Grupo Compartir en el ICE- Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña (foto de archivo)

Brillos del ICE en su 162º Aniversario - Fachada enriquecida y cultura dinámica

El pasado miércoles 7 de setiembre de 2022, entrevistamos a la Presidenta de la Comisión Directiva del Instituto Cultural Español de San José (ICE), Prof. Edhy Saavedra y a la Prof. Adriana Viña. Saavedra se refirió a la reforma de la fachada del local del ICE, cuya “primera etapa” posibilitó el viernes 9,  la apertura oficial de una exposición de artistas josefinos, en el remozado salón. Ese mismo día se hizo la proyección de la película “Migas de pan”. Asimismo, se divulgó el acceso a libros de Historia uruguaya a todo público, que como lo explicita Viña aquí, serán abordados por el  “Grupo Compartir” (*), a  demanda de los lectores interesados, en fechas a convenir. 

Secretaría del ICE  de lunes a viernes de 15 a 17h, en su local de 25 de Mayo 422 de nuestra ciudad.

La gestión del ICE es honoraria sin aportes económicos de instituciones externas

 _ A partir del pasado 5 de agosto(día del cumpleaños), ustedes conmemoraron con muchas actividades  el mes del 162º Aniversario de la antigua Asociación Española 5ª de Socorros Mutuos, hoy Instituto Cultural Español de San José. Hace 17 años que esta institución tiene un relevante lugar en la vida cultural de San José. Ustedes “siempre están en movimiento” en el  ICE… Hablemos de la actual reforma de la fachada del antiguo local del ICE, inaugurado en 1888…

Vista de la remozada fachada del Salón Norte del ICE ( foto de Adriana Viña)

Presidente de la Comisión Directiva del ICE, Prof. Edhy Saavedra: _ Sí. En este año 2022,  hemos podido concretar algunos proyectos que teníamos desde hace mucho tiempo.  En el “plano material” por así  decirlo, se está terminando la reforma de la fachada del edificio [en 25 de Mayo 422 de nuestra ciudad], con la sustitución de las viejas persianas por vidrios fijos, y la restauración al original de la madera de las ventanas. Después se hará lo mismo con la madera del zaguán.

_ La  reforma de la fachada continúa en el “Salón Sur” del local del ICE.

_ Sí. Ahora se está recuperando la madera de las ventanas de ese salón. Después se colocarán los vidrios. Hicimos primero el Salón Norte, para ir turnando los salones, debido a que en ellos funcionan talleres.

La Comisión Directiva del ICE está muy conforme y contenta, por haber podido concretar esa idea que teníamos hace tiempo. Fuimos juntando “pesito a pesito” para lograrlo…

_ Mucha gente se  pregunta si tienen alguna ayuda externa  de instituciones o de sponsors, para solventar esos gastos…

_ No nos ayuda ninguna institución pública, ni privada, ni del departamento de San José, ni del Uruguay, ni del extranjero. Somos una asociación sin fines de lucro.  Tenemos Personería Jurídica, pero la gestión es totalmente honoraria.

_ Algunas personas creen que el ICE tiene que ver con el “Centro Cultural de España” que está en Montevideo…

_ No. Desde el punto de vista económico, no recibimos nada. Pertenecemos a la Federación  Española en el Uruguay, porque el ICE está afiliado a ella y se paga una cuota anual.

            "La orquesta", de Carlos Reyes

Carlos Reyes, “Becho” Echedo y Daniel Altieri exponen en el “Salón Norte”

_ El “Salón Norte”,  es el que está reformado. Tiene una muy buena iluminación artificial, además de la natural.  

_ Ese salón se utiliza para exposiciones temporales, para talleres de los que hay semanalmente en el ICE o para alguna charla, en otras ocasiones.

En este momento, el pasado viernes 2 de setiembre, armamos una exposición con obras de tres artistas  josefinos. Están “La orquesta “, del escultor oriundo de la ciudad de Libertad Carlos Reyes,  la cerámica de Daniel Altieri, y los cuadros de Carlos (Becho) Echedo. También hay unos libros de  Margarita Patrón (**). La apertura “oficial” de esa exposición se hace el  viernes 9  de setiembre a las 18.30h, como antesala a la proyección de la película “Migas de pan”, con posterior debate, que hemos organizado con la “Intersocial de San José de Mayo”, como lo  hemos hecho con otras actividades en meses anteriores. La entrada es libre y gratuita. Es una película interpretada por Cecilia Roth y Justina Bustos.

_ Es una coproducción española y uruguaya de 2016, dirigida por Manane Rodríguez, basada en hechos reales ocurridos durante la dictadura uruguaya.

_ En este momento, la directora está en España, pero va a mandar un saludo grabado.

Adriana Viña se va a referir a un lanzamiento que hará el “Grupo Compartir” el 9 de setiembre…

Cerámica de Daniel Altieri en Salón Norte (detalle de foto de A. Viña)

 

Libros de Historia de 1955 a 1985 para elegir y rol del “Grupo Compartir”

Profesora de Historia Adriana Viña: _ El “Grupo Compartir” quiere volver a “hincarle el diente” a la Historia, que tiene un papel fundamental en la construcción del pensamiento de las sociedades. Preparamos  una actividad para que estén al alcance  de la mano una gran cantidad de libros, para quienes quieran acercarse al ICE. Esos libros estarían abarcando el período de 1955 hasta 1985 de la Historia del Uruguay.

_ La historia reciente…

_ Ya no es tan reciente, porque el próximo año se van a cumplir 50 años del Golpe de Estado cívico- militar en el Uruguay.  A las integrantes del Grupo, nos llama mucho la atención, cuando escuchamos en múltiples espacios, que sobre ese período de la “Historia reciente” como tú decías,  no hay nada escrito.

_ ¡Eso no es verdad!

_ Margarita, Edhy y yo, tenemos mucha bibliografía con enfoques muy diversos de la memoria, de la Historia, de lo que se produjo inclusive como bibliografía durante el período de la dictadura [1973-1984], con  posturas de las Fuerzas Armadas, del “Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros”, de  historiadores, de  políticos,  de periodistas…

Esta actividad iniciaría una serie de actividades que estamos coordinando para el 2023, sobre  los 50 años del Golpe de Estado en Uruguay. Hemos estado intercambiando algunas ideas sobre ese aniversario, con la gente de la “Asociación de Profesores de Historia del Uruguay”, y con profesoras y alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales.

Haremos el lanzamiento de los libros que abarcan el período de 1955 a 1985, conjuntamente con la película “Migas de pan”, que mencionó Edhy, porque lo que narra esa película se ubica dentro del período de  la dictadura en el Uruguay. Es un tema al que ya no hay que temerle, abordándolo de la forma más cercana a lo que es la Historia como ciencia social, que no está acabada, sino que está en permanente construcción.

Vamos a seguir consiguiendo más material, más bibliografía, van a aparecer  más datos, pero nos parece que esta es una manera de ir construyendo esa idea.

Obra "Emergente", de Carlos (Becho) Echedo

Jueves de intercambios de ideas con los lectores  

_ ¿Van a prestar libros o los interesados deben leerlos en el ICE?

_ Se instrumentará que la gente pueda leerlos acá, en sala, y tal vez haya una posibilidad de préstamos de algunos de los libros de los que tenemos varios ejemplares. Algunas personas los van a seleccionar, y nosotros, en algunos de los días jueves de cada mes, los vamos a abordar.

_  ¿Cuándo comenzarían ustedes a hacer puntualizaciones sobre algunos de esos libros?

_   El jueves 22 de setiembre, tal vez anunciemos cuándo vamos a estar como “Grupo Compartir”, enmarcando algunos de esos libros elegidos por la gente, y dando algunas explicaciones sobre ellos.

Edhy Saavedra: _ La gente puede acceder a los libros todos los días, de lunes a viernes, de 15 a 17h, que es el horario de Secretaría del ICE.

Adriana Viña: _ Vamos a marcar un jueves o dos, de cada uno de los meses que siguen a setiembre, para que quienes deseen (a partir de la lectura del libro que eligieron), hacer un acercamiento como “Grupo Compartir”, al período al que el libro se refiere, a los acontecimientos más importantes o a lo que requiera una explicación. Es un intercambio de ideas, un debate, un compartir datos que no se conocían o que se conocían a medias, y que podemos darle un marco histórico. Ese es el aporte que vamos a hacer este año como “Grupo Compartir”.

_ Oportunamente, ustedes van a avisar en qué días jueves van a realizar ese aporte.

_ Así es. Primero tenemos que poner los libros a disposición de la gente, para que venga, se familiarice con ellos, pregunte… Vamos a tratar de tener el mayor contacto posible con la gente que pueda venir a buscar un  libro, para poder guiarla o darle algunas pistas sobre su contenido. Esa tarea tiene que ver con lo que fue y es nuestra profesión como profesoras de Historia.

Esto no tiene ningún límite ni para socios, ni por edades. Pueden venir todas las personas que quieran, sean o no socios de la institución.

………………………………………………………………………………………………………

Comisión Directiva del ICE: Edhy Saavedra, Adriana Navarro, Annabella Alza, Alma Corujo y Marilyn Prince.

(*)El “Grupo Compartir” está integrado actualmente por las Profesoras de Historia Margarita Patrón, Edhy Saavedra y Adriana Viña. Tiene aproximadamente 34 años  de prestigiosa e ininterrumpida actividad en nuestro medio, con siempre renovados talleres, análisis, publicaciones, muestras y breves audiovisuales de la historia universal, americana, nacional y local. Durante la pandemia, “los encuentros” fueron por plataforma Zoom.

(**) Son ejemplares del  libro “San José- Apuntes para una Historia”, de la Profesora de Historia  Margarita Patrón, fruto de varios años de rigurosa investigación. 400 págs. Impresión en diciembre de 2011: “Imprenta La Canasta s.r.l.”

Esta nota fue publicada el martes 13 de setiembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Liliana Mangeney, junto al Acta Fundacional del Museo, y al cuadro de Aldo Peralta

Con la Presidente de la Directiva, Prof. Liliana Mangeney -Un connotado 75º Aniversario del Museo

El pasado 31 de agosto de 2022, conversamos con la Presidente de la Comisión Directiva del “Instituto Histórico Cultural y Museo de Bellas Artes de San José”, Prof. Liliana Mangeney, acerca de actividades del 75º Aniversario de esta institución, entre las que se destacó en ese día,  la presentación y lanzamiento del Sello Conmemorativo realizada por el Correo Uruguayo, merced a una iniciativa del Senador Carlos Daniel Camy efectuada en el Parlamento(*). También se señaló el cercano inicio de obras de refacción de la Casona que alberga al Museo.

Baltasar Ketchedjian, Jorge Pozzi, Julio Silveira, Rafael Navarrine, Ana Bentaberri, Carlos Camy, Liliana Mangeney

La obra original que el sello reproduce, puede verse en la Sala Benavente

 _ En el último día del mes del  75º aniversario del Museo de San José, se hizo al mediodía el Acto Protocolar de la presentación y lanzamiento del Sello Conmemorativo en homenaje a ese  Aniversario, que hizo el Correo Uruguayo .

 Hablemos del “cumpleaños” de esta institución que ha signado la cultura de San José

Profesora Liliana Mangeney: _ La creación de este Museo fue un hito importante para la historia de San José. Atrajo a muchísima gente siempre. Cuando se hizo el 1er Salón de Artistas Plásticos del Interior en 1948,  visitaron esa muestra  5.000 personas de todo el país. No sé  cuántos días estuvo expuesta. Fue la primera que se hizo en el interior de nuestro país, con el fin de descentralizarlas, y no hacerlas solo en Montevideo. Esa fue la idea del Artista Plástico   Dumas Oroño…

_ Dumas Oroño fue uno de los artífices de la creación de este Museo.

_ Sí. Elegimos el cuadro "Subida al cerro" de Aldo Peralta para el sello conmemorativo, como símbolo de ese 1er. Salón del Interior, porque el artista  era un jovencito de  15 años  y que además, estaba de pantalones cortos, cuando recibió el Primer Premio en ese Salón. El cuadro original que el sello del Correo reproduce,  está expuesto ahora  en la Sala Manuel Benavente del Museo.

Sobre con Sello y Matasellos en homenaje al 75º Aniversario del Museo de San José

Una familia de artistas de renombre

_ ¿Qué dirías de la presentación y lanzamiento del Sello conmemorativo?

_ Fue un acto singular, muy bien organizado, y emotivo.  Era algo totalmente nuevo para los integrantes de la Directiva y del equipo del Museo. Fue muy lindo lo que expresaron los compañeros de mesa que tuve en ese acto. (**) [Ver más detalles, en el ejemplar del periódico "Visión Ciudadana",  publicado el 01 09 22 y  en la Cartelera Cultural de ese periódico,  del pasado sábado 03/09/22].

            Les mencioné a todos que nos pudimos contactar con los hijos del Artista Plástico Aldo Peralta: Pedro Peralta está en Asunción (Paraguay), y Pablo Peralta, en Buenos Aires (Argentina). Ellos van a pasar por San José, porque a mediados del  mes de setiembre van a Salto, ya que se cumple fecha del fallecimiento de su madre Lacy Duarte, también artista plástica. Todos ellos, son artistas de renombre… No pudieron venir hoy [31 de agosto], pero saben que tienen sus sobres con sellos y matasellos reservados…

¡A visitar la exposición “La Colección y Nosotros”!

_ Sí. El 23 de agosto pasado,  sintetizaste  la trayectoria del Museo.

_ El día del cumpleaños es el 23 de agosto. En ese día, se hizo la apertura de la importante exposición “La colección y nosotros”,  en la Sala Manuel Benavente, con obras del acervo del Museo. [Después, la cantautora maragata Clarisa Prince presentó sus “Canciones Trenzadas”].

_ La Artista Visual y Docente Ángeles Martínez, explicó en esa apertura, el porqué de la selección de esas obras. Ella realizó la Curaduría de esa exposición. Actualmente ella orienta un “Taller de desarrollo artístico” en el Museo, los días viernes, de 19 a 21h.

_ Empezó ese taller el 12 de agosto, porque hace poco que regresó de Europa, donde realizó exposiciones de sus obras…

_ El  montaje fue de Alejandra Olid…

_ Sí. Alejandra trabaja en el Museo y lo hace muy bien. Es muy dispuesta y muy voluntariosa…

En la exposición hay obras de pintores nacionales, locales, obras de Nantes… También de Juan Carlos Cíccolo, quien no era un pintor oriundo de San José de Mayo, pero se radicó en nuestra ciudad, y el  año pasado nos donaron dos preciosos cuadros de él.  También donaron cuadros al Museo las artistas plásticas Angelina De la Quintana, Linda Kohen…  En marzo de 2022, el Ingeniero Agrónomo Martín Buxedas, donó  una muy linda escultura de Enna Vanoni [1895, Italia – 1970, Uruguay].

"Curiosidad"(bronce-22x 8 x 29 cm) de Enna Vanoni, en custodia del Museo de San José (***)

_ El Ing. Martín  Buxedas dio en el Museo una muy interesante charla sobre Enna Vanoni el 17 de marzo de 2022, reivindicando su trascendencia como escultora de nuestro país.

_ Sí. Él la conoció cuando él era niño. Vanoni fue una artista  italiana que vino  de Italia en 1933 y falleció en Montevideo en 1970. Había estudiado en Florencia y era la mano derecha del escultor uruguayo José Belloni [1882-1965]. Buxedas dijo que en la famosa escultura de “La Diligencia” de Belloni, todo lo relativo a los caballos fue realizado por Enna Vanoni. ¡Es increíble para una mujer y en aquel tiempo!

“El Conservatorio Departamental de Música estuvo  funcionando en el Museo”

Destacaste otros hitos del Museo el pasado 23 de agosto…

_ Sí. Me referí al pasaje del Conservatorio Departamental de  Música por el Museo.  El Conservatorio dependía del Ministerio de Instrucción Pública en aquella época. Se fundó en 1962, y desde esa fecha hasta 1975, estuvo funcionando en el Museo. El Director era Santiago Baranda Reyes y también era docente de piano. El docente de guitarra era nada menos que Abel Carlevaro [insignes músicos compositores y docentes].   Acá se formaron varios músicos. Además de la relevancia del Conservatorio, Baranda Reyes trajo a una enorme cantidad de artistas de suma importancia: cantantes, violinistas, pianistas… Vino acá la pianista y compositora francesa Eliane Richepin[1910-1999], quien organizaba cada dos años el “Concurso Ciudad de Montevideo”.

Instituto Histórico con piezas y documentos valiosos

Después, en el 75º Aniversario, hice  una mirada al futuro. Me referí al Proyecto financiado por el Fondo para el Desarrollo de las Infraestructuras culturales en el Interior del país: “Reforma del depósito de obra pictórica del Museo de San José: conservación de nuestros bienes culturales, Edición 2020.” Ese Proyecto ganador, fue realizado con el aporte de las Arquitectas Eloísa Sierra y Serrana Llunch, y de María Julia Sierra. María Julia es la Coordinadora de Actividades Culturales y Educativas del Museo. Ese Proyecto se presentó al Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Cultura. Se culminó esa importantísima  obra el año pasado.

_ Quedó excelente el depósito de obra pictórica y escultórica del Museo…

 “Miradas al futuro” y refacción de la antigua Casona

 _ En estas “miradas al futuro”, siempre estamos pensando qué vamos a mejorar.

 _ Estamos escuchando como música de fondo, el Taller de Batería que tiene a su cargo el percusionista Santiago Peraza.

_ Sí, porque hay muchos talleres.  No solo se exponen aquí obras y objetos antiguos, ya que es un Instituto Histórico. Hay piezas y  documentos valiosos, divisas de los partidos tradicionales de nuestro país, lanzas, armas, cartas relevantes, por ejemplo, de Manuel Oribe que él dirigía a los caudillos locales. Estuvo muy allegado a San José. Venía a los “saraos” que se hacían en la “Quinta del Horno”.

Contamos también con una importante biblioteca. Su mejoramiento es nuestro próximo objetivo y va a llevar mucho tiempo.  El piso se resquebrajó y debimos sacar todos los libros que allí estaban. Se va a reorganizar y ordenar con una Bibliotecóloga y personas voluntarias que quieran colaborar.

_ Ahora se va  a comenzar otra  refacción en la parte antigua del edificio del Museo… ¿Ustedes hicieron una solicitud para ello?

_  Sí. La Comisión Directiva del Museo de San José, hizo esa solicitud, argumentando que la “Casona de Ortuño”, que data de 1806, es propiedad del Ministerio de Transporte y de Obras Públicas. Tiene grietas, humedades, pero es la que nos alberga. El Proyecto de refacción es del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y lo hace conjuntamente con Patrimonio Nacional, porque la Casona pertenece al Patrimonio Nacional. Han venido varias veces al Museo ingenieros, arquitectos…

La Secretaría y algunas dependencias del Museo que están por Calle Treinta y Tres, pertenecen al cuerpo de edificación más reciente, que se hizo en la década del ’80.

_¿Cuándo empezaría esa obra?

_ El 5 de setiembre vence el llamado a licitación de empresas interesadas en realizarla. Nos dijeron que empezaría a fines de setiembre o principios de octubre y que ellos estaban al servicio del Museo, por lo que nosotros decidiríamos por dónde nos convendría comenzar la refacción. Habíamos pensado en la “Sala Manuel Benavente”. No obstante, el 15 o 16 de setiembre viene una muestra de cerámicas de la Embajada de Japón, que está atrasada dos años por la pandemia. Cuando se levante esta exposición “La colección y nosotros”, se comenzaría con esa de cerámica japonesa… Veremos…

Esta entrevista fue publicada el martes 6 de setiembre de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay. 

Adenda:

(*) El Correo Uruguayo realizó el pasado miércoles 31 de agosto, en la Sala Manuel Cobas del Museo de San José,  la presentación y el lanzamiento de un sello conmemorativo del 75ª Aniversario del Museo. Fue una actividad abierta para el público en general.  La iniciativa del sello, fue realizada en el Parlamento, por el Senador Carlos Daniel Camy. En esta actividad participaron la Intendenta de San José, Contadora Ana María Bentaberri;  el Senador Carlos Daniel Camy; el Presidente del Correo, Coronel (R)  Rafael Navarrine; el Vicepresidente del Correo Uruguayo, Julio César Silveira; el Director del Correo Uruguayo Jorge Pozzi; y la Presidenta de la Comisión Directiva del Museo, Profesora Liliana Mangeney.  Estuvieron presentes autoridades nacionales, departamentales, locales, y todos los integrantes de la Comisión Directiva del Museo. El Maestro de Ceremonias fue Baltasar Ketchedjian (Gerente de División Prensa y Relaciones Públicas del Correo Uruguayo). 

(**) Liliana Mangeney se refiere a lo que dijeron  en este acto protocolar el Senador Carlos Daniel Camy, a la Intendenta de San José, Contadora Ana María Bentaberry, y  al Presidente del Correo, Coronel (R) Rafael Navarrine.

(***)El Ing. Martín Buxedas donó al Museo una pequeña escultura de una de sus famosas "Domas". "Curiosidad" está en custodia del Museo y puede verse en "La Colección y Nosotros".  Ver en esta web la entrevista a Buxedas.

 

 

 

 

 

Afiche

Con la Prof. Carmen Corrales - 3er. Encuentro de Coros Infantiles y Juveniles en el Macció

El pasado domingo 28 de agosto de 2022, se realizó en el Teatro Macció el “3er. Encuentro de Coros Infantiles y Juveniles”. Participaron el Coro Infantil y Juvenil de la Intendencia de San José, dirigido por la Prof. Carmen Corrales; el Coro de Niños de Ecilda Paullier, dirigido por el Prof. Santiago Arnejo; y “El Corito de la Iglesia Evangélica Valdense, de Colonia Valdense”, dirigido por el cantautor Santiago Wirth. Conversamos con la Profesora Carmen Corrales, el sábado 27, sobre  este “Encuentro…” y sus actividades como docente, pasiones que trasmite a sus alumnos.

El renovado placer de los encuentros corales

 Directora de Coros de la Intendencia de San José, Prof.  Carmen Corrales-  _ Mañana 28, tenemos el 3er. Encuentro de Coros Infantiles yJuveniles. Ya habíamos comenzado a hacerlos antes de estos dos años de pandemia, en los que estuvimos en pausa, como ocurrió con todas las actividades. No pudimos realizar encuentros de coros ni en 2020 ni en 2021.

Si mal no recuerdo se habían hecho en 2017 y 2018. Ahora pudimos retomar los encuentros.

_ ¿Quiénes organizan este Encuentro?

_ Está organizado por nosotros: el  Coro de Niños con la Dirección general de Cultura de la Intendencia, la Casa de la Cultura de San José, el

Carmen Corrales dirigiendo al Coro Infanil y Juvenil (detalle), en la canción "Abre la ventana"

Teatro Macció. Surge  desde "el elenco" de la Intendencia de San José.

Coros de Ecilda Paullier y de Colonia Valdense en el Macció

_ Tú eres Directora de Coros de la Intendencia…

_ Soy Directora del Coro Infantil y Juvenil o de Niños y Jóvenes, como se le designa a veces.  Tenemos integrantes desde  los 7 hasta los 15 años.

Para organizar los encuentros de coros, me contacto con directores conocidos.  Es importante señalar que no hay muchos coros de niños. Por otro lado,  recién están comenzando a armarse. Comentábamos con los directores de coros, que este año estamos como empezando  de nuevo, por el cese de actividades.

En este espectáculo en el Macció, éramos cuatro coros invitados. Quedamos tres, porque la Directora de Coros de Ciudad del Plata, Giovanna Fuco, está enferma.  Además del nuestro, está el Coro de Niños de Ecilda Paullier, dirigido por Santiago Arnejo y el Coro de Niños de Colonia Valdense, dirigido por Santiago Wirth.

_ Hubo épocas en las que participaban muchos coros en los encuentros…

_ Nosotros cuando organizamos los encuentros, no nos gusta atiborrar cantidad de coros, porque eso hace que sea muy largo el espectáculo. Los niños tienen un cierto tiempo de atención plena, y tienden a distraerse después. Preferimos que sean menos coros, pero que cada coro pueda realizar un espectáculo de mayor duración.  Considero que el número ideal de coros participantes es cuatro, porque su actuación dura aproximadamente 1 hora 20 minutos.

Cada coro tiene su impronta

_ Es así. También hay que contemplar al público, para que le disfrute más.

¿Ustedes establecen previamente cuántas canciones pueden interpretar cada coro participante?

_ En general lo que establezco es la cantidad de tiempo que dura cada participación. Les pido que sean unos 15 minutos.  Cada director y su coro, deciden cuántas canciones van a interpretar.  Las canciones tienen una duración de tres minutos o más, pero hay canciones que  llevan más o menos tiempo que ese. De ese modo, el director o la directora de cada coro deciden qué canciones hacen en esos 15 min.

_ ¿Coordinan entre ustedes las canciones que van a interpretar para no repetirlas?

_ A veces comentamos eso, sí. En esta ocasión no hablamos sobre eso, por lo que tal vez se repita alguna canción, pero como cada coro le da su impronta, el público escucha dos versiones de la misma canción…

_ ¿Qué canciones van a  cantar este domingo los coros que tú diriges en la Casa de la Cultura de San José?

_  Interpretaremos “Estaciones”,  de Juan Arsuaga, uruguayo autor de canciones infantiles; “Árbol” de Mariana Mallol [argentina]; “Glu Glu”, de Cuatro Pesos de Propina; “Un pato”, canción brasileña [“O pato”, de Joao Gilberto], pero nosotros hacemos la versión de la argentina Natalia Lafourcade; y “Abre la ventana” del Dúo Karma.

Músicos acompañantes: muchos años con Rosario, ahora con Javier

_ ¿Qué días ensayan contigo en la  Casa de la Cultura?

_ Ensayamos los viernes, en dos grupos, con dos horarios distintos: un grupo de 16.30h a 17.30h;  y el otro, de 17. 45 a 18.45h.  Eso nos está facilitando para empezar a armar canciones a dos voces. Con cada grupo trabajo una voz diferente. Este año van a poder escuchar una canción interpretada a dos voces. Cada dos meses, ensayamos una vez, un sábado de mañana, para juntar a los dos grupos.

_ ¿Quién es el músico acompañante en los ensayos y en la actuación de este domingo 28?  El año pasado la Profesora Rosario Alpuy (*) se jubiló…Ya era icónica como pianista acompañante de la Casa de la Cultura, del Liceo… Me imagino que la mirabas y ella ya sabía qué querías…

_ ¡Así era! ¡Hacía 21 años que Rosario y yo trabajábamos juntas! Yo comencé a dirigir el Coro del Liceo Nº 1 (IDAE), en el año 2000, cuando se jubiló Carolina Diana   y ya Rosario Alpuy era la pianista acompañante. A partir de ahí y hasta el año pasado trabajamos juntas con Rosario.

_ Carolina fue otra excelente docente de Música y directora de coros…

_ Sí. Ahora contamos con el acompañamiento de Javier (Carancho) González. Hace tres semanas que ensayamos con él, porque antes lo hacíamos con Laura Morales, pero ella dejó esas horas. Se convocó a Javier quien también había concursado para ocupar ese cargo.

_ Javier tiene un gran talento como músico…

_ ¡Sí! Él es el  músico acompañante para el Coro Infantil y Juvenil,  para el Coro Mayor, y para las actuaciones.

Carmen: siempre la música y los coros

 _ Trabajas como docente con otros grupos y también en otras instituciones…

_ Estoy trabajando en la Casa de la Cultura de San José con el Coro Mayor. Los mayores ensayan los martes y los viernes, de 20 a 22 horas.

Hace años que también doy clases en el Instituto de Formación Docente de San José (IFD).

_ ¿En el IFD de acá qué asignatura das?

_ Estoy trabajando como docente de Expresión Musical con estudiantes de la carrera de  Magisterio y con los futuros Maestros de Primera Infancia (MPI).

_ ¿Y en el Instituto de Profesores Artigas en Montevideo?

_ Voy a Montevideo a dar clases de la asignatura “Organización y Dirección de Coros” en 1º y 2º años, en el Curso de Profesorado de Educación Musical. Se enseña cómo llevar adelante un coro, a hacer arreglos musicales… Este año podemos dar todas las clases en forma presencial.

Sigo dando clases de Música en Educación Secundaria, en Bachillerato Artístico.

Más cantos compartidos con alegría

_ Dentro de un rato te vas para Tarariras…

_ Sí. Salimos hoy [sábado 27]  a las 17 h, con el Coro Mayor de la Intendencia de San José, a un encuentro que organiza el “Coro Popular Artilleros”, se hace en el ex Cine Rex de Tarariras a las 20 horas.  Vamos a hacer primero una prueba de sonido. Nos encontramos con ese coro de Artilleros, un coro de La Paloma (Rocha) y el Coro Municipal de Rocha.

_ ¿Cuántos integran el Coro Mayor de la Intendencia que diriges?

_ Somos 48… Y con este Coro de adultos tenemos junto a nosotros siempre a la Fonoaudióloga Claudia Sarazola. Ella ya estaba cuando comencé a trabajar con los Coros en la Casa de la Cultura de San José.

_ ¿Quieres puntualizar algo más?

_ Estamos planificando para el 2 de octubre, un Encuentro de Coros de Adultos en el Macció a las 20h, pero más adelante tendremos más detalles sobre esa actividad. Está en el marco del fin de semana del Patrimonio 2022.

……………………………………………………………………………………………....................................................................................

El Macció fue una fiesta el domingo 28

 El Macció fue un goce de cantos, ritmo y música, para el público de  todas las edades, gracias a los tres coros participantes.  Es muy difícil (y quizá injusto), elegir canciones de cada repertorio, pero destacamos algunas. El Coro dirigido por Carmen Corrales hizo vibrar a todos con la bellísima “Glu glu”; la jocosa “Un pato”; y “Abre la ventana”, con mensaje a tener en cuenta que impele a moverse, también por su “coreografía”. El Coro dirigido por Arnejo, fue muy aplaudido por sus sutilísimas voces  en “Vuela mariposa”, una canción para dormir, y “La Farolera”. “El tren”, “El abrazo” y “Amando ando”, de “El Corito…”, y su director Wirth, también contagiaron con su ritmo y melodías. Todos los coros y el público nos unimos a cantar, y hacer gestos  en “La Barca”, dirigidos por Carmen…

..............................................................................................................................................................................................................

(*) La Profesora Rosario Alpuy, también  fue Directora del Conservatorio Departamental de Música de San José, durante varios años. 

Esta entrevista fue publicada el martes 30 de agosto de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay

27 de agosto, Cantorcita , espectáculo con Laura Canoura en el Macció

Sábado 27 de agosto: Laura Canoura en el Macció - “Cantorcita tiene mucho que ver con mi presente y mi pasado”

El sábado 27 de agosto de 2022 a las 20.30h, retorna al Macció la emblemática y premiada cantante y compositora uruguaya Laura Canoura, con su espectáculo “Cantorcita”, junto al reconocido compositor y guitarrista Carlos Gómez. Hicieron un recorrido muy exitoso por salas montevideanas en este formato íntimo. Interpretarán las canciones del disco homónimo, y otras que conforman la trayectoria de Laura, de más de  cuatro décadas. Su dominio del escenario y su riqueza de matices interpretativos, aunados a la guitarra de Gómez, son una cita ineludible… Entradas: Platea y palcos $ 600. Cazuela $ 550.Paraíso $ 500. Venta por Tickantel.

Un espectáculo que surgió en la pandemia

_  Has hecho versiones hermosas de canciones de distintos músicos e intérpretes,   eres cantautora y actriz (fue memorable cuando encarnaste a Edith Piaf). Tu timbre tan singular de voz, hace que todos te reconozcamos cuando escuchamos una canción interpretada por ti.

_ Sí. Es una característica. Me parece que tiene que ver “con mi voz hablada”, porque está muy  ligada a mi manera de cantar.

_  Hiciste  ya el espectáculo “Cantorcita” en 2020…    

_ Se originó en plena pandemia. Pensé en algo que fuera posible para la situación en la que estábamos. Yo acababa de cerrar una etapa con la banda que me acompañaba antes, que estaba dirigida por Andrés Bedó.  Quería hacer un  espectáculo   en torno a la guitarra, que ha estado muy vinculada a mí desde mis comienzos, y  a esta parte del mundo donde nos tocó nacer…  Así fue que di con Carlos Gómez, recomendado por Jorge Noccetti, un “viejo” colega con el que hice varios espectáculos de guitarra y voz.

Carlos Gómez y Laura Canoura (foto extraída de diario El Pueblo, de Salto, Uruguay)

 El “descubrimiento” de Carlos Gómez, gran compositor y guitarrista

_ Viniste con  Jorge Nocetti al Macció,  el 9 de marzo de 2001, con la  gira del espectáculo  que tenía el mismo nombre del disco compacto que presentabas: “Esencia”.

_ Sí. Estuvimos Jorge y yo por lo menos, en dos oportunidades, y después con la banda, porque él era guitarrista de la banda con la que estuve varios años.

Jorge me recomendó que escuchara a Carlos Gómez e investigué qué hacía. Es  un gran guitarrista que acompaña a mucha gente, tocando todo el repertorio popular  como puede ser el folklore, tango, balada… Además, descubrí que  es un gran compositor.  Nos encontramos Carlos y yo y en seguida hicimos un muy buen link, porque es una persona encantadora.

Mi idea para el espectáculo era reproducir lo que había hecho con tanto éxito como cuando se hizo “Esencia”.  Buscamos un repertorio “excusa”, para conocernos, y prepararnos. Empezaron “a llegar” canciones. Algunas tenían mucho que ver con mi historia personal, ya que las había escuchado  cuando era adolescente, niña… Me refiero a canciones como “Golondrinas”, con letra de Jaime Dávalos y música de Eduardo Falú, “Fina estampa” de Chabuca Granda…Otras, son canciones que forman parte de mi escucha de toda la vida, como Eduardo  Darnauchans  que aparece también [Desconsolados 2].

“Te pido porque sé que es tiempo de pedir/
Cantame una zambita Marilí” (*)

 _ “Cantorcita” es de Juan Falú…

_ Sí. Incorporé  canciones  tanto de Juan Falú como de Juan Quintero, porque las escuché durante la pandemia, y también de Jorge Fandermole, con quien he trabajado... “Cantorcita” era uno de esos temas y es la canción que resume el espectáculo.

_ Esta canción alude a una mujer que no quería cantar más… ¿Tiene algo que ver con tu historia personal o no?

_ Cuando escuché por primera vez la canción, le escribí a Juan Falú y  me contestó que se la había dedicado a Marilí, cantora tucumana madre de Juan Quintero, quien es su amigo. Me sentí muy identificada. Hay momentos en la vida, en que uno tiene ganas de abandonar el camino profesional que ha seguido, no necesariamente por bajón,  tristeza o  desamor hacia lo que uno hace, sino por amor hacia otras cosas. Me refiero a la maternidad, al amor, a un nuevo oficio que aprendiste… En mi caso, empecé a dar clases particulares en Montevideo hace seis años. Eso movilizó mis gustos e  intereses. A medida que  seguí escuchando “Cantorcita”, me percaté que tenía que ver con mi pasado remoto, con esa “cantorcita” que fui cuando comencé a cantar en el grupo “Rumbo”, sin tener más que gusto y  pasión por lo que hacía, largándose al ruedo a cantar de la manera más inconsciente... “Cantorcita” tiene mucho que ver con mi presente y con mi pasado.

_ El grupo “Rumbo” marcó época en la música popular uruguaya. Es un referente ineludible, y no solo por el tema “A redoblar”…

_ ¡Obvio! ¡Claro que sí!

Me encantaría que nos acompañaran en ese Teatro Macció tan increíble. Una vez que terminemos la  avanzada a “barrios cercanos” a Montevideo como San José y  Canelones, vamos a trabajar en un nuevo espectáculo. Nos vamos a presentar el 6 y 7 de octubre en la Sala Zitarrosa de Montevideo, con nueva banda y nuevo repertorio. Lo único que puedo adelantar, es que tengo una banda genial con Juan Pablo Chapital en guitarra, Jota Yabar en la otra guitarra,  Nacho Mateu en bajo y Martín Ibarburu en batería… ¡Una fiesta total!

(*) Versos de "Cantorcita".

Temas del disco “Cantorcita”: 1. Oración del remanso. 2. Adiós. 3. A pique. 4. Cantorcita. 5. Estados de ánimo. 6. Fina estampa. 7. Desconsolados 2. 8. Poema de Las Golondrinas. 9. Las Golondrinas. 10. Pasa. 11. Si yo hubiera sabido. 12. Paseo.

Esta entrevista fue publicada el sábado 27 de agosto de 2022, en la pág. 5 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

Artista Plástica Mariana Marra en la apertura de su exposición

Artista Plástica Mariana Marra expone en Sala Carbajal- “Un estudio del antropoceno”

El pasado 12 de agosto de 2022, se realizó en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció,  la apertura de la exposición de Arte Contemporáneo, de la destacada Artista Plástica maragata Mariana Marra: “Un estudio del antropoceno”. Estuvo a cargo del Director General de Cultura de la Intendencia de San José, el Dr. Pablo Pucheu, y de la propia artista. Conversamos con ella, acerca de esta exposición, en la que ella reflexiona sobre nuestra era y proyecta en sus obras a través de la imaginación, la “Era del Tecnoceno”.

Visitas: De lunes a jueves de 9 a 15 h.  Viernes: de 9 a 15h y de 17 a 20h. Sábados: de 17 a  20 h.  Domingos: cerrado. Hay ascensor. Se debe entrar por la puerta principal del Macció y solicitar a los funcionarios, el acceso al ascensor. 

 “Una mirada reflexiva y  crítica  sobre la era actual”

 _ Felicitaciones por esta exposición de Arte Contemporáneo “Un estudio del antropoceno”. ¿Podrías explicar el porqué de ese título?

Artista Plástica Mariana Marra: _ Se basa en la clasificación de nuestra Era Geológica actual: “Antropoceno”. Si bien no está aceptada por la totalidad de la comunidad científica, porque en general se la conoce como “Holoceno”,  es casi una palabra de uso corriente empleada por antropólogos, filósofos…Lo que propongo es, recurriendo a la imaginación, remontarnos a una arqueología ficticia, a la que llamaríamos “Era del Tecnoceno”.

_ En el texto que introduce la muestra se menciona el año 5000...

_ Sí, para poner alguna fecha del futuro… Algunos estudios geológicos tratan de reconstruir y plantear hipótesis de cómo es la vida actual, el pensamiento… Lo mío no se trata de un estudio científico estricto, sino que es algo más general.  En realidad es una mirada reflexiva y crítica sobre la era actual.

Esto del “antropoceno” está muy vinculado a los estudios que he realizado de Arte Contemporáneo, porque ese tema me ha interesado mucho. Te hace pensar las cosas de otra manera.

"Little Prayer", de Mariana Marra

“Entre los trazos y formas puede encontrarse algo figurativo, pero no realista”

 _ ¿Caracterizarías a tu pintura como expresionista o no te gusta “encasillarla” en una escuela o tendencia pictórica?

_ Desde el punto de vista de la pintura, sí podría decirse que es expresionista.

_ En algunos cuadros se pueden vislumbrar figuras humanas, rostros u objetos apenas esbozados. Eso ocurre con tu obra  “Little Prayer” (“Pequeña Plegaria”, en inglés), se ve, por ejemplo, una cara en un lugar en el que habitualmente no estaría: en el piso…

  _Sí. Entre los trazos y formas puede encontrarse algo  figurativo,pero no  realista, ni una mimesis de la realidad, por la perspectiva que uso, el trazo deformado… El título del cuadro surge de la pequeña imagen de una mujer con un manto que tiene un rosario en la mano.

_ Asimismo, lo que a primera vista podría parecer un “caos”, en realidad tiene una  estructura, un equilibrio de formas, colores…

_Antes de pintar el cuadro, generalmente hago una composición con lápiz. Te decía que mi pintura puede ser expresionista por el empleo de colores fuertes, por los trazos… He estudiado mucho Historia del Arte y a muchos pintores. Por ejemplo, por mencionar a alguno,  a  Joan Miró, entre muchos otros…

   "Fueguito interior", de Mariana Marra

_ ¿Qué dices de tu obra “Fueguito interior”, que se reproduce en el afiche que presenta tu muestra?

_ Hay en esa obra una figura humana que se distingue bastante, por lo que es bien representativa del antropoceno.

_ También hay toda una serie de manchasEs preciso acercarse a cada obra y observarla con mucha atención, para descubrir nuevos elementos.

_ Algunos sugieren cosas. A mí me gusta poner detalles, que no todo el mundo puede verlos.  Tenés que sentarte un rato a mirar el cuadro…

Obra “Génesis”: la concepción en dos Eras   

   "Génesis", de Mariana Marra

_ Algunas de tus obras tienen Código QR…

_ Sí. En algunos cuadros, por el tema que tienen, si se escanea ese Código QR, se accede a las conclusiones de los estudios  del antropoceno. En el cuadro que se llama “Génesis”, por ejemplo, que tiene Código QR, si observan bien, pueden vislumbrarse figuras humanas, una mujer embarazada, algo que parece un feto… Si acceden a ese código, se explica que la reproducción humana en el Antropoceno, seguía siendo de manera natural, aun cuando se habían incursionado en algunos métodos de concepción asistida, inclusive de clonación humana…

Uno puede imaginarse que en el Tecnoceno dentro de miles de años, podría haber mucho más máquinas y los humanos quizás sean más “híbridos”, con partes de máquinas (de hecho ya los hay), pero de una forma más integrada a sus cuerpos. No podemos saber cómo va a ser…

_ Eso tal vez nos asusta un poco…

_ Algunos de los que miraron la muestra, me dijeron que era pesimista lo que se leía y veía.

Depende de cómo lo mires. Puede ser pesimista desde tu mirada actual, pero hagamos el ejercicio de proyectarnos muchos años hacia adelante…

_ Pensemos en que hubiesen podido viajar al futuro los del medioevo. Seguramente dirían que nuestra vida es espantosa, por la televisión, celulares y toda la tecnología…

_ Traté de mirar las cosas de distinta manera. Estuve reflexionando sobre las actitudes, las redes sociales, la gente que se pasa sacando fotografías y que cuenta toda su vida, y la expone sin restricciones.

"Foto de familia" de Mariana Marra,  en Sala Carbajal del Macció

Inquietantes  seres  y  familias  en  un posible futuro

Hay una suerte de escultura de una figura humana muy abstracta de cartón que está sobre un sofá de la Sala Eduardo Carbajal (*)

_ En esa escultura hay un collage de fotografías, dibujos…

_ Si se mira lo que sería la cara de esa “figura humana”, tiene dos ojos: uno es una lente de una cámara fotográfica, el otro, es un Código QR. En este hay datos sobre la fotografía. "Esa figura es una alusión al antropocentrismo que dominó y domina a esta Era: el ser humano es el centro de todo. Es tan así, que el ser humano pasa por encima de otras especies. Nosotros tendríamos que pensar que somos una especie animal también.

El “especismo” del ser humano hace que diga que su especie es superior a todas las demás. Está el racismo y el “especismo”.

_ En tu obra “Foto de familia”, se ven extrañas figuras que no se sabe si son humanas…

_ Son figuras un poco monstruosas, porque en el Tecnoceno no sabemos si van a ser humanos como ahora o humanos mutados. Me imagino que se van a ver así…

_ Quizá lo más parecido a la realidad actual  es la mesa y la copa que también se ven en el cuadro. (risas)  

  "Alegoría del Teatro Macció"

 “Alegoría del Teatro Macció”

 _ La “Alegoría del Teatro Macció”,  es un homenaje al Macció. El cuadro está hecho con pan de oro y óleo sobre tabla. Está inspirado en la “Época Dorada” del pintor Gustav Klimt, quien hizo muchas alegorías. De esa época es la corriente artística en la que está inspirada la fachada del Teatro, por eso se me ocurrió hacerla en ese estilo.

_ Varios de los que asistimos a la apertura de tu exposición recordamos a Klimt, cuando vimos tu  “Alegoría del Teatro Macció”…

_ En esa “Alegoría…”, la figura femenina tiene en una mano la máscara de la tragedia y en la otra, la de la comedia. El tocado de esa figura es la como el de la moldura que está sobre el escenario del Macció. Hay en esa obra instrumentos del teatro antiguo griego: lira, cornu y aulós. A la izquierda, en la parte inferior, están los flecos del telón, en los que está la fecha de inauguración del Teatro Macció.

_ La figura femenina tiene un medallón con las iniciales del Teatro…   

_ A la derecha de esa obra, hay un bocetito a lápiz inspirado en Alfons Mucha. Él le hacía los afiches a la actriz Sarah Bernhardt.

(*)Escultura en cartón, de Mariana Marra, en Sala Carbajal

El “antropoceno” y otras miradas que repiensan al hombre y su entorno

_ El Código QR de la “Alegoría del Teatro Macció”, dice que la cultura griega, atravesó todo el antropoceno y sobre todo, la cultura occidental. Se menciona que aún hoy se valoran solo los cuadros que tienen figuras humanas, caras… No sé si por el deseo de verse reflejados, porque da más seguridad a los que lo miran o por confirmar su antropocentrismo. Eso es a nivel inconsciente…Incluí en la información, que terminando el antropoceno, se valoraron otras formas de arte más conceptuales, que es a lo que va el ahora el Arte Contemporáneo. Una obra de arte conceptual puede ser a veces un texto…

En el arte conceptual el hombre podría salirse del centro, valorar su entorno y aun “pensarse” de otra manera.

Si bien no me introduje en la política con la muestra, si uno mira el devenir de la humanidad, lo que desde la política no se puede resolver, tal vez desde el arte se  podría contribuir a cambiar la mentalidad, podría abrirse el panorama…

Esta entrevista fue publicada el 23 de agosto de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

La fotografía que encabeza esta nota,  y la del cuadro Génesis, son gentileza de Mariana Marra. 

Domingo 21 de agosto, en el Teatro Macció- Spuntone & Mendaro

Domingo 21: recital en el Macció - Dúo Spuntone & Mendaro: repertorios de ayer y de hoy

El domingo 21 de agosto de 2022  a las 20.30h, regresa al Teatro Macció,  el dúo de rock “Spuntonte & Mendaro”, de la mano de "León Rojo Productora".  Hace  12 años que este dúo revisita clásicos de la música uruguaya en formato íntimo. En este show presentarán un cancionero que repasa sus mejores versiones y temas propios. Conversamos con Guzmán Mendaro y Alejandro Spuntone(*), en ese orden, pero intercalamos sus respuestas.

            Artista invitado “Rojo” en formato solista  (**). Entradas generales: $ 550. Venta por Tickantel.

Temas propios y versiones de temas de Mateo, “Crowded House”, “Psiglo”…

 _ Guzmán: Spuntone & Mendaro  estarán nuevamente en el Macció, en un recital intimista.  Siempre se menciona que fuiste guitarrista de la banda “Hereford”, de Rubén Rada,  de Jaime Roos, y de otros músicos, pero Alejandro Spuntone y tú ya tienen un singular color musical.

            ¿Cómo va a ser este espectáculo en el Macció?

Guzmán Mendaro: _ Para arrancar, quiero agradecerles por el espacio. Para Alejandro y para mí, es un placer que nos llamen para difundir no solo los shows, sino también, los nuevos proyectos.

Para este recital en el Macció vamos a mostrar algunas de las cosas nuevas que estamos haciendo. Estamos preparando un show nuevo y la salida de un disco propio. Vamos a hacer un “tester” de canciones y cosas nuevas. Seguimos con lo que hemos estado haciendo, como  nuestras versiones ya conocidas de canciones de otros músicos, y algunos temas nuestros…

_ Habrá canciones compuestas por ustedes…

_ Sí. Y también alguna versión nueva que no hemos hecho en el Macció, y que venimos realizando hace unos tres meses en otros lugares.

_¿Cuáles son esas versiones?

_ Reflotamos canciones del viejo repertorio, de hace unos 12 años. Por ejemplo, canciones de Eduardo Mateo, de Alejandro Ferradás o de [la banda de rock] “El Resto de Nosotros”. Vamos rotando algunas canciones que nunca hemos registrado en ningún disco. En la Radio Océano FM de Montevideo, Gustavo Rey nos hizo una entrevista y reflotamos un “cover” o versión de un tema en inglés de la banda “Crowded House” de los ’80: “Better Be Home Soon”.

Alejandro Spuntone: _ En el Macció estrenamos canciones del nuevo disco y todo un recorrido por canciones del dúo. Interpretamos temas de “Psiglo”, “Los Estómagos”, “Traidores”… Esas bandas de rock nos influenciaron cuando éramos adolescentes. Se trata del rock anterior a la dictadura [cívico-militar del Uruguay], y posterior a la dictadura.

Guzmán Mendaro y Alejandro Spuntone en Centro Cultural Kavlin (foto tomada de Internet)

“Todo pasa por una síntesis, para llevarlo a lo íntimo”

 Guzmán Mendaro:_ En el show se van a encontrar con lo que esperan de nosotros, pero se van a sorprender también…

Nosotros interpretamos o elegimos canciones que tengan que ver con nuestra vida. Muchas veces tomamos canciones “grandilocuentes”, por así llamarlas, y las llevamos a lo mínimo. Esa es la columna vertebral de lo que hacemos.

_ Los recitales de ustedes se caracterizan por no tener efectos especiales…

_ El formato nuestro es así: una guitarra y dos voces. Todo pasa por una síntesis, para llevarlo a lo íntimo. En un teatro tan grande y divino como el Macció, tenemos que lograr ese ambiente también…

A partir de fines de agosto. “se dispara” una serie de shows por el resto del país, que termina el 12 de Octubre en el Teatro Solís de Montevideo.

 “De crear y descrear”: disco con once temas propios

 _ ¿Cuál es el título del nuevo disco del dúo?

Alejandro Spuntone:_  “De crear y descrear”. Este disco tiene once temas nuevos que son nuestros.

_¿Por dónde va?

_ Son canciones con banda, otras no. Hay algunas poesías rescatadas… Este es el quinto disco, y segundo disco de estudio. (***)

En agosto sale un adelanto del nuevo disco, pero el disco completo se edita en octubre o noviembre.

“Intentamos aportar diferentes sonoridades”

_¿Cómo definirían el estilo musical del dúo? En los “covers” tienen un sello característico…

_ Sí. Somos un dúo de rock. El rock puede ser una guitarra y una voz o una banda. Ahora estamos definiendo nuestro estilo como compositores y saliendo de las versiones de temas de otros. Es una búsqueda de maneras de escribir y también de otros sonidos que no sean la impronta de la suma de la guitarra de Guzmán y mi voz.  Nuestro proyecto surgió como algo casi fortuito.

_ Los dos cantan…

_ Eso le da la riqueza al dúo. Intentamos aportar diferentes sonoridades. Las guitarras tienen cuerdas de acero, de nylon, guitarra de doce cuerdas… Guzmán también toca la mandolina.

Él va a llevar distintas guitarras para el espectáculo en el Macció.

Gonzalo Pazek: "Rojo"

_ El telonero del espectáculo de ustedes va a ser “Rojo”, el proyecto de Gonzalo Pacek…

_ A nosotros siempre nos gusta que otro músico abra nuestro show, porque es una oportunidad para que todos conozcamos a nuevos artistas.

Estamos encantados de ir a San José, porque es el Macció es un escenario maravilloso y hemos tenido la suerte de ir varias veces. Tenemos muchos amigos en San José.

(*) Alejandro Spuntone fue vocalista de la banda “La Trampa”.

(**)Rojo, el proyecto de Gonzalo Pazek surgió en 2015, presentando su show de rock & pop en salas de Montevideo y del interior del país. Ha realizado giras por Argentina. Cuenta con tres discos de estudio: “Sobre mi cadáver”, “La moralina se hizo viral” “Angelitos milagrosos en esta vida febril”.  

(***)Discografía del dúo Spuntone & Mendaro: Estado natural (2013)- Estado Natural (DVD, 2015). El Refugio (2016). En vivo en el Teatro Solís (CD + DVD, 2016. Equilibrio (2018).

Esta nota fue publicada el martes 16 de agosto de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

Lic. Elizabeth Maidana y Pedro Gava(hijo) junto a la obra Magia y Ficción

Exposición en el Espacio Cultural - Retrospectiva del artista plástico Pedro Gava

El pasado 27 de julio, se realizó en el Espacio Cultural San José, una charla sobre la exposición retrospectiva del artista plástico Pedro Gava (1918, EE. UU-2005, Uruguay). Entrevistamos a Pedro Gava (hijo) y a la Curadora de la muestra, Lic. Elizabeth Maidana, quienes tenían a su cargo esa actividad.

 Destacado discípulo de Torres García y premios en “Salones de Otoño” del Museo

_  Su padre nació en Brockton, Massachussets (EE. UU.), pero desde 1923 vino a Uruguay. Después hizo varias muestras, con toda la impronta del Taller Torres García (TTG).  

Pedro Gava (hijo):_ Sí. Mi padre fue siempre alumno del Maestro Joaquín Torres García [1874-1949]. Vivía en la casa de Joaquín. En seguida se  reconoce “un hijo del pincel de Torres García”.

Pedro Gava venía a los famosos Salones del Museo de San José (*)

Curadora Elizabeth Maidana: _ Pedro participó en varios Salones del Interior que se hacían en  el Museo San José, siendo discípulo del TTG. Asimismo, participó en exposiciones colectivas del Taller, como discípulo de Joaquín, hasta que su Maestro falleció en 1949. Había estado casi cuatro años, y después continuó involucrado en las actividades del TTG, porque siguió exponiendo en algunas colectivas.

          "Planetas", de Pedro Gava

Un lenguaje propio basado en el constructivismo

La pintura de Pedro Gava  cumple con los principios más importantes del TTG y  las consignas del Maestro Joaquín Torres García. Su consigna era entregarles a sus alumnos las herramientas del “Universalismo Constructivo”: esa estructura básica,  a partir de la cual, construían su propio lenguaje. En sus constructivos,  primero va perdiendo las horizontales, quedándose con las verticales [como en la obra “Planetas”, por ejemplo]. Baja la paleta  e incorpora un verde, que claramente no pertenece a la “paleta torresgarciana clásica”. Pedro Gava crea un lenguaje propio en sus constructivos. Vemos en otra obra [“Magia y Ficción”], un verde intenso, de paleta alta, que tampoco manejaba Torres García en el Taller.

_ El TTG utilizaba tonalidades terrosas y de paleta baja…

_ Así es. Tratamos de rescatar el lenguaje personal de Pedro Gava.

 

Viaje a Europa

_¿Y en los paisajes que están en esta exposición? Son más figurativos…

_ Sí. Antes de asistir al  TTG, había estudiado Pintura en el Círculo de Bellas Artes, con los profesores Domingo Bazurro, Guillermo Laborde... Estuvo pintando antes de los 12 años de edad. Después hace un viaje por Europa, para adquirir otras técnicas.

P. Gava : _ Fue a muchos museos y lugares relevantes. ¡La primera vez que fui a Florencia, lloré…! En Florencia vi las estatuas de los genios que forjaron el mundo en el que hoy vivimos. “Conviví toda mi vida” con los nombres de esas personas sin saberlo. Él vivía del Arte y de la Cultura, por eso el catálogo de esta exposición se titula “Pedro Gava -Arte y Cultura”.(**)

Actividad docente y  facetas artísticas múltiples

_  ¿En qué instituciones dio clases como docente?

_ Fue  Profesor de Secundaria en Piriápolis, Pan de Azúcar y San Carlos (Maldonado). Fue fundador del Liceo de Pan de Azúcar y luego, del Liceo de Piriápolis. Tuvo una destacada trayectoria en el Liceo Nº1 de San Carlos, que  en la década del ’50, era la ciudad más importante del Departamento de  Maldonado.

E. Maidana: _ Pedro no solo se quedó en las Artes Plásticas. Como todo “torresgarciano” hizo murales, que hoy estamos tratando de recuperar. Hay tres muy relevantes en el Liceo de San Carlos.

P. Gava: _ “Serenidad”, es un “mural fresco” que está en la Sala de Profesores del Liceo Nº 1 de San Carlos. Era un gran muralista. Sus murales tienen más de 60 años y la mayoría está muy bien.

_ Ese mural es del estilo de lo que hacía Torres García influido por el arte helenístico.

E.Maidana: _ Sí. Eran de los primeros murales que hacía Torres García en la época del Salón Saint Jordí del Palau de la Generalitat en Barcelona.

Hay otro “Mural Fresco” en la casa en que nació Pedro (hijo): “Puerto en Casa”[de 1,50X 1,83m].

P. Gava: _ Nací en 1954 y ese mural del que habla Elizabeth estaba en mi casa en Piriápolis. Yo hablo mucho con el alma, porque a esto lo vi desde que nací.

E.Maidana: _ Pedro también cantaba ópera (su registro era de Bajo), y escribía poesía sobre la pintura que hacía, lo que se ve en un par de obras que tenemos.

También hay un vestido pintado, que aún no hemos podido lucir.

"Puerto en casa"- Mural Fresco, 1954
( tomado de la contraportada del Catálogo)

_ Hacía pintura sobre telas…

E. Maidana: _ Sí. Era común que un torresgarciano de aquella época, pintara sobre tela, hiciera cerámica...

P. Gava: _ Él no hacía cerámica, pero su amigo Ignacio Olmedo, de Maldonado, era un famoso ceramista. Olmedo hacía las cerámicas y mi padre las decoraba. Hacía también grabados. Pintaba con acuarelas, dibujaba con lápices…Tengo un cuadro grande que hizo él de Dante Alighieri hecho a carbonilla.

Estamos preparando con Elizabeth, una exposición de retratos para el Museo Mazzoni de Maldonado, para febrero de 2023..

Esta muestra que está en el Espacio Cultural San José, está recorriendo todo el país. Ahora va a Florida, Flores… En la entrada de esta muestra hay un autorretrato, que es el que aparece en la tapa del catálogo de la exposición(**). Mi padre hizo varios autorretratos.

Portada del catálogo de la exposición, con Autorretrato de Pedro Gava

“Arte y Cultura” como constantes de su  prolífica vida

_ Es un precioso catálogo.

E.Maidana: _ La historia, los textos, están diseñados por mí … Son producto de dos años de muchas horas de conversaciones con Pedro Gava(hijo).

P.Gava: _ El diseñador especialista es Juan Profumo.

E. Maidana: _ Existen más de 600 obras de Pedro Gava…

_ ¿Dónde están todas esas obras?

P.Gava: _ Las tenemos cuidadosamente guardadas…

E. Maidana: _Hemos trabajado durante dos años. Tuvimos que clasificar y fotografiar lo que había, hacer fichas, para luego poder elegir qué empezaríamos a mostrar. Era preciso hacer restauraciones, seleccionar qué obras enmarcaríamos…

P.Gava: _ Estamos tratando de clasificar otras obras de mi padre que no tenemos. Debemos saber quién las tiene, dónde están…

_ Varias obras de su padre están en colecciones privadas y en otros países…

E.Maidana: _ En cuanto a su labor como docente, tenemos apuntes personales que hacía para preparar sus clases de Dibujo, lo que hoy  se designa como Artes Visuales, Artes Plásticas... Espero rescatar más apuntes.

P.Gava:_ Él daba talleres de pintura. Tuvo durante varios años el Taller de Pintura “La Vieja Bodega” en Pan de Azúcar (Departamento de Maldonado). Hizo otros talleres en San Carlos, en Minas…

Se preocupó siempre por la educación, la cultura y el arte. Yo tenía siete u ocho años y él me llevaba a museos, teatros, veíamos óperas…

E. Maidana: _ Ese niño de 7 años que acompañaba a su papá, estaba al lado de Paco Espínola, para tomar un cafecito. Las tertulias de su padre eran “con ese tipo de señores…” (risas) Hay aún muchas cosas íntimas para encontrar de Pedro Gava, revolviendo en sus carpetas, materiales…

Obra Cerro Pan de Azúcar- Pedro Gava

Esta muestra abarca gran parte de su trayectoria pictórica

_ ¿Desean  hacer alguna precisión sobre esta exposición en el Espacio Cultural?

P.Gava: _ Aquí se ven obras de paisajes y constructivos de distintas épocas. Quisimos abarcar gran parte de la trayectoria del artista. En los  cuadros de paisajes de esta muestra están el “Hotel Argentino”, el “Hotel Colón”, y el “Cerro Pan de Azúcar”. Después se perciben los cambios en su  pincelada, y su progresiva independencia del Maestro Joaquín Torres García.

E. Maidana: _ Esta fue la primera exposición que armamos  sobre Pedro Gava, para mostrarlo nuevamente, porque estuvo muy olvidado. La presentamos en Piriápolis en diciembre de 2021. Quisimos hacer una muestra lo más abarcadora posible. El catálogo (**) también es así, con Pedro Gava como ser humano, como artista polifacético y varios años de su vida y obra.

Más adelante, organizaremos muestras específicas: de retratos, de constructivos o  de paisajes.

(*)  Salones de Otoño del Museo, en los que participaban artistas de todo el país.  Después se conocieron como “Salones de Artistas Plásticos del Interior”. Gava obtuvo una Mención en el Salón de 1958 y en 1970 también participa en el Salón de Otoño y obtiene su premio  Adquisición UTE  de  su óleo “The Beat”.

(**) “Pedro Gava-  Arte y Cultura (Printer, 48 págs). Investigación y textos: Elizabeth Maidana y Pedro Gava (hijo). Consideraciones: Roberto Cadenas. Fotografía: Juan Profumo y Olga Rivero. Diseño y Diagramación: Juan Profumo.  Coordinación General: Fundación Pedro Gava (en formación).

Esta entrevista fue publicada el martes 9 de agosto de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay,

 

 

 

BANNER VINCHAS Y MEDALLÓN

Viernes 12 de agosto: obra musical en el Macció -“Vinchas y Medallón”, del Mtro. Tomás Puerto

El 12 de agosto de 2022 a las 20.30h, se estrena en el Teatro Macció la obra musical “Vinchas y Medallón” del maestro, comunicador y periodista maragato Tomás Puerto (*),  en homenaje a Wenceslao Varela y Abel Soria. Es una ficción también basada en destacados hechos históricos de San José.  Duración aproximada: 90 minutos. La dirección es del dramaturgo, director y docente de teatro  Leonardo Preziosi. Participan 30 personas en escena.  Conversamos con el autor y con el director.

Platea y palcos: $400. Cazuela: $300. Paraíso: $200. Venta por Tickantel.

Apoyos: Intendencia de San José, Teatro Macció, Casa de la Cultura de San José.

Mtro. Tomás Puerto, autor de "Vinchas y Medallón"

 Ópera prima con íconos de San José

 _¿Cómo y cuándo creaste esta obra musical?

Mtro. Tomás Puerto: _ Estuve escribiéndola durante dos años en plena pandemia. Pensé primero en una comedia, pero después quise hacer  algo con más peso. Fue así que para armar este musical, decidí  tomar textos de  Wenceslao Varela y de Abel Soria.

_ Has trabajado en distintas obras y con varios directores de teatro.

_ Sí. He hecho teatro durante años como actor. Mi primer director fue Miguel Mutarelli.  Posteriormente, “crecí” con los directores Juan Del Castillo, Juan Florio... Vino la época de Carlos Aguilera y otros… Era gente muy formada en teatro, que me fue marcando. No soy dramaturgo, pero esa experiencia me permitió escribir esta obra.

_ ¿Es  tu primera obra teatral?

_ No.  He escrito otras obras, pero esta es la primera que se va a representar. Yo necesitaba que alguien la leyera. El primero que la leyó fue Leonardo Preziosi, que es un dramaturgo y director de teatro. Me dijo: “Esta obra tiene valor. ¡Vamos a hacerla!”.

“Vinchas y Medallón”

_¿Por qué titulaste esta obra “Vinchas y Medallón”?

_ “Vinchas”, porque es un homenaje a  los que lucharon en el Combate de San José [25 de abril, 1811.] Recreo personajes de la obra de Wenceslao Varela “Diez años sobre el recao” como María Chiripá, Anacleta, y Juliana “La Tercerola”, que describe muy bien ese autor. En la ficción teatral, ellas velan las armas. Esperan a Manuel Artigas para tomar San José,  en el Combate de San José.

“Medallón”, es por el “Romance a la Muñeca del Horno”, poema escrito por Abel Soria. Se recrea a la Familia Larriera, que prepara una fiesta para recibir a Manuel Oribe  en la Quinta del Horno. En la ficción, Rosalinda es la hija de la Familia Larriera, y ella aparece con un medallón que le regaló un oficial de Oribe. Claudia Puerto encarna a Rosalinda y canta “Muñeca del Horno”, poema de Soria. Se recrea en la ficción, el Romance de la Quinta del Horno…

Son todos íconos de San José: el Combate de San José; la Quinta del Horno; y estos escritores como Wenceslao Varela y Abel Soria, de gran trayectoria en la literatura gauchesca. No aparece la veta humorística de Soria.

_ Abel Soria fue también un gran payador. En esta obra, aparecen los payadores Gabriel Luceno y Víctor Hugo Clavijo.

_ Esos payadores estarán sobre el escenario. En sus décimas, relatan la parte histórica: el Combate de San José, el sitio de Montevideo…

Emociones de esta ficción basada en hechos históricos

_ Después se representa “La Redota” o “Éxodo del Pueblo Oriental”  [23 de octubre, 1811]…

_ Sí. En ese momento, Carlos Alberto Rodríguez canta las “Décimas a José Artigas”.

_ ¿Qué fuentes utilizaste para recrear la parte histórica de la obra?

_  Soy docente y como tal, durante mi formación he tenido acceso a textos que informan sobre el Combate de San José, dónde estaba Manuel Artigas antes de llegar a San José, cuándo toma San José…  No me basé en un texto histórico en particular.

_ ¿La música es en vivo?

_ No. La banda sonora fue seleccionada por el director de la obra Leonardo Preziosi, y por el Ballet Folklórico “Sangre Oriental”.

_ El Ballet Folklórico“Sangre Oriental” danza, dirigido por Juan Manuel Rodríguez.

_ Ha sido un gran desafío. Me ha exigido mucho tiempo y  tareas diferentes a las que he desempeñado como actor.

_¿Cómo te has sentido en los ensayos?

_ Cuando veo a los actores y artistas en escena, me parece que lo ha escrito otra persona. Es una extraña sensación…He visto crecer a los personajes. Hay un gran trabajo de Leonardo Preziosi en la puesta en escena. También seleccionó las imágenes cuya proyección en una pantalla gigante es manejada por Fabián Méndez. Se van a utilizar todos los recursos tecnológicos que brinda hoy el Macció. Tenemos mucha expectativa con esta obra…

Director Leonardo Preziosi

En esta puesta en escena confluyen varias áreas artísticas

 _ Leonardo: tienes a tu cargo la dirección de la obra, la selección de imágenes, la banda sonora…

Director Leonardo Preziosi: _ Sí. La puesta en escena   no es convencional, porque  recurre a varias disciplinas. Si bien la columna vertebral de la obra es la actuación, en varios momentos hay cantantes, el cuerpo de   baile “Sangre Oriental”... Todas las áreas artísticas están entrelazadas.

_ Son 30 en total, pero no todos actúan al mismo tiempo…

_ Así es. Hay escenas colectivas en las que se da un vínculo entre el equipo de la danza, el de los actores, los cantantes. Tenemos payadores que dan el inicio a la obra. Ellos forman parte del todo. Está la exigencia de manejar mucha gente en el escenario, pero es un espectáculo muy dinámico.

“Busco formas y lenguajes visuales que no sean  muy naturalistas”

_ ¿Tomás escribió todo en el guión?

La creación de la historia en sí y los diálogos de los personajes, basada en parte de la historia de la Banda Oriental,  fue escrita por Tomás, pero no reproduce fielmente los hechos históricos. Es una mezcla de realidad y ficción.

Escribió los parlamentos, e hizo  acotaciones en algunas escenas, pero en ciertos casos, con su autorización, le di mi impronta escénica. Busco decodificar en algunos momentos la situación, la época y el lenguaje. A un rancho, por ejemplo, lo construyo de una manera más abstracta. Busco formas y lenguajes visuales que no sean muy naturalistas. Es un camino de investigación y de trabajo, que he realizado en buena parte del espectáculo.

Intento que sea una obra integrada. Si  hay una danza, trato de que esos artistas ya estén involucrados en la historia.

_¿Quién hizo el casting?

_ Es un proyecto de Tomás, tanto en lo autoral, como en la producción, y lo organizativo. Tomás eligió toda la faceta técnica: a los actores, a los cantantes, al equipo de danzas folklóricas y a mí, para dirigir la obra. Es un muy buen actor, pero prefirió estar abajo del escenario.

Todos los que están sobre el escenario, han sido mis alumnos en  la Escuela de Arte Escénico de  la Casa de la Cultura de San José o  han egresado hace años de esa Escuela. Fernando Calzada fue un descubrimiento para mí: es un gran actor de San José.

_ Fernando Calzada Herbón, es un reconocido actor, director y autor maragato…

_ Es un artista completo, pero yo nunca había trabajado con él.

Musical con temática novedosa  y de gran profundidad y calidad textual…”

En octubre de 2021 accedí a la obra de Tomás. Desde ese momento hasta ahora he trabajado en ella. Estoy acostumbrado a trabajar con mucha gente, por lo que me siento muy cómodo en un espectáculo “coral”, como los de los griegos… (risas)

Es un musical con una temática novedosa y de gran profundidad y calidad textual para el Uruguay, porque se basa en textos y personajes de Abel Soria y Wenceslao Varela. Los entendidos sabrán en qué pasajes del espectáculo, Tomás homenajea sutilmente a esos autores.

Sobre el final habrá una sorpresa…

(*) Tomás Puerto es Maestro de Educación Primaria y ejerció esta profesión en San José. Empezó en la radio “CW 41 Broadcasting San José” a los 15 años. A mediados de los ’70 comenzó con el “Largo de la Tarde”, que evolucionó de un programa de entretenimientos a un periodismo informativo. Actualmente trabaja en la radio 103.3 FM de San José, que se retrasmite en 90 AM de Montevideo, en Tacuarembó, Melo y Florida.

............................................................................................................................................................................................................

Obra Musical “Vinchas y Medallón”, del Mtro. Tomás Puerto.  Dirección: Leonardo Preziosi. Asistente de Dirección: Bettina Lalane. Reparto: Beatriz Vitette, Juanita Pereyra, Bettina Vitette, Anita Fernández, Claudia Permuy,  Adriana Mora, Claudia Puerto, Fernando Calzada, Gualberto Larrondo, Julián Amuedo, Bruno Sellanes.

..............................................................................................................................................................................................................

Esta entrevista se publicó el martes 2 de agosto de 2022, en el periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Agustina Martínez Stábile, junto a su acuarela del Teatro Macció

Con Agustina Martínez Stábile -Exposición “Orígenes” en Sala Carbajal del Macció

El pasado 10 de junio de 2022, se realizó en la Sala Eduardo Carbajal del Teatro Macció, la apertura de la exposición “Orígenes”, de la maragata Agustina Martínez Stábile, artista plástica  emergente y autodidacta. Aquí se refiere a sus retratos a lápiz, y a sus acuarelas de edificios y lugares de San José. 

Visitas : De lunes a viernes de 9 a 15 h. Sábados: de 17 a 20 h cuando hay función en el  Macció. Hay ascensor. Se debe entrar por la puerta principal del Macció y solicitar a los funcionarios, el acceso al ascensor. 

Vocación temprana que se afianzó en 2018

_ Pintas y dibujas desde que eras una niña, ¿cuándo comenzaste a dedicarte a esta vocación en forma más sistemática?

_ Empecé aproximadamente en el año 2018. Sobre todo hacía retratos y cuadros, inclusive trípticos de flores y paisajes. Publicaba lo que hacía en Facebook, y varias personas me encargaban las obras. Eso me animó a mostrar lo que hacía, porque al principio lo escondía. Así comencé a dibujar  y a pintar a diario.

_ En el texto que escribiste para presentar esta muestra(*), destacas que eres autodidacta. Dibujas muy bien para no haber concurrido a clases de dibujo o de pintura. Naciste con ese don…

_ Creo que es porque dibujo todos los días… (sonríe).

 Omar Gutiérrez

“Las obras expuestas son de lugares y personas de donde nací y vivo”

_¿Por qué titulaste “Orígenes” esta muestra en la Sala Eduardo Carbajal del Macció?

_ Elegí ese nombre para la muestra, porque las obras expuestas son de  lugares y personas de donde nací y vivo. Transitamos por esos lugares la mayoría de nuestros días…

_ Hay varios edificios y lugares de San José de Mayo: la Plaza de los Treinta y Tres, la Basílica Catedral, el Teatro Macció, el Monumento a Detomasi y la Estación de AFE… ¿Haces bocetos y  apuntes de cada lugar  o te basas en fotografías?      

_ Todos los dibujos que he hecho hasta ahora, han sido mirando  fotografías que he tenido como referencia.

_ ¿El retrato  de Omar Gutiérrez fue realizado con lápiz?

_ Sí. Utilicé lápiz común para dibujo. Uso distintos tipos de lápices, para lograr los matices de grises…

Acuarela: Catedral y Edificio de la Intendencia

Nuevas exploraciones expresivas

 _ En el caso de los edificios y lugares has usado acuarelas.

_ En general no trabajo haciendo edificios. Quise hacer algo diferente para esta exposición, para ver si podía. Lo que más hago son dibujos de  animales, retratos de personas… Siempre basándome en fotografías, como ya dije.

_ No es fácil dibujar un edificio, porque como haces cuadros realistas, son muchos los detalles…

_ El retrato de Omar Gutiérrez me llevó unas 10 horas seguidas de trabajo. A mí me gusta empezar un trabajo y terminarlo (si puedo), en el mismo día.

Los edificios me llevaban una o dos semanas de trabajo. Los hacía a lápiz como boceto, los repasaba con fibra y después les iba dando capas de acuarela. Me demandaron mucho trabajo. Nunca había hecho dibujos tan grandes.

_ Aparece la Plaza de los Treinta y Tres más de una vez, y la Catedral, también. Está la Plaza Independencia (que la mayoría la llama Plaza Artigas)…

_ Sí. Tomaba distintas perspectivas de edificios y lugares de nuestra ciudad. Mi idea era pintar y dibujar lugares y personas que fueran reconocidos por la mayoría de la gente que observase los cuadros.

Acuarela: Capilla Nuestra Señora del Huerto

“Esta muestra ha sido una gran experiencia para mí”

_ ¿Cómo te ha ido con esta exposición? Hace varios días que está…

_ Esta muestra sido una gran experiencia para mí. ¡Nunca pensé que sería así! Me sirvió para que la gente me conociera. Muy poca gente veía mi trabajo, porque yo lo hacía solo para mí.

_ Ahora la gente se te acerca, te pregunta acerca de tus obras…¿Qué destacarías de la apertura realizada el pasado 10 de junio?

_ Yo estaba muy nerviosa y emocionada. Soy tímida para hablar en público.  La muestra se comenzó a planificar en noviembre de 2021. Me propuso la muestra el Director General de Cultura de la Intendencia, el Dr. Pablo Pucheu. La fui preparando de a poquito.

 

_ ¿Quién hizo el montaje de la muestra?

_ El Artista Digital Oscar Laguarda y yo.

Proyectos

_ ¿Esta muestra iría a algún otro lugar?

_ Me propusieron llevarla a otros lugares del Departamento de San José, pero no se ha concretado aún otra exposición.

Estoy contenta, porque la gente me ha encargado cuadros de edificios. Es todo un desafío.

_¿Tienes algún otro proyecto?

_ Me gustaría mucho tener la oportunidad de que esta exposición vaya a otros lugares. Pienso seguir dibujando y pintando para una próxima muestra.

_ Estás cursando 3er. año de Profesorado de Comunicación Visual…

_ Es un Curso Semipresencial. Realizo algunas materias en forma presencial en el Instituto de Formación Docente “Elia Caputi de Corbacho”, acá en San José. Las otras asignaturas las hago a través de una plataforma de Internet, con profesores del IPA [Instituto de Profesores Artigas, Montevideo].

_ ¿Te vas a animar a realizar apuntes de lugares y retratos de personas que estés observando en el lugar?

_ No sé. Tengo que ver... En una de las materias que tengo este año en Profesorado, nos dicen que hagamos dibujos del natural.

_ Tu familia  te ha apoyado en tu vocación por el dibujo y la pintura.

_ Sí. Desde siempre. Mi madre Carla Stábile antes pintaba. Mi padre es Sebastián Martínez. Su tía también pintaba.

Quiero organizar en el verano un taller para niños en la barbacoa de mi casa, para incentivar la creatividad de los niños y ayudarlos, para que pinten… Tengo muchas herramientas que me ha aportado la práctica que realizo en el curso de Profesorado.

................................................................................................................................................................

(*)Texto de Agustina Martínez Stábile, que presenta su exposición “Orígenes”:

“Tengo 21 años, soy de San José de Mayo y este año me encuentro cursando 3er. año de Profesorado de Comunicación Visual, algo que me apasiona y me hace muy feliz. Desde que tengo noción, dibujo, hago manualidades, pinto y  realizo diferentes actividades  en lo relacionado al arte, gracias al apoyo e impulso por parte de mi familia. A lo largo de mi vida, siempre he tenido un gran interés por el arte, por  cómo poder mejorar, experimentando, buscando técnicas con las cuales me sienta más a gusto, pero siempre de manera autodidacta, algo que hoy en día me caracteriza.

A partir de 2018, comencé a mostrarles a los demás lo que hacía, a través de diferentes redes sociales y a tomar el arte como un estilo de vida, dedicándole cada vez más horas y esfuerzo.

Me apasiona el realismo, el lograr generar en las personas sentimientos y sensaciones al observar mis obras, y espero poder generar lo mismo con esta serie de obras que con mucho esfuerzo y felicidad les presento.”

..............................................................................................................................................................................................................

Esta entrevista fue publicada el martes  26 de julio de 2022, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay

Los pies de foto fueron escritos por quien suscribe esta entrevista.

 

Mañana viernes 22 de julio, película Bosco, de Alicia Cano Menoni, en el ICE

Documental uruguayo de Alicia Cano Menoni en el ICE -"Bosco" – Un pueblo toscano sin tiempo

Mañana viernes 22 de julio de 2022 a las 19.30h, se proyectará en el Instituto Cultural Español (ICE), el documental uruguayo “Bosco”, dirigido por la cineasta uruguaya Alicia Cano Menoni, con quien conversamos. Es sobre el abuelo de la directora, el pequeño pueblo italiano “Bosco” y su gente, que ella conoció y “vivió” en un viaje a sus raíces. Este documental ha estado en varios festivales de cine y ha recibido premios. La directora de esta película estará presente, y habrá posterior intercambio de opiniones.

Entradas: $200. En Secretaría del ICE, en 25 de Mayo 422 de 15 a 17h hoy y mañana, o en el momento de la función.  

Trailer de la película, colgado en youtube: https://youtu.be/hUhPmuFJAVM

 “Me fui a conocer el ‘Bosco’ y  era igual a los relatos de mi abuelo”

 _ Cuéntanos sobre tu documental sobre Bosco,  pueblo de la Toscana, en Italia…

Naciste en Salto y tu abuelo Orlando Menoni, también. Este documental surgió a partir de las conversaciones con tu

Alicia Cano Menoni- Foto Tali Kimelman (detalle)

abuelo acerca de Bosco, este pueblo o aldea, que actualmente solo tiene 13 habitantes…

Cineasta uruguaya Alicia Cano Menoni: _ Sí. Podemos designarlo como pueblo, pueblito, aldea…

_¿Dónde está?

_ Se llama “Bosco di Rossano”. Si te subís a la cima de la montaña, ves aquí y allá el Mar Tirreno y “Le Cinque Terre”. La localidad famosa más cercana es “La Spezia”, pero queda a dos horas de viaje, porque es todo montaña, montaña…

_¿Cómo empezaron esas conversaciones con tu abuelo?

_ No puedo saber el origen de esas conversaciones, porque yo crecí con esos relatos de mi abuelo sobre el “Bosco”. Me contaba eso como un abuelo que hace historias. Crecí con esos cuentos de ese pueblo que poblaron sus padres, sus ancestros. Después, cuando me fui a estudiar a Italia (*), lo primero que hice fue ir a conocer el pueblo de mis fábulas de infancia.

_Tú hiciste una Maestría en Italia (*).

_Sí. Fui a estudiar, hice una Maestría y viví cuatro años en Italia, porque después me quedé trabajando…

Me fui a conocer el “Bosco” y era igual a los relatos de mi abuelo. Fue increíble, porque él nunca fue allá, pero a él también le habían contado sobre ese lugar. Yo me hice mi propia imagen a través de esos relatos de “Bosco” y cuando llegué, era muy parecido a la imagen mental que yo tenía.

                           Orlando Menoni, en el documental "Bosco"

Un viaje al origen y una mirada al paso del tiempo

_ No es nada fácil contar imágenes y vivencias… Tú estuviste con la gente que vive en “Bosco”. Te llevó 13 años filmar este documental…

_ Sí. Fueron 13 años. Por supuesto que a lo largo de esos 13 años, no es que dije “estoy haciendo una película”. Fui filmando, y después de   12 años, pensé “esto que vengo filmando es una película”. Ahí hice el proyecto, entendí por dónde iba…

_ ¿Por dónde va “Bosco”?

_ El pueblo por un lado, por otro lado, la casa de mis abuelos [Ruba Soto y Orlando Menoni]… La película alude al paso del tiempo, a envejecer, a cómo aprendemos a despedirnos de las cosas, lo que queda, lo que desaparece… Va de un viaje al origen, a las raíces, a conocer nuestra propia historia.

_ No es sencillo emprender ese viaje…  “Bosco” quiere decir bosque en italiano.

_ Claro, y al mismo tiempo, el bosque se va comiendo al pueblo… En 13 años cambió mucho y algunas de las casas que estaban en pie, hoy son casas en las que nacen árboles.

                                 Rita Volpi en" Bosco"

Un lugar en el que lo cotidiano se torna mágico

 _ Parece un cuento de Gabriel García Márquez… La vida supera a la ficción…

_ Sí. Tiene mucho de “realismo mágico”.

_ Me gustaría que hablaras de personas-personajes de ahí…

_ Rita [Volpi], es la pastora de Bosco y es de alguna manera la protagonista. Ella pastoreó ovejas desde que tenía 5 años, y en la película, en determinado momento, se ve obligada a despedirse de su rebaño, porque su marido se enferma y debe dedicarse a cuidarlo. Rita tiene un vínculo muy especial con todo tipo de animales. Todos los bichos se le trepan y ella se relaciona muy profundamente con ellos. No es como lo que tenemos idealizado desde la ciudad, porque es un relacionamiento más rudimentario con la naturaleza.

_ Los animales entran a la casa de Rita…

_ Sí. Gatos, gallinas, sapos, pájaros, ovejas, cabras, grillos y todo lo que te puedas imaginar.

Está Gemma,  la curandera del pueblo, y es la que se encarga de mantener y cuidar todas las lápidas del cementerio, que queda arriba del pueblo. Ella “conversa” con los muertos, limpia las lápidas y les lleva flores a todos aquellos que no tienen a nadie que les lleve una flor.

Fotograma de "BOSCO"

El abuelo Orlando, la abuela Ruba y otros entrañables personajes

Ellas son las grandes protagonistas de Bosco, y por supuesto, mi abuelo. Él está siempre en una silla giratoria, que es como la máquina del tiempo, donde cuenta historias de Bosco, recuerda…

_ Tu abuelo falleció…

_ Sí. Falleció en el 2020, con casi 104 años. Llegó a ver un corte avanzado, no la película terminada, pero vio el material. Su gran deseo era poder verla con público y que lo vieran a él. Pero igual se está cumpliendo…

_ La maravilla es que haya visto gran parte de la película y de su elaboración… Tienes un vínculo muy entrañable con tu abuelo, con tu gente…

_ ¡Es hermoso, sí! ¡Un regalo, la verdad!

_¿Qué otros personajes te gustaría señalar?

_ Andreína es la más joven del pueblo: tiene 70 años. Trabaja en la ferrovía, por lo que va y viene. Se fue y volvió. Es una gran enamorada del pueblo y nos muestra y cuenta cómo es Bosco.

Después tenemos a Giullietto Menoni, el partisano, que recuerda cuando mi tatarabuelo fue al pueblo y llevó una bolsa de 5kg de caramelos, y fue la primera vez que comieron caramelos…

_ Ruba Soto es tu abuela…

_ Es un personaje secundario, pero tiene un momento muy importante en la película.

_ ¿Giullietto y Andreína Menoni son parientes tuyos?

_ Andreína es una pariente lejana, pero Giullietto no. Lo que fue lindo es que si bien no tengo un parentesco directo con nadie del pueblo, a la vez, lo tengo con todos, porque todos me recibieron como “la nietita que volvió de La América”.

 “Es una carta de amor…”

 _ Tu primer documental fue “El Bella Vista”[2012]… “Locura al aire”[co-dirección, 2018], fue tu segunda película, y era sobre las vivencias en la radio “Vilardevoz”, del Hospital Vilardebó. Esas películas fueron también sobre vivencias, y con una mirada compasiva, en el mejor sentido de la palabra: en el estar con el otro, tratando de comprenderlo… Es un cine humanista.

_¡S! A mí me gusta explorar mucho y trabajar sobre la humanidad, sobre las personas, lo que nos sensibiliza, contra los prejuicios.

“Bosco” es mi tercera película, y es la más personal que he hecho, porque es una película “de mirada”. Es una carta de amor a nuestros abuelos, a nuestros ancestros, a  nuestros orígenes.

 

(*)Alicia Cano Menoni es Licenciada en Comunicación en la UdelaR (Montevideo, Uruguay). Tiene una Maestría en Audiovisuales de la Università Cattolica Sacro Cuore(Milán, Italia).

………………………………………………………………………………………………………..

“Bosco” (Uruguay, 2020). Género: Documental. Duración: 82 minutos. Intervenciones de: Orlando Menoni, Ruba Soto, Rita Volpi, Gemma Tognarelli, Giulietto Menoni; Andreína Menoni. Dirección y guión: Alicia Cano Menoni. Productora ejecutiva: Agustina Chiarino Voulminot. Fotografía: Andrés Boero Madrid, Alicia Cano Menoni. Sonido: Rafael Álvarez. Música original: Giorgio Ferrero, Rodolfo Mongitore. Soprano: Chiara Osella. Compañía Productora: Mutante Cine (Uruguay). Productores: Alicia Cano, Agustina Chiarino, Fernando Epstein. Co-Productores: Giorgio Ferrero, Federico Biasin, MyBossWas (Italia).Productor asociado: Andreas Weingartner (Austria)

………………………………………………………………………………………………………  

Esta entrevista se publicó el jueves 21 de julio de 2022, en la pág.8 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

Las fotografías y fotogramas de la película fueron gentilmente cedidas por Alicia Cano Menoni.