15 de diciembre: presentación de libro en el Espacio Cultural -“Teatro Macció El nacimiento de un escenario”, de Margarita Patrón

El jueves 15 de diciembre de 2022 a las 19.30h,  en el Espacio Cultural San José (18 de Julio 509), con entrada libre, se   presentará el libro “Teatro Macció  El nacimiento de un escenario”, de la Prof. Margarita Patrón (*). Acompañará a la autora, el Director del Museo Histórico Nacional, Lic. Andrés Azpiroz.

En esta entrevista, Margarita Patrón lo menciona  como  un “trabajo”, pero  es un libro que amalgama en forma sintética y amena,  parte de lo que ella ha investigado  en documentos y diversas fuentes, sobre la gestación, el nacimiento del Macció,  y precisiones sobre esa temática. Después, aborda conmemoraciones,  espectáculos, y acontecimientos, que se han disfrutado en el Macció desde su fundación, hasta el siglo XXI.  Una muy buena diagramación, fotografías, ilustraciones y planos, completan un libro referente,  que cada lector revisitará como consulta y recreación.

Profesora Margarita Patrón (foto: gentileza de la entrevistada)

 “Me propuse revisar, ordenar, seleccionar y organizar científicamente documentos”

 _ ¿Cómo comenzó la idea de hacer este libro  que se presentará  el 15 de diciembre?

Profesora de Historia Margarita Patrón: _ La idea no fue mía, sino de  Analía Vitette, quien a fines de 2020,  era  la Encargada de la Gerencia del Teatro Macció.  Conversamos sobre el Teatro y sobre precisiones que quizá se podrían hacer en algunas visitas guiadas. Me pidió algunas opiniones, y después Analía presentó un proyecto a la Intendencia de San José, a los efectos de que se hiciera una publicación sobre el Teatro Macció. Pasó la  pandemia del COVID-19 y durante el  2021, Analía  y yo seguíamos conversando sobre el tema. Al finalizar el 2021, Analía dejó  de ser Encargada de la Gerencia,  porque se fue a vivir al exterior del país.  Estuve un tanto omisa, ya que dejé que ese proyecto quedara “durmiendo”,  pero estaba aprobado.       El Director General de Cultura de la Intendencia de San José, Dr. Pablo Pucheu, me llamó este año  en varias oportunidades, para ver si concretaba ese trabajo.

Yo quería hacer algunas precisiones, sobre todo acerca de cómo surge el Teatro Macció. En este trabajo me propuse revisar,  ordenar, seleccionar, la mayor parte de documentos existentes.  Quise organizarlos científicamente, para poder abordar el tema.

 

Conversaciones con descendientes, y documentos de la sucesión Macció

_ ¿Esos documentos ya estaban en tu poder o debiste volver a buscarlos?

_ Ya tenía algunos,  y los había estudiado para efectuar otro trabajo en el que colaboré: “Teatro Macció Rescate de un Escenario Patrimonial”, editado por SABYL en 2010 (*)

Tenía material, y conversaciones que yo había efectuado con descendientes de [Bartolomé] Macció, y sobre todo, documentos de la sucesión Macció, la venta que se hizo al Banco de San José [donde hoy está el Espacio Cultural San José]. Las Escrituras están en la Intendencia de San José…

Uruguay, San José  y la familia Macció en aquellos años

 Yo quería confrontar, ordenar, para poder dar una visión sobre cómo surge el Macció y en qué ciudad.  Mi objetivo era presentar cómo era ese Uruguay y cómo era ese pujante San José.  Ese escenario tiene 110 años, es Patrimonio Histórico Nacional,  la gente está en comunión con él, porque por suerte, ahora lo utilizan distintos sectores de la población, que lo empezaron a conocer y a disfrutar.

Perfilo la figura tan especial de Bartolomé Macció, quien muere 12 años antes de inaugurarse el Teatro que lleva su nombre. Me detengo también en el papel que jugaron otros integrantes de la familia Macció, tanto su viuda Filomena Servetto, como los hijos. Ella fue una mujer generosa. Les dona a sus hijos la ¼ parte del terreno que le correspondía. La otra ¼ parte era de los hijos, que ya la habían heredado de su padre.

“Sociedad Hijos de Bartolomé Macció”, Rafael Sienra y la construcción del Macció

 _¿Cuántos hijos eran?

_ Nueve. Siete mujeres y dos varones, que conformaron una sociedad que se llamó “Hijos de Bartolomé Macció”, y fue esa sociedad que se encargó de la construcción del Teatro Macció.

_¿ Quién tuvo la idea de construir un teatro?

_ Ellos dicen que la idea fue de Bartolomé. Se registra en documentos. Rafael Sienra fue el yerno de Macció, a quien Filomena y los hijos, le dieron un Poder General y absoluto, hasta que ella cede prácticamente todo el terreno y se conforma la sociedad que ya mencioné. Esa sociedad le da un Poder para que Sienra se encargue de contratar la construcción del teatro, llamar a propuestas, aceptar los planos, firmar el contrato de arrendamiento de obra, y le dicen que no puede exceder los $30.000 (treinta mil pesos).
En este libro incluyo una biografía de Sienra.

La tradición oral dice que Rafael Sienra “convenció a Filomena” de que no hiciera un mausoleo, sino un teatro. No fue así.  Filomena construyó un panteón que está en el cementerio de San José.

“En 1860 en ese predio había una confitería…”

_ ¿Qué había en el predio en el que  hoy está el Teatro Macció?

_ En 1860 ya había una confitería en ese predio. Esa confitería era de Rígoli y Ruiz, después estuvo un Sr. Martínez, hasta que la tuvo Sixto Canti.  Sixto Canti compró el predio junto con Bartolomé Macció en 1889. Ese predio era de ellos y estaba allí la Confitería Canti. Hacen  mejoras, pero Canti sigue con su confitería.

Cuando se decide construir un teatro en ese lugar, Canti participa de ese primer encuentro con todos los de la Sociedad, y él se compromete a vender su parte a los hermanos Macció en 1909, casi en el mismo momento en que se le otorga ese Poder General a Sienra. Los hermanos Macció la compran en agosto de 1909, por lo tanto, todo el predio les va a pertenecer. La mitad por compra a Canti, la ¼ parte les pertenecía, y la otra ¼ parte, donada por Filomena a sus hijos.

La familia Macció hizo un compromiso por el que Sixto Canti iba a tener durante 10 años, una confitería en la planta baja  del teatro que se construyese.

La prensa local de aquella época y otros documentos, registran la construcción. La “Sociedad Hijos de Bartolomé Macció”, la sigue paso a paso. Se gastó en esa construcción mucho más de lo que se había autorizado.

Aclaración sobre un dibujo del Macció que ocupa una manzana

_ Suele ocurrir que los gastos excedan lo planificado…

_ Tan es así, que aclaro algo sobre un dibujo del Teatro Macció que aparece siempre…

_ ¿Qué dice el pie de foto de ese dibujo?

_ “Proyecto del Teatro Macció presentado al Ministerio de Obras Públicas en setiembre de 1912”. Se dice siempre sobre este dibujo, que los Macció querían hacer un teatro que ocupase toda la manzana, pero eso no es así. Los hermanos Macció solo tenían el predio que comprendía lo que sería el teatro. El predio donde hoy está el Espacio Cultural San José, era de un particular.  Ese “Proyecto…” se presentó a los poderes públicos para que se construyera después de que el Teatro Macció se había inaugurado el 5 de junio de 1912. No era el Proyecto original. Los hermanos Macció no tenían el predio ni disponían de dinero, ya que habían gastado tres veces más de lo previsto en la construcción del Teatro.

_ Tu libro tiene toda una primera parte con varias precisiones…

_ Hay una segunda parte, en la que después de hablar del Teatro y de cómo llega a manos de la Intendencia, me detengo en algunos acontecimientos significativos…

_ ¿En qué año queda en manos de la Intendencia?

_ En diciembre de 1959, porque lo compra el Banco de San José y lo obsequia a la Intendencia. En realidad, era un Concejo Departamental, y recibe esa donación, Eufrasio Ferrou, Presidente de ese Concejo.

Acontecimientos relevantes vividos en este escenario  a través del tiempo

Posteriormente, menciono algunos acontecimientos significativos a través del tiempo. No es algo exhaustivo. Es a los efectos de destacar espectáculos teatrales, el cine que se proyectaba en el Macció y la importancia que tuvo, los conciertos, los visitantes…

Al año siguiente de inaugurado, ya se proyecta  cine mudo.

En los primeros años, hubo bailes interesantes promovidos por el “Club Juventud Unida” (precedió al Macció, y así se llamaba el que ahora es  el “Club San José”).La propia Comuna promovía bailes.  El Intendente Antonio Pan organizó unos bailes muy famosos. Hoy nos parece insólito…

(*) Margarita Patrón es profesora de Historia de extensa y prestigiosa actuación. Colaboró con artículos suyos en varias publicaciones, entre ellas, “La magia de un escenario” que integra el libro  “Teatro Macció Rescate de un escenario patrimonial”, nombrado en esta entrevista.  Otros libros publicados, impresos por Imprenta La Canasta s.r.l: “San José Apuntes para una historia” (2011);”El Liceo Departamental de San José  Un rescate del olvido” (2013); “Museo de San José Los orígenes de la institución y la casona de Ortuño (2017).

Esta entrevista se publicó el martes 13 de diciembre de 2022 en la pág. 7 del periódico "Visoión Ciudadana" de San José de Mayo, Uruguay.

 

 

 

 

 

 

 

Información de Contacto

San José de Mayo, Uruguay

Follow by Email
Instagram