Fidae 2025 : Magia y emoción visceral -“Ana por Ana”, en el Macció

Sábado 11 de octubre, FIDAE 2025 en el Macció: "Ana por Ana" Teatro, Literatura y cante

El pasado sábado 11 de octubre el  “Festival Internacional de Artes Escénicas del Uruguay”(fidae),  presentó en el Teatro Macció ,  la obra “Ana por Ana” (España), que fue ovacionado por el público. Ana Caro de Mallén y su rebelde y excepcional verso,  encarnaron redivivos, en los maravillosos matices de la voz de AnaMar como visceral cantaora, recreadora y contadora de esa historia. Las brillantes  guitarra flamenca de su hermano Antonio De Quero, y la dirección y dramaturgia de Paula Rodríguez, completaron este vibrante homenaje a “La Gran Musa de Triana”, del Siglo de Oro español.

Entrevistamos el domingo 12 de Octubre,  a AnaMar(*) y a Paula en el “Hotel Centro”, en 25 de Mayo 427  de nuestra ciudad.

www.fidae.mec.gub.uy 

 

Rescate del valor de las mujeres en el Siglo de Oro y en la historia del flamenco

_Paula: Pasamos por los más diversos estados de ánimo, todos, muy intensos. Lloramos, reímos, vibramos con AnaMar ( ¡Ay, sus cantes!). El flamenco es polifónico. Es quejido, es llanto, es risa…Dos artistas en el escenario y una voz en off, luz, sonido y… el encantamiento.

¿Cómo iniciaste esta investigación sobre Ana Caro de Mallén, para realizar la dramaturgia y dirección  de "Ana por Ana"?

Directora Paula Rodríguez: _ Fuimos muy a la par con AnaMar, porque se trataba de unir la métrica del verso clásico ( Siglo de Oro Español), con la métrica flamenca.  AnaMar es una profesional absoluta del flamenco, y yo hace varios años que trabajo con el Siglo de Oro como actriz y como directora. Me formé como actriz, y luego empecé a escribir y dirigir mis propios proyectos, y siempre en torno a los clásicos, desde una visión más contemporánea.

Ana y yo nos conocimos en la inauguración del "Festival Internacional de Teatro Clásido de Almagro", en el año 2024.

AnaMar: _ Empezamos a hablar y descubrimos que teníamos muchos intereses en común, en cuanto a rescatar a mujeres olvidadas. Paula me habló de Ana Caro, dramaturga del Siglo de Oro. Yo desde el flamenco, hago mucho hincapié en todos mis recitales e  investigaciones, en elevar la figura de la mujer y darle la importancia que tiene en la historia del flamenco, porque no se le ha dado. En seguida decidimos trabajar juntas…

Paula: _ En mis proyectos sobre el Siglo de Oro, trato de traducirlos  de algún modo, a la música contemporánea. El flamenco es universal…

AnaMar y Antonio De Quero en "Ana por Ana"  (foto- gentileza de AnaMar).

 

Barrio de Triana: fusión de culturas marginadas, de lucha y esperanza

_ El flamenco se nutre de varias fuentes, tú lo dices en el espectáculo…

AnaMar: _El flamenco es el resultado de las culturas que pasaron por Andalucía: árabes, judíos, gitanos… y muchos más que no nombramos. Yo tuve un profesor en la carrera, que se llamaba Faustino Núñez, un estupendo Flamencólogo, que siempre nos decía: “El flamenco es a la música,  lo que se dice con respecto a la conservación de la materia: no se destruye, sino que se transforma”. El flamenco es el resultado de esas músicas que pasaron por el territorio español.

(Paula: _ Algo clave que quise plantear en este espectáculo, es que el Siglo de Oro, es el momento en que conviven todas estas culturas en España, porque quedan aún muchos moriscos, y están en ese proceso de cambio y de ruptura social.  Se generan muchos lugares (y eso también lo decimos en la obra), de convivencia entre los marginados.

_ Es cuando hablan del Barrio de Triana… 

_ El Barrio de Triana, y el de Jerez ( en Andalucía)… El Barrio de Triana es en Sevilla, y es seguro por donde se paseó, nuestra musa Ana Caro. Esos encuadres de convivencia, fueron  seguramente la semilla del flamenco.

_ Es toda una fusión de marginalidad, persecución, que se percibe claramente en el espectáculo…

_ Es una fusión de un sentimiento de resistencia, de lucha, de esperanza…

De esclava morisca, a dramaturga, poeta y cronista, del Siglo de Oro

_ Ana Caro de Mallén murió como víctima de una epidemia e incineraron sus pertenencias,  según narró AnaMar, pero  se pudieron rescatar textos de Ana Caro. AnaMar nombra dos de sus obras teatrales.

_  Esas dos obras son: “Valor, agravio y mujer” y “El conde Partinuplés”, que son excelentes. El origen de Ana Caro es morisco…

_ Ella era una esclava morisca y fue adoptada por una familia  sevillana. Nació en Granada en 1590 y falleció en Sevilla, en 1646…

_ Pasó de ser una esclava morisca, a llegar a ser una de las dramaturgas más reconocidas del Siglo de Oro.

_ Se escucha una voz en off que es la tuya…

Paula: _ Son textos míos. Uno de esos textos,  está basado en “relaciones”( otro tipo de textos que Ana Caro escribía), que narraban eventos que ocurrían. La mayoría de los “cantes” son textos de ella que he adaptado, y AnaMar los ha casado, para que entren en la métrica de los palos flamencos.

AnaMar:_ El “Romance de la Cautiva”, es un romance clásico flamenco, pero Paula le dio una vueltecilla a la letra para que contara la historia de Ana Caro, por eso dice: “Caballero no soy mora, soy cristiana adoptiva, ahijada por padre noble en el monte de la Oliva”.

Paula: _Hemos querido contar su historia, y nos hemos inspirado en su legado para hacer un texto nuevo, tomando impulsos que están en sus obras, y en cómo creaba ella sus personajes femeninos, conectados con la resistencia.

_... Y con el hecho de estar dividida entre su pasado de esclava morisca y su presente: tú lo dices “en off”.

El autor escribe sobre sí. Yo también estoy dividida. Nací en Valladolid, pero vivo hace varios años en Londres. Me interesaba contar eso que tengo en común con esa escritora.  Asimismo, me inspiró mucho conocer a AnaMar y lo mucho que hemos compartido. He intentado que en el espectáculo estemos todas…

AnaMar en Ana por Ana en el Macció -foto- gentileza de AnaMar

Doble fascinación: cantes  y  el relato de la historia  

 _¿Qué palos del flamenco interpretaron tú y Antonio  con tanta maestría?

AnaMar: _ Los cantes que hicimos fueron :“Taranto”, “Romance”, “Tangos”, “Tanguillo de Cádiz”, “Siguiriya”, “Martinete”, “Colombiana”. El “tanguillo de Cádiz”, es el que hacemos rapeao, como los que hacía Lola Flores…

_ Comentaste que fue la primera “rapeadora”…

Es alegre y hermosa la “Colombiana” cuando tú y tu hermano bajan del escenario. _

Paula: _La letra de la “Colombiana” es de Ana Caro, adaptada por mí para que case con ese palo del flamenco. Está inspirada en un monólogo de Ana Caro, en el que el personaje está en su jardín. La música fue compuesta por Antonio y Ana.

_ La “Debla” fue conmovedora. Te vimos caminando y sentimos el sonido de las campanas…

AnaMar:_ En la “Debla” yo salgo con una mantilla negra. Representamos la muerte de Ana Caro… Solamente se conoce la letra que digo: “En el Barrio de  Triana, ya no hay pluma ni tintero, pa’ escribirle  yo mi madre que hace tres años que no la veo”.

Paula: _ Cuando AnaMar me habló de esa “Debla” supe que era sobre Ana Caro, porque a ella la separaron de su familia.  Es muy bonito que AnaMar lo cante, y luego, lo cuente. Hay una parte de la historia, que tiene que ser contada, porque hace pocos años que se sabe sobre esta dramaturga.

“Se ha dado la magia todo el tiempo durante los ensayos”

_ Antonio también logra con su guitarra,  los climas de dolor, de alegría, de fuerza, de rebeldía…

AnaMar: _ Me resulta muy fácil trabajar con él, porque llevamos toda la vida juntos (Se ríe)

Cerramos con la “Bulería”.Fue compuesta por Antonio y por mí .La letra es una adaptación de un texto de Ana Caro. Antonio es un grandísimo compositor, y es tiene mucha sensibilidad. En la “Siguiriya”, por ejemplo, cuando se siente el sonido del agua, él  evoca ese agua con la guitarra… Para mí ese momento es de las cosas más mágicas que tiene la obra.

Paula:_ Se ha dado la magia todo el tiempo durante los ensayos. Llorábamos…. El espectáculo está diseñado para ir creando espacios vacíos, para que se aparezca el fantasma de Ana Caro. Tenemos de contar su historia, y reivindicar la gran escritora que fue.

_ En la obra,  AnaMar cuenta  que su talento fue reconocido.

_ Sí. Ella llegó a estrenar al lado de autores como Calderón de la Barca y Lope de Vega. Era una gran dramaturga. La llamaban la gran poetisa española  y… “La gran musa de Triana. Yo la descubrí en una conferencia en Estados Unidos, hace 5 años. En España aún no se hablaba de ella.  Sus personajes y sus textos tienen una fuerza, una destreza, y  una belleza muy especiales.

AnaMar:_  ¡Tienes que saber que es la tercera función que hacemos!Estrenamos en el Festival Internacional de Almagro en julio de este año, y no la habíamos vuelto a hacer hasta ayer sábado 11 …

Paula:_ Hemos disfrutado muchísimo montando esta obra.  ¡AnaMar y Antonio son unos artistas impresionantes!

(*)AnaMar utiliza su nombre de pila, pero se llama AnaMar García De Quero.Su hermano Antonio adoptó el apellido de su madre: “De Quero”…

 Esta nota fue publicada el martes 14 de octubre de 2025, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana" de San José de Mayo, Departamento de San José, Uruguay.

Información de Contacto

San José de Mayo, Uruguay