"Hai Mahatu te here atu kia koe"

El pasado 7 de junio de 2019, se inauguró en la Casa de la Cultura de San José, la Exposición Fotográfica “Cementerios en la Isla de Pascua, 2017”, de la Fotógrafa  chilena Paula Andrea Parada.  La expresión que titula la muestra y esta nota, significa “Aquí te dejo mi corazón”, y se reitera a modo de jaculatoria, en muchas lápidas del cementerio local de la Isla de Pascua. Sentimientos  comunes a todos los seres humanos, y el sincretismo religioso son la tónica de esta muestra.  

Conversamos con el Director de la Casa de la Cultura, Profesor Pablo Rivero,  y con  el Arquitecto y Gestor Cultural Eduardo Montemuiño Coordinador General de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales.

            Esta muestra ineludible,  podrá visitarse hasta el 28 de junio, de lunes a viernes en el horario de 9 a 17 horas, en Ituzaingó 633.

 Los” Moais”: enigmáticos guardianes funerarios

Prof. Pablo Rivero:_ Tenemos la fortuna de estar con el Arquitecto Eduardo Montemuiño, quien es Coordinador de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales de Uruguay, Filial de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Estamos en la Casa de la Cultura de San José, con una muestra de Cementerios de la Isla de Pascua.

Arq, Eduardo Montemuiño: _ Esta muestra de 28 fotos, está creada exclusivamente para Uruguay, para el Congreso Iberoamericano  que se hizo en 2017 en Montevideo. Ha estado recorriendo Rivera, Durazno, Flores. Ahora llega a San José, irá después a Colonia. La idea es llevarla a la mayor cantidad de ciudades del Uruguay que sea posible.

En este periplo tratamos de demostrar  la diversidad de visiones sobre los temas funerarios, y en particular, una isla como la de Pascua, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1995. Es un trabajo de la Fotógrafa y Restauradora Paula Andrea Parada, quien tiene una larga carrera en Chile. Ella ha estado varias veces en la Isla de Pascua trabajando con los que conocemos más, que son los “Moais”,  grandes esculturas de piedra. Esta muestra lo que hace es conjugar las dos lecturas del tiempo: cómo están los “Moais” y que la gente vea que son monumentos funerarios. Cada uno de ellos representa a un jefe de un clan. Por debajo de los altares hay huesos. Tienen más de 1000 años. Son elementos de larguísima data que aún se están investigando.

Esculturas ancestrales dialogan con las contemporáneas

_ ¿Se sabe cómo se construyeron?

_ Todavía se siguen discutiendo los métodos empleados para construirlos. La Isla de Pascua está en medio del océano a 3600km de Chile, y a 3.700km de Tahití. Ha sufrido tsunamis desde hace 1000 años. Hay tres volcanes y cuando entran en erupción o se mueven por la acción de los terremotos, hay piezas que se caen y desaparecen.  Hay más de mil “Moais”. Esta visión que hacemos de la Isla de Pascua, a través de las fotografías de Paula Andrea Parada, tienen un correlato con lo contemporáneo.  Muestran cómo se expresa la gente que vive hoy en Pascua que son 5.000 o 6.000 personas.Viven exclusivamente del gobierno de Chile. Esos habitantes no tienen materiales.

 “Aquí te dejo mi corazón”

Van a ver ese variado proceso cultural de este último siglo, con cambios religiosos. Hay sepulcros que tienen tortugas, otros tienen aves talladas (ver foto).

_ Esos sepulcros son los actuales…

_ Sí. Son las costumbres antiguas de asimilarse a animales que llegan a la isla como parte de sus espíritus.  A su vez, se juntan con lo cristiano contemporáneo.  Así, verán cruces con un ídolo tallado.

La presentación de la muestra es una frase “Hai Mahatu te here atu kia koe”. Cada vez que un familiar  va hasta la tumba de sus ancestros, susurra esa frase que quiere decir “Aquí te dejo mi corazón”, antes de regresar al continente.  Por eso la autora eligió esa expresión para titular la muestra.

Van a ver mucho sincretismo: una cruz, una persona con corbata contemporánea y la guitarra eléctrica a su lado(ver foto), porque esa es la suma de épocas que traduce el cementerio. Vivimos y morimos. Hay un suceso tras otro, donde cada uno va a aportar su lectura contemporánea.

Paula Andrea Parada nos ha comentado más de una vez acerca de la dificultad que hay en la Isla.

 

_¿Dónde vive esta artista?

_ Ella vive en Santiago de Chile. Es la Directora de Gestión Cultural del Cementerio Disidente de Valparaíso y es Curadora de esta muestra.

Depredadores naturales y humanos         

Es una oportunidad muy interesante para comparar realidades y ver contemporáneamente cómo es algo que siempre tiene un halo de misterio. La Isla de Pascua se llama “Rapa Nui” en su idioma original, que querría decir “La isla de los hombres” o “La isla de nosotros”, según la tribu. Son 5.000 habitantes, pero otros están divididos en clanes. Cada “Moai” representa un clan. Cada uno de ellos durante generaciones ha disputado el poder de la isla, pero eso se debe también al aislamiento de cientos de años que tuvieron.

En 1885 Perú llega a la Isla para llevarse más de 1000 esclavos y quedan tan solo 111 personas vivas. Sobreviven como pueden.  El gobierno de Tahití reclama a través de sus sacerdotes que se les devuelva la gente a la Isla, pero  vuelven 85. Llegan 15 vivos, pero con viruela, por lo que contagian a los que quedan, quienes mueren.  Sobreviven muy pocos y son los que hoy en día van llevando la Isla adelante.

_¿Cómo se repobló con esa suerte de exterminio?

_ Se repobló porque vino gente del continente. El ingreso a la Isla de Pascua es limitado, porque debe conservarse con la menor contaminación posible. Toda la basura que se genera se lleva al continente. Hay barcos destinados a transportar alimentos y a recoger la basura. No se puede tener un ambiente degradado, porque solo tiene 163km2 de superficie. Son 8km x 16km y tres volcanes. No hay agua potable. El agua debe procesarse, porque están en el medio del océano. También se les lleva agua, carne, fósforos a los pobladores. A veces falta la carne u otras cosas porque los barcos no pudieron llegar. Todo eso se refleja en esta Isla que queremos develar a través de las fotografías.

Octubre: Congreso Internacional de Patrimonio Intangible en CCE Montevideo

_ Usted va a desempeñar otro rol próximamente…

_ Pertenezco al Centro Internacional de Conservación del Patrimonio en la Filial de Uruguay. En los días 2, 3 y 4 de  octubre de 2019,  realizamos en el Centro Cultural de España (CCE) de Montevideo,  el Congreso Internacional de Patrimonio Intangible apoyado por UNESCO.  En la página web www.cicop.uy pueden informarse sobre este Congreso y sumarse. Queremos que la gente que venga del exterior conozca nuestro patrimonio.

Bailes, oficios, fiestas y otros rasgos distintivos de cada comunidad

_¿Quiénes pueden participar en ese Congreso?

_ Es abierto a todo público. No es solo para especialistas en Patrimonio, sino que nos interesan también “los portadores”. Un guasquer o alguien que nos diga que ha creado un vino o un dulce especial, una fiesta… Ustedes tienen en Ciudad Rodríguez  del Departamento de San José, “La Fiesta de la Vendimia”. Eso es parte del patrimonio inmaterial, porque nace de las comunidades y son estas que le dan vida. Concebimos al Patrimonio como algo vivo.

_ El tango, el candombe también son patrimonio intangible…

_ El tango y el candombe son los que más representan a Uruguay a nivel internacional. No olvidemos que en cada localidad y en cada Departamento hay distintas formas de expresión. Puede ser un baile, un oficio y más aquellos que se considere que pueden perderse, como es el caso del oficio de los guasqueros o el gofio… Todo aquello que nos era tan familiar y que está desapareciendo como referencia cultural. Puede ser un payador local. Ustedes tienen a Wenceslao Varela… Debemos rescatar todo eso. Convocamos a toda la gente que se integre al trabajo de este Congreso para que Uruguay muestre su riqueza patrimonial.

 

Muestras funerarias comparadas que recorren el país

_ Usted mencionaba otras actividades de interés…

_ La Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales no solo trabaja con circuitos en cementerios. Queremos que la gente comprenda la riqueza del Arte y la Historia de las personas que descansan en los cementerios y que forman parte de su Historia local. Tenemos otras muestras itinerantes para el interior del país. Ahora está en el cementerio de Salto la muestra “Colecciones funerarias comparadas entre Argentina y Colombia”. Son seis paneles que han recorrido los cementerios de cinco localidades: Montevideo, Durazno, Mercedes, Paysandú, Salto… Es un diálogo entre las colecciones de esa exposición con lo que está en cada cementerio. Es una forma de resignificar los cementerios. Tal vez esa muestra venga a San José…

 

Información de Contacto

San José de Mayo, Uruguay