información y reserva: 099 211 903.

Conversamos con Nelly Favilla, quien vive en San José, y se dedica a hacer sesiones de baños de gong  hace más de dos años , pero que ha indagado acerca de los múltiples beneficios para la salud que logra esta terapia alternativa milenaria. Aquí señala algunos de los pilares de esa terapia.

Uno de los orígenes del “Gong” se atribuye al sudeste asiático, en la región de la China del siglo VI...

Inicios, formación, y… una pulla de gongs a la luz de la luna

_ Eres una muy querida colega de Magisterio. Ahora estás jubilada como maestra. ¿Cómo te iniciaste  o aproximaste al uso terapéutico de los baños de  gong y por qué se denominan así?

Nelly Favilla: _ Se denominan así, porque es una inmersión de todo nuestro cuerpo en el sonido. Hace casi 20 años que estoy indagando  en terapias  alternativas y en recursos que permitan el bienestar.  Empecé a hacerlo como para mí, para poder “descubrirme” de algún modo. Cuando empecé a estudiar “Medicina China”, un compañero me invitó para participar en un baño de gong y cuando sentí ese sonido,  me impactó. “Me enamoré” del gong.

Hice una preparación bastante básica con un uruguayo: el Maestro Surajdev Singh (nombre espiritual).El año pasado me compré el gong más grande, y decidí formarme más profundamente. Tuve un curso “on line” con el Maestro Vikrampal Singh, que es de Madrid. Consistía en cinco módulos muy intensos.

También estuve en una “Pulla de gongs”, en la que el sonido del gong permanece durante 7 horas  y media (toda una noche), en el campo, con la luna llena. Es un trabajo muy importante.

_ ¿Esa sesión fue al aire libre? ¿Cómo resistieron toda la noche?

_ Se hace en un lugar cerrado si es en invierno, pero es hermoso si es en verano al aire libre con luna llena. En aquella oportunidad, estábamos  todos los participantes dispuestos en círculo, había un fuego en el centro y estaban tocando los gongs.  No te pasas toda la noche en vela, porque el sonido del gong  “te va llevando”, te podés dormir…

Resonancia holística

_ Me dedicaste  una “mini-sesión” de baño de  gong de unos  8 minutos en la que estuve con los ojos cerrados en el espacio de tu casa destinado a eso, y sentí un sonido muy potente con muchos matices…

_ El gong se percute con una maza o “mallet”, en forma muy suave. Te quise dar apenas una prueba de cómo es…

_ El gong grande que utilizaste tiene en el centro el símbolo del planeta Marte y es de 32 pulgadas...

_ Sí. Está afinado de acuerdo a la órbita de Marte y tiene una frecuencia de 144,72 Hz (o hercios). Es una nota “Re”, pero cuando percutimos el gong, sentimos  todo un despliegue de sonidos, como si fueran miles de notas. Resuenan  armónicamente y los sonidos se yuxtaponen y suman. A eso se le llama “resonancia holística” en esta terapia.

Todos los gongs tienen formas circulares, y representan “lo femenino”, la creación. La maza con la que se percute,  representa “lo masculino”. Los dos gongs que están en mi casa son de la marca “Paiste”, elaborados por una fábrica alemana.  El gong más pequeño, de 22 pulgadas (cuyo sonido también escuchaste), es  sinfónico. Este se usa principalmente para terapias personales o individuales. Se pueden hacer baños de gong grupal o individual.

Además de los sonidos armónicos mencionados, salen los sonidos “bineurales”.

_ ¿Qué son los sonidos bineurales?

_ Eso ocurre cuando entre una frecuencia de sonido y la otra, hay una diferencia menor de 40 Hz (40 hercios). En ese caso, en nuestro “interior” se forma el sonido bineural.

Nosotros estamos capacitados para escuchar frecuencias sonoras entre 20 Hz y 20.000 Hz. Hay sonidos que están por debajo de los 20 Hz que no los escuchamos, pero que los estamos recibiendo…

_ En un momento sentí algo que parecían voces humanas cantando…

_ Fue cuando pasé el “flumi” por el borde del gong más pequeño.

Arrastre de las frecuencias vibratorias  y el poder de la intención

_ ¿Qué es el “arrastre”?

_ Cuando estamos trabajando en grupo,  estamos “en diferentes frecuencias”, porque cada persona tiene sus problemas.  El baño de gong, por arrastre, hace que el nivel vibratorio de cada uno “se eleve”, hasta alcanzar un mismo nivel de vibración, lo que hace que todo se armonice.

En esta terapia decimos que “frecuencia + intención = sanación”. Las palabras y los pensamientos generan cosas en nosotros, que hacen que vibremos de determinada manera si estamos con ira, tristeza… Si nosotros somos capaces de cambiar ese pensamiento, logramos de algún modo, modificar nuestra química Acá está presente el campo cuántico: podemos estar “en dos lugares al mismo tiempo”. Cuando estamos percutiendo, hay una “desmaterialización”, porque podemos sentirnos “elevados” y en otro plano. Es una suerte de puerta dimensional que se abre cuando escuchamos el sonido del gong. Algunos han manifestado que lo han sentido en las sesiones.

Patrones de ondas cerebrales reequilibrados y armonizados

             En el universo todo es vibración y energía,  por lo que al recibir una determinada frecuencia, a veces estamos bajando los niveles vibratorios de las ondas cerebrales, hasta llegar por ejemplo,  a los estados del sueño.

_¿Es posible que durante un baño de gong las personas se duerman?

_ Sí, pero un baño de gong equivale a 7 horas de sueño, ya que reequilibra, armoniza, corta los patrones del pensamiento. En la sesión, lo primero que se hace, es  que la persona o las personas logren  una relajación profunda, que hayan bajado las frecuencias de su campo de energía,  para que puedan recibir en toda su plenitud los sonidos del baño de gong.

Cada parte de nuestro organismo vibra en una frecuencia.

5 de mayo - Baño de gong:Evento internacional Wesak, en el ICE

Baño de gong de la Luna Wesak en el ICE

 _ El año pasado hiciste una sesión de baño de gong en el ICE.

_ Sí, cuando ya estaba en pleno estudio de todo eso. El viernes 5 de mayo, a las 18 y a las 20h, haremos dos sesiones de Baño de gong de la Luna Wesak en el salón principal del ICE. El día de la Luna Wesak en mayo, es cuando nace y deja su cuerpo físico el Buda: Siddharta Gautama. Está reconocido a nivel de las Naciones Unidas como un día muy importante para la humanidad, por la enseñanza que Buda ha dejado.

El viernes 5 de mayo, todos los alumnos de Vikrampal van a hacer un baño de gong en 22 países y más de 107 salas. Además de ser una fecha que se conmemora, se hará un testeo, para que esto tenga una relevancia científica. Cada persona va a contestar una serie de preguntas acerca de cómo se siente antes y cómo se siente después del baño de gong. Se hará un relevamiento de datos, para constatar si el sonido del gong produce efectos o no.

_ Isolina Bentos, Leo Muniz y tú, tendrán a su cargo esas dos sesiones…

_ Sí. Isolina vive en Libertad y Leo, en Montevideo. Tenemos todo un programa que nos señala cómo debemos tocar: con las mismas series de frecuencias de sonidos. Se nos pidió que todos toquemos el gong de la misma manera, para que realmente tenga valor científico.

Son muchos los beneficios del gong. El  gong trabaja sobre los cuerpos mental, emocional y espiritual; limpia y calma la mente; corta y elimina el desorden de la mente subconsciente, para mostrarte tu ser más radiante y auténtico; tiene la capacidad de conectarnos con nuestra mente neutral, que es sabia y sin prejuicios.

Si bien el gong no puede sanarte por sí solo, puede llevarte a un estado de paz interior. Desde la inteligencia innata, se hace cargo del cuerpo físico, al igual que sucede cuando nos dormimos…

Esta entrevista fue publicada el jueves 27 de abril de 2023, en la pág. 6 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uuruguay.

Prof. Pablo Rivero en el Club San José

Con el Profesor Pablo Rivero - Taller de Genealogía en el ICE

Ayer 24 de abril de 2023,  se inició en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422, el Taller de Genealogía a cargo del Prof. Pablo Rivero, a quien entrevistamos. Se harán estudios de registros, visitas a archivos locales y nacionales, que prepararán  a cada asistente a investigar sobre sus antepasados, y a elaborar su árbol genealógico. Será todos los lunes, a las 19h, con una duración de 1 h 15 min. Informes e inscripciones en Secretaría del ICE, de lunes a viernes de 15 a 17h. Tel.: 434 41081. Cel.: 091 357 094. Aún pueden anotarse.  

Visitas a archivos y aporte de eficaces herramientas para investigar

_  Has dado el Taller de Genealogía en el ICE el año pasado; y  en la Casa de la Cultura de San José, cuando eras Director de esa institución.

Prof. Pablo Rivero: _ Sí fui director durante 10 años y hacíamos ese taller allí. También lo hicimos tres años en la Casa de la Cultura de Trinidad, y durante un año en la Casa del Italiano en Montevideo.

_¿Cómo será ese taller, que posibilitará que los asistentes empiecen a buscar la historia de sus ancestros?

_ Hay mucha gente interesada en la historia de sus ancestros. Es apasionante cuando uno comienza a investigar cómo y dónde vivían, qué hacían…

El curso será todos los lunes a las 19h, y se extenderá aproximadamente hasta el mes de octubre.  Vamos a tener clases teóricas y prácticas, porque visitaremos algunos archivos. Comenzaremos por el archivo de  la Parroquia de San José, pero iremos también al Archivo General de la Nación en Montevideo, al Archivo de la Catedral de Montevideo, al Archivo de la Iglesia  Anglicana, al de la Iglesia Alemana, y a otro que pueda ser útil para elaborar un árbol genealógico. El objetivo del curso es brindar las herramientas para que cada persona sepa dónde ir, cómo investigar y cómo hacer de la forma más rápida y eficiente su árbol genealógico.

_ Hay gente que recurre a Internet, pero suelen aparecer datos inexactos…

_ Se puede recurrir a la página de “Family Search”, pero esa página lamentablemente tiene muchos errores. Sirve como orientación, pero después hay que comprobar esos datos con documentos.

Además, en este momento en el gobierno español, hay una gran apertura para todos aquellos que somos nietos o bisnietos de españoles, ya que tenemos la posibilidad de conseguir la ciudadanía española, y por lo tanto, de la Unión Europea.  Para poder conseguir eso, debemos saber dónde nacieron nuestros abuelos o bisabuelos, conseguir esas Partidas de Nacimiento. No es siempre sencillo lograrlo, pero se consiguen.  Antes la ley era bastante restrictiva, porque se refería a nietos cuyos abuelos habían emigrado como consecuencia del gobierno franquista [del dictador Francisco Franco]. Después se hizo una reglamentación de la ley,  que  establece que no importa el momento en el que  el antepasado emigró, y se está extendiendo a los abuelos y a los bisabuelos.

_¿Cómo sería la dinámica de las clases prácticas?

_ Vamos a visitar el archivo de la Parroquia de San José  y sobre el final  del curso, dedicaremos todo un día un viaje a Montevideo,  que será también un paseo, para visitar los archivos más útiles para poder elaborar el árbol genealógico de cada uno.

Es lindo que asistan varias personas, para que haya intercambios.  Se ha dado muchas veces en estos cursos, que “descubren” que tienen un antepasado común,  que son parientes y no lo sabían. Ya ahí el trabajo de investigación se reparte entre dos o más, porque pertenecen al mismo tronco familiar…

“Soy Coordinador Académico del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay”

 _ Tú integras el Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay…

_ Sí. He sido varios años Presidente de ese Instituto.  En este momento soy su Coordinador Académico. El Instituto realiza todos los meses estudios en los que alguien presenta un árbol genealógico, y yo soy quien se encarga de organizar esa charla, y de seleccionar la persona que va a hablar. En algunos casos, mis alumnos han participado en esas actividades.

El pasado 3 de abril, el “Instituto Argentino de Ciencias Geológicas” me invitó a dar una charla en Buenos Aires, que versó sobre los vínculos con Buenos Aires que tenía el matrimonio de Juan Antonio Lavalleja y Ana Monterroso de Lavalleja. Ellos vivieron varios períodos en Buenos Aires, y sus hijas se casaron y quedaron viviendo en esa ciudad. Ana Monterroso falleció en Buenos Aires, y está enterrada en el “Cementerio de la Recoleta”. Esa charla determinó que el “Instituto Argentino...” me nombrase como  miembro, por lo que ahora  participo en sus actividades.

 Valiosos libros de Genealogía

_ ¿Cuál sería a grandes rasgos el programa del taller?

_ Nos referimos al concepto de Genealogía y a los distintos Historiadores Genealogistas que han trabajado en el Uruguay. Muchas veces uno empieza a investigar y se encuentra con que sus antepasados ya figuran en algunos libros de Genealogía, por lo que tenemos resuelto parte del trabajo. Hay dos libros  muy valiosos de [Juan Alejandro] Apolant: “Génesis de la familia uruguaya” y “Operativo Patagonia”(que se refiere a la fundación de San José). Muchos pueden remontarse a esa fundación, y luego, a cinco o seis generaciones hacia atrás, gracias a esos libros.

Acá en San José hay  libros del escritor Gustavo Dutrenit Montaño: “Descendencia Delgado-Melilla”, sobre  [Don Juan]  Delgado Melilla, uno de los pobladores de Montevideo.  Es increíble la cantidad de gente de San José que desciende de ese señor, y no lo sabe. Dutrenit trató de llegar a Delgado Melilla, a sus antepasados, y  hasta  a  sus descendientes en el momento actual.

_¿Qué familias de San José son descendientes de Delgado Melilla?

_ Son sus descendientes los Ordeix,  Humberto “Chacho” Costa, los  Zugasti , la familia de Eladio Fernández Menéndez y muchos más… También muchos de Flores, donde di el curso de Genealogía,  pudieron completar su árbol genealógico basándose en esta publicación de Gustavo Dutrenit.

Taller de Genealogía con el Prof. Pablo Rivero, los lunes, en el ICE

Cómo elaborar un árbol genealógico relevante

Como ya mencioné, veremos los distintos archivos existentes y cómo investigar en ellos. Finalmente, abordaremos cómo elaborar el árbol genealógico, ya que hay muchas formas de hacerlo.  Está ese árbol que es una colección de nombres, pero eso no aporta nada. Tenemos que ir más allá: saber cuándo nacieron nuestros antepasados, cómo vivieron, cuándo se casaron, a qué se dedicaron… Parece difícil, pero se puede lograr.

_ Se pueden conocer otros datos importantes para la vida actual de los que indagan…

_ Sí. En el caso de las enfermedades hereditarias, es importante para nuestra vida,  saber cuál fue la causa del fallecimiento de nuestros antepasados. En las partidas de defunción de hace algunos años atrás, figuraba ese dato.

Precisiones sobre los registros de datos de los antepasados y Heráldica

_ Ahora ya no se registra la causa del fallecimiento…

_ Desde el año 2012 no figura más.

_¿Por qué se hizo esa modificación?

_ Se empezó a considerar que registrar que una persona había fallecido por la enfermedad del SIDA, era discriminatorio. Si no estaba la causa, se deducía por descarte que había fallecido de SIDA. Al final, decidieron que no se consignara más la causa de fallecimiento en ningún caso. El desconocimiento de ese dato es una pérdida muy importante.

También pasa que a veces se desconoce dónde falleció un antepasado. Varias personas me afirmaban que un antepasado había fallecido en San José, pero iban al Registro Civil y no figuraba. Por suerte hay otro recurso al que apelar: en San José tenemos un Archivo de Necrópolis muy bien organizado, en el que están anotadas todas las personas que están sepultadas en San José, y también registra desde dónde vino el cuerpo del fallecido, y dónde falleció.

_ Das también nociones de Heráldica…

_ Sí. En una última parte del taller, se dan conceptos sobre Heráldica. Para saber cuál es el escudo familiar, uno debe remontarse a España por ejemplo, si uno es descendiente de españoles. Debemos averiguar si hubo “una limpieza de sangre” o si los antepasados se presentaron para un cargo público con algún escudo. La “limpieza de sangre” se refiere a que no hay mezcla con sangre mora, ni judía, y al hecho de no haber trabajado con las manos. Si no trabajó con las manos, el antepasado era un noble.

Muchos alumnos de años anteriores, han elaborado su propio escudo en base a las leyes de la Heráldica, que son muy rigurosas…

Esta entrevista fue publicada el martes 25 de abril de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Víctor Rodríguez y la Psicóloga Eliana Corales , en UNI 3 UNAMA

1er. Ciclo de Talleres con la Psicóloga Eliana Corales -“Conectando Generaciones” en UNI 3 UNAMA

 

UNI 3 UNAMA (Universidad Abierta Maragata), convoca al Primer Ciclo de Talleres “Conectando Generaciones”, a cargo de la Licenciada  en Psicología Eliana Corales, en el marco de la finalización de su Diplomatura  en Psicogerontología. Días: Lunes, de  9.30h a 11h.  Inicio: 10 de abril de 2023.  Es gratuito, abierto a todo público, sin límite de edad. Cupos limitados. Inscripciones de 14 a 17 h,  en la Secretaría de UNI 3 UNAMA en su local de 18 de Julio 687 de nuestra ciudad.  Hay una variada oferta de talleres.

Conversamos acerca de este taller con Víctor Rodríguez, Presidente de la Comisión Directiva de UNI3 UNAMA, y con  la Psicóloga  Eliana Corales.

_ UNI 3 UNAMA ha iniciado sus inscripciones para talleres de diversas disciplinas y temáticas…

_ Presidente  de UNI 3 UNAMA, Víctor Rodríguez: _ Así es. Muchas gracias por acompañarnos para poder divulgar nuestras actividades.  Las inscripciones  para los talleres son de 14 a 17h en Secretaría.
Están siempre incorporándose  talleres. Hoy tenemos el honor,  la gratitud y alegría de presentar  un nuevo taller: “Conectando Generaciones”. Es un tema que me parece que es una carencia de la sociedad uruguaya.

Taller Intergeneracional  gratuito y abierto a todas las edades

 _ ¿En qué consistiría ese taller que tendrás a tu cargo?

Licenciada en Psicología Eliana Corales: _  Este taller surge en el marco de la Práctica de Psicogerontología, que estoy realizando en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Para finalizar este Diploma que lleva dos años, nos piden una práctica, una intervención en el territorio en el que trabajemos. Vivo y trabajo en San José, por lo que se me dio la posibilidad en ese marco, de plantear un Ciclo de  Talleres a los que vamos a invitar a todos, porque es abierto a todo público.  Es gratuito.  Es un taller intergeneracional, porque nuestro propósito es que participen  personas de todas las edades: no se establece ni un mínimo ni un máximo de edad.

Es bueno que no nos limitemos antes de arrancar. Los niños pueden venir con una persona mayor. Lo denominamos “Primer Ciclo”, porque puede haber otros, si gusta la propuesta.   Este es en el marco de la Diplomatura.  Serán los lunes, a las 9.30h, hasta aproximadamente las 11h,   en el local de UNI 3 UNAMA.

Taller Conectando Generaciones en UNI 3 UNAMA, con la Psicóloga Eliana Corales

Un espacio de  escucha, de reflexión y de construcción compartida

 La propuesta es muy abierta. No hay un itinerario cerrado. A grandes rasgos, será intergeneracional, un espacio de reflexión, de construcción compartida de los participantes. Vamos a ir diagramando hacia dónde vamos, a medida que vaya transcurriendo el taller.

Es intergeneracional: reflexionaremos cómo dialogamos y cómo nos comportamos con otras generaciones.  La tecnología va a estar mediando como facilitadora. También  nos cuestionaremos qué pasa con ella  en las distintas generaciones. ¿Las ayuda o es una trampa? No hay nada cerrado. Son todas interrogantes.

En esta Diplomatura,  me planteé distintas hipótesis, que voy a ir o comprobando o desechando. No tengo ninguna respuesta, porque  la tendré a partir de la interacción con los participantes.

“Voy a estar mediando en el diálogo entre generaciones”

_ ¿Cómo comenzarías el primer día?

_ El primer día será un espacio de escucha, de compartir. UNI 3 UNAMA tiene propuestas para todos los gustos en sus talleres. Este es más un espacio de construcción en el momento.  Cada uno será escuchado, sin que se lo juzgue, y  puede intercambiar con otros lo que piensa y siente.  Es una dinámica de taller participativo, no expositivo. Yo no voy a exponer nada, voy a estar mediando en el diálogo entre generaciones.  Puede ocurrir que sean dos personas mayores las que participan, pero igual hay mucho para trabajar, porque todos estamos en continuo contacto con otras generaciones en nuestra familia, nuestro entorno…  La familia es el primer lugar de intercambio intergeneracional.

Temáticas: lo intergeneracional, la tecnología, mitos y prejuicios sobre la vejez…

En este taller tendremos diferentes dinámicas…

_ ¿Cuáles serían esas dinámicas?

_ En realidad, lo que tenemos son temáticas centrales: lo intergeneracional, la tecnología, mitos y prejuicios sobre la vejez… Todos tenemos mitos sobre las distintas etapas de la vida: niñez, adolescencia, adulto mayor…

_ Los mitos sobre la vejez es uno de los disparadores para poder conversar mucho…

_ Todo lo que tengan ganas de trabajar, se abordará, por ejemplo, la sexualidad. Es un mito que la persona mayor no tiene deseo sexual.

_Es difícil la aceptación de otros integrantes de la familia, cuando  los adultos mayores  hacen referencia a su vida afectiva y/o sexual...

_ También lo que se relaciona con el cuerpo.  La magia puede darse en el taller cuando haya un intercambio con el otro.

“En este taller yo voy a aprender con los participantes”

Pueden pasar imprevistos. Si yo preparo un taller acerca del uso de celulares, y la gente tiene ganas de hablar de lo que le pasó ayer o  de una noticia que leyó, vio o escuchó, nos dedicamos a lo que plantee. El taller es para todo eso: para compartir, para escucharnos, para intercambiar.  Cuesta salir de la educación formal, porque “el profe” da la clase, yo anoto lo que dice y me voy…

En este taller,  yo voy a aprender con los participantes y eso es muy bueno.  Esto es educación no formal…

Víctor Rodríguez: _ UNI 3 UNAMA,  es justamente una Universidad abierta no formal.

Psicóloga Eliana Corales: _ Yo vengo de una educación formal, pero ahora se está tratando de deconstruir eso. Todos tenemos conocimientos sobre algo, y aprendemos continuamente.

_ El taller empieza el 10 de abril…

_ Sí, pero sigue abierta la invitación a que se inscriban en la Secretaría de UNI 3 UNAMA.  Hay cupos limitados.  Este Primer Ciclo sería desde abril hasta junio. Después quizá iniciemos otro ciclo.

Agradezco a Víctor y UNI 3 UNAMA por abrirnos las puertas de esta institución.

Esta nota fue publicada el martes 11 de abril de 2023 en la pág.7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Psicólogo Néstor Rodríguez (foto- pág. Web de la Facultad de Psicología del Uruguay)

Jueves 30 de marzo: Presentación de investigación en sede de la Sociedad Italiana - “Delito de trata: ¿Cómo estamos?”

El jueves 30 de marzo de 2023, a las 19 h, en el  Mes de las Mujeres, la “Asociación Civil  Dra. Paulina Luisi Janicki”, invita  a la presentación de la investigación sobre el combate a la trata de personas con fines de explotación sexual, a cargo del Psicólogo Néstor Rodríguez.  Comentan: Karina Núñez- Defensora de Derechos Humanos- Ex trabajadora sexual. Alejandra López Gómez: Psicóloga- Directora del Instituto de Salud de la Facultad de Psicología de la UDELAR.

            Entrevistamos a la Maestra Silvia Cabrera Luzardo (*), una de las fundadoras  de la  “Asociación Civil Dra. Paulina Luisi Janicki”.

            Lugar en el que se realiza esta actividad: Sociedad Italiana de San José, en Treinta y Tres y Dámaso Antonio Larrañaga. Entrada libre para mayores de 18 años.

Maestra Silvia Cabrera Luzardo (foto: gentileza de la entrevistada)

Paulina Luisi: feminista, luchadora por  causas justas y pionera en varios ámbitos

 _ Silvia: eres una de las fundadoras de la “Asociación Civil Dra. Paulina Luisi Janicki”, que organiza esta actividad. ¿Qué características tiene esta Asociación?

Maestra Silvia Cabrera Luzardo: _ Sí… Somos una asociación civil inspirada en el pensamiento y en la acción de la Dra. Paulina Luisi Janicki. Ella era feminista, en un mundo que era absolutamente machista, y era una luchadora por causas justas, también por  el derecho al voto de la mujer, porque cuando ella comenzó a actuar en su juventud, el voto femenino no existía. Después fue “pionerísima”... Fue la primera Médica del Uruguay (se recibió en 1908),  y la quinta médica en América, para que se tenga una idea de su proyección. Además,  fue la segunda de América que obtuvo el título de Cirugía.

En su época, en la Medicina había un gran desprecio hacia la mujer que ejercía esa profesión. Le costó mucho instalarse como profesional. Las cirugías, por ejemplo, se hacían de noche, porque no tenían interés en que las mujeres accedieran a esa especialidad. Paulina se dio maña e hizo Cirugía para poder trabajar, porque no la dejaban hacerlo en los turnos diurnos.  Tuvo que enfrentar muchas situaciones adversas…

Paulina Luisi Janicki (detalle de foto extraída de la Facultad de Medicina de la UdelaR)

“La Asociación entiende que todo lo que ella pensaba y pregonaba, tiene plena vigencia”

_ En la publicación de 2001 de tu autoría  sobre Paulina Luisi (*), destacas cuán acosada fue  en la Facultad de Medicina cuando era estudiante, en lo que ahora designarían como “bullying”, y eso no detuvo su vocación…

_ La Asociación entiende que todo lo que ella pensaba y pregonaba, tiene plena vigencia, tanto en el contexto nacional, como en el internacional. Por lo tanto, hay que seguir hurgando en su producción bibliográfica, promover el conocimiento de los derechos de las mujeres, alentar la participación de las mujeres, en particular las jóvenes, en el ejercicio del gobierno. Es preciso continuar trabajando, porque aunque nos parezca mentira, aún no se han logrado los derechos que ella pedía.

_ Sus reclamos siguen pendientes…

_ ¡Así es! Inspirándonos en ella, y haciéndola conocer, nos parece que es una manera de poder reclamar.

Si hubiera en todo el país escuelas que se llamaran Dra. Luisi Janicki, y que los alumnos de esas escuelas tuvieran que estudiar su biografía… ¿no sería diferente? Si hubiera calles que llevaran su nombre, sería muy bueno por ejemplo, para que los alumnos de 3er. año estudiaran el nomenclátor de las calles que rodean a la escuela. Así, la gente podría darse cuenta cuánto tiempo hace que se lucha por algunas ideas que procuran que se ponga a la mujer  en un nivel de igualdad con respecto al hombre.

“Todos los días vemos noticias sobre la trata de personas…”

_ El jueves 30, el Psicólogo Néstor Rodríguez, presentará en la sede de la Sociedad Italiana,  la investigación sobre trata de personas con fines de explotación sexual…

_ Este tema  sigue estando vigente. Todos los días vemos en la TV, leemos  y escuchamos noticias en nuestro país y en el mundo, acerca de la trata de personas.. Hay muchos países que lo tapan u ocultan. Los Estados Unidos tienen impresionantes problemas con la trata, que no se han podido resolver. Sigue siendo un mercado que rinde mucho dinero en todo el mundo. En la medida en que se pierden los valores y se jerarquiza el dinero, es lógico que eso suceda.

La presentación es muy pertinente además, porque en 2023  se cumplen 100 años de que Paulina Luisi se especializó en “Dermatología”, y en  “Enfermedades

"La trata sexual en el Río de la Plata", del Psicólogo Néstor Rodríguez

Venéreas”, a las que  ahora se las denomina “Enfermedades de Trasmisión Sexual”. Ha cambiado la terminología. Cuando Paulina estudió sobre esas enfermedades, se encontró con el tema de la trata de mujeres.

Hay una investigación y un libro sobre el tema de la charla del próximo jueves… Van a traer algunos ejemplares del libro "La trata sexual en el río de la Plata" por si alguien quiere comprarlos.

Asociación abierta a personas interesadas en la vida de Paulina y temas que la acuciaban

 _¿Cuándo se fundó la Asociación Civil que integras?

_ “Somos flamantes” como institución. Comenzó a funcionar en forma provisoria el año pasado. A fines de febrero de 2023, nos dieron la Personería Jurídica. Por ahora no tenemos sede propia. Nos reunimos en salones comunales, bibliotecas, centros deportivos…

_ ¿Qué requisitos deben cumplirse para incorporarse a ella?

_ La condición es que te interese la vida de Paulina, que desees trabajar sobre esos temas, y que te presente alguien que ya forma parte de esta Asociación. Por ejemplo yo te puedo presentar, si tú quieres integrarla.

No tiene ninguna orientación político- partidaria. Puede incorporarse a  nuestra Asociación, toda aquella persona que quiera conocer más profundamente la vida de Paulina y/o que tenga ganas de trabajar en estas temáticas.

La singular familia Luisi Janicki

“Las  Luisi” en general fueron muy importantes y valiosas para su época. Me refiero a Paulina, y a sus hermanas [Inés, Clotilde, Luisa,  Anita y Elena]… Paulina era la mayor, y fue la que dio más impulso a todos los derechos que las mujeres debían conquistar.

_ Sus hermanos Ángel y Héctor también se destacaron…

_ Sí. Lo que ocurrió fue que en el contexto eran mujeres tan singulares, que sobresalieron más ellas que sus hermanos. Asimismo, se destacaron notoriamente de las mujeres de la época por contraste, por así decirlo.

_ Sus padres Ángel Luisi y María Teresa Janicki, tenían una sólida formación.

_ Eran muy preparados, muy cultos y muy democráticos. Era una familia realmente especial…

(*)Silvia Cabrera Luzardo, nació en San José, donde se recibió de maestra de Primaria. Está jubilada. Comenzó a indagar desde 1985 sobre la fecunda actividad de la Dra. Paulina Luisi, y es autora de  “Paulina Luisi. Una socialista para conocer, querer y emular”, documentada y valiosa publicación de 28 páginas,  presentada el 08 -10-2001 en la Junta Departamental de San José.  En esa publicación aborda cuán polifacética, pionera y visionaria fue la Dra. Paulina Luisi, y el lector percibe que varios de sus reclamos no se han concretado aún. Silvia Cabrera fue edila titular (Partido Socialista, Frente Amplio), por su departamento, durante cuatro legislaturas: 1990-1995; 1995-2000; 2000-2005; 2005-2010. Participó activamente en el  trabajo sindical. Ha escrito artículos para diarios y revistas, algunos de ellos recogidos en la publicación de julio de 1999: “De la A a la Z” (60 págs.).

(**) La Dra. Paulina Luisi Janicki nació en Colón, Entre Ríos (Argentina), en 1875, pero su familia vino  muy tempranamente a vivir a Paysandú,  y  después, se trasladó a Montevideo. Paulina falleció  en Montevideo en 1950.  Paulina Luisi fue maestra, médica, ginecóloga, cirujana, profesora, activista, feminista, socialista…  Fue la primera médica de nuestro país: se recibió en 1908. Fue cofundadora  en 1910 del Partido Socialista  de Uruguay.  En 1923 realizó una especialización en París, sobre Dermatología y Enfermedades Venéreas. Bregó por  el sufragio universal, los derechos de la mujer, la medicina preventiva, la educación sexual, por la paz; condenó la trata de mujeres, combatió el alcoholismo… Participó en varios congresos médicos en el exterior, dio conferencias e hizo publicaciones sobre diversas temáticas que la (pre)ocupaban. [Para esta síntesis, nos basamos en datos proporcionados por Silvia Cabrera, y/o los tomamos de su publicación ya mencionada: “Paulina Luisi. Una socialista para conocer, querer y emular”].

 

27 de marzo- Invitación del Museo Histórico Nacional, a la presentación del Catálogo De ellas dos... en la Quinta de Batlle

27 de marzo: Presentación de Catálogo en Quinta de Batlle - “De ellas dos. La Biblioteca de Matilde Pacheco y Ana Amalia Batlle”

El lunes 27 de marzo de 2023, a las 18.30h, se presentará el Catálogo “De ellas dos. La Biblioteca de Matilde Pacheco y Ana Amalia Batlle”(*), del Museo Histórico Nacional,  en la Quinta de José Batlle y Ordóñez  (Carlos Hounie 4381, Barrio Piedras Blancas, Montevideo). El catálogo fue editado por el Lic. Andrés Azpiroz Perera (maragato), quien es Director del Museo Histórico Nacional (MHN).  Comentarán esta publicación, la historiadora Milita Alfaro, una de sus autoras Clara von Sanden, y la directora Nacional de Cultura, Mariana Wainstein. El Instituto Cultural Español de San José (ICE), organizó una excursión para los interesados en asistir a esa presentación.

Entrevistamos a la prestigiosa profesora de historia y autora Margarita Patrón, quien se refiere a su participación como autora invitada en  ese Catálogo con “Un regalo para doña Matilde”, y elogia mucho (merecidamente), la gestión de Andrés Azpiroz en el MHN.

2019: Exposición “De ellas dos…”en la Sala Eduardo Carbajal del Macció

_El 9/09/2019,  en  la “14ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José”, en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció , se inauguró una exposición  denominada como el Catálogo que se presentará el próximo 27 de marzo, con  libros  de la biblioteca que  formaron Matilde Pacheco y Ana Amalia Batlle (respectivamente madre e hija). Había además objetos, vestimenta, retratos…, que ilustraban vida y aficiones de  ellas dos, y de José Batlle y Ordóñez, padre de Ana Amalia y esposo de Matilde, y el contexto histórico. La curaduría y textos de esa exposición, estuvieron a cargo del Museo Histórico Nacional.  Fue muy rica.…

Profesora de Historia e investigadora Margarita Patrón: _ Fue muy importante y tuvimos la suerte de tenerla acá, como tú dices… Implicó una experiencia colectiva de un grupo de gente del Museo Histórico Nacional, y presentaron ese material en San José en el 2019. Fue un éxito, porque, también tenía como mencionabas,  objetos, documentos, cuadros, pertenecientes a ellas dos.

Andrés Azpiroz y su equipo: “un aire fresco” para el MHN

_ Había textos explicativos e infografías, que ilustraban esa exposición. Inclusive el hecho de que Ana Amalia murió muy tempranamente de tuberculosis en 1913.

_ Fue un sufrimiento para toda la familia, porque era realmente “la niña,” de la casa, frente a todos sus hermanos que eran varones.

La “Biblioteca de ellas dos”, fue estudiada y clasificada por gente del Museo Histórico Nacional y luego, eso tuvo como resultado también la muestra que hicieron en la Quinta de José Batlle y Ordóñez de Piedras Blancas. Lo importante de ese Museo, es que su joven director Andrés Azpiroz,  y su equipo,  han sido  como un aire fresco, una renovación (sonríe con alegría), porque es un equipo joven, aun cuando también está rodeándolo gente con experiencia.

Residencia (vista parcial), de la Quinta de Batlle

 Trascendentes “puestas a punto” de la Quinta de Batlle y de otras casas-museos

Además de la exposición, es trascendente  “la puesta a punto” de la Quinta de Piedras Blancas, que aún no se ha terminado, pero se ha logrado en su mayor parte.  Pusieron mucho empeño en adecuar algunas de las instalaciones, el entorno… Es una casa muy antigua, por lo que  insume muchos gastos.

Entre 2021 y 2022 comienza esa refacción y se abre al público. Tiene un muy lindo jardín, que se ambientó mucho y es muy didáctico, porque tiene explicaciones no solo de las especies de plantas, árboles, sino también de cómo eran  anteriormente algunos lugares de esa Quinta.  Cuando residió allí José Batlle y Ordóñez y su familia, era mucho más amplio el predio…

[El 9 de marzo de 2022], el MHN inauguró  la exposición temporal “De ellas dos…”  en la Quinta, y  en el interior de  la residencia. Se recreaban muy bien  las salas principales: el escritorio de Batlle, la sala grande, la sala del piano, los dormitorios de Batlle, de Matilde... No solo estaba la Biblioteca de Matilde y Ana Amalia, había parte de las pertenencias allí, con todos los enseres que utilizaban en esas salas.

  Investigación, exposiciones y publicación de catálogos

_ Las personas que vayan  a la presentación del Catálogo el 27 de marzo, ¿podrán  ver todo eso?

_Conversé con Andrés Azpiroz, y me dijo que si bien se había levantado parte de esa exposición, hay otras cosas, que podrán verse, porque pertenecen a la Quinta, como el mobiliario.  La sala en la que se hará el lanzamiento del Catálogo, estará ambientada con documentos y pertenencias de esa  familia.

Quiero elogiar mucho a Andrés Azpiroz, porque él dirige el Museo Histórico Nacional desde el año 2017, y le  ha dado un impulso muy grande,  no solo a la casa de Batlle. ¡Son ocho las que tiene que administrar en su gestión! Han puesto mucho interés también en la Casa de Herrera [Avda. Dr. Luis A. de Herrera 3760, esquina Margarita Uriarte, Montevideo],   parcialmente refaccionada, y se han hecho visitas guiadas.

Se han publicado tres catálogos durante la gestión de Andrés. El primero  fue “Imaginar, medir y ordenar. Mapas, planos y agrimensores en Uruguay”. El segundo  catálogo fue: “Entre la vida y la muerte. Salud y enfermedad en el Uruguay de entresiglos.” Se investigó  en plena pandemia. En  la 15ª Feria del Libro de San José, presentaron ese catálogo en el Museo de San José  el Prof. Gabriel Fernández que trabaja con Andrés, y  lo acompañó el Dr. Baltasar Aguilar. Previamente a esas publicaciones hubo investigación,  exposiciones de documentos, mapas, objetos…

_ Los catálogos implican todo un proceso previo de investigación, exposiciones, visitas guiadas y  divulgación, muy valiosos…

_El tercero es el que conoceremos el próximo 27 de marzo: “De ellas dos…” Por eso en  las invitaciones que mandó Andrés, destacaba que estaban sumamente contentos de haber concretado este Catálogo y expresaba “·Estamos de estreno”…

Figuramos en  este Catálogo como autoras  invitadas: Inés Cuadro Cawen,  Lourdes Peruchena, Daniela Tomeo y yo. Las autoras Ana Cuesta, Laura Irigoyen, Carolina Luongo, Lucía Mariño y Clara von Sanden, pertenecen al equipo del MHN.

“Un regalo para Doña Matilde”: Batlle y Matilde en el San José de 1919 y maragatas para (re)conocer

_ Comentemos “tu aporte” (tal como aludes a él), que figura en el Catálogo con el título  “Un regalo para Doña Matilde…

_ Es un pequeño aporte. Andrés me lo pidió, porque en una vitrina de la exposición que se trajo a la Sala Eduardo Carbajal del Macció en la 14ª Feria del Libro, estaba un pergamino con las firmas de 52 mujeres maragatas, que le habían obsequiado a Matilde Pacheco de Batlle y Ordóñez,  un gran ramo de flores junto a ese pergamino, con una dedicatoria. Esas mujeres  fueron  a visitar a Matilde Pacheco en la casa en la que se alojaba. Fue cuando ella acompañó a su marido en una visita que él hizo a San José en 1919, en una gira que estaba haciendo por el interior del país. Batlle mientras fue presidente del Uruguay, nunca vino a San José.

Hubo un  acto partidario, en el que Batlle fue recibido por distintas personas y fue muy comentado, porque Batlle fue muy criticado, y no se lo recibió muy elegantemente. Acá vinieron varios presidentes que fueron muy bien recibidos: Williman, Brum, Feliciano Viera…

_ ¿Dónde se hizo ese acto?

_ En el “Teatro Nacional”, donde antes era el Teatro Vallbona.

_ Ahora en ese edificio está la zapatería “Stadium”[Paseo de los Constituyentes, 563]

_ Exactamente…

Mi trabajo aborda  también cómo era San José  en 1919, además de poner a esas 52 mujeres en ese contexto. Eran esposas, hijas o hermanas de connotados batllistas. En este trabajo, me refiero a sus características, dónde se desempeñaban, y por qué se acercaron a Doña Matilde para darle ese regalo…

(*)”El catálogo, editado por Andrés Azpiroz, reúne textos de Ana Cuesta, Laura Irigoyen, Carolina Luongo, Lucía Mariño, Clara von Sanden, Inés Cuadro Cawen, Margarita Patrón, Lourdes Peruchena y Daniela Tomeo. Además incluye una entrevista a la historiadora Graciela Sapriza y un prólogo de Mariana Wainstein.” Diseño: Artista y diseñador Pablo Uribe. Correcciones de estilo: Maqui Dutto. Imágenes: Matías Bernaola y Martín Varela. “Este libro es el resultado de las investigaciones y exposiciones que viene realizando el equipo del MHN desde hace algunos años sobre la biblioteca formada por madre e hija. Además continúa la línea de trabajo desarrollada por el Museo que busca poner en valor las colecciones de su acervo conformadas por mujeres.” [Citas textuales y síntesis, extraídas del Panel de Noticias del MHN: “¡Estamos de estreno!”, del 16/03/2023]

Esta entrevista fue publicada el martes 21 de marzo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.  Tenía una errata  en el subtítulo final de la nota: Donde se escribió “Un regalo para Doña Matilde”: Batlle y Matilde en el San José de 2019 y maragatas para (re)conocer; debió escribirse : “Un regalo para Doña Matilde”: Batlle y Matilde en el San José de 1919 y maragatas para (re)conocer . Aquí corregimos el error. Se hará  esa corrección también en el periódico, publicando la fe de errata el próximo jueves 23 de marzo de 2023.

 

 

 

Viernes 24, 21h en el Macció- Toffana en carne viva- Entrada libre

Viernes 24 en el Macció : unipersonal con Carina Biasco-"Toffana en carne viva”

                                        Carina Biasco, en "Toffana en carne viva"

El viernes 24 de marzo a  las 21h, en el Teatro  Macció,  continúa el  Ciclo “Nosotras 2023”, con el   unipersonal “Toffana en carne viva”(*),  de Pablo Silva Olazábal, protagonizado por la actriz Carina Biasco y dirigido por Cristina Velázquez.  Entrada gratuita.        Esta obra teatral se basa en una versión de la historia de Giulia Toffana (1581-1651),  alquimista siciliana (Palermo), que inventó el  legendario veneno "Acqua Toffana". Giulia nació en la extrema pobreza, y vivió un tiempo de peste y convulsiones, bajo el oscuro poder de la Inquisición (**). Intentó vivir libre de dominaciones y prejuicios… Conversamos con Carina Biasco  sobre su fascinante  y polémico personaje.

¿Envenenadora, alquimista, salvadora…?

_ Este unipersonal que protagonizas, se basa en una historia real, escrita por Pablo Silva por un pedido que le hiciste…

_ Sí. En realidad fui yo que le presenté  este personaje a Pablo.

_¿Por qué quisiste tomar la historia de Giulia Toffana?

_ Antes de la pandemia de COVID 19, yo estaba muy interesada en representar a una mujer alquimista. Comencé a buscar por Internet a mujeres alquimistas, y encontré a muchas en el correr de la Historia. En general se relaciona la alquimia con los hombres. Cuando encontré a Giulia Toffana, una de las versiones, la considera  como “la mayor envenenadora de su tiempo”…

“Acqua Toffana”: singular veneno que compraban las mujeres maltratadas

_ Ella inventó un veneno…

_ Sí. El “Acqua Toffana”. Ya existían los venenos en el año 1600, pero el que ella inventó era inodoro, incoloro e insípido, y no dejaba rastros. Eso la llevó a la fama. La gente que lo bebía se moría, y los médicos no sabían por qué.

Cuentan que el gran músico Mozart en su lecho de muerte dijo: “me dieron Acqua Toffana”,  aun cuando él  vivió mucho después que Toffana.

_ Mencionaste que hay distintas versiones de la historia de Giulia Toffana…

_ Otra versión dice que era una alquimista. En el año 1600 era el auge de la Inquisición, y  muchas mujeres fueron quemadas por brujas.

Giulia Toffana nace en la extrema pobreza y su madre era una prostituta. No conoce a su padre, y la madre la hace ejercer la prostitución, porque era la única manera de sobrevivir en esa época. No se sabe si fue ella o la madre que empezó a utilizar yuyos. Giulia hace cremas, perfumes, hasta que inventa el “Acqua Toffana”. Ella empezó a vender ese veneno a mujeres maltratadas por sus maridos. El frasquito que lo contenía tenía la imagen de San Nicolás, “para camuflarlo”. Las mujeres que lo compraban,  lo tenían junto a los frasquitos de cosméticos que usaban.

      "Toffana en carne viva"

 Época de sometimiento de la mujer y de acechanza de la “Santa Inquisición”

En el 1600 existía “la bombacha de lata”, que los maridos exigían que las mujeres usaran para que evitar infidelidades sexuales.

_ Sí. El “cinturón de castidad”, que se cerraba con llave.  En esa época, las mujeres tenían muy pocos derechos…

_ Era una época muy dura y oscura de la Historia, en la que la Iglesia ejercía su poder, y sobre todo con las mujeres.

Giulia Toffana era una alquimista, y en esas circunstancias tan terribles de su vida de privaciones, vende el “Acqua Toffana” a mujeres que quieren liberarse de sus maridos maltratadores. En este unipersonal se dice: “Era la única manera de liberar a las mujeres”

Hubo un juicio (dato real) en los Tribunales de Roma, en el que fueron juzgadas 630 mujeres: las torturaron, las mataron,  y las emparedaron, porque habían matado a sus maridos empleando el “Acqua Toffana”. Algunas versiones sobre el destino de Giulia Toffana: ella estaba en ese juicio con sus ayudantes, y  la mataron junto con las otras mujeres;  logró que la liberasen, por su vinculación con la alta sociedad, ya que vendía el veneno a mujeres de todas las clases sociales; era la amante de un fraile, quien habría mediado para que no la condenasen…

La obra muestra a una “total” alquimista  en su contexto, sin juzgarla

 _  La versión que toma esta obra.,  es que Giuliana fue una alquimista en un sentido amplio: no solo por la creación de perfumes, y de un veneno, sino también, por la trasformación que logró en su vida, luchando contra el sistema imperante, que implicaba que si se nacía pobre, se moriría pobre.

_ No era fácil  pasar de un estrato social inferior, a otro superior…

_ En algunos documentos leímos: “Ella con su inteligencia y la fuerza de su belleza, logró todo lo que pudo hacer.”

En esta ficción sobre Gilulia Toffana., quisimos mostrar a una mujer luchadora que encuentra esa arma en ese contexto histórico y personal. No juzgamos el hecho de que ella inventó un veneno para matar a hombres violentos.

_ ¿Cuál fue el rol de Cinzia Gelsomina Imperio en esta obra?

_ Cinzia es una italiana, que en el momento de la pandemia (2020), vivía en Uruguay, y le pedimos que tradujera unos documentos.    Para esta obra nos basamos en varias fuentes. Después de leerlas, e informarse sobre la Inquisición de esa época, Pablo Silva Olazábal (escritor uruguayo), hizo esta  obra de teatro, recurriendo también a su imaginación.

Puesta en escena  muy despojada y onírica

_ ¿Te apoyas en algún recurso audiovisual u otros? ¿Cómo es la escenografía, la utilería…?

_ Es una puesta muy despojada y muy onírica. La escenografía consiste en dos escaleras muy bajitas. ¡Estoy sola contra el mundo…! (risas).  Trato de mostrar que Giulia Toffana era una mujer empoderada, que sorteó muchos obstáculos en su vida, como toda mujer en el 1600.

_ No podemos imaginarnos cuánto sufrieron muchas mujeres en el siglo XVII…

_ Destacamos hasta dónde ella llegó y hacemos una conexión con el día de hoy. Han pasado los siglos, y aún no hemos resuelto la violencia de género. Encontramos en forma accidental, que Giulia Toffana también pasa por la peste bubónica en Italia, y el Régimen impone ante esa enfermedad, el aislamiento obligatorio y se restringe al mínimo toda actividad social.

_ Es inevitable asociar eso con lo que vivimos en  la pandemia del COVID 19…

_ La ciencia ha avanzado mucho. Sin embargo, se adoptó la misma medida durante esta pandemia [en pleno siglo XXI]. Hacemos esos  dos paralelismos: lo que ocurre hoy con la mujer, y lo que pasó con la pandemia.

_ ¿Este unipersonal se estrena  ahora?

_Sí. Pablo Silva había escrito un monólogo llamado “Toffana en carne viva”. El material era tanto,  que hicimos la obra tres actrices: Andrea Gandolfo, Agustina Gandolfo (hija de Andrea), y yo.  Extrajimos los fragmentos “más jugosos” para representar e hicimos 8 funciones con el título de “Toffana” en mayo de 2022.  La puesta en escena,  era diferente. Ahora usamos ese texto, pero  volvimos a la versión del unipersonal original , y es el que voy a interpretar en la Sala Delmira del Teatro Solís de Montevideo, y en el Teatro Macció de San José.

Giulia Toffana sufrió muchísimo y como pudo, se liberó,  y liberó a mujeres del sistema imperante en su época.  En la obra aparecen sus luces y sombras, con sus circunstancias históricas y personales. ¿Fue una envenenadora, una bruja, una salvadora o una alquimista…? El Arte tiene que mover las emociones del espectador, quien después sacará sus conclusiones…

(*) Pertenece al ciclo teatral “Nosotras en la Delmira”, que se desarrolla en la Sala Delmira del Teatro Solís de Montevideo, y que se “replica” en el Macció de San José. (**) La “Santa Inquisición” fue el Tribunal creado por la Iglesia Católica Apostólica Romana, dedicado a la persecución sistemática y al castigo de los llamados “herejes”,  disidentes religiosos, y presuntas brujas. A partir de 1542, a expensas del Papa Paulo III, se le comenzó a llamar “Santo Oficio”.

"Toffana en carne viva".Ficha técnica :Autor: Pablo Silva Olazábal. Actriz: Carina Biasco. Investigación y traducción: Cinzia Gelsomina Imperio. Directora: Cristina Velázquez. Productora: Pamela Román. Arte: Marcos Ibarra y Carolina Suárez Vingneau. Diseño de luces Carolina Suárez Vingneau. Fotografía: Iara Viera.

Esta entrevista se publicó el martes 14 de marzo de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Las imágenes fueron gentilmente enviadas por la productora Pamela Román.

 

 

 

 

 

 

Diego De León y Adelina Chamorro junto fotos del río San José

Con Adelina Chamorro en muestra en el ICE - Taller de Fotografía Narrativa del Liceo Nº 2

El   viernes 2 de diciembre de 2022 a las 20h, en el Instituto Cultural Español de San José (ICE),  la Tallerista Adelina Chamorro (*) y el Docente de Comunicación Visual Diego De León, realizaron una visita guiada de la muestra del "Taller de Fotografía Narrativa" de sus alumnos del grupo 1º3 del Liceo Nº2 de San José (**), expuesta en el local del ICE, en 25 de Mayo 422. Ese Taller forma parte del “Programa Lengua Itinerante”. Su primera edición es organizada por Ceibal y UNICEF Uruguay, dentro de su Proyecto “Puentes Digitales” para la equidad educativa. 

            El 17/11/2022 se efectuó el cierre de este Taller también en el ICE, con presencia de las referentes regionales del  Ceibal: Silvana Morales, y  Eleonora Achúgar (Referente del Departamento de Lengua del Ceibal).

            Entrevistamos a Adelina Chamorro, antes del inicio de esa visita guiada.

Taller de Fotografía Narrativa- Liceo Nº 2- 1o. 3

Historias vividas y contadas empleando varias competencias

 _ ¿En qué consistió este Taller de Fotografía Narrativa, que tuviste a tu cargo en el Liceo Nº2 en 1er. Año 3?

Tallerista  Adelina Chamorro: _ Se hizo en 1er. Año 3, en el turno matutino. Está en el marco del Programa Lengua Itinerante de Ceibal y UNICEF Uruguay, dentro de su proyecto Puentes Digitales para la equidad educativa. El taller se realizó una vez por semana, durante un mes y medio…

_ Participó también el Docente Diego De León.

_ Diego es Docente de Comunicación Visual y empezamos a trabajar juntos en este Programa. El objetivo es que los estudiantes indaguen y se apropien de la Lengua desde otros lugares, teniendo en cuenta la tecnología.

_ ¿Por qué se denomina “Lengua Itinerante”?

_ Porque trata de la descentralización en dos aspectos: en la acción educativa de Montevideo, y de la Lengua Escrita.  Utiliza otras asignaturas, apela a  aprendizajes transversales, para no recurrir a lo convencional en cuanto al aprendizaje de la Lengua. Se procura que los estudiantes se apropien de ese conocimiento desde otras competencias…

_ Ustedes trabajaban con las Tablets del Plan Ceibal?

_ Sí. Son las que se usan en el Liceo. Debido a que algunos alumnos no las tenían, enviaron desde Montevideo Tablets  para cada taller. Otros estudiantes emplearon sus celulares.

 Tres talleres narrativos: dispositivos y lenguajes expresivos diversos

También hubo otras propuestas de talleres del Programa de Lengua Itinerante: “Palabras que suenan a cuento”, a cargo de la Mtra. Lorena Puche en el Liceo Nº3;  y “Escritura Teatral” a cargo de Angélica González, en la Escuela Agraria de Raigón.

En el Taller de Lorena Puche hicieron un audio-libro y  en el de Angélica González, los estudiantes escribieron un texto teatral y lo leyeron.

_ Lorena  ha publicado libros para niños, que han sido presentados en las Ferias Internacionales de Promoción de la Lectura y el Libro de San José, y ha realizado animación a la lectura en instituciones educativas, en la Biblioteca Departamental… Angélica es  directora y dramaturga…

_ Angélica ha recibido premios… [Obtuvo la Primera Mención por su obra “Equilátero”  en el Concurso de Obras Inéditas, COFONTE- AGADU].

_ ¿Cómo accedieron ustedes a esta convocatoria?

_ Nos convocaron directamente desde el Ceibal (Montevideo), porque la docente de Literatura y Poeta Regina Ramos mencionó a algunos docentes para este Programa, ya que este fue una suerte de “Plan Piloto”, para ver si cumplía los objetivos trazados. Regina ha trabajado para el Ceibal en algunas instancias.

Nuestros talleres fueron aprobados. Desde el Ceibal opinaron que las propuestas de los talleres de Lorena, de Angélica y el mío “están pensadas con un fuerte anclaje en la narración y en la búsqueda de dispositivos que permitan la actividad de contar como una forma de recuperar la experiencia vivida, generar emociones, generar encuentro con el otro y crear universos posibles a partir de la imaginación como sustento elemental. (…)”

El año que viene se hará una convocatoria más general.

“Río” polisémico

 Lorena, Angélica y yo, planificamos una actividad coordinada, incluyendo al río San José en nuestros tres talleres, como hilo conductor. El Programa solicitaba que se emplease la palabra “río” como disparador en su manifestación real (literal) o metafórica.

Acá en la exposición en el ICE, en la pared norte del Salón Norte (valga la redundancia), están las fotografías de la salida hacia el  río San José.

_ Se ven distintas tomas del río, del puente…

_ El barrio del Liceo Nº 2 que va hacia el río, está muy estigmatizado por los estudiantes. Uno de mis objetivos cardinales era que vieran al barrio de otra manera…

Ellos “se encontraron” con la belleza de paisajes que parecían del Caribe, con una palmera y el río a lo lejos. En otras, hallaron una fogata de alguien que estuvo pescando…

Muestra del Taller de Fotografía Narrativa de 1o 3. del Liceo No 2

 “El Liceo, mi lugar”: sentimiento de pertenencia y valoración del barrio

 _ Las fotografías incluyen otras  temáticas, pero está muy bien el manejo de la cámara, de las luces y sombras, del color…

_ Lo que planteé en este Taller desde el Liceo Nº2, fue el tema del Proyecto de Centro  de este año: “El Liceo, mi lugar”. Se trata de que los estudiantes se apropien y valoren el espacio que habitan diariamente, que es el entorno inmediato al Liceo.

Partimos de un mapa  de San José. Cada uno de ellos, primero ubicó en el mapa el Liceo y después, su casa, para luego trazar su recorrido habitual del Liceo  a su casa. Todas las semanas ellos tenían tareas de fotografía, que procuraban que cambiasen ese recorrido. Eso se hizo entre risas. Una alumna decía que no tenía cómo cambiar el recorrido. Le sugerí que diese un par de vueltas a la manzana, y que iba a encontrar cosas nuevas.

 Fotos de lugares, objetos, significativas “per se” o por su interrelación

Taller de Fotografía Narrativa- Liceo Nº 2- 1o. 3 -

 _ En ese recorrido que registran las fotos, vemos  lugares conocidos o que nos provocan curiosidad, porque enfocan un detalle  que no sabemos qué es…

_  Sí. También me propuse que cada foto dialogue con la de algún compañero del grupo, por eso los nombres de ellos no aparecen en las fotos que tomaron, sino en una lista aparte. Hay fotos mías y de Diego, que tampoco individualizamos. Fuimos partícipes como docentes- guías, no como “maestros”.

Lo que más me gustó fue que ellos armaron al principio historias con fotografías ajenas, y al final del taller, habían armado historias con sus propias fotos. Si nos paramos a mirarlas, la foto de la llave  dialoga con el mármol y por qué no, con la de la torta de cumpleaños… Hay un muchacho tirado sobre el pasto mirando hacia arriba y  una foto ubicada encima de esa, es una columna del alumbrado, que “podría ser” la que él está mirando en la Plaza Arriaga. Una mano que ofrece una “oreja de negro” [del árbol timbó: ver foto ], es un reconocimiento a la belleza de un fruto que  está en el suelo de la Plaza Arriaga, que atraviesan habitualmente.

Ellos han percibido que con esos recortes de la realidad de 30cm x 30 cm, se pueden contar las historias que queramos de nuestro barrio.

_ ¿Hicieron un video?

_ Hice un breve video de 4 minutos,  de lo que ellos iban experimentando. Cuando lo vieron, se sorprendieron de lo que estaba pasando a su alrededor cuando hacían los talleres.

_ Hoy [viernes 2 de diciembre], tú y Diego, harán una visita guiada.

_  Haremos un cierre del Taller. Invitamos a las familias de los estudiantes, para que vengan a la muestra. Queremos llevarla después al Liceo Nº2 y a otros espacios…

Me encanta la docencia, y ojalá pueda continuar realizando talleres como este.

 (*) Adelina Chamorro se desempeña principalmente como fotógrafa social en San José: de fiestas, eventos… Está estudiando Profesorado de Comunicación Visual en el Instituto de Formación Docente de San José “Elia Caputi de Corbacho”.

(**) Grupo 1º 3- Liceo Nº2:  Axel Acevedo, Juan Francisco Acosta, Federico Betarte, Catalina Borges, María Emilia Cabrera, Tiago Cabrera, Victoria Caraballo, Lorenzo Cendoya, Luca Colla, Corina Fernández, Brian Ferreira, Yonatan Maciera, Delfina Mila, Ezeqiel Montelongo, Maia Moreno, Dilan Pérez, Priscila Piñeyro, Thiago Rodríguez, Diana Rodríguez, Emiliano Sellanes, Carlos Silva, Mara Sosa, Román Torres.

Esta entrevista fue publicada el martes 6 de diciembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.