La Cultura en Tiempos del Coronavirus
Por RSMC
La “Semana del documental- Doc Montevideo”, se realiza on line, desde 20 hasta el 31 de julio de 2020, con la exhibición de 11 valiosos largometrajes latinoamericanos. Cada día a las 20 horas, se pone a disposición del espectador una película on line. Estará disponible durante 24 horas. A las 20 horas del día siguiente, se baja esa película y se sube una nueva. Hay producciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela y Uruguay. Organizan: El MEC a través del Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU), y la Intendencia de Montevideo a través de la Oficina “Montevideo Audiovisual”. Entrevistamos a Marta García, coordinadora de la exhibición de los documentales.
Reserva tu abono. Charlas con cada director/a. Entra en http://www.docmontevideo.com ; lasemanadeldocumental@docmontevideo.com
Diversas perspectivas y propuestas formales
Coordinadora de exhibición de “Doc Montevideo” Marta García: _ “Doc Montevideo” es un evento y encuentro documental que se viene realizando desde hace 12 años. Se coorganiza con el MEC a través del Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU), y la Intendencia de Montevideo a través de la Oficina “Montevideo Audiovisual”. Yo tengo a mi cargo el espacio de exhibiciones del “Doc Montevideo”. Trabajo en la coordinación de la muestra de las películas.
_ ¿Cuáles de los 11 documentales señalarías como imprescindibles?
_ Resulta sumamente difícil elegirlos, porque la subjetividad está muy presente (risas). Podemos hablar de algunos que al gran público le puede interesar o llegar a movilizar. Todas las películas lo logran desde diferentes lugares. Lo interesante de esta programación es la diversidad. Hay distintas perspectivas y propuestas formales, lo que contempla un amplio espectro de gustos.
Sabemos que ver las películas “on line” presenta sus dificultades, pero fue la forma de poder concretar esta muestra.
“Silencio Radio”: Cómo la periodista Carmen Aristegui enfrenta la censura
Una de las destacadas es “Silencio Radio”[puede verse hasta hoy antes de las 20h;79 min.], de la directora mexicana Juliana Fanjul. Es su segundo largometraje. Es una peli que acerca la vida y la lucha de la periodista mexicana Carmen Aristegui, quien ha sufrido bastante censura de parte delos poderes.
_ Aristegui es una famosa periodista, cuyas entrevistas se han visto (y se ven) por televisión por cable.
_ En México el asesinato impune de periodistas está a la orden del día. Se muestra cómo ella logra sobreponerse a la censura, y cómo tiene muy claro cuál es el rol de la prensa.
“Niña mamá”: Sensible y vigorosa mirada sobre el embarazo precoz y otros desamparos
El miércoles 22 se presenta “Niña mamá” (Argentina, 2019; 66 min.), de Andrea Testa. Es el tercer largometraje de esta directora argentina. Está filmada en los hospitales públicos de Buenos Aires, en los que diferentes Trabajadoras Sociales tratan con adolescentes y jóvenes embarazadas.
_ Es sobre los embarazos precoces…
_ Sí. A veces son forzados, otras no… Aparece la desinformación de esas adolescentes y también el tema del aborto. Es una película muy íntima, que acerca esos espacios de una manera súper sensible y a la vez muy dura, por la violencia estructural que ellas sufren.
Empatía hacia un osado joven de un pueblo conservador, en “Cosas que no hacemos”
Es complejo elegir, pero el sábado 25 estará la película mexicana “Cosas que no hacemos” de Bruno Santamaría [2020; 71 min]. Es su segundo largometraje y está ambientado en un pueblito de la costa mexicana, una zona en la que hay una fuerte y latente violencia estructural debida al narcotráfico. La peli se centra en el mundo infantil y adolescente de ese pueblo. Está protagonizada por un muchacho que en un momento enfrenta a sus padres para contarles que se quiere vestir de mujer. En un pueblo machista y conservador, eso se torna muy difícil. La fotografía de la película tiene una propuesta que te sumerge “en una suerte de cuentito”, es realmente muy linda.
“Mi querido supermercado”: Musical con ellos que están ahí “pero no los ves”
El domingo 26 se presenta “Mi querido supermercado” [Brasil/Dinamarca, 2019; 80 min.], ópera prima dirigida por la brasileña Tali Yankelevich. Está filmada como un musical dentro de un gran supermercado. Bucea en los mundos interiores de esas personas que trabajan ahí. Generalmente, cuando vamos a un supermercado no pensamos en qué hay detrás de esa cajera o cajero. Para nosotros resultan algoritmos, simples números, por decirlo así. La directora entra en esas interesantes historias y es además un viaje filosófico. A eso le suma una fuerte propuesta musical.
Al verla, yo pensaba en este momento de la pandemia del Coronavirus, en el que las personas que trabajan en los supermercados son más que necesarias y urgentes. A menudo parecía que era un trabajo menor, pero no es así.
_ El ser humano no se da cuenta de que “nadie” es insignificante. Cada persona tiene su rol…
_ El miércoles 29 de julio podrán ver el primer largometraje del director Lucas Gallo “1982” (Argentina/Brasil, 2019; 90 min.). Utiliza el material de archivo generado por dos programas de televisión durante la Guerra de las Malvinas y hace una reflexión en torno a la construcción de la nación argentina. Es muy interesante.
_ Muchos recordamos cuán terrible fue esa guerra, por la muerte de tantos jóvenes que fueron enviados a pelear. Ellos ignoraban la dimensión del por qué y para qué de los intereses de Inglaterra y Argentina en realizar esa guerra…
Subyugante estética visual y sonora en autorretrato visceral de la anorexia (*)
El lunes 20 se presentó “Éxtasis”, el primer documental (Brasil/EE.UU. 2020; 80 min.), dirigido por Moara Passoni …
_ Es una ópera prima de Moara Passoni como directora de largometraje. Fue realizada durante 10 años. Es una película autobiográfica, pero también tiene partes de ficción. La frontera entre el documental y la ficción es frágil, pero la directora juega mucho con eso. Toma su vida entre los 11 y los 18 años, durante los que la directora vivió un proceso de anorexia, y lo retrata desde adentro, con una visión súper personal.
Por un Doc Montevideo que se multiplique cada vez más
_ ¿Quiénes pueden acceder por plataforma para ver estos documentales?
_ Toda la programación puede verse comprando un abono de $500. Se puede adquirir en la web, donde está el enlace: http://www.docmontevideo.com
Al ser “on line”, se tiene la posibilidad de que llegue a todo el país. Conversamos con el ICAU para ver cómo se podría articular con mesas audiovisuales locales. Se ofrecieron algunos abonos gratuitos, pero llevó su tiempo…
_ La pandemia del Coronavirus debería hacer que esas iniciativas culturales se multiplicasen, buscando descentralizar. Sería importante seguir trabajando para que se involucren las Intendencias, y otras autoridades locales de cada Departamento, para que pudiese ver las películas la mayor cantidad de gente posible.
_ Esa es la idea. Nosotros desde “Doc Montevideo”, tenemos vínculo con salas de cine, y con el Departamento de Cultura. El MEC es el que puede hacer la articulación con las Intendencias, pero no es tan real. Tú lo sabrás mejor que yo.
_Sí. La articulación es difícil…
_ Es un camino a recorrer aún…
Ahora logramos que se pudieran disfrutar estos documentales desde lo virtual, y creo que es un buen inicio…
(*) Vi este ineludible documental el pasado martes 21 de julio.