Con el Profesor Pablo Rivero - Taller de Genealogía en el ICE

Ayer 24 de abril de 2023,  se inició en el Instituto Cultural Español de San José (ICE), en 25 de Mayo 422, el Taller de Genealogía a cargo del Prof. Pablo Rivero, a quien entrevistamos. Se harán estudios de registros, visitas a archivos locales y nacionales, que prepararán  a cada asistente a investigar sobre sus antepasados, y a elaborar su árbol genealógico. Será todos los lunes, a las 19h, con una duración de 1 h 15 min. Informes e inscripciones en Secretaría del ICE, de lunes a viernes de 15 a 17h. Tel.: 434 41081. Cel.: 091 357 094. Aún pueden anotarse.  

Visitas a archivos y aporte de eficaces herramientas para investigar

_  Has dado el Taller de Genealogía en el ICE el año pasado; y  en la Casa de la Cultura de San José, cuando eras Director de esa institución.

Prof. Pablo Rivero: _ Sí fui director durante 10 años y hacíamos ese taller allí. También lo hicimos tres años en la Casa de la Cultura de Trinidad, y durante un año en la Casa del Italiano en Montevideo.

_¿Cómo será ese taller, que posibilitará que los asistentes empiecen a buscar la historia de sus ancestros?

_ Hay mucha gente interesada en la historia de sus ancestros. Es apasionante cuando uno comienza a investigar cómo y dónde vivían, qué hacían…

El curso será todos los lunes a las 19h, y se extenderá aproximadamente hasta el mes de octubre.  Vamos a tener clases teóricas y prácticas, porque visitaremos algunos archivos. Comenzaremos por el archivo de  la Parroquia de San José, pero iremos también al Archivo General de la Nación en Montevideo, al Archivo de la Catedral de Montevideo, al Archivo de la Iglesia  Anglicana, al de la Iglesia Alemana, y a otro que pueda ser útil para elaborar un árbol genealógico. El objetivo del curso es brindar las herramientas para que cada persona sepa dónde ir, cómo investigar y cómo hacer de la forma más rápida y eficiente su árbol genealógico.

_ Hay gente que recurre a Internet, pero suelen aparecer datos inexactos…

_ Se puede recurrir a la página de “Family Search”, pero esa página lamentablemente tiene muchos errores. Sirve como orientación, pero después hay que comprobar esos datos con documentos.

Además, en este momento en el gobierno español, hay una gran apertura para todos aquellos que somos nietos o bisnietos de españoles, ya que tenemos la posibilidad de conseguir la ciudadanía española, y por lo tanto, de la Unión Europea.  Para poder conseguir eso, debemos saber dónde nacieron nuestros abuelos o bisabuelos, conseguir esas Partidas de Nacimiento. No es siempre sencillo lograrlo, pero se consiguen.  Antes la ley era bastante restrictiva, porque se refería a nietos cuyos abuelos habían emigrado como consecuencia del gobierno franquista [del dictador Francisco Franco]. Después se hizo una reglamentación de la ley,  que  establece que no importa el momento en el que  el antepasado emigró, y se está extendiendo a los abuelos y a los bisabuelos.

_¿Cómo sería la dinámica de las clases prácticas?

_ Vamos a visitar el archivo de la Parroquia de San José  y sobre el final  del curso, dedicaremos todo un día un viaje a Montevideo,  que será también un paseo, para visitar los archivos más útiles para poder elaborar el árbol genealógico de cada uno.

Es lindo que asistan varias personas, para que haya intercambios.  Se ha dado muchas veces en estos cursos, que “descubren” que tienen un antepasado común,  que son parientes y no lo sabían. Ya ahí el trabajo de investigación se reparte entre dos o más, porque pertenecen al mismo tronco familiar…

“Soy Coordinador Académico del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay”

 _ Tú integras el Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay…

_ Sí. He sido varios años Presidente de ese Instituto.  En este momento soy su Coordinador Académico. El Instituto realiza todos los meses estudios en los que alguien presenta un árbol genealógico, y yo soy quien se encarga de organizar esa charla, y de seleccionar la persona que va a hablar. En algunos casos, mis alumnos han participado en esas actividades.

El pasado 3 de abril, el “Instituto Argentino de Ciencias Geológicas” me invitó a dar una charla en Buenos Aires, que versó sobre los vínculos con Buenos Aires que tenía el matrimonio de Juan Antonio Lavalleja y Ana Monterroso de Lavalleja. Ellos vivieron varios períodos en Buenos Aires, y sus hijas se casaron y quedaron viviendo en esa ciudad. Ana Monterroso falleció en Buenos Aires, y está enterrada en el “Cementerio de la Recoleta”. Esa charla determinó que el “Instituto Argentino...” me nombrase como  miembro, por lo que ahora  participo en sus actividades.

 Valiosos libros de Genealogía

_ ¿Cuál sería a grandes rasgos el programa del taller?

_ Nos referimos al concepto de Genealogía y a los distintos Historiadores Genealogistas que han trabajado en el Uruguay. Muchas veces uno empieza a investigar y se encuentra con que sus antepasados ya figuran en algunos libros de Genealogía, por lo que tenemos resuelto parte del trabajo. Hay dos libros  muy valiosos de [Juan Alejandro] Apolant: “Génesis de la familia uruguaya” y “Operativo Patagonia”(que se refiere a la fundación de San José). Muchos pueden remontarse a esa fundación, y luego, a cinco o seis generaciones hacia atrás, gracias a esos libros.

Acá en San José hay  libros del escritor Gustavo Dutrenit Montaño: “Descendencia Delgado-Melilla”, sobre  [Don Juan]  Delgado Melilla, uno de los pobladores de Montevideo.  Es increíble la cantidad de gente de San José que desciende de ese señor, y no lo sabe. Dutrenit trató de llegar a Delgado Melilla, a sus antepasados, y  hasta  a  sus descendientes en el momento actual.

_¿Qué familias de San José son descendientes de Delgado Melilla?

_ Son sus descendientes los Ordeix,  Humberto “Chacho” Costa, los  Zugasti , la familia de Eladio Fernández Menéndez y muchos más… También muchos de Flores, donde di el curso de Genealogía,  pudieron completar su árbol genealógico basándose en esta publicación de Gustavo Dutrenit.

Taller de Genealogía con el Prof. Pablo Rivero, los lunes, en el ICE

Cómo elaborar un árbol genealógico relevante

Como ya mencioné, veremos los distintos archivos existentes y cómo investigar en ellos. Finalmente, abordaremos cómo elaborar el árbol genealógico, ya que hay muchas formas de hacerlo.  Está ese árbol que es una colección de nombres, pero eso no aporta nada. Tenemos que ir más allá: saber cuándo nacieron nuestros antepasados, cómo vivieron, cuándo se casaron, a qué se dedicaron… Parece difícil, pero se puede lograr.

_ Se pueden conocer otros datos importantes para la vida actual de los que indagan…

_ Sí. En el caso de las enfermedades hereditarias, es importante para nuestra vida,  saber cuál fue la causa del fallecimiento de nuestros antepasados. En las partidas de defunción de hace algunos años atrás, figuraba ese dato.

Precisiones sobre los registros de datos de los antepasados y Heráldica

_ Ahora ya no se registra la causa del fallecimiento…

_ Desde el año 2012 no figura más.

_¿Por qué se hizo esa modificación?

_ Se empezó a considerar que registrar que una persona había fallecido por la enfermedad del SIDA, era discriminatorio. Si no estaba la causa, se deducía por descarte que había fallecido de SIDA. Al final, decidieron que no se consignara más la causa de fallecimiento en ningún caso. El desconocimiento de ese dato es una pérdida muy importante.

También pasa que a veces se desconoce dónde falleció un antepasado. Varias personas me afirmaban que un antepasado había fallecido en San José, pero iban al Registro Civil y no figuraba. Por suerte hay otro recurso al que apelar: en San José tenemos un Archivo de Necrópolis muy bien organizado, en el que están anotadas todas las personas que están sepultadas en San José, y también registra desde dónde vino el cuerpo del fallecido, y dónde falleció.

_ Das también nociones de Heráldica…

_ Sí. En una última parte del taller, se dan conceptos sobre Heráldica. Para saber cuál es el escudo familiar, uno debe remontarse a España por ejemplo, si uno es descendiente de españoles. Debemos averiguar si hubo “una limpieza de sangre” o si los antepasados se presentaron para un cargo público con algún escudo. La “limpieza de sangre” se refiere a que no hay mezcla con sangre mora, ni judía, y al hecho de no haber trabajado con las manos. Si no trabajó con las manos, el antepasado era un noble.

Muchos alumnos de años anteriores, han elaborado su propio escudo en base a las leyes de la Heráldica, que son muy rigurosas…

Esta entrevista fue publicada el martes 25 de abril de 2023, en la pág. 7 del periódico "Visión Ciudadana", de San José de Mayo, Uruguay.

Información de Contacto

San José de Mayo, Uruguay